73

LACASELLA, R (2000) Metodología Para El Estudio Del Desarrollo Infantil Desde La Perspectiva Conductual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LACASELLA, R (2000) Metodología para el estudio del desarrollo infantil desde la perspectiva conductual.pdf

Citation preview

  • Rosa Lacasella

    Metodologa para el estudiodel desarrollo nfantil desdela perspeclva conductual

    @ odo Ediori]de Hudi.ldes y Edu6itr 2000.Depdt merb de Plbliceionss U.iYenidd Ceftalde vczuelcindad Udveiada. Cdcd v.ft zdTelfonosr 6ot 2918. Fr 0t 2917

    D;se,o colc.cty potuz Atuian&ad'

    ISBN:gao 0Ol7a1 XDepsito legal: ll-175200015026?4

    l.diia"l ctid.o de: Gdpoltusn)t ttato '

    [email protected] E]'c\rcnir A drinn Pd'

    5oo ejenplats in!(sos en V.eel Pri cd ir Verezueh

    Fondo Edtorial d6 la Facultadde Humanidades y EducacinUniversidad Centrsl de Venezuel

    Caracs 2000

  • ti:

    :.

    Me ense a preferir lx cosasa l oalabras.

  • i1

    A1 profesor Hefl1 Csaba, por su invalorablecolaboncin yapoyo en la realizacin de estetrabajo, enespecial por su gran paciencia y rapidez en la lectura,revisin ydiscusin de los mamxcitos. Muchas Gracias!

    A Ia proesora Critim Vargarlr.ain por st excelentey sapz captulo, ei cual consolida este tnbajo.

  • 109

    133

    737

    Presentacin...........-........-....................................... 13Inroduccin............................................................ 17FI mb'enre ntr1.omo cmpo erperimen al.La invatigacin de laboratorio con niios ............... 21Sistern* de obsenacin y regisrro .......................... l1La confiabilidad y validez de lar observciones ....... 5sDiseos de coo nico: Genealidades ..................... 63Consideraciones generales de tos diseosde caso nico ........................................................... 6eDiseos enpleados en el estudio de la conductainfantil desde el punto de visra conducrud.............. 81Generalidd de los ha11a2sos ................................... 101Aprerdiendo a vivi con la estadistica: algunurecomendaciones para la leaura de atcu1os

    Refeencis ...................

  • Cuando al aproximarnos ycasi poralcanzara lacimade un montaq observamos que anre nuestra iradacomierza brotr un pequeo arroo. que. siendoderconocido en su inrimo origen, empiezr r cobrar fuerzay a scnearlos roquedales para hendi con su cuno la rierray seguirporla pendiente en bucade otros aroyos, ha5raquiz con{tuir con un gran rio; podramos ante talescircunstancias sentinos exaltados en la conremplacin deun hecho simple y natural, pero tambin preocupados sisponmos que eso que vmos,lejos del mundanal ruido,esrj .rconpaiado del presagio oe una Lormenrr.

    Supongamos que se rrata de ia segunda de laspercepciones sealadas anteiormente, y que nuesrrapreocupacin se debe a que en la sina del valle haype,son4i aue alli rive-. 1 cuyas ,idas penenencia,pueden verse afectadas si la rormenta se tansfomara enunainundacin. Ame rles circunstancias

    -y noreniendoel tiempo o 1a oponunidad sufi cientes para avisarles acercadel peligro- optamos po inrentar cambiar el cuso delarroreio hacia una de las pendientes de la montaa que,desplazndolo por Ia dive na topografia de1 valle, lc alejarde las penonas en abajo viven ignorando tal peligro; ypara ello basraria simplemenre con que desplazramos

  • '14 Estudo del desatala kfatl

    algunas de las rocar que seencuenrran meel inicial cursodel arroyo que ha brotado.

    Imaginemos tambin por Ln momemo, que luego quelas circunstancix hayan sur:edido segun mrestra intenciny nuestros actos, felizmente las personas del valle cambiande ubicacin despus de Latormenta y viven en una reginmenos amenazadora, al otro lado del valle; querindoseentonces restirir al arroyo a su cauce inicial, porque deesa maneravolven airrigarse algunos sembradios que afoniori tuvieron que ser abandonados... Qu debemosentonces hacer para restitui al rroyo : su cauce inicial?:Qr deu-os de hrcer 1 nor preocup rro. r:e'rpodespus, para conocer exactamente cmo eran las cosasantes de la tormenta)

    Cono ser obvio para el tector, muchas de esasprguntas y dificuhades ahora hubieran quedado de tadosihubisenos registrado la ubiccin de 1as rocas ntes decambiarlas para alterar l curso del arroyo que apenasbrotaba, y cralesquiera ot ras an oraciones quehubiranoshecho del curso que aL agua sigui antes y despus denuestras actuaciones. Pues, bien, aLgo semejante a esro es1o que se sugiere en 1a ciencia, en cualquier ciencia, con elnonbre de Metodologa. El mtodo, sea aplicado a labsqueda de relaciones erre vaibies, dentro delco mplejo proceso denominado la investigacin cientifica;o se: empleado en la actuacin ccridiana que comoprotuionales podemos hacerparaargurarnos que nuesrasactuaciones como tales b:n sido efectivas; cumple, enbo, c.o., co la mi5r inlrdd. No e, errr"oemonces que la profesor Rosa lacasell hya insisido"n

    e lo. que. ,dems. . a a hecho un esfuezo c ,n,c.enrepor ofrecerle a los estudiames de Psicologia, en paniculara quienes cursan la Mencin Psicologa Cllnica en laUniversidad Cemal de Venezuela, los mareriales que a

    continuacin eli xpone. Por todo eso y por lo que ellector enconrra en sus pginas, .Metodologa para elcsud o del desrror'o n.nil desde la pe-spec'i'aconducual, no lo deja defraudado, porque, aderns dese un texto condensado y breve, tiene adems lavinud yel encanto de Las explicaciones sencillas yta nitidez de losejemplos.

    Hmry Casalta C.

  • Este libro est dedicado a los estudiantes dePsicologia,enespecial a los estudiantes de Psicoioga Clinica, aquliosque de alguna manera no slo es!n relacionados con laclinica sino tambin con la invesrigacin.

    Cundo comen dictar la asignatura Introduccina Ia Metodologa del Anlisis Experimental de la Conductaen el ao 1989, me llan la atencin el hecho de que losestudiantes no entendian el para qu y el por qu de esaasignatura. Pareciaque haba un sahoimponante entre lametodologia y la puesra en praica de esa merodologa.No entendan (y no entienden an) por ejemplo, larelevacia de un diseo de investigacin no slo para laindagacin cientifica sino para la prctica cotidiana de suprofesi. Evidmememe, habia algun problema y nopoda detectar dnde se hallaba.

    Esto rne llev a rarias acciones:' Revisar el programa de Ia asignatura y con ello

    cambiar, objetivos, contenidos, bibliografia bsica ycornplememaria.

    . cmoia proo.rrdireren ese.rraregr' d. "n.elanzade la asignatura.

    . Verificar d;versa forms o !cnics para faciLnar latransferencia de aprendizaje de contenidos imponantes.

  • lu Esludo det desarctt nbt|

    ' l'scnbr- los conen.d relevanres paraos erudrnres y que como mnin o deber ser

    maaejados por e1los.Esr e\ l inrenor de e(re tibro. proporcronrr a )os

    estLd,-Le\ hetramienrs rndaenr es tr,, ., ",,".J"dDroo-ado de un meLodo de abordare de su objero de

    e\rudio. Posiblcrenre esrj m< dirig.do que o,esudi,-re! que sguer la pe,soecrira conductuI, s,nemb"go.reo que co-o me odo de rrbjo podri rrvirpa'a cualqu:er erudianre ) prolrsion.l del rca. a seaque se dedique a 1a clnica o la investigacin.

    A 'r\ s de iu conren,do,e poon obsen ar qre puedeqe empleado por diverss pers;nr.

    Captutro t hace relerencia al ambiente natunl comocampo erperimental. a los diierenLes ripos de esrudios quepodemo: I e'* r croo.

    'us u"nul^ I d",,.nrr,-.

    El Crpituio 2 se ;de-rn al probtema de l,r obsen acincomo meLodo coro lecnic. Poseriormenre se paserpo. inte.rogantes

    .mponanLes rales como: er dioeriser obse^do):Cmo debej obsenane) Cu-do dnde oo*nar? Qurn obsenarj? y por tiimo eu;netodor 5F emp,ear;n pra et reg;uro de los fenne.osque se han definidol. Finalizndo esre caoitulo secorre-r:n los:spccro, rel.oonados con l represenrcingrrca de .+ obsenaciones. rema fundrmenrat pa-a to.psic1ogos y en el cual cometemos inadvenidamememuclos errores conceptuales.

    FI Caprulo J inLroduce et p.obtema de Iconfubilidrd y r J,dez de l obsen ciones. su definicin.tcrore) oue ten r contra'as njsmi y mners deprerenrr algunos de esros tactores.

    El Crpiulo 4 hxe rcrerenci . tguos anreceden-er\rq or.o. que iusr,iican I rnponancia 1 acaaaerisricsde Jos diseos de c.:so ico para la ps,cotoga.

    El Capitulo 5 profundiza sobre las consioercronesgenerales de los diseos de caso unico a la tuz de cmopueden garantizar la validez inrerna y 1a validez externa.

    El Capitulo 6 resume Los diseos empieados en elerud,o de l conducL, 'nfa-t l desde la perspect''aconductual. Estos diseos obedecen a una metodologiaintrasujero y no se restringen al mbito de la conduaainfantil, slo se h usado sta como paradigma de suempleo ramo en la prcdca como en la investigacin.

    El Cpitulo 7 hablade la generalidad de los hall:zgos,diferemes tipos de generalidad dependiendo de1 objetivodc inre.rigador y cro podrn o' ga"anLizar la mirna.

    El Cpitulo 8 expuesto por la Prol Crisrin: Vargas-Irwin nos presenra, de una manera amena, cmoademrarse a la lectua de un articulo cientifico, quaspectos debern enfatizarse, cmo xraelos y 10 msirnportante, cmo interpre dtos estadkicos de maneraadecuada, ms cuando venimos de ua enfoque que poraos los ha soslayado.

    Como se puede obsenar hemos intentado atavs deeste rexto resumiralgunos de los tenu que son de intersen el abordaje de nuestro objeto de esrudio: Ia conducta.Esperamos que ealmeme sea de utilidad para todosaqullos que de algLrna u otr: form nos encontramosinmersos en el quehacer de la Psicolog:, ya se comoesrudiantes, cono docenres, como investigadores y comoprofesionales.

  • alural como campoLa nveslgacin den nrnos.

    HabLar del mtodo que podernos utiiizarpara aborrel estudio del desollo infantil implica algunos aspectosesenciales. Esos aspectos dependern en gran medida delobjeto de estudio y de la deflnicin de ese objeto, lo cualguiar 1a forma de recolectar los detos y suinterpretacin.Esto quiere decir que existe una esrecha relacin entre lateoria que se supone trata de explicar un fenmeno y lametodologia que permite la observcin del mismo18ijou,le12).

    En e1 caso que nos atae, el desrollo infanil,deberamos panir en primera instancia de1 concepto de-, esrro objeto de es ud o. De.de la p"rspecti.:conduaual, el Desarrollo es deflnido cano

    "...

    ltx canbios?roglesi.os e las inteulctianes ene l conducta de lasintl'ttitos 1 los evmtas m v nedia anbtente" @ijou yBaer, 1978; p.2). En consecuencia, nos inteesa nalizrla conducta en funcin

  • 22 Estud dtdesanata ilnt|

    (Guevar, 199a), puesro que se ocupa del esrudio deconducas obsevables y enfariza la bsqrieda derelciones funcioa1es enrre el componamiento y el*mbiente, lo cual, su vez, indica que el investigadorpuede nanipulr variables que te perrnitan conirmardeterminadas elaciones.

    Cu-do un cienririco de) componamienro inLenLaabordar el anlisn de una conducra especifica lo hace enrrmino, oe pregr xexpenmenrles o de ob:encioneraceca de la misna, v no sobre l base de hipres oplanteamientos previos de carcer deducivo(Guevara,l99a) de all que su papel sea activo en elsrmidode que tra* de manipular variables que se suponen (a panirde 1a observacin) tienen alguna relacin con el fenmenoque ,e pre,endc e. ud:ar.

    Bijou, Peterson yAuit (1968)resaltaa que Iaevolucinde ia P.ico.ogi oel Desarrollo al igua) que orra, . ieno":.depende en gran medida de la precisin con la cual seobtengan los datos, ya sea a panir de descripciones deconduaa realizadas en ambientes natuales o del anLisisfuncioraL de los eventos anbienrates con la conducta. Sesine.or uLore. /tq68..lot p- meros e

  • Fg

    f8Idf6

    ! t.c ! E.i.5;! !. ir!

    I ;.

    24 Estudo deldesanotta tntanrt

    tr,

    4,"J.!

    .

    Capa e\pennenl 25

    ates sei.lados, rales cono los Estudios ecolgicos odescriptivos, Ios Esudios de campo experimenrales y 1osEstudios experimemales de laboarorio.

    Los estudios ecolgicos son aqueilos que permiten laobtencin de infomacin aceca de los eveos.ondL. ule'. lo, mbien,,le,. y de." o.urre..i.losibilita la obsen:cin de vdables que podraa reneralguna relac;n con el eveno estudiado y que,poseriormente, ser reronadx en unainveaigacin nsconrolad: de laborarorio con la finatidad de estabiecersu relacin funcional con la conducta.

    Pra llevar a cabo esre iipo de esrudio debeinseguirse algunas pauras, tles como: ) especificar lsnuacin bajo laculse reaLizar la obsenacin; snr:acinque puede involucra tanro los spectos fsicos como lossociales del contea-ro donde se cotrdui el esrudio (Bljou,Pererson, Har, Allen y Johns.on, 1969), b) definir lsconductas que debern se observadas y basar taobsevacin sobre una nedicin de fecuenci de es*insacias de conducx. ?or ejemplo, se pueden emplearlisras de categorias conducruales ya sean amplias or*r-i-g.da en ncion co el enmero qre te. rtaedireLtmecre (BiJou, lc72l, ct reej.r lcondu.t.r. a rrure. de algLn r:po de.rem que permrtobene roda la iformacin relevaate. Algunos de estossisremas podrian involucrar equipos especiales de videograbacin o sonido (Bijou, 1e72), y d) obener laconfiabilidd sobre los daros obrenidos, con le finaliddde especificar posibles problena de registro, de definiciny en ltima instocia, de vaiidez de los daros.

    los estudios de campo experimentales soninvestigaciones que se Ilevm a cabo en los ambientesnaturales y que aportan informacin acerca de las'er.ione. rLn.jorale' enrre l.ondun ) et moieore,

  • 26 Esludb del desarc|1 nfantl Capoexpqienh 27d) Hcen posible valid daror o iJooaciones obrei.sredi . esdo

    ". ooeo res iisdc. " n.rone. mErJs . (p b2+r)Por su pane, 1os estudios experimentales de taborarorio

    son aquetlos que inrenran esrablece relriones funcionalesentre laconductayei ambienre (Bijou,19/2). Estos esrudiosse caracterizar por un mayor control experimental, en elsenido de mantener consrantes algunas vriables y/omaripulrotrx, con lafinalidad de esaltrel efecro de tavdable independiente quese esr alizarldo y, por !an!o,aportan infornacin ns precis sobre ia retacin quepueda exisrir enrre las va;bles bajo estudio. puedentivrse : cabo e divesos anbientes, ya sean naturales,semiestructurados, como orrlmenre esrucrudos. Elvalor de estas investigaciones se concentra en el hecho depoder explorar a profundidad las condicioncs que sesuponen controlaa determlnada conducta (Bijou,1972).

    Un ejemplo de este tipo de invesrigacin es ta que sedesrroli en el Laborrorio Infarit adscrito t Instiurode Psicoiogja de la Univesidad Cemrat de Venezuela. Sucreacin obedeci 1 necesidad de estudiar oocesos,et. ondo.. o- .ondu.,J. Jenon ;rd^ cople,a je,como la solucin de problenas, el auro.onrrol, taseiaci, la creaividad, y orras que por su dificuladexigan un ambiente propicio paa su alisis. A su vezeste laboraorio permniria no slo Ilevar a caboinvesrigaciones sino tambin el desmotto de ta docenciaen

    'l mbi o oe t.e I Po. t,rrdo I prcr* ur.eni.io,rlor las caacterisricas que inlptican tos esudios

    experimenrales, el laboratorio qued confornado por unarlr*rrucru,rqrepo.ee,, ul..perimc, rJpa, :o.

    en eoJd per. ^ls. ) rn.ubr")o"rperrm,nrat a cxo aJrLi oond( .e levrn r. ro ,n,eriB.,o-e!.on .uie o,

    po cuaio pelmite establecer los determinat" de losieoeno-'o. conduc'ue. de'nio (Ce!d. lqaa\' E{e,ipo de

    ^,d'o comin, lgJna cr:.rerisLrc+ de e*rdio

    "*pe'in'e., lc"nmeno.cor'rol' de'*rr&oe.ogi.o(realizado en al ambiente natural).En estas;nvesrisaciones se aplican los d;seos

    erpe,,r,. - et de cro Lnto. en lo' . ule', 'e detinelo. even.o. .

    "ndu.ru,ie. por.er ob.ervCo.. br 'e e ise e

    .r*,e de regi.rro mi, oecudo o ePre\enrdriro de ld.me.'r ."nducrul por .er oo'enrdr. c\ 'e torumedids del comporraminto previo a cualquierinten'encin (linea base), d) se introduce alguna variableF\oenre4rJ Lon r in.od de evlur

    'u' ete o"obrel,. ondu.,", o en oc,.'"ne.. e tcri rar"ble c"n el trnd. esLablecer su verdade relacin funcional con e] eventobajo estudio, y 0 se reintroduce 1a variable experimental.Esre tipo de diseo se bsa sobre; a) nedtd reperi&s delerneno er e tiemo con el propo,ro de ron: orr

    comtarreneme los cambios en el comPonamiento v Poderdescubir fuenes de vaiabilidad asi como aqu se debenclichas {uentes, b) diseos cpido cmbiantev, en elsenlido de busca innediaranente Lacausde latendenciaconducrual alterado el diseo enpleado (Barlow vHersen, 1988).

    Esos cstudios arn cuado puedr estar plagados dedificulrades rnerodolgicas y prcicas' sin embargorepre.er | Jr. v e ex roroinario en ra 'rve rrgr.ioc,ond.

    ',i , er e.pe.rrl en ro rerercnre l de rroloinfantil; pues tal como lo resatta Guevara (199a),"a) Pemien el estudio de sujelos dificiies de ub;cr ensnuaclones de lbooriobr ' enn : rP.c on..

    'nric"*os, ls .'"1* a -"""do son inponartes.

    c) Estudian femeos murtidimensionales condrctascomples bajo coDdiciorcs uLes

  • 28 EstLdia del desaroita itahtj

    indiriduales. Aders, esr dotado de ateril did*icoespecialmenre elaborado para cubrir tas necesid.les de tcinv.sigacicnes y orros equipos tales como apraros devideo filmacin j como conpadors, rodo;tos cutesiacilian la obsevacin, registro v alisis de

    Demro del mco de este laboatorio se ha evdoa cabo esludios de nuraleza rao bsica como DlicdI r.- e. .d.o,oi.o..e r.ra.aoooernJagrpro.e.o.-l. .- rdo, .u. I dqL:.:. on d. d \iai-. ons i-{villalba, 1e83), la evluacin de tas vajabtes nsimponarres en la generalizacin de b seriaci (cuevda,:"8'l el nJi.r' de.-o-e.r .re.roo, d.rrnro.ripo.de cotreccjons sobr hdqunicin de una dcrininaclnnglen,198s), ei esrtdio de h crearividad (Lacaella,1934,l

    ' . r-

  • 30 Fstt)tlia dl dEatrcllo nlanll

    conductao siuacin determinad Los resuhados de estosestudios contribuirn no s1o a 1a solucin de problentxprcticos sino a nutrir el cuerpo de conocinieos de

    A nanera de ejemplo, tanbin en el LaboratorioInfail, se llera a cabo indagaciooes de esta indole Sehan eLaborado y validado diversos cuicula relacionadoscon dilerenes reas contempladas en la educacin preescola, Moicidad Fina (Guevd. Baret y Rosso, 1984),Discrininacin (Guevaa Denbo,Roso, Badell y Gtcia.1985), Nnero (Guevaa, R:rgel, Lacae11a, Grnez vLadn de Guevara, 1987i Guevda, Rangel, Lacasella,Gnez y Khu, le88; Lensuje (r-adrn de Guevara,Rangel, Guevara y Moreno, 1990), Auto-cuilado(LacxelLa, Moeno, RangeL y vitlalba, 1991) Otrasinvestigaciones tienen que ler con la evaluac;n de lageneralizacin de los conPortmientos adqlLiridor en elaula experiment:l a otros ambientales educativos regulres(rluevara, Villalba, Rangel, Lacoella y Girn, 198f.

    D' '-d. lo e,:o. pooen o exrrrr unr P-reraproximacin :l mtodo de estudio y es que romando enu.n," or. .

    -brer.ro ':nd"ner rj de lo' e rdro d;de.r"jio.,lm'rl

    -

    pre'i.r l^ -ercione lcncronle'ene 1 conducr observable y el anbiente, y siendo iaconducra el evento deperdiente por excelencia, es evidente

    9r. ta ' b.er.:.ior reg 'rro del mi n o * co vieen erel cenro de toda mctodologia que involucre su estudio.

    observacin y regstro.

    El problema de la obseruacinSi consideramos a la Psicologia como una ciencia

    natural es porque, de hecho, estamos aceptardo que suobjeto de estudio es un evero nural, observable,registrabie y mensurable que es sometido a leyes. Portaio, tambin aceptamos el mrodo ciemifico para elabordaje de ese evenro natural en la bsqueda de 1* leyesque 1o regulan.

    El instrumeno cienrifico por excelencia es laObservacin y puede rener varios significados, segun se iedetir.: y .egun

    "l erp Fo qu. re \aga d. .a mi.m,r.Ferrudez B:Jlerero' y crroble' (1e83) riorerirfn e.ro'significados en dos, la Obsevacin corno mtodo y laObservci cono tcnica. r observacin corno mrodoiene entidad popia pr erigirse como una forma deobtencin de conocirniento, es decir, a tavs de ella noslo se puede logrr describir situaciones en ls cuales sepuede dn un componmienro. .ino que no' perriteesablece elaciones funcionales, 1o que equivaldria aexplir algn fe.mero. l ob'erxion como tecn,csignifica que sta se conviene en una estrategia subordinadaa toda una diectriz de investigcin, es decir, fucionacomo un instrumento de recoleccin de informacin y/ode datos complementario aotros mrodos que se empleen.

  • 32 Estdio dei desarollo nlantl

    La definicin de observaci depende en ldmarn.tncio de l" ,onceocjon oel auror 9ue la *gime r po.ende de su nurco conceptual. Por ejenplo, para ClaudeBenard. observa era asculta a la naturaleza sinperturbarla, planteamiento tambin conpartido porDawin (chvez,1ee2) y la diferencia de 1aexperimentacin en el sentido de que esta ltirnr se refierea 1a ndipulacin de evenos. Sesn CasaLa (1989) es unconrenido considea separadanente la Observacin yla lxperinentacin, puesro que maripular sin obserarobviarente no tenda finalidad alguna- Tal cono loefiee e1 misno auo, l obseracin puede significa,

    l el.onu-ro d:eao eoue el i'etgdor lsu irerusensoiles o sistenes anefactuales de regis*o) r losfnomenos, con o sio la mipulcin aciva d los ulrlnosb) l @nraco d;ecfo dll itrresruador Gs siselm sedaieso resisros por ardacoo co los producios o huellassignifiettu* de ios Ienmenos con o si naipulaci d losultiov (!.23).En sinres, la obseracin y Ia experimentacin no

    seia e*emos de un cont;nuo (C:ralt, 1989)..ub,- Lre. tD p-o! "did tene-.: de.u:Jquerpe.qu ":cienttuica, introsecriva o mi*ica. Se refiere a aque[a panede la bsqueda en la c'tr 1 slo somos conremporneos con1os datos que v* trarscur;ndo bjo nuestn ninda rfenre a los cuales pdeos, si renes posib;lidades,1tear su runbo. Inclusiv, cualquif observacinposreir o lxfric, n el sentido en que const@osproductos de nuerru obsenci*, * de, regrrs deobsenacione$ (Casa1ia, 1989! p.23 21.)Por lo tmto, 1 discusin de si debenos utilizd la

    obsercacin o la experimentacin paa el abordaje delestudio deL desarollo infantil crece de fundmento alconsiderar que la obserwacin es el ntodo que englobanuestro quehacer cientilico y que a travs de ella, podenos

    ObseNadn y rcgstrc 33

    no slo esrudiar relaciones funcionales sino anbinprecisd, e prtir de regisiros rninuciosos, tales relaciones.

    Lo nterior ha sido desacado con el objetivo deresaltar y aclarar algunos punros que siempre hm surgidoen las discusiones cerca de la observacin y 1aexperinentacin, cono modos epistmicos o comotcnic*. De aqui en adelate haremos mayor nfasis en laobservacin como tcnica, sus caacteristicas y

    La observacin en la psicologia del desarrolloinfantil

    Tomardo en cuema que los daros de lapsicologiadeldesarollo son les iteracciones que se dan entre unorganismo que se conduce y e1 arnbiente en el cual seencuentra, durante periodos exrendidos de la vida de eseorg:ni.mo e. evidenre que l oo.encrr

  • Obstuacon y egiso 3aa4 Estud det desarclto intanbl

    obrener daros conl;ables ) \ilrdot. Er consecuenci sideseamos cumolir con los cnones de rna investigacincientifica, en'el sentido de alcanzar objetividad vveificabilidad del conocimiento (Arnau, 1979)' es obvioque la prec'sin y ngor con que se lle'en a crbo nue*rubx^xio.er debe-i ser uro de los pLrnros cenrrales denuesrra metodologa.

    Problemas relacionados con la observacin

    ArnJ (1c79) seal I res,nrer.og.nres ?rimord:lesq"e concenr-an la oroblen tica de la observcin'' Qu deber ser observado?' Cmo deber observarse]. iq'

    '."i.^ . *g;srro habr- de emplearse)Cur\ar (i98e) ha agregado a estas pregunrs olrsqLe t;eren gran rmponancir: l hora de levar a caboesLud-o sobre el ocsarrollo inlantII, ls crles son:. Cundo debern realizarse las observaciones,' Qoines debern relizarls.' iule: orocedimientos podr'rn gara- iza- la

    obierividad, precisin, confiabilidad v validez de lasobservaciones.

    Qu deber se observdo?ia pregunta de lo que deber ser observado podria

    ""."n,'r, .i'oues'

    "

    . n la detinic'n del objero de esrudio.e' dec'r. l conouoa. Su detinicin permiLrr su mediciny cuaniilicacin y por ende, veificar las reiacionesiuncionales entre ella y los ventos ambientales.

    Segun Johnston y ?ennypacker (1980):

    "La condca de u orsanno es aquella porcin de Lainleracci! de ese J.gaisno con su ambiee,.rncrud m- uo de.plo;enLo ob'enble eD ele.o"'o.. Lo'' +lr;e'xj, . Jgua pane del orsaLoo

    ( ..F r ene como {uirdo u cmbio oe'mbre enI db eore' LP '8)

    Es decir. cue la conluaa es una interaccin, lo cual en

    "Jr oe Rioes r lqqo) e. un 'on\ruc' ion reic Pero^ rirlenre oJe ne,*nmo unidder c'.epuble'

    de 'er,onetio l i.li''' experinenrl lor ello 'e cde lrermiro re.p"e.., que de'igra " w sola iwauia &.uakui t t^e e a)nrc baio rcnadn*'an Qohn*on vPennypacker, 1980; P.96)

    lor or.r oarre, Rie. (1e80) dest. Jr (Pe'roimoonLer l codu.r

    'e d; en un conr'nuo temporal'

    ",de.i', ro e'ren ragmcnro' de.ordr'rr e' el' iem ji'o

    ..'ien 'ese el 'ont.n:o .ordu.L.ra1 p*a'u e*udio",

    ',"'".

    -atlrr..ndufl Jl ,e ( oncentrr en Inve'tigr:' lr ekiotr. NLc poptdde' d;(rerbde l 'odud'r er medo.. l o foeDemo' o -rudd" dcter:' e curI' l,'ia"

    "L -..".." .ooocido'.o "l noobre d'"*-"1o, I"s uid"da di*reras en

    que * fngnenu iacord-., bn

    ".do Umd r+Pu*D ' u' la )(omo \e pJe.te ob.enr'r< uridde' de anili''s

    deben incl.rr popiedle' del neoio r de b condrLta queo"edu reo'oducii e eiLe-rdarnenre en :na in e'rrg:cin'r"

    ." ''.;,"..',, .e emplern defini.ronet

    de (b'c de"'emo'.

    v re de' ^r;rru|" o d" ,a re'pue'rr' a"r"le'^,-

    .."ro- ,dr. po m riple, in'tcia Pfl^ulde'(Guevr,Iec4).

    Un vez qe reneflo' p*enren enre clro cLl e' r-.lod J. -.i''' 0,.." prerende ^rudir. rod:rr'r notn,rdeL oroblem de. mo nedilr l'' de ir rderini' ri.

    "., L.,.,, debe .onlle"'no 'lo un (pecro

    .or.eoru .iro uno oe Fdrd 5egur JohFron v1...'r,-1., rle8O) r\ do e'r-a egr} p"ra defrn'r-ondicr5: nae- der,ric;onet funcionlet o delin" ione'topogrficr.

  • 36 Estudi deldesnlo inlantl

    La definicin funcional consiste en: "...dLine,r una

    porcin M rcpertara det organismo meiante La apecfrcacinde las relaciones funcionales entre Ia arcin 1 los eoentosanbientles, (p. 106). Tal definicin tiene la ventaja declarificar posibles fuentes de influencia ambiental quepodrian ser madpuladx ulteriormee, pero su vez,presenra la desventaja de su gr:n complejidad mxirnecuado se obsen en anbienrg narural, donde es muy difcilcumplir con todas lx especificaciones que podria tenerunadefinicin de estaindole. Ladefinicin topogrficaserefiere a: ....1a espec,t'icacin de una clase de respuata slaen Gnt,o' d? lalanna q,e"dopan rcdzs las tnsun'weteEacios tdinensianales, (p. 108). 5u ventaj se centraen la facilidad de rnanejo y de uso obligado cuaido 1atopografa de 1a condcuta es 1a dimensin elevane Ladesvenraja es que ensombrece la accin de posiblesvariabies que pueden tener relacin con la conducta,debido a que divesas clases fucionales se encuentraneunidas en una sola definicin toposrfica. TambinTohnson y lennypacker (1980) sugieren algunosrefinamientos que deberan sr romados en cuent a lahora de hacer definiciones lales como: a) Asrsar losrequerimienros ropogrficos o funcionales, requisnos detiempo; b) Evenrualnente, podran enplearse losproductos de las respuestas y c) la obsrvacin deindividuos en grupo.

    Jackson, Della-Piana y Sloane (1e73) Por sr Paremencionan tes modelos que pueden emplease para laelaboracin de definiciones: 1) La especificacir decarcesricas generales; 2) La descripcin de sub'conducras especificas y 3) La deteminacin de resuhados

    Hawkins y Dobes (197f sugierea que una t,ictica rilpara nedir componarnienlos s trarar d definirlos de

    manera operacional, es decir, descomponerua conductaen sus componntes observables y mensurabLes.Recomiendan que una defi nicin operacional debe poseertres caradersticas biicas: a) debera ser objetiva en elsentido de que dbera referirse a aspectos observables dela conducta; b) debera ser ciara, precisa y entendible; c)requerir de ninguna inferencia o interpretac!n por panedel observado.

    Todos .os mrodos que se hn revisado rjenen surventajs y desventajas.lo relevant, por u! lado, es aclararla unidad de medida que deber uilizane, no imponardota estrategia empleada para llegar a ella; y por otro, que lade{inicin y, en consecuencia, la medicin sea objetiva,vlida y confi able (Sulzer-Azaroff yMayer,1983). Objedva,en el sentido de que los observadores no infieren o haceninterpretaciones, es decir, slo se alude a caractersticasobservables, tanto del ambiente como de la conducta" entrminos inequivocos. Vlidas, porque rniden en efecto, enforma directa, la conducta que s suponen miden.Confiables porque aiuden al acr:erdo entre obsenadores,es deci r. l confiabilidad se reJ iere a que las mediciones sonestndares con independencia de la persona qw las realiza.

    Tl rez uno de los aspectos ris corrpleios paracuantifica los hechos conductuaies aun cundo hn sidodefinidos, es ei establecer la dimensin o propiedadrelevame del componamiento por medir. Dicha dificrLadproviene precisamente de la definicin que se haga delcomponamiento. Dpendiendo de cules caacteristicasobservables se hayan resaltado en la definicin emergerl dimensin cuantificable o mensurble de la conducta.

    Segrin Femndez-Ballesteros y Carrobles (1983), lascarcteristicrs observables de ia conducta m comunes son:

    "a) flecuecia, o nrmeo de ocasiones de aparicin de la

    Obsto4in y rcgslto a7

  • 38 Estudo del desaolta inlant|

    b) lren.,r. o ,empo q rr F ,pe(er @ (oodJdresde que se produjo la ca que L;riq;o.) rrno. o f'cr"c de:picio po' u&d d uempodi ii,e-iod. o ^ila7; l, ejec;-:o d. L, ""d,c1'e)d+a in. o tinpo n a*.? w1t:de u" .l?tft'ad'eftet d. @sd"d..

    " lp 22cjCraighead, Kazdin y Mahoney (1981) reraftan que tos

    datos conductuales pueden ser rcducidos a cuarro grrdesipos: temporales a saber: de nagdtud, de fecuencia y decategorizacin. Los daros rempoales

    "...inplican Ia-1e1^'Ln det ttenpa. (p.56-5n. Io. dro. de mgnirudahden ....a cualqx;er neelida que inplique La fue1za ointensidad dc la rxpaesta' (p.56). Los datos de frecuencia*... incbyen regtatas cayas incilencias pueder contane yutiliza ?dra compftiion* objetivas" (p.54. l-os darosde categorizacin

    "... abaran Lx neditlas q,e d;feencian

    rnd ,espue't!1 de otr4' b.54.DoLe (lc7b) si r:sno desrca or'( d:n er\;one(

    inponates como: a) Tienpo enlre respuestt: carridadde tiempo que se separa una respuef de otra y b)Topografia: eipecificacin de 1os elemeios ranrocinstesicos como corporales involucrados en laejecucinde una respuefa determinada.

    Como se puede observa, los aurores mes evisadoscoinciden en muchas de lc dimensiones que se toma encuenta para cuntificar 1 conduca y en 1o queconsideruu en cada una de eli.

    Un ltimo dpecro que debenos nenciona es el & laseleccin de 1 dinuin elevante. En elta inciden el objetivode la inve*igacin, {actores de orden prctico, la definicinde la respuesta y 1c limit:ciones de carcter fGico y socialesimplicados. Tod:r estas consideaciones son de gr:imponancia puesto que rodos los atuerzos qLre se hagar estdirigidos a saratiz: la sensibilidad, precnin y releranciaCe 1os datos (Guevara 1994).

    AbseNacin y rcssio 39

    cmo observar?El punto de cmo observa se refiere a las nodalidades

    que se podria adopta paa llev cabo una obseacin.Tales modalidades pueden incluir: a) registros autonticos,b) resi*ro de produ.ro. pe'n nen,e\. c) ob.en.ionc.diecas con mtodos de egistro de papel y lp;z y d)obserciones a trav& de cintas rnagnetofnicx y de video-srabacin (Guev!,1eea).

    Guev?a (1ee4)rc$la que no hay una modatidad quesea superior a otra en trminos absolutos, sino que cadauno tiene sus ventaja y desventajas dependiendo de lasdisponibilidad de equipos, costo eonnico y humaro,i cono ambin la definicin de coducta que podrincidir en la facilidad o no del regisrro, el grado deenrrenamiento qr:e podrian necesit los observadoes, enlos casos de obsevaciones directas, y el rango deaplicabilidad. Muchas de las deficiencix de un tipo deregitro, en especial en siuaciones naurles donde no esconvenienk introducir equipos, po&ar solvenrarse avs deotros apr*os menos obvios, o tambin con unenlrenamiento ehaustivo delos observadores. En ltimainstanci, el investipdor deber toma en cuena odosesros aspectos a l hora de decidir cul podra ser lamodalid:d m,s adecuada que 1e gaantice 1a objetividad yprecisin de los datos.

    Cundo y dnde observar?Este xpecto alude a1 periodo de observacin y lugar

    dord- 'e

    Ilev cbo l mi.ma. E. m u o,firr de e.m:nra priori cundo se deber hacer un registro y en qu lugar,puesto que tambin estos puntos esrn pautados por elobjetivo de la investig:cin y la definicin de la conducta.No obsa.re, ser conveniente obtener inJormacin a tvsde observaciones m infornales acerca del lugar donde seproduce con nayor ecuencia el componamiento objero

  • AbseNacny rcgsno 41Estudb dei desarola nlntl

    de invesrigacin y de cules per;odos podran sor los mediosns provechosos paa la observacin; puesto que no tendrlasentido hcer mediciones a una muea duante todo eldh por ejemplo, cumdo la conducta se plesenta en 16tades solamente. Obtener una muestra tanto del periodons apropiado como del lugar ms probable hcidirsobreel registro de conducta que se reatice. (Guevda,199a)Tanbin se1a conveniente, cuando se reaiiceoo'er ione. en mbren'e. nr rrle', In roduci'isremsde obsenacin lo nenos conspicuos posible y tornar encuenta los infornes de la personar que forman Parte de1mbiente social (iiazdin,1e79)

    Quin observar?Cundo la obsenacin se reliza a ravs de medios

    necnicos, el registro se garantiza por medio de lacalibracin de los aparatos empleados (GuevarEleea). Pero. J,ndo l ob.ervrlin debe .er lle.ad; : cabo por srleto.hunanos, los problena de calibracin pueden volversealtmee escabrosos.

    Tal como lo esaltn Hanman (1988) y Haman y\rood (1ee0),los observadores humaros pueden mosrrar tener un coniunto de erroes sistemticos e lsobsenaciones, los cua.Les debern considerase de maneaprecisa. Algunos de estos efecos son' la ectividad, elsesgo, la tendencia y lar tranpas.la reactividad se refierea que los individuos, objeto de la observacin, respondande nanera inusual al percararse qu estn siendoobsevados. El sesgo alude a un ero sistemticorelaion:do con las expeoariv?i dei obse-vador sobr loque se supone est observando. La tendencia delobservador se produce cuando se pierde precisin yconsistencia en la medida; por ejen:plo, un cambioimperceprible en la ddinicin de conducta que pueda hacerel observador, el cual ser evidenre lo lrso de la

    ,nvestigacin, o elpoco dominio de lx def-nicione. Lsrr pas ludcn crbros intenciondos en io, registroscon l rinalidd de obrener ahos indices de conrib,lidao.

    Para reducir en pane, estos efectos debe!n tomarsealgunx precauciones, las cuales se Peder resumir en lase)eccin y entrenamienLo adecuado de los suietos queservin como obsevadores. Segun Hamlll (1988), elentrenamiento deberia coruider:r aspectos tales como: daruna orienracln general de la observacrn (obseruacronesoiloro. sens,oilizcin hacia os aspecros de lain.esrisac'n). ap-enoer el manual oe insruccionesrelizdo a. e.eao. lle'rr a crbo p-oicrs er siru.rcionesstfucturadas y en situadones feales, y, consratementence l reuisin l: calrbrrcin de ls observcronesTodo esto debea ganntizarque se minimicen al mximolas. xpeoaL i' as qLr el ob.e*:do- tenga rcbre a rrrurc.n,permirir q;e * aprenda penecrame-re hs rierinroone'oe lorm ral que no incidan sus Precracrone{ y quedependiendo oe ls prer is.ones .1ue se ha an torrdo parahace.e ressr ro s" debe reducir lr porioilidad oe nalrzarr.mpas .n l obsen cion. Er Jrrma ins:a-cia. lo que s.derea :segu-a- e' un rcg;'r ro obrcr i. o. . l'do y conrible

    Qu todos s eplar?La decisin acerca de cul dpo de registro serel ms

    idneo para un: observcin determinada deberconsiderar divrsos aspctos, muchos de los cuales ya hansido mencion:ios como por eiempLo: el objetivo de iainvenigacin, la definicjn de1 componamier'to que sehaya realizado,las propiedades o dimensiones de esaconducta, las modatidades posibles de registro, lasiimitaciones espaciales y de tiempo, y otrasconsideraciones rie orde prctico y tico. Realrnente, laseleccin de un procediniemo de registro determinarcules caracteristicas de la respuesta son registradas como

  • 42 Estudio del dsaroll. inlantl obseNacn y regsto 43

    ura funcin que a su vez depende de cmo el flujoconduaual ha sido segmentedo o dividido (Hatmann yvood, 1990).

    En la litetrra se encuenta diferentes clasificacionesde los sistemx de observacin y registro. En este apanadomencionaemos las que a nuestro crierio son lai m^completas, y luego pasaremos a realizar una brevedescripcin de cada uno de los mtodos m usados en eLAnlisis Coductual.

    Ha]1 (1e7a) proporc la siguienre ciasificacin:. Registrosautomticos. Registros de ploduclos permanentes. Registos de obseraciones:

    - Registos continuos- Registros de eventos- Registros de dumcin' Registros de latencia- Registro de intenalos- Muestreo temporal' Placheck (registro de actividxdes pi.ificadas o

    planned activnies checklist)Calalta y ?enfol (1981) presenta una clasificac;

    similar, al igual que.sulzer-Azaroff y Mayer (1183) yRussles y LeBldc (1e7e). Guevara (1eea) apofta unadivisin aigo diferente baada en los nedios que se usaapa ha.er lx ob,enrcione'. dininguiebdo r: siguien'essegn los instrurnentos empleados,

    "Jr ob.prvcio.e. dire..rr del cooport,mieoro.-oplerdo r.n(, de red rro d. ppel v lp;...b) Obse@c;oes a vs de videotapes o peticulas.) obsewcioes pan; de material fotogrficod' Obtrn.ron$ rmv. d. gJbcioo(oe rud e) Obsenacin y resisro de productos permaenres0 Resos uionricos de evento$ (p.1a1).

    ?a Iines de ese tabajo, romae!os la clasificacinde Hall (197a)poser unade1x ms completas y reperidaen toda la iiteratura revisada

    Registrc Automrico: En este tipo de reglstro, elorsismo acciona un aparato, ya sea de ndole mecnica oelctica el cu1 emite ura seal que anota automticamenre: re'pue,,e Lr sre.so, Idefinici"n de I re.puevr

    "renedd por el pro. Tiene.omo vemr:a el que c$i noproduce efectos reactivos sobre los sujeros obsenados yproporjonr da, o' muy precr.os y

    'j1ido.. sr de'ven,:i. e.la limitacin tecnolgica (Casafta y Penfold, 1981; Jolnstony Penypcker, 1980).

    Registro de piodLctos permanenes: Este se utilizacuaado la conducta que se praene medr dqa

    "... etidznca

    fr;ca en k fanna de m pratucto &radrao' (S\\lzer.Azaroy Mayer, 1981i p.85). Sus ventajas consisten en que losobservadores no deben dedic* tiempo en observa lasconductas de inters: los productos pueden ser nedidosde forma exacta y precis:, ysu implenentacin es senci1la.Desventajs: Deben ser vlidados y no tenemos acceso a laconducta que deriv e ese producto, y, por tanto,desconocemos qu vaiablc estr relacionads con e1proceso conductual qu origin e1 prodcto (Guev,l99a).

    Regi.Lro. Conr:ouo

  • 44 Esuda doi desatrcIo infantit

    en los detos, pueden incluir apreciaciones por pane de losobsenadores, dificultad para resumir ta informacin yd'per,i1 de l ob'e^riol (GJe\$ Iee4)

    Regisrro de evenros: Denominado regisrro defrecuencia, consiste etr ora la ocurencia de cadaistanci de conducta durate un lapso esrblecido deobservcin. Comnnee, se errrple cundo 1adimensin eievare es la frecuencia de l conducta. Esteprocediniento se utiliza cuatrdo 1ar respuesi. que deberegistrase son discetc, en el senrido de que se puededetemioar crndo conienza y cuando temina cadainstacia de cond,.cta (Jackson, Della-Piara y Sloa"re,1973). SeBnKeliy (1t4, ste es uno de los mtodos msuados en Anlsis Conductual Aplicado. Tar1bin, debidoa que este tipo de egisrro rompe 1a continuidad

  • & Esludo clel destuoto ikntit ObseNacn y regslro 47

    Se utiliza cuando inteesa tomar uesras decomponamientos de sujetos en snpo (cuevda,199a).

    Por lL'mo 'olo, on fire. inlorm. i\ o.. qui.i"rmo.hcer men,ion de ot, te,ni. que oreden en pier.epara la obtencin de &tos. Segun Guevar (199a), existeotros sistemis de registro tles como: Listas de ensyos ode verificacin, Cornprobaciones al ?zr y Escals deesrimacin. Bevemene son cada una:' Listas de veificacin, son pruebas breves e

    intermitentes, donde se presentu estmulos que sesuponen controla laconductay se oota el resultado.

    . Conprobaciones ai aza, Sinila a 1a oterior, sloque no se realizan inrentos arplicitos porpresentarlaocasin de que ocurra la respuesra bajo estridio.

    ' Escal de estinacin: Consistenen xignaun ndicenunrico a la conducta" dependiendo de ia magnitudde una.ualidad que presente 1 nisma, sobre la bxede la cul se han esablecido caregoras

    "Sorsimplemente nedidas te*inadas a clantificn simptesiones que se obtienen a ?artir tu la al;s"n.ifl"(Guevarr,199a; p.161).Hanmaan (1988) por su pane agrega los auto-informes

    y la.s medidar psicofisiolgicas.. Auto-infomes: A travs de inventarios de conducta,

    entrevistx, cuestionxios, etc.' Medidas ?sicofisiolgicas, Electrocardiogrficas,

    electroencefalogriicx, medidar de temperarura del.rrmo radirco. pre.in..ns,,ne. t" re.pirLo.i.electrodemales,etc.A mne de.on.lL.rn t,l como hemo..i*o.

    existen numeosos sistema de obsencin y iegistro deconduct. Su seleccin obedece a divesos cireios. loque si es cieno es que cuando en los registros se encuentrainvolucrado el ser humano, evidentemente el problema

    el observador, puesro que estatcnicale impide reaiizarotra actividad en especial cuando realiza un registro deintervaio roral (HI1,19l4).

    uabe dete. "n relcrn con es e ripo oe regirtro.

    aJe run ren,endo muchar !e1rjs ) s;endo uno de lo,c.s populares. en los u t r o. rrempos Lr sido ba.rantecuest onado debido en parre. a la posibil,dad dedisLonionr ' esrrmon de las caracrerisric oue sesupone mide: drmcin y frecuencia de ta co'iucra(Thomson, Holmbe.g y Baer, 1974; Harrop y Daniels,198; Mansell, 1985) y a 1a imprecisin de los daros queapona (ohnsron y Pennypackr, 1980j Springer, Brown) DJnci-. l98l). E'iden.eme-Le, eqc d scusionesdebern ser ms etendidas con el fin de reconsideraultenores'edids de condun oue sern mir precrsa

  • 48 Esludo del d*arcIa lntit Absetuacjn y rcgistto 49tde la obsenacin se convierte en una dificulad lgida. Si

    emb4o. en la medi en q.,e la recnologia a,mie. en elsentido de permitirnos desarrolla sistenas msautomatizados de registro, en esa misma medida podremosealiz alisis ms sofisticados y podremos abordar connayor propiedad los llamados fetrmenos conptejos(Hanmann y \flood, 1ee0).

    Representacin grfica de las obse.vacionesPosiblemente, unas de la tareas fundametales que

    debe manejr un cieatfico es la elaboacin corecta detablas y grficos puesto que los mnmos te pernirirn'-re-prerrr de mne, r propirda 'u: daro, Lomuni.l

    segun Arasn y Nava (1ee2):,. .e B, J a e, @ repreler.,oo \i.u d. o.e,ulL@,d" e$do. con L tilod d comu, d.-np. oneqde los dos qu facijiren el lis;s de tos hechs ... l"J esprimipal* inciono de 1o sfic6 soD: ) epreseAarD"d;a'uM; " los drc,. br popo,ciowde ilcioDFd- rLdade .d uoc. L .l opetu. od.,'"Ji"n

    -;p Fode los dlor h. r27)Los mismos autoes acla que rras ese corceplo no

    exise la irencin de decir que 1as grficas susrirLryen ettatamiento esrsrico de los d*os, pero ral como 1oresaha1 ?arsonson y Ber (1e78), en los dneos de casonico, 1a tepresentacin grlica incrementa la capacidadde evaluacin de la irvestig*in.

    Una vez destacada la importancia de las grficaspasaremos a detallar algutros ripos de graficacin m.scomues. No ent?emos en los problemas tcnicos comopor ejemplo, cunro debe medir el eje de lj abscisa! enrelacin con 1as odenadas, ni si se hacen con papelmilimetado o urilizddo sisrmas utomaizados. sino

    cules son los grlicos nrs enpleados y1r razonesporlascuales se usa uno y no oto ripo de gfica.

    crfics de bamsEste ;ipo de grfica se usa paa represenrr datos

    discretos que se encuenrraa en escalas de medidordinaleso ominales. Pd su constmccin, comnmente reconsideran ios siguienres p:sos:. En el eje de hs abscisas se colocm los noarbres de las

    c*egor:s que se van a gr:licar.. La anpiitud de las brras ser;gual para cd uoa de

    las categoriar po. ser represen.adas.. la distacia enrre 1as baras rarnbin deber ser igual

    y no nayor de 1a mitad del ranano de 1a bra.. En el eje de las odeadas se coloa la escla de

    magnirud elegida para la medida, sea sta una defrecuencia o porcentaje.Ejenplo:si deseamos representar la ejecucin de un

    nio en divesas r*s de rediniento, por ejemplo:Moticidd ina, Diminacitr, Lenguaje y Nneo,podernos elaborar un grfico de bdras, en el cu1, ei ejede 1 abscisas esta conibrmado por lal diversu eas yel eje de las ordenadx, por la escala elegidapra nedir elrendimleno (porcenraje de respuesra, correcias en esrecaso). Ei grlico seria de la sisuienre fo.ma:

    AoZa

    Lqul

  • 50 sluda deldesata o nanl| Obsetuacin y registb 51crfica circulaElprincipio de esta epresentcin es el mmo de la

    anteio s1o que en este cso los datos debern seller

    "do. u' erl oirerenre igradog. I a -nic: ventr .rque iene oo* l, de bn r r. o cue permirc r rcrar m.vorcanridad de ifonncin sin que se confundan lascategorias conductuales (Aragn y Nav, 1992).

    Ijemplo: Si deseanos representa la proporcin oporcemale de sujetos que se dedican a una actividad enplticuld, podemos hace una grfica de pastel Ce la forna

    crcas cumulativasLas grficas acumulativas tienen su origen en las

    d .r ri.-.ion+ c:n -id q* er e.rnJi.r,cr .e denominrn

    ojivas. r.os a,raiistx conductules pioneros, tales como\kinner j I en(er o;ro1 n rc5 inpor.r e.te tipode registro, pr.csto que ix cun acunulativx fueron losinsrumentos que 1e permitieron interpretar 1os datossurgidos en el abajo de labortorio.

    Como sL nombre lo indica, una gtfrca aontulada ....esla acunulcin o suna d las rcspuestas qae se yr*ntan a hlargo d?l tienpa. \Aran y Nava, 1992j p. 118). Este tipo degrlica es muy til curndo los datos son tuc de respuesta,por 1o cual e1 anlisis de la cuna debe centrse en iaspeadientes de las curvas obtenidas.

    Ejenplo: Deseos s{Lcar el nmero de veces queun nio se hace pip enlacama. Podemos optarporhaceruna grfica de este tipo.

    De esta maera a Ia frecuencia sinpte dei evenro, queen la prinera senaa fue de cinco (s) veces, se 1e sune lafrecuencia de lasegndasemanapra obtener la frecuenciaacumulda de 4s y xi sucesivanenre.

    Gf icas TridimensionalesCLndo nos encomamos con ei caso de que posecnos

    dos variables independientes y una dependienre, esevidente que un grlico bidinensional poco aponar at,rlisis de los datos. E consecuencia, se cude a un ejeonogonal de,oordenada,. donde pueoer rr grJ,.ado.ma de do. \r.ble.. l,l \ez por .u d ,i.uhao no.on rancomunes aunque con 1a inr:pcin de las cornpuradorxeste problema)-a ha sido solvetrrado.

    Ejemplo: Cuando se desea considera en un slo sjnco,1os sLrjeros que ejecutan una ccnduc, el nnero de sesionesr l re.ucnci oe.onduoa podemo, opra por ,r g.i,.ode esr indole, queddo de la szuiene maner:

    zn50

  • 52 Esludia.Jel desaala nlanli

    crficas linealesEsta represenLacin grtuic es un de l n! conunes

    en Psicologli (Aragn y Navr, 1ee2) y se enplea cumdoenemos datos en esc! de iotenalo o ra:n. Se le usar': . ,p.e1.e pr";.i.r c"'o. onL..r '.1 arendenca. .,."",'. o du-rr.o. d:ret.u.t.trnientos expcrimenratcs.

    !jernpio: Represetar sennalmente 1a vaiablerl, d- L. r, .d,d .ono e -"-',o de ,orl rcio .'difererres que re:)iz: el nio en un dneo) en ur estudioce re".i 'd'o. -l gr,:r' oodr.r qr..r d' " 'gre'te

    sE r s2 s. 3 S t S.ns

    crficas SeilogadtmicasFn las griicas semilogrrics, unc de los eies

    (abscnas) se encuentra en cscala aritmtica mientras queel ouo (ordenadx) est en escaia logaritmica. Cabe destacarqueel )ogrnno de un nmero a, en base r, es el e:potme ai que debe eltvarse c ptaque nos d e1nmero a. Este:p de g-rf.. \( e:p e L'-.,ei e . L-do a e

    conocer los cmbios relativos de trsa de respuesta en eltiempo y o crmbios absolutos. Adenris, eaas grficxfacilitan i:r prediccin, ya que evitm 1a prdida de d*osque son 1a consecuenciade los Posibles techos o melos dlas variables (Angn y Nava, 1ee2).

    AbseNacin y regeltu sa

    Ejemplo: Cu:ndo queremos evalusr e cambiorelativo de La vrible nmero de problemas arirnticosrciuello5 co'reclrr e-Le a rar,'s oel r'empo de rn n.oque se encuemra bajo tratmiento. la grfica obtenidapodria ser de este tipo:

    j*24!oEro

    0

    En sintesis, la representacin grfica de los datos va adepender de varios facrores como porejemplo los objetivosde La investi gacin, eltipo I nmero de datos recoledados,laescalaenque se encuentrenesios daios, y otros aspeoosde orden prctico.

  • ad y validezcones

    La objetividad de los datos que estudia ctalquierciencia es uno de los pilares fundamentales para elcientfico, puesto que sustentada sobre la misma, elinvestigador logra verificar de manera independiente, elevento estudrado por otros. Por tanto, es indispensableobservar, registrar e interpretar los fenmenos de talforma que otros observadores obtengan d:tos similares.Este desideraum es vlido, tanto para aquelLos mtodosen los cules s utilizan instrumentos de rnedida yaconstrudos y validados como en aqul1os donde seemplean 1a observacin direaa de la conducta comoestrategia de recoleccin de datos. A la par de esto, Iaconfiabilidad de un insrumento de rnedida que indicaque cad vez qe se aplica el instrumento a lo que se vaa medi o{ezca el mismo resultado, es una condicinnecesaria para la validacin del misno.

    Precedente a cualquier discusin sobre la fiabilidadde los datos se conveniente aclarar el concepto que semaneja sobre este punto y su difeencia con otrasacepciones del trmino. Fernndez'Ballesteros yCarrobles (1981) afirman que:

    .... los ricos de le oedida deominan fiabilidad a laconsenciacon que nide !n i$trumento...la seguldad

  • f Estudio del
  • Porcentaje de acuedos =

    5a Estuda del desarollo infanl

    mmo tiempo. Para ello, suele di{dirse el intervalo deobservacin en pciodos m& pequeos y derectar paracada uno de ellos acuedos y desacuerdos en la obserwacin.. Cuudo renemo. medid to de kec-ercia coro

    de duacin ta1 como es el cao de los registros deinteralo, el idice es el siguiente,

    Contiabilid y vatdez de las abseNaciones 59

    de imers, el cual incluye tao las dimensiones relevaesde ta conduoa y el nivel de ias uiddes en el sistema decodificacin (sitva y Nava, 1ee2) Alsunos de estoscoeficientes son: el Chi Cuadrado, el coeficiente lhi, elcoeficienre Kapp, el Coeficiente Pi, Pearso.

    Factores que pueden atentar contra laconiiabilidad.

    El grado de acuerdo entre obsewadores depende engran medida de , a) la adecuacin del sisterna de registroernpleado; b) la frecuencia co la que se realicen lasobsevaciones a travs del rienpo y c) los mtodos paraca.Lcula la fiabilidad. Genealmerte se asume que elprocer de e'al racin de la

    'orf,aoil,d.rd no es rea, Liro yque e1 indice obtenido refleja 1a consistencia de lasob.erucione. (Gue\ra lqql). Sin embago. exi're unconjunro de factores que podran invalidar la recopilacinde daros y su consiguienre codiabilidad, tales como: sesgosdel observado, eactividad del obrerador, complejidaddel sisema de registro y expectativc del observado(Flanmann, 1988).. Los sesgos del obsenador: Se refieren a 1 tendencia

    de 1os observadores a canbia la definicin de conducaque se les di inicialmente, es decir, aplican Iadefinicin de maera difeene.

    ' I e.tivido del ob.eruor: A lude a r excrone' porpane de los obseradores cuaado saben que se les esrevalundo a tar-s de clcuios de confiabilidad.

    . La complejidad de1 sistem de observacin' Lacdtidat de caregorias conductu:les por ser obsenadxy 1a vaiedad de Las mismas puede afectar aitamentelos registros y por ende, la confiabilidad.

    . Las expecaivas dei obsevador: Esta fuente deinvalidez riene relacin con errores sistemticos de

    En este tipo de cflculo, se puede precisar un poco nqu conductas fueron observadx y si tueron observadasaproxidmente en el mismo momento.. Cundo tenemos datos que obedecen a una dinensin

    c"mo l dc:n .e L,l,z cominmenre a 'igrienre

    Este indice procura la confiabilidad total de lasesin.pero si se haa obtenido lx duracioes de cada una de lasistacias de respuesta observadas puede obtenerse uncoeficiene de confibilidd mr riguroso (Kel1y, 1971.. En el caso de que se haya urilizado un registro de

    aaividades plaificadu (Placheck), 1a {iabilidad, seginC*alray Penfold (1981)puede obrenerse a tvs delsiguiente clculo,

    Eaos son algunos de 1os mtodos ms empleados enAnlisis Conduoual pero hay algunos autores que aboganpor el uso de coeficientes de correlacin ns complejos,cuya eleccin esr asociada con ei segrnento conductual

    Du.acin cumu ada mayor

  • 60 Estudo dl desatrclo inhntl Confabtdad y vatidez de tas obseNadan* 61

    El tema de ta validez es complejo. Posiblemenre es laesenci de cualquier ciencia, puesto que tiene que ver con.... l nataraleza de la 'realidad' y con Ia mtaraleza de las?ro?iedades q e se est!!nn;7zdo, (Kerlinger, 1988; p.a89).No es nuestro objetivo hacer r:na amplia disenacin acercade todo lo que implica el concepto de validez, s1ode*mo. ro..r algtno. punro. qJe re,i'er : imponanciade tom?J en cueneeste dpeco cuando se intenrallevar acrbo una investigacin.

    ln primea ;ncia rtaenos de

  • a2 Estudio .bl d.seqo lat|

    teDe cieno grado de certza de que los dtos recogidosen s indgacin expresan corrcramenre las condudajelegidas y o otr cos. Segj Silva y Nava (1992), lamanera como se borda el problema de la validez y cmose evalaes un proceso generalmente emprico que si bienpor una palte puede involucrar la decuacin de uninstrumento parr el propsito etegido, por orra puedeicluir a rn constructo part;cula. a! como conceptostericos subyacentes.

    En conclusin, visto que el Anlisis Conduoul sebasa en la generacin de un conocimiento vlido yconfiable ai igual que cualquier otra ciencia, no est dems resaltar la imponancia que tiene para la PsicologaCon duc. u]. I confiabilidad validez de las obse n acionesy por ende, es capial examinar con precisin, de maneracrltica yemprica, ambos :speaos. Para Haynes (en Silva) Nva. laeT). h evlucin de un sistema de registroconductual invo|ca la evluacin de su urilidad,aplicacin, exactitud, comprensin, gener:lidad ysensibilidad. En otrar palabns, esto incluye la evaluacinde l , dez de conrenido. relaclonada con el crirerio, yl validez de constructo. Es tarea de los analisrasionductuales sumergirnos en esta empresa, pues ello ledari nayor relevancia a los d:tos obtenidos y encr:nsecuencia a 1as relaciones funcionales encontradas, conla finalidad de construirun cuerpo terlco coherente quepermita 1a explicacin del compoltamiento.

    Una de las metas de ia Ciencia es hacer ieorl,entendid sta como:

    ... u .oi!ro de {oorrNLo, Go.ceproturerrcl.ioodos. def iicjone. y proposi.iones queprexntu uo pu o de ri,u

    'bLeDjuode lo( teDomeo\med;dre l sDe. Ll( (; relios erLre vnblesD elpropos,io dr expLc y prede. r los fermeror.(Itelinger, 1988; p. 10).Llevado este planteamiento a la Psicologia, en este

    caso, una Psicologia de enfoque conductual, encomramosque nustro ines esr centado en 1a explicacir,prediccin y contol dei compotamienro de losorganismos individualmenie consideador, ral como loresalt Skinner (1971). En consecuecia, esramosinteesados en establece las posibles relaciones funcionalesentre dos evenros: primero,la conducta, nuestra variabledependiente nr excelencia y segundo, eJ ambiente, nuesrravariab)eindendienre. Er la medida que conozcamoscomo se reloonan cienos erenros con oros. podremosmadpular variables que nos permiraa a su vez controlarloshaciendo que pemanezcan constames, o vaindolos yen ultima instancia, explicarlos y predecirlos. Por tanto,la investigacin cientfica es una forma de indagar aerca

  • 6 Estrd dl csarrollo nrn1 Dieos de B . 6E

    signacin de los sujetos a las diferentes condicionesexperimenules o grupos, como orras relacionadas con elplantearniento de la pregunta experimemal, la seleccinde lar variables depeodientes e independientes, el controlde raiables extraas, la manipulacin de variables y asicomolos sistems de observacin y registro, elanlisis dedatos y las conclusiones.

    En resLrmen, podriamos afirmar que no imponandola concepcin del autor que esgrime en la definicin, hayun gran acuerdo en que un diseo de investigacin enpanicular, un diso exprimental, tiene dos funcionesbsicas: responder ur pregunta de investigacin ycontolar fuentes de vaianza (Kerlin$,1988).

    Se nuestro objetivo en este capitulo aludir a losantecedentes histicos de los diseos de caso rinico. Enlos posteriores se re{erirn sus consideraciones generalesen relacin especificamete a cmo trata de alcanzarvalidez intern y validez externa y, por Itimo, sedescribirn aigunos de los diseos ms empleados en lainvestigacin de la conduaa infantil.

    Anlecedentes histricosAunque la inresrigacin desde l per\pecrira

    conduoual con N= 1 (t ,l es el nmero de sujetos o unidadesexpeimentales empleadas)ha cobrado gran auge durantelas cutro ltims dcadx, ya en los aos i830 y 1860, lafisiologia y la psicologa respectivamene, iriciabn elestudio de la conduaa de orgnisnos individuales @arlo*'y Hersen, 1988).

    Enel dominio de laPsicologa, ia mayor repercusindel uso de estudios de organismos individuales seconcemr en la l.icologa Exper.men aJ. Lor inrenroipioneros en sra estuvieron dirigidos hacia la investigcinde la elacin entre los cambios en los estmulos y los

    de los fenmenos pero d na manere sistemtica'contro ,dr. en:pjncr y criLic lKerlinger. Ie88)

    Lor procedimientor de invesLrgacin ur,lizado' enl,icoloqia se esumen pr;cticamenre e- do" grandesr,b.o., lo. merodos erperimenrales y los noexoermenrles. L obser'cin, lr descripcin IamJocin de 1,.< cambio" conducturles per se no defrne a'a Psicologir. Es

    "n: prne del proolema. Pero 'i nuertroinr.s es el estudio e la relacin entre eventos con elrrayor cJltrol posiDle de uenres de error y el controldirecro cr.ls vriables baio esLUdio, es in"pemliuo lle''a cabo e\Derrmentot! debido a que los mrsmordemostrarn si los procedimientos empleados fueron losque produjeron los canbios que estamos observando enla conducta o son causados po otrs fuentes devariabilidad. En sntesis, una de las formas de establecerelaciones contoladas funcionales entre varibles es travs de la experimentacin.

    Y ei p'ecismenre a 1a\< del dlseo experimentaque podremos logrr ef merr' Es eviderle enloncet qe'indremos que deiini- lo q"e es ur di

  • 66 Estudio del tusarcI inaht|

    crnbios es las sensaciones, campo fundnental de lapsicofisica. Fechner en sus esudios psicofisicos (i860,.iLdo por Barlow ) HeAen, Je88). rue el pimero erenplear mediciones repetidas de una respuesra paradifeentes intensidades o rbicaciones de un esmrlo dado,urilizodo un mismo individuo. Tambin se preocup porIa vaibilidad Grror) obser-vada ae effayo a esayo,Encont que los erroles eran aleatorios y respondian auna distibucin normal, cuyo promedio era cero.Ibbinghaus tambin emple el mtodo de lx nedicionesrepetidas en un slo individuo para el esrudio de lanemoia utilizmdo slab sin senido. Pavlov utili elesudio intensivo de un slo sujeto y la rpiica con orrosindividuos (Bdlov y Hesen, 1e88).

    DNin, Quetelet, clton y Pearson iniciron eIinters por las diferenci:s individuales y su medida. Ellosinsistieron en que lx caracteristicas psicolgicx o rargosformar p:ne de alguna propiedad que los hombres poseenen cornn pero en difeentes srados. Esra diferencia degrado explicria, valga i: redunddcia, las diferenciasindiduaies; de aqu el uso e*ensivo e inensivo de la

    ,

    .

    estadGticapara abordar este objetivo, y es basrante irnicoqLie ei estudio de las diferencix individrnles haya llevadc,al inters por el promedio y la descripcin de grupos@arlov y Hersen, 1988). Esre punro de vis! lleg a sertan predominanre que marc ca:i toda la investigacinrealizada en Psicologia. Pero el uso de esta metodologiatnjo dos grandes consecuencias: a) el aurnenro de losestudios de grupos con N nuy grarda, puesto que se pensque e1esre principio el que poda asegura la generaliddde lo.re.uhdo. or e. rechazo ydi,rninu. in.or.iguienrede los estudios con pocos sujetos o con N- 1 (S;1v41992).

    A panir de 1a segunda mirad del sislo XX se vuelve aincrenentar la invesrigacin con N*1. Allpon, Cha:sar,Shapiro y otros comienzan a argumentar sobre lc positivo

    DseB &.4o nico 6f

    de la invesrigacin de caso ico. De hecho, Skinne ensus primeros trabajos, tambin hizo nfsis en ls medidasrepetids en un mismo organismo bajo condicionesconrroladrs fBarlow y Herser. te88). Por qu empiezrna sr cuestiondos los estudios de grupol El problemabsico en los estudios de grupo sobre todo en lsinvestigaciones dnicas es que en el grupo experimentaihay pacjentes que mejoran y otros que empeoran y, portnto, aparenremtrte,los resultados promediados no sonsignificativos puesto que se cancelan entre si l utilizarelpromediocomo medida de cambio. Frtudros en los cualesse rplicrban procedimienros muy generales d: psicoterapiaa grupos heterogneos de pacientes definidos ampliamenteen una categoria, no ofrecer?n resPestas a las pregnmsbisics en elacin con la eleoividad de un traramiento.Adems, se preseataban otres limitciones (Barlow yHersen, 1988), tales como las refeidas a l flte detratamiento delgrupo controlilos problemas iicos, en elsellrido d relrnir un gran nmero de dientes homogneos;el uso del promedio que oscurece los resultdosindividuales; la limitada generalidad de los resulhdos,puesto que al trabajar con casos nuy homogneos pocopodra inferirse a los casos que no coincidiern con lascaracteristicas de estos sujetos; as como no toman encuenta la vaiabilidad intra-sujeto, que $ principlmentela responsable por los dbiles esddos en los esudiosgrupales. En consecuencia, todas ls dificultadesproducidas por 1a comparacin de gn pos condujeron ados altemativa: los esudios naturalistas yla investigacinde procesos, ambos basados en el mtodo coeiacionalms bien que el experimenial.

    Los estudios n:uralistas no rquieren diseoexperimental ni manipulacin de variabies. So.experimentos de la naturaleza, (Kiesler, 1t71 citado enBarlow y Hersen,1988). *ros no son muy diferentes de

  • 68 Esud deldesarallo nfantil

    1a prcrica r:sual, requieren medicin de variablesconsideradas peninentes (segn el enfoque terico) delterapista y del paciente. Ademr en elios solamenre seinerelacionan l vaiables. Los problemx xociados aestos estudios est relacionados con 1a fatta de conrrolque de lo contraio permnira espedficr las variablesresponsables de aisin canbio conductual, por ejemplo: sisov{iablesreiacionadsconprocedimientosteraputicos,con 1d caaaeistica! del pacienre, con la! caractersricasde rerap..rr o pe,'oraJ au\:iir. o la ;n,e,c.io'e. enrrelas caracterlsticx de1 paciente o lx del rerapisra o cualquierotra @arlow y Hersen, 1988)

    Por otra pane, las investigaciones de proceso seinteresar por lo que sucede durar:re la rerapia y no despusde l ..m. F're ripo de e.rrdio condujo r unrinfonunada divisin entre investigaciones de proceso yde esulado divisin enrre el cienrfico y el profesional,posiblemenre debido a que este idmo sentia que to quee .ienr'fi,o prodr.ia no lo ar:drb: en

    'r eje..:.ioprofesional (Bdlov y Heser, 1988).A panir tro de las criticu a ios diseos grupates

    como a las soluciones intenladas (Esrudios mruralistas e ''-'e.ie,in de proce,o7, el e,Lrdio de co,nren.r,oempieza a toma relevaacia tai corno lo resalta Sidnan(1975), puesto que se penna un nalor conrrol devariables y contribuia a dora de confiabilidad los datosexperirnentales. El redescubinieno del esrudio delorgmismo inrvidual a travs de lar rnedidas repetidas ene1 tiempo, bajo condiciones conrrolxlas. el nfais en lxnediciones diectu de conducta rneta en rerapia y laevaluacin de 1as varibies independienres en fornaexperinental, nacu el comienzo de un nuevo fxisen e'"JJd.o expF,imei l del(ao :nd:r:dJ1.

    es generalesde caso nico.

    La mncepcin del campo de estudio determina en gmmedida la metodologia que deber ser empleada Pai suabordaje. Esto se erplica porque existe una gran relacinentre Ia concepcin terica y 1a merodologia deinvesrigacin. Debido a que e1 fenmeno por estudiar en1a Teori del Desarrollo Infanil se defie en rminos de"...

    Ios cambos ptogresivas en las inteacciones entre lacon&cu de los inditluan los elentos n ss nedio ammte"(Bijou y Brer, 1978; p.2), nos ineresa maliz la coductaen fundn de los eventos prsentes en Ia siuacin, 1oseventos pcados xociados y laconstltucin gentica (Bijouy Be, 1978). En consecuencia, tal como lo resalta Bijou(1972), los daros butos de esta teoizacin so lariteacciones enre un individuo activo y un medio activoy por tanro! h rnerodologia que se sigue es de indoleenprica, induoiva e individual (Guevar, i991), Puesbque se ocupa del e*udio de mnducras obsoables y enlatizaia bsqueda de relaciones funcionales entre elcomponamienro y el ambiene, 1o oal a su vez, idicaque el inve*igador puede rnanipular vuiables que lepcrmitar confinnar detcrninadar relnciotres.

    Cumdo un cientifico inten abod el nlisis deuna conducta especifica lo hace en rrminos de pregunras

  • 70 Esudo det desaoto ihfatt Consdetaciones generales 71

    experimentles o de obsevaciones cerca e1 mismo v nc.obre l b,e de nipore,i, o plnremien o, p,e\io,(cuev r sqa): de l que cu ppet.e (Lrro en el.enr idode que t'JI de mipurrl oablp. qJe re cuponen (apn:rde 1 ob"encin) ieier lglnre &in.on etrenomenoque se pretende esrudiar ). mide los efecros de esa

    Ia metodologir del Anlsi, Cond.,r ce o,icn:hacia la obsewain y registo de conductu de un individuoa lo largo de un periodo de rienpo prolongado.Ividentemente, 1a: prevenciones rnaodolgicx se dnigen,l dernolode p!ocedilienro. 1 mrodo,que garanrrerl ob.en cln r

  • 72 Estudo del c|satolo nlattl

    Consideraciones metodolgicas de los diseos

    Cualquier tipo de seo que se considere sea degrupos o de caso nico se enfrenta a dos aspectosfundamentales que le dan validez o que dichos en trminosnegativosr su no consideracin podra invalidarlos, encosecuencia, desestinar los datos obtenidos en unainvesrigacin. Tales aspectos como los resaltan Campbelly Stnley (1978) son la Validez Intern y la ValidezExtema.

    Validez lnlerna

    Segu Campbell y Stanley (1978),1a Validez Internase re.ere a ....1a mnima inprescind;ble, sin h cual esitnposible nterpretzr el modelo: y'ntrodacka n realidad,tna diferencia los tratamientos empricos en este casaconcrao?" @.16). Kratochwill (1978) apufta que: ",valiclez interna * refere l gdo dz cffteza de que ,namdnipuhcin de ia variable intltpedienu es la reqonwbLedz las cmbios ohtmadas a k oariable depndizntc, @.tt).Silva (1992) resume que 1a validez interna:

    "... se refierc al gndo en quc sc loga ninin izr cl cfecto dc

    variabies enrao qe puedan innui, oninamene onla rurablc udcsndrnt,. cn lo, re,ulLdo, obtenrdor: eno.rs pahoe. qc lor.obio\ oketros e 1, rmbledeperdieore tealmenre esrn en rncin de lasmanipulacioos hch* er la vrile independiene" fo.s.o).Enronces podemos concl r q"e 1a Validez Interna se

    refiere a la xactiiud con la cual podemos afirmar quedeteminada variable independiente produce efectossistemticos sobre la viable dependiente, y que dichoefecto no se encuentra fuenemente afededo por variablesextraas que podran oscurecer 1os resL.rltados y dar lugar

    aexplicaciones alteraativas, no debidas a lavdabie objetode invesrigacin.

    Con respecto ala Validezlnterna, Campbell y Stanley(1978) pesenran 8 factores que puedan afectr la misma:A. -1soro: considerndola como aquellos hechos que

    pueden ocurrir entre una medicin y ora, notibuibles a la variable independiente o eve.ose*r o. l vrib e ndeendrenre pe-o qu" o. ur renconcurrentemerle con sta, pudiendo producircmbios eir la variabie dependiente.

    B. VaJu z,.a'1. p-o,e.o' nl.erente.experimentales rales cono cambios fsicos y/opsicolgicos que operan como resultido del plo deltiempo y o,Le puede! afecto laejecucin en lavariable

    Aelministracin d tesx: influencia que puede elercerla aplicacin de una p;ueba o rnedicin sobre losrc'lLJo' de su.e'iv dm n.'r ra. ione' de l" mi.m.lttnnentcin, variaciones en los instrumentos demeCida o e los obsenadores que podriar, producircnbios en la r-aiable dependiente no arribuibles ala ccin de la vuiable independiente.Resresin esta.lktica: oo

  • 71 Eshtdo &ldsrc\a nfatn conside.acjones gnerces 75

    Kratoch*'ill (1978) coincide en varios de esros factores yconsidera otros tales como:

    A. Intetfetncia de intemeflciones mhiPles: en los casoscuando se consideran dos o ms trtamientos sobre1 misma seie de datos, el resultado de la segundaintervencin puede ser debido a sta como a unaconbinacin de ios diversos rratamientos uados. Ensitesis re alude a -crores de order, erecroracumulativos, de interaccin que podrian desvistu:rlos resultados.

    R. Inestbi!l Fst^ se refiere a la variabilidad de unaserie de datos. Cuando estaes muygrande tai vez seariesgoso anticipar el efecto de 1a variableindependiente.Segr. Campbell y Stanley (1978), Kretochwill (1978)

    y Silva (1992), en los diseos que inplican series de tiempo,La historia es el principal problema, pesto que estosexperimenros se extienden en e1 tiernpo; de esta manerase increnenta la probabilidad de que un evento extrao ala variaole independiente oscurezca su efecro.

    Validez Externa

    Campbelly Stanley (i978) define la Validez E*eracomo

    "...1a posibilidatl de generalizacin: A qu paHaciottzs,situadones, oariables d trataniznta y narizbLes de nedicinpredz gnetalizarce *te efecto (P.16). Achenbach (1978) iarefiere como:

    "...

    h exctitad con h que x p*edm gmeralizarlas conclusiana a otros sujeros y a atras situacianes, .'ndn secree qre se apl;cn los ni:mos detetminanrev (p.89).Kratochwill (1978) concibe a la Validez Extema cono elgrado en el cual Los res,rllados de un experimento puedenser generalizables a diferentes sujetos, arnbientes,experinrntadores y algunas pruebas.

    Entonces podemos concluir que la Validez Erterna\rce l,.ion a o qe John..n tleTq) Ce, om,nGeneralidad que no es orra cosa que Ia posibilidad deunivesaliz:r los resultados de una investigacin, es decir,que puedan .er aplirbie! uo. \ureLo\. 'i.u ione' o

    r dpoell y ).'le\ lc78r Lmbren luder , iero'factores que pueden atentar conrra 1 Validez E)'xerna ralescomo, el efecto eacrivo de las pruebas, la interaccin entrclos sesgos de seleccin y la variable experimentai, e{ecrosreactivos de los disposilivos experimertales e interferenci*de tratamientos mltiples. Pero tal como lo esaltar Catro(1e7e) y Krarochvill (1e78), los factores de los cualeshblan Campbell y Stdley (1978) se refiere! nayormelea obstculos pan obener Vatidez Inrena I no ValidezEerna, po lo cual nos acogeremos a los aspectos qucexpone Kratochvi (1e78)como posibles amcnazantes de1 Validez Exrerna: Consideacciones acerca de ]apoblacin y de lamuestra Salidez Poblacional) y posiblesfuentes de invalidez ecolgica o de1 nedio anbiente(val;dez Ecolgica).

    Estos tipos de valiJez apunLa l consideracin deciertos xpectos tales cono; Descripcin explicna de 1a'r:,Dle ;, depenJienre. inrerferenc' dc inrenen.rone.mltiples, efectos de la informacin, efectos novedosos ypenurbadores, efectos del experimenrador, sensibilidadal preresr, sensibilidad :1 poster, inleaccin delosefectosde hisroriae intenencin, generalidad del referente, entreorr5. No es nuestro obietivo describir cada ua de elldslo se quiere seala laimponanciade tenerlas en cuenta. -ando .e hre .nve'Ligr.'n y .c p'rr icr la ri.ma con

    el fin de poder asegunr el mimo control posible y queen consecuenci, los esultados puedan ser universales oaputen a la posibilidad de senerlin in.

  • 16 Estudo del dsllo nll

    Criterios para garanlizar la valdez interna y lavalioel exlern en los diseos de caso nico.Los criterios que nos sirven para garamizar la validez

    interna y exrerna de un experimento dentro del AnlisisConductul no son tan dismiles a los de los diseostndicionales. SegG BirnbraLrer, Peterson y Soinick (197a),

    . ivledicin confiable: Los datos deben ser registradosde manera objetiva y confiable.

    ' Iledicin ,epn.d: Los dros ceoe- 'egi'rrrseperidicanrnte en el tiempo.

    . Descripcin de procedinientos y contextos: Losprocedirnientos de intervencin asi corno el contexoen el que se llev cabo la invesrigacin deben serdescritos exhaustivamere, de manera que puedan ser

    . Manipulacin sistemtica de la vaiableindependiente: Esto con La finalidad de asegurar quelos carbios observados en la conducta son productode la manipulacin experimental y no de orrasvariables extras.I Posibilidadde rplicatanto direcra como sitemtica(Sidman,1975), con Ia finalid:d de establece igeneralidad de Los datos.

    Okas considraciones melodolgicasEn las investigaciones de c-:so nico umbin hay

    otas dificultades que debern ser tomadas en cuem,entre las crales se destacan: La aiteracin de fases ocon dciones duar,te la experimentacin, 1a comparacinde intervenciones alternadas y 1a confiabilidd ereobservdores (Silva, 1992).

    La alrercin de fases o condiciones drrantela expernentacin: Segin Silva (i992) no exisien reglas

    Consdeacianes geneQtes 77

    cldd en relacin con la a.lternacin de faes. Una quegeneralmente se empleaes lade cambiade fae cuando sehaya obsenado estabilidad en los dros. La estbilidad(problema altamente escabroso) se refiere principalmentea la ausencia de tendecia y a una variabilidadelativmente pequea en una ejecucin dada. Porconsisiente, uno deberia obtener por ejemplo, lnea debse esrables antes de inroducir cualquier variable.ndependi n,e. \in enodgo. p"dcro' crcorr ra ocrione'en las cuaies esto puede soslayarse como cuando tenemosuna linea base con tendencia opuesta al canbio quedeseamos introducir Sazdin,1e80). ero cundo es el casoopuesto, es preferible espea a obtene ciena esabilidaden los datos, ya que lo contrario no nos permiriria afirmarque los cmbios observados en ia vaiab1e sea debido a1a variable independiente sino a cualquier orra cosa.Adems. la excesiva viabilidd de los datos inter feir entaconclusiones que se obtengaa del experimento (Barlowy Hersen, 1988). Conlo 10 expone Silva (1992), e]ilisisde la vaiabilidad es bico en Anlisis Cordudual, puestoque nos brindainformacin acerca de 1ar posibles vaiablesque controlm la conducta.

    Otr dificultd en esre tipo de merodologia es larel:cionadaccn la durdn de cdafde. sepuno no seou.de ou por ro pue{o qLe el rrerigdor ne.eri.datos a partir de los cuales hacer predicciones. Tampocoen este aspecro hay reglas. Algunos aurores como Barlowy Hesen (1988) esxble.en que trcs puntos de daros es elmirino rdmr:blc paa ob,er ar renden.ia. dererm.narparrones de ejecuc;n. Johnsion (1972) se:la que esnecesaric que cada fxe sea lo suficientemente larga paradenostra estabilidad y disipar cualquier duda de1inves!;gador de que 1os daros de la lnvestigacin sonsensibles y representativos de lo sucedido en el procesoexperimertal. Kazdin (1980) recomietrda que se puede

  • 7a Estudi dldesaroll hlmil Cansideracanosgenetales 79

    canbiar de fse cuando la vriabiLidad se acerca al r^ivelmedic de ejecucin y cae dentro de un rango especiiicodurante cinco das o tnbin cuando la tendenciaobsenada en la eiecucin ra en Cireccin contaria a laque se esPera en eliraramienro.

    La tomparucin de intennciones abawlat En estecaso, el invest;gador est interesdo en demostr3r laeleai vidad rel ativ de di{e retes varibles independientessob re el comportamiento. La mayoria de las veces es difcildeterniar los efectos de la intenencin porque stos sepueden confundir por la secuencia o el orden depresentacin de las vaiables implicadas. Estos efeaos,segun Silva (1992) se pueden atenuar de dos maneras. a)intoduciendo mediciones de linea base ente lasintervenciones y b)varlar de manera sustanciai el deo,por ejenplo, emplando uno de linea base mltiple,multielemen:o, etc.

    La conlb idadmtre ob*madaet Debido a que en larrayor paft de las investigaciones sobre el desarrolloinlanril se utilizan observadores es muy probable quesucedan problemas en el registro de las respuestas quepuedar poner en duda la veracidad de los procedimienrosde evaluacin y la consrencia con la que se realizar, 1asobsenaciones. Aqui la recornendacin luirdamenal vad-;gid...ario".'oos.a5egur-unbue-rnL rnmrntode observadores, calcrnar la confiabiidad en pLurtos diferentesdel experimeoto y con diferentes cotejadores (Silva. 1992).

    La seleccion de un diseo de in\,esiigacionAnres de finalizar el apanado sobre consideraciones

    generales d los diseos de caso nicc es conveniente lud1ra los factores que deben romarse en cuenta para elegir undneo. La seleccin de un diseo obedece a diversasconsideraciones entre las que podemos destcar:

    . El propsito u objetivo de investigacin

    . El ripo de coducu que se invesriga' Las posibilidades de nanipulacin de la vaiable

    . El tiempo y recursos de que se disponga

    . l mbiente donde se reliza el estLdio

    . El grado de control experimental que se deseeobrener' Las grartia: de validez inrerna y eerna deL estudio. Y dems consideraciones de orden prctico y tico

    Es evidente que no xiste un diseo ideal, que suseleccin sebasaenlos aspectos ntes seelados. En timainsrarcia el mejor diseo es aquei que permire un mximode corol de vaiables. un minino de ierferenci devs,ble, en,na ) e' e.rblec,mienrocenero de relacioes ente lx vuiables independientes ydependientes esrudiadas.

  • 'l"iseos empteadosla conducta infantild Vista conductual

    en el estudo dedesde el punto

    Existen muchas ciificaciones de los diseos de caonico. Birnbrauer, Petersotr y solnick (1e7a)asoma doscategoras de clasificacin: losdiseos de series ternporalesy los diseos rnltiples. Hay otos como Barlov y Hesen(1e88) que lo hacen sobre h base del nnero de vaiablescontenid:s en el diseo. No es objetivo de este trabajorata de hace una clasific.:cin de los diseos de cao ico,ni apuntar ias posibles considerrciones a1 respecro. S1ottaemos de describir algunos de los diseos mserttpleados en el An] Conductual en relacin co elestudio de la conduca infatil.

    Diseo bsico AB

    Il diseno AB represenra el fundanento de los diseoscuxiexperinentales (Kratochwill,1978). Este diseo secar:cteriza por la obsenacin reperida bien comroladaenel tiempo. Se tona datos de la vaiabte dependientedurmte un periodo de tiempo en el cual no se imroducering"r ipo de rrarmienro o vri,b.e. hno .e.on,rirLyeen l l,-er B5e o nr.el operure de' . omponamienrolA) lNo,: homp.on y r.,,bow,ki. (te-2) diferencironentre ia linea bxe y el nirel operute, dependiendo de siI rerp:+ra ya .e en..enr en el repeorio del ,ujero o ,-

  • a2 Esludo dl desarolo nfanl

    es condicionda expeinentalmentel. Luego de haberobtenido estabilidad en esta medicitr se introduce lavariable independiente y se sigue registrando durante estelapso (B). Este diseo puede ser conceptuado como unaforna nejorada del deo de pre'tes/posrest(Iiratochwill, 1978). Segun Risley y Volf (1972), el diseoAB permire apreciar un can:bio en e1ivel de laconductay lamagnitud aproximad de ese carnbio.

    Sin enbargo, con algunas consideraciones iaafirmcin anrerio es cierta. Baiow y Hersen (1988)apuntan algunas limitaciones importantes de estediseno que minan su validez inerr, Por eiemplo: esdiflcii afirnar que e1 cambio obsendo en la VD seadebido nica y exclusivamente a 1a VI manipulada,puesto que pueden haber ocurido una serie de evenosindepero'en enene de Lraramienro qLe renen omayor preponderancia o interctan con la VI. Pootro ldo, en ese diseo como en odos los dens, laexigencia de la estabilidad de ia Linea Bse esfundal11ental (Birnbraue, Peterson, Solnick, 1974). Laapsricin de lendencias en los datos ates de inoduciruna \I puede acarrear problemas. Hay varias tendenciasque arnenazrn 1as conclusiones que se puedan obtener

    ' Tendecia en los dtos en dieccin conttia a laesperrda en la interencin.

    . Tendencia en los datos en 1a misna dieccin a laesperada en la intenencin.

    ' Gra vaiabilidad en los datos de la linea Ba.se queno permite apreciar carnbios.De tod* eil*, tal cono lo punta &zdin (1980)

    podero. trb:i:r con la orimer;. pue.ro que perriteapreciar cambios an no siendo esable. Pero con lx doslimas es bat?te problentico, ya que esto Lo que

    Esludio de la canducta inhn &

    denuestra es que no hemos podido aislar posibles fuenresde ,uima que e,r; co roldo el .omponmienro(Kerlinger, 1988 Sidnd, 1925) y por taaro, cualquiernodificacin no podra ser aribuible a la variablemripuld. In .rre.ir. podemo, re,rmir e,La.deblidades a faaores de hisror;a y madur:cin (Campbelly Stanley, 1978; Kratochwil| 1978).

    En esunen, el diseo AB es un diseo muy limitadocon respecto a 1a obtencin de conclusiones de relacionesluncioales ente eventos. Su aplicacin se rcsrringe a lassitLaciones en l cuales no es posible oua opcin, porejemplo situaciones clinic, dode la consideracionesprcticas o ricas exceden en rucho Ia deseabilidad decomroi experimenral. Pero tarnbin cabe destacar, quecon el propsirc de sr:perar atguns de 1u dificuhadespropiar de este diseo y por su arnplia aplicacin en 1aclnics se hn intoducido una serie de conrroles que loshacen m utilizables @dov y Hersen, 1988). Se hnintoducido medidas de seguinienro y medidasconcurentes de conductas, lo cual pernne un mayorcontrol de algunar fuentes de viacin.

    Diseos A-B-A

    Con la finalidad de supera lx de{iciencia de conro1del diseno AB se agrega una fase de llnea base (A). Esdecir, se ealiz ua medicin de la conducra baiocoadicions narurals (A), lueso se introduce 1a \,1 (B) yposteriormetrre se etiraei rrataniento (A). Esros diseosconjuntmente con rodas las conbinaciores sodenonindos en forma genrica, disenos de Inversin(Barlow y Harn, 1988). Es convenienre etr este puntohacer una aclnatoria que puede tenerse presenre. Cuandose habla de ese lipo de diseo se aiude, en muchasocaiones, ranto al procedimiento para obrener el efecto

  • a4 Estudio deldesaotto nfant|

    como al efecto n1islr1o. Y esto es un cotrtrareido. Serrelevante mntener presene, que cuado uno habla de;nversin o eversin, se refiere al procedimiento paraobrener el efecto @arlow y Hersen, 1988). Este diseoevidentemente permite aJirmar con un rnayor grado deceneza que los cambios observados en la VD son productode 1a 14 y si se realiza diversas replicaciones en distintossujetos con esultados imilares refuerza el poderexpiicativo de la variable (Brlow y Hersen, 1e88).

    A pesar de las ventajas, desde el punto de vistaexperimental que tiene este diseo, sin embargo ofrecealgunas Limitaciones tales como: a) Cuando se uriliza enconreno. cti:co'. el p:.ien e rerm-n;ni el rr:Lmrenroen la fase A, ftsndosele los beneficios del programa deintervencin. b) Tal vez la limitacin ms imponaate serefiera ala imposibilidad de aisla con este diseo fuenresde inerferencias de traramienro mhiple(K.ratochvil1,1978; Balow y Hersen, 1988). Es decir, nopernite una comparacin inequivoca de lar diferentesinrenencioner deb'do a po,rble. electo, de recueoci ode orden f

  • A6 Esludio del desaialto inhnt

    fuera de riempo durante laclae se haba convetido en ungrave problema. Dumte 1 Linea Base, el plofeso resisrrla conducta problema. Posteriorenre, en la flJe B, se ledieon instrucciones at profesor para que ignorara laconducta problema y prestua aencin a la conductaproductiva del nio. Las sesiones de Lne bas 2,consistieron en un egreso a 1s condiciones de la prineramedicin. Por limo, se reistala el procedimientoexperimental ernpleado. Los resuhados fueron ahamenteexitosos y se demostr en dos ocasiones que la variablemanipLrlada lue la responsable del canbio.

    As Inisno, oro eienplo, Handrickson, Srrain,Trenblay y Shoes (1982), utilizarotr el mismo diseo peroco la finalidd de estudia los efeoos de ]a aencindesplegada por compaeros pra incrementar conductasociales en un nii de cuato aos que presentabaaislaniento social. Tambin en esre caso los esultados

    Exfensiones del Diso A-B-A-BBalow y Hersen (1988) nanifies que la liiearura

    conductual aplicada esr plagada de diversos ejemplos en1os cuales se han utilizado erensiones y varianres delDiseo bsico A-3-4. Sesn esros aurores, esriseei.ione. y o vd;M,e, pLeden .er &v.dido. en .i-.o

    I : orimeru carego.r Jude ; l.l replca..n cn .a inocasiones del modeio bico AB, es deci, el dneno sepesenta en ]a forma A-B-A-B-A-B. Esra plaificacin del drinisracin de la variable independiente presenracienc ventajx, rales como | 3) comprobacin de1efecro dela Vl, b) prolongacin del estudio hasta finalizar el

    Estuda de a conducta inlanil a7

    La segunda caregoria se refiere a la evaluacin deoirer.s r.nics o Vt,obre un comporrTienLodeterminado. Sigue la fornr A-B-A-C-A con algunosrefinamientos dependiendo del objerivo del estudio y delcontrol que se puede introducir. En este tipo de diseno esdificil comparar l efectividd difeencial de lostratamientos involucados, pero pueden determinare 1osefectos controladores.

    La tercera categoria esurdia vaiaciones concetas deun nismo procedimiento sobre la variabie dependiente.Toma la lona de A-B-A-B-B'-8"-B"'. Esrasinvestigaciones se han denominado comnmente

    I a.uanr.;rego,ia exmr loc eeaos nterLivo'de dos o ms vaiables sobre un conducta determinada.La Iom: ri corn es A-B-A-BC-B BC. E estos diseosse aaliza oto 1os efecos de cada variable por separadocorno en combiaci.

    La quinta categoria alude al Diseo de CiteioCambiate, del cual hablaremos especficoente en el

    Diseo de Criterio CambianteIste diseo puede const:tuir una estrategia til para

    ponderar ei moldeamiento de programas con el fin deacelera o disninuir conducas. Harmann y Hall (1976)proponen el uso de este diseo para evaluar los efectos deprocedirnienros de moldeamien.o; es deci, cuodo 1osn.vele" de .onJrcl iricil .on ,n bjo. que no pe, miLenal experimenbdor regresar a 1a llnea base y adernr sedesea incrementar o disminuir paulativamente a los. oporm enror. L e.rresi" q-e.e

    'ig!e es l,iBLienre:Iicialmente, se obtiene unalneabase para determinar elnivel pre+ratamiento de conduaa. Considerndo el

  • Est\di de aconductainfantil 8g Estudto t .lesdtutlo nhntl

    D'omedio de esla fase se erblece un crilero decon.ecucin de los eiecr os espe rados de ras conringenciasPosteriormette, en la condicin de intervecin, Ias. omineencias se adn;rir rarn con base en l cnrcno pre'

    ",Lableiido. Un uez alcnzado ste. se cmbi el criterio

    hacindose cada vez ms exigente hasia alcanzar el niveltemil de comoonamienro Cd una de la5 ttes deldiseo se conuiene en la llnea base de la p'xima Ensinresis, el Diseo de Criterio Cambinte se concibe como

    "ne serie de diseos AB. en los cuales el efec-ro es rePlicado

    consecutivamente con cambios en el criterio ftlall y Fox'1.97n.

    il cont.ol se demuesta si el cambio conducual secrre\Donde crcnrnente al nivel del crirerioestablecidoy si se'obtiene una ejec.cir estab e. Tai como lo expresakazdin 1ioS0l. e.te diseno presupone '. ',4 e\recha, onestandcn u me e! crttoi 1 la condtcu a lo laryo tulursa tu la lasc fu inrntncidt?' (p lb0). Porsu pane Hallv For {loi4 han reiarrado un xpeao imponmre de estei;... u n,*

    "fecra,u ualidez inrerna En el caso de que

    ". * tontJ rn..s' t..Ft correspondenciaentre aconduoa

    r el ,nierio esrablecido er muy dificil decir que se ha'.r"'r" .l conrrol y. en con

  • sA Esudio del desarolla nfantil

    diagnosticado como retrdado educable y cor espina bifida.El problema fundaaental era que este nio no podaconpietar ia caatidad estimada de rnbajo, a menos que elnaestro trabajase con 1. Por ello se obtrvo la Linea bxedel nnero de asignaciones realizadx de manera comple*-Posteriormente, se introdujo la variable independiente,que e esie caro era un econom de fichas co la finalidadde incremenar el nmero de arignaciones completasaunque siguiendo diferentes crherios. luego se incorporua fase de revesin y por ltimo se einstau elpro edim,enro de economi de rchx. Imbrin en e.recxo, los esultados tueron existosos y se demostr control

    Diseos de Lnea Base l\4ltipleEste tipo de diseo es posiblemente uno de los m

    usados en An.lisis Conductual Aplicado Stratochwill,1978; Baer, Volf y Risiey, 198f. Se empiea cuando se trarade lograr ca$bios pemanentes, cuando se supone que lacondutaes irrevesible cono porejemplo enel caso de luconductas concepruales (Orth-ropes, s/1) y cuandoccnsideraciones prcticas o icas limiran el uso delrevesitr (Balov y Hersen, 1988).

    Existen tes vaiantes bsicas: etrtre conducta, entresujetos y entre situaciones,

    Disea d? L/nea Base entre conrlucttzs: En este cxo. setoma lineas Bue de dos o m conducs, las cuales sesuponen son independienles frncionalnente. Un vezobenida esabilidad, se inrroduce 1a variableindependiente en ura de ellx.'e . onr :n:a el regisr ro erlas oras corducas. S; se obseva un cambio en elcomponamiento tratado y ninguno en los otros se aplicael tratamienLo en la ,eguoda, onducr: i

    'u.e:ivmenreha.sta que la vuiable independiente ha sido aplicada a todas

    Estudo de ]a conducta inlannl 91

    1 coductx. Se debe alcaa esabilidad de la Linea Baeutes de cad: aplicacin.

    Sarlow y Hersen (1988) presean una