10
Página | 116 Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE. LACTANCIA La prolactina es la encargada en que se inicie y mantenga la producción láctea, mientras que la eyección de leche se da por la succión y la acción de la hormona oxitocina. El estrés provoca liberación de adrenalina, disminuye la acción de la oxitocina y altera la eyección de leche, por ello la cerda durante la lactancia debe gozar de tranquilidad y bienestar. CURVA DE LACTANCIA “La producción diaria de leche en la cerda aumenta progresivamente hasta la tercera semana, disminuyendo luego”, entre la segunda y tercer semana es el pico de producción luego disminuye hasta la quinta y abruptamente hasta el destete. El pico se puede retrasar a la quinta o sexta semana (primíparas y las viejas curvas irregulares). FACTORES INFLUYENTES EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA CERDA Factores intrínsecos Factores extrínsecos Tipo genético Condiciones ambientales Edad Alimentación Tamaño de la camada Estado sanitario Duración de la lactancia FACTORES INTRÍNSECOS Tipo genético Razas maternas:(Large White, Landrace) 7 kg diarios e (de 5,5 a 12,5 kg) Razas paternas: 4-5 kg diarios, (Pietrain, Berckshire, Duroc) Heredabilidad de la producción láctea: 0,25 a 0,30. Heterosis lograda: 5 a 10 %. Edad de la madre Aumenta con el número de lactancia (aumenta el tamaño de camada), siendo máxima en la cuarta o quinta lactancia. Tamaño de la Camada

LACTANCIA CURVA DE LACTANCIA - · PDF fileP á g i n a | 118 Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE. La sobrealimentación durante la gestación disminuye el

  • Upload
    vanliem

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LACTANCIA CURVA DE LACTANCIA - · PDF fileP á g i n a | 118 Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE. La sobrealimentación durante la gestación disminuye el

P á g i n a | 116

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

LACTANCIA La prolactina es la encargada en que se inicie y mantenga la producción láctea, mientras que la eyección de leche se da por la succión y la acción de la hormona oxitocina. El estrés provoca liberación de adrenalina, disminuye la acción de la oxitocina y altera la eyección de leche, por ello la cerda durante la lactancia debe gozar de tranquilidad y bienestar. CURVA DE LACTANCIA “La producción diaria de leche en la cerda aumenta progresivamente hasta la tercera semana, disminuyendo luego”, entre la segunda y tercer semana es el pico de producción luego disminuye hasta la quinta y abruptamente hasta el destete. El pico se puede retrasar a la quinta o sexta semana (primíparas y las viejas curvas irregulares). FACTORES INFLUYENTES EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA CERDA

Factores intrínsecos Factores extrínsecos

Tipo genético Condiciones ambientales

Edad Alimentación

Tamaño de la camada Estado sanitario

Duración de la lactancia

FACTORES INTRÍNSECOS Tipo genético Razas maternas:(Large White, Landrace) 7 kg diarios e (de 5,5 a 12,5 kg) Razas paternas: 4-5 kg diarios, (Pietrain, Berckshire, Duroc) Heredabilidad de la producción láctea: 0,25 a 0,30. Heterosis lograda: 5 a 10 %. Edad de la madre Aumenta con el número de lactancia (aumenta el tamaño de camada), siendo máxima en la cuarta o quinta lactancia. Tamaño de la Camada

Page 2: LACTANCIA CURVA DE LACTANCIA - · PDF fileP á g i n a | 118 Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE. La sobrealimentación durante la gestación disminuye el

P á g i n a | 117

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

La cantidad total de leche producida aumenta con el número de lechones amamantados aunque la cantidad de leche por lechón disminuye. Podemos considerar que la producción media diaria de una cerda con 9 lechones es de 7 kg aumentando 0,5 kg/día por cada lechón por encima de 9 que amamante. FACTORES EXTRÍNSECO Factores ambientales: Influye a través de desviaciones del apetito o modificaciones del metabolismo energético. Temperaturas ideales: 18 a 25º C. Baja en verano debido al “estrés calórico” (disminución del consumo de alimento) (en la maternidad debe ser superior a los 25º C) Condiciones Ambientales

Temperatura: 18 a 25ºC

Humedad: 60-70 %

Velocidad de aire: 0.2 m/seg

Fotoperiodo: 12 horas

Renovación en verano: 250 m3 por cerda por hora. Alimentación: Las necesidades nutritivas de la cerda en lactancia superan su capacidad de ingestión por lo cual inexorablemente pierde peso, esto se puede observar especialmente en primíparas (tamaño de camada, lactancias largas).En general se puede tener perdidas que van entre 5 a 25 kg. Se puede presentar el Síndrome de la cerda flaca o delgada, en la cual se alarga intervalo “destete servicio fecundante” y se reduce la “tasa ovulatoria”. Estado sanitario:

Mastitis

MMA MANEJO ALIMENTICIO CORRECTO La hembra necesita cubrir los requerimientos de mantenimiento y de producción de leche, el cual considerarse como una prioridad en esta etapa, por ello se dice que el alimento que consume la cerda es eliminados con la leche. Son necesarios 500 a 600 g de alimento por día para satisfacer las exigencias de cada lechón por ello el consumo voluntario no satisface los requerimientos de la hembra en esta etapa.

Page 3: LACTANCIA CURVA DE LACTANCIA - · PDF fileP á g i n a | 118 Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE. La sobrealimentación durante la gestación disminuye el

P á g i n a | 118

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

La sobrealimentación durante la gestación disminuye el consumo voluntario durante la lactancia, mientras que la incorporación de fibra en la dieta de cerdas preñadas lo incentiva. La producción total de leche aumenta con el tamaño de camada, pero inversamente el consumo individual por lechón disminuye, pudiéndose observar en el siguiente cuadro que entre lechigadas de 4 a 12 lechones se duplica la producción de leche. Los requerimientos proteicos de una cerda en lactancia indican cantidades que llegan a los 700 g/día; mientras que Tubbs (1992) enuncia valores aun más altos, de 800 a 1000 g/día, para hembras de alta producción. Durante este período las hembras beben normalmente 15 a 30 litros por día. a) Desde el día del parto aumentar la ración diaria en forma gradual. b) Composición adecuada de la Ración.

Energía = 3200 kcal ED/kg MS

P.B.= 15%

Lisina= 0,7 % c) Si la camada no es numerosa restringir las raciones. d) Vigilar el programa sanitario. e) Vigilar el comportamiento materno.

DESTETE Es la separación completa de la cerda de toda o parte de su camada. También se lo puede definir como la interrupción definitiva de la lactación, implica retirar al lechón del acceso a la leche que pueda proveerle la madre, y acostumbrarse a otro tipo de alimentación. Destete físico: Es la separación completa de la cerda / las cerdas de toda su camada y es muy breve. Destete funcional: es progresivo y se produce respetando la normal evolución anatomofisiológica del individuo, siendo un período crítico en la vida del cerdo, a

Page 4: LACTANCIA CURVA DE LACTANCIA - · PDF fileP á g i n a | 118 Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE. La sobrealimentación durante la gestación disminuye el

P á g i n a | 119

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

consecuencia de los grandes cambios del medio y de la alimentación (“crisis de adaptación”) Se trata de un período delicado y estresante, depende de superar este período la rentabilidad del establecimiento. El objetivo primordial de toda explotación Porcina es conseguir el mayor número cerdos destetados por machos y hembras reproductores existentes en una explotación, por unidad de tiempo. Además las cerdas deben retornar al celo pronto después del destete, deben retener el servicio y parir sin dificultades, el tamaño de la lechigada siguiente no debe reducirse, los lechones destetados deben ser criados económicamente y con el mínimo de pérdidas. Para lograr esto no cabe duda de que sean fundamentales la adecuada selección y el correcto manejo de los mismos durante las distintas fases del ciclo: Cría, Recría, Servicio o Cubrición, Gestación, Parto y Lactancia. Para la consecución del objetivo inicialmente señalado es primordial el estudio del propio lechón, teniendo en cuenta principalmente el aspecto fisiológico del destete. Se considera lechón al cerdo desde su nacimiento hasta que el mismo pasa a la pista de desarrollo y engorde, la duración de esta etapa va a estar de acuerdo al tipo de explotación, (Instalaciones disponibles, capacidad de trabajo ósea mano de obra, habilidad de manejo, recordando que cuanto más jóvenes son los animales más manejo requieren) y al sistema empleado. DESTETE Y TRANSICIÓN Para conseguir cifras mayores a 20 lechones por cerda por año se han bararajado dos conceptos en cierta medida contrapuestos: una menor duración de la lactación produciría una menor duración teórica del ciclo reproductivo y por lo tanto un mayor número de partos por cerda año, a lo que se enfrenta un mayor duración del intervalo destete-cubrición fértil y una mayor fragilidad de los lechones cuanto mas jóvenes son. Dependiendo de cada explotación la edad del destete se situaría entre las 3 y 4 semanas con un punto álgido a los 25-26 días. Tenemos diferentes tipos de destetes: NATURAL: 8 a 10 semanas. Se caracteriza por el fin de la secreción Láctea y a un desinterés mutuo entre la cerda y la camada. ARTIFICIAL: es el producido por el hombre y podemos clasificarlo en:

Convencional

Page 5: LACTANCIA CURVA DE LACTANCIA - · PDF fileP á g i n a | 118 Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE. La sobrealimentación durante la gestación disminuye el

P á g i n a | 120

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

Anticipado

Precoz

CONVENCIONAL o TRADICIONAL A las 8 o 9 semanas, es el adoptado tradicionalmente por el productor que desconoce otras maneras de manejo y de alimentación de lechones destetados antes. De todos modos, si el establecimiento no tiene orientación técnica y mano de obra adecuadas, este método es el más seguro. Se sigue practicando en sistemas extensivos o semiextensivo, esta modalidad de destete tiene 4 inconvenientes importantes: El número de lechones por cerda reproductora y año, es muy bajo (como consecuencia de que el ciclo reproductivo se alarga mucho y solo nos permite tener 1,8 partos por cerda y año.). Después de una lactación tan prolongada, el estado de la cerda no es bueno. La cerda acaba agotada y, normalmente en una condición corporal muy baja, que va a dificultar la aparición del primer celo post-destete (y de la correspondiente tasa de ovulación con el consiguiente riesgo de obtener camadas pequeñas). El crecimiento real de el lechón puede ser menor al potencial por insuficiencia en componentes de la leche materna para ese periodo de crecimiento (salvo caso que se suplemente con balanceados desde edades tempranas). La cantidad global de alimento necesario para conseguir un lechón de 20 Kg de peso vivo es mucho mayor que en los demás tipos de destete. Tiene la ventaja de ser interesante para explotaciones sin instalaciones adecuadas para engorde. De que el peso del lechón es óptimo para pasar directamente a la pista de engorde. Y de ser aplicable en animales rústicos. ANTICIPADO O FUNCIONAL Entre las 4 a 7 semanas, es bastante fácil de realizarlo ya que las funciones digestiva del lechón ya están adaptadas para otra alimentación. Además la cerda en este tipo de destete, no se ve tan penalizada por una lactación demasiado larga. Suele haber menos espacios muertos que en el caso del destete tradicional y, en consecuencia, el ritmo reproductivo es más rápido e incluso el manejo de las cerdas reproductoras es más sencillo. El peso mínimo del lechón al destete es de unos 9 a 11 Kg, es un momento fisiológicamente adecuado porque el lechón se encuentra con un desarrollo suficiente de su aparato digestivo como así también de su sistema inmunitario. Presenta varias ventajas con respecto al tradicional, como:

Más lechones/cerda/año

Más lechones destetados.

Un ahorro notable de alimento.

Page 6: LACTANCIA CURVA DE LACTANCIA - · PDF fileP á g i n a | 118 Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE. La sobrealimentación durante la gestación disminuye el

P á g i n a | 121

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

Una mejor transformación del mismo.

Se presta una mejor atención a las necesidades específicas de el lechón en el caso de razas selectas.

PRECOZ: * 7 a 15 Días (Ultra-precoz) * 21 Días * 28 Días Algunas posibles ventajas del destete precoz junto con ciertas limitaciones que deben ser tenidas en cuenta:

El destete precoz puede reducir el trabajo al disminuir el manejo de alimentos, camas y estiércol, comparando con el que es necesario cuando las cerdas amamantan a los lechones.

Se puede ahorrar espacio porque se puede cuidar más lechones en un mismo lugar cuando se retira a la cerda.

Se puede ahorrar alimento para la cerda, porque las muy lecheras llegan a comer entre 7 y 9 Kg. por día. Sin embargo si la ración de iniciación es muy cara, este costo podría contrarrestar total o parcialmente aquella ventaja.

Puede permitir que las cerdas vuelvan a ser servidas o ser vendidas más pronto después del parto.

Se podría reducir la perdida de peso de las cerdas.

El gran inconveniente que encierra el programa de destete precoz reside en que una gran parte de los criadores no aplican la destreza y el manejo cuidadoso esenciales para lograr éxito. Cuanto más joven y pequeño es el lechón al destete tanto mayor es la atención que se debe brindar a la higiene, medio ambiente y control contra las enfermedades. También es importante tener el equipo adecuado para el manejo de los lechones.

Las medidas a tener en cuenta para el manejo de los lechones destetados precozmente:

En la mayoría de los casos los lechones no deben ser destetados antes que pesen 4,5 Kg. El peso y su estado general son mejor criterio que la edad.

La superficie a destinar a cada lechón de hasta 4 semanas de edad debe ser de 0,28 Cm² y de 0,56 Cm² en las siguientes 3 o 4 semanas.

Debe proporcionarse una temperalechones entre 1 y 2 semanas de edad. Los locales con paredes solidas evitan las corrientes de aire.

Los lechones se agruparan según su tamaño y peso y no deben ponerse más de 20 de igual tamaño en un mismo local.

Page 7: LACTANCIA CURVA DE LACTANCIA - · PDF fileP á g i n a | 118 Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE. La sobrealimentación durante la gestación disminuye el

P á g i n a | 122

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

Debe facilitarse permanentemente una ración bien reforzada en comederos automáticos para lechones, para permitir el fácil acceso a la comida, al igual que agua limpia y fresca.

Deben cumplirse todas las reglas de un buen programa de higiene. El empleo combinado de jaulas parideras con el destete precoz, mantendrá bajas las perdidas por muerte, ahorrará espacio y reducirá el trabajo.

El destete de 21 días fisiológicamente sería el más recomendable. El manejo gira alrededor de 3 pilares que son: la alimentación, las instalaciones y la sanidad. Las condiciones óptimas de temperaturas son: la primera semana 28ºC, la segunda semana 24º, la tercera semana 20 a 22º, la cuarta semana 18 a 20 ºC, y allí se mantiene, la humedad relativa ambiente debe ser de 60%. DESTETE ULTRA-PRECOZ Es aquel que se realiza durante la primera semana de vida de el lechón, los primeros ensayos se realizaron con el intento de salvar cerditos huérfanos que no podían ser acogidos por otras cerdas. Pero como método para aumentar la eficiencia reproductiva de la hembra no es efectiva, por los problemas de fecundidad post-destete tan temprano en el cual el tiempo de involución uterina y de recuperación postparto no es sencillo de acortar. Es posible que en un futuro a medio plazo, este tipo de destete se pueda incorporar a la rutina de explotación súper-intensiva, como en la obtención de lechones por cesárea en reproductoras S.P.F.(Especific Pathogen Free) o libres de gérmenes patógenos, que hasta el momento se lo realiza en forma experimental. DESMADRE: una manera de disminuir el stress que provoca el destete, es mantener a los lechones dentro de la maternidad una semana más, sacando solo a la madre; esto se denomina desmadre. FISIOLOGÍA DEL LECHÓN En la naturaleza el destete es un proceso normal y paulatino en el transcurso del cual los animales comienzan a ingerir alimentos sólidos en forma simultánea con la reducción de la producción láctea de la madre, así gradualmente el joven animal suprime su dieta láctea. En esta situación el lechón se enfrenta a una situación de estrés que estimula el hipotálamo y las glándulas adrenales, con la consiguiente liberación de hormonas ACTH, cortisol, adrenalina, noradrenalina y dopamina.

Page 8: LACTANCIA CURVA DE LACTANCIA - · PDF fileP á g i n a | 118 Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE. La sobrealimentación durante la gestación disminuye el

P á g i n a | 123

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

Pequeñas producciones de estas hormonas son beneficiosas en un período crítico de adaptación, pero una estimulación crónica del eje hipotálamo-adrenales se entiende como una respuesta de inadaptación. Esto puede traducirse en alteraciones agudas de la flora intestinal conduciendo al desarrollo de enteritis y diarreas. El manejo moderno produce un cambio rápido de una dieta líquida a base de leche de la madre a una sólida a base de productos vegetales. En esto hay una profunda diferencia entre tener que digerir grasa perfectamente homogeneizada, caseína y lactosa frente a tener que hacerlo sobre estructuras celulares de materias primas vegetales y realizar un ataque enzimático sobre los gránulos de almidón y proteínas no animales. EDAD AL DESTETE Técnica recientemente desarrolladas como la producción en múltiples sitios (P.M.S.) o el Segregated Early Weanning (S.E.W.) desarrollados como arma para la erradicación de enfermedades. La base del mismo es conseguir liberar al lechón del contacto con los agentes causales de la enfermedad, antes que desaparezcan de su torrente sanguíneo lo anticuerpos de origen maternal. Hecho que se produce a distintas edades, según las enfermedades de que se trate condicionándose así la edad al destete. En cualquier caso el sistema impone un destete temprano, variando los planteamientos clásicos en producción porcina. ALIMENTACIÓN Y MANEJO DEL LECHÓN DESTETADO. La alimentación del lechón hay que concebirla como un programa, como un período global en el que debemos asegurar la máxima expresión del potencial genético del animal. Se pueden establecer diferentes fases según las características que se deseen obtener: desde el clásico programa pre-starter/starter, hasta los más precoces (10-12 d.) como los propugnados en los sistemas PMS o SEW. En la confección del programa hay que tener en cuenta las características fisiológicas y de comportamiento del lechón, principalmente frente a la alimentación sólida. Esto se traducirá el la formulación por una serie de normas nutricionales y de modalidades de elección y uso de las materias primas. Los primeros alimentos paras el lechón incluyen elevadas cantidades de productos lácteos, así como dextrosa (se absorbe directamente en el intestino sin precisar modificación alguna). Como después de la segunda semana, la leche materna no satisface todos los requerimientos que el lechón necesita para lograr un óptimo crecimiento, es

Page 9: LACTANCIA CURVA DE LACTANCIA - · PDF fileP á g i n a | 118 Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE. La sobrealimentación durante la gestación disminuye el

P á g i n a | 124

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

necesario administrarle una dieta pre-iniciadora constituida fundamentalmente por derivados lácteos. Con la edad el equilibrio enzimático se modifica, de forma tal que, mientras que disminuye las concentraciones de lactasa, aumentan las de amilasa y maltasa (enzimas responsables de la utilización del almidón). Se sabe que la presencia del sustrato (en este caso del almidón) en el tubo digestivo acelera la producción de las enzimas correspondientes, motivo por el cual se van incorporando progresivamente, hidratos de carbono mas complejos. A partir de la 3 a 4 semana de vida el aparato digestivo del lechón recibe bien, cantidades importantes de estos hidratos de carbono pero recién a la 5 semana es cuando se utiliza plenamente esta fuente energética de origen vegetal. En cuanto a la lactosa: durante el tránsito por el tubo digestivo una parte escapa a la acción de la lactasa llegando sin digerir al intestino, donde por fermentaciones da lugar a ácido láctico, que presenta tres utilidades:

Disminuye el PH en el aparato digestivo facilitando la digestión proteica.

El pH ácido impide el crecimiento de las bacterias indeseables, favoreciendo la formación de colonias de bacterias acido-láctica no patógenas.

Se produce la absorción del propio acido láctico, que se convierte en fuente de energía.

A partir de la 6-8 semana de vida la actividad de la lactasa se reduce enormemente con lo cual la lactosa queda indigerida, lo que puede originar trastornos digestivos en forma diarreas. Otro aspecto de gran importancia es la digestión proteica: el estómago del cerdo adulto produce cantidades elevadas de ácido clorhídrico, que sitúan el pH gástrico en torno a 2. En el lechón este PH es más elevado, alrededor de 3 y ello se debe a la producción de acido láctico y acético, a partir de lactosa ya que el lechón prácticamente no produce ácidos gástricas, lo cual otorga un segundo papel (y de gran importancia) a los aportes de lactosa en la alimentación de lechones. Conviene recordar que la digestión de las proteínas comienza con la precipitación de las mismas, que solo se produce en medio ácido, lo mismo que la activación la de las enzimas proteolíticas del lechón. Respecto a la digestión de grasas hay que destacar que el lechón absorbe estos nutrientes bajo la forma de micelas, las cuales están formadas por monogliceridos, ácidos grasos libres, fosfolípidos, ácidos biliares, etc. por lo cual hay que buscar factores que faciliten la formación de micelas.

Page 10: LACTANCIA CURVA DE LACTANCIA - · PDF fileP á g i n a | 118 Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE. La sobrealimentación durante la gestación disminuye el

P á g i n a | 125

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

La máxima digestibilidad se consigue con grasas insaturadas de ácidos grasos de cadena corta. La actividad de la lipasa aumenta rápidamente incrementándose la digestibilidad de las grasas saturadas y de ácidos grasos de cadenas más largas. 1) Destete convencional a las 8 semanas de vida, es el adoptado tradicionalmente por el productor que desconoce otras formas de manejo y de alimentación de lechones destetados antes. Si el establecimiento no cuenta con orientación técnica y mano de obra adecuada, este método es el más seguro. 2) Destete anticipado: Se da entre las 4 a 8 semanas, es bastante fácil de realizar, ya que las funciones digestivas del lechón, ya están adaptadas para otra alimentación. 3) Destete precoz: Puede ser: de 7 a 15 días, de 21 días, de 28 días o entre los 28 a 42 días. Las técnicas de 7 a 15 días tienen el inconveniente de que precisan técnicas de alimentación muy complejas. Se destetan los lechones con pesos de 2,7 kg. y deben ser mantenidos en jaulas con regulación adecuada de temperatura y humedad. El destete de 21 días fisiológicamente sería el más recomendable. El manejo gira alrededor de 3 pilares que son: la alimentación, las instalaciones y la sanidad. Las condiciones óptimas de temperaturas son: la primera semana 28ºC, la segunda semana 24º, la tercera semana 20 a 22º, la cuarta semana 18 a 20 ºC, y allí se mantiene, la humedad relativa ambiente debe ser de 60%. Una manera de disminuir el estrés que provoca el destete es mantener los lechones dentro de la maternidad una semana más, sacando solo a las madres. Esto se denomina desmadre. Para pasar de un tipo de destete a otro, es conveniente hacerlo por etapas, por ejemplo de 56 a 45 días, de allí a 35, de allí a 21, el cual se debe adoptar una vez asimiladas las técnicas más intensivas de producción.