LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIÓN EN EL SIGLO XX, por Rafael Villegas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    1/51

    Ao 7. Nmero 12, Enero-Junio 2016

    Inicio Panormicas

    Laboratorios nacionales:

    un panorama del cinemexicano de cienciaficcin en el siglo xx

    Autor(a): Rafael Villegas

    El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano. Universidad de Guadalajara . Ao 7,Nmero 12, Enero-junio 2016 . ISSN: 20074999 .http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/es/panoramicas/laboratorios-nacionales-un-panorama-del-cine-mexicano-de-ciencia-ficcion-en-el-siglo-xx

    Resumen

    En este artculo realizo un recorrido panormico por el cine de ciencia ficcinproducido en Mxico entre las dcadas de 1930 y 1970. El cine mexicano se apropide frmulas y temas de la ciencia ficcin estadounidense, pero supo articular la

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    2/51

    preocupacin local por la incipiente modernidad, as como los tpicos y convencionesde subgneros populares como el horror, la comedia y el cine de luchadores. Al finaldel artculo, presento a manera de apndice un listado no exhaustivo de pelculasmexicanas de ciencia ficcin (o fantsticas con elementos cientficos) producidas enMxico durante el siglo XX.

    Abstract

    In this article I present a panoramic view of the science fiction movies produced inMexico between 1930 and 1970. The Mexican cinema took formulas and themes fromAmerican science fiction, but also reflected the local concerns about incipientmodernity, and the cliches and conventions of popular sub-genres like horror, comedyand wrestlers films. At the end of the article I presented as an appendix a non-exhaustive list of Mexican science fiction movies (or fantasy movies with scientificelements) produced in Mexico during the twentieth century.

    Palabras clave

    Ciencia ficcin, cine mexicano, modernidad, cine fantstico

    Keywords

    Science fiction, mexican cinema, modernity, fantasy films

    Introduccin

    La ciencia impact la vida humana de una manera sinprecedentes durante el siglo XX: ya no slo afectara la formade trabajar, subsistir y hacer la guerra, sino que amenazara la

    mismsima existencia humana y revolucionara nuestrasnociones ms bsicas sobre el espacio, el tiempo y, en ltimainstancia, la imaginacin de lo posible. La ciencia y suderivado, la tecnologa, reclamaron para s lo que antes eraterreno exclusivo de lo natural y lo sobrenatural: latransformacin o la destruccin de lo existente.

    1945 y 1969 son dos momentos simblicos, ambos deconsolidacin imaginaria y concreta de la ciencia. El primero,

    1945: la terrible demostracin del poder del saber (y de suaparente dueo, los Estados Unidos) con la explosin de la

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    3/51

    primera bomba atmica sobre Hiroshima. Por otra parte,1969: tambin de la mano de la ciencia estadounidense, dosastronautas pisaron la Luna. Es muy probable, sin embargo,que el mayor milagro cientfico de aquel da de 1969 no haya

    sido el xito mismo del viaje espacial, sino el hecho de quemuchas personas alrededor del mundo hayan sido testigos deesto a travs de la televisin. Desde entonces, nadie ha vueltoa la Luna, pero s seguimos viendo televisin.

    Entre 1945 y 1969 la ciencia (como prctica, como discurso ycomo imaginacin) se convirti en preocupacin de primerorden en muchas sociedades del mundo. Desde 1945 seconsolid una forma muy particular de imaginar al mundo y a

    la vida moderna: la ciencia ficcin. Claro, la ciencia ficcin nose invent en el siglo XX, sino en el XIX (o, si queremos ir mslejos, en el XVI),[1] pero fue en el siglo pasado que sta seafianz como una forma de mirar y escuchar el mundo atravs de las representaciones del cmic, la ilustracin, laradio, la televisin y el cine. Entre 1945 y 1969, las formas enque los seres humanos imaginaron a la ciencia adquirierondimensiones muy particulares. Ante el impacto de la ciencia yla tecnologa, y a travs de la cultura, las sociedades de

    aquellos aos propusieron solucionesal nuevo estatuto de laciencia: aliada fundamental del poder hegemnico en lasnaciones ms importantes del mundo. Por eso es que muchosde los habitantes del mundo de posguerra se debatan entreel temor[2] y el gusto por las maravillas tecnolgicas ycientficas.

    En Mxico, ms o menos en los mismos aos, el llamadomilagro mexicano present las condiciones ideales para laconformacin de los mitos[3] de la ciencia. Sobre laimaginacin tecnolgica y la mitificacin de la ciencia fueroncolocadas las bases del progreso idealizado y del ingreso deMxico a la modernidad. La ciencia es una clave paracomprender qu ha sido la modernidad en Mxico y en elmundo. La ciencia, adems de una prctica, es un discurso yuna forma de imaginacin alimentada por la modernidad, a laque a su vez sirve de sustento. La modernidad es unainstitucin imaginaria (como lo dice Agnes Heller)[4] y laciencia es uno de los pilares que la sostiene.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    4/51

    En este artculo realizo una revisin panormica de lascondiciones de exhibicin y produccin del cine de cienciaficcin en Mxico. Concentro (pero no limito) este recorridogeneral a las dcadas de 1930-1970. Planteo una vinculacin

    y estmulo entre la ciencia ficcin estadounidense exhibida enMxico por esos aos y la produccin de ciencia ficcinnacional. Se trat de un proceso de traduccin discursiva delas frmulas y temas de la ciencia ficcin estadounidense,pero aterrizndolos y mezclndolos, principalmente, con elcine de luchadores, la comedia y el horror. Estas traduccionescinematogrficas se articularon en la ciencia ficcin mexicana,a diferencia de la estadounidense obsesionada con el temadel poder, alrededor de la nocin de modernidad,

    fundamental para entender a la sociedad mexicana del sigloXX.

    La nacionalizacin de Hollywood

    En agosto de 1946 se comenz a rodar, bajo la direccin deJaime Salvador, El moderno Barba Azulen los Estudios Aztecade la Ciudad de Mxico. Para estudiosos como Jos LuisRamrez,[5]El moderno Barba Azules el filme inaugural de laciencia ficcin mexicana, pero en realidad se trata de laprimera pelcula mexicana de ciencia ficcin realizada conposterioridad a la explosin de las bombas atmicas en Japn(durante los aos treinta y la primera mitad de los cuarenta yase haban realizado ocho pelculas de ciencia ficcin, comoveremos ms adelante). El moderno Barba Azul, adems, esuna parodia de la science fiction estadounidense y un filmeclave para entender las relaciones entre Hollywood y el cinehecho en Mxico.

    Cuando El moderno Barba Azulse estren en junio de 1947,en el Palacio Chino de la Ciudad de Mxico, an faltabanalgunos aos para que la carrera espacial comenzara. Elmundo de los actores sociales se incorpor a estarepresentacin cinematogrfica a travs del uso del conflictoblico mundial como teln de fondo de la trama y comomotivo de confusin de un soldado estadounidenseinterpretado por Buster Keaton. Pero el hecho de que en

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    5/51

    Mxico se decidiera representar un viaje a la Luna, aunquesea de manera pardica, tiene ms que ver con intertextosque con contextos. Es decir, no es propiamente el mundo delos actores sociales lo que determina una cierta

    representacin de la imaginacin cientfica en esta pelcula,sino un dilogo con representaciones previas de viajes alespacio, bien conocidas en Mxico para esos aosinmediatamente posteriores al fin de la Segunda GuerraMundial.

    Si queremos hablar de una cultura visual en Mxico basada enel cine, no podemos considerar slo las pelculas deproduccin nacional. Desde los inicios de la exhibicin de

    filmes en Mxico y hasta la actualidad, el cine extranjero (porlo general, estadounidense) ha llevado la delantera, al menoscuantitativamente. El inters, no carente de buenos motivos,por sealar a Hollywood como verdugo del cine mexicano haimpedido en ocasiones que se conozca y reconozca laimportancia de sus imgenes y sonidos en la historia culturalde Mxico.

    Es un hecho, como lo apunta Carlos Monsivis, que de

    Hollywood se aprende todo: el manejo de gneros, eluso manipulador de la msica, las recetas del chantajesentimental, las convenciones estilsticas, los juegoshipcritas con la censura, las tcnicas publicitarias, eluso del suspenso, el desdn por la calidadargumental, la improvisacin de directores y actores.

    Pero tambin es cierto, segn el mismo Monsivis, que la

    empresa fundacional del cine mexicano es la"nacionalizacin" de Hollywood. Si la imitacin no esevitable, las diferencias abundan: hay gnerosintraducibles [] El resultado: a pesar de su impulsomeramente reproductivo, no tarda mucho para que laindustria del cine en Mxico considere que imitar essuicida: no convence al pblico, no hay dinero para

    las grandes producciones y el sentido del montaje seles escapa. Es preferible que semblantes, paisajes,

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    6/51

    modos de hablar y costumbres sean intensamentelocalistas (con todo y manejo distinto del tiempo), yque el mecanismo bsico derive de Hollywood. []Para lograrlo se elige una tctica infalible: mezclar lasfrmulas de Hollywood con paisajes y lenguajes muy

    "tpicos", "expropiando" los efectos del glamour y latcnica, y creando un lenguaje comn, donde al deseose le incorpora orgnicamente la frustracin, y lassombras cantarinas o llorosas de la pantalla sonmediadoras entre la apetencia y la resignacin de supblico.[6]

    Parodiar un texto es reinventarlo. Eso, precisamente, es el

    trabajo creativo que hicieron Jaime Salvador y su equipo en Elmoderno Barba Azul. No se trata de una simple imposicin delos temas y estructuras de Hollywood; aqu hay un dilogo,una negociacin simblica entre la produccincinematogrfica mexicana y el cine estadounidense. En laperiferia de Metrpolis los justicieros pagan tributo por iguala la realidad y a la ficcin, se subordinan al mandato de susmodelos, pero con frecuencia consiguen darles la vuelta,haciendo de la copia un nuevo original.[7] Las relaciones

    entre ambas cinematografas resultan evidentes, pero nopueden ser explicadas bajo el simple argumento delimperialismo cultural o de la asimilacin pasiva de lasfrmulas hollywoodenses. Por otro lado, aunque hay muchascosas en comn, tambin es necesario sealar lasparticularidades de las representaciones flmicas mexicanas y,a la vez, revalorar la importancia de Hollywood en la culturaflmica mexicana.

    Entre guerras y mquinas

    Cuando se estren El moderno Barba Azul, en 1947, loshabitantes de las principales ciudades mexicanas ya habantenido la oportunidad de ver un buen nmero de pelculasque, segn las reglas del gnero cinematogrficoestadounidense, entraban de lleno en la categora de ciencia

    ficcin. El gnero, esa etiqueta colocada a cadarepresentacin cinematogrfica, es una nocin relacionada

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    7/51

    directamente con las expectativas del pblico. La categora deciencia ficcin ha permitido histricamente a los espectadoreshacerse una idea de lo que pueden ver en las pantallas unavez que pagan su boleto e ingresan a la sala.

    La denominacin de ciencia ficcin dada a un conjunto derepresentaciones o textos (literatura, cine, cmic, radio,videojuego) es, como cualquier concepto, un asuntohistrico. Hugo Gernsback, editor de Amazing Stories, la msfamosa pulp magazine[8] estadounidense, acu el trminoen 1929, cuando ya se presentaba como subttulo de otrapulp estadounidense, Wonder Stories: The Best in ScienceFiction.[9] Fue precisamente en los aos de entreguerras

    cuando la imaginacin cientfica invadi la cultura de masasestadounidense; una cultura de masas que en Mxico fue bienconocida gracias al cine, principalmente.

    Para estudiosos estadounidenses como Richard Guy Wilson,Dianne H. Pilgrim y Dickarn Tashjian, los aos entre el final dela Primera Guerra Mundial y el inicio de la Segunda puedenser denominados la Era de las Mquinas, un tiempo cuandolas mquinas y sus productos poco a poco invadieron todoslos aspectos de la vida moderna [] Las mquinas estaban entodas partes.[10]Por supuesto, un cambio tan radical en lasformas de vida de los pases ms avanzadostecnolgicamente tena que hacerse presente en los textos decultura, en especial los de cultura de masas como el cine y laspublicaciones peridicas baratas.

    Una toma de conciencia de la creciente presencia de lasmquinas en la vida cotidiana llev a Gernsback a escribir supresentacin al primer nmero de Amazing Stories, en abrilde 1926. Entre otros asuntos, Gernsback invitaba a suslectores a

    recordar que vivimos en un mundo completamentenuevo. Doscientos aos antes historias de este tipoeran impensables. La ciencia, a travs de sus variasramas en la mecnica, la electricidad, la astronoma,etctera, en la actualidad se ha compenetrado tan

    ntimamente en nuestras vidas, y nos encontramostan inmersos en stas, que nos sentimos inclinados

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    8/51

    ms bien a tomar las nuevas invenciones ydescubrimientos como por dados. Toda nuestra formade vida ha cambiado con el progreso, y es estepequeo asombro, por consiguiente, que muchassituaciones fantsticas imposibles hace cien aos

    ocurren alrededor nuestro. Es en estas situacionesque los nuevos narradores encuentran su graninspiracin.[11]

    Durante las primeras dcadas del siglo XX, los textos deciencia ficcin se volvieron posibles y la imaginacin cientficaech races definitivas.

    En Mxico, como en otras partes del mundo, un artefactotecnolgico transform la cotidianidad de los mexicanosdesde los ltimos aos del siglo XIX y los primeros del XX: elcinematgrafo. Por medio de esta invencin cientfica, losmexicanos participaron muy pronto de la consolidacin demitologas fundacionales de las ficciones flmicas sobre laciencia. Estas mitologas, a su vez, fueron retomadas ytraducidas al lenguaje cinematogrfico a partir de lanovelstica decimonnica de anticipacin.

    La imaginacin cientfica se consolid en Mxico en alianzacon la cultura de masas. No slo el cine hollywoodenseparticip de este proceso, sino que, incluso, se editaron pulpslocales. El mejor ejemplo de estas publicaciones baratas,accesibles para el amplio pblico, fue Emocin, MagazineQuincenal (luego semanal, a partir del nmero 5), deAventuras, de Ediciones Emocin y dirigida por Alfredo GarcaL.P..[12] El primer nmero de Emocin apareci en octubre

    de 1934 y, a pesar de las deficiencias en la redaccin, fuemuy bien recibida entre los lectores. Casi de inmediato, elpblico exigi secciones especializadas en cine y radio, quese vean no slo como medios de informacin y deentretenimiento, sino como adelantos cientficos ytecnolgicos en s mismos. Otro aspecto interesante deEmocin era el visual: las portadas y algunas ilustracionesinteriores fueron realizadas por el mexicano Alfonso Tirado.Por supuesto, como en el cine, el modelo era el

    estadounidense, lo cual no nos impide reconocer laimportancia de esta suerte de traduccin visual de las

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    9/51

    imgenes de la ciencia ficcin presentadas en las pulpsestadounidenses.

    Las novelas y revistas de especulacin cientfica, las locales y

    las extranjeras, merecen un tratamiento y anlisis propios queseguramente ayudaran a entender mejor la cultura visual yliteraria mexicana de aquellos aos. Aqu, sin embargo, slome interesan en su relacin con el cine. Novelas bienconocidas en Mxico, como Frankenstein, o el modernoprometeo (Mary Shelley, 1818), El Hombre Invisible y La isladel doctor Moreau(H. G. Wells, ambas publicadas en 1896), Elextrao caso del Doctor Jekyll y Mr. Hyde (R. L. Stevenson,1886), tuvieron sus primeras versiones cinematogrficas

    largas en: Frankenstein (James Whale, 1931), estrenada unao despus, en julio de 1932, en el Cine Regis de la Ciudadde Mxico; The Invisible Man(James Whale, 1933), estrenadacomo El Hombre Invisibleen el mismo Cine Regis en enerode 1934; The Island of the Lost Souls(Erle C. Kenton, 1932),estrenada con el ttulo de La mujer panteraen el Cine Regis,en marzo de 1933; y Dr. Jekyll and Mr. Hyde (RoubenMamoulian, 1931), estrenada como El hombre y el monstruoen el Cine Olimpia en marzo de 1932.[13]

    Estas historias tratan el mito fustico, la figura del sabio quevende su alma por conocimiento, que es casi siemprerepresentado por un artefacto tecnolgico que puede ser,potencialmente, tanto benfico como terrible para lahumanidad.[14]De hecho, en septiembre de 1930, en el CineOlimpia, los habitantes de la Ciudad de Mxico tuvieron laoportunidad de ver la versin homnima y silente que elalemn F. W. Murnau hizo del Fausto (1808) de JohannWolfgang von Goethe (una versin que, dicho sea de paso,tard cuatro aos en llegar a las salas mexicanas despus desu estreno en 1926). La figura del sabio o cientfico loco seconvirti en un soporte narrativo o arquetipo central en larepresentacin flmica de la ciencia.

    La lista de pelculas hollywoodenses y extranjeras vistas enMxico durante los aos previos a la Segunda Guerra Mundialque representan de alguna manera la figura del sabio ocientfico loco es muy larga. Basta recordar aqu: The MadGenius(El genio del mal, Michael Curtiz, 1931), Doctor X(El

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    10/51

    doctor X, Michael Curtiz, 1932), Mad Love (Las manos deOrlac, Karl Freund, 1935), The Invisible Ray (El rayoinvisible, Lambert Hillyer, 1935) y Doctor Cyclops (DoctorCclope, Ernest Shoedsack, 1940). Adems, no pueden

    olvidarse las mltiples secuelas y parodias de Frankenstein, ElHombre Invisible y el Doctor Jekyll y su otro yo, el Seor Hyde:entre muchas otras, The Bride of Frankenstein(La novia deFrankenstein, James Whale, 1935), Son of Frankenstein (Elhijo de Frankenstein, Rowland V. Lee, 1939), The InvisibleMan Returns (El regreso del hombre invisible, Joe May,1940), The Invisible Mans Revenge (La venganza delhombre invisible, Ford Beebe, 1944), Abbott and CostelloMeet Dr. Jekyll (Abbott y Costello contra el hombre y el

    monstruo, Charles Fred Lamont, 1953) y Abbott andCostello Meet the Invisible Man (Abbott y Costello salvanal hombre invisible, Charles Fred Lamont, 1951).

    Un bombardeo de pelculas hollywoodenses de cientficoslocos, a medio camino entre la especulacin cientfica y elhorror, no fue suficiente para que en Mxico comenzaran aproducirse filmes con temticas similares. Hubo variasrazones para ello. Por un lado, antes de la Segunda Guerra

    Mundial, una incipiente y raqutica produccincinematogrfica mexicana fue incapaz de competir con ungigante productor como Estados Unidos, adems de Francia eItalia. Por otro lado, los mismos pblicos de habla hispana,tanto nacionales como extranjeros, rechazaban las pelculasmexicanas;[15] ya que sus productores haban sidoincapaces de ofrecer un cine suficientemente atractivo parapropios o extraos y que en ese sentido permitiera un ritmode produccin constante y creciente.[16]Si a estos factores

    agregamos la inestabilidad poltica, econmica y social,secuela de la revolucin, entonces se vislumbra un panoramapoco alentador para la produccin mexicana de entreguerras.

    Una produccin cinematogrfica nacional francamente dbilno quiso o, con mayor probabilidad, no pudo interesarse enrepresentar a la ciencia y a sus locos practicantes en laspantallas. No se trata slo de que no existieran posibilidadeseconmicas para hacerlo, sino de que los realizadoresmexicanos no se interesaron en traducir el gnero de laciencia ficcin a territorios locales de representacin. Es

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    11/51

    probable que los realizadores mexicanos no hayan percibidoen los mismos pblicos mexicanos una clara preocupacinsobre las formas de vida moderna relacionadas con la prcticacientfica. Pudo haberse dado un desfase de horizontes de

    representacin entre el mundo de los actores socialesestadounidenses y el mundo de los actores socialesmexicanos.

    De las 199 pelculas mexicanas estrenadas durante la dcadade 1930 (mismas que representan apenas el 6 % de laspelculas proyectadas en las salas de la Ciudad deMxico),[17]slo cinco exploraron la prctica cientfica, todassobre la lnea arquetpica del sabio loco: El misterio del

    rostro plido (Juan Bustillo Oro, 1935) trata sobre uncientfico que experimenta en su propio hijo un suero paracurar la lepra; en Los muertos hablan (Gabriel Soria, 1935)aparece una mquina con la que es posible observar la ltimaimagen vista por una persona antes de morir (con guin deEmilio Indio Fernndez y el mismo Soria); un mdico rapta yexperimenta con mujeres con la esperanza de curar a suesposa en El bal macabro (Miguel Zacaras, 1936); en Elsuperloco (Juan Jos Segura, 1936) se trata el tema de la

    mente y la eterna juventud; Herencia macabra (Jos Bohr,1939) es la ltima pelcula de ciencia ficcin de la dcada de1930: en sta se cuenta la historia de un cirujano que estconvencido de que la fealdad est directamente relacionadacon la maldad.[18]

    La preocupacin sobre el poder del saber y los peligros de laciencia se puede ejemplificar bien en El bal macabro yHerencia macabra. Jorge M. Dada y Alejandro Galindoconstruyeron, como guionistas de El bal macabro, alatormentado Doctor Renn (Ramn Pereda), quien deseaencontrar la cura para la enfermedad que aqueja a su esposa.Para lograrlo, el Doctor Renn debe vivir una doble vida: unapblica, como un respetable mdico, y otra oculta, primerocomo ladrn de cadveres y luego como asesino ysecuestrador. Aunque no se hace evidente, el Doctor Rennpretende llevar a cabo un trasplante de rgano para salvar lavida de su esposa, tema que ya haba sido visto en Mxico enla citada Mad Love, en 1935 (un refrito del filme The Handsof Orlac, de Robert Wiene, 1924).[19] Adems, fuera de las

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    12/51

    representaciones flmicas, en los aos treinta ya se realizabanintentos de trasplantar riones de cadveres; la cienciamdica no tuvo xito alguno en los trasplantes hasta 1947,cuando en un hospital de Boston se logr que una paciente

    recibiera un rin obtenido de un cadver.Unos aos despus de la realizacin de El bal macabro, EvaLimaa de Bohr, alias Duquesa Olga, escribi, junto conXavier Dvila y el mismo director, Jos Bohr, el guin deHerencia macabra. Adems, este guin tiene la peculiaridadde sealar entre sus crditos a un tal doctor Enrique SnchezPosadas, como asesor bacteriolgico. Se trata de una historiade celos, locura y ciencia. El doctor Ernesto (Miguel Arenas),

    una eminencia en ciruga esttica, tiene la teora de que labelleza fsica tiene ntima relacin con la bondad del alma; dela misma forma, la fealdad del cuerpo es signo inequvoco dela maldad interior. El xito profesional de Ernesto, alcomprobar en la prctica su teora cientfica, va acompaadopor el engao sentimental de su esposa con uno de losalumnos del sabio. Los celos llevan al antes respetadocientfico al aislamiento y la locura. Sus conocimientos enciruga esttica le presentan una oportunidad para cobrar

    venganza contra la traicin de su esposa y su aprendiz.El amor (en El bal macabro) y los celos (en Herenciamacabra), al cruzarse en la trama cinematogrfica con temadel poder del saber, llevan a dos respetables profesionales dela ciencia a convertirse en enemigos de la sociedad. Sepresenta en estos dos filmes un tratamiento particular de unade las obsesiones fundamentales de la ciencia ficcin, lasalteraciones y sustituciones de la identidad. Segn J. P.Telotte, hay otras dos obsesiones del gnero de la cienciaficcin: el impacto de fuerzas extrahumanas y laposibilidad de transformar la sociedad y la cultura.[20]

    En 1941 se estren La vuelta del Charro Negro (Ral deAnda),[21] donde el hroe enfrenta a un cientfico loco quebusca la inmortalidad. Fue hasta 1945 cuando se realizaronotras dos pelculas de ciencia ficcin: El sexo fuerte (EmilioGmez Muriel) y Lo que va de ayer a hoy (Juan Bustillo Oro).En la primera, un ganadero jalisciense y un torero de Sevillanaufragan en una sociedad dominada por mujeres. Por su

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    13/51

    parte, Lo que va de ayer a hoy trata de un libertinodecimonnico que se presta a un experimento radical que loconserva sin envejecer en una urna de cristal durantecincuenta aos. Aunque en Mxico se vieron muchas pelculas

    hollywoodenses que atendan a las dos ltimas obsesionesplanteadas por Telotte para la ciencia ficcin, slo se levantuna produccin local sobre el tpico de la transformacin dela sociedad y la cultura (el tema del impacto de fuerzasextrahumanas tendra que esperar an): El sexo fuerte, la yacomentada utopa femenina.

    Luego vendran El moderno Barba Azuly El supersabio(MiguelM. Delgado, 1948). Con estas dos pelculas, se disparara la

    produccin masiva del cine de ciencia ficcin en Mxico.

    Heraldo y mensajero

    En 1955 se estren la pelcula mexicana Los platillosvoladores, dirigida por Julin Soler. En una de sus secuenciasse muestran algunas planas de peridicos de la poca. Sucedeque los marcianos han llegado a nuestro planeta,precisamente a Mxico; los peridicos dan fe de su llegada.Se recurri al elemento de la prensa para fortalecer laverosimilitud de la trama. Este recurso fue visto tambin elda de la independencia mexicana de 1953 en el estreno de Laguerra de los mundos (The War of the Worlds, Byron Haskin,1953) en el Cine Mxico y el Cine Regis de la Ciudad deMxico: los titulares ficticios de los peridicosestadounidenses, en brillante rojo, anunciaban la llegada delos invasores de Marte.

    Las noticias sorprendentes son presentadas como unaestrategia narrativa para incorporar la opinin pblicarespecto al caso que se documenta. Sin embargo, fue mscomn en la ciencia ficcin mexicana que se fabricara planasficticias: as lo vemos en el plano cuatro de la secuencia docede El bal macabro, donde se puede leer-ver la primera planade una edicin ficticia del peridico Exclsior.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    14/51

    1. El bal macabro

    El uso del periodismo en el cine no es siempre igual. Lasplanas de los peridicos presentados en Los platillos

    voladoresno son ficticias. En este caso, se trata de un injertodocumental dentro de una ficcin delirante. Podemos leer unaplana del mismo Exclsior: PLANEAN VUELOS A MARTE Y ALA LUNA / Exploracin de la atmsfera superior; u otros dealgunas planas interiores de peridicos que no heidentificado: INSTRUMENTO TERRIBLE PUEDE SER ELSATELOIDE / Ser el heraldo de una nueva era o el mensajerode muerte y destruccin, LA URSS LANZAR ANTES QUE EE.UU. UN SATLITE ARTIFICIAL / El primer satlite de EE. UU.

    objetivo para telescopios. Podemos notar que en el segundoplano se muestra una ilustracin de un artefacto volador fuerade la rbita terrestre. Adems, a diferencia de los diariosestadounidenses que anunciaban la ficticia invasin de losmarcianos, en las planas de Los platillos voladores es posibleleer otras noticias: Renaci la calma entre economa yrecursos hidrulicos. Es decir, la secuencia de la prensa nohace referencia alguna al filme en s, sino a una realidadextraflmica.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    15/51

    Al hablar de la prensa en el cine es posible introducir unasuposicin: 1945 y 1969 tambin tuvieron en Mxico unsentido simblico construido en gran medida por la imagendel mundo presentada en la prensa. El caso de Los platillos

    voladorespermite apreciar que, al menos para 1955, el iniciode la carrera espacial que culminara en 1969 se tena muy encuenta en Mxico, al grado de crearse intertextos como larepresentacin periodstica dentro de la representacinflmica.

    Lo anterior nos puede permitir poner en duda el lugar comnsegn el cual la ciencia ficcin, tanto la literaria como lacinematogrfica, es producto cultural exclusivo de sociedades

    cientfica y tecnolgicamente desarrolladas. Bajo esta opiningeneralizada, en Mxico la tecnologa y la ciencia no puedenser nuestro problema, pues tienen que ver con sociedadesdesarrolladas donde van de la mano el poder y laideologa.[22]Todo lo contrario, considero que la evidente yrecurrente coincidencia entre pblicos y realizadores pararepresentar la ciencia en Mxico es una muestra de que laciencia y la tecnologa s eran, desde entonces, nuestroproblema. Aun en el caso de que la tecnologa, para principios

    de los aos cincuenta, no se hubiera incorporado a lacotidianidad de muchos mexicanos (cosa que una revisinmnima de la publicidad de electrodomsticos de aquellosaos pudiera negar), es un hecho que las imgenes sobre laciencia y la tecnologa estaban a la orden del da.

    La ciencia no es slo la prctica de los cientficos y lasmanifestaciones espectaculares de la eficacia de las maravillastecnolgicas; la ciencia consiste tambin en lasrepresentaciones, a veces populares a veces no, que sobre laprctica y la aplicacin de la ciencia misma surgen en culturasdeterminadas. Que la ciencia haya sido, con tanta recurrencia,representada cinematogrficamente en Mxico entre 1945 y1969 es un indicio de que era un tema de principalimportancia en la sociedad mexicana, al menos en la urbana.La representacin de la ciencia en Mxico no se caracterizarapor relacionarse con el tema del poder, como s sucedi en laciencia ficcin hollywoodense; sin embargo, la ciencia s es enestos aos un problema en Mxico en relacin a otra nocin:la modernidad.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    16/51

    Tal vez la explosin de la bomba atmica y los primerospasos de Armstrong en la Luna no resultaron decisivos en lavida socioeconmica y poltica de Mxico,[23]pero s fueronimportantes en cuanto a su imaginacin de un mundo que, en

    1945, se volvera frgil ante la amenaza nuclear y, en 1969,se convertira en uno ms dentro de la vastedad de un nuevoespacio csmico. De alguna manera, se ajust el desfaseanterior entre los mundos representacionales estadounidensey mexicano. Las realidades estadounidense y mexicana, porsupuesto, seguan siendo dos entornos distintos, pero fue enel horizonte temporal de 1945 a 1969 que sucedi lacoincidencia de formas de representar lo que se vea comouna misma realidad mundial: los peligros y las maravillas de

    la ciencia.Las noticias estaban creando una manera de imaginar y ver elmundo. Esto suceda no slo en peridicos de la Ciudad deMxico (como el mencionado Exclsior), sino tambin enmedios como El Informadorde Guadalajara, en buena medidagracias a que compartan informacin generalizada por lasagencias de noticias Associated Press (AP) y la United Press(UP).[24]El primer da de 1945, a propsito del V-2 (un misil

    con el que los alemanes atacaron Londres), apareci en laprimera plana del diario tapato una fotografa que resultarafantstica en otras circunstancias: el fuego antiareo de laRoyal Air Force (la fuerza area britnica) destruye una bombaenemiga que estalla dejando un sorprendente haz de luces. Lafotografa es acompaada por un encabezado a la vezatemorizante y sorprendente: MQUINA INFERNAL QUEACERCA A AMRICA Y EUROPA, UNAS TRES HORAS DEVIAJE.[25]Adems, se deca que

    en los momentos actuales los hombres de ciencia seempean en una serie de especulaciones sobre lasposibilidades que pueda tener el V-2 para alcanzartierras de Amrica. Todos estn de acuerdo que desdeel punto de vista terico es factible el bombardeo deNueva York desde Alemania.[26]

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    17/51

    El arma infernal es producto de la ciencia, el heraldo deuna nueva era o el mensajero de muerte?, como sepreguntaba en la pelcula de Soler. Tal vez era ambos.

    Para Barr Lyndon, guionista de The War of the Worlds, eranecesario comenzar esta pelcula no con los crditos inicialeso con el prefacio de la novela homnima original de H. G.Wells (1898),[27] sino con un prefacio cinematogrfico quehace referencia a la Segunda Guerra Mundial. Como si setratara de una clase de historia, Sir Cedric Hardwicke[28]muestra a travs de la banda sonora que:

    HARDWICKE (voice over): En la Primera GuerraMundial, por primera vez en la historia del hombre,las naciones se unieron para luchar contra otras conlas brutales armas que existan.

    Todos los continentes participaron en la SegundaGuerra Mundial. La ciencia desarroll nuevosarmamentos. Su capacidad destructiva alcanz unpunto incomparable.

    Actualmente, con tantas armas peligrosas fabricadaspor la superciencia amenazando a la humanidad y acada criatura en la Tierra llega: LA GUERRA DE LOSMUNDOS.

    La banda sonora es acompaada por interttulos y algunosplanos documentales, en blanco y negro, de momentos dedespliegue tecnolgico y armamentstico en las dos guerras

    mundiales, para culminar con el ttulo del filme enmaysculas letras rojas sobre negro.

    En el comentario de Hardwicke se ofrece una comprensin dela ciencia relacionada directamente con la nocin de avance.Ese avance de la ciencia, aquello que la ha llevado a seractualmente [una] superciencia, se pone de manifiesto en lapelcula en un dilogo entre Sylvia (Ann Robinson), la joven ybella coprotagonista, y su to Matthew (Lewis Martin), pastor

    religioso de una pequea comunidad.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    18/51

    TO MATTHEW: Son criaturas vivientes.

    SYLVIA: No son humanos. El doctor Forrester ha dicho

    que son alguna clase de civilizacin avanzada.

    TO MATTHEW: Si son ms avanzados que nosotrosdeben estar ms cerca del Creador.

    El hecho de que justo despus de decir esto el to Matthewsea calcinado por la tecnologa extraterrestre, permiteinterpretar que un mayor avance tecnolgico no va de lamano, sin reservas, con el pacifismo. Hay un pesimismo muya tono con el impacto terrible de las bombas atmicas con lasque culmin la Segunda Guerra Mundial.

    El pesimismo de la versin cinematogrfica de The War of theWorldscontrasta con la visin de Wells en el guin del filmeingls Things to Come (Lo que vendr, William CameronMenzies, 1936), estrenada en el Cine Alameda de la capitalmexicana en julio del mismo ao en que se produjo, basada a

    su vez en la novela del propio Wells The Shape of Things toCome (1933): En Things to Come, lo nico que puedeamenazar al paraso tecnolgico prometido es la presencia deun instinto humano muy elemental: el miedo, producto de laignorancia.

    Antes de 1945, la ciencia representada flmicamente tena elpoder de terminar con el alma de un hombre sabio o deamenazar el orden de las sociedades, pero su accin poda

    ser contrarrestada con el amor o la fe. A partir de 1945, conuna frecuencia notoria, la ciencia puede consumir mundosenteros, al igual que es capaz de hacernos llegar a otrosmundos o de traer seres de otros planetas al nuestro. Lanica manera de defender a la humanidad de la influencia deuna insana ciencia es con otra ciencia, una ciencia sana. Elproblema de la ciencia es, se piensa, el mal uso de la ciencia.La ciencia se convirti tanto en el heraldo de una nueva eracomo en el mensajero de muerte y destruccin.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    19/51

    Como lo escribe Ramn Gil Olivo, existe una estrecharelacin entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y elnacimiento de la llamada guerra fra con el auge del cine deCF estadounidense, que hasta entonces haba estado

    prcticamente recluido en el gueto de los subproductos y losfilmes seriales.[29] Lo cual nos muestra que la cienciaficcin, como cualquier otro discurso fantstico,

    es siempre histrica, anclada en su [] propiopresente econmico, tecnolgico, poltico, social ylingstico de produccin, y en las estructurasideolgicas que dan forma a sus concepciones

    visuales y visibles del tiempo, el espacio, el afecto ylas relaciones sociales.[30]

    Con la muerte masiva por efecto de un artefacto cientfico, labomba atmica, haba llegado el tiempo para la explosin dela imaginacin cientfica en todo el mundo. Parece ser que losgrandes eventos coyunturales permitieron la alineacin de losmundos de los actores sociales y los mundos de lasrepresentaciones en torno a la imaginacin cientfica.

    La invasin de la ciencia ficcin

    Despus de 1945, temas como el impacto de fuerzasextrahumanas y la posibilidad de transformar la sociedad yla cultura, adems del ya clsico de las alteraciones y

    sustituciones de la identidad,[31]se volvieron recurrentes enla ciencia ficcin estadounidense. Hay que tener cuidado alafirmar que las mismas obsesiones que caracterizan a laciencia ficcin estadounidense se repiten sin matices en elresto de las representaciones de la ciencia alrededor delmundo. Sin embargo, las concepciones estadounidenses seconsolidaron como dominantes a la hora de representar a laciencia, lo que no exime de analizar las formas en que lascinematografas de otros pases, y por supuesto la mexicana,

    dialogaron y reinterpretaron esas formas dominantes derepresentacin.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    20/51

    En 1947 inici de manera formal un fenmeno que, en lasdcadas siguientes, lograra un impacto tremendo en lassociedades alrededor del mundo: el supuesto primeravistamiento de un ovni por parte de Kenneth Arnold, un

    hombre de negocios que volaba su avin privado en EstadosUnidos. El as llamado fenmeno ovni encontr caminospropios ms all del cine y la literatura, constituyndose paramuchos en todo un sistema simblico de explicacin de laexistencia y de la realidad. De esta manera, puede apreciarseque el impacto de fuerzas extrahumanas y la posibilidad deviajar al espacio se convirtieron en preocupacionesfundamentales despus de 1945. Si bien el cineestadounidense ya haba mostrado extraterrestres y viajes

    espaciales, como en los seriales de Flash Gordon,[32] no lohaba hecho con tal insistencia.

    Algunos estudiosos[33] han visto en las invasionesextraterrestres una analoga paranoica a la amenaza soviticade la Guerra Fra. No puede dejarse de lado, sin embargo, quelas sociedades modernas de posguerra enfrentabanproblemas que iban ms all de los militares. Como loapuntan Susan Sontag y J. P. Telotte, a dos voces: si bien las

    pelculas de ciencia ficcin

    reflejan ansiedades comunes a todos los humanosy funcionan como calmante para las mismas,tambin es cierto que estos filmes [] inculcan unaextraa apata acerca de asuntos tan problemticoscomo la radiacin, la contaminacin y la destruccindel mundo, que parecen estar en complicidad con loindeseable, esto es, con el tremendo potencialdestructivo de la cultura moderna.[34]

    El fin del mundo y la fragilidad de la existencia humana sonmiedos que muchas veces han ido de la mano con lasrepresentaciones de la ciencia.

    Entre 1950 y 1968 se dio en Estados Unidos una poca de oro

    de los filmes de serie B;[35]pelculas de bajo presupuesto, lamayora de ellas con nula intencin esttica y, en general,

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    21/51

    fallida realizacin. Esto no impidi, por supuesto, que muchode la serie B tuviera xito en taquilla y se hiciera de fielesseguidores. Pero con el cine B tambin se desarroll laimaginacin apocalptica, a la par del deseo por viajar al

    espacio exterior. Se puede plantear que fue la ficcinapocalptica la que estimul, a veces a grados obsesivos, unanueva imaginacin de aquello que existira ms all de laTierra y hacia donde pudiramos escapar en caso de unacatstrofe nuclear. Una imaginacin absolutamente novedosaen la historia del mundo.

    Los viajes espaciales, as como los peligros y alcances de lastecnologas modernas, fueron representados por los

    estadounidenses en pelculas como Destination Moon(Destino, la luna, Irving Pichel, 1950), Rocketship X-M (De latierra a la luna, Kart Neumman, 1950), The Day the EarthStood Still (El da que paralizaron la Tierra, Robert Wise,1951), The Man from Planet X(El hombre del planeta X, EdgarG. UImer, 1951), The Thing from Another World(El enigma deotro mundo, Christian Nyby y Howard Hawks, 1951), WhenWorlds Collide (Cuando los mundos chocan, Rudolph Mat,1951, producida por George Pal de la Paramount, el mismo

    productor de The War of the Worlds), Invaders from Mars(Invasores de Marte, William Cameron Menzies, 1953), ItCame from Outer Space (Llegaron de otro mundo, JackArnold, 1953, con guin de Ray Bradbury) y I Married aMonster from Outer Space (Me cas con un monstruo, GeneFowler Jr., 1958). stas y otras pelculas con temas de viajesespaciales e invasiones extraterrestres fueron proyectadas enmuchas salas de Mxico.[36]

    Los marcianos llegaron bailando ricach al cine mexicano,donde tambin fue posible que alguno que otro rancherotuviera contactos extraterrestres del tercer tipo. Si bien en Elmoderno Barba Azul y en Los platillos voladores el viajeespacial no es ms que un chusco malentendido, en La navede los monstruos y El conquistador de la Luna (ambas deRogelio A. Gonzlez, 1959 y 1960), as como en Losastronautas (Miguel Zacaras, 1960, el mismo director de Elbal macabro), el contacto extraterrestre y el alunizaje seconcretan, al menos en clave de comedia.[37]Posteriormente,ya en los aos sesenta, Alfredo B. Crevenna realiza el tndem

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    22/51

    Gigantes planetarios y El planeta de las mujeres invasoras(ambas en 1965), as como Santo el enmascarado de plata vs.la invasin de los marcianos (1966). No podemos olvidar lasbatallas de Blue Demon contra seres de otros mundos en

    Araas infernales (Federico Curiel, 1966) y Blue Demon y lasinvasoras(Gilberto Martnez Solares, 1968), o la aparicin delFrankenstein de la Universal Studios,[38] Boris Karloff, en elfilme de Juan Ibez Invasin siniestra (1968). Aun despusde que los estadounidenses ganaran en 1969 la carreraespacial contra los soviticos, el cine mexicano siguitratando el tema del viaje espacial y los peligros marcianos,con un subsecuente y evidente desgaste de las frmulascinematogrficas.

    Adems de engendros espaciales, Hollywood y Japn llevarona las pantallas mexicanas monstruos resucitados, mutacionesatmicas, invasores de cuerpos y, por supuesto, mscientficos malvados y, unos pocos, hasta heroicos. En lassalas de nuestro pas fueron vistas pelculas como The Beastfrom 20000 Fathoms (El monstruo del mar, Eugene Lauri,1953), Gojira (Godzilla, Inoshiro Honda, 1954), Them! (Elmundo en peligro, Gordon Douglas, 1954), The Giant Claw(La

    garra gigante, Fred F. Sears, 1957), The Creature from theBlack Lagoon (El monstruo de la laguna negra, Jack Arnold,1954), Invasion of the Body Snatchers(Muertos vivientes, DonSiegel, 1956) y The Blob(La mancha voraz, Irving S. YeaworthJr., 1958), entre muchas otras.

    En las producciones mexicanas aparecieron bestiasprehistricas, como en El monstruo de la montaa hueca(Ismael Rodrguez, 1956),[39]El terrible hombre de las nieves,El monstruo de los volcanes(Jaime Salvador, ambas en 1962),Aventura al centro de la Tierra (Alfredo B. Crevenna, 1964) yLa isla de los dinosaurios (Rafael Portillo, 1966). El peligropara la sociedad mexicana moderna no vino slo de laprehistoria, sino de tiempos prehispnicos y coloniales. RafaelPortillo realiz en un mismo ao (1957) su triloga de laMomia Azteca (La Momia Azteca, La maldicin de la MomiaAzteca y La Momia Azteca contra el Robot Humano) y, en Elhacha diablica (Jos Daz Morales, 1964), Santo usa unamquina del tiempo para viajar a la poca colonial, donde

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    23/51

    enfrenta a un antiguo enemigo y conoce los orgenes de supoder sobrehumano.

    2. Cartel de La momia azteca

    Directamente salido de su atad cinematogrfico, se llev alas pantallas mexicanas a uno de los arquetipos clsicos delhorror de la dcada de 1930: Drcula. Este smbolo desexualidad y supersticin fue enfrentado por la raznmoderna de algunos sabios, mdicos y profesores enpelculas como El vampiro y El atad del vampiro (FernandoMndez, 1957 y 1958), y la tetraloga de Federico Curiel: La

    maldicin de Nostradamus, La sangre de Nostradamus,Nostradamus, el genio de las tinieblas y Nostradamus y eldestructor de monstruos (1959). En ambas series, la deMndez y la de Curiel, aparece un Germn Robles de looktransilvnico. Son bien conocidas dentro de esta lnea Elvampiro sangriento y La invasin de los vampiros (MiguelMorayta, 1962 y 1963), as como Santo vs. las mujeresvampiro (1962) y Santo en el tesoro de Drcula (RenCardona, 1968). En 1959, se estrenara Misterios de

    ultratumba(Fernando Mndez), en la que se cuenta el intento

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    24/51

    del Doctor Mazali (Rafael Bertrand) por conocer si acaso hayvida despus de la muerte. Misterios de ultratumba, porcierto, es una de las pelculas mejor logradas de la cienciaficcin mexicana.

    Estos filmes de bestias prehistricas, engendrosprehispnicos, maldiciones coloniales, vampiros y espiritismorepresentan una vertiente hbrida del cine fantsticomexicano donde se hace evidente el enfrentamientomaniqueo entre ciencia-modernidad y superchera-antigedad. En esta batalla, el primer bando siempre salevencedor.

    3. Misterios de ultratumba

    Existe otra tendencia general en la ciencia ficcin mexicanaque es la de enfrentar a la ciencia benvola ya no contra seresde ultratumba, sino contra monstruos de laboratorio, seresaltamente racionales y, al mismo tiempo, consumidos por supropio saber, convertidos en serias amenazas para el orden

    social moderno. En esta lnea se recurri tambin a los mitosclsicos de la literatura de ciencia ficcin emparentada con el

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    25/51

    horror: Frankenstein, El Hombre Invisible y el Doctor Jekyll. Eldoctor Frankenstein, el sabio que quiso ser Dios, y sucriatura, el monstruo hecho de pedazos de muertos y llevadoa la vida por efecto de la electricidad, se convirti en Mxico

    en uno de los villanos favoritos y en enemigo porantonomasia de los cientficos al servicio de la patria. Porejemplo, fueron levantadas producciones como El monstruoresucitado (Chano Urueta, 1953), Ladrn de cadveres(Fernando Mndez, 1956), Orlak, el infierno de Frankenstein(Rafael Baledn, 1960), Frankenstein, el vampiro y compaa(Benito Alazraki, 1961), La marca del muerto (FernandoCorts, 1961), La horripilante bestia humana (Ren Cardona,1968) y, ms tarde, las dos pelculas de Miguel M. Delgado

    sobre el monstruo, Santo vs. la hija de Frankenstein(1971) ySanto y Blue Demon contra el doctor Frankenstein(1972).

    El peligro atmico y la posibilidad del apocalipsis inspiraron aFederico Curiel para filmar en 1960 las pelculas delsuperhroe Neutrn (Neutrn el Enmascarado Negro, Neutrncontra el doctor Carontey Los autmatas de la muerte; estasdos ltimas, por cierto, tocan una de las mitologas bsicas dela ciencia ficcin: el robot) y a Jaime Salvador para realizar

    Alerta: alta tensin (1967). Los clsicos cientficos locosaparecieron y reaparecieron en casi todos los filmes de laciencia ficcin mexicana, basta recordar el tardo filme deRafael Romero Marchent, Santo contra el doctor Muerte(1973), tal vez el filme de factura ms decente en toda lafilmografa churro del Enmascarado de Plata.

    Vale la pena mencionar Apocalypse 1900, cortometrajedirigido por Salvador Elizondo y hecho pblico hasta 2006, unao despus de la muerte del autor de Farabeuf.Precisamente, esta pelcula corta fue realizada en 1965, elmismo ao en que Farabeuf fuera publicada. Se trata de uncortometraje construido mediante el montaje de grabados deprincipios del siglo XX provenientes de La Nature, revistacientfica francesa, y del manual de operacin del Dr. H. L.Farabeuf. Las voces en francs que se escuchan en la bandasonora leen textos de Georges Bataille, Marcel Proust yEugne Sue; una de las voces masculinas pertenece a LuisBuuel y una de las femeninas al mismo Elizondo. El corto esuna interesante muestra del imaginario apocalptico de

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    26/51

    Elizondo, quien se sale de los lugares comunes del "cineatmico" producido durante la Guerra Fra. En Apocalypse1900 se presenta un mundo de "rabiosos por la invencin",donde el profesor Kovacs crea el tanatgrafo universal, cuyas

    seales le permiten vaticinar el fin del mundo, el colapso deuna Belle poque fascinada con la comunicacin telefnica,los paseos en bicicleta y, por supuesto, con el amor. CuandoKovacs intenta dar la alerta del peligro inminente, slo recibecomo contestacin: "El fin del mundo? Mierda... el fin delmundo? Bah! A m esas cosas me cagan".

    4.Apocalypse 1900

    La pelcula de Elizondo es una rareza, claro. La reflexinsobre la posibilidad de transformar la sociedad y la culturasigui en Mxico el camino de la serie B estadounidense, mspreocupada por las alteraciones y sustituciones de laidentidad: el doble, la maldad, la monstruosidad, elantropomorfismo y las alteraciones del cuerpo humano.[40]Estos ejes temticos primordiales de la ciencia ficcin se

    llevaron muy bien con el cine mexicano, en especial con elcine de luchadores, parsito del melodrama, la comedia, el

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    27/51

    horror y que en ningn momento busc la autonoma; alcontrario, en la mezcla, en el pastiche, en el anacronismo, seencuentra gran parte de su fuerza".[41]

    Como en El moderno Barba Azul, la ciencia ficcin y lacomedia se supieron llevar bien en el cine mexicano. Desde Elsupersabio (Miguel M. Delgado, 1948), donde vemos a unCantinflas aprendiz de cientfico, hasta Chabelo y Pepitodetectives (Jos Estrada, 1973, presentando al niote detodos los domingos enfrentando a extraterrestres), pasandopor un Tin Tan-Triquitrn y su cavermango en El bellodurmiente (Gilberto Martnez Solares, 1952), el saber se haprestado para el chiste fcil y no tan fcil. Las frmulas

    secretas de la ciencia se volvieron elxires para llevar alindividuo cotidiano, al pobre diablo, a obtener xitosinsospechados en diversas actividades. As le pasa a PompnIglesias en El Super-Flaco (Miguel M. Delgado, 1957) y alLoco Valds en El Supermacho(Alejandro Galindo, 1958).

    La explosin de lo fantstico fue posible en una industriacinematogrfica mexicana consolidada. A diferencia de lo quesuceda en los aos treinta, en el Mxico de los cincuenta ylos sesenta haba una industria cinematogrfica ya hecha,misma que ocupaba, aproximadamente, el 20 % (894 y 828 encada dcada, respectivamente) del total de pelculas que sesabe fueron vistas en las salas de la Ciudad de Mxico. Si secompara con el 6 % (199 pelculas) de la dcada de 1930 y el15 % (626) de la de 1940, hay una mejora considerable en laexhibicin. No slo la produccin mexicana haba ganadoespacios y tiempos en las salas, sino que la estadounidensepareca retroceder: en los aos treinta, del total de filmesestrenados en las salas de la Ciudad de Mxico, el 76 %(2388) eran estadounidenses; en los cuarenta representabanel 69 % (2864); en los cincuenta eran ya 54 % (2352); y,finalmente, en los sesenta disminuira su presencia hasta el32 % (1287), a la vez que las pelculas inglesas, italianas,espaolas y francesas ganaban terreno en el mercadocinematogrfico mexicano.[42]

    En el cine fantstico con tema o motivo cientfico se puedeestablecer una curva de produccin que alcanz su puntomximo en la dcada de 1960, para despus declinar. Si

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    28/51

    hacemos un listado de pelculas de este tipo agrupadas pordcadas, podemos notar que en la de 1930 se hicieron 5, lamisma cantidad que en la dcada siguiente. En la dcada de1950 se da una verdadera explosin del tema, con veintitrs

    producciones. Esta cantidad fue rebasada con facilidad en ladcada de 1960, cuando se hicieron 54. Una dcada despus,la produccin de cine fantstico cientfico cay a 32 pelculas,que son ms de las que se hicieron en las dcadas de 1980(7) y 1990 (14).

    En siete dcadas, cincuenta y cuatro directores realizaronciento cuarenta pelculas de ciencia ficcin. Fueron treinta yun directores los que se acercaron la ciencia ficcin en ms de

    una ocasin. Es de resaltar que, aproximadamente, el 33 %del total de produccin fue realizado por slo cincodirectores: Federico Curiel (quien realiz 13 pelculas deciencia ficcin), Ren Cardona (12), Alfredo B. Crevenna (9),Rafael Baledn (6) y Jaime Salvador (6). Lo mismo sucedi concuatro guionistas, entre los cuales es posible notar, incluso,una mayor incidencia de participacin: Alfredo Ruanova (19),Federico Curiel (12), Alfredo Salazar (11) y Rafael GarcaTravesi (10) participaron con guiones o argumentos en el 37

    % de las pelculas de la ciencia ficcin mexicana. Resultainteresante, adems, la incursin en una o dos ocasiones deescritores literarios como Salvador Elizondo (Apocalypse1900), Gabriel Garca Mrquez (El ao de la peste, 1978),Hugo Argelles (Una vez, un hombre, 1970), Jos Agustn(El ao de la peste), Max Aub (El sexo fuerte), Pedro F. Miret(Bloody Marlene, 1977; Historias violentas, 1984)[43]y VctorHugo Rascn Banda (El Hijo del Santo en el Poder deOmnicrn, 1991). O de figuras del cine como el Indio

    Fernndez, quien escribiera el guin de Los muertos hablan(Gabriel Soria, 1935) o Felipe Cazals (El ao de la peste). Unmaestro del horror como Carlos Enrique Taboada tambinparticipara con guiones para cinco pelculas de horror conelementos cientficos: La maldicin de Nostradamus, Lasangre de Nostradamus, Nostradamus y el destructor demonstruos, Nostradamus, el genio de las tinieblasy Orlak, elinfierno de Frankenstein.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    29/51

    Conclusiones

    La frialdad de los nmeros, sin embargo, no debe llevarnos aolvidar que los aos cincuenta y sesenta fueron tiempos

    duros para la produccin cinematogrfica mexicana. Lallamada poca de Oro del cine mexicano termin muy pronto.Cuando comenz la dcada de 1950, la atencin de EstadosUnidos volvi a su propio terreno, despus de suparticipacin en la Segunda Guerra Mundial. Este conflicto,como es sabido, haba beneficiado a la produccincinematogrfica nacional, adems de que haba propiciado unproceso de industrializacin y modernizacin en Mxico.Como lo dice Eduardo de la Vega, el proceso de

    industrializacin y urbanizacin ampli el mercado internopara el cine y en general para las mercancas nacionales. [44]Adems, al ser Mxico aliado de Estados Unidos durante laSegunda Guerra Mundial, no tuvo que enfrentarse a la escasezde celuloide; al mismo tiempo que la industriacinematogrfica mexicana fue impulsada por losnorteamericanos, que consideraron que su penetracin en elmercado hispanoamericano favoreca los intereses de losEstados Unidos en Latinoamrica.[45]

    Pero termin la dcada de 1940, la del idilio con Hollywood ylos Estados Unidos. Sucedi entonces lo que Moiss Viasllama El fin del sueo, cuando Hollywood emprendi lareconquista de

    sus mercados perdidos. Ante la competencia, losrealizadores y tcnicos mexicanos se niegan desde

    sus sindicatos a aceptar nuevos elementos y con elloclausuran la renovacin creativa. Intentan bajar loscostos de produccin reduciendo tiempos de rodajedando origen al churro, pelcula barata y de nulacreatividad. [46]

    En la dcada de 1960, la crisis de calidad se recrudece y lafalta de renovacin y los churrosafectan a toda la industria.

    La competencia de la televisin agrava la situacin.[47]

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    30/51

    En este ambiente de produccin y exhibicincinematogrficas, el cine de ciencia ficcin realizado pormexicanos encontr su lugar en relacin ntima con el churrocinematogrfico. Los churros, filmes de factura exprs, se

    volvieron una realidad innegable en la historia del cinemexicano. Estas representaciones flmicas exploraron muchasveces por el tratamiento fantstico de la realidad. Por eso, enuna filmografa churro como la de Santo, del

    total de la produccin (51 pelculas), slo 18 nopertenecen plenamente a lo fantstico. De 1958 a1965, por ejemplo, de las quince pelculas filmadas

    slo tres no se incluyen en esa temtica. []Resultando ser as ese macrognero con susrespectivas temticas lo ms aceptado por el pblicode la poca.[48]

    Despus de aos de ver cine fantstico, de horror y de cienciaficcin hollywoodense, los pblicos mexicanos eran partcipesde una produccin constante de fantasa y horror a lamexicana. La produccin cinematogrfica mexicana seencontr en aquellos aos espectadores cuya realidad sufracambios espectaculares y cuya imaginacin reelaboraba losimpactos del mundo moderno.

    Apndice: Cine mexicano de ciencia ficcin, sigloXX*

    Abriendo fuego (Mxico, 1987). D: Rodolfo de Anda; G: Gilberto deAnda; P: CICSA (Rodolfo de Anda); A: Gilberto de Anda, Rodolfo de Anda,Arturo Martnez Jr.

    Alerta, alta tensin (Mxico, 1967). D: Jaime Salvador; G: Jos MaraFernndez Unsin, Rafael Garca Travesi (con argumento de GregorioWalerstein); P: Cima Films (Antonio Matouk); A: Jorge Rivero, Alma DeliaFuentes, Claudia Islas.

    Alucarda (Mxico, 1975). D: Juan L. Moctezuma; G: Alexis Arroyo, JuanL. Moctezuma (basado en un argumento de Alexis Arroyo, Tita Arroyo,

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    31/51

    Juan L. Moctezuma, Yolanda Lpez Moctezuma, a partir de la novela deJoseph Sheridan Le Fanu); P: Films 75, Yuma Films; A: Tina Romero,Susana Kamini, Claudio Brook.

    Apocalypse 1900 (Mxico, 1965). D: Salvador Elizondo / P: Michelle

    Alban [cortometraje].

    Araas infernales (Mxico, 1966). D: Federico Curiel; G: Adolfo TorresPortillo, Luis Enrique Vergara; P: Flmica Vergara Cinecomisiones (LuisEnrique Vergara); A: Blue Demon, Blanca Snchez, Martha ElenaCervantes.

    Autopsia de un fantasma(Mxico, 1966). D: Ismael Rodrguez; G: IsmaelRodrguez; P: Pelculas Rodrguez (Ismael Rodrguez); A: Basil Rathbone,

    John Carradine, Cameron Mitchell.

    Aventura al centro de la Tierra (Mxico, 1964). D: Alfredo B. Crevenna;G: Jos Mara Fernndez Unsin; P: Producciones Sotomayor (JessSotomayor); A: Kitty de Hoyos, Javier Sols, Jos Elas Moreno.

    Bloody Marlene(Mxico, 1977). D: Alberto Mariscal; G: Pedro F. Miret; P:Conacine; A: Hctor Bonilla, Martha Navarro, Jorge Russek.

    Blue Demon y las invasoras(Mxico, 1968). D: Gilberto Martnez Solares;G: Gilberto Martnez Solares (con argumento de Rafael Prez Grovas); P:Cinematogrfica RA (Rafael Prez Grovas); A: Blue Demon, Regina Torn,

    Gilda Mirs.

    Blue Demon, el demonio azul (Mxico, 1964). D: Chano Urueta; G: RafaelGarca Travesi (con argumento de Rafael Garca Travesi, FernandoOss); P: Flmica Vergara S.A. (Luis Enrique Vergara); A: Blue Demon,

    Jaime Fernndez, Rosa Mara Vzquez.

    Blue Demon: destructor de espas (Mxico, 1967). D: Emilio GmezMuriel; G: Alfredo Ruanova (con argumento de Emilio Gmez Muriel); P:Producciones Corsa (Emilio Gmez Muriel); A: Blue Demon, Carlos East,Maura Monti.

    Capulina corazn de len(Mxico, 1970). D: Alfredo Zacaras; G: AlfredoZacaras; P: Panorama Films, Zacaras S.A.; A: Gaspar HenanineCapulina, Marta Bauman, Eduardo Alcaraz.

    Cazadores de espas (Mxico, 1968). D: Rafael Baledn; G: RafaelBaledn (con argumento de Adolfo Lpez Portillo); P: Pelculas Mundiales(Eduardo Galindo y Jess Galindo); A: Carlos East, Maura Monti, EleazarGarca Chelelo.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    32/51

    Cerebros infernales (Mxico, 1966). D: Chano Urueta; G: AntonioOrellana, Fernando Oss; P: Estudios Amrica y Cinematogrfica RA(Rafael Prez Grovas); A: Blue Demon, David Reynoso, Ana Martin.

    Chabelo y Pepito contra los monstruos(Mxico, 1973). D: Jos Estrada;

    G: Toni Sbert; P: Estudios Churubusco / Alameda Films (Alfredo RipsteinJr.); A: Javier Lpez Chabelo, Martn Ramos, Silvia Pasquel.

    Chabelo y Pepito detectives (Mxico, 1973). D: Jos Estrada; G: ToniSbert; P: Estudios Churubusco / Alameda Films (Alfredo Ripstein Jr.); A:

    Javier Lpez Chabelo, Martn Ramos, Ramiro Orci.

    Comando de la muerte (Mxico, 1990). D: Alfredo Gurrola; G: DanCazes, Sofa Duek, Gary Burak, J. M. Gomara; P: Productora Cinedos(Pedro Lozoya H., Elliot Margolis, Ignacio Garca); A: Sergio Goyri, JorgeLuke, Csar Sobrevals.

    Con licencia para matar (Mxico, 1967). D: Rafael Baledn; G: AlfredoRuanova; P: Pelculas Mundiales (Eduardo Galindo, Jess Galindo); A:Fernando Casanova, Emily Cranz, Maura Monti.

    Cronos(Mxico, 1991). D: Guillermo del Toro; G: Guillermo del Toro; P:IMCINE (Bertha Navarro, Rafael Cruz, Arthur H. Gorson, Arturo Whaley,Alejandro Springal, Jorge Snchez Sosa, Julio Solrzano Foppa, BernardoNussbaumer, Guillermo Springal, Antonio Hernndez); A: FedericoLuppi, Claudio Brook, Ron Perlman.

    Doctor Satn (Mxico, 1966). D: Miguel A. Gutirrez; G: Jos MaraFernndez Unsin (con argumento de Sidney T. Bruckner); P:Producciones Espada (Sidney T. Bruckner); A: Joaqun Cordero, AlmaDelia Fuentes, Jos Glvez.

    Dos nacos en el planeta de las mujeres(Mxico, 1989). D: Alberto Rojas;G: Alejandro Licona; P: Cinematogrfica del Prado (Carlos Vasallo); A:Alberto Rojas El Caballo, Csar Bono, Lorena Herrera.

    El ao de la peste (Mxico, 1978). D: Felipe Cazals; G: Juan ArturoBrennan, Gabriel Garca Mrquez, Jos Agustn; P: Conacite 2; A:Alejandro Parodi, Jos Carlos Ruiz, Rebeca Silva.

    El arma secreta(Mxico, 1992). D: Sergio Goyri; G: Gilberto de Anda; P:Goyri y Asociados; A: Sergio Goyri.

    El asesino invisible(Mxico, 1964). D: Ren Cardona; G: Ren Cardona,Ren Cardona Jr.; P: Filmadora Panamericana (Alberto Lpez); A: AnaBertha Lepe, Guillermo Murray, Carlos Agost.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    33/51

    El ataque de los pjaros (Mxico, 1986). D: Ren Cardona; G: RenCardona Jr.; P: Productora Flmica Re-Al; A: Christopher Atkins, Michele

    Johnson, Sonia Infante.

    El atad del vampiro (Mxico, 1957). D: Fernando Mndez; G: Ramn

    Obn (con argumento de Ral Zenteno); P: Cinematogrfica ABSA; A:Germn Robles, Abel Salazar, Ariadna Welter.

    El barn del terror(Mxico, 1961). D: Chano Urueta; G: Federico Curiel,Adolfo Lpez Portillo; P: Cinematogrfica ABSA (Abel Salazar); A: AbelSalazar, Ariadna Welte, Germn Robles.

    El bal macabro (Mxico, 1936). D: Miguel Zacaras; G: AlejandroGalindo (con argumento de Jorge M. Dada); P: Producciones Peste; A:Reparto: Ramn Pereda, Ren Cardona, Manuel Noriega.

    El bello durmiente (Mxico, 1952). D: Gilberto Martnez Solares; G:Gilberto Martnez Solarez, Juan Garca; P: Mier y Brooks (Felipe Mier,Oscar J. Brooks); A: Germn Valds Tin Tan, Lilia del Valle, WolfRuvinskis.

    El campen ciclista (Mxico, 1956). D: Fernando Corts; G: FernandoCorts, Carlos Sampelayo (con argumento de Oscar J. Brooks, PanchoCrdova); P: Mier y Brooks (Felipe Mier, Oscar J. Brooks); A: GermnValds Tin Tan, Marcelo Chvez, Sonia Furi.

    El conquistador de la Luna (Mxico, 1960). D: Rogelio A. Gonzlez; G:Jos Mara Fernndez Unsin, Alfredo Varela Jr.; P: ProduccionesSotomayor (Jess Sotomayor); A: Antonio Espino Clavillazo, Ana LuisaPeluffo, Andrs Soler.

    El hacha diablica (Mxico, 1964). D: Jos Daz Morales; G: Rafael GarcaTravesi; P: Flmica Vergara S.A. (Luis Enrique Vergara); A: Santo, LorenaVelzquez, Fernando Oss.

    El hijo de Alma Grande (Mxico / Belice, 1974). D: Tito Novaro; G:Rogelio Agrasnchez (con argumento de Laura Marchetti); P:Producciones Flmicas Agrasnchez (Rogelio Agrasnchez) y BelizeInternacional; A: Blue Demon, Ana Bertha Lepe, David Lamar (DavidAgrasnchez).

    El Hijo del Santo en el poder de Omnicrn (Mxico, 1991). D: MiguelRico; G: Vctor Hugo Rascn Banda; P: Alfredo Acevedo Bueno; A: El Hijodel Santo, Diana Golden Eric del Castillo.

    El hombre que logr ser invisible (Mxico, 1957). D: Alfredo B.Crevenna; G: Alfredo B. Crevenna, Julio Alejandro (con argumento de

    Alfredo Salazar); P: Cinematogrfica Caldern (Guillermo Caldern Stell);A: Arturo de Crdova, Ana Luisa Peluffo, Ral Meraz.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    34/51

    El hombre y la bestia(Mxico, 1972). D: Julin Soler; G: Alfredo Ruanova(basado en la novela de R. L. Stevenson); P: Estudios Amrica (AlfredoRuanova); A: Enrique Lizalde, Sasha Montenegro, Carlos LpezMoctezuma.

    El increble profesor Zovek (Mxico, 1972). D: Ren Cardona; G: RenCardona (con argumento de Chano Urueta); P: Producciones Nova(Alberto Lpez); A: Francisco Javier Chapa del Bosque Zovek, TeresaVelsquez, Germn Valds Tin Tan.

    El misterio del rostro plido(Mxico, 1935). D: Juan Bustillo Oro; G: JuanBustillo Oro; P: Producciones Alcayde (Jos Alcayde, Alberto Monroy); A:Beatriz Ramos, Carlos Villaras, Ren Cardona.

    El moderno Barba Azul (Mxico, 1946). D: Jaime Salvador; G: JaimeSalvador, Vctor Trivas; P: ALSA Films (Alejandro Salkind); A: BusterKeaton, Luis G. Barreiro, ngel Garasa.

    El monstruo de los volcanes (Mxico, 1962). D: Jaime Salvador; G:Federico Curiel, Alfredo Ruanova; P: Cinematogrfica Grovas,Cooperativa Cinematogrfica La Mexicana; A: Joaqun Cordero, AnaBertha Lepe, Andrs Soler.

    El monstruo resucitado o Doctor Crimen (Mxico, 1953). D: ChanoUrueta; G: Chano Urueta (con argumento de Arduino Maiuri; P:Internacional Cinematogrfica (Sergio Kogan); A: Miroslava, Carlos

    Navarro, Jos Mara Linares Rivas.

    El planeta de las mujeres invasoras (Mxico, 1965). D: Alfredo B.Crevenna; G: Emilio Gmez Muriel, Alfredo Ruanova; P: Estudios Amrica/ Producciones Corsa S. A. (Emilio Gmez Muriel); A: Lorena Velzquez,Guillermo Murray, Rogelio Guerra.

    El regreso del monstruo (Mxico, 1958). D: Joselito Rodrguez; G: LuisManrique, Antonio Orellana, Fernando Oss; P: Filmadora Mexicana (LuisManrique); A: Luis Aguilar, Teresa Velzquez, Jaime Fernndez.

    El sexo fuerte (Mxico, 1945). D: Emilio Gmez Muriel; G: HumbertoGmez Landero, Max Aub (con argumento de Miguel Morayta, AgustnM. Carnicero); P: CLASA Films Mundiales; A: Mapy Corts, RafaelBaledn, ngel Garasa.

    El Super-Flaco(Mxico, 1957). D: Miguel M. Delgado; G: Carlos Orellana(con argumento de Gunther Gerszo); P: Alfa Films (Sergio Kogan); A:Evangelina Elizondo, Alfonso Pompn Iglesias, Wolf Ruvinskis.

    El superloco (Mxico, 1936). D: Juan Jos Segura; G: Juan Jos Segura

    (con argumento de Jorge lvarez Cerdea); P: Producciones

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    35/51

    Cinematogrficas xito, UCPRS (cooperativa); A: Carlos Villaras,Consuelo Frank, Ramn Armengod.

    El supermacho (Mxico, 1958). D: Alejandro Galindo; G: PanchoCrdova, Ral de Anda (con argumento de Rafael Garca Travesi); P:

    Cinematogrfica Intercontinental (Ral de Anda); A: Manuel LocoValds, Sonia Furi, Teresa Velzquez.

    El supersabio(Mxico, 1948). D: Miguel M. Delgado; G: Jaime Salvador,igo de Martino (con argumento de Jean Bernard Luc, Alex Joff); P:Posa Films S. A. (Jacques Gelman, Santiago Reachi); A: Mario MorenoCantinflas, Perla Aguiar, Carlos M. Baena.

    El terrible gigante de las nieves (Mxico, 1962). D: Jaime Salvador; G:Federico Curiel, Alfredo Ruanova; P: Cinematogrfica Grovas,Cooperativa Cinematogrfica La Mexicana; A: Joaqun Cordero, AnaBertha Lepe, Andrs Soler.

    El triunfo de los Campeones Justicieros(Mxico / Guatemala, 1973). D:Rafael Lanuza; G: Rafael Lanuza; P: Producciones Flmicas Agrasnchez(Rogelio Agrasnchez); A: Blue Demon, Superzan, Elsa Crdenas.

    El vampiro (Mxico, 1957). D: Fernando Mndez; G: Ramn Obn; P:Cinematogrfica ABSA; A: Germn Robles, Abel Salazar, Ariadna Welter.

    El vampiro sangriento (Mxico, 1962). D: Miguel Morayta; G: Miguel

    Morayta; P: Azteca, Internacional Sono Film S.A., Tele Talia Films; A:Carlos Agost, Martha Bauman, Ral Farell.

    El vampiro teporocho (Mxico, 1989). D: Rafael Villaseor; G: AntonioOrellana (con argumento de Luis Bekris y Rafael Villaseor Kuri); P:Galctica Films (Luis Bekris); A: Pedro Weber Chatanuga, HumbertoHerrera, Charly Valentino.

    Frankenstein, el Vampiro y compaa(Mxico, 1962). D: Benito Alazraki;G: Alfredo Salazar; P: Cinematogrfica Caldern S. A. (GuillermoCaldern Stell); A: Manuel Loco Valds, Martha Elena Cervantes, NoraVeryn.

    Gigantes planetarios (Mxico, 1965). D: Alfredo B. Crevenna; G: EmilioGmez Muriel, Alfredo Ruanova; P: Estudios Amrica / ProduccionesCorsa S. A. (Emilio Gmez Muriel); A: Guillermo Murray, Adriana Roel,Rogelio Guerra.

    Herencia macabra (Mxico, 1939). D: Jos Bohr; G: Eva Limaa de BohrDuquesa Olga (con argumento de Jos Bohr); P: Productora de Pelculas(Enrique M. Hernndez); A: Miguel Arenas, Consuelo Frank, Ramn

    Armengod.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    36/51

    Historias violentas (Mxico, 1984). D: Daniel Gonzlez Dueas, DiegoLpez Rivera, Carlos Garca Agraz, Gerardo Pardo, Vctor Saca; G: PedroF. Miret; P: Conacite Dos (Benito Perojo); A: Delia Casanova, ClaudioObregn, Pedro Armendriz Jr.

    Invasin siniestra(Mxico / Estados Unidos, 1968). D: Juan Ibez y JackHill; G: Jack Hill, Juan Ibez, Karl Schanzer, Luis Enrique Vergara; P:Producciones Flmicas Vergara (Luis Enrique Vergara) y ColumbiaPictures; A: Boris Karloff, Enrique Guzmn, Christa Linder.

    Kalimn en el siniestro mundo de Humann(Mxico, 1976). D: AlbertoMariscal; G: Victor Fox (basado en el personaje de Rafael CutbertoNavarro, Modesto Vzquez Gonzlez; P: Kalifilms (Rafael CutbertoNavarro, Reynaldo Puente Portillo, Modesto Vzquez Gonzlez); A: JeffCooper, Milton Rodrguez, Manuel Bravo.

    Karla contra Los Jaguares (Mxico / Colombia, 1973). D: Juan ManuelHerrera; G: Sergio lvarez Acosta; P: Vctor Films (Juan Manuel Herrera);A: Los Jaguares, Jaguar de Colombia, Marcela Lpez Rey.

    Katuwira: Donde nacen y mueren los sueos(Mxico/Espaa, 1994). D:igo Vallejo; G: igo Vallejo, Tim Sexton; P: Two ContinentsProductions, Tecuac Films, Kinema Films de Mxico (Jos Ludwlo, igoVallejo, Mayte Arango, Pedro Barroetea); A: Gabriela Roel, DaminAlczar, Bruno Bichir.

    Keyko en peligro (Mxico, 1990). D: Ren Cardona; G: Hugo Stiglitz,Antonio Orellana, Ren Cardona III, Ernesto Chango Garca Cabral; P:RAHS (Hugo Stiglitz); A: Hugo Stiglitz, Susana Dosamantes, RobertoBallesteros.

    La cabeza viviente(Mxico, 1961). D: Chano Urueta; G: Federico Curiel,Adolfo Lpez Portillo; P: Abel Salazar; A: Mauricio Garcs, Ana LuisaPeluffo, Germn Robles.

    La cmara el terror (Mxico-Estados Unidos, 1968). D: Juan Ibez yJack Hill; G: Jack Hill, Luis Enrique Vergara; P: Producciones FlmicasVergara (Luis Enrique Vergara) y Columbia Pictures; A: Julissa, CarlosEast, Boris Karloff.

    La horripilante bestia humana(Mxico, 1968). D: Ren Cardona; G: RenCardona, Ren Cardona Jr.; P: Cinematogrfica Caldern (GuillermoCaldern Stell); A: Jos Elas Moreno, Carlos Lpez Moctezuma, ArmandoSilvestre.

    La invasin de los muertos (Mxico, 1971). D: Ren Cardona; G: RenCardona Jr.; P: Producciones Nova (Alberto Lpez) y Productora Flmica

    Re-Al (Carlos Rosas Gallstegui); A: Francisco Javier Chapa del BosqueZovek, Blue Demon, Christa Linder.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    37/51

    La invasin de los vampiros (Mxico, 1963). D: Miguel Morayta; G:Miguel Morayta; P: Tele Talia Films; A: Carlos Agost, Martha Bauman,Rafael del Ro.

    La isla de los dinosaurios (Mxico, 1966). D: Rafael Portillo; G: Alfredo

    Salazar; P: Cinematogrfica Caldern (Guillermo Caldern Stell); A:Armando Silvestre, Alma Delia Fuentes, Manolo Fbregas.

    La maldicin de la momia azteca (Mxico, 1957). D: Rafael Portillo; G:Guillermo Caldern, Alfredo Salazar; P: Cinematogrfica Caldern(Guillermo Caldern Stell); A: Rosita Arenas, Ramn Gay, Crox Alvarado.

    La maldicin de Nostradamus (Mxico, 1959). D: Federico Curiel; G:Alfredo Ruanova, Carlos Enrique Taboada; P: Estudios Amrica; A:Germn Robles, Domingo Soler, Julio Alemn.

    La mano que aprieta (Mxico, 1966). D: Alfredo B. Crevenna, TitoNovaro; G: Alfredo Ruanova, Emilio Gmez Muriel; P: Estudios Amrica;A: Karloff Lagarde, Ren Guajardo, Gina Romand.

    La mansin de la locura(Mxico, 1971). D: Juan L. Moctezuma; G: CarlosIllescas, Juan L. Moctezuma (basados en una historia de Edgar AllanPoe); P: Producciones Prisma (Roberto Viskin, Jacobo Guss Elster y JosBorchowsky); A: Claudio Brook, Arthur Hansel, Ellen Sherman.

    La marca del muerto (Mxico, 1961). D: Fernando Corts; G: Fernando

    Corts, Alfredo Varela (con argumento de Jos Mara Fernndez Unsin);P: Alameda Films; A: Sonia Furi, Fernando Casanova, Rosa MaraGallardo.

    La momia azteca (Mxico, 1957). D: Rafael Portillo; G: Alfredo Salazar(con argumento de Guillermo Caldern, Alfredo Salazar); P:Cinematogrfica (Caldern Guillermo Caldern Stell); A: Ramn Gay,Rosita Arenas, Crox Alvarado.

    La momia azteca contra el robot humano (Mxico, 1957). D: RafaelPortillo; G: Alfredo Salazar (con argumento de Guillermo Caldern,Alfredo Salazar); P: Cinematogrfica Caldern (Guillermo Caldern Stell);A: Ramn Gay, Rosita Arenas, Crox Alvarado.

    La mujer murcilago (Mxico, 1967). D: Ren Cardona; G: AlfredoSalazar; P: Cinematogrfica Caldern (Guillermo Caldern Stell); A:Maura Monti, Roberto Caedo, Hctor Godoy.

    La nave de los monstruos (Mxico, 1959). D: Rogelio A. Gonzlez; G:Alfredo Varela (con argumento de Jos Mara Fernndez Unsin; P:Producciones Sotomayor (Jess Sotomayor); A: Eulalio Gonzlez

    Piporro, Ana Bertha Lepe, Lorena Velzquez.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    38/51

    La sangre de Nostradamus (Mxico, 1959). D: Federico Curiel; G:Federico Curiel, Alfredo Ruanova, Carlos Enrique Taboada; P: EstudiosAmrica; A: Germn Robles, Domingo Soler, Julio Alemn.

    La Seora Muerte(Mxico, 1969). D: Jaime Salvador; G: Ramn Obn; P:

    Flmica Vergara S. A. (Luis Enrique Vergara C.); A: John Carradine, ReginaTorn, Elsa Crdenas.

    La sombra vengadora (Mxico, 1954). D: Rafael Baledn; G: RamnObn; P: Luis Manrique; A: Armando Silvestre, Alicia Caro, RodolfoLanda.

    La sombra vengadora contra Mano Negra (Mxico, 1954). D: RafaelBaledn; G: Ramn Obn; P: Luis Manrique; A: Armando Silvestre, AliciaCaro, Rodolfo Landa.

    La tumba del Atlntico(Mxico, 1990). D: Rodolfo de Anda; G: Rodolfode Anda; P: Producciones Rodas (Fernando de Fuentes, Rodolfo deAnda); A: Rodolfo de Anda, Jorge Russek, Jos Carlos Ruiz.

    La vuelta del Charro Negro(Mxico, 1941). D: Ral de Anda; G: Ral deAnda; P: Producciones Ral de Anda; A: Carmen Conde, Ral de Anda,Fernando Fernndez.

    La zona del silencio(Mxico, 1990). D: Rodolfo de Anda; A: Rodolfo deAnda, Olivia Collins, Mario Almada.

    Ladrn de cadveres(Mxico, 1956). D: Fernando Mndez; G: FernandoMndez, Alejandro Verbitzky; P: Internacional Cinematogrfica (SergioKogan); A: Santo, Columba Domnguez, Crox Alvarado.

    Las abejas (Mxico / Estados Unidos, 1978). D: Alfredo Zacaras; G:Alfredo Zacaras, Jack Hill; P: Panorama Films / Bee One Productions; A:Claudio Brook, John Saxon, John Carradine.

    Las bestias del terror (Mxico, 1972). D: Alfredo B. Crevenna; G:Fernando Oss; P: Pelculas Latinoamericanas (Fernando Oss); A: Santo,Blue Demon, Elsa Crdenas.

    Las luchadoras contra El Mdico Asesino (Mxico, 1962). D: RenCardona; G: Alfredo Salazar; P: Cinematogrfica Caldern (GuillermoCaldern Stell); A: Lorena Velzquez, Armando Silvestre, ElizabethCampbell.

    Las luchadoras contra el robot asesino(Mxico, 1968). D: Ren Cardona;G: Alfredo Salazar; P: Cinematogrfica Caldern (Guillermo CaldernStell); A: Joaqun Cordero, Regina Torn, Mal Reyes.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    39/51

    Lo que va de ayer a hoy (Mxico, 1945). D: Juan Bustillo Oro; G: JuanBustillo Oro (con argumento de Paulino Masip); P: CompaaCinematogrfica de Guadalajara, Jess Grovas; A: Enrique Herrera,Rosario Granados, Miguel Arenas, Manolo Fbregas.

    Los astronautas(Mxico, 1960). D: Miguel Zacaras; G: Miguel Zacaras,Roberto Gmez Bolaos Chespirito; P: Producciones Zacaras (Mario A.Zacaras); A: Gaspar Henaine Capulina, Marco Antonio CamposViruta, Gina Romand.

    Los Campeones Justicieros(Mxico, 1970). D: Federico Curiel; G: RafaelGarca Travesi (con argumento de Rogelio Agrasnchez); P:Cinematogrfica Grovas (Rogelio Agrasnchez); A: Blue Demon, MilMscaras, Elsa Crdenas.

    Los invisibles (Mxico, 1961). D: Jaime Salvador; G: Roberto GmezBolaos Chespirito; P: Filmadora Chapultepec (Pedro Galindo); A:Marco Antonio Campos Viruta, Gaspar Henaine Capulina, EduardoFajardo.

    Los Jaguares contra el invasor misterioso(Mxico / Colombia, 1973). D:Juan Manuel Herrera; P: Vctor Films (Juan Manuel Herrera); A: LosJaguares, Jaguar de Colombia, Fedra.

    Los luchadores de las estrellas (Mxico, 1992). D: Rodolfo Lpez; G:Francisco Alonso Lutteroth, Arturo Lucero, Gloria Mayo, Antonio Pea; P:

    Arena Films (Gloria Mayo, Antonio Pea); A: Gloria Mayo, El Misterioso,El Volador.

    Los muertos hablan (Mxico, 1935). D: Gabriel Soria; G: Gabriel Soria,Emilio Indio Fernndez (con argumento de Pedro Zapiin Garca); P:Films de Mxico (Jos Luis Bueno); A: Julin Soler, Amelia de Ilsa, ManuelNoriega.

    Los platillos voladores (Mxico, 1955). D: Julin Soler; G: Carlos Len,Carlos Orellana, Pedro de Urdimalas; P: Mier y Brooks (Felipe Mier, Oscar

    J. Brooks); A: Adalberto Martnez Resortes, Evangelina Elizondo,Andrs Soler.

    Los sobrevivientes escogidos o Los sobrevivientes elegidos (Mxico /Estados Unidos, 1974). D: Sutton Roley; G: H. B. Cross, Joe Reb Moffly; P:Metromedia Producers (Charles Fries y Leon Benson), EstudiosChurubusco Azteca; A: Jackie Cooper, Alex Cord, Richard Jaeckel.

    Los supersabios(Mxico, 1978). D: Anuar Badin; G: Anuar Badin (basadoen el cmic de Germn Butze); P: Producciones Amrica Films (JorgeMacif) y Kinnema Producciones; A: Azucena Rodrguez, Carlos Riquelme

    y Carlos Becerril.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    40/51

    Mgico, enviado de los dioses (Mxico, 1990). D: ngel RodrguezVzquez; G: ngel Rodrguez Vzques (con argumento de Patricia I.Fuentes); P: Producciones Astro; A: Mgico, Roberto Caedo, Ana LuisaPeluffo.

    Mxico 2000 (Mxico, 1981). D: Rogelio A. Gonzlez; G: Adolfo TorresPortillo (con argumento de Jess Salinas, Hctor Lechuga, Marco AntonioFlota); P: Conacine; A: Chucho Salinas, Hctor Lechuga, Rojo Grau.

    Misterio en las Bermudas (Mxico, 1977). D: Gilberto Martnez Solares;G: Gilberto Martnez Solares, Rogelio Agrasnchez; P: ProduccionesFlmicas Agrasnchez; A: Santo, Blue Demon, Silvia Manrique.

    Misterios de ultratumba (Mxico, 1959). D: Fernando Mndez; G: RamnObn; P: Alameda Films; A: Rafael Bertrand, Gastn Santos, Luis Aragn,Carlos Ancira.

    Muecas peligrosas (Mxico, 1967). D: Rafael Baledn; G: AlfredoRuanova; P: Pelculas Mundiales (Eduardo Galindo, Jess Galindo); A:Fernando Casanova, Armando Silvestre, Emily Cranz.

    Muecos infernales (Mxico, 1961). D: Benito Alazraki; G: AlfredoSalazar; P: Cinematogrfica Caldern (Guillermo Caldern); A: ElviraQuintana, Ramn Gay, Roberto G. Rivera.

    Neutrn contra el Doctor Caronte(Mxico, 1960). D: Federico Curiel; G:

    Federico Curiel (con argumento de Alfredo Ruanova); P: EstudiosAmrica / Producciones Corsa S. A. (Emilio Gmez Muriel); A: WolfRuvinskis, Julio Alemn, Armando Silvestre.

    Neutrn contra los autmatas de la muerte(Mxico, 1960). D: FedericoCuriel; G: Federico Curiel (con argumento de Alfredo Ruanova); P:Estudios Amrica / Producciones Corsa S. A. (Emilio Gmez Muriel); A:Wolf Ruvinskis, Julio Alemn, Armando Silvestre.

    Neutrn el enmascarado negro (Mxico, 1960). D: Federico Curiel; G:Federico Curiel (con argumento de Alfredo Ruanova); P: EstudiosAmrica / Producciones Corsa S. A. (Emilio Gmez Muriel); A: WolfRuvinskis, Julio Alemn, Armando Silvestre.

    Nostradamus y el destructor de monstruos(Mxico, 1959). D: FedericoCuriel; G: Federico Curiel, Alfredo Ruanova, Carlos Enrique Taboada; P:Estudios Amrica; A: Germn Robles, Domingo Soler, Julio Alemn.

    Nostradamus, el genio de las tinieblas (Mxico, 1959). D: FedericoCuriel; G: Federico Curiel, Alfredo Ruanova, Carlos Enrique Taboada; P:Estudios Amrica; A: Germn Robles, Domingo Soler, Julio Alemn.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    41/51

    Orlak, el infierno de Frankenstein(Mxico, 1960). D: Rafael Baledn; G:Alfredo Ruanova, Carlos Enrique Taboada; P: Filmadora Independiente(Rafael Baledn); A: Joaqun Cordero, Armando Calvo, Rosa de Castilla.

    Palacio Chino(Mxico, 1972). D: Carlos Castan; G: Carlos Castan; P:

    Producciones Ollin (Bertha Navarro); A: Mario Castilln Bracho, Jos PeaPepet. Daniela Rosen.

    Pasaporte a la muerte(Mxico, 1968). D: Alfredo B. Crevenna; G: EmilioGmez Muriel, Alfredo Ruanova; P: Estudios Amrica (Emilio GmezMuriel); A: Alejandro Muoz Moreno (como Blue Demon), Ana LuisaPeluffo, Eric del Castillo.

    Peligro Mujeres en accin!(Mxico, 1967). D: Ren Cardona; G: RenCardona Jr.; P: Productora Flmica Nacional (Alberto Lpez Perea, CarlosEspinoza); A: Julio Alemn, Alma Delia Fuentes, Barbara Angely.

    Profanadores de tumbas (Mxico, 1965). D: Jos Daz; G: Rafael GarcaTravesi; P: Flmica Vergara Cinemisiones (Luis Enrique Vergara); A:Santo, Gina Romand, Mario Orea.

    Retn(Mxico, 1991). D: Sergio Goyri; G: Juan Manuel Gonzlez, SergioGoyri; P: Producciones Tijuana (Federico Farfn, Sergio Goyri); A: SergioGoyri, Jorge Luke, Telly Fillippini.

    Rostro infernal (Mxico, 1962). D: Alfredo B. Crevenna; G: Alfredo

    Ruanova; P: Estudios Amrica (Alfonso Rosas Priego); A: Eric del Castillo,Rosa Carmina, Jaime Fernndez.

    Roy del espacio (Mxico, 1979). D: Hctor Lpez Carmona; G: HctorLpez Carmona; P: ECO Films (Ulises Prez Aguirre, Rafael ngel Gil); A:Animacin.

    Santo contra Blue Demon en la Atlntida(Mxico, 1969). D: Julin Soler;G: Rafael Garca Travesi, Jess Sotomayor; P: Cinematogrfica Sotomayor(Jess Sotomayor); A: Santo, Blue Demon, Jorge Rad.

    Santo contra Capulina (Mxico, 1968). D: Ren Cardona; G: AlfredoZacaras; P: Producciones Zacaras (Alfredo Zacaras); A: Gaspar HenaineCapulina, Santo, Liza Castro.

    Santo contra el cerebro del mal (Mxico / Cuba, 1958). D: JoselitoRodrguez; G: Fernando Oss, Enrique Zambrano; A: Santo, JoaqunCordero, Norma Surez.

    Santo contra el Cerebro Diablico(Mxico, 1961). D: Federico Curiel; G:Federico Curiel, Antonio Orellana (con argumento de Fernando Oss); P:

    Pelculas Rodrguez; A: Santo, Fernando Casanova, Ana Bertha Lepe.

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    42/51

    Santo contra el Doctor Muerte (Mxico / Espaa, 1973). D: RafaelRomero Marchent; G: Jos Luis Navarro, Rafael Romero Marchent; P:Cinematogrfica Pelimex (Manuel Torres); A: Santo, Carlos RomeroMarchent, Helga Lin.

    Santo contra la hija de Frankenstein (Mxico, 1971). D: Miguel M.Delgado; G: Fernando Oss; P: Producciones Cinematogrfica AlfonsoRosas Priego; A: Santo, Maura Monti, Eva Norvind.

    Santo contra las mujeres vampiro (Mxico, 1962). D: Alfonso CoronaBlake; G: Rafael Garca Travesi (con argumento de Alfonso CoronaBlake); P: Filmadora Panamericana; A: Santo, Lorena Velzquez, OfeliaMontesco.

    Santo contra los asesinos de otros mundos (Mxico, 1971). D: RubnGalindo; G: Rubn Galindo, Ramn Obn; P: Filmadora Chapultepec(Pedro Galindo Aguilar); A: Santo, Sasha Montenegro, Marco AntonioCampos Viruta.

    Santo contra los zombies (Mxico, 1962). D: Benito Alazraki; G: BenitoAlazraki (con argumento de Antonio Orellana); P: FilmadoraPanamericana; A: Santo, Lorena Velzquez, Armando Silvestre.

    Santo el enmascarado de plata vs. la invasin de los marcianos (Mxico,1966). D: Alfredo B. Crevenna; G: Rafael Garca Travesi; P: ProduccionesCinematogrfica Alfonso Rosas Priego; A: Santo, Maura Monti, Eva

    Norvind.

    Santo en el museo de cera (Mxico, 1963). D: Alfonso Corona Blake; G:Alfonso Corona Blake, Fernando Galiana, Julio Porter; P: FilmadoraPanamericana (Alberto Lpez); A: Santo, Claudio Brook, Roxana Bellini.

    Santo en el tesoro de Drcula (Mxico, 1968). D: Ren Cardona; G:Alfredo Salazar; P: Cinematogrfica Caldern (Guillermo Caldern Stell);A: Santo, Aldo Monti, Noelia Noel.

    Santo en la vanganza de las mujeres vampiro (Mxico, 1970). D:Federico Curiel; G: Jorge Garca Besn (con argumento de FernandoOss); P: Cinematorgrfica Flama, Pelculas Latinoamericanas S. A.; A:Santo, Norma Lazareno, Gina Romand.

    Santo y Blue Demon contra el Dr. Frankenstein(Mxico, 1973). D: MiguelM. Delgado; G: Francisco Cavazos, Alfredo Salazar; P: CinematogrficaCaldern (Guillermo Caldern Stell) y Santo (Carlos Surez); A: Santo,Blue Demon, Sasha Montenegro.

    Santo y Blue Demon contra los monstruos (Mxico, 1969). D: Gilberto

    Martnez Solares; G: Rafael Garca Travesi, Jess Sotomayor; P:

  • 7/26/2019 LABORATORIOS NACIONALES: UN PANORAMA DEL CINE MEXICANO DE CIENCIA FICCIN EN EL SIGLO XX, por Rafael

    43/51

    Cinematogrfica Sotomayor (Jess Sotomayor); A: Santo, Blue Demon,Jorge Rad.

    Superpolica 880(Mxico, 1982). D: Pedro Galindo; G: Carlos Valdemar,Jess Arturo Galindo Prez; P: Internacional Films; A: Adalberto Martnez

    Resortes, Sergio Ramos Comanche, Vctor Alcocer.

    Superzan el invencible / Ssuperzam el invencible (Mxico / Guatemala,1971). D: Federico Curiel; G: Federico Curiel, ngel Rodrguez (conargumento de Rogelio Agrasnchez); P: Producciones FlmicasAgrasnchez (Rogelio Agrasnchez), Cinematogrfica Tikal Internacional(Rafael Lanuza); A: Alfonso Mora Superzan, Ral Martnez, Arcelia delos Reyes.

    Superzan y el nio del espacio (Mxico / Guatemala, 1972). D: RafaelLanuza; G: Rafael Lanuza; P: Producciones Flmicas Agrasnchez(Rogelio Agrasnchez), Cinematogrfica Tikal Internacional (RafaelLanuza); A: Alfonso Mora Superzan, Luigi Giovanni Lanuza, ClaudioLanuza.

    Una vez, un hombre (Mxico, 1970). D: Guillermo Murray; G:Guillermo Murray (con argumento de Guillermo Murray y HugoArgelles); P: Cinematogrfica Marte (Fernando Prez Gaviln y MauricioWalerstein); A: Enrique Rambal, Hctor Bonilla, Helena Rojo.

    Utopa-7(Mxico, 1995). D: Leopoldo Laborde; G: Leopoldo Laborde; P:

    Omicrn Films (Leopoldo Laborde, Gloria Ruiz); A: Claudio Brook, JosLuis Badillo, Roberto Trujillo.

    Vampiro, guerrero de la noche (Mxico, 1993). D: Jos Nieto; G: JosNieto (con argumento de Arturo Lucero); P: Producciones Nuevo Cine; A:Vampiro Casanova, Gloria Mayo, Pierroth Jr.

    Viva la juventud(Mxico, 1956). D: Fernando Corts; G: Fernando Cortsy Carlos Orellana (con argumento de Carlos Len); P: ProduccionesSotomayor (Jess Sotomayor Martnez); A: Yolanda Varela, Andy Russell,Mara Victoria.

    Vuelven los Campeones Justicieros (Mxico / Guatemala, 1972). D:Federico Curiel; G: Ramn Obn (con argumento de RogelioAgrasnchez); P: Producciones Flmicas Agrasnchez (RogelioAgrasnchez) y Cinematogrfica Tikal Internacional (Rafael Lanuza); A:Blue Demon, Mil Mscaras, El Rayo de Jalisco.

    Citas y notas