26
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA MANTE TESIS GRADO DE CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES DE 20 A 35 AÑOS EN CIUDAD MANTE TAMAULIPAS.

Lactancia Materna Tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de investigación sobre lactancia materna.

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA MANTE

TESIS

GRADO DE CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES DE 20 A 35 AÑOS EN CIUDAD MANTE TAMAULIPAS.

INTRODUCCION

La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La OMS y el Unicef señalan asimismo que la lactancia "es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños".

La lactancia materna óptima de los lactantes menores de dos años de edad tiene más repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños que cualquier otra intervención preventiva, ya que puede evitar 1,4 millones de muertes de niños menores de cinco años en el mundo en desarrollo (TheLancet, 2008). Los resultados de un estudio realizado en Ghana demuestran que amamantar a los bebés durante la primera hora de nacimiento puede prevenir el 22% de las muertes neonatales.

Los niños amamantados tienen por lo menos seis veces más posibilidades de supervivencia en los primeros meses que los niños no amamantados. La lactancia materna reduce drásticamente las muertes por las infecciones respiratorias agudas y la diarrea, dos importantes causas de mortalidad infantil, así como las muertes por otras enfermedades infecciosas (OMS-TheLancet, 2000). Las consecuencias potenciales de las prácticas óptimas de lactancia materna son especialmente importantes en los países en desarrollo donde se registra una alta carga de enfermedad y un escaso acceso al agua potable y el saneamiento. En cambio, los niños no amamantados de los países industrializados también corren un mayor riesgo de morir: un estudio reciente sobre la mortalidad posneonatal en los Estados Unidos encontró un aumento del 25% en la mortalidad de los lactantes no amamantados. En el Estudio de la cohorte del milenio, del Reino Unido, la lactancia materna exclusiva durante seis meses se relacionó con una disminución del 53% en las hospitalizaciones por diarrea y una disminución del 27% en las infecciones de las vías respiratorias.

Si bien las tasas de lactancia materna no disminuyen a nivel mundial, y muchos países han experimentado un aumento significativo en la última década, sólo el 38% de los niños de menos de seis meses de edad en el mundo en desarrollo reciben leche materna exclusivamente y sólo el 39% de los niños de 20 a 23 meses edad se benefician de la práctica de la lactancia materna.

Según datos presentados durante el 2º Foro Nacional de Lactancia Materna en México, la lactancia en el país comienza por debajo de las recomendaciones de la OMS y disminuye aceleradamente con la edad del niño. Tan solo poco más de un

tercio de los niños son puestos al seno materno en la primera hora de vida y la práctica de cualquier tipo de lactancia antes del primer mes de vida del niño es solo el 81% y desciende rápidamente al 55% a los seis meses. Por otro lado, la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses mostró un descenso de casi 8 puntos porcentuales entre los años 2006 y 2012, al pasar del 22.3% al 14.4%, respectivamente.

Para el director general del INSP, Dr. Mauricio Hernández Ávila, “la lactancia materna es uno de los grandes pendientes de la salud pública en México”, como lo expresó durante las palabras inaugurales del Foro. Las estimaciones hechas por investigadores del INSP a partir de las encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT) ponen de manifiesto los bajos niveles de lactancia y su deterioro en los últimos 6 años (de 2006 a 2012), particularmente en los sectores más vulnerables: en la región Sur del país la lactancia materna exclusiva se redujo de 28.5% a 15.5%; en el medio rural pasó de 36.9% a 18.5% y en la población indígena de 34.5% a 27.5%. Esto significa que son las poblaciones en mayor pobreza quienes están abandonando más aceleradamente las buenas prácticas de lactancia en el país.

De acuerdo con la Dra. González de Cosío, una de las intervenciones más costo-efectivas para disminuir la enfermedad y la muerte de los niños pequeños se basan en las prácticas de lactancia.

La leche materna es el alimento perfecto para el recién nacido. No sólo contiene todos los nutrientes necesarios, como vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y grasas de fácil digestión para el recién nacido, también posee hormonas, factores de crecimiento, anticuerpos y otras sustancias que favorecen el desarrollo del sistema inmune. “Más que una leche, es un tejido líquido, insustituible por las fórmulas lácteas”, asegura la Dra. Teresita González de Cosío.

No obstante, una parte de la disminución de las prácticas de lactancia materna se explica por el aumento en las ventas de fórmulas lácteas: entre el 2000 y el 2012 la venta de sucedáneos de la leche aumentó, con un marcado incremento en las fórmulas para menores de 6 meses, precisamente el periodo donde los infantes deberían consumir solo leche materna, esto a pesar de la existencia del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, el cuál

prohíbe la promoción, publicidad y obsequio de fórmulas lácteas entre mujeres embarazadas, madres y niños de corta edad.

A pesar de este panorama, la Dra. González de Cosío reconoció, durante su participación en el Foro, la importancia del lanzamiento de la Estrategia Nacional de Lactancia Materna, la cual retoma los puntos de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño de UNICEF/OMS, aplicada a un contexto nacional.

La organización del 2do. Foro Nacional de Lactancia Materna 2014 buscó que, por segundo año consecutivo, diversos ponentes, funcionarios de los sectores de salud y políticos, representantes del sector privado y expertos académicos tanto nacionales como internacionales, intercambiaran sus experiencias y enfoques para ayudar a promover la lactancia materna en el país y revertir las tendencias negativas.

En Tamaulipas solo cuatro de diez mujeres amamantan a su bebe, mientras que el resto no da lactancia por temor a perder la figura, revelo la directora de salud reproductiva, Sergia Juárez Delgado.

La funcionaria de la secretaria de salud en Tamaulipas preciso que la mayoría de las mujeres que no dan lactancia a su bebe, son madres jóvenes que ignoran los beneficios de la leche materna y además desconocen las enfermedades que pueden prevenir como es, el cáncer de mama.

Además que las madres deben amamantar al bebe por los menos los primeros seis meses de vida sin embargo, de estas cuatro de cada diez dan lactancia. Por último consideró que para evitar que el bebé rechace la leche materna es necesario que la madre este tranquila mientras da lactancia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad acerca del tema de la lactancia materna.

Por lo anterior nos plantamos lo siguiente:

¿Cuál es el grado de conocimientos acerca de la lactancia materna en las mujeres de 20 a 35 años en ciudad Mante Tamaulipas, en el año 2015?

OBJETIVO GENERAL

Describir el grado de conocimientos sobre lactancia materna en las mujeres de 20 a 35 años, en ciudad Mante Tamaulipas

OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer el porcentaje de mujeres que tienen conocimiento sobre los

beneficios de la lactancia materna

.

Conocer la cantidad de mujeres que proporcionan seno materno a los

lactantes de 0 a 6 meses.

Metodología

Tipo de estudio

Es de tipo transversal y descriptivo, según Hernández, Fernández, y Baptista (1998) porque se estudiaran las variables en un solo corte y se medirán los conocimientos que tienen las madres sobre los beneficios de la lactancia materna.

Universo

Todas las mujeres que estuvieran lactando, residentes de Ciudad Mante Tamaulipas.

Muestreo

Aleatorio , ya que no todas las mujeres en periodo de lactancia materna, tendrán la probabilidad de ser seleccionadas.

Criterios de inclusión

Mujeres que estén amamantando, y acepten participar de forma verbal o escrita

Criterios de exclusión

Mujeres que excluyeron la lactancia materna

Mujeres que se nieguen a participar

Material

El instrumento que se utilizara, es un cuestionario de los conocimientos de las madres acerca de los beneficios de la lactancia materna, el cual está dividido en dos apartados. El primero constara de datos personales como edad, escolaridad, estado civil, ocupación, número de hijos que amamanto, tiempo que amamanto, edad del niño que esta amamantando, edad de ablactación.

La segunda sección contendrá 20 preguntas que indagan el conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna divididos de la siguiente forma: beneficio nutricional, inmunológico, para la madre, emocional, y otros beneficios percibidos por la madre.

MARCO TEORICO

Para continuar con la investigación, nos basamos en la teoría de jerarquía de Abraham Maslow, tomando en cuenta que la alimentación es una necesidad fisiológica, situada en la base de la pirámide.

La pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). 

La teoría de las necesidades de Maslow sobre la motivación humana cumple una serie de rasgos en la sociedad. El principal parámetro es el enunciado de que sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. 

A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior originando en cierta medida las diferencias jerárquicas propias de cada individuo. No todas las personas van a sentir la necesidad de autorrealización por ejemplo. 

Por último, las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo

motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo. Obviamente, sentirse autor realizado requiere un periodo temporal más amplio que cubrir cualquiera de las necesidades situadas en la base de la pirámide. 

MARCO DE REFERENCIA

La prevalencia de la lactancia materna es variable. En algunas partes del país y en ciertos grupos socioeconómicos podemos encontrar altas tasas de lactancia materna exclusiva y altas tasas de iniciación de la lactancia materna. En otros grupos, la frecuencia de lactancia materna exclusiva es preocupante.

Debido a las substancias protectoras de la leche humana, los niños que toman leche materna tienen menos probabilidad de tener los siguientes problemas médicos:

Infecciones de oído (otitis media) Alergias Vómito Diarrea Neumonía, silbido y bronquiolitis Meningitis

La investigación también sugiere que la lactancia materna puede ayudar a proteger a su bebé de la muerte de cuna, también llamada síndrome de muerte súbita (SIDS en inglés).

Otras razones por la que la leche materna es buena para su bebé son:

Es más fácil de digerir para los bebés. No necesita preparación. Es gratis.

Dar pecho también proporciona contacto físico y calor humano lo cual ayuda a crear una relación especial entre la madre y su bebé.

También existen beneficios para la mujer que da pecho, estos son:

Le ayuda a adelgazar y volver a su peso previo al embarazo más rápidamente. Fortalece los huesos para protegerlos de fracturas en la edad mayor. Retrasa la menstruación después del parto y esto puede extender el tiempo

entre un embarazo y otro. (Recuerde que dar pecho no previene un embarazo) Ayuda a que su útero regrese a su tamaño regular más rápidamente.

La primera toma de leche

Inmediatamente después del parto o cesárea, su bebé debe ser colocado sobre su pecho o abdomen para que la piel del bebé tenga contacto con su piel. La primera toma de leche materna debe ser entre los primeros 30 minutos a una hora después de haber nacido. La protección contra la infección que la leche materna proporciona es importante inmediatamente después del parto. Su leche también proporciona a su bebé los nutrientes necesarios para prevenir un nivel bajo de azúcar en la sangre.

Si usted ha tenido un parto, puede dar pecho en la cama o en una silla de la siguiente forma:

Coloque a su bebé como si lo fuera a dormir en su brazo con su cabeza situada en el doblez de su brazo.

Apoye firmemente la espalda y nalgas del bebé. Cuando lo alimente de esta forma, asegúrese de que el cuerpo del bebé está volteado hacia usted, no hacia el techo.

Si usted ha tenido una cesárea, puede dar pecho de la siguiente forma:

Siéntese utilizando una ó dos almohadas para apoyar a su bebé y para protegerlo de la incisión.

Recueste al bebé sobre su lado con el bebé volteado hacia usted. Utilice una técnica de pelota de “fútbol americano”.

Prenderse

Si usted toca el centro de los labios de su bebé con su pecho, su bebé abrirá la boca. Este reflejo permite que usted pueda llevar a su bebé hacia el pezón y la areola de su pecho. Los labios de su bebé y sus encías deben colocarse alrededor de la areola y no sobre el pezón. Esto es muy importante para que la boca del bebé permanezca completamente abierta.

Puede ayudar a que su bebé se prenda a su pecho con su otra manos. Si usted coloca sus dedos por debajo de su pecho, descansando su dedo gordo arriba. Asegúrese de que su bebé se encuentre en la posición correcta con respecto a su pecho y que sus dedos de encuentren hacia atrás de la areola para que no interfieran con la alimentación de su bebé.

Cuando el bebé toma pecho por primera vez, se sentirá como que el bebé le jala el pecho. Si esto duele o produce molestia, puede ser que el bebé no esté correctamente prendido. Suelte al bebé de su pecho colocando un dedo en la esquina de la boca del bebé, vuelva a posicionar a su bebé e intente de nuevo. Puede que usted intente varias veces antes de que su bebé se prenda a su pecho correctamente.

Sus pezones no deben doler al dar pecho. Si le duelen, sus bebé no está tomando leche de sus pechos de una forma adecuada.

Si tiene problemas para comenzar a dar pecho, pregúntele a su pediatra o enfermera para que le ayude.

Recomendaciones para una lactancia materna óptima

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF sobre la lactancia materna son las siguientes: inicio de la lactancia materna durante la primera hora después del nacimiento; lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses; y lactancia materna continuada durante dos años o más, junto con una alimentación complementaria segura, adecuada desde el punto de vista nutritivo y apropiada para la edad, a partir del sexto mes.

Beneficios de la lactancia

La lactancia materna tiene una extraordinaria gama de beneficios. Tiene consecuencias profundas sobre la supervivencia, la salud, la nutrición y el desarrollo infantiles. La leche materna proporciona todos los nutrientes, vitaminas y minerales que un bebé necesita para el crecimiento durante los primeros seis meses de vida; el bebé no necesita ingerir ningún otro líquido o alimento. Además, la leche materna lleva los anticuerpos de la madre, que ayudan a combatir las enfermedades. El acto de la lactancia materna en sí estimula el crecimiento adecuado de la boca y la mandíbula, y la secreción de hormonas para la digestión y para que el bebé se sacie. La lactancia materna crea un vínculo especial entre la madre y el bebé y la interacción entre la madre y el niño durante la lactancia materna tiene repercusiones positivas para la vida en lo que se refiere a la estimulación, la conducta, el habla, la sensación de bienestar y la seguridad, y la forma en que el niño se relaciona con otras personas. La lactancia materna también reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas más adelante en la vida, tales como la obesidad, el colesterol alto, la presión arterial alta, la diabetes, el asma infantil y las leucemias infantiles. Los estudios han demostrado que los bebés alimentados con leche materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia y comportamiento en la edad adulta que los bebés alimentados con fórmula.

Prácticamente todas las madres pueden amamantar, si se les da el apoyo, los consejos y el aliento adecuados, así como ayuda práctica para resolver cualquier problema. Los estudios han demostrado que el contacto en una etapa temprana

de la piel de la madre con la piel del bebé; la lactancia materna con frecuencia y sin restricciones para asegurar la producción continua de leche; y la ayuda para posicionar y colocar el bebé, aumentan las posibilidades de que la lactancia materna tenga éxito.

La lactancia materna también contribuye a la salud de la madre inmediatamente después del parto, ya que ayuda a reducir el riesgo de hemorragia posparto. A corto plazo, la lactancia materna retrasa el retorno a la fertilidad y a largo plazo reduce la diabetes tipo 2 y el cáncer de mama, de útero y de ovario. Los estudios también han descubierto vínculos entre el cese temprano de la lactancia materna y la depresión posparto en las madres.

Los riesgos de la alimentación mixta

La alimentación mixta, o dar otros líquidos y/o alimentos con la leche materna a los bebés menores de seis meses de edad, es una práctica muy difundida en muchos países. Esta práctica constituye un riesgo para la salud del lactante, ya que puede aumentar la posibilidad de que sufra diarrea y otras enfermedades infecciosas. La alimentación mixta, sobre todo dar agua u otros líquidos, también lleva a que el suministro de leche materna disminuya a medida que el bebé succiona menos el pecho. Los bebés no necesitan ningún otro líquido aparte de la leche materna, ni siquiera agua, durante los primeros seis meses, ya que la leche materna contiene toda el agua que necesita el bebé, incluso en climas muy calurosos.

La alimentación mixta aumenta el riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo. En varios estudios realizados en África, la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses se asoció con una reducción tres a cuatro veces mayor del riesgo de transmisión del VIH en comparación con la lactancia materna y la alimentación mixta.

Los riesgos de la alimentación artificial

En muchos países, es imprescindible fortalecer una “cultura de la lactancia materna” y defenderla vigorosamente contra las incursiones de la “cultura de la alimentación con fórmula”. Muchas madres no amamantan exclusivamente durante los primeros seis meses de vida del bebé, ni continúan con los dos años o más recomendados de lactancia, y en lugar de ello remplazan la leche materna con sucedáneos de la leche materna u otras leches comerciales. La alimentación artificial es cara y conlleva riesgos de enfermedades adicionales y la muerte, sobre todo cuando los niveles de las enfermedades infecciosas son altos y el acceso al

agua potable es deficiente. La alimentación con fórmula plantea numerosos problemas prácticos para las madres en los países en desarrollo, incluyendo asegurar que la fórmula se mezcle con agua limpia, que la dilución sea correcto, que se puedan adquirir cantidades suficientes de fórmula y que los utensilios para la alimentación, especialmente si se utilizan botellas, puedan limpiarse adecuadamente.

La fórmula no es un sustituto aceptable de la leche materna, porque la fórmula, incluso la mejor, sólo remplaza la mayoría de los componentes nutricionales de la leche materna: es sólo un alimento, mientras que la leche materna es un complejo fluido nutricional vivo que contiene anticuerpos, enzimas, ácidos grasos de cadena larga y hormonas, muchos de los cuales simplemente no pueden incorporarse en la fórmula. Además, en los primeros meses, es difícil para el intestino del bebé absorber otra cosa que la leche materna. Incluso una alimentación con fórmula u otros alimentos puede causar lesiones en el intestino de las que el bebé tarda en recuperarse varias semanas.

Los principales problemas son la presión social y comercial para poner fin a la lactancia materna, incluidas la comercialización y la promoción agresiva por parte de los productores de fórmula. La orientación médica incorrecta por parte de los trabajadores de salud que carecen de conocimientos adecuados y capacitación en apoyo a la lactancia materna agravan a menudo estas presiones. Además, muchas mujeres tienen que volver al trabajo inmediatamente después del parto, y hacen frente a una serie de problemas y presiones que suelen obligarlas a dejar la lactancia materna exclusiva antes de tiempo. Las madres que trabajan necesitan apoyo, incluidas medidas legislativas, para poder continuar con la lactancia.

UNICEF en acción

UNICEF apoya a los países para aplicar las acciones prioritarias que se indican en la Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. El planteamiento en los países se centra en cinco esferas principales:

1. A escala nacional: asegurarse de que no sólo haya políticas y leyes adecuadas en vigor, sino que también se apliquen y cumplan. Esto incluye apoyo para:

■la preparación y aplicación de políticas y marcos estratégicos nacionales sobre la alimentación de los bebés y los niños;

■preparación y aplicación de planes programáticos para poner en marcha la estrategia;

■preparación y aplicación de una legislación apropiada (como el Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna y la legislación para la protección de la maternidad);

■y facilitar alianzas estratégicas públicas y privadas con otras organizaciones internacionales y actores a escala nacional para la mejora de la nutrición del lactante y del niño pequeño.

2. En el sistema de atención médica: se presta apoyo para poner en práctica intervenciones en el sistema de salud, tales como los Diez pasos para una lactancia eficaz y la iniciativa de hospitales acogedores para los bebés, planes de estudio, formación y apoyo a los trabajadores de la salud y los sistemas de información sanitaria. Entre los recursos disponibles, producidos conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud, cabe destacar el curso de formación sobre la iniciativa de hospitales acogedores para los bebés y un curso integrado de orientación sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño.

3. El ámbito comunitario: se presta apoyo a la nutrición basada en la comunidad y las actividades de apoyo a las madres en las que, por ejemplo, participan trabajadores de salud comunitarios, asesores no profesionales y grupos de apoyo de madres a madres.

4. Las actividades de comunicación y promoción sobre la lactancia materna son también un componente clave del apoyo de UNICEF. La semana mundial de la lactancia materna es un acontecimiento anual celebrado en todo el mundo con el apoyo de UNICEF, la OMS y otros aliados.

5. La alimentación del lactante y del niño pequeño en circunstancias especialmente difíciles: UNICEF apoya las acciones emprendidas para hacer frente a la alimentación infantil en situaciones de emergencia y la alimentación infantil en el contexto del VIH/SIDA .

UNICEF apoya la implementación de la iniciativa IAMI en 50 municipios de 10 departamentos del país incluidos 14 municipios de asistencia humanitaria a través de transferencia de metodología que consiste en capacitación al personal de salud, entrega de material educativo, asistencia técnica a los equipos municipales del Plan de Atención Básica, PAB, y a los equipos de las Instituciones Prestadoras de Salud, IPS, con atención materna e infantil, con lo cual se contribuye al fortalecimiento institucional que permita ofrecer atención con calidad dando especial énfasis al fomento de la lactancia materna y la alimentación complementaria adecuada.

Metas

Del año 2000 al 2010:

Proteger, promover y apoyar la lactancia materna exclusiva durante 6 meses y la lactancia materna con alimentos complementarios seguros y apropiados hasta los 2 años o más.

Situación

La práctica de la lactancia materna es generalizada en el país por cuanto la prevalencia inicial es alta. La ENDS-2000 revela que un 95 por ciento de niños y niñas son amamantados cuando nacen pero, solamente el 61 por ciento es amamantado durante la primera hora, como es aconsejable.

Dentro de la primera hora de nacidos, inician más pronto la lactancia materna las mujeres de la zona rural (66 por ciento), las de la Subregión Tolima-Huila-Caquetá (72 por ciento) y Región Atlántica (66 por ciento) y aquellas cuyos hijos nacieron en casa atendidos por comadrona. Inician mas tardíamente las mujeres de Bogotá o con educación universitaria, las atendidas en clínica privada por médicos y hospital del gobierno.

No existen diferencias significativas por sexo del recién nacido: el 60% de los niños inician la lactancia en la primera hora de nacido, comparado con el 62% de las niñas.

Aunque la prevalencia de la lactancia materna exclusiva (duración promedio) pasó de 0.6 meses en 1990 a 1.7 meses en 2000, según la ENDS, la lactancia materna exclusiva a los seis meses ha disminuido, al pasar de 16% en 1990 a 15% en 1995 y 11% en el 2000. El último estudio señala que el 49.8 por ciento de niños menores de 1 mes son amamantados en forma exclusiva y esta práctica disminuye a medida que aumenta la edad del niño, pues tan solo el 1.8 por ciento de los niños entre 6 y 7 meses son amamantados exclusivamente. Aún se está muy lejos de la recomendación OMS/UNICEF de la lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad, por lo cual es urgente fortalecer las acciones de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en las instituciones de salud.

De igual forma, a los 24 meses de edad la lactancia materna disminuye y durante el período ha presentado fluctuaciones de 23% en 1990, 16.5% en 1995 y volvió a ascender en 27.6% en el año 2000, lo que significa que el derecho fundamental de los niños y las niñas a la alimentación sana está siendo conculcado y las acciones para proteger la lactancia materna aún son insuficientes. Se requiere fortalecer los grupos comunitarios tales como las FAMI e instituciones materno infantiles, para alcanzar las metas propuestas en la Promoción de la Lactancia Materna.

Retos Actuales

Es fundamental que las autoridades nacionales mejoren y mantengan vigilancia y control rigurosos de la calidad, comercialización y mercadeo de la sal yodada y de la harina de trigo fortificada. Asimismo, todas las empresas actuantes en el país deben obedecer estrictamente la reglamentación sobre comercialización de productos substitutos de la leche materna. Para el respeto de estas leyes y reglas son esenciales planes de comunicación social y veeduría ciudadana a nivel nacional. Pero las autoridades locales tienen la mayor responsabilidad para educar a las familias sobre lactancia materna exclusiva, el monitoreo del crecimiento y el buen uso de los alimentos disponibles localmente.

ANTECEDENTES Durante la mayor parte de la historia de la humanidad casi todas las madres han alimentado a sus niños de forma normal, natural y sin aspavientos: amamantando. Casi todas las sociedades tradicionales en África, Asia y América Latina han tenido un excelente conocimiento local sobre la lactancia, aunque las prácticas han variado de una cultura a otra.

El famoso pediatra Paul Gyorgy dijo: «La leche de vaca es la mejor para los terneros y la leche humana es la mejor para los bebés humanos». Nadie puede negar lo cierta que es esa afirmación. Cada vez se reconoce más ampliamente que toda madre tiene el derecho de amamantar a su bebé y que cada niño tiene el derecho de recibir leche materna. Cualquier obstáculo en la alternativa de recibir leche materna es un incumplimiento de estos derechos; aunque en la mayoría de los países haya muchos bebés que no reciben leche materna o que reciben leche materna durante un período relativamente corto.

En los últimos años el interés en la lactancia ha crecido. Parte del motivo es la controversia tan publicitada de reemplazar la leche materna por biberones y la promoción activa de los sustitutos de la leche materna por parte de compañías multinacionales. El arte femenino de amamantar en los últimos años ha sido redescubierto en Europa y en menor proporción en América del Norte. Desgraciadamente, el uso de los biberones continúa en muchos países industrializados del sur. Las consecuencias más serias de este cambio del pecho al biberón se observan entre las familias pobres de África, Asia y América Latina.

Según datos presentados durante el 2º Foro Nacional de Lactancia Materna en México, la lactancia en el país comienza por debajo de las recomendaciones de la OMS y disminuye aceleradamente con la edad del niño. Tan solo poco más de un tercio de los niños son puestos al seno materno en la primera hora de vida y la práctica de cualquier tipo de lactancia antes del primer mes de vida del niño es solo el 81% y desciende rápidamente al 55% a los seis meses. Por otro lado, la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses mostró un descenso de casi 8 puntos porcentuales entre los años 2006 y 2012, al pasar del 22.3% al 14.4%, respectivamente.

Para el director general del INSP, Dr. Mauricio Hernández Ávila, “la lactancia materna es uno de los grandes pendientes de la salud pública en México”, como lo expresó durante las palabras inaugurales del Foro. Las estimaciones hechas por investigadores del INSP a partir de las encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT) ponen de manifiesto los bajos niveles de lactancia y su deterioro en los últimos 6 años (de 2006 a 2012), particularmente en los sectores más

vulnerables: en la región Sur del país la lactancia materna exclusiva se redujo de 28.5% a 15.5%; en el medio rural pasó de 36.9% a 18.5% y en la población indígena de 34.5% a 27.5%. Esto significa que son las poblaciones en mayor pobreza quienes están abandonando más aceleradamente las buenas prácticas de lactancia en el país.

Consideraciones Etícas.

El estudio se apegará al reglamento de Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. Las personas autorizaran de forma verbal su participación con pleno conocimiento de la naturaleza del procedimiento a realizar con la capacidad de libre elección, se dará explicación clara y completa de tal forma que pueda comprender los objetivos de la investigación, la garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta, así como la libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio, la seguridad de que no se le identificara y se mantendrá la confidencialidad de la información relacionada con su privacidad identificándola solo si los resultados lo requieren y ésta lo autoriza.

Bibliografía

http://salud.edomexico.gob.mx/html/importancia_lactancia.htm

www.unicef.com.co/lactancia

http://www.uhclatino.com/MaternidadyNi%C3%B1os/Lactanciamaterna/tabid/152/language/es-ES/Default.aspx

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breastfeeding/es/

www.unicef.org/spanish/