388
LA EXHIBICION CHILENA EXPOSICION PAN-AMERICANA BUFFALO, E. u. I-IISTORTA Y DOCUMENTACI~N OFICIAL DE LA PARTE QUE CUPO Á CIIILE EN AQUEL TORNEO INDUSTRIAL, ACOMPAÑADA D E AL- GUNAS DESCRIPCIONFS DE LOS PRODUCTOS I'REhlIADOS EN ELLA POR J. TADEO LASO J.

La_exhibición_Chilena_exposición

  • Upload
    mytrt3

  • View
    62

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La_exhibición_Chilena_exposición

LA EXHIBICION CHILENA

EXPOSICION PAN-AMERICANA

BUFFALO, E. u.

I-IISTORTA Y DOCUMENTACI~N OFICIAL DE LA PARTE QUE CUPO

Á CIIILE EN AQUEL TORNEO INDUSTRIAL, ACOMPAÑADA D E AL-

GUNAS DESCRIPCIONFS D E LOS PRODUCTOS I'REhlIADOS E N ELLA

POR

J. TADEO LASO J.

Page 2: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 3: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 4: La_exhibición_Chilena_exposición

FACSÍMILE DE LOS DIPLOMAS DE RECOMPENSAS

FACSÍMILE DE LAS MEDALLAS

Page 5: La_exhibición_Chilena_exposición

Muchos y niuy elocuentes oradores han encomiado e'l impulso pode-

roso que dan al progreso las exposiciones industriales y artísticas; pero

ninguno quizás ha sintetizado con tanto acierto esta benéfica influencia,

y al propio tiempo con mayor autoridad, como el primer magistrado de

la primera nación industrial del orbe, en el disciirso inaugural de la

Exposición Pan-Americana de Buffalo.

«Las exposiciones, decía el Presidente McKinley, son el cronómetro

del progreso: marcan el punto de adelanto que ha alcanzado el mundo.

Ensanchan é iluminan la vida ordinaria del pueblo. Abren vaslos depó-

sitos de informaciones para e1 hombre estiidioso. Cada exposición,

grande ó pequeña, ha iinpulsado un paso más en la senda del progreso.

Comparando, como lo hace, las ideas, es copiosa fuente de educación é itistruye el cerebro y la mano del hombre. Ocasiona una rivalidad amis-

tosa, que es e1 aguijón del adelanto industrial, la energía para los inven-

tos útiles y para los grandes esfuerzos en los distintos órdenes de la

actividad humana. Del estudio prolijo de las necesidades, comodidades

y aún de los caprichos del pueblo, deduce que, para lograr el favor de

éste nada hay más eficaz que la buena calidad unida al bajo precio. La

competencia comercial es iin gran incentivo pira que los hombrp de

negocio discurran, inventen, hagan experiencias y procuren la ecopomía

en el costo de producción, La vida del negociante es, entre nosotros

Page 6: La_exhibición_Chilena_exposición

como en todos los otros pueblos, una constante y tenaz luclia por el

buen éxito. Lo propio acontecerá en los t iernp~s venideros. Sin la com-

petencia todavía estaríamos apegados á los toscos y anticuados proce-

dimientos agrícolas y nianufactiireros y á los priniitivos sistemas de tra-

bajo, de modo que el siglo XX no estaría niás adelantado que el siglo

XVIII. Pero aún cuando somos competidores comerciales, de ninguna

manera debemos ser enemigos comerciales.

» La Exposición Pan-Americana Iia cumplido su objeto presentando

muestras de altísimo ingenio y manifestando el progreso alcanzado por

la familia humana que ociipa el Iiemisferio occ'idental. Esta porción del

orbe no tiene qiie avergonzarse por la manera como ha cumplido su

parte en la obra de la civilización.»

Pero no serían coinpletas las ventajas de una exposición, si no que-

dara constancia miniiciosa de las muestras y productos que han atesti-

guado el adelanto de una nación en determinada época; si no se con-

servaran metódicamente todos los datos que permitati hacer un balance

prolijo del progreso industrial y artístico, cuyo resultado sería el punto

de coniparación para los adelantos futuros. Y esto es de notoria nece-f

sidad en el caso de que la exposición se haya verificado en país distante

como la Exposición Pan-Americana de Buffalo. Sólo muy pocas perso-

nas se han encontrado en condiciones de emprender ese viaje largo y

dispendioso. de manera que la generalidad de los cliilenos no ha podido

apreciar-personalme~~te el grado de cultura, de desarrollo industrial y

artístico que hemos alcanzado, y no podría conocer con facilidad los

recursos con que cuenta en su propio suelo.

Para remediar estas deficiencias, completar el esfuerzo llevado á cabo por Chile en la hposición Pan-Americana, y propo.rcionar á nues-

tros conciiidadanos iin conocimiento claro de las industrias más impor-

tantes que tan alta idea han dado del progreso nacional, se publica el

presente libro.

En 61 encontrará el lector una descripción exacta, con los docunieii-

tos y pormenores necesarios, de todo lo concerniente á la parte que

Chile tomó en la Exposicióii Pan-Americana de Buffalo, desde que se

tuvo la intención de concurrir 4 ella. Ahí se verán las dificultades de

Page 7: La_exhibición_Chilena_exposición

todo género que se oponían á la realización de aqiiel propósito, y de

qllé manera se vencieron con u n resultado que nadie osaba esperar y que nos ha infcindido legítimo orgullo, principalmente á los que contri-

buinios con nuestros esfiierzos para obtenerlo.

Se encontrará, también en este trabajo, datos y observaciones para

la mejor preparación de los productos que se envíen á torneos indus-

triales, l~eclias en vista de la experiencia y de lo que observamos en la

Exposicióii misma; todo lo cual servirá de advertencia provechosa para

prevenir y allanar muchos obstáculos cuando Chile vuelva á presentarse

á exposicioi.ies venideras. Estas advertencias serán niuclio más intere-

santes si se tratara de nuevos concursos en Estados Unidos.

Escrito este libro sin otra pretensión que la de ser útil á los indus-

triales chilenos dando . á conocer la parte que les cupo en el Iiermoso

triunfo obtenido por nuestro pajs en la Exposicióii Pan-Americana de

Buflalo, veremos satisfeclias nuestras aspiraciones si ellos lo estinian

provechoso á sus intereses.

Page 8: La_exhibición_Chilena_exposición

La idea de tina exposición Pan-Americana fué sugerida por Mr. James G. Blaine en la Conferencia Pan-Americana de Wáshiligton, el 2 de octubre de I 889. Con justo título, Mr. McKinley hizo de él un noble recuerdo en el disciirso inaugural de la Exposición de Buffalo. (< Esta expo- 1-7 sición, dGo, habría tocado en lo rnácvivo el corazóli de aquel estadista americano que, con mente siempre alerta y rínimo constante, aspiraba á ensanchar el co- mercio y á estrechar los lazos fraternales entre las repúblicas del nuevo mundo. Su espíritu, abierto á todo lo que signi- ficaba progreso americano, est8 aquí de: manifiesto. Para ninguna asamblea de americanos de cualquiera nación puede ser un extraño, porque el nombre de Blaine está inseparablemente asociado al movimiento Pan-Americano que aquí se ve representado en forma sustancial y práctica.»

Este gran estadista de la nación más poderosa del nuevo mundo, sostuvo en xr. MeKinley, Presidente de 105 3. u. la Conferencia que recordábamos hace poco, que era absolutamente necesario para el desarrollo comercial de ambas AmGicas, la conc~irrencia de todas ellas á un certamen neta- mente americano, que pudiese atestiguar á los viejos ~ueblos de Europa cuánto era el progreso realizado en el siglo XIX por sus antiguas colonias, y les demostrase que, si no superior al alcanzado por ellas, era igual por lo menos y suficiente para llenar las tlecesidades de sus habitantes. Sostuvo también que la unión estrecha y la presencia de todos los pueblos de América en torno del coloso del Norte, podría

Page 9: La_exhibición_Chilena_exposición

importar mucho para el porvenir de todos estos países, que, gracias 6 esta iiniiín,tendrían más medios para hacer respetar sus derechos.

Por otra parte, estimó que, para el mejoramiento y adelanto indus- trial, sería de. grande utilidad la exhibición de las materias primas que podía exportar cada país y de todo cuanto fuera provechoso á los manii- fiactiireros.

Por desgracia, estas progresistas ideas no pudieron realizarse tan pronto como habría sido de desear, para qiie su autor viera el curilpli- miento de siis aspiraciones y la verdad que ei:cerrabari siis doctrinas.

'Tan sólo después de concluída la giierra con España, pudieron los 5:stados Unidos llevar adelante su vasto plan para unir estrecliamente á todos los pueblos de América en una exposición qiie debía ser la precursora del Congreso Pan-Americano que se reuniría en Méjico.

Con sin igiial entusiasmo fué acogida la idea de Mr. Conrad Dielil, Alcalde de Biiffalo, en el Estado de New-York, para reorgani- zar las fuerzas que en I 897, movidas por las teorías de Alr. I$laine, echaron los cimientos de la Exposicióii en la isla Cayuga, en el rio Niágara, entre Biiffalo y las Cataratas. Pero, con mejor aciierdo, se cambió la iibicación por el Delaware Park, sitiiado al Norte de la ciudad de Buffalo y muy cerca de sil centro comercial.

Tal fuk el entusiasmo que surgió en el pueblo y en las clases diri- gentes, qiie el malogrado Presidente McKitiley, en su mciisaje de I 899 al Congreso decía qiie abrig<iba la esperanza y tenía niotivos fiiiidados para creer que esa Exposicióii tendería á cimentar más firnieiiierite las relaciones cordiales entre las naciones de este ,Continente, y qiie por tanto, esperaba del Congreso que ayudara con recursos pecuniarios al pueblo que con tanto eiitiisiasmo había suscrito el dinero necesario para organizarla.

El Gobierno, autorizado por el Congreso, concedió en I goo la srirna de $ ~ O O , O O O , para subvenir á los gastos qrie demmdara la Exposi- ción. A1 propio tiempo, el Estado de New-York votaba la cantidad de $1 300,000 con el mismo objeto.

Estos subsidios acumulados á la suma de $ j.ooo,ooo reiinidos entre la Munici~alidad, el comercio y los particiilares de la ciudad de Buffalo, formaron la cantidad de $ 5.800,ooo; con la cual se dió prin- cipio á la construcción de sutituosos edificios, elegantes parques y bellas

'obras de arte con que se adornó el local en que se formó el gran tor- neo de las industrias americanas.

4 Fuera de estos recursos, los diversos Estados de la Unión votaron gruesas climas para la erección de edificios en que se dieran datos y noticias de las exhibiciones de cada uno ellos y se expusieran sus pro- ductos y manufacturas.

Aprobada oficialn~ente por el Gobierno de los Estados Unidos, la Exposición Pan-Americana tenía asegurado el éxito dentro del ~ a í s . Faltaba sólo contar de uti modo cierto con la concurrencia de los

Page 10: La_exhibición_Chilena_exposición

Gobiernos extranjeros del mismo continente. Para realizar este con- curso dió orden la cancillería de Wáshington á todos los representantes de la Unión Americana, para que, en nombre del Gobierno, invitaran. oficialmente á los países donde estaban acreditados.

En conformidad'á estas instrucciones el H. Mr. Henry L. Wilson, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos, envió á nuestro Departamento de Relaciones Exteriores la siguiente nota:

Legación de los Estados Unidos

Santiago, 24 de agosto de 1899.

Señor Ministro :

Habiéndose determinado y favorecido por una ley del Congreso, la cual además concede al efecto un liberal subsidio pecuniario, la realiza- ción de una Exposición Pan-Americana en la ciudad de Buffalo, del Estado de New York, que se abrirá el día I .O de mayo de I go I , á fin de ilustrar el maravilloso progreso del Heniisferio Occidental habido durante el siglo XIX, por medio de una ostentaciói~ de las artes, indus- trias, iiiatiiifactiiras y prodiictos natiirales del Continente Americano, Iie recibido ahora iristrucciones para anunciar al Gobierno de V. E. qiie en breve la Compañía de la Exposición Pan-Americana dirigirá á V. E. formal invitación para concurrir á diclia Exposición, conio también para manifestar á V. E. el vivo deseo que alienta al LXrectorio Administra- tivo nombrado por acuerdo del Congreso, de que el Gobierno de Chile quiera tornar parte en esa grande empresa y disponer una exhibición de productos chilenos.

La vasta diversidad de producciones naturales con que la natura- leza ha enriquecido. los continentes americanos y la estrecha comunidad fraternal inspirada por nuestras amistosas relaciones, parecen jiistificar una celebración especial del desarrollo material y social de este siglo, ya próximo á su término, que ha sido tan fecundo en la promóción de in1:entos y en actos encaminados á mejorar la condición del género humano.

La localidad elegida para la Exposición Pan-Americana es una garantía de su completo buen éxito. Háse escogido un sitio hermoso y cómodo para construir los edificios y, á más de la subvención acordada por los Estados Unidos, han contribuído con una griiesa suma de dinero los ciudadanos de la opulenta y próspera ciudad de Buffalo.

Se calcula en cuarenta millones el número de personas que residen á un solo día de viaje de los locales de la Exposición y de la ciudad de Bufialo que es centro de una extensa red ferroviaria,

Page 11: La_exhibición_Chilena_exposición

E1 Gobierno de los Estados Unidos abriga la confianza de que la Sociedad de la Exposición Pan-Americana, que ha recibido al respecto privilegio exclusivo del Estado de Netv York junto con un capital in;- cial de dos n-iillones quinientos mil dollars en bonos, podrá llevar á cabo el objeto que expone en sus progran-ias.

El Congreso de los Estados Unidos ha contribiiído á esa Empresa con una subvención de quinientos mil dollars para erigir u n edificio que contendrá los objetos que exhiba el Gobierno, y ha designado un Direc- torio Administrativo que supervigile la ejecución de los planos.

Aunque ello n.o reporta beneficio pecuniario, ni importa ninguna res- ponsabilidad, el Congreso ha autorizado que todos los artículos que se importen de países extranjeros con el sólo propósito de exliibirlos en la Exposición Pan-Americana y que estuvieren comprendidos en la tarifa aduanera, sean admitidos libres de pago de derechos y de gra- vámenes, en conformidad á las disposiciones que dictará el Secretario del Tesoro; pero, durante todo el tiempo de la Exposición, será permi- tido vender, para entregarlas á la clausura de ella, cualesquiera mer- caderías ó'bienes exhibidos en la Exposición, con arreglo á las pres- cripciones que sobre cobro de derecl-ios de importación expedirá el Secretario del Tesoro.

Persuadido de que una exliibicitn general de productos é indus- trias americanas tenderá á promover el intercambio social y comercial entre las naciones americanas y será conducente al bienestar coniún,' mi Gobierno me ha dado instriicciones para expresar á V. E. la satisfac- ción que le causaría saber que el Gobierno de Chile está dispuesto á tomar parte en la Exposición Pan-An-iericcna.

Me es grato aprovechar esta ocasión pararenovar á V. E. las segu- ridades de mi más alta consideración y estima.

Al señor don Federico Puga Borne, Ministro de Relaciones Exteriores.

Por la crisis ministerial que se produjo á fines de agosto de 1899, dejó el Ministerio de Relaciones Exteriores e r señor Puga Borne, sin poder dar contestación á la nota del Honorable Ministro de los Esta- dos Unidos. Su reemplazante, el señor don Rafael Errázuriz Urmeneta, desde su entrada al Ministerio se ocupó preferentemente en estudiar la contestación que el Gobierno de Chile daría á la invitación tan cortés hecha por el Gobierno de los Estados Unidos por conducto de su Ministro.

Page 12: La_exhibición_Chilena_exposición

Desde este momento se comenzó en Chile á estudiar, primero, si con- vendría concurrir oficialmente á una Exposición que debía realizarse en un país que tiene en abundancia productos similares á los nuestros, y, después, se discurrió cómo organizar los medios disponibles, en caso de que se resolviera tomar parte en aquel certamen.

En 20 de septiembre quedaba resuelto por parte del Gobierno el propósito de concurrir á dicha Exposición, subordinando su aceptación definitiva á la resolución del Congreso Nacional, el cual debía acordar los fondos necesarios para presentar al país en las mejores condiciones.

Con este motivo el señor Errázuriz Urmeneta envió al señor Wilson la siguiente nota en respuesta á la de 24 de agosto:

Ministerio de Relaciones Exteriores R E P ~ B L I C A DE CHILE

Núm. r ,o2 1.

Sa~ztiago, 23 de septiembre de 1899.

Señor Ministro:

Con verdadero interés me he impuesto de la atenta nota de VS., fecha de 24 de agosto próximo pasado, en la que, á nombre de su Gobierno, se sirve VS. invitar al nuestro á tomar parte en la Exposición Pan-Americana de Bufialo que deberá inaugurarse en esa ciudad e1 I .O de mayo de I gor .

El infrascrito no puede menos que aplau- dir el esfuerzo de la iniciativa privada de los atrevidos empresarios de tan gigantesca obra que será digna coronación del siglo actual y feliz coniienzo del venidero.

La idea de exhibir ante el mundo y bajo los auspicios de la más poderosa y progresista de las naciones americanas el grandioso con. junto de los adelantos realizados por nuestro Continente en las ciencias, las artes y las in- dustrias, merece al infrascrito la más entusiasta Don Rafael Err4zuriz Urmeneta

Ministro de R. E. acogida y nada sentiría tanto como ver vacío el lugar de Chile en aquel hermoso torneo de los progresos americanos.

Mi Gobierno agradece la invitación que se hace á Chile, estudiará con interés la manera de realizar sil participación y yo me apresuraré á

Page 13: La_exhibición_Chilena_exposición

trasmitir á VS. su contestación definitiva, la que, según nuestras leyes fiindamentales, no podrá darse sin cons~iltar antes al poder legislativo.

Entretanto aprovecho la oportunidad para renovar rí VS. las segii- ridades de mi más distinguida consideración.

R. ERKÁZURIZ UI~AZENETA.

Al señor don Enrique L. Wilson, Enviado Extrñordinario y Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos.

Mr.Heriry L. Wilson, Ministro de E. U.

de la Exposicion Pan-America

LegaEión de los Estados Unidos

Convencidos, tanto el Gobierno de los Estados Unidos con?o los Directores de la Exposición Pan-Aniericana y su Representante en Lliile, el Honorable Mr. UTilsoii, que la concurrencia de niies- tro país con sus abuiidantes riquezas na- turales, sus diversas nlanufacturas, sus producciones artísticas y los adelantos realizados en sus establecimientos esco- lares, sería uno de los mejores atractivos que podría presentar la Exposición, em- plearoti con nuestro Gobierno la más exquisita cortesía para inducirlo á con- currir á aquel certariien.

Así posteriormente el Enviado Extra- ordinario y Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos en Santiago, envió á la Cancillería Chilena una nueva nota á la cual acompañaba otra del Directorio

,na, concebidas en los siguientes términos:

Núm. 1 2 0 .

Santiago, 7 de marzo de 1900.

Señor Ministro:

Tengo la honra de trasmitir adjunta, para que sea elevada á S. E. Presidente de la República, una invitación definitiva en que se pide

Page 14: La_exhibición_Chilena_exposición

que el Gobierno de Chile tome parte en la Exposición Pan-~mericana que se celebrará en la ciudad de Buffalo, New York, el día .J." de mayo de 190.1, con el objeto de dar á conocer el grado de progreso alcan- zado por el hemisferio occidental en el trascurso del siglo diecinueve.

Estoy autorizado y debidamente instruído para comunicar esta invitación, y expresar la seguridad de qiie será grato al Presidente de los Estados Unidos de América ver que el Gobierno de Chile estime oportuno tomar parte en la útil empresa de exhibir el maravilloso ade- lanto material, intelectual y moral realizado durante el fecundo siglo cuyo tkrmino será señalado con la Exposición Pan-Americana.

Aprovech~ gustoso esta ocasión para renovar á V. E. las seg-iiri- dades de mi alta consideracióri y estima.

A S. E. el seiior don Rafael ErrBzuriz U., Ministro de Relaciones Exteriores.

La nota á que se hace referencia es del tenor siguiente:

Exposición Pan-Americana de 1901

Btlffnlo (Nezu York, Estados Urzidos de A~nzéricn), 22 de novienzhr<? de 1899.

Al honorable JUAN HAY, Secretario de Estado, \VAsliington, Distrito de Columbia.

Señor:

He tenido el honor de recibir, junto con la comunicación de ese Departamento de 20 de noviembre, la correspondencia cambiada entre el Honorable Enrique L. Wilson, Ministro de los Estados Unidos en Santiago, y el señor Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, refe- rente á la participación del Gobierno chileno en la Exposición Pan- Americana.

Me tomo la libertad de rogar á V. S. que me haga el servicio de trasmitir al señor Wilson mi reconocimiento por el solícito interés que ha manifestado, y que lleve asimismo á conocimiento del Gobierno de Chile, en Ia forma qiie jiizgue más oportuna, la satisfacción que experi-

2

Page 15: La_exhibición_Chilena_exposición

mentan las autoridades de la Exposición por los sentimientos de bene- volencia expresados en la nota que el 'señor Ministro de Relaciones Exteriores dirigió al señor \Vilson con fecha 2 3 d e septiembre último.

Quiera V. S. tener igualmente la bondad de significar que las autoridades de la Exposición están complacidas de que pueden contar con que el Gobierno de Chile cooperará á la Exposición, y de expresar la esperanza de que cuanto antes nos sea dable conocer el nombre ó los nombres de los comisionados que se designen para que se hagan cargo de los productos chilenos que se exhiban en este torneo.

Sobre todo se desea saber esto último á fin de poder tomar en debida y exacta consideración las cuestiones relativas á la concesión de espacio para los productos de diclno país.

Debo agradecer á V. E. los esfuerzos que ha hecho en pro de la Exposición y las muchas facilidades que al efecto ha dado, y 'me per- mito suscribirme con todo respeto, etc.

\Y. J. BUCI-IANAN, Director GeneraL

La demorada respuesta de nuestro Go- bierno aceptando de un modo franco la concurrencia del país al torne? americano, hizo comprender á Mr. Williams J. Bucha- nan que el retardo podía provenir de la falta de datos que permitieran al Gobierno de Chile conocer y formarse idea cabal y exacta de la importancia que tendría la Exposición Pan-Americana .de Buff alo.

Movido por su infatigable ardor en la preparación de la Exposición, sil Director General, Mr. Buchanan, creyó conveniente urgir la respuesta del Gobierno, y al efecto dispuso que se le enviaran algunos ejem- plares del plano general de la Exposición y cierto número de folletos relativos á la

Williarns J . Buchanan, misma, acompañados de la siguiente nota: Director General de'la Exposioi6n Pan- -

Americana de Buffalo, N. Y.

Excelentísimo señor :

Con el fin que V. E. pueda formarse una idea exacta de la disposi- ción de los terrenos destinados á la Exposición Pan-Americana qiie se celebrará en esta ciudad el año próximo venidero, tengo el honor de

Page 16: La_exhibición_Chilena_exposición

enviar á V. E. por este correo, en paquete separado, algunos ejem- plares del plano en colores que indica la situación respectiva de las más in~portantes, distintas y numerosas construcciones que han de contener lo exhibido, así por los Estados Unidos como por los demás países del Hemisferio Occidental.

Me permito remitir, igualmente, á V. E., cierto número de folletos que contieneti los diseños y descripciones de algunos de los varios edificios construídos ya y en vía de ser erigidos dentro del recinto de la Exposición, para que V. E. pueda juzgar de la importancia de esas obras.

Ruego á V. E. que se sirva someter á la ilustrada consideración de su honorable Gobierno, el envío mencionado; y al dar á V. E. las más expresivas gracias por su cortesía, me honro, al propio tiempo, de reiterarle las seguridades de mi rnayor respeto . y consideración, suscribiéndome

Su muy atento y obsecuente servidor. W. J . BUCIIANAN,

Director General.

Posteriormente, con fecha 1 1 de junio de rgoo, el Director Gene- ral de la Exposición, Mr. Buclianan, volvió á exigir de un modo muy cortés la contestación definitiva de nuestro Gobierno. Al efecto, diri- gió al señor Min'istro de Relaciones Exteriores la nota siguiente:

Excelentísin~o señor :

Tengo á honra llamar la atención de V. E., muy especialmente, sobre lo mucho que nos importasaber, cuanto antes, aproximadamente, el número de pies cuadrados de espacio que ha de necesitar en esta Exposición el país de V. E., así como lo queexhiba en las Secciones de Agricultura, Minas, Selvicultura, Manufacturas íi otras Secciones indi- cadas en el Reglamento General para los expositores extranjeros, que he tenido ocasión de enviar á V. E.

Se comprenderá fácilmente que sería muy conveniente para el país de V. E., que sus ricos y varios prodiictos se exhibieran en conjunto, porque podrían apreciarse y estudiarse mejor que si se encuentran diseminados en distintos edificios, en las Secciones á que correspondan.

Es indudable, pues, la ventaja evidente que reportaría al país de V. E., el que su honorable Gobierno tuviera á bien hacer un esfuerzo, que redundaría en su propio provecho, y se decidiese á mandar cons- truir un edificio que contenga todo lo exhibido por el bello y flore- ciente país de V. E., en los terrenos de este certamen Paii-Americano.

El costo de un edificio adecuado á la importancia del país de V. E.

Page 17: La_exhibición_Chilena_exposición

no pasaría de diez á quince mil dollars y podría tener una dimensión de . veinte por cuarenta metros aproximadamente; pero estas dimen- siones y este precio podrían reducirse, por manera considerable, si se aspira á un desembolso más modesto.

En todo caso recomendamos encarecidamente que se construya siquiera un pequeño qiie sirva de centro de reunión ó como de cuartel general al ~ a í s de V. E. en esta Exposición.

Precísanos apartar sin demora, los espacios que se tomen, y por esta razón, así.como por la de la larga distancia que nos separa, me permito encarecer á V. E. que se digne dirigirme un cablegrama res- pecto del primer punto á que se refiere esta ,comunicación, dándome al propio tiempo datos probables en cuanto al segundo.

Anticipando á V. E. las más expresivas gracias por su cortesía, liónrome de renovarle las seguridades de mi mayor consideración, y me repito

Su muy atento y respetuoso servidor. \V. J. BUCHANAN,

Director General.

Las múltiples atenciones que impusieron al Gobierno los cambios políticos de aquel tiempo no le permitieron aplicar su atención de un

modo especial á este asunto. Por otra parte, la enfermedad del Excelentísimo señor don Federico Errázuiiz puso en manos del Mi- nistro del Interior señor don Elías Fernández Albano el gobierno supremo de la Nación, cambio que retardó por algún tiempo el des- pacho de la mayor parte de los negocios de Estado, hasta que impuesto de ellos el señor Fernández Albano, la Administración Pública continuó sil marcha ordinaria.

Los preparativos para la concurrencia de Chile á la Exposición Pan-Americana de Buf- falo tuvieron que atrasarse por esta misma causa. Sólo en los primeros días del mes de

Don Elíaa Fernández Albano, octubre de 1900 vólvieron rí activarse, por

Vicepresidente de chile iniciativa del señor Ministro de 1 ndustria y Obras Públicas, don Abraham Gazitúa, que

quiso dar á esa participación todo el esplendor imaginable, compren- diendo que para nuestro país sería de gran importancia el torneo ame- - - .<

ricano, no sólo por las relaciones comerciales que establecería, sino también porque influiría grandemente en nuestras relaciones políticas. El señor Gazitúa presentó al Excelentísimo señor Fernández Albano, Vicepresidente de la República, u n proyecto para aceptar la invitación

Page 18: La_exhibición_Chilena_exposición

del Gobierno de los Estados Unidos, concurrir á la Exposición Pan- Americana de Buffalo y celebrar en Santiago una gran Ex?osición Nacional preparatoria.

Aceptadas en Consejo de Gabinete las bases propuestas por el señor Gazitúa, se pro- puso éste organizar por medio de las diferentes sociedades particulares establecidas en Chile para el progreso y adelanto de 12 agricultura, de la minería, de las industrias, de la ense- ñanza, etc., una Exposici6n Nacional, que serviría para seleccionar y preparar los pro- ductos que debieran figurar en la Exhibición Pan-Americana, á la vez que sería una mani- festación del adelanto y del progreso alcan- zados por el país.

Con tal propósito el Vicepresideilte dictó el siguiente decreto: Don Abraham Gazitúa B

M. de 1. y O. P.

Sección 2."-Núm. 2,445).

Considerando :

1 .0 Que el Gobierno de los Estados Unidos de Norte-América, por medio de su Enviado Extraordinario y Ministro ~leni~otenciario en Santiago, se ha servido invitar á la República de Chile para que concurra á la Exposición Internacional Americana que debe inaugu- rarse en Buffalo el I .O de mayo de r go I ;

2 .0 Q u ~ liay notoria conveniencia pública en que el país esté repre- sentado, y ocupe el puesto que corresponde á su cultura y progreso, en ese concurso de todas las naciones civilizadas;

3 . O Que á fin de dar á la participación de Chile en la Exposición de Buffalo toda la importancia y todo el esplendor que permita su fuerza productora, es indispensable'que el país se dé cuenta previa- mente de los recursos intelectuales y materiales de que puede disponer, y conozca la selecci5n de sus productos destinados á aquel certamen, para cuyos efectos el niejor medio es celebrar una exposición nacional;

4." Que hay ventaja en aprovechar la oportunidad y los elementos de la exposición nacional para reunir en ella no solamente los objetos riacionales destinados á la Exposición Norte-Americana, sino también los productos de procedencia extranjera que actualmente emplea el país en su actividad industriosa;

;.O Que conviene dar facilidades á la Exposición Obrera para que en el certamen nacional organice su sección con la independencia

Page 19: La_exhibición_Chilena_exposición

y unidad de acción que le permita exhibir u n conjunto armónico de +sus esfuerzos ; y

6.O Que atendida la trascendencia que alcanza en nuestro país todo lo que concierne á la higiene pública, hay manifiesta utilidad en oi-ha- nizar en la Exposición Nacional una sección especial de este ramo, bajo los auspicios del Congreso Médico-Latino,

H e acordado y decreto:

ART~CULO PRIMERO. Acéptase la invitación del Gobierno de los Estados Unidos de Nogte-América para que Chile concurra á la Expo- sición Internacional Americana que debe abrirse en Uuffalo el I .O de mayo de I gor.

AIIT. 2.' Organízase en Santiago, en la Quinta Normal de Agri cultura, una Exposición Nacional, que se abrirá el 8 de diciembre de este año y se clausurará el 6 de enero de r go 1 .

ART. 3.O Admitese en esta Exposición: a) Todos los productos del ingenio, del arte y de las industrias

propias del' país, de entre los cuales se elegirán los que deban ser enviados á la Exposición de Buffalo;

6) Los objetos, máquinas y productos en general que, sin ser ori- einarios del país, constituyen elementos de su actividad y progreso, á ? juicio del Comité Ejecutivo de la Exposición

ART. 4.O Destinase en la Exposición Nacional, una sección especial para que en ella exhiba sus productos la Exposición Obrera; y des- tínase otra sección especial para la exhibición de Higiene del Congreso Médico-Latino.

ART. 5.O Para atender al concurso del país en la Exposición de Buffalo, constitúyese un Comité Ejecutivo, con residencia en los Estados Unidos, que se compondrá de once miembros, incli~yéndose en ellos al Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Chile en Wásliington, que lo presidirá, y al Secretario de la Legación; á los cón- sules de Chile en Buffalo y Nueva York; al Comisario General de la sección chilena, quien desempeñará el cargo de vicepresidente del Comité, y al Secretario General de esa sección.

AKS. 6.O Para la organización y dirección de la Exposición Nacio- nal, constitúyese un Comité Ejecutivo que se compondrá de treinta y siete miembros, á saber: del Ministro de Industria y Obras Públicas, que lo presidirá; del comisario y secretario generales para la sección chilena de la Exposición de Buffalo, quienes desempeñarán respectiva- mente los cargos de vicepresidente y de secretario general; de dos miembros nombrados á propuesta de cada una de las instituciones siguientes: Consejo de la Quinta Normal de Agricultura, Sociedad Nacional de Agricultura, Centro Industrial y Agrícola, Sociedad de Vinicultores y Viticultores, Sociedad Nacional de Minería, Sociedad de

Page 20: La_exhibición_Chilena_exposición

Fomento Fabril, Sociedad Agrícola del Sur y Asociación Salitrera de propaganda; del presidente de la Sociedad de Bellas Artes, y de diecisiete miembros nombrados por el Presidente de la República.

ART. 7 . O Corresponde al Comité Ejecutivo, adeniás de la atri- bución indicada en el inciso 6) del art. 3.":

a) Designar los once miembros de que debe constar cada una de las comisiones de grupos;

b) Nombrar los empleados necesarios para el régimen interno de la Exposición, y determinar sus facultades y su renta;

c) Designar comisiones extraordinarias para objetos determinados; (d) Dictar los reglamentos de administración y orden interno á que

se refiere el art. 12 , dar las órdenes generales del servicio de la Expo- sición, y adoptar y hacer cumplir todas las medidas administrativas que fuere menester;

e ) Acordar la selección de productos nacionales que conv.enga enviar á la Exposición de Buffalo, de entre aquellos que hubieren mere- cido recompensa;

fj Nombrar los jurados para la adjudicación de las reconipensas; y g) Aprobar los riombramientos que hicieren las comisiones de

grupos. AI:T. 8 . O LOS acuerdos del Comité Ejecutivo que impusieren un

gasto al Erario Nacional deberán ser comunicados al Presidente de la República para su aprobación.

AI;T. 9 . O El Con~ité Ejecutivo celebrará su primera sesión prepara- toria el día 14 del presente mes, y en ella constituirá s!~ mesa direc- tiva, qiie constará de dos vicepresidentes y dos secretarios, además de los mencionados en el art. 6 . O Entre los acuerdos que en esa sesión juzgue oportuno adoptar, el Comité nombrará precisamente las comi- siones de su cerro que deben preparar los reglamentos á que se refiere el art. 1 2 .

ART. 10. NO podrá ser miembro de una comisión de grupo ó de clase, la persona que lo sea del Comité Ejecutivo ó de otra comisión.

El Comité Ejecutivo celebrará sus reuniones con un quoruwz no inferior á once miembros; cada comisión de grupos, con tres; cada comisión de ciase, con dos; y toda comisión extraordinaria que se desig- tiare, con la cuarta parte de sus miembros.

Los acuerdos del Comité y de las comisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos presentes.

El presidente de la reunión decidirá en caso de empate, después de repetida la votación.

ART. I 1 . Corresponde á cada comisión de grupo: n) Proponer al Comité Ejecutivo las tres personas que han de

constituir las comisiones de clase correspondientes á ese grupo; 6) Someter al Comité Ejecutivo las medidas generales de orden,

vigilancia y administración para el grupo que le está encome~dado;

Page 21: La_exhibición_Chilena_exposición

c) Aprobar las medidas análogas que le propongan las comisiones de clase de su dependencia.

AKT. I 2 . El I I del próximo mes de noviembre, á más tardar, el Comité Ejecutivo celebrará una sesion especial destinada á terminar la disciisión y aprobaciiri de los reglamentos preparados por las comisio- ties al efecto designadas, y que versarán sobre las materias siguientes:

I . Policía interior 2. Admisión de productos. 3. Entrada á los locales de la Exposición. 4. Viabilidad y trasportes. j . Solemnidades, fiestas y espectáculo s.^ 6. Comunicacioties y publicidad. 7. Contabilidad. 8. Distribución de recompensas. g. Establecimientos de consumo. AKT. I 3. La distribución de productos y objetos en sus respecti-

vas secciones, se efectuará conforme á la sigiiiente clasificación:.

Grupo I.--OBRAS DE AHTE

Clases : r . Pinturas al óleo. 2 . Pinturas diversas y dibujos. 3. Esculturas y medallas. 4. Planos, dibujos y modelos de arquitectura. 5 . Grabados y litografías.

Grupo ~I.-EDUCACI(~X Y ENSEÑANZA, na.rss LIBERALES, A~ATERIAL Y

I'ROCEDIhJIENTOS

Clases : 6. Educación de los niños. Etiseliaiiza ~rimaria. Etiseñaizza de

adultos. 7. Enseñanza secundaria. 8. Enseñanza superior. 9. Enseñanza técnica y pedagogía.

I o. Impresiones (diarios, periódicos, libros). r I . Papel en sus diversas formas, encuaderriacióli, materiales de

arte (de pintura, dibujo, etc). 1 2 . Material fotográfico y fotografías (fotolitografía, fotograba-

dos, etc.) I 3. Instrumentos de música. I 4. Medicina y cirugía, veterinaria,

Page 22: La_exhibición_Chilena_exposición

I 5. Instrumentos de precisión. i 6 . Mapas, aparatos de jeografía, cosmografía y topografía.

Grupo 111.-RIUEHLES Y SIJS ACCESORIOS

Clases : I 7 . Muebles corrierites y muebles de lujo. i 8. Trabajos de tapicero y de decorador. I g. Cristales, vidrios, ventanales pintados. 2 0 . Cerámica. 3 1. Alfombras, cortinas y otros tejidos para mobiliario. 2 2 . Papeles pintados. 2 3. Cuchillería. 24. Vajilla y platería. 2 j. Objetos de arte, f~indidos ó repiijados en bronce, liierro ú otros

metales. 2 6. Relojería. 0 27 . Calefacción y alumbrado (escluída la electricidad). 28 . Perfumería. 29. Artículos de cuero fino, objetos de mimbre, caña, etc.; escobas

y cepillos.

Grupo IV.-TEJJDOS, i 7 ~ ~ u d i ~ ~ o s Y SUS I~CCI'SOIIIOS

Clases : 30. Hilados y tejidos de algodón. 3 c . Hi1ados.y tejidos de lino, cáñamo, yutc, etc. 3:. Hilados y tejidos de lana peinada. y de lana cardada. 33. Seda y tejidos de seda. 34. Blondas, encajes, tules. borclados y pasamanerías. 3 j. Sombrerería, ropa blanca y de punto, accesorios del vestido. 36. Ropa exterior, de ambos sesos. 3 7. Joyería. 3s. Armas portátiles. 39. Artículos de viaje y de catnpnrneiito. 40. Artículos de bazar.

Grupo V.-INDUSTI:IAS EX1'I<ACTIVr'S.- I'KODUCTOS BKUTOS Y ELABO-

RADOS

Clases : 41. Productos de la esplotación de las minas y de la metalurgia.

Page 23: La_exhibición_Chilena_exposición

42. Productos de la explotacióti y de la iridustria de maderas y bosqu~s.

43. Caza y pesca, sus prodctos. 44. Productos agrícolas no alimenticios. 45. Productos químicos y farmacéuticos. 46. Tintorería. Impresiones de tintas en tejidos. Lavandería y con-

servación de ropa. 47. Pieles, cueros y sus aplicaciones industriales.

Grupo VI.--INDUSTIIIAS I\IECÁNICAS.-ELECTRICIDAD

Clases : Q. 48. Macliiinarias y procedimientos para el trabajo de las minas y

la metalurgia. qg. Material y procedimientos para las explotaciones rurales y de

bosques. 50. Máquinas y procedpientos para la; labores agrícolas y las

industrias de la alimet~tacióii. 5 I . Maquinaria para artes químicas (farmacia, curtiembres, etc.) 52. Aparatos de mecánica general. 5 3. Máquinas-herramientas. 54. Maquinaria para hilados y cordajes. 5 j. Maquinaria, material y procedimientos de tejidos diversos. 56. Material y procedimientos para la costura y confección de ves-

tuario. 57. Maquinaria y herramientas para elaborar muebles y maderas. 58. Material de tipografía, impresiones y tintorería. jg. Carrocería, carretería, talabartería y guarniciones. 60. Material de ferrocarriles. 6 I . Trabajos públicos. 62. Electricidad y sus aplicaciones. 63. Higiene y asistencia pública. 64. Material de navegación y salvamentos. 65. Arte militar (vestuario, equipo, armamento, aprovisiona-

miento, etc.)

Grupo VII. -PRODUCTOS A1,IAIENTICIOS

Clases : 66. Cereales y sus derivados. 67. Panaderías é industrias análogas. 68. Cuerpos grasos alimenticios, lechería y huevos. 69. Carnes y pescado.

Page 24: La_exhibición_Chilena_exposición

70. Legumbres y frutas. 7 1. Condimentos y estimulantes, alimentos azucarados, bebidas

refrescantes, etc. 7 2 . Bebidas ermentadas.

Grupo V1II.-AGRICULTURA, VITICULTUIZA Y PISCICUI.TURA

Clases : 73. Material y procedimientos para las explotaciones rurales y de

bosques. 74. Material, métodos y organización de la enseñanza agrícola. 7 5. Agronomía y estadística. 76. Viticultura: elementos de su explotación. 77. Abonos y antiparasitarios; procedimientos de fertilización y

conservación. 78. Peces, moluscos y crustáceos.

Grupo 1X.-HORTICULTURA

Clases : 79. Conservatorios, material y procedimientos de horticultura. So. Flores, arbiistos y plantas de adorno. 8 I . Hortalizas. 8 2. Frutas y árboles frutales. 8;. Semillas y variedades de plantas y árboles florestales. Sq. Plantas de conservatorio.

Tómese razón, comuníquese y publíquese.

Para completar el Comité Ejecutivo con los diecisiete mietnbro~ que debía nombrar el Presidente de la República, se dict6 con fecha 10

del mismo mes el siguiente decreto:

Page 25: La_exhibición_Chilena_exposición

- 28 -

Ministerio de Industria y Obras Públicas

Núm. 2,475.

Santiago, ro.de octubre de 1900.

Teniendo presente lo dispuesto en el art. 6 . O del decreto núm. 2,449 de 7 del mes en curso, que organiza el concurso de Chile á la Exposi- ción de Buffalo,

He acordado y decreto :

Nómbrase miembros del Comité Ejecutivo de la Exposicióti Nacio- iial que se organiza en Santiago, á los señores:

Luis I.arraín Prieto, Osvaldo Pérez Sánchez, Agustíti Verdugo, Fraacisco de Borja Valdés, Carlos Cousiño, Ascanio Bascuñán S. M., Luis Dávila L., Emiliano Llona, Luis Besa, Salvador Izquierdo, Her- mógenes Pérez de Arce, J. Alberto Bravo, Julio Prá, Víctor Echaurre~i ~

V., Carlos T. Robinet, Rafael Fernández 1. y Daniel Concha S. Tómese razón, comuníquese y publíquese.

A los pocos días después de comunicados estos nombramientos, el señor Gazitúa, con rnterks que merece toda clase de elogios, reunió á la junta organizada por los decretos anteriores, en uno de los salones del Ministerio de su cargo, con el objeto de comenzar los trabajos y dar impulso á la preparación de los productos que debían figurar primero en la gran Exposici5il Nacional de Santiago y después en la de Buffalo. En esa reunión se tomaron varios acuerdos preparatorios, se nombró la - - mesa directiva, se organizó el Comité Ejecutivo y para constancia de todo lo obrado se levantó la siguiente acta:

En Santiago, á 14 de octubre de r 900, se reunieron en el Ministe- rio de Industria y Obras Públicas los siguientes señores:

El Ministro cle Indiistria y Obras Públicas, señor don Abrahani Gazitúa, don Enrique Budge, don Luis Besa, don Octavio Maira, don Daniel Concha, don Eduardo Guerrero, don Francisco de Borja Valdés, don Alberto Bravo, don ~ e r . m ó ~ e n e s Pérez de Arce, don Pastor Infante, don Carlos Besa, don Juan M. Dávila B., don Juan Castellbn, don Luis

Page 26: La_exhibición_Chilena_exposición

Dávila L., don Jorge Rodríguez C., don Ascanio Bascuñán S. M., don Máximo del Campo, don José Pedro Alessandri i don Rafael Zuaz- nábar.

Don Emiliano Llona avis8 que no podía asistir. Después de tomar en consideración el decreto de dicho departa-

mento núm. 2,449 de 7 de octubre, se cambiaron algunas ideas sobre el particular á fin de realizar del niejor modo la concurrencia de Chile. al gran certamen internacional de Bilffalo y de llevar á cabo con lucidez ]a Exposición Nacional.

Se acordó asirnismo que los miembros presentes formaran el Comité Ejecutivo de ambas exposiciones y de conformidad á este aciierdo pro- cedieron á constituir la mesa directiva.

El resultado de la elección fué el siguiente: Para Vicepresidentes, don Hermógenes Pérez de Arce y don Sal-

vador Izquierdo; para secretarios, don Eduardo Guerrero y don Pastor Infante.

Constituída la mesa, el Comité Ejeciitivo acordó por unanimidad de votos, aceptar la comisión que le Iia conferido el Supremo Gobierno por el citado decreto de 7 del actual, y que daría preferencia en sus tareas á la ?reparación de la sección que debía enviarse á Buffalo.

Para constancia firmaron todos los presentes la correspondiente acta ya relacionada.

Santiago, r 4 de octnbre de I goo.

Ahl*n/znm Gnzihin, J. M. D á v h U., Mhximo del Campo, Luis D(iviZa L., Carlos Besa, Octnvio IMnira, Enriqzce Bzbdge, Pastor I~faate, José Alberto BI-avo, R. Zuaznábnr, J. Roa'ri- gzLez C., H. Pérez de Arce, A. Bascu~ in S. M., José Pedro A/essnmt'g.i, Eduardo Guerres~o V., D~nfeZ Concha, F9,niz- cisco de B. YnldCs, Lz4i.r Beso.

Page 27: La_exhibición_Chilena_exposición

Después de los grandes esf~ierzos hechos por el señor Gazitúa para que Chile concurriera dignamente á la Exposición Pan-Americana de Buffalo, hubo un período de inacción y negligencia, debidoá la renun- cia del Ministro de Industria y Obras Públicas, señor Gazitúa B. Llegb aíin el momento en que nuestro país parecía. resuelto á abstenerse de tomar parte en la gran manifestación industrial de los pueblos ame- ricanos.

I,a entrada al Ministerio de Industria y Obras Públicas del joven 1)iputado don Manuel A. Covarrubias, di6 nuevamente impiilso á los - trabajospreparatorios; quien, convencido de que la falta material de tiempo no permitiría reali- zar la Exposición Nacional preparatoria, acor- dada eri el decreto de 7 de octubre, dejó esta idea para aplicar sus esfuerzos á la mejor presentación de Chile en la Exposición Pan- Americana de Buffalo.

Despi~és de someter su resolución al Excmo. selior don Federico Errázuriz, que había vuelto. á asumir el mando de la República, preparó el proyecto de ley en que debían cotísignarse los fondos necesarios para que el país fuese representado de un modo decoroso.

Una vez que el Gobierno y el Comité Eje: cu tivo hubieron estudiado detenidamente los Manuel 11. Covarrubian, M. de 1. y O. P. nuevos proyectos del señor Covarrubias, toma- ron resolución sobre asunto de tanta monta, y se envió por el Ejecutivo al Congreso Nacional el mensaje siguiente :

<< Conciudadanos del Senado y de la cámara de Dipütados : »El Gobierno de los Estados Unidos de Norte-América ha tenido

á bien invitar al de Chile á que concurra á la Exposición Internacional

Page 28: La_exhibición_Chilena_exposición

Americana que tendrá lugar en la ciudad de Buffalo y cuya fecha inicial se ha fijado para el I .O de mayo de I 901.

» Considerando que las relaciones comerciales que existen entre ambos ~ a í s e s pueden y deben ampliarse con provecho mutuo y que de ellas derivan los vínculos más sólic~os y estimables de las relaciones de con- fraternidad, nuestra Cancillería se ha apresurado á aceptar esa invitación y el Ministerio de Industria y Obras Públicas, al cual corresponde esta misión, estudia actualmente la manera práctica que mejor consiilte la decorosa representación de la República en el gran certáinen interna- cional de la Unión Americana. Al efecto, este Ministerio ha nombrado un Comité Ejecutivo, compuesto de personas especialmente prepara- das y este Comité funciona ya, correspondiendo así á la alta confianza depositada en él.

»En un principio se creyó posible celebrar en Santiago en el pró- ximo mes de diciembre una Exposición Nacional que, á la vez que sirviera de ensayo y selección de los productos que se enviaran á Buffalo, proporcionara al país los beneficios que traen exposiciones industriales de esa naturaleza.

»L)esgraciadamente, no liay posibilidad de realizar ese pensamiento, atenta la falta material de tiempo para disponer ni medianamente esa Exposición preparatoria y, en consecuencia, los propósitos del Gobierno deben concretarse por ahora, á organizar debidamente la concurrencia á la de Buffalo, con sólo una exhibición previa, sin carácter de concurso. de los artículos que se envíen á ella, quedando reducido á esto, si así se dispone, la celebración del certamen de productos nacionales que se había creído posible á primera vista.

»'Tal lia sido también el parecer unánime de los miembros del Comité Ejecutivo que se nombró para llevar á cabo ambas exhibi- ciones.

>> De más estaría evidenciar aquí las conveniencias de todo órden que aconsejan corresponder en la medida de nuestras fuerzas, por niodestas que sean, á la invitación con que ha honrado al país el Go- bierno de los Estados Unidos de Norte América.

»Sin que pueda caber en el ánimo de nadiela idea de que nuestras industrias nacientes vayan á competir con la inmensa y grandiosa pro- ducción de'la gran República, no puede negarse que algunos de los productos nacionales, como el salitre, pueden allí encontrar un grande y provechoso mercado, y otros, como los vinos, frutas, cereales, pueden encontrarse en condiciones favorables, y otros, en fin, como las mate- rias primas de que necesitan numerosas industrias y que tanto abundan en nuestro suelo y sus riquezas minerales apenas explotadas, pueden, á su vez, traer al país no sólo capitales sino también el esf~ierzo personal y la cultura superior de los hijos de aquella nación.

,En este sentido todo sacrificio de dinero que se haga para concu- rrir á la Exposición de Buffalo será cumplidamente recompensado, si

Page 29: La_exhibición_Chilena_exposición

merece tornarse en cuenta esta circunstancia ante las consideraciones de una amistad tradicional, que nos obliga á aceptar y corresponder á la llonrosa invitación del Gobierno y del pueblo de lo: Estados Unidos de Norte-América.

»En mérito de las consideraciones expuestas y oído e1 Consejo de Estado, tengo el horor de someter á vuestra aprobación el siguiente

»Aa.ricr;~o Pr \ ra imo. Autorízase a1 Presidente de la República para invertir hasta la suma de quinientos mil pesos en los gastos que origine la participación de la República en la Exposición Internacional Americana, que deberá inaugurarse en la ciudad de Buffalo el I .O de. mayo de r 901.

>AKT. 2.' El Presidente de la República dictará los decretos regla- mentarios y nonibrará los comisarios y demás empleados que sean nece- sarios para el debido cumpliniiento de la presente ley.

>AI~T . 3.' Esta ley empezará á regir desde la fecha de su publi- cación en el Diario Oficial.

)) Santiago, á I 4 de noviembre de i 903.

» FEDERICO ERRAZURIZ.

En la sesión del Senado de r .O de noviembre de I goo en que se dió cuenta de este mensaje, e! Senador por Vall~araíso don Manuel Ossa I3orne, promovió u n debate interesante que con justo motivo debe ser incluído en esta relación. Desde tiempo .atrás el señor Ossa se ocu- paba con gran interés en la concurrencia de Chile á la Exposición Pan- Americana, y, por todos los medios que estaban á su alcance, procii- raba que tanto los gobernantes como los particulares tomaran iitia participación activa en la realización de sil patriótico anhelo.

Su discurso sobrio, práctico y de sólida argumentación, tiene lioy todos los caracteres de una profecía realizada. En aqiiellos días fué un estímulo eficaz que movió á los poderes públicos y á la inicia- tiva privada, á centuplicar sus esfiierzos para que la concurrencia cle Cliile en la Exposición Pan-Americana f~iera una deniostración palpi- tante del progreso y adelanto del país.

El debate promovido por el señor Ossa Borne fué el siguiente: << El señor 0ssa.-Desearía saber si ha llegado u n mensaje del Pre-

sidente de la Repíiblica en el que se solicita la siinia de quinientos mil pesos para la concurrencia de Ia República á la Exposición d e Buf?;ilo.

3

Page 30: La_exhibición_Chilena_exposición

El señor Secretario.-S,í, señor Senador; y se ha dado cuenta de ese mensaje.

El seííor Ossu.-He preguntado por este proyecto de ley, señor Presidente, porque considero este asunto de suma importancia y de

- verdadera actualidad. Ha llamado la aten- ción en el país, y la opinión pública se siente hasta cierto punto alarmada, al ver la desidia inexplicable con que el Gobier- no lo ha tratado, sin presentar proyecto algiino hasta la fecha.

Hace ya algún tiempo, segíin entiendo, i que el Gobierno americano invitó oficial- 1

mente á Chile á la Exposición Continental de Buftalo; hace ya algún tiempo que Chile aceptó la invitación. Pues bien, estan~os ya á fines de noviembre y todavía no se ha dado el menor paso, no se ha tomado la menor iniciativa que signifique qiie estamos en plena actividad preparán- donos día y noche para llegar á tiempo á

Don por Oasd Vulpardíso U""'e, Senador ocupar el puesto que nos corresponde en este concurso de las naciones americanas.

Hasta este momento no ha pasado la iniciativa oficial de nombrar una comisión para que cuanto antes desarrolle un plan de acción.

Tiene, pues, sobrado fundamento la alarma Que se nota en todas partes, de que lleguen~os tarde.

Hemos aceptado la invitación y por todos los medios imaginables tenemos que salir vencedores.

Es menester mirar este asunto bajo tres faces distintas. I,a primera, bajo el punto de vista comercial é industrial; la segunda, bajo el punto de vista moral é intelectual; la tercera, bajo el punto de vista interna- cional.

Bajo los dos primeros puntos de vista son cuatro las naciones qiie van á luchar por el primer puesto, á saber: Méjico, Brasil, Argentina y Chile.

Medite u11 poco el honorable Senado y verá cuán bochornoso sería phra nosotros no ocupar siquiera el ciiarto lugar entre las Repúblicas latino-americanas.

Entrando á estudiar el primer punto, tiene Chile vasto campo para competir con sus tres rivales.

En minería podemos tal vez obtener el primér puesto, en todo caso el segundo.

No tenemos otro fuerte competidor que Méjico. En la prodiicción de nitrato somos los únicos; lo niisiiio en la producción de carbón de

Page 31: La_exhibición_Chilena_exposición

piedra. En la producción de cobre somos, sin duda, los primeros. En Inetale~ preciosos vendrenios después de Méjico y aún de Bolivia.

La sección minera en un sentido más lato, incluyendo salitre y car- bón, será, pues, sumaniente interesante si sabemos presentarla, nom- brando una verdadera competencia para qiie represente esta sección; competencia que felizmente tenemos, siempre que el Gobierno designe para las diferentes secciones á los liombres verdaderamente preparados y no entre á infiiir la pequeña política ni los compadrazgos en esta tierra de los empeños.

La Sociedad de Minería de Santiago y el Liceo de Copiapó tienen colecciones mineras que hacen honor á Chile y no dudo que miiclios

contribuirán por su parte. Guayacán y Lota pueden tener secciones especiales, sobre todo esta última.

'Todo esto, aconipañado de númerosas colecciones fotográficas, de datos estadísticos y de una buena monografía concisa sobre la materia, hará qiie Chile llegue tal vez á ocupar el primer piiesto en ese gran torneo.

La manifestación de nuestra riqueza minera, de la abundancia que tenemos de minerales de cobre de baja ley, puede ser precursora del desarrollo de nuestra minería en grande escala, por el estímulo que daría á los grandes capitales.

Los salitres no dudo que estarán bien presentados, trasladando el Coniité de Propaganda á Buffalo la sección que tuvo en la Exposición de París y que tanto llamó la atención.

La sección de agriciiltura será por demás interesante y más variada qiie la de otros países latino-americanos, aunque hoy por hoy tenga poca importancia comercial para la exportación.

Todos sabemos que el Brasil cubre el diez por ciento de sus impor- taciones con la exportación del café; que la Argentina lo háce en su totalidad con la exportación de cereales, lana y ganadería; el Perú con los azúcares y algodones. En iina palabra, todas las repúblicas latino-aniericanas, nienos Chile, Bolivia y Méjico, saldan sus interna- ciones con productos de la agricultura.

En nuestra exportación, escasamente entra la agriciiltura por un quince por ciento; no obstante, el porvenir es muy grande y la varie- dad de nuestros productos nos colocará en primera línea.

Las colecciones variadas de maderas y semillas que tenemos en el Instituto Agrícola, agregadas á las que proporcionen los agricultores, presentarán buen aspecto.

En la parte agrícola industrial seremos los primeros en la produc- ción de licores, vinos y cervezas. No estaremos mal en la preparación de suelas y cueros, y muy bien en conservas de artículos y frutos ali-

. . ~nenticios.

Una especialidad al cargo de esta sección y una buena monografía que dé á conocer, e11 niuy pocas palabras, el estado de nuestra agricul-

Page 32: La_exhibición_Chilena_exposición

tura, de nuestras instituciones agrícolas, harán buen efecto y nos colo- carán en primera línea.

No debemos olvidar todos aquellos datos sobre las regiones aus- trales y que pueden influir en su colonizaciót-i.

Como país fabril, poco tenemos que presentar; pero sí muclio que aprender en la gran República del Norte.

En lo tocante á vías y comuniraciones, poco liemos avanzado; pero podemos, sin embargo, presentar una institución que no sólo hace honor á Chile, sino que hace honor al mundo entero. Me refiero á la Compañía Sud-Americana de Vapores, cuya liermosa flota puede com- petir con las mejores.

Los modelos de sus naves harían buen efecto en la ~x~os iCión . En ferrocarriles ocuparemos el cuarto lugar. Pasando de la primera á la segunda faz, á la parte moral 4 intelec-

tual, creo que, desplegando tino y actividad, también saldríamos airosos.

En la sección de bellas artes seríamos tal vez los primeros; tenemos algunas obras de esciiltiira qiie llamarían la atención, y en pintura podríamos llegar á formar una colección de cierta importancia, se entiende que en competencia con las deniás repíiblicas latino ameri- canas.

Monografías y fotografías, sobre todo lo relacionado con la instruc- ción y beneficencia; ejemplares de nuestras revistas científicas y Iitera- rias y todo lo concerniente á nuestro adelanto é ilustració~~; toda esta sección á cargo de una persona competente, nos colocaría en primera línea. Llamar especialmente la atención, en lo tocante á Ia instriicción popular, á los productos de las esciielas superiores y escuelas profesio- nales de niñas.

Aunque condenada por algunos en la práctica, no dejaría de llamar la atención por la parte moral que encierra nuestra Institución de Bom- beros voluntarios.

En cuanto á la tercera y última faz, no tengo, señor Presidente, para qué tocarla, aunque la considero la más importante. Este torneo continental traerá una aproximación provechosa para todos.

Las Repúblicas latino-americanas llevarán sus productos á Buffalo, 'no por cierto para competir coi1 el gran coloso del Norte, sino para hacer una manifestación del estado á que han llegado y del porvenir que tienen por delante.

Irán las RepGblicas de origen español á conternplar lo que pueden parala grandeza de iin pueblo el trabajo y el enipuje de siis hijos; lo que puede la iniciativa individual, lo que puede la energía é indepen- dencia d e carácter.

Y en esta manifestación americana, corresponde á Chile demostrar sus anhelos por la paz y los firmes propósitos de seguir una política i:i ternacional noble y elevada.

Page 33: La_exhibición_Chilena_exposición

Pido mis excusas á la H. Cámara si he empleado niayor tiempo del que deseaba tomar, y concluyo solicitando de los señores Minis- tros toda actividad, que no hay tienipo que perder.

El 1." de mayo debe estar todo en camino; y, á este propósito, creo u n deber de cortesía manifestar que uno de los señores jefes de la casa de Grace y C." me dijo que sus vapores estaban á disposición del Gobieriio, sin imponer ellos condiciones.

Llamo igualmente la atención en lo tocante al personal de las dis- tintas comisiones y al jefe de ellas. Estas deben ser compuestas de hombres prácticos que posean el inglés y qiie hayan estado en Estados Unidos y puedan y sepan dar á conocer á nuestro país.

Tenemos el personal adecuado, siempre que el Gobierno no se deje arrastrar por pequeñas influencias y por empeños.

Tengo por mi parte plena confianza en que el señor Ministro de Industria y Obras Públicas sabrá colocarse con energía á la altiira de la situación. »

El debate promovido por 61 seiior Ossa Borne di6 ocasión al señor Ministro de Industria y Obras Públicas, don Manuel A. Covarrubias, para manifestar sus propósitos en el nombrariiiento del personal de empleados. Ilijo que tomaría muy en cuenta las opiniones emitidas por el Senador por Valparaíso, y que, tanto el Comisario como los demás miembros de la Comisión, serían nonibrados consiiltando el bien del país y no las influeiicias políticas.

A pesar del entusiasmo que despertó en el primer nioinento la auto- rizada palabra del señor Ossa Borne, el proyecto del Ejcciitivo durmió por algún tienipo en la carpeta del H. Senado.

Por suerte para el país, el Directorio de la Exposición Pan-Anieri- cana, interesado en la concurrencia de Chile á ese torneo industrial, enviaba al Ministerio el programa general para los exponentes extran- jeros y iina copia de la circular del Ministerio de Hacienda, dirigida á los adiiiinistradores y enipleados superiores de las adiianas de los Esta- dos Unidos, en la cual se fijaban las reglas que debían llenarse para la introducción de artículos destinados á exhibirse en la Exposición.

La fornia en qiie se han consultado todas esas disposiciones es ver- daderamente interesante y digna de ser conocida en el país, no sólo por la atingencia que ellas tienen con nuestra participación en aqiiel gran certánien americano, sino también porque pueden servirnos de modelo para las exposiciones qiie se celebren en Chile, razones por las cuales creemos oportuno darlas á conocer íntegramente.

En ellas se verá que el Gobierno de los Estados Unidos procedió liberalmente con todos los paises extranjeros, allanándoles las dificulta- des, suprimiendo trámites engorrosos para las delegaciones que debían representar á los industriales de otros pueblos y facilitando los medios para que el reembarco de los artículos expuestos no fuera oneroso á los exponentes. Todo esto salvaguardiando al mismo tiempo los inte-

Page 34: La_exhibición_Chilena_exposición

reses de sus aduanas, en aquellos objetos que estaban destinados á la venta.

Los reglamentos y circulares son los siguientes:

Reg lamento genera l para los exponentes extranjeros e n la Exposicion P a n - A m e r i c a n s

(Buffalo, del 1.0 de mayo al 1.0 de noviembre de 1901)

REGIA r .-La Exposición se celebrará en Buffalo, Nueva York, y se abrirá el día I .O de mayo de I gor , debiendo cerrarse el día r .O de noviembre siguiente.

REGLA 2.-El Dií-ector General proporcionará á las Comisiones Extranjeras que lo soliciten, dibujos. de los edificios y terrenos que indican el espacio qiie ha de ocupar cada nación, siljetos, no obstante, á revisión y nueva disposición.

REGLA 3.-Las solicitudes de espacio y ias negociaciones relativas á aqi~éllas, deben Iiacerse por medio de la Con~isión del país donde se produce el artículo.

REGLA +-LOS Comisionados extranjeros deben entregar antes del I .O de diciembre de 1900, al Director General, 10% planos en que aproximadamente se vea de qiié manera ha sido repartido el espacio que á ellos se lec hubiere señalado, y asimismo entregarán al mencio- i~atlo fiinciotiario listas de los expositores del país que representen, junto con los datos necesarios para preparar el catálogo oficial. Los pro- ductos que se introduzcan á los Estados Unidos por cualquier puerto de entrada, con el fin de exhibirlos en la Exposición, podrán seguir á su destino bajo la debida vigilancia de los empleados de aduana, y no serán registrados en dicho puerto de entrada. Todo esto se hará en coriforn-iidad con las disposiciones emitidas por el Ministro de Hacienda con fecha 2 I dc abril de I 899. Al terminar la Exposición, los mencio- l-iados productos podrán ser enviados al puerto donde han de ser reeni- barcados, y no se les impondrá derechos de ninguna clase, á po ser que se desee venderlos en los Estados Unidos.

REGLA E trasporte, recibo, desembarque, ar;eylo, manteni- miento, seguro, almacenaje, reempaque y reembarque de los productos para la Exposición serán por cuenta del exponente.

REGLI 6.-La instalacion de artículos qiie requieran cin~ientos especiales, podrá comenzar tan pronto como lo permita la condición del edificio. A menos de aviso contrario á los exponentes, la recepción general de objetos para ser exhibidos comenzará el 1 . " de noviembre de rgoo.

REGLA 7.-El espacio que se hubiere señalado á los Comisionados extranjeros, y que no haya sido ocupado el I .O de abril de I go 1, que-

Page 35: La_exhibición_Chilena_exposición

dará nuevamente á la disposíción del Directorio General para su rea- signación.

REGLA S.-Si los productos son destinados á entrar en compe- tencia con otros, los exponentes deben manifestarlo así antes del 1." de julio de I 90 1, pues de otro modo no serán soi~ietidos para su examen á los jurados internacionales.

REGLA 9.-LOS quince departamentos de clasificación que señalarán el local que ha de ocupAr cada artículo en la Exposición, exceptuando aquellas exhibiciones colectivas qiie obtengan permisos especiales, departamentos que también tendrán á su cargo el arreglo de los nombres en el catálogo, son los sigiiientes:

A.-Electricidad y Aparatos Eléctricos. .B.-Bellas Artes: Pintiira, Escultura y Decoración. C.-Artes Gráficas: Tipografía, Litografía, Iinpresiones en planchas

de acero y de cobre, Procedimientos ~o to :~ecán icos , Dibujo, Gra- bados y Encuadernación.

D.-Artes Liberales, Educación, Ingeniería, Obras Públicas, Arqui- tectura, Música y Drama.

E.-Etnología, Arqueología, Progresos del trabajo y de la inven- tiva, Exhibiciones aisladas y colectivas.

/;.-Agricultura, Sustancias alimenticias y sus accesorios, hilaqui- naria y aparatos para agricultura.

G.-Horticultura, Viticultura y Floriciiltura. H.-Animales vivos, Doniésticos y silvestres. 1.-Selvicultiira y productos de los bosques. K-Peces, Pesquería, Productos de la pesca y aparatos de pescar. L.-Minas y Metalurgia. Af.-Maquinaria. N.-Manufacturas. O.-Trasportes, Ferrocarriles, Biiques, Vehículos. P.-Exliibiciones de todas clases de las islas de Hawai, Cuba,

Puerto Rico y las islas Filipinas. REGLA 10.-Las Comisiones extranjeras que deseen hacer exhibi-

ciones que contengan una variedad de artíciilos, pueden instalarlas colectivamente según mejor les parezca, sujetándose á la aprooación del Director General, y en el local ó edificio que él indicare.

REGLA I I .-Las Comisiones extranjeras podrán publicar catálogos de sus respectivas secciones.

REGLA I 2 .-LOS exponentes extranjeros que obtuvieren espacios por medio de sus respectivas Comisiones, no pagarán nada por el uso de los mismos.

REGLA r 3.-Se proporcionará electricidad, gas natural, vapor y fuerza motriz de agua. La cantidad y condiciones en que se proveerá cada una, quedan determiiiadas, en sus epígrafes correspondientes, en las reglas que se refieren á luz y fuerza.

Page 36: La_exhibición_Chilena_exposición

REGLA I 4.-Los exponentes deben proveerse de los muestrarios, anaqueles, mostraJores, enseres, etc., que puedan necesitar, así como de los ejes intermedios, poleas, correaje, etc., para la trasmisión d e . fuerza del árbol princioal en el edificio donde tengan su exhibición res- pectiva.

REGLA r 5.-Las decoracioiies y letreros y las dimensiones de Ics armarios, anaqueles, mostradores, etc., así como el arreglo de los objetos exhibidos deben tener la aprobación del Director General. A ningún exponente se le permitirá instalar y exhibir algo de manera qiie sea inconveniente ó afecte desventajosamente á otros expositores.

REGLA I 6.- La Exposición Pan-Americana pondrá el cuidado de costiimbre en la ~reservación de todos los objetos quese exhiban; pero no será responsable en manera alguna, por cualqiiier daño ó pérdida, ni por perjuicios ocasionados por incendio, sea cual fuere el origen de éste, Ó por otras causas.

REGLA I 7.-Se ofrecerán facilidades á los exponentes para que ase- guren sus respectivos objetos. Los exponentes podrán emplear sus propios celadores para que cuiden de sus efectos durante las horas en que la Exposición esté abierta al ~úblico. El nombramiento de dichos celadores estará siljeto A la aprobación del Director General, y esta- rán sometidos á las realas y reglamentos á que están sometidos los

? empleados de la Expostción.

REGLA 18-Las Comisiones extranjeras, los exponentes ó sus agentes serán responsables del recibo, desempaqiie y arreglo de los objetos, así como de la remoción de los misrnos al cerrarse la Expo- sición; pero ningún individuo tendrá derecho á obrar en calidad de agente, mientras no hiibiere presentado al Director General prueba por escrito .de que ha sido nombrado por la comisión respectiva.

ICECL~~ 19.-A f in de obtener el privilegio de introducción libre, arriba inencionüdo, cada bulto destinado á la Exposición debe traer una ó más etiquetas con la bandera de! país á que pertenece. El tamaño de estas etiquetas debe s x de 8 X I 2 pulgadas, y debe tener claramente escrita en letras negras esta inscripción: «Pan-American Exposition at Buffalo, N. Y.»

'Todos los bultos deben venir claramente dirijidos del inodo siguiente: 1. «Collector of Customs, Biiffalo, N. Y.)) 2 . <<Exliibits for Pan-American Exposition.)) 3. ~ r b e n traer el nombre del consignatario ó agente á que vienen

corisigi-iados en el primer puerto de los Estados Unidos á que han de arribar.

4. Deben llevar las marcas y números de embarque. 5. El nombre y la dirección del exponente. 6 . El nombre del departamento i que pertenecen los objetos. 7 El número total de los bultos enviados por el exponente.

Page 37: La_exhibición_Chilena_exposición

8. El iiíiiiiero de la serie á que prrtenece el bulto. Dentro de cada bulto debe incluirse una lista de los objetos que contiene.

REGLA 20.-Si no hay en los edificios de la Exposición una persona autorizada para recibir los objetos á su llegada, éstos serán inmediata- mente removidos y almacenados á costo y riesgo de quien corres- ponda.

REGLA 2 I .-E1 Director General podrá ordenar la remoción de cualqiiier artíciilo que considere peligroso 6 incompatible con los fines y el decoro de la Exposición.

REGLA 2 2.-LOS artículos expuestos deben estar en orden todos los días antes de la hora de abrir la Exposición, y cada exponente será responsable de la condición de lo que exhibe y del espacio adyacente al lugar que ocupa.

REGLA 23.-La venta y entrega de artículos de una exhibición, no se permitirá durante el período de la Exposición.

REGLA 24.-Tarjetas de negocio y circulares descriptivas de una exhibición pueden colocarse para ser distribuídas dentro del espacio q u e ésta ocupa. El Director General se reserva, s in embargo, el dere- cho de restringir ó prohibir este permiso cuando, á su juicio, se lleve á cabo con exceso ó sea enojoso para los visitantes.

REGLA 2 5 .-Todos los artículos exhibidos junto con sus instalacio- nes deben ser removidos de los terrenos de la Exposición, dentro de seis semanas, á contar desde el I .O de noviembre de I 901. Al expirar este plazo pueder. ser removidos á expensas del exponente. Si esto se hubiere efectuado y no se hiibiere reembolsado á la Compañía de la Exposición de seniejante desembolso antes del 3 de junio de 1902, todos estos artículos é instalaciones serán vendidos en pública subasta para cubrir los gastos qiie hayan ocasiotiado.

REGI.A 26.-Informes especiales y reglamentos serán expedidos sobre exhibiciones de Bellas Artes.

REGLA 2 7.-Informes especiales así como reglas y reglamentos serán piiblicados respectos de exliibiciones de horticultiira, floricultura y ani- niales vivos.

REGLA 28.-Queda reservado el derecho de alterar ó enn~enda~ las reglas que anteceden.

Se celebrarán convenios con las líneas de trasporte, hasta donde sea posible, para consegiiir la reducción de fletes de ida y vuelta de los artícuIos destinados á ser expuestos en la Exposición.

Se piiblicará u n catalogo oficial. Las co~nunicaciones relativas á la Exposición deben venir dirijidas

al Director General, Pan-American Exposition, Buffalo, N. Y.

WILLIA~I 1. BUCHANAN, Director General.

Page 38: La_exhibición_Chilena_exposición

Aprobado, de aciierdo con las enmiendas: febrero 26 de I 900.- Por la Comisión Ejecutiva, JOIIN N. SCATCHERD, Presidente.-EdwZn F¿ein&g, Secretario.

~~ISI~OSICIONES ADUANERAS. Circlilar del Ministerio, núm. 6 1. Seccion de Aduanas. Ministerio de Hacienda. Despacl~o del Ministro. Washing- ton, 2 1 de abril de I 899.

los Atlministradores y otros empleados de Aduana.

La siguiente ley del Congreso (riúni. I 84) fiié aprobada por el Pre- sidente el 3 de marzo de r 899:

Ley para fomentar la celebración de una Exposicióil Pan-Ainericana en la frontera del país bañada por el Niáqara, y dentro del Condado de Erie ó Niágara, en el Estado de Nueva York, diirante el año de mil novecientos uno.

Considerando: que es conveniente fomentar la celebración de una Exposición Pan-Americana en la frontera del ~ a í s bañada por el Niá- gara, dentro del Condado de Erie ó Niágara, Estado de Nueva York, y en el aíío de mil novecientos uno, con el objeto de exponer debida- mente el maravilloso desarrollo del hemisferio occidental en el siglo diecinueve, por medio de tina exhibición de artes, industrias, manu- facturas, y productos del suelo, de las minas y de los mares; y

Considerando: que no se ha celebrado jamás tina Exposición del carácter propuesto en el grande Estado de Nueva York; y

Considerando: que la Compañía de la Exposición Pan-Ariiericana ha tomado á su cargo la empresa de celebrar dicho certan~en, que se inaugurará el día primero de mayo de mil novecientos uno y se cerrará el primero de noviekbre del mismo año;

Por tanto: El Senado y Cámara de Diputados de los Estados Uni- dos de América, reunidos en Congreso, '

Decretan: que todos los artículos que se introduzcan de países extranjeros con el fin único de ser exhibidos en dicha Exposición, y que estén gravados con derechos de adiiana, sean admitidos libres de todo derecho de aduana ó impiiesto de cualquiera clase, de conformi- dad con las disposiciones que emita el Ministro de Hacienda; pero se podrá legalmente vender en cualquier tiempo mientras dure la Exposi- ción, para ser entregado al cerrarse ésta, cualqiiier objeto importado para ser exhibido ó en exhibición en los edificios de la Exposición ó eri sus dependencias. sometiéndose á las disposiciones qiie para garantía del fisco y para la recaudación de derechos de adiiana emita el citado funcionario; con tal que los referidos objetos cuando sean vendidos Ó

Page 39: La_exhibición_Chilena_exposición

retirados de la Exposición para dispcner de ellos en los Estados Uni- dos, estén sujetos á los derechos impuestos sobre tales objetos por las leyes fiscales vigentes en la fecha de la importación; y todas las penas prescritas por lc. ley serán aplicadas á las personas que resulten culpa- bles de ventas Ó retiro ilegal de dichos objetos; y entendiéndose ade- más que todos los gastos necesarios en que se incurra para llevar á efecto las disposiciones de este artículo de la !ey, incluyendo los suel- dos de los empleados de aduana.á cuyo cargo estén los objetos inipor- tados, serán pagados á la Tesorería de los Estados Unidos por la Com- pañía de la Exposición Pan-Americana, de conformidad con lo que disponga el h4inistro de Hacienda.

El sig~iiente reglamento ha sido expedido con el objeto de llevar á efecto las disposiciones de dicha ley:

A fin de obtener el privilegio de introducción libre arriba mencio- nado, todo bulto destinado á la Exposición debe traer una ó más etique- tas puestas por el que lo remita, y en las ciiales esté pintada la bandera del país á que pertenece. Esta etiqueta debe tener un tamaño de 8 X I 2

pulgadas, y debe llevar escrita clarameiite en letras negras la siguiente inscripción: «Pan-A~llerican Exposition at Bufialo, N. Y.»

Todos los bultos deben venir dirigidos con claridad de esta manera :

1 ) «Collector of Ciistonis, Uufialo, N. Y.» 2 ) «Exhibits for Pan-American Exposition.~ 3) Los bultos deben traer escrito el nombre del consignatario ó

agente á que vienen consignados en el primer puerto de los Estados Unidos á que har. de arribar.

4) Deben traer las marcas y números de embarque. 5) También el nombre y la dirección del exponente.

Cada grupo duplicado, en la números de los

de objetos debe venir acompañado de una factura por que aparezcan el nombre del exponente y las marcas y paquetes, con una descripción de lo que contienen y

una declaración de la cantidad y precio de mercado de cada objeto por separado en el país de procedencia.

Esta factura debe ser firmada por el exponente, y no habrá menes- ter de otro comprobante. Una de estas facturas será remitida por el correo al Administrador de Aduana de Buffalo y la otra al consigna- tario de los objetos en el puerto adonde primero han de llegar.

Page 40: La_exhibición_Chilena_exposición

Como materia de conveniencia, se recomienda que todos los bultos destinados á la Exposición vengan consignados á un agente ó comisio- nado en el puerto de entrada, quien atenderá á todos los asuntos rela- cionados con la traslación de los paquetes del buque que los traiga á la línea de trasportes en depósito que ha de llevarlos á Bufilo.

Los administradores de Aduana en los puertos de entrada suminis- trarán los nombres de las compañías de trasporte en depósito. Los objetos pueden ser llevados á Buffalo por dichas compañías, ya se ocu- pen en el trasporte de mercaderías aforadas ó no aforadas. Los obje- tos destinados á la Exposición quedan exentos por este artículo de examen y aforo en el puerto de entrada.

El consignatario de las mercancías en el primer puerto de entrada debe presentar á la aduana la factura ya mencionada, con u n conoci- miento de embarque yla partida de aduana por duplicado, hecha según la forma especial prescrita al efecto por el Ministerio de Hacienda, en la que se verá el nombre del en~barcador ó propietario extranjero, el riombre del navío en que vengan los objetos, las marcas y números de los paquetes, con una relación sobre la naturaleza de lo que contienen y de su precio en el extranjero, según aparezca en la factura. La par- tida de aduana debe indicar también ciiál es la línea de trasportes en depósito que llevará los objetos á Biiffalo, y debe ser firmada por el consignatario. No habrá necesidad de otra declaración. No se permi- tirá incluir en una sola partida de aduana diferentes cargamentos, por- que habiéndose hecho esto en exposiciones anteriores, dió por resultado mucha confusión. Cada partida de aduana debe contener, por lo mismo, la consignación de un solo grupo de objetos. Los objetos deben ser consignados en la partida de aduana al «Collector of Ciistoms, Bufíalo)), y no hay necesidad de hacer un cóniputo de los gastos en esta partida de aduana, pero la cantidad que se cargue contra la'fianza de la com- pañía de trasportes será el doble del valor de la factura.

Una vez llenado este requisito, el administrador de aduana dará un permiso especial en que se lean las palabras «Pan-American Exposi-

Page 41: La_exhibición_Chilena_exposición

tion», autorizando la traslación de los objetos al ferrocarril de tracpor- tes en depósito para que los lleve á Buflalo, y tomará nota de una de ]as partidas de aduana y la conservará en el archivo de su oficina, enviando la otra por correo, junto con la factura, al administrador de aduana de Buffalo.

El permiso será presentado por el agente ó consignatario al Inspec- tor á bordo del buque en que vengan los objetos, quien los entregará á un carretonero debidamente autorizado, para que los conduzca, bajo la vigilancia de LIII empleado de aduana, á la coinpañía de' trasportes.

El consignatario deberá también preparar un manifiesto de los obje- tos, el cual, después de haber sido debidamente certificado, será entre- gado al conductor del carro que contenga aquéllos, y una copia dupli- cada debe ser remitida por el correo al administrador de aduana de Buffalo. A la llegada á Buffalo de cualquier carro que contenga tales objetos, el conductor ó agentede la compañía del ferrocarril dará cuenta de la llegada con la presentación del manifiesto al empleado de aduana designado para recibirlo, quien comparará dicho manifiesto con la copia recibida por el correo y estará presente cuando se abra el carro, teniendo cuidado de identificar los paquetes por medio de las marcas y números, según se describan en el manifiesto.

Estas disposiciones se aplicarán también á los objetos que vengan á la Exposición de países fronterizos. Todos los objetos destinados á la Exposición que procedan del Canadá ó de Méjico en carros expresos y bajo sello consular, deben ser consignados por el que los remita al d o - llector of Customs, Buffalo), .

Los edificios y espacios destinados á los fines de la Exposición deben ser considerados almacenes y locales de depósito de aduana, y todos los objetos extranjeros puestos allí bajo la vigilancia de los empleados fiscales, y que hubieren sido importados especialmente para ser exhibidos allí, serán vistos como mercancías en depósito. A fin de obtener la entrada de dichos objetos, no se requiere en Buffalo partida

Page 42: La_exhibición_Chilena_exposición

de almacenaje, pero aquéllos estarán bajo la vigilancia de la aduana, de conformidad con las disposiciones generales referentes á mercancías en depósito.

D e conformidad con una ley especial del Congreso; que dispone la celebración de la Exposición Pan-Atiiericaria, se permite mientras dure ésta la venta de objetos, pero no piieden ser entregados antes de que termine el certamen. Los empleados de la Exposición tienen obligación de ve: que se cumpla con esta última restricción, porque teniendo en sus manos la policía local, son responsables por lo que allí se exhiba. Cuando el administrador de aduana haya .recibido los dereclios corres- pondientes á un objeto exhibido, considerará á éste como fuera del dominio de la aduana, con excepción de lo que concierne á la vigilan- cia necesaria para garantizar la exportación con devolución de los derechos:

Al cerrarse la Exposición, todos los objetos que deban ser exporta- dcs serán trasportados en deprísito á la costa ó al puerto de embar- que, y de allí se exportarán de conformidad con las disposiciones gene- rales referentes á la exposición inmediata de efectos en depósito, según sean modificadas por reglas especiales que se darán á su debido tiempo.

XIII

Toda mercancía importada por ~ i n exponente, en exceso de los artículos debidamente instalados en la Exposición, será puesta y rete- nida en un almacéli á expensas del importador, mientras no se haya hecho la entrada en la aduana para el pago de derechos ó para la exportación. El retiro de mercancías almacenadas bajo estas condicio- nes, si se hace con el objeto de colocarlas en la Exposición, estará siijeto á las disposiciones referentes á lasQ entradas de aduana en el primer puerto á donde lleguen, y no se exigirá el pago de ningún derecho. Dichas mercancías deben ser entregadas á la Exposición bajo la vigi- lancia de un empleado de aduana.

Los objetos que hayan sido introducidos por los exponentes en exceso de los que tengan en la Exposición, y que hayan sido alníace- nados por su cuenta, pueden ser retirados en cualquier tiempo para disponer de ellos, mediante el pago de los derechos y gastos. Siempre que objetos de esta clase, que hayan pagado derechos, sean exportados sin liaber salido de la vigilancia del administrador de aduana, los dere-

Page 43: La_exhibición_Chilena_exposición

pagados, menos el uno por ciento, serán devueltos, con tal que los derechos pagados sobre dichos objetos exportados hayan ascendido á $ 50. Los objetos que entren á la aduana destinados á la exporta- ción, y que no liayan pagado derechos, no están s:ljetos á aforo.

X I V

Los objetos traídos por empresarios ó directores de compañías tea- trales para iiso temporal, pueden entrar libres de derechos, mediante una fianza satisfactoria que garantice su exportación dentro de seis meses después de su iiitroducción, según se dispone en el párrafo 64 5 del Arancel de Aduanas de 24 de jiilio de iSg7 .

Debe en~enderse de una manera clara y terminante, que los Esta- dos Unidos no son responsables de ninguna pérdida, accidente ó daño sufrido en las mercancías que han de exhibirse en la ExposiciOn, n i de ninguna deuda, contrato ó gasto relativos al trasporte, cuidado'y manejo de las mismas.

XVI

Todas las.entradas, facturas, permisos, extractos é informes relati- vos Alas mercancías importadas de confor~nidad con la ley de 3 de marzo de J 899, deben ser por separado, y deben ser marcados coii estas pala- bras: «Pan.A~nerican Exposition )).

XVII

A su debido tiempo se expedirán disposiciones adicionales especia- les, referentes al retiro de objetes de la Exposición para disponer de ellos en el país, al trasporte y á In exportación, al terminar el cer- tanien..

Los privilegios otorgados en virtud de estas disposiciones son úni- camente á beneficio de los exponentes Pan-Americanos, con la mira de evitarles, en cuanto sea posible, dilaciones y dificultades en el manejo de los asuntos aduaneros relacionados coii la importación de sus objetos.

Page 44: La_exhibición_Chilena_exposición

Cualquiera tentativa de aprovecharse de estas disposiciones á fin de evadir las leyes fiscales de los Estados Unidos, hará incurrir al cul- pable en las penas que las leyes imponen, incluyendo confiscación de los objetos, niulta y prisión.

Impuesto el señor Covarrubias de los reglamentos que preceden, se convenció de que Chile no podría llenar las formalidades exigidas en algunas de sus clá~isulas, sin comproiiieter el éxito de nuestra exhibi- ción, por la falta material de tiempo.

Estudiado el caso con el Comité Ejecutivo, determinó dirigirse al señor Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de los Esta- dos Unidos en Santiago, que se encontraba en Viña del Mar, pregun- tándole por telégrafo si podrían siipriinirse para Chile esas formalidades, dirigiéndole al efecto el siguiente telegrama:

Señor E. E. y M. P. de los Estados Unidos de Norte-AinSrica en Cliile,

Viña del Mar.

Ruego á V. E. se sirva decirme si á pesar de no haberse dado curn- pliinierito á la regla 4." del Reglamento General de la Exposición Pan- Americana de Uuffalo, podrá no obstante Chile concurrir oficialniente á dicha Exposición; y si bastará el Catálogo especial de la Sección chi- lena autorizado por la regla I I .", para que los exponentes de esta sec- ción teiigaii dereclio á que sus artículos sean exaniiri3dos por las coiiii- sioiies de jurados y tengan opción á preiiiio en las misnias condicioi-ies que si llubieraii concurrido antes del I .O de diciembre.

Saluda B V. E. atentamente,

Santiago, S de dicienibre de rgoo.

El señor Ministro contestó con fecha I 2 del misnio nies:

Señor Ministro :

Ten- el honor de confirmar mi telegrama de ayer y poner en conocimiento de sii S. E. que después de haber comiinicado á la Direc-

Page 45: La_exhibición_Chilena_exposición

ción de la Exposición se me ha contestado que Chile tendrá participa- ción oficial en las mismas condiciones que todos los demás países ame- ricanos.

Sin embargo: con el permiso de S. E. me tomo la libertad de pre- venirle que el Ministro señor Morla Vicuña debe ser avisado por cable tan pronto como sea posible, para que se traslade á Buffalo, con el fin de hacer todo lo necesario respecto á arreglos de local y otros privi- legios.

Tengo el honor de saludar á su S. E. atentamente.

Al Excmo. Sr. D. Manuel A. Covarrubias, Ministro de Industria y Obras Públicas.

Aceptada la concurrencia de Cliile oficialmente por la Dirección de la Exposición Pan-Americana de Buffalo, bajo la condición de igualdad con los otros países concurrentes, á pesar del atraso con que llenaba los requisitos exigidos por los reglanientos de la Exposición, se activó por parte del Gobierno el despacho de la ley que pendía ante la consi- deración del Senado; siendo aprobada por esta Cáníara en la segunda quincena del mes de diciembre, y por la de Diputados á los pocos días.

Page 46: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 47: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 48: La_exhibición_Chilena_exposición

Despachado por las Cámaras el proyecto de ley presentado en el mensaje de I 4 de noviembre de I 900, fué proniulgado como ley de la República con el número 1420, en el Diario Oficial de 29 de diciembre del mismo año, en la forma siguiente:

<Por cuanto el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

))ART~CUI,O ~>KIBIEKO. Aiitorízase al Presidente de la República para invertir hasta la cantidad de quinientos mil pesos en los gastos que origine la participación de la República en la Exposición Internacional Americana que deberá inaugurarse en la ciudad de Buffalo el r .O' de mayo de I 90 r .

»ART. 2.0 El Presidente de la República dictará los decretos reglamentarios y nombrará los comisarios y demás empleados qiie sean necesarios para dar el debido cumplimiento á la presente ley.

»AKT.. 3.0 Esta ley empezará á regir desde la fecha de su publica- ción en el Diario Oficial.

» Y por cuanto, oído el Consejo de Estado, he tenido á bien apro- barlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese á efecto como ley de la República.

)) Santiago, á 2 6 de diciembre de I 900.

LO angustiado del tiempo de que se podía disponer, pues la Exposi- ción debía abrirse el I .O de mayo de I go 1 , no permitía al señor Ministro de Industria y Obras Públicas pensar en otra cosa si no era en organi- zar cuanto antes el personal directivo, reglamentarlo y designar, sobre todo, el Comisario General que dirigiese con la premiira y diligencia que el caso requería los trabajos definitivos.

Page 49: La_exhibición_Chilena_exposición

Sólo veinticiiatro días después de la promalgación de la ley, se publicaron los decretos para el nombramiento del personal directivo y su reglamentación, como sigue:

Ministerio de Industria y Obras Públicas

Núm. hg.

Haciendo uso de la facultad conferida por la ley número I , 4 2 0 , de I 8 de diciembre último, y teniendo presente que el plan de trabajos para la organización de la concurrencia de Cliile á la Exposición pan- Americana de Biiffalo establecida en el decreto número 3,449, de 7 de octubre de r goo, no puede ponerse en práctica á causa del escaso tiempo que queda disponible para este propósito, y que es necesario adoptar nuevas disposiciones para realizar aquellos trabajos de acuerdo con las condiciones actuales,

Decreto :

1." Para atender á la concurrencia de Chile en la Exposición de Biiffalo, nómbrase una comisión que lo represente en Estados Unidos, compuesta del Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Chile en Mrashington, que la presidirá, del Secretario de la Legación, del Cónsul en Buffalo y del comité ejecutivo.

2." El comité ejecutivo se compondrá de un comisario general, de u n secretario y de los delegados que nombre S. E. el Presidente de la República.

El comisario general liará las veces de vicepresidente de la junta representativa y el secretario el de segundo secretario de la misma.

3." El comité ejecutivo tendrá á si1 cargo: la organización de la Exposición, los trabajos de propaganda en favor de los intereses del país y los estudios industriales de aplicación en Chile que puedan hacerse con niotivo de la Exposición.

4." Para preparar en Chile los trabajos relativos á la Exposición de Buffalo, se asociará al comisario general la iiiesa directiva designada eti conformidad á lo dispuesto en el art. go del decreto número 2,449, de 7 de octubre último.

Servirá de secretario de esta comisión el del comité ejecutivo antes mencionado.

5." La misma comisión se encargará de coleccionar, embalar y remitir los objetos que deberán ser p.resentados á la Exposición.

6." Figurarán en ella todos los artíciilos que la comisión juzgiie

Page 50: La_exhibición_Chilena_exposición

convenielíte para representar el estado actual de In prodiicción de Chile, tanto del ingenio y del arte como de las industrias extractivas y tnanu- factureras, como también aquellos estudios que pudieran inducir á que vengan al país industriales y capitales extranjeros.

'Tómese razón, comuníqiiese y publíquese.

Nútn. 70.

He acordado y decreto :

Nómbrase Comisario General del Gobierno de Chile en la Exposi- ción de Buffalo á don Enrique Biidge.

Páguese al nombrado el sueldo correspondiente á razón de dos niil libras esterlinas al año ó su equivalente en rnoneda chilena.

Dedúzcase el gasto de los fondos concedidos por la ley número I ,420, de 28 de diciembre último.

Refréndese, tómese razón, regístrese y con~uiííquese.

El nombraniiento de don Enriqüe Budge para comisario general de. la Exposición era muy acertado, y f~ié aplaudido por todos los órganos aiitorizados de la opinión pública.

Se nos permitirá, aquí, consignar algunos datos de los innumera- bles servicios prestados al país por este distinguido ingeniero, para comprobar el feliz acierto que tiivo el señor Covarrubias en su nom- bramiento.

El señor Biidge nació en Valparaíso, en r 844, de madre chilena, la señora Mercedes Prats, y de padre inglés, don Roberto F. Budge, anti- guo oficial de la marina inglesa qiie se había establecido en Chile en 1818.

Educado en liig:aterrá, don Enrique Budge recibió el título de i~ige- niero en I 865, y desde esa feclia ha desempeñado con gran competen- cia y rectitud numerosos cargos oficiales y privados. Entre los primeros deben mencionarse el de Ingeniero Director de las Obras del Puerto y Aduana de Valparaíso, haciéndose en su época el malecón que más ha

Page 51: La_exhibición_Chilena_exposición

. resistido hasta ahora á la embestida constante de las olas. Por encargo del Gobierno vigiló también la construcción de los Aliiiacenes Fiscales, y algún tiempo despiiés, la del Miielle de la Aduanz.

Señor don flnrique Riidge

Nombrado Ingeniero en Jefe de los Ferrocarriles del Estado, al poco tiempo, gracias á sus dotes de trabajo, fiié designado primero para ocu- par el piiesto de Director General suplente y poco después se le noni- bró en calidad de propietario.

En este último puesto, sobre todo, se manifestaron sus relevantes dotes de carácter, de ingenio organizador y sus vastos conocimientos técnicos.

Sus cualidades de hombre práctico y activo le granjearon, bien pronto, en la Exposición, general simpatía y consideraciones, de tal suerte que, cuando fué elegido Presidente del Club de Delegados extranjeros, pareció que era como naturalmente indicado este nombra- miento, reconociéndose así la buena elección hecha en Chile.

El señor Budge es miembro del Instituto d e Ingenieros Civiles y del Instituto de Ingenieros b'Iec6nicos de Inglaterra, miembro de la

Page 52: La_exhibición_Chilena_exposición

Sociedad Americana de Ingenieros Civiles, del Instituto de Ingenieros de Chile, de la Sociedad de Ingeniería, y director de diversas sociedades

é industriales. Entre ellas, lugar muy importante ociipa la Sociedad de Foniento

Fabril, de la cual el señor Budge es hoy Presidente, cargo que Iia con- qliistad~ por sus desvelos en favor de la instruccióii industrial y de artes aplicadas á la industria.

A la iniciativa y constantes esfiierzos del señor Budge, cuando era vicepresidente de dicha sociedad, se debe el establecimiento de las esciielas de dibiijo y ornamentación, y de dos escuelas para obreros electricistas, las prir.i?eras que se han fundado en el país, y funcionan una en Santiago y otra en Valparaíso.

Dados los antecedentes que hemos apuntado, para'nadie ofreció duda que el nombramiento de don Enrique Biidge era prenda segura de que Chile estaría no sólo decorosamente presentado en la Exposición Pan-Americana de Uufidlo, sino que también ocuparía en ella lugar niuy prominente.

Nombrado el Comisario General, correspondía á éste proponer al Gobierno las personas que debían aconipañarlo en sus tareas, al mismo tiempo que dictar el reglaniento qiie fijara las atribuciones y deberes que correspondía á cada uno de los miembros de la Comisión.

De aciierdo con el Comit; Ejecutivo presentó el seíior Budge al Ministerio de Industria j7 Obras Públicas un proyecto de reglamento para el personal, que mereció la aprobación suprema en el decreto siguiente :

Sección I .a- Núm. 79.

En vista de lo dispuesto en el art. 2 . O d e la lei núm. 1420, de 28 de diciembre último, que concede la siiina de quinientos mil pesos para la concurrencia de Chile á la Exposición Pan-Americana de Ruffalo,

Decreto :

. Apruébase el siguiente reglamento que fijn las atribuciones del per- sonal encargado de atender lo relativo á la Exposición Pan-Americana de Biiffalo:

DEL COMISARIO GENERAL

r .O E1 Comisario General formará pa;te de la Comisión creada por el decreto núm. 69, de 19 del presente, para representar á Chile en Estados Unidos, y hará las veces de Vicepresidente de ella.

Page 53: La_exhibición_Chilena_exposición

2 . O Tendrá la direccihn superior del Comité Ejecutivo, pudieiido, en consecuencia, impartir las órdenes necesarias para el mejor desem- peño de su cometido.

3." ,Tendrá facultad para contratar y remunerar tanto en Chile como en Estados Unidos los servicios del personal necesario, ya sea á título de empleado ó para el desempeño de simples comisiones.

4." Podrá también suspender á los empleados de nonibra~iliento del Gobierno cuando sus servicios no sean necesarios ó den mal cumpli- miento á sus obligaciones, procediendo eri estos casos de acuerdo con el Ministro de Chile en Washington y dando aviso al Supremo Gobierno.

5.' Rendirá cuenta al tribunal respectivo de los fondos que se inviertan en Chile y á la Legación de Francia de los que se inviertan en Estados Unidos.

DEL SECRETARIO

I ." El Secretario del Comité Ejecutivo desempeñará las fiinciones de segundo Secretario del Comité representativo.

2 . O Tendrá á su cargo el archivo de la oficina y redacción de la correspondencia.

3.' Atenderá á toda coniisióii que le coiifiera el Coiiiisario General.

DE LOS DELEGADOS

I .O Darán las conferencias que les indique el Comisario General, prepararán artículos para la prensa sobre las industrias establecidas en Cliile y las que convenga introducir.

2." Darán á conocer los productos chilenos aplicables5 la industria de los Estados Uiiidos y demás países americanos, como también las materias primns aplicables á la industria chilena.

3." Estarán obligados á hacer los estudios sobre cualqiiier industria que les indique el Comisario General.

DE LOS AYUDANTES DEL COMITÉ GENERAL

I .O LOS ayudantes del Comité Ejecutivo cumplirán todas las órde- nes que les imparta el Comisario General.

Page 54: La_exhibición_Chilena_exposición

i>E LOS TESOREROS

1 ."~án encargados de la recepcihn de los fondos y de hacer los pagos en conformidad á las órdenes que reciban de la; personas debida- mente autorizadas.

2 . O Llevarán los libros de contabilidad necesarios y recopilarán los documentos justificativos para la rendición de las cuentas.

3 . O Quedarán también obligados á cuinplir cualquier cometido que confiera el Comisario General.' 4." Habrá un tesorero en -Santiago que desempeñará las funciones

de 'Tesorero-Secretario de que habla el art. 4 . O del decreto núm. 69 de I g del presente.

5." El tesorero que se designe para que preste sus servicios en Esta- dos Unidos, desempeñará t amb ih cualqiiier comisión que le indique el Comisario General.

DE LOS FONDOS

Unaparte de-los fondos concedidos por la ley núm. 1,420, de 28 de diciembre último, será remitida á la Legación de Chile en Francia para que la Legación en Washington atienda ,?. los gastos que se ocasionen en Estados Unidos con motivo de la Exposición, y el resto quedará en la Tesorería Fiscal de Santiago para que el Ministerio de Industria y Obras Públicas gire sobre ellos para atender á los pedidos que en desem- peíío de su cometido haga la Comisión á que se refiere el art. 4.O del decreto núm. 69 de r g del presente.

Tómese razón y comiiníquese.

ERRAZURIZ. \

MANUEL A. COVAI:IZUUIAS.

Nombrado el comisario y reglamentado el personal, el selíor Minis- tro de Industria y Obras Públicas, don Manuel A. Covarrubias, dirigió al Ministro de Chile en IVasliington el siguiente cablegrama:

« Autorizado I'residente gastar quinientos mil pesos, suma mayor jamás consultada para Exposición alguna en extranjero. Solicite pró- rroga niíiiimiim iin mes para abrir sección chilena. Prórroga indispeiisa- ble para reunir objetos y productos agrícolas de niieva cosecha; en caso contrario concurrencia en malas condiciones. Obtenida prórroga con trate pronto pabellón dos pisos en todo espacio ofrecido, valor aproximado seis mil libras. Nombrado Enrique Budge comisario. Espero respuesta.-Manuel A. Covarrubias. ))

Page 55: La_exhibición_Chilena_exposición

El señor Morla Vicuña inmediatamente después de recibir el ante- rior cablegrama se puso en comunicación telegráfica con el señor Buchanan, Director General de la Exposición Pan-Americana, y des- pués de tres días de constantes comunicaciones, dirigió al Ministerio el siguiente cablegrama :

u Buchanan díceme no hay inconveniente para prorrogar iin mes apertura Sección Chilena. Sábado 26 conferenciaré con Buchanari y arquitecto indicado por él para determinar sobre pabellón de acero, desarmable y trasportable á Chile, terminada Exposición.-Morla.))

El sábado 26 del mismo mes de enero llegaban á Washington el señor Williams J. Buchanan, Director General de la Exposición Pan- Americana, y el señor Charles Williams, arquitecto, y en el mismo día después de una larga conferencia con el Ministro señor Morla Vicuña quedaron arreglados tanto el contrato por la construcción del pabe!lón como el detalle de las concesiones hechas á nuestro país.

El mismo día en que se celebraron en Wasliington estas conferen- cias, el Ministerio de Industria y Obras Públicas recibió el siguiente cablegrama :

u Señor Ministro de Industria.-Santiago. -Chile. -He conferen- ciado con Buchanan y arquitecto Williams, r e co i~ndado por él. Proponen edificio rectangular de dos pisos y azotea, hecho de acero y vidrio, desmontable y trasportable á Chile, de sesenta pies de anclio, ciento cincuenta de largo y treinta y ocllo de alto; cubriendo nueve mil pies de superficie. Entregadero coi-icluído en I .O de abril. Directorio Exposición ofrece, por cortesía á Chile, encargarse de contratar, inspec- cionar yrecibir y pagar obra para ser reembolsado contra entrega com. probantes cancelados.

»Costo de ventiocho á veintinueve mil dollars, en todo caso, dentro límite de seis mil libras. Aspecto plano elegante; distribiición interna: vestíbulo dos grandes halls, cuartos al rededor, muy luminoso. Urge respuesta.-Morla. »

I

Inmediatamente de recibido el anterior cablegrama el señor Cova- rrubias, de acuerdo con el comisario general y el cómité ejecutivo de la sección chilena, contestó por cable al señor Morla Vicuña :

Satltiago de Chile, 30 de enem de 1992.

Ministro de Chile en \iTashington.

Acepte contrato Williams pabellón y ofrecimiento Directorio.- Exprese agradecimiento.

Page 56: La_exhibición_Chilena_exposición

El 2 2 de enero de I go 1, en el local de la Sociedad de Fomento Fabril se reunieron el comisario general, don Enrique Budge, el comité

de la Exposición compuesto de los señores don Salvador Izquierdo, don Enrique Lanz, don Pastor Infante y don Eduardo Gue- rrero, para determinar el plan de trabajos que debía seguir la comisión..

Acordado dicho plan, se cambiaron otras ideas relativas á la inicia- ción de los trabajos, se dió por constituído el. comité, se indicaron los nombres de algunas personas para ocupar los diterentes puestos de la coniisión que debía trasladarse á Buffalo y se acordó reunirse diaria- mente en el mismo local.

E.n la sesión siguiente del comité ejecutivo se acordó que el comi- sario general solicitara del Ministerio los fondos necesarios para dar comienzo rí los trabajos y con fecha 26 de enero del mismo año se dictó el siguienre decreto :

Sección 1."-Núm. 1 5 3 .

Vista la nota que precede,

Decreto :

Se autoriza al Comisario General de la Exposición Pan-Americana de Buffalo, para que gire contra la Tesorería Fiscal de Santiago, liasta por la suma de cien mil pesos ($ ~oo,ooo) que invertirá en atender el pago de los gastos que se oriqinen, con motivo de los trabajos que se .lleven á cabo para preparar la concurrencia de Chile en la mencionada Exposición.

Ríndase cuenta instruída y dociimentada de la inversión de dicha siima y dedúzcase el gasto de los fondos concedidos por la ley núm. 1420 de 26 de diciembre último.

Refréndese, tómese razin, regístrese y comuníquese.

Según el acserdo celebrado en las primeras sesiones, al Comité Ejecutivo, compuesto del ~ersonal designado en los decretos que hemos reproducido anteriormente, se agregaron los señores don Enrique Lanz, don Teodoro Schneider, don Guillermo Yunge y don Francisco Noguera, como delegados los tres primeros y en el carácter de secreta- rio el último.

En diversos decretos supremos se completó la Comisión con los

Page 57: La_exhibición_Chilena_exposición

señores don Julio Pérez Canto, como delegado que debía esperar la Ile- gada del Comité Ejecutivo á Estados Unidos para incorporarse; don Carlos Silva Cruz, en el carácter de delegado especial para la sección de instrucción; don Carlos Vattier, delegado especial de la sección de minas en la parte relativa al estudio de la metalurgia del fierro; y don Ernesto Thomas, nombrado tesorero. Por esos mismos decretos se orga- nizó el personal de ayudantes con los nombramientos de los señores don Carlos Cabezón, don Carlos Lacoste, don Elliott Rourke, don Guillermo Freudemburg y don Raúl Zañartu.

Por su parte el Comité Ejecutivo contrató especialmente al autor de este libro para que se hiciese cargo de la recepción, embalaje y des- pacho de los objetos que se remitieran á la Exposición, conjiintamente con el señor Pedro A. Rezka que tiivo á su cargo la sección de Bellas Artes. También el mismo Comité contrató los servicios del ingeniero de minas don Carlos García Cross para que ayiidara en sus tareas al delegado de la Sección de Minas.

Recién iniciados los trabajos del Comité Ejeciitivo, el señor don Francisco Noguera, por motivos nieramente elevó al Supremo Gobierno la renuncia de sil puesto, la cual fué aceptada con fecha 2 5 de febrero de I go i . En SU lugar, nonibróse el mismo día, á don Eduardo Guerrero Vergara, hábil secretario de la Sociedad de Fomento Fabril, para qrie sirviera el puesto en Chile, y al señor don Julio Yérez Canto para que lo sirviera en los Estados Unidos.

Por este nombramiento la Comisión se vi6 favorecida por el niás activo de los secretarios, quien no economizó ni las horas de descanso para servir al país en aqiiella ingrata labor, tanto más ingrata para él cuanto de antemano sabía que no podría contemplar el triuiifo de C11ile en los Estados Unidos, debido en su mayor parte á sus esfuerzos desde la partida del Comisario General para Europa.

Por acuerdo del Comité Ejec~itivo, aprobado por el señor Ministro de Industria y Obras Públicas, se instaló en el pabellón, que se llama de París en la Quinta Normal, el depósito y taller de embalaje de los artíciilos que se enviaran para la ExposiciAn.

Conienzada la labor con increíble entusiasn~o por parte de todo el personal de la Comisión, el Comisario General distribuyó á todos los industriales del país la siguiente circular:

Page 58: La_exhibición_Chilena_exposición

Exposición do Buffa,lo SEGGIÓN CHILENA

1901

Señor:

El Comité Ejecutivo de la Seccion Chilena en la Exposición Pan- Americana de Buffalo ha recibido del Supremo Gobierno el encargo de organizar la concurrencia de nuestro país á esa Exposición en forma que represente con la posible exnctitud el estado actual del país en todos los ramos de su actividad. Para llenar sil niisión en la parte que se refiere á la producción nacional, necesita el Comité la eficaz coope- reción de los industriales, y espero que le sea dispensada con el espí- ritu generoso y patriótico de que han dado prueba en todos los con- cursos.

La Sección Chilena figurará en la Exposición de Bufialo en un especial para este efecto se estfi construyendo por cuenta

de nuestro país. Allí se exhibirán en conjunto los estudios y trabajos demostrativos de la organización del país en sus principales servicios, las obras de arte, las producciones de la agricultura, de la industria y de la minería, etc. Constituyendo nuestra Sección una Exposición colec- tiva, no puede haber el propósito por parte de Chile de ir á poner sus productos en conipetencia con los de la avanzada industria de los Esta- dos Unidos, sino el muy diverso de dar á conocer el estado general de la producción de nuestro país y de demostrar que al lado de los demás países centro y sudamericanos que concurran á la Exposición de Buf- 'falo, Cliile se encuentra en una situación relativa de progreso que le hace honor.

Apreciadas las cosas con este criterio, se ve que los industriales del país no tendrían razón para excusar su concurso á la tarea en que nos encontramos empeñados; por el contrario, aparte de que siempre será de conveniencia para ellos dar á conocer la buena calidad de sus pro- ductos, cumplirán con un alto deber de patriotismo poniendo de su parte cuanto les sea posible para que el país tenga una répresentación honrosa en el.gran torneo americano, contribuyendo á que allí figiiren todos los productos de la industria nacional.

Para facilitar la participación de los industriales, el Comité correrá con todos los gastos de remisión de los objetos que se envíen á la Exposición y con la devolución de ellos á los interesados si así se pide. Para que el Comité responda del valor de los objetos ó pueda venderlos en los Estados Unidos, cuando esté autorizado para ello, es necesario que á todos ellos se les fije su precio.

Espera, señor, el Coiiiité que Ud. querrá cooperar á la. obra de

Page 59: La_exhibición_Chilena_exposición

interés personal en que nos encontramos en~peñados, concurriendo con muestras de los productos de su fábrica á la organización de la Sección Chilena de la Exposición de Buffalo. Para este efecto me permito acompañarle la adjunta hoja de adhesión.

Agradecerá á Ud. una pronta y favorable contestación su Atto. y S. S.

ENRIQUE B LTDC;E;

Comisario General,

La hoja de adhesión á que se hace referencia en la anterior circu- lar era del tenor siguiente :

Exposicidn de Buffalo S H ~ C O I ~ N CIEILH1NA.

1901.

Señor Comisario General del comitri ejecutivo de la Sección Chilena en la Exposición de Buffa10.-Santiago.

Señor Comisario :

El infrascrito concurrirá á la organización de la Sección Chilena en la Exposición de Bufialo, con los artículos que se expresan á la vuelta.

Estos objetos ocuparán un espacio siiperficial ó mural (1) aproxi- mado de.. . . . . . . . . . . metros cuadrados; y serán puestos á disposición del Comité en el plazo de. . . . . . . . . días.

Atto. y S. S.

1

Pocos días después de distribuídas, con profusión, estas circulares, se creyó oportuno, para evitar equivocaciones, enviar á las mismas per-

( 1 ) Bórrese cmírrnlu si es sz~~e-f;ciol , y viceversn.

Page 60: La_exhibición_Chilena_exposición

sonas, una nueva carta con instrucciones precisas, referentes á la forma

y que debía tener, la carga que se destinara á la Expo- sición.

A estas instrucciones se agregó u n boletín que serviría.de orden de adrnisiÓn de IOS bultos y mercaderías qiie se remitieran á la Ouinta Normal de Agricultura.

Ambas piezas estaban concebidas en los siguientes términos:

Erposicion de Buffalo SECCIÓN CHILENA

3 901

Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En la hoja dela vuelta se servirá Ud. encontrar algunas instruccio- nes referentes á la forma y condiciones que debe tener la carga desti- nada á la SECCIGN CHILENA DE LA EXPOSICI~N DE BUFFAI,~ , como tam- bién indicación de las personas á qtiienes Ud. debe dirigirse.

Atto. y S. S.

A LOS EXPONENTES

Todo bulto destinado á la SECCI~N CI I ILE~A DE LA EXPOSICI~N DE

BUFFALO, deberá ser embarcado en la estación más próxiina del Ferro- . . . carril, dirigido á.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conviene que el embalaje tenga las menos marcas posibles, ano-

tando la dirección pedida en u n papel ó género, pegado, clavado ó cosido que pueda desprenderse.

. . . . . . . . . . . . . . . . El boleto con flete por pagar deberá ser enviado á.. representantes del COMIT~ EJECU- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TIVO. DE LA EXPOSICI~N DE BBFITALO en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 61: La_exhibición_Chilena_exposición

E X P O S I C I ~ N DE BUFFALO

Bolito pea dipoiibr miroaderiai cn la Pdnla Wormal 11 Agflcultun di Saulisgo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Señor don..

Presente.

Sírvase Ud. recibir del portador, por cuenta del Comité de. esta Exposición, lo sigiiiente :

Queda de Ud. Atto. y S. S.

Recibi conforme.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para los exponentes de la Sección de Bellas Artes se distribuyeron formularios especiales, á fin de que los artistas pudieran dar los datos más exactos de sus estudios, recompensas, medallas y nienciones hon- rosas obtenidas en exposiciones ó concursos anteriores. En ellas debían consignar, también, las dimensiones y precios de cada una de las obras que enviaran.

Estos formularios estaban destinados á la formación del catálogo general, y á que sirvieran de tasación aproximada para el seguro contra riesgos que debía hacerse.

El comisario general, convencido de la importancia que tendría para el éxito de la Sección Chilena en Estados Unidos la exhibición de Bellas Artes, le prestó especial atención, y deseando obtener el mayor acopio de datos con que hacer figurar cada una de las obras que se presentaran, se esmeró en que los formularios comprendieran el mayo1 número de indicaciones encaminadas á satisfacer sus aspiraciones.

Page 62: La_exhibición_Chilena_exposición

Los formularios, interesantes para otros concursos, ya sea en nuestro propio país, ya sea en países extranjeros, eran conforme al siguiente modelo :

SECCION CHILENA DE BELLAS ARTES

-p - -

Nombre y aje¿¿ido de¿ exponente

. Nacido en -

lytenciofies ko7zyosns obtezi&s

e72 Exposiciones anteriores.

OBRAS EXHIBIDAS PRECIOS

............................................................................................................................ ...... .........

Firma del exponente

NOTA. -El embalaje de las obras será pagado por la Comisión Organi- zadora, como asimismo el trasporte de ida y vuelta. Ningún derecho de inter- nación será exigido á los artistas exponentes al regreso de sus obras al país.

La organización de esta Sección, el cuidado de la Exposición Artística y la dirección del desembalaje y del reembalaje de las obras de arte, serán confiados á un artista nacional competente.

Page 63: La_exhibición_Chilena_exposición

Apenas trascurridos algunos días después de aquel en que se distri- buyeron las invitaciones, comenzaron á recibirse en la Secretaría las hojas de admisión.

Estas hojas, preparadas y estudiadas en Santiago, contenían los datos necesarios para formarse desde luego cabal concepto de la importancia y maanitud que tendría la sección chilena, y bien pronto

? se comprendió la inmensa labor que tendría que realizarse para hacer el embalaje, la preparación y el trasporte de los intiumerables objetos que se prometían á la Comisión.

Fué, pues, indispensable comenzar la preparación y el embalaje de los artículos tan pronto como llegaban á la Quinta Normal, teniendo que ocupar para ello u n ~e r sona l numeroso y muy poco acostumbrado á esta clase de faenas.

Entretanto el Comité Ejeciitivo aprobaba, á indicación del Comi- sario General, el gasto de $ 8,000 para organizar la exhibición de los ~núltiples y variados productos de la pesca en Chile, en la forma pro- puesta por el señor Budge, utilizando al efecto el concurso del señor don Baldomero Volnitzl;y, director del Museo Iridustrial de la Sociedad de Fomento Fabril.

La Comisión no se daba en siis tareas un instante de reposo. Algunos de sus miembros recorrían las provincias, visitaban personal- mente á los agricultores, indiistriales y mineros para obtener de cada uno de ellos su concurso, ya fuera en forma de muestras de sus artículos, ya en forma de datos estadísticos. Otra parte del personal se ocupaba en ordenar y compaginar los informes y datos históricos y estadísticos qiie debían figurar en la Exposición.

El resto de la Con~isión, bajo la inmediata dirección del secretario, señor don Eduardo Guerrero V., contestaba las numerosas cartas y consultas que llegaban diariamente, y atendía, al mismo tiempo, á las anotaciones en los libros respectivos.

A indicación del señor don Salvador izquierdo, se acordó por el Comité Ejecutivo comunicar á las sociedades de Agricultura, Minería, Vitic~iltores y Agrícola del Sur la instalación de los trabajos y solicitar su cooperación.

Todas estas Sociedades, en sentidas notas, contestaron ofreciendo su concurso para el mejor éxito de la exliibición chilena.

El Comisario General, de acuerdo con el Comité Ejecutivo, enco- mendó al distinguido ingeniero don José Antonio Vadillo la confección de siete grandes mapas gráficos y estadísticos que demostraran el pro- greso de Chile er, los siguientes ranios:

1.-MAPA ADMINISTKATIVO.-D~~~~ comprender: división política de la República; distribucihn de las oficinas administrativas y de hacienda; distrib~ción del personal judicial, de educación, sanitario, eclesiástico, militar y naval. Este mismo mapa debía encerrar los siguientes cuadros gráficos demostrativos: de la hacienda pública con

Page 64: La_exhibición_Chilena_exposición

especificación de las entradas, gastos y saldos desde r S32 liasta I 900; de la deuda pública, con especificación de los diferentes empréstitos, intereses y amortización de cada uno de ellos, como también las fechas en que liubieren sido cancelados y su tipo de colocación; de las pro- piedades nacionales con apreciaciones de sil valor en I ." de enero de 1900; de las sumas invertidas en obras públicas desde 1888 hasta I 900; de un resumen de los presupuestos consultados para 190 I ; de la densidad de población por provincias, según los censos de I 843, 54, 651 751 85 Y 189.5.

11 .-MAPA POSTAI, Y TEI,IIGRI\FICO.-I;~S vías marítimas y terrestres que se usan en el país para los servicios de correos y telégrafos, tanto particulares como del Estado, figurarían en él. Debía encerrar, también, los siguientes cuadros gráficos: del servicio postal; del trasporte de correspondencia; de las entradas y gastos de los telégrafos del Estado, desde I 892 hasta 1900; de la distribución de los servicios en los telé- grafos; del millaje de las Iínerisen explotación y el de las en construcción, pertenecientes al Estado; de las oficinas y millaje de los telégrafos de particulares, de las oficinas y niillajes de las compañías de cables sub- marinos y terrestres; y, por último, de las diferentes' redes telefónicas distribuídas en el país.

111.-MAPA nE I S S T H U C C I O S . - ~ ~ ~ Í ~ contener la distribuciin de todos los establecimientos públicos y privados y los cuadros siguientes: del número de escuelas públicas desde I S7 I hasta I 900; de la asistencia á las escuelas públicas en relación á la población por provincias; de la proporción en la asistencia entre las escuelas públicas y las privadas, desde I 888 hasta I goo; de la matrícula y asistencia en los Liceos'del Estado; del presupuesto de instrucción pública desde 1850 hasta I goo; de las esciielas públicas de instriicción primaria desde 1891 hasta ~ g o o , con especificación de la niatríciila y de la asistencia media; del persorial de las escuelas públicas del Estado, privadas y religiosas des- tinadas á la instriicción primaria, y de instrucción seciindaria; de la asistencia á los cursos iiniversitarios; de los graclos y títiilos concedidos desde I 89 I hasta i 900; de la enseñanza especial, con especificació~i del número de estableciniientos, personal ocupado en ellos, asistencia media y gastos que origina anualmente su sostén.

IV. - MAPA DE LOS FEIZI:~CAII~:TLES. - Que contendría las líneas férrea en explotación, constriicción y proyecto. S e debfa agregar Ios siguientes cuadros gráficos para su mejor inteligencia: de los valores invertidos en la construcción de líneas desde i 884 liasta I goo; del trá- fico de pasajeros y de carga en los mismos años; del nlillaje recorrido por los trenes de pasajeros y carga en el mismo período; de las entradas y gastos desde I 884 hasta I 900; de los gastos de explotación de las líneas por locomotoras, mantención de líneas, administración y otros n o comprendidos en los anteriores; de las entradas por pasajeros, carga, equipaje y varios; de la existencia de material, con especificación

Page 65: La_exhibición_Chilena_exposición

de las locomotoras, carros de carga y de equipaje; del millaje de líneas en explotación y construcción de propiedad del Estado y de particu- lares; de los perfiles por secciones de todas las líneas en explotación, en construcción y en proyecto, tanto de los particulares como del Estado.

V.-MAPA DEL EJERCITO Y DE LA M ~ ~ ~ w . - D e b í a contener la dis- tribución de ambos servicios por zonas y 'gobernaciones y. los siguientes cuadros: de la administración y escalafón del Ejército; de la distri- bución del presupuesto anual, desde I 870 hasta I goo; de la distri- bución de las fuerzas del Ejército desde 1883 hasta 1900; de la admi- nistración y escalafón de la Marina desde 1870 hasta 1900; de las fuerzas de la Armada y su distribución en el mismo período; de la inversión de los presupuestos desde I 870 hasta 1900; de la distri- bución de las tripulaciones desde I 8 7 4 hasta I goo.

VI. -MAPA DE AGRICULTURA Coh~~~c~o . -Debía comprender la distribución de las diferentes zonas agrícolas y comerciales de la Repú-

'blica, y en cuadros aráficos por separado, los sigiiientes: del comercio ?

extranjero con especificación de las importaciones y exportaciones desde 1890 hasta 1900; del comercio de cabotaje desde 1890 hasta 1899; de las importacion'es y exportaciones por artículos; de la exportación de productos agrícolas, desde I 89 I hasta i goo; de las exportaciones de vino, suelas, lanas, papas, trébol en semilla, miel, harinas, lentejas, nueces, cera, cebada, algarrobilla, trigo, quillay y porotos, é importa- ción de ganado vacuno; de los establecimientos de enseñanza agrícola con especificación de sus matrículas y asistencia media.

VI1.-Mnrir ui; ~ r ; \ r e ~ f ~ . - ~ b m ~ r e n d e r í a las diferentes zonas mine- ras de la República y los siguientes ciiadros gráficos: de la distribu- ción de los yacimientos mineros según los minerales que contienen; del valor de los minerales exportados desde 1850 hasta 1900; de la producción de oro desde 1831 hasta 1900; de la producción de plata en el mismo período; de la producción de cobre en iaiial tiempo; de la exportación de cobre en minerales, barras y ?

ejes, desde 1844 hasta igoo; de la exportación de borato de calcio, desde I 874 hasta 1900; de la exportación de bórax desde 1883 hasta I goo; de la exportación de manganeso desde I 884 hasta I goo; de la exportación de yodo desde 1879 hasta 1900; de la exportación de nitrato de soda ó salitre desde 1878 hasta I goo; de los establecimien- tos de beneficio de cobre, plata y oro; de las escuelas de minería, con especificación de la matrícula y asistencia media de alumnos; de la dis- tribución por países en la producción del cobre desde I 8 79 hasta I goo; de la importación de carbón de piedra desde 1880 hasta 1900; de la importación de hierro; de la importación de acero; de la importación de sulfato de cobre y azufre; estos tres últimos en el período compren- dido entre los aíios de I 880 a I goo.

También se hizo una reproducciDn de los Mapas Geográfico y Geológico del desierto de Atacama por 'don Francisco .J. San Román;

Page 66: La_exhibición_Chilena_exposición

de un corte vertical del pique Arturo de las.minas de carbón de Lota, y un plano general de los mantos de carbón de las. minas de la Socie- dad ~ x ~ l o t a d o r a de Lota y Coronel.

~ o d o s estos trabajos fueron ejecutados por el hábil dibujante don Nicanor Boloña, bajo la dirección inmediata del señor J.

Antonio Vadillo. El mismo señor Boloña confeccionó dos grandes cuadros con los

planos históricos de Santiago, compuestos de .las planchas siguientes: trazado hecho por Pedro de Valdivia en febrero de i 541, Santiago á fines del siglo XVI, á fines del siglo XVII, á fines del siglo XVIII, y el trazado del nuevo plano de Santiago.

Bastará echar una mirada al sinnúmero de trabajos ejecutados por la Comisión en tan corto espacio de tiempo, para convencerse de que su labor al~rumadora exigió desde el primer momento una buena dosis de patriotismo para sobrellevarla con entusiasnlo.

Muy digna de encomio es la tarea que se impuso el Comité de Pro- paganda de Abonos, y en especial la de su inteligente y bien prepa- rado secretario don Maxin~iliano del Campo, quien, con un celo que le honra, no economizó sacrificio pecuniario y personal para que ese importante servicio público estuviera bien representado en la Exposi- ción. El mismo sefior del Campo, en su afán de ver al país figurar en aquel Certámen como el primero, obtuvo del Comité de Propaganda la aiitorización necesaria para que todos los agentes y subagentes de Zonas se pusieran á disposición del Comité Ejecutivo, no sólo para la recolección de muestras y productos agrícolas, sino también para reco- ger y almacenar los efectos industriales y mineros.

No seríamos justos si en esta relación no mencionáramos los esfiier- zos hechos en pró de la Exposición por los señores don David Vásquez, subagente del Comité de Propaganda de Abonos en la Serena; don Carlos Matte, agente de la 1." Zona en Santiago; don Alberto Zamora, agente de la 2.a Zona en San Fernando; don Uldaricio Prado,,agente de la 3." Zona en Cliillán; don Octavio Astorquiza, agente de la 4." Zona en Angol; y don Arturo Barrientos, agente de la j." Zona en Osorno. Estos dignos empleaclos del Comité de Propaganda d e Abo- nos fueron infatigables en SLI tarea, sin esperar otra recompensa que la satisfacción de haber contribuido con sus esfuerzos á la lucida represen- tación de su país en el torneo industrial de ambas Américas.

Estos entusiastas jóvenes recorrieron la República de un extremo á otro, haciendo propaganda para ,que todas las industrias, cualquiera que fuera su procedencia, concurrieran con sus productos al mejor éxito de la ExposiciSn, reuniendo y despachando para Santiago al mismo tiempo los muestrarios que recogían en sus excursiones.

Por su parte las Sociedades de Agricuitura, Minería, . Fomento Fabril, Viticultores y Agrícola del Sur no escasearon s i eficaz concurso al Comité Ejecutivo en la recolección de datos y piiblicaciones.

Page 67: La_exhibición_Chilena_exposición

Las Escuelas Prácticas de Agriciiltura de Chillán, Concepción y Aiiciid formaron un interesante muestiario de los productos obtenidos por sus alumnos en los diferentes cursos. Llamaron especialmente la atención sus variadas colecciones de miel y cera.

e La Delegación Fiscal de Salitreras y la Asociación Salitrera de Propaganda, ayudadas eficazmente por doii Francisco del Campo, enviaron interesantes y comwletas coleccioiies, para deniostrar la impor- tancia de esta próspera indiistria peculiar de Chile, mostrando con pla- nos, mapas y cuadros la potencia de los yacimientos, las diversas apli- caciones á las industrias y á la agricultura, y los resultados que se obtienen con este gran fertilizante.

La Escuela Práctica de Minería de Copiapó, guiada por su director don Casimiro Domeyko, formó una de las más completas y variadas colecciones de los minerales de la provincia de Atacama.

Especial enipeño pusieron, en Santiago, los señores doii René F. Le Feuvre y don Julio Besnard, para que tanto el Instituto Agricola como la Quinta Normal de Agricultiira estuvieran dignamente repre- sentados en la Exposición.

Espléndidas colecciones de papas, semillas de trigo, niaíz, etc., datos iiiteresatites, planos, publicacioiies diversas, todo ftié puesto á dispo- sición del Comité Ejecutivo, para que pudiera apreciarse en los Esta- dos Unidos el grado de adelanto ,2. que ha llegado el Itistituto Agrícola, primer plantel de la educación rural entre nosotros.

El señor Le Feiivre fiié solicitado por el Comisario General con el objeto de que enviara á la Comisión alguna publicaci6ii especial sobre la Quinta Normal de Agricultura, acompariada del plano general de ese establecimiento, para cuyo levantamiento liabía recibido autori- zación de invertir ;5: 500: esto fiié una verdadera novedad en la Sección Chilena.

La Estación Agrotiómica de la Quinta Normal de Agricultura, á cargo del hábil ingeniero agrícola d8n Enrique Taulis, prestó al Comité Ejecutivo muy eficaces servicios en la preparhcióii de las diferentes frutas y legumbres que figuraron con tanto éxito en la Exposición. ~stos'servicios del señor Taulis y de sus ayudantes, y en especial los del señor Manríquez, se hicieron más notorios en los análisis y emba- laje de los abbnos, aguas de regadío y tierras de cultivo enviados por el Comité de Propaganda de Abonos.

La Junta Directiva del Museo de Bellas Artes designó al distiii- guido y laureado artista don Pedro Lira y don Pedro A. Rezka para. que, asociados, seleccionaran entre los cuadros pertenecientes al Museo los que á juicio de ellos pudieran figurar con ventaja en el torneo ame- ricano.

Largo sería enumerar detalladamente la eficaz cooperación que prestaron las diversas oficinas del Estado y las instituciones particu- lares, para el mejor éxito de nuestra exhibición; pero dejaremos cons-

Page 68: La_exhibición_Chilena_exposición

tancia de que cada vez que se solicitó el concurso de ciialquiera de fué prestado con la mejor voluntad y prontitud. Idea exacta

puede formarse del trabajo realizado por todas ellas recorriendo el catálogo general de la sección chilena, que insertamos más ade- lante.

Page 69: La_exhibición_Chilena_exposición

A fuerza de actividad y de empeñosa diligencia se pudo preparar convenientemente el primer cargamento de los efectos que debían exhibirse en la sección chilena de la Exposición Pan-Americana de Buffalo. En 28 de febrero de 1901 re despachaban de la Quinta Nor- mal, en cinco carros de los Ferrocarriles del Estado, con destino á Coronel, 60 toneladas métricas de carga, distribiiídas en IOO bultos, avaluados en la cantidad de $ 63,385.

Este cargamento f~ié embarcado en Coronel con fecha 3 de marzo en el vapor BCIYÓ~L I~zzterdale , de la West Coast Line, con cuyos representantes en Chile, los señores Beéche, Duval y C.", se había con- tratado de antemano, por el Comisario General, el trasporte directo por el Estrecho liasta New Yorl;.

El contenido de esta primera remesa era casi todo compuesto de cuadros y esculturas, de parte de la locomotora Copiafó, la primera qiie se trajo á Chile, y niuestras de vinos.

El 18 de marzo de 1901 salía de Santiago, por la vía de la cordi- llera, el Comisario General acompañado de los señores : don Enrique Lanz, delegado de la sección industrial; don Guillermo Freiidenburg y don Raul Zañartu, ayudantes del Comisario General. E ~ t a primera parte de la Comisión se dirigía á París con el objeto de acordar con nuestra Legación la mejor manera de hacer los giros de dinero á los Estados Unidos. Al mismo tiempo se ocuparían en aquella ciudad en reeoger y enviar á Buffalo el modelo de un establecimiento completo para elaborar salitre.que se había exhibido en. la Exposición Interna- cional de París el año anterior.

También quería el señor Ruclge solicitar personalmente el concurso de la señora Rebeca Mqtte de Iñiguez, de la señorita María Teresa Gandarillas, y el de los señores don Sirnón González, don Juan E. Harris y don Rafael Correa, que residían en aquella ciudad y habían presentado obras muy aplaudidas, tanto en la Exposición como en el último Salón.

Page 70: La_exhibición_Chilena_exposición

Gracias en gran parte á la actividad y á la buena voluntad de los citados artistas, pudo el señor Budge reunir en muy pocos días las esculturas y pinturas que más contribuyeron al triunfo de la exhibición chilena en Buffalo.

La partida del Comisario General, cuando apenas se habían podido despacl-iar unos poquísimos biiltos de los que compondrían, más tarde, el carganíento total de la Exposición, produjo al principio una paralización momentánea en los trabajos de recolección. Pero, bien pronto, el secretario don Eduardo Guerrero, con la actividad y talento especial q u e siempre le han hecho distinguirse en todos SLIS tra- bajos, ton16 la dirección inmediata de los negocios que se relacio- naban con la representación de Chile, asesorado por el vicepresi- dente del Comité Ejecutivo, don Salvador Izquierdo, y por el autor de este libro. o

Los delegados que quedaban en Chile, señores Schneider y Yun- ge, recorrían algunas provincias acompañados de s~ i s ayudantes y se ocupaban en recoger muestras y productos para la misma Et;po- sicióil.

Bien fácil es comprender que, á contar desde los primeros días de marzo, el trabajo f u e abrumador, tanto para la secretaría como para la sección de embalaje. Los efectos de la propaganda hecha en el mes anterior se demostraron de un modo ostensible en ese mes. Se había avisado que toda la carga debería despacharse de Santiago durante todo el mes de marzo y primera quincena de abril, de tal sderte que la que no llegara en ese plazocorrería el peligro de llegar atrasada á Buffalo.

El pabellón de París en la Quinta Normal fué bien pronto insufi- ciente para contener la cantidad de bultos enibalados y los efectos que llegaban diariamente para encajonar. Se determinó, en esta emer- gencia, arrendar en Valparaíso una espaciosa bodega para las merca- derías que se enviaba3 por vapor á ese puerto de distintos puntos de la República y las que se remitieran de Santiago.

Esta bodega, situada en la'calle de Bellavista, cerca de la estación de este notnbre, fué puesta' á cargo,del seííor don Carlos Palacios, hijo del activo agente de aduana don Manuel Antonio Palicios, que había sido nombrado por el Comité Ejecutivo para todo aqu'ello que se rela- cionara con el despacho de vapores en Valparaíso.

El Comisario General, antes de su partida, había dejado contratado con la casa comercial de Grace y Cia., agentes de la Merchants Line, el trasporte de una parte de la carga. Daba preferencia á esta línea sobre las que hacen la carrera por el Pacífico, porque los vapores de esta Compañía, como los de la West Coast Line, van directamente de Coronel á New York. Ventaja inestimable consideraba él señor Budge economizar los trasbordas que hay que efectuar siguiendo la vía de Panamá, donde no se tratan los bultos ni con mediano cuidado.

Page 71: La_exhibición_Chilena_exposición

Se había fijado por los señores Grace y Cía. del 2 5 de marzo al I . O

de abril la fecha en que el vapor Cunzbal estaría en Valparaíso listo para recibir la carga de la Exposición; y una vez terminada su tarea en ese puerto, pasaría á Coronel para recoger la que hubiere en estado de embarcarse.

Por retardos en el embarque cle la carga que recibía el vapor en los puertos del Perú, los seiíores Grace y Cía. pusieron en co~locimiento del Comité Ejecutivo que el Czclnbnlno podría llegar á Valparaíso antes del I j de abril, y que, en consecuencia, procedieran cori entera libertad para despachar por otra vía la carga de la Exposición, si juzgaban que esta demora pudiera caiisar atraso en la apertura de la sección chilena en Buffalo.

El Coniité Ejecutivo, tomando en consideración que la carga tras- portada por el CulizJad en ningún caso podría llegar á Buff a10 antes del io al I j de junio, por cuanto este vapor necesitaba 50 días á lo menos para arribar á New York, determinó dar los pasos necesarios para enviar las mercaderías livianas, aunque fuera una parte, por la vía de l'ariamá. Persiguiendo este propósito se nos comisionó para que solici- táramos del señor Roberto Lyon, gerente de la Compañía Sud-Ameri- calla de Vapores, su cooperación y buena voluntad para que se hiciera un descuento del ciiiciienta por ciento en los fletes de la carga consig- nada á la Exposición en New York, vía Panamá, ya fuera que se hiciera uso de los vapores de la Compañía Sud-Americana, ya que se aprove- charan los de la Pacific Steam Navigation Co.

Bien pronto el señor Lyon obtuvo de ambas Compañías las reba- jas que el Comité Ejecutivo solicitaba, y quedó convenido con él, que el primer embarque se efectuaría el día 8 de abril en el vapor Mabo- cho, en el cual también se embarcaría una parte del personal de la Co- misión que quedaba en Chile, debiendo salir el resto en los otros vapo- res que llevaran la demás carga.

Sensible fiié para el Comité Ejecutivo tomar estas determinaciones que iban á imponer considerable aumento en los gastos de fletes, lo cual agregado á los muchos ya hechos en la partida de embalajes, hacíati subir enormemente el presupuesto para gastos en Chile. Temía el Comité, y con razón, que los fondos destinados á gastos de la Expo- sición en los Estados Unidos fueran insuficientes si se comenzaba por girar sobre ellos á cuenta de los gastos mayores hechos aquí y no pre- supuestos por el Comisario General.

La premura del tiempo, por una parte, y la larga travesía por el Atlántico, por otra, hicieron comprender que no era posible diferir una resolución á todas luces justificada, auiiqxe fuera sacrificando parte de los fondos enviados á los Estados Unidos.

En consecuencia, recibimos orden de embarcar inmediatamente el mayor número de bultos livianos en el vapor Mafocho de la Compañía Sud-Americana, debiendo tomar en consideración que esta remesa con-

Page 72: La_exhibición_Chilena_exposición

tuviera efe,ctos de todas las secciones en qiie se debía clasificar la exhi- bición.

Atendiendo á las instrucciones anteriores, embarcamos durante los días 8 y 9 de abril en el vapor Atlapocho la cantidad de 361 bultos, que contenían : parte de la seccibn.de Bellas Artes, de la de Agricultura, de la de Minería, de,la de Industria y de la ~scola;. De las otras secciones nada se pudo despachar porque aún no se habían traído de Santiago.

Los 361 biiltos fueron avaluados en 65 toneladas, aunque su peso sólo alcanzaba á 47 toneladas, por el volumen que formaban en con- junto. Había cajones entre ellos que tenían hasta tres metros cúbicos y otros, como una llanta para trapiche enviada por la Maestranza del Ferrocarril de Copiapó, que pesaba una y media tonelada.

Toda esta carga, como la despachada en el Barón Inne2-dale, iba consignada á la Legación de Chile en Washinqton y marcada con una

? bandera chilena, en la cual se leía la siguiente inscripción: u Collector of Customs and Pan-American Exposition, at Buffalo, N. Y.* A más de esta marca llevaba cada bulto su j-iúmero de orden en diferentes clases de tinta: los pertenecientes á la sección de Bellas Artes, tinta colorada; los de la de Minería, tinta azul; los de la de Agricultura, tinta verde; los de la de Industrias, tinta negra; y por último, los de la de Artes Liberales y Educación, tinta amarilla. De este modo se facilitaba gran- demente el trabajo de distribución una vez que se tratara de entregar- los á cada uno de los Delegados, para su ar;eglo en Buftalo. -

En el mismo vapor Mapocho se embarcó en viaje para New York el delegado señor don Teodoro Schneider y los ayudantes señores don Carlos Lacoste, don Elliott T. Rourlte y dori Pedro A. Rezlía, quienes llevaban encargo especial para atender y vigilar el trasbordo de la carga en Panamá y Colón, procediendo de acuerdo con el Cónsul de Chile, señor don Jerónimo Ossa.

- Aunque el del'egado especial de instrucción, don Carlos Silva Cruz, no se había hecho cargo de su comisión, se creyó oportuno qiie se embarcara con esta parte del personal, y al efecto se le impartieron órdenes en este sentido, embarcándose en Valparaíso el ro de abril! con los señores anteriormente nombrados.

El cargamento despachado por el Mnpocl'to estaba avaluado en la suma de $ 48,43 T , cantidad en que fué asegurado contra riesgos marí- tirqos.

Inmediatamente después de.concluído el embarque del Mapocho fiié necesario comenzar á preparar el cargamento que debía entregarse al Cumbad, por haber recibido aviso de que llegaría á Valparaíso del ra al I 5 de abril.

Por orden del Comité ~ jecu t ivo debía darse preferencia en este cargamento á todos los bultos más pesados y á aquellos que por sii excesivo volumen fuera difícil de trasbordar en Panamá.

Page 73: La_exhibición_Chilena_exposición

Con fecha 14 de abril se completó el cargamento entregado á los Grace y C." para ese vapor en Valparaíso, compuesto de 4 2 3

bultos, debiendo cargar también todos los efectos que se habían acumu- lado en Coronel.

El autor de este libro se vió en el caso de tener que despachar la carga en Valparaíso y trasladarse inmediatamente al puerto de Coro- ne], en tren nocturno, á fin de llegar á este puerto antes que el vapor y tener lista la carga que allí se encontraba.

Desde el primer momento de nuestra llegaba, nos impusimos de la mala condición del embalaje de cada uno de los bultos, comprendiendo que no sería posible su embarque en tan nial estado. Para arreglarlos convenientemente liabríamos necesitado ocho días á lo menos, y dispo- ner de elementos que era imposible reunir en un pequeño pueblo como Coronel, donde no se encuentra un solo carpintero, pues los que hay están generalmente trabajando por contrato en la Empresa del Ferro- carril de Arauco.

Inmediatamente que conocimos el mal estado de la carga, nos pusimos en comunicación por telégrafo con Santiago y propusimos traer por el vapor Aconcag-zba, que debía zarpar de .Coronel á Valparaíso al siguiente día, todo el carg-amento reunido en Coronel, que alcanzaba á 2 6 0 bultos más ó menos. De acuerdo con el señor Guerrero, procedi- mos á embarcar en el citado vapor Aconcngun todos los cajones y objetos que se hallaban en estado de poder hacer el viaje á Valparaíso, reparando, mientras se efectuaba la carga, los bultos que juzgamos en peores condiciones.

El mismo día pusimos en conocimiento de los señores Grace y C." las malas condiciones en que estaba el cargamento y nuestra determi- iiacióri de no embarcarlo en el Cz~mbad, por haberlo así acordado coti el señor Guerrero.

Para evitar entorpecimientos de última hora rogamos al señor Lyon, gerente de la Compañía Sud-Americana de Vapores, á la cual pertenece el Aconcagz~a, que no se cargara flete alguno por esta carga desde Coronel á Valparaíso, acnque ella no fuera embarcada en los vapores de la Compañía en su viaje á Panamá. El seíior Lyon en vista de las razones que le expusin~os accedió sin dificultad á nuestra solicitud.

Embarcada toda la carga de Coronel con destino á Valparaíso, regresamos á Santiago en el expreso del jueves 18 de abril, para tomar el mismo día el expreso de la tarde para ese puerto. La rapidez de este viaje obedecía al cargamento que teníamos preparado para despacharlo en el vapor PaZenn que debía partir el sábado 20, es decir, al día siguiente de nuestra llegada.

En efecto, á las doce del clia fijado para la salida del vapor, entre- gábamos á bordo 306 bultos con destino á Panamá.

El resto del personal de la Comisión que quedaba en Chile, com- puesto del delegado de la sección de Minas, señor don Guillermo Yunge,

Page 74: La_exhibición_Chilena_exposición

del- tesorero señor don Ernesto Thomas y de los ayudantes señores don Carlos García Cross y don Carlos Cabezón, se embarcaron ese mismo día en el Padenn. A sil vigilancia iba recon~endado el trasbordo de Panamá á Colón.

A los dos días de despachado el carganiento del Pa lma , llegó á Valparaíso la carga que habíamos enviado descle Coronel por el vapor Aconcagun, para arreglar su embalaje en condiciones que permitieran tener la seguridad de que no sufriría en tan largo viaje. En esta operación tuvimos que ocupar cinco días, con veinte trabajadores, quedando todo listo para ser embarcado en el vapor Codombzn que debía zarpar el 30 de abril.

Con fecha 2 7 regresamos á Santiago para hacer los preparativos d e nuestro viaje á Buffalo, llevando los estados generales de la carga y los demás documentos relativos á los efectos clespacliados, datos que eran indispensables para la formación del catálogo general y la mejor dis- tribución d e las especies en nuestro pabellón.

Rendidas las cuentas de gastos habidos por embalajes y trasportes d e la sección de nuestro cargo, salimos de Santiago en 29 d e abril d e I go r , y al siguiente día, de Valparaíso.

En el mismo vapor Codonzbzd iban 275 bultos de los traídos d e Coronel nilevaniente embalados y dos cabritos vivos que enviaba la casa de Carlos Fonk y C." por ser originarios de las islas de Juan Fer- nández.

Despiiés de nuestra partida, el señor Guerrero Vergara siguió des- pachando los pequeños lotes de carga rezagada que habían quedado en provincias y en Santiago, y que por diversas causas no pudieron reunirse á tiempo para formar parte de los cargamentos anteriores. E n estas tareas fué hábilmente secundado por don Manuel Antonio Palacios, que hacía los embarques en Valparaíso por la vía de Panamá, porque el tiempo de que se podía disponer exigía utilizar el camino más corto y rnás rspido, para que los objetos contenidos en esas partidas alcanzaran á llegar á Buffalo antes de la reunión de los jurados.

Para completar el cuadro que manifiesta e! número de bultos y el peso d e ellos, vamos á dejar e i orden cronolbgico que hemos seguido hasta aquí.

En el vapor Tucapel se embarcaron el 18 de mayo 1901, 24 bultos con peso de 14 toneladas, avaluados en $ 4,786.00. Esta carga pro. venía en su mayor parte de las muestras enviadas por las Compañías de Lota y Coronel, y Limitada de Hrauco. También se despacliaron algunos bultos con tarros de chicha infermentada de don Cotidio Fer- nández.

Por el vapor ChiLe que, zarpó de Valparaíso el 5 de junio del mismo año, se despacharon I 2 bultos con peso de 4 toneladas, avaliiados en la cantidad de $ 1,899.00, y el 16 del mismo mes, por el Aco~zcag.lcn, se embarcaron 1 I bultos con peso de 3 toneladas y con un valor de

Page 75: La_exhibición_Chilena_exposición

I,820.00. La mayoría de los cajones de ambos cargamentos, conte- nían los útiles .que se usan en Chile para la industria de la pesca, muestras de pescados y mariscos en alcohol, y libros d e propaganda para en la Exposición.

El vapor Gz~~~tenzaZa que salió con runibo á Panamá d I 5 de julio, fu& portador de 10 cajones con peso de 5 toneladas, avaluados en $ 2,440.00, cuyo contenido era libros y el resto de la colección de peces formada por el señor don Baldon~ero Volnitzky.

Por último, en 5 de septiembre se despacl-ió por el vapor Santiago, un cajón signado con el núm. I ,5 23 con peso de una tonelada, ava- luado en $ ~,ooo.oo. El contenido de este cajón lo componían 2 0 0

ejemplares de la obra L a Hacie~zda PzibZica de Chile, obra man- dada imprimir especialn~ente por la Comisión para dar una idea de nuestra situación económica.

Para que sea más fácil y se comprerida la importancia del material reunido en el corto espacio de tiempo que tuvo la Comisión para pre- parar, recoger, embalar y despachar la innumerable cantidad de objetos enviados á Buffalo, damos á continuación un estado con el resumen de toda la carga despachada de Chile, de s u peso y del valor de los segu- ros marítimos, á saber:

SALIDA ITipor 1 Boito. 1 Toneladas / Seguros

3 de marzo ......................... Barón Innerdale.., ........... [ o u abril ........................... Mapocho ............ 14 D u .......................... Ciimbal

20 u .......................... Palena ............... ............ 30 D n ........................... Colombia

.............. 18 » mayo .......................... Tucapel ................ ; D junio ............................. Chile

1 6 u D ........................... Aconcagua ......... ......... r 5 D julio .......................... Guatemala

............. 14 D septiembre ................... Santiago

T O T A ~ . ..................... I o

Conio se ve por el resumen anterior, la carga llevada á Buffalo para la sección chilena en la Exposición Pati-Americana, iba embalada en 1,5.23 bultos con un peso total de 433 toneladas métricas y fiié embar- cada en 10 vapores y asegurada en la cantidad de 8 342,995.45.

Los diversos cargamentos llegaron á New York en distintas fechas, y tan pronto como eran descargados por los señores Beéche, Duval y C.", comisionados especialmente por el Comisario General, los embarcaban en los carros del Ferrocarril Central de New York para ser trasportados ,

á Buffalo.

Page 76: La_exhibición_Chilena_exposición

El día r j de abiil desembarcaron en New York, el Comisario General don Enrique Budge, el delegado señor don Enrique Lanz y los ayudantes señores don Guillermo Freudenburg y don Raúl Zañartu, que venían de París.

Tan pronto como el señor Budge llegó á New York, se ocupó en contratar el trasporte de la carga que debía llegar de Chile á Buffalo y convino con la empresa ferrocarrilera, antes mencionada, en reducir el flete á la mitad de la tarifa ordinaria, tanto para la ida como para la vuelta, cualesquiera que fueran el número y calidad de los bultos.

Page 77: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 78: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 79: La_exhibición_Chilena_exposición

En marzo de I 899, los ciudadanos de Buffalo levantaron una sus- cripción popular con el objeto de que se llevase á cabo el proyecto de una Exposición Pan-Americana. Tanto por esta prueba extraordinaria de interés, como por el general convencimiento de que los habitantes de Buffalo eran los más apropiados para realizar este proyecto, el Con- greso resolvió aprobarlo, designó á dicha ciudad como la. más ade- cuada para que en ella se verificase la Exposición, y acordó, como ya hemos visto, subvenir á los mastos con 5 0 0 , o o ~ dollars.

h En el mismo año la Coniisión organizadora eligió el local para cons-

truir la Exposición en los terrenos del norte de la ciudad. Comprendía 3 jo acres (más ó menos una milla de largo por media milla de ancho), inclusa una parte del Parque Delaware, cuyo lago irregular, floridos arbustos y hern~osos árboles forman la parte más bella y piiitoresca del célebre Parque de Buffalo.

Esta ciudad, con una población de 400,000 llabitantes y adornada con bellos edificios de diversos estilos, ubicados eii hermosas avenidas, tiene condiciones muy ventajosas para ofrecer toda clase de comodida- des á los viajeros, sing~ilarnlente en lo que toca á facilitar el trasporte, de modo que muy pocas ciudades en el mundo podrían en esto compe- tir con ella. Es como un centro, del ciial irradian en todas direcciones líneas de ferrocarriles, y que se lialla en comunicacióii con los grandes lagos; de tal suerte que, dentro de un radio de 500 millas y á un día de' camino por ferrocarril, vive casi la mitad de la población de los Estados Unidos y tres cuartas partes de la del ~ a n a d á . Es punto de muclios atractivos por el lado topográfico: y no poco los aumenta la cercanía de una de las niás grandes maravillas del mundo, la catarata del Niágara.

La superficie que ocupa la ciudad es de 42 millas cuadradas. La spavimentación de sus calles que abarcan cerca de trescientas n~illas, es de 'asfalto con~primido y llama tanto la atención del viajero, que en

C .

Page 80: La_exhibición_Chilena_exposición

i.epetidas ocasiones hemos oído á personas que habían visitado casi todas las poblaciones de Europa, que en ninguna de ellas era tan uniforme el buen piso como en Buffalo.

Tiene una Universidad; 64 escuelas públicas; I 87 iaiesins, perte- ? necientes á casi todos los cultos; 26 hospitales y enfermerias; g teatros

y dos bibliotecas, que contienen más de 200,000 volúmenes. La policía es sostenida por el municipio y cuenta con 783 hombres

distribuídos en 13 distritos. El servicio de incendio se hace por une fuerza de 490 hombres pagados, y está dividido en 2 8 compañías d e bomberos para agua, 6 para gases extinguidores, r o de hachas y esca- leras, y 3 lanchas á vapor con bombas para el servicio de la bahía.

La ciudad y gran parte de los~campos adyacentes están dotados de agua potable extraída, por medio de bombas, del lago Erie. Tiene u11 completo servicio de gas natural derivado de las montañas de Pennsyl- vania, que se vende al público á razón de 2 7 centavos el millar de pies cúbicos.

El Niágara, con sus grandes iristalaciones eléctricas, proporciona luz á la población y fuerza motriz á sus estableciniientos industriales á muy bajo precio.

La red de tranvías en explotación tiene n-iás de 2 5 0 millas, y e s servida por la corriente eléctrica de las cataratas y por una instalación á vapor para los casos de accidentes.

El movimiento con~ercial de Buffalo alcanza anualmente á sumas enormes y consiste, por una parte, en el acarreo, por ferrocarril y por el canal del Erie, de toda clase de productos agrícolas y minerales que

, traen los vapores que Iiacen el tráfico en los lagos, y por otra parte, en. el embarque de manufacturas de sus numerosas fábricas y del carbón de Pennsylvania, en los mismos vapores, como mercaderías de retorno.

Mucho podrían~os extendernos en la descripción de esta ciudad, importante centro conlercial y manufacturero de los Estados Unidos; pero como nuestro propósito es sólo dar tina idea de la nietrópoli ele- gida para realizar una de las más grandes empresas americanas, por los beneficios que ha de reportar a los países de este Continente, nues- tros lectores nos excusarán que 110 dediquenlos más espacio á tan importante tema.

Una Comisión de arquitectos presidida por Mr. John M. Canére, fué encargada de la preparación de los planos para los edificihs, puentes,. obras monumentales, paisajes de los terrenos, plantaciones y jardines de la Exposición Pan-A mericana.

El joven ingeniero Mr. Henry Rustin se hizo cargo, asesorado p o r tres electricistas, de las instalaciones eléctricas, que debían ser las obras. más notables de la Exposición.

Los proyectos ideados y puestos en ejecución por ambas Comisio- nes, guardaban perfecta armonía con las obras esculturales propuestas por Mr. Carl Bitter, para la ornamentación artística.

Page 81: La_exhibición_Chilena_exposición

Siguiendo el plan topográfico adoptado en las construcciones, dividir en dos partes la Exposición: la central y sus alrede.

dores. Por la hermosa avenida Delaware se llegaba al Parque de este

mismo nombre donde.se encontraba la puerta llamada uLinco11-i Parl;», que daba acceso á la entrada principal de la Exposición. A la derecha se veía el Campamento Militar que alojó permanentemente las tropas del Ejército de los Estados Unidos que vigilaban las exhibiciones del Gobierno.

A pocos pasos de esta entrada estaba el Puente de las Tres Amé- ricas construído sobre la laguna del Parque por la ciudad de Ruffalo, para conmemorar por medio de iina obra estable la reunión de todo el Continente descubierto por Colón.

De allí se llegaba fácilmente á la Plaza de Washington, adornada con una estatiia ecuestre del libertador de la Unión Americana. Esta Plaza era el punto de reunión de los caminos que se derivaban de las dos puertas de entrada conocidas con los nombres de «Elmwood> y << Meadow .

La parte central de la Exposición era formada por una serie de plazoletas que se: siiceclían unas á otras, y cuyo conjunto, visto desde la Plaza de Washington, podía compararse á la figura de iina cruz. En el vértice estaba el gran Puente de Triunfo, al pie la soberbia Torre Eléctrica; en el extremo de un brazo se hallaban los edificios del Gobierno de los Estados Unidos, y e11 el extremo del otro brazo, los edificios para la Horticultura, Minas y Artes Gráficas: En el punto de intersección de In cruz había una explanada en que cabían 250,000

personas. Siguiendo nuestra descripción, dejada en la Plaza de Washington,

se atravesaba por entre dos series de columnas ornamentales qiie for- maban calle y se llegaba al P~ielite de Triiinfo. Esta notable construc- ción, obra del arqiiitecto . Mr. Carriére, estaba adornada por cuatro colun~nas de treinta metros de altura, coronadas por grupos escultó- ricos ecuestres de nueve metros. 41 pie de cada coliimna había una gran fuente con estatiias decorativas que arrojaban al lago, en formas caprichosas, verdaderos torrentes de agua.

Inmediatamente después del Piiente, el terreno se ensanchaba: fnr- mando la explanada de que acaba~lios de hablar. Estaba limitada por dos series de columnas pintadas de rojo. Formaban esquina en esta explanada, en dirección á la Torre, á iin lado el Templo de la nIúsica, donde fué asesinado el Presidente M,c-IGnley, y al otro, el edificio de la Etnología: ambos guardaban simetría y eran de estilo arqiiitectónico muy semejante. Siguiet~do en derechura á la Torre Eléctrica, se encon- traba la gran Avenida de las Fuentes, formada por diversas plazoletas llenas de surtidores de agua y encabezadas por la monumental Fiiente de la Abundancia.

Page 82: La_exhibición_Chilena_exposición

Estas plazoletas, entre la explanada y la Torre, ó sea la parte infe- rior de la cruz, estaban delineadas, á la izquierda, por los edificios de la Maquinaria y Trasporte y el de la Electricidad; y á la derecha, por los edificios de Manufacturas y Artes liberales y el de Agricultura.

En el térniino de la Avenida de las Fuentes, se enccntraba la cons- trucción más imponente de toda la Exposición, la Torre Eléctrica, cuya altura alcanzaba á I 2 0 metros. Su estructura manifestaba con claridad que el autor de los planos quiso dar una prueba de refinamiento en el verdadero estilo del Renacimiento Español, tan mezclado con los ador- 110s de los moros de Granada.

Sus fachadas perforadas en forma de ~irabescos le daban el aspecto de una fina filigrana de suma elegancia y sencillez. Su colorido crema y blanco, con toques de oro, amarillo y verde claro, se destacaba con suavidad sobre la alfombra de los przdos qiie estaban á su alre- dedor.

La planta baja de este célebre monumento, era ocupada por iin ele- gante Iiestaurant. Una cómoda escalera y un ascensor eléctrico pernii- tían á los visitantes, por la módica suma de diez centavos, subir Iiasta la linterna superior, es decir, á roo metros de altura. Desde allí se cotiteriiplaba el más grandioso de los espectáculos : á la derecha, en primer término, el lago Erie y el río Niágara en el punto en que forma la célebre catarata; al frente, la ciudad con sus variadas construccioties; á la izquierda, una serie de pequeños pueblos manufactureros y, á la espalda, veintidós caminos de hierro, con sus estaciones, que pasan por Buffalo.

.'Tras de la Torre liabía una plaza limitada al fondo por una serie de columnas ornainentales y estatuas de la antigüedad greco-romana, que terminaba en la Estacion de los Ferrocarriles, los cuales llegaban á cada minuto de los diferentes Estados de la Unión. Al lado de la Estación se encontraban los edificios destinados á las exhibiciones de los ferro- carriles y del material para su construcción.

A ambos lados de esta Plaza liabía construcciones destinadas á restaurantes. Las dividía un ancho espacio lleno de colun~iias cuyo objeto era facilitar la comunicación con las otras construcciones que en realidad no forn~aban parte esencial de la Exposición.

A la izquierda tenían sil lugar los numerosos espectác~ilos, sitios de recreo, curiosidades, bazares, reproducciones al natural de aldeas extranjeras y de barrios de ciudades de otras naciones. Una avenida central daba acceso á toda esta parte, á la cual se dió el nombre de Midway.

A la derecha se encontraba el Estadio, inmensa construcción en forma de anfiteatro, destinada á los juegos atléticos, donde con toda comodidad podían caber hasta 15,000 personas. El ingeniero Mr. Walter Cook, de Nueva York, formó los planos conforme al estilo de las antiguas construcciones romanas.

Page 83: La_exhibición_Chilena_exposición

LA TORRE ELÉCTRICA

Page 84: La_exhibición_Chilena_exposición

VISTA DE LA TORRE-ELÉC~IKICA-, I L U ~ I ~ N A D A DURANTE LA NOCI-]E

Page 85: La_exhibición_Chilena_exposición

Alrededor de este'conjunto principal de edificios y monumentos, se Ila]]aban distribuídas las otras construcciones, destinadas á exhibi- ciones especiales, tales como: el taller para impresiones tipográficas y litográficas, la lechería modelo, el bazar de industrias manuales, la estación de salvamento de vidas, que hacía ejercicio diariamente en el lago, un modelo de aldea india, el edificio de Gas Acetileno, el hospi- tal para los accidentes qiie ocurrieran en el recinto de Iá Exposición, las Oficinas de la Administración, los incubadores artificiales para niííos nacidos antes de tiempo, y varios otros edificios que pertenecían á exponentes particulares.

También se encontraban diseminados por toda la Exposición,. edi- ficios destinados especialmente para servir de punto dereunión y recep- ciones, y construídos por IosEstados cle Nueva York, Illinois, Michigan, New England, New Jersey, Ohío, Pensylvania y Wisconsin. El nuevo territorio anexado á los Estaclos Unidos, Piierto Rico, tenía su construc-. ción especial con el objeto de dar á conocer la excelencia de sus cafées: ahí se distribuía diariamente esta bebida preparada.

El edificio llamado tle la Miijer, construído especialmente para servir de centro de reunión á las diversas Sociedades ó Clubs feme- ninos que se congregaban,periódicamente, sorprendía por su rara arqui- tectura.

En este recinto lleno de confortables salones, arreglado con el m5s exquisito refinamiento del Iiijo, no podía penetrar hombre alguno sino en los días de recepción, para lo cual se r~ecesitaba de un convite especial.

El estilo arquitectónico de la Exposición Pan-Americana, en gene- ral, era el estilo Renacimiento español, tratado con bastante libertad; pero sin apartarse de él clentro de ciertos límites, de modo que hiibiese arnionía en los edificios, é hiciesen éstos recordar el orígen de las nacio- nes latino-americanas.

Otra novedad de la Esposición era el iiso nuevo y original del color en las decoraciones exteriores de los diversos eclificios. En vez de dominar el blanco resplanclecientr, había color en todas partes, color empleado metódicamente y que correspondía á una idea. Se había procurado representar por este medio la lucha del hombre para sobre. ponerse á los elementos.

La lucha era figurada por el rojo, el azul, el verde y el amarillo dirado.

Estos colores, profiindos y vigorosos en los primeros edificios, se iban siiavizando gradualmente, bien que con firmeza, hasta llegar á la Torre Eléctrica; ahí se desvanecian en iin blanco crema, color que tenía la Torre. En lo que seguía después de ésta, dominaba un verde profundo, igual en lo posibte al del lago Erie.

Durante la noche, las líneas principales de los edificios importantes quedaban perfectamente señaladas por cordones de luces eléctricas; las

Page 86: La_exhibición_Chilena_exposición

había por millares, en número crecidísimo. La Torre Eléctrica, tacho- iiada por completo de 40,000 luces, tenía en la cúspide, á 108 metros de altura, un poderosísimo foco eléctrico que abarcaba en su radio liimiiioso cincuenta millas, alcanzando á iluminar hasta el Niágara y las fronteras del Canadá. Este inmenso mar de luz, reflejado por las innu- ilierables f~ientes. cascadas, surtidores y estanques, ofrecía en la noche un conjunto verdaderamente mágico y deslumbrador, cuyo espectáculo será difícil de olvidar en muchos años.

Estos eran los perfiles getierales de la Exposición Pan-Americana de Buffalo en siis constr~icciones y atractivos. Pasaremos ahora á dice- ííar rápidamente la construcción del edificio destinado á las exhibicio- nes de Cliile.

Por los cablegramas cambiados entre el señor Ministro de Indus- tria y Obras Públicas y iiiiestro Enviado htraordinari:, y Ministro Plenipotenciario en Wasl-iington, que hemos reproducido eii uno dc los capítulos anteriores, se ha visto que fueron aceptados los planos del ingeniero Mr. Charles J. Williarns, de Buffalo, para la constriicción tle un edificio metálico, desarmable, destinado á exhibir los productos y artefactos chilenos.

El Director General de la Exposició~i Pan-Americana, Mr. Williams J. Buchanan, se liabia ofrecido graciosamente á nuestro Ministro en Washington para contratar y vic~ilar dicha constr~cción. Apresuróse

? éste á aceptar tan generoso ofrecimiento, y Mr. Buchanaii contrató la obra por seccioaes.

Los cimietltos, que eran de piedra granito, fueron levantados por &la Sociedad de Mosier cC: Siimmer, para ser entregados en el plazo de 2 j días. Estos eran bastante profiindos á causa de la poca solidez que presentaba el subsuelo.

La construcció~i metálica, que era lo de más iiiiportancia, con su mon- taje, fué encargada á la Fábrica de C. H. Lyon, de Dayton, en Oliío, con la precisa condición de que estaría terminada el 1." de abril de 1901.

La parte de madera se contrató coii la acreditada firma de los setio- res John Feist Sr C." de Buffalo, debiendo ser concluída á más tardar el día 1." de mayo del mismo año.

Desgraciadamente y á pesar de los esfuerzos hechos por Mr. Buclia- iian y los contratistas, estos plazos tuvieron que alargarse á causa de las continuas huelgas de los trabajadores ocupados en todas las obras de la Exposición.

A esto debe agregarse la repugnancia y inala voluntad de los obre- ros para trabajar en todas aquellas instalaciones que no fueran ejecuta- das por alguna de las diferentes fábricas pertenecientes á la Sociedad a Unión B, poderosa institución de las corporaciones obreras disemina- das en todos 16s Estados Unidos.

El 1.' de mayo, día en que llegó á Buffalo el Cornisario General y

Page 87: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 88: La_exhibición_Chilena_exposición

PLANO DE UNA PARTE DE LA E X P O S I C I ~ N - A M I ~ K I C A N A DE BUFFALO, QUE INDICA LA S I T U A C I ~ N DEL PADELLÓN DE CHILE.

Page 89: La_exhibición_Chilena_exposición

los r n i e m b r ~ ~ de la Coniisión que lo acompañaron 5. París, los trabajos del pabellón Chileno se encontraban bastante atrasados. Sólo estaban conc l l l íd~~ los cimientos y se armaba el tercer cuerpo de la superstruc- trlra de hierro.

San pronto como se impuso el señor Budge de la distribución del edificio, se convenció de que no se había dejado espacio stificiente para &libir con comodidad los innumerables objetos enviados de Chile, y que era necesario hacer algunas modificaciones á los planos priniitivos.

En efecto, ordenó la construcción de dos oficinas y, bajo de ellas, bodegas subterráneas para guardar convenientemente las muestras de villos, licores, cervezas, conservas y frutas que debían reservarse en un lugar fresco y sin luz para el examen de los jurados.

La importante exhibición artística tampoco tenía lugar adecuado para ser presentada como convenía. Por tanto, fué menester destinar parte de la galería del segundo piso para este objeto. Con el fin de distribuir la luz qiie n ~ á s conviniera á los cuadros y esculturas, se hicie- ron contruir nuevas claraboyas sobre la terraza, las que, cubiertas con trasparentes blancos, podían distribuir la luz como se desease.

Ejecutadas dichas modificaciones y concluído el edificio, presentaba &te un aspecto severo y agradable, con SLI construcción espaciosa y estructura tan oriwinal que lo distinguía notablemente de los demás edi-

? ficios de su especie. S in pretensión alguna, imita las const~ucciones de nuestros puentes de acero, liasta el punto de que el teclio, en la parte interior, está revestido de listones de madera en forma de crucetas. No liabría podido idearse u n edificio rriás apropiado á su objeto, como lo reconocieron unánimemente los periódicos que describían la Exposición.

El Pabellón de Chile estaba situado en los terrenos de la izquierda, /t una distancia de cincuenta metros más ó menos de la estatua de IVashington, en la gran avenida central que conlenzaba en el puente de las 'Tres Américas y terminaba en la Torre Eléctrica. La entrada más próxima para llegar á él era por la puerta de ElmwoocI, con la cual se comunicaba por u n caniino asfaltado, que iba por entre árboles - y flores, y hacía fácil y agradable el acceso á los miles de visitantes que diariamente acudían.

En torno de nuestro Pabellón se encontraban los edificios de Cuba, al oriente; Puerto Rico, al sur; Méjico y Santo Domingo, al occidente; y iin brazo del lago Erie, al norte.

Nuestra instalación ocupaba una superficie- de I ,540 metros cua- drados. De estos correspondían 8 ro al edificio, y 730 á 10s terrenos que le rodeaban. Sus principales dimensiones eran: 4 j niitros de largo, 18 de ancho y 10 metros de altura.

Tiene una puerta en cada uno de sus costados á excepción del que mira al oriente, donde se encuentra una amplia escalera de hierro y madera que conduce al segundo piso, y á cada lado de ésta una pequeña puerta de servicio.

Page 90: La_exhibición_Chilena_exposición

La parte exterior, revestida de planchas de hierro, estaba construída sobre un zócalo de cal y ladrillo de I metro 95 centímetros de altura, y la parte interior, sobre columnas de hierro en plancha.

Amplias ventanas de madera con vidrios, distribuídas en ambos pisos, proporcionaban luz abundante á todas las secciones.

La puerta principal, situada al occidente, estaba en un pórtico de toda la altura del edificio, coronado por el escudo de Chile pin- tado con los colores propios. Este escudo se iluminaba en la noche por medio de la electricidad. Sobre las otras dos espaciosas puertas, del norte y del sur, se habían colocado estrellas iluminadas, tamtién, por medio de la electricidad.

Para tener acceso á las puertas de entrada había anchas y cómodas escaleras de madera,.á cuyos costados se colocaron elegantes sofáes de hierro á fin de dar mayor comodidad á los visitantes.

El Comisario General llevaba el propósito de hacer una demos- tración práctica de los beneficios que se obtienen en ciertos cultivos con el abono racional del salitre. A fin de realizar tan feliz idea, procuró, desde el primer momento, obtener, en los contornos del pabellón, el terreno necesario para liacer algunas siembras, y el éxito coronó sus esfiierzos. Bien pronto, y á diferencia de todos los otros pabellones, que habían adornado la faja de terreno que rodeaba sus construcciones con plantas de flores y árboles de adorno, el edificio de Chile ostentaba á s ~ i alrededor un espacio de cinco metros de ancho distribuído en secciones, con ciiltivos de maíz, mijo, avena y trigo. .

La faja I del plano horizontal, que damos en el capítulo VIII, en que se muestra la distribiición del primer piso, f~ié dividida en tres secciones: la primera se abonó con la cantidad de salitre necesario para un cultivo perfecto; la segunda lo fué con salitre y otros abonos fos- fatados; por últin~o, la tercera se preparó sin abono de ninguna clase. En las tres, secciones se sembraron tres variedades de maíz ligero.

La faja 2 recibió el mismo cultivo y preparacibn con salitre y otros abonos, pero la siembra consistió en tres variedades de mijo ó ciiragüilla.

El cuadro Y f~ ié preparado con el salitre necesario para un cultivo perfecto y en él se sembró semilla de Bronius, gramínea miiy estiiiiada como forraje, tanto en los Estados Unidos como en el Canaciá.

La faja 3, preparada en idénticas condiciones que la I y 2 , fué sembrada con centeno, avena y ballica.

Por último, la faja 4, abonada como las anteriores, se cultivó con tres variedades de trigo precoz.

Estos cultivos dieron los resiiltados prácticos que se proponía obte- ner de ellos el ~om'isario General. Heclros bajo la inmediata dirección del hábil delegado de la sección de agricultura, señor 'Teodoro Sclinei- der, fueron la admiración de los agricultores que en número crecido visitaban nuestra exhibición, sirviendo de tema para repetidas infor-

Page 91: La_exhibición_Chilena_exposición

rnaciones y largas conferencias que el delegado se veía obligado á dar diariamente.

El piso bajo del pabellón formaba una sola sala, de tres naves, con una superficie disponible de 7 10 metros cuadrados, por haberse desti- nado 56 metros cuadradós á oficinas 11 á la escalera de subida al segundo piso.

Esta superficie Lié dividida en tres grandes secciones. La mitad de todo el espacio disponible cerca de las oficinas, se reservó á las indus- trias, y la otra mitad por iguales partes para la agricultura y para la minería.

En el segundo piso la superficie disponible era de 500 metros cua- drados, porque en la parte central existían dos espacios que correspon- dían á las grandes claraboyas que daban luz á los dos pisos. Tanto para la niejor colocación de la galería de Artes, como para aumentar la superficie de exhibición en el segundo piso, fué necesario hacer construir tabiques de madera, cubiertos por tela, tanto hacia el centro del edificio como trasversales á éste. También Iiubo necesidad de cubrir todos los costados, tapando por con~pleto las ventanas laterales, tanto para impedir que una mala luz perjudicara la vista de los cua- dros y esculturas, como para tener niás espacio donde colgar la enorme cantidad de telas que se había reunido.

Dispuesto en esa forma todo el segiindo piso, quedaron cleparta- mentos especiales para las secciones de Biblioteca, Pesquería y Museo, Muebles artísticos, etc.

El tercer piso, ó sea la terraza, se comunicaba con el segundo por una escalera de mano, que permitía mantenerlo aislado del resto del edificio cuando las exigencias del servicio no hacían necesaria la comu- nicación. Tenía una superficie de I 62 metros cuadrados, por una altura de 4 metros. Todo este local fué destinado para almacenar los cajones vacíos y las mercaderías sobrantes, .que se llevaron para los ensayos en grande escala. Esta determinación se tomó por considerarse que no era adecuado, por su altura sobre el plan de la. Exposición, para exhibir nin- guna clase de objetos. Hubo, á mayor abunclamiento, una razón de eco- nomía en esta resoliición, porque exigían por arriendo de local y conser- vación de los cajones vacíos la cantidad de 2 , 0 0 0 dollars. En estos cajones debía volver la mercadería llevada de Chile, y por esta razón se trató, desde el primer momento, de conservarlos en el mejor estado posible.

Page 92: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 93: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 94: La_exhibición_Chilena_exposición

El r .O de mayo de I 90 r se inauguró la Exposición Pan-Americana. A ú n cuando esta fecha se había fijado desde el principio, los trabajos para las instalaciones no alcanzaron á estar del todo terminados en ese día. Por esta causa, aquel acto no tuvo el brillo y lucimiento que era de esperar. Fué más bien modesto; pero de lior sí era solemne, y le dieron carácter imponente la presencia del primer magistrado de la Gran Repíiblica y el inmenso concurso de I 16,660 visitantes.

&Ir. Mac-Kinley, acompañado de su señora esposa, subió á una extensa tribuna dispuesta en la exp1anada;en donde lo esperaban todo el cuerpo diplomático y gran número de personajes. Luego después se adelantó hacia el público y pronunció el discurso inaugural. Al prin- cipio de este libro hemos dado algunas muestras de ese noble discurso. Gran parte de él estaba dedicado á encomiar la' prosperidad sin ejem- plo, el progreso, el brillante porvenir de los Estados Unidos, y á estre- char los lazos que debían ut1i.r á todas las naciones americanas. Ter- minó con estas palabras: -

«Nuestro más ferviente ruego es para que Dios se digne conceder dicha, paz, prosperidad á todos nuestros vecinos, é iguales bendiciones á todos los pueblos y autoridades del mundo.»

Casi á esto sólo se redujeron las fiestas de la inaiigiiración, y la parada, salvas y música de bandas militares.

El día verdaderamente solemne fué el de la Dedicación, que tuvo 1Úgar el 2 0 del mismo mes de mayo.

Presidió la ceremonia el Vicepresidente de los Estados Unidos Mr. Teodoro Roosevelt, en ausencia de Mr. Mac-Kinley que no pudo asis- tir porque su esposa, enferma ya hacía algún tiempo, se agravó bas- tante en esos días, y fué preciso llevarla á San Francisco de California, á donde la acompañó el presidente. El día de la Dedicación envió éste á Roosevelt el telegrama que sigue:

Page 95: La_exhibición_Chilena_exposición

»Conciudadanos de los Estados Unidos y americanos de las nacio- nes vecinas:

»Desde las costas del Pacífico saludo á todos, y pido fervorosa- mente al Cielo que bendiga esta benéfica empresa. Congratulo con toda sinceridad á los promotores por cuya energía y constancia se ha llevado A cabo. Envío cordial bienvenida á los ciudadanos de las repú- blicas hermanas, y les deseo toda ciierte de prosperidad. Hago votos porque no suene una nota triste en este gran festín de la paz y del con~ercio, y que no haya rivalidad alguna, sino esa generosa compe- tencia de las artes y de las industrias.

» Deseo ardientemente que esta gran Exposición sea provechosa para todas las naciones de este hemisferio, y que. los adelantos que hemos i-ealizado se extiendan y sean apreciados en todo el mundo.

»Espero que, antes de que esta Exposición se concluya, nuestros hermanos mayores en la confraternidad de las naciones, reconocerhn que nuestra gran prosperidad á todo se extiende y va siempre en aumento; y espero también que, en niiestro adelanto progresivo, ciim- plamos siempre con el divino precepto: ((Paz en la tierra á los hombres

de buena voluntad)).

2 Quién puclo imaginarse que había de sonar la nota triste en medio de ese pacífico convite de la paz y del comercio, en medio de esa impo- tiente manifestación del ingenio y de la fuerza del hombre? Y sin embargo llegó ese luctuoso acoritecimiento que Mac-Kinley presentía vagamente, y él mismo fue la víctima!. . .

La parte más importante de la fiesta de la Dedicación se verificó en el Templo de la Música. Comenzó con iina larga plegaria del Obispo Rev. C. H. Fowler, qiie deda al terminar: «iOh Dios Todopoderoso y Padre Nuestro! Aquí nos hemos reunido. viniendo de todas las repíi- blicas del hemisferio occidental y de rniichas. regiones del miindo con el objeto de ofrecerte A Ti para Tu servicio y para la gloria de Tu nombre, estos edificios y terrenos, y para dedicar estos edificios y terrenos á los usos y á los propósitos de la Exposici6n Pan-Ameri- cana.»

En seguida el Mayor (alcalde) de .Buf3alo, M. Conrad Diehl, saludó . en nombre de la ciudad á los visitantes y dió los parabienes á los orga- nizadores y directores de la Exposición.

El discurso que pronunció Mr. Roosevelt para dar la bienvenida á

Page 96: La_exhibición_Chilena_exposición

10s visitantes extranjeros, en nombre de los Estados Unidos, es notable por las declaraciones que contiene acerca de la doctrina de Monroe.

cA vosotros, dijo el Vicepresidente, los que pertenecéis á las repúblicas situadas al sur de la nuestra, deseo dirigiros especialmente unas pocas palabras. Creo con toda sinceridad en la doctrina de Mon- roe. -No es invocada esta doctrina para cohonestar el engrandecimiento de alguna nación de este continente á expensas de otra nación del mismo continente. Debe ser considerada tan sólo como una gran polí- tica internacional Pan-Americana, de interés vital para todos nosotros. Los Estados Unidos han tenido, tienen y siempre deben tener única- mente el deseo de que continúen floreciendo sus hermanas las repú- blicas del hemisferio occidental, y la determinación de que ninguna nación del niiiiido adquiera nuevos territorios en este coritiiiente occi- dental. A nosotros, los de una y otra América, debe dejárseiios trabajar en nuestra preservación dentro de nuestros propios límites. Si somos prudentes, debemos procurar que sea considerado conio punto pri- mordial de nuestra común política extranjera, que, por una parte, no toleraremos que ninguna nación del viejo mundo se ensanche con territorios de este continente; y que, por otra parte, entre nosotros mismos, cada nación debe cuidar escrupulo'same~ite de los derechos é intereses de las otras, de modo que, en vez de que alguno de ~iosotros intente la criminal locura de elevarse á costa de nuestros vecinos, nos esforcemos todos en procurar nuestro engrandecimiento unidos en con- fraternidad honrada y varonil.>

Hubo tanibién otrus discursos y, entre ellos, uno muy elocuetite del Presidente de la Exposición, que &oza de fama reconocida como uno de los oradores más galanos d e los Estados Unidos. También se decla- maron herniosas poesías. Terminó el acto con la bendición dei Obispo miiy Rev. ]V. 1). Walker, de New York.

La fiesta, en sima, fué espléndida. La oratoria, la poesía y la música contribuyeron en gran parte al brillante resultado. Las innu- merables banderas y gallardetes, las bandas militares, los lucidos regi- mientos, las alegres detonaciones de los f~~egos artificiales, el osten- toso aparato de gente extranjera, el ir y venir de la enorme muche- dumbre, todo eriibelesaba é incitaba al regocijo y entusiasmo. Fueron soltadas miles de palomas que llevaron la fausta nueva á diversas ciu- dades de la Iiepública.

El Vicepresidente lioosevelt, seguido de su brillante comitiva, pasó á recorier las principales seccion<s de la Exposición.

Por nuestra parte, procuraremos darlas á conocer á nuestros lec- tores, describiendo con alguna detención los principales edificios desti- nados á exhibiciones generales de cierto orden. Comenzaremos por el edificio de la ~lectricidad, porque este ramo es el que ha causado más admiración por su rápido progreso y sus variadas aplicaciones.

Page 97: La_exhibición_Chilena_exposición

La construcción medía I 50'metros de largo por 45 de ancho, y su costo, sin contar la ornamentación, llegó á $ 1 ~ 0 , 0 0 0 , oro americano.

En todos sus detalles se procuró que esta exhibición tuviese el esplendor imaginable, de modo que superase á cuanto se hubiese hecho antes en el mundo entero en este género. A lo largo del edifi- cio, á uno y otro lado de la entrada principal, había un pórtico abierto de cuatro metros cincuenta centímetros de ancho, de muy hermosa vista. El color del edificio era un ligero amarillo y rojo. El espacio destinado á los objetos en exhibición era de 7,500 metros cuadraclos. Ahí se manifestaba el grado más alto y reciente alcanzado por -las aplicaciones de la ciencia eléctrica. Singularmente llamaban la atención el número de vehículos y en-ibarcaciones eléctricas, y los modelos de* las m5s grandes y recientes instalaciones, como la que funcionaba en el Niágara.

En la esquina noreste del edificio se hallaba la instalación tras- formadora de la corriente eléctrica producida por las cataratas del

.Niágara, cuya f ~ ~ e r z a de 5,000 caballos se lleva hasta ahí por una tras- misión especial de seis cables de aluminio con una corriente de I 1,000

volts. Antes de llegar al Pabellón, pasa por u n reóstato y, distribuída en tres cables, llega á los trasformaclores, donde la corriente se reduce á 1,800 volts, y en esa forma se distribuye, por las diferentes secciones de la Exposición, á trasforniadores secundarios. En éstos se reduce y apropia de modo que la corriente destinada para producir la luz tiene una fuerza de 104. volts. Esta misma fuerza se aplica á las infinitas máquinas eléctricas que se exhiben.

En el mismo edificio, una instalación de vapor genera otra canti- dad igual de electricidad, que se destinaba al alumbrado con Iániparas de arco instaladas en los pabellones y en los caminos.

En este edificio se encuentran representadas las fábricas más importantes de los Estados Unidos, cuyos productos asombran á los visitantes. Los trasformadores y los conductores eléctricos de alumi- nio llaman poderosamente la atención, como asi mismo los nuevos aparatos de alta tensión para alternar corrientes. '

Los objetos. exhibidos fueron clasificados en seis grupos, como sigue:

1.-Aparatos científicos é instr~imentos de medición. 11.-Electro-Quirnia. 11 1 .-Alumbrado eléctrico. 1V.-Telegrafía y Telefonía. V.-Maquinaria y aparatos para generar y aprovechar la elec-

tricidad. VI.-Varias aplicaciones de la electricidad.

Page 98: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 99: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 100: La_exhibición_Chilena_exposición

El número de exponentes en este Pabellón f~ i é de 1 2 5 . La mayoría eran fábricas que presentaban 2 0 y más objetos distintos, y que ofrecían

interesante conjunto. Obtuvieron entre todos 85 recompensas, r 8. medallas de oro, 24 de plata, 2 5 de bronce y I 8 menciones honrosas.

P A B E L L ~ N DE MAQUINARIAS Y TRASPORTES

Este edificio era una verdadera obra maestra de arquitectura en e4 estilo Renacimiento español. Las ventanas tenían rejas hechas con- forme á las que se usaban en el siglo XVI. El techo era de tejas rojas, hechas de hierro á imitación de las de greda, y las paredes tenían el color rojo y amarillo claro.

Las entradas principales, en la fachada que miraba al norte y en la del sur, tenían á uno y otro lado elevadas torres con linternas abier- tas, que ostentaban complicados adornos. La parte decorativa de las entradas era de gran riqueza.

El espacio total ocupado por el edificio llegaba á I j o metros de largo por go de ancho. Sin contar la ornamentación, el costo del edifi- cio era de $ 265.000, oro. En uno de sus ángulos y en iiria sección especial, se hallaban instaladas las maquinarias y bombas para el servi- cio de la Exposición.

La sección de RiIaquinarias estaba dividida en nueve grupos, á saber:

1.-Generación y trasmisión de fuerza. 11.-Aparatos y medios para conducir, dirigir y niedir aire, gases

y líquidos. III-TiBonibas y aparatos contra incendios. IV:-MAquinas para industrias especiales. V.-Máquinas y útiles para trabajar metales. VI.-Maquinaria para labrar maderas. VI1.-Maquinaria diversa. VII1.-Maquinaria, herraniientas y aparatos para usos especiales. 1X.-Máquinas para trabajar barro, piedra y cristal. Figiiraron en esta sección 346 exponentes. El Jurado General de

premios les acordó 289 recompensas, siendo de ellas 93 medallas de oro, 95 de plata, 7 7 de bronce-y 24 menciones honrosas.

Muy visitada por sus interesantes exhibiciones f~ié la sección d e Trasportes. Ahí se veían los tipos más niievos de vehículos, locomoto- ras, carros y de todo lo referente á ferrocarriles.

Como dijimos anteriormente, en el edificio de la Estación de los Ferrocarriles de la Exposición, se encontraba un anexo de la sección ,

de Maquinaria y Trasportes. que contenía la exhibición especial de material rodante para ferrocarriles. a

Frente á frente á las poderosas y grandes locomotoras modernas y

Page 101: La_exhibición_Chilena_exposición

á los regios equipos de lujo que Iioy se usan en las líneas americanas, se encontraban la primera locomotora y los carros que se emplearon en la inauguración del ferrocarril á vapor en los Estados Unidos el año d e 1832.

Orgullosa por sus servicios y cubierta por el pabellón nacional, figurzba, como preciada reliquia al lado de este primitivo material, la locomotora Copia~ó, recientemente pintada y con sus partes de acero bruñidas y relucientes. En tino de sus costados, un gran cartel indicaba que esa era la primera máquina para ferrocarril exportada por los Esta- dos Unidos y la primera, también, que corrió en el primer ferroca- rril chileno, primero á su vez en todo el hemisferio austral, en I 850; e s decir sólo I 8 años después de colocado el primer riel en los Estados Unidos.

La sección de Trasportes estaba dividida en nueve grupos, como sigue:

T.-Ferrocarriles de vapor, de vía ancha y de vía angosta. 11.-Sistemas de ferrocarri!es comunes, elevados y subterráneos. 111.-Vehículos con ruedas, de locomoción personal. 1V.-Vehículos con ruedas, de tracción animal. V.-Carruajes de cainino impulsados por vapor, electricidad, gaso-

lina ó aire comprimido. . VI.-Trineos. V1I.-Métodos especiales de trasporte. V1II.-Barcos para uso mercantil y de recreo. 1X.-Historia y literatura. Figuraron en esta sección I 37 establecimier.itos industriales, que

obtuvieron 107 recompensas, de las cuales fueron 33 medallas de oro, 3 j de plata, 2 7 de bronce y I 2 niencionos honrosas.

PABELLÓN DE LAS MANUFACTURAS Y ARTES LIBERALES

Las Manufacturas y Artes Liberales se exliibíari en una Iierniosa construcción enteraniente rodeada por un pórtico de cinco metros de ancho, con coliimnas ciiadradas y arcos semicirculares. En las cuatro extremidades y eii el centro de la fachada se alzan torres coronadas por cúpulas: ahí se encuentran las puertas de entrada. Numerosas esta- tuas, convenientemente colocadas, simbolizan las diversas artes é indus- trias. La gran cúpula central tiene una galería que permite ver el movi- miento de los visitantes.

Las dimenciones del edificio son: I jo metros de largo por 105 de ancho, y su costo total fiié de $ 255,000, oro americano.

El color domiiiante era el rojo mezclado con un castaño claro. Su techo era de t ~ j a s de fierro á imitacibn de las de greda.

Page 102: La_exhibición_Chilena_exposición

PABELLÓN DE MAQUINARIA

Page 103: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 104: La_exhibición_Chilena_exposición

La puerta principal se encontraba en el pórtico de la Avenida de las Fuentes, y entrando por él se veían arregladas en artísticos depar- tamentos variadas exhibiciones correspondientes á las industrias del mobiliario, de las artes útiles, del vesticio, de la alimentación y de los

químicos y farmacéuticos. Siguiendo las galerías se encuentran reunidas en inmensa profusión

los productos de los molinos y fábricas de los Estados Unidos y otras naciones del hemisferio occidental: nunca seguramente se han visto en mayor cantidad.

Había en el centro de esta bellísima construcción y bajo la cúpula, una sección especial, magníficamente decorada, donde la célebre casa de Tiffany y C." de New York exhibía una variedad de piedras precio- sas, alhajas de alta novedad y de un valor fabuloso, y ricas vajillas de p1:ta. Esta parte era siempre la más favorecida por el público y, para evitar robos, una guardia permanente vigilaba á los visitantes.

La sección de manufacturas había sido dividida en 2 3 grupos, á saber:

1.-Drogas y productos químicos. 11.-Pinturas y accesorios para pintores. 111.-Jabones, esencias y perfumería, artículos de tocador. 1V.-Aparatos para viajar, ,para acampar y de sport. V.-Menaje y decoración interior. VI.-Escultura y bronces. VI1.-CerSmica. VII1.-Cristal y cristalería. 1X.-Artículos de inhumaciones. X.-Aparatos y útiles para cocinar, calentar y lavar. X1.-Aparatos y útiles de alumbrado. X1I.-Refrigeradores, batería de cocina, hojalatería, enseres esmal-

tados. XII1.-Máquinas de coser. X1V.-Manufacturas de yute, ramié y otros textiles, manufactiiras

de cristal. XV.-Artículos de plata y oro, joyería, adornos, relojería. XV1.-Artíciilos de 11ule é impermeibles. XVI1.-Artículos de lana, de algodón, de lino, de seda, de pieles,

géneros para niodistas, juguetes y artículos de fantasía. XVIII.-Papel, objetos de escritorio, máquinas de escribir. X1X.-Cuero y manufacturas de cuero. XX.-Balanzas, pesas y medidas. XX1.-Acero y fierro forjado. XXI1.-Bóvedas y cajas de seguridad, ferretería, cuchillería, herra-

mientas y otros materiales. XXII 1.-Artículos diversos. En esta sección el número de exponentes alcanzó á 582. Los pre- 7

Page 105: La_exhibición_Chilena_exposición

mios adjudicados Qor el Jurado General fueron 6 10: I 67 medallas de oro, 165 de plata, I 5 2 de bronce y I 26 menciones honrosas.

En la sección de Artes Liberales se incluía lo concerniente A edu- cación, ingeniería, obras ~úblicas, arquitectura, literatura y diversos otros objetos. Se exhibían allí mismo multitud de muestras pertenecientes á la higiene y á la economía social.

Para la clasificación y reparto de los premios había sido dividida en diez grupos, del modo siguiente:

1 .-Educación. 11.-Libros. 111.-Aparatos científicos. 1V.-Fotografía. V.-Instrumentos médicos,. quirúrgicos y dentales. VI.-Ingeniería y obras públicas. VI1.-Higiene y sanidad. VIII.-A~rquitectiira constructiva. 1X.-Economía social. X.-Míisica, instrumentos musicales, drama. Conciirrieron á esta sección 490 exponentes que obtuvieron 2 7 I

recompensas: 65 medallas de oro, 93 de plata, 4 I de bronce y 69 men- ciones honrosas.

Pertenecieron á estas dos secciones varias exhibiciones particula- res que estaban en edificios construídos especialmente. ' Algunos mere- cen singular mencióri.

La casa de Larkin Sosp y C.", tina de las fábricas más importantes de los Estados Unidos, exhibía, en un pequeíío y liijoso pabellón, gran variedad de jabones y perfumería, y obtuvo una medalla de oro por sus productos.

Las compañías de Gas Acetileno exhibieroii, en su edificio especial, diversos aparatos generadores, aplicaciones de este gas para diferentes clases de alumbrado y para la calefacción de los edificios. Fueron adju- dicadas tres medallas de oro á los exponentes. ,

La The \Valter M. Lowney Co., de Boston, en un elegante edificio contruído especialmente y que imitaba una construcción indígena, pre- sentaba una interesante colección de los productos elaborados en siis diversas fábricas de chocolate. El Jurado General le otorgó una meda- lla de oro.

Para los agricultores, lo que más llamaba la atención era, como bien se comprende, el edificio de la Agriciiltura. Se extendía en una superfi- cie de I jo metros de largo por 45 de ancho. El espacio ocupado por las exhibiciones era de 5,2 50 metros cuadrados. A lo largo de los costados

Page 106: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 107: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 108: La_exhibición_Chilena_exposición

norte y sur se extendía un pórtico abierto de arcos semicirculares y columnas cilíndricas. El color era amarillo y rojo claros. Su costo alcanzó á $ go,OOO oro.

Si se entraba por el pórtico ~rincipal, siguiendo la línea del edificio, se encontraban, á la derecha, las exhibiciones agrícolas de Michigan, New Jersey, Idaho, Georgia, Massachusetts, Nebraska; al frente, las de Lusiana, New Hampshire, Korth Dakota, Conneticut y Minesota. En el centro se había formado una espaciosa calle donde estaban las instalaciones de New York é Illinois á la derecha, y Missouri, Ver- mont, Alabama y parte de California, á la izquierda.

El costado opuesto estaba ocupado por las instalaciones de El Sal- vador, Guatemala, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua, Puerto Rico, Perú, República Argentina y Méjico. En la otra calle central se hallaban las de Washington, Oregón, Wisconsin, Canadá y de las Colonias Francesas.

La mayor parte de estas instalaciones estaban separadas unas de otras por columnas y arcos que les daban el aspecto más pintoresco y suntuoso. Todas ellas se encontraban en el piso prinbipal. Para los objetos de menor importancia se había dispuesto una galería en el lado norte.

Mucho tenían que admirar y que aprender los agricultores progre- sistas: infinitos inventos se les presentaban para facilitar los trabajos agrícolas, y aumentar y aprovechar en lo posible el producto de sus campos.

La exhibición comprende todas las faces de la labor agrícola y muestra las ventajas de los diversos procedimientos y sictenlas de tra- bajo, y los productos agrícolas en condiciones de toda especie.

Los objetos estaban divididos en cuatro grupos que encerraban los productos de la agricultura y los de la lechería, en la forma siguiente:

1 .-Cosechas. 11.-Fibras y abonos. 111.--Mé,todos y productos de la lechería. 1V.-Literatura y estadística. Todas las exhibiciones correspondientes á la instalación de una leche-

ría modelo estaban en un edificio completamente separado, pero que formaba parte de esta sección.

El número de exponentes que figüró en el concurso fué de 379 y las recompensas obtenidas f ~ ~ e r o n I 2 0 : 59 medallas de oro, 3 I de plata, I 3 de bronce y I 7 menciones honrosas.

La sección de maquinaria agrícola se encontraba instalada en una galería del edificio del Estadio y se consideraba como una parte de la sección de agric~iltura. Allí se hallaban reunidas las máquinas agrícolas más recientes, y se mostraban prácticamente sus cliversas aplicaciones.

El maravilloso despliegue de maquinaria moderna inventada por los americanos manifestaba el progreso obtenido en los últimos años.

Nos llamaron principalmente la atención los diferentes tipos de distri-

Page 109: La_exhibición_Chilena_exposición

buidoras de abonos, las separadoras de semillas y de papas, y las nue- vas máquinas para limpiar fosos.

Esta sección anexa estaba dividida en cinco grupos como sigue: 1.-Materiales y maquinaria para cultivar el suelo. 11.-Materiales, maquinaria y aplicaciones para cosechar y con-

servar las cosechas. 111.-Materiales, maquinaria y útiles para usos agrícolas. 1V.-Instrumentos y maquinaria para el cultivo y preparación de

cosechas especiales. V.-Maquinaria agrícola diversa, aparatos y útiles. El número de exponentes que figuró en esta sección no fué muy

numeroso, solo alcanzó á 63, los cuales obtuvieron 61 recompensas: 28 medallas de oro, 2 I de plata, 3 de bronce y g menciones honrosas.

PABELLQN DE HORTICULTURA, VITICULTURA Y ALIMENTOS

El edificio destinado á estas secciones ocupaba una superficie de 4,456 metros cuadrados, con cuatro costados igiiales de 66 metros cada uno.

El techo en forma de linterna llegaba á una altura de 72 metros. Como hemos dicho, este ~abellón cerraba por un lado la gran expla- nada y, unido por medio de una arquería con techo de vidrio al edificio de las Artes Ciráficas por una parte, y por otra al de las Minas, for- maba con ellos un grupo semicircular.

Una torre se levanta en cada una de las cuatro esquinas, octógona y con cúpula. Las paredes están cubiertas de bajos relieves, ramas de vid entrelazadas, etc. Aquí se muestran todas las frutas populares de las diversas naciones que han concurrido á la Exposición, y arandes

? refrigeradores,construídos en el terreno facilitan la provisión diaria de fruta fresca.

Gran parte de la exhibición es ocupada por artículos y aplicaciones usadas en la horticultura. En las galerías que, á manera de invernácu- los, unen á este edificio con los otros, hay curiosas exhibiciones de flores y plantas tropicales. En el gran halldel centro se encuentran distribuídos los productos de la pomología, la viticultura y la floricultura de Cali- fornia, Los Angeles, New York, Illinois, Florida, Indiana, Ontario, Idaho, Missouri, Oregón, Wisconsin, Conneticut y Michigan. Méjico ocupa un regular espacio con grandes variedades de plantas raras y de exquisitas frutas.

Tres grandes divisiones había de los productos exhibidos en este Pabellón, que correspondían á las tres secciones de que hablamos al principio: la de Alimentos, la de Horticultura y la de Viticultura.

Page 110: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 111: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 112: La_exhibición_Chilena_exposición

La sección de alimentos y sus accesorios f~ié subdividida en ocho grupos, á saber:

~.-Café, té, especias y sustancias vegetales aromáticas. 11 .-Azúcares. 111.-Frutas conservadas. 1V.-Nueces, setas, frutas secas y legumbres. V.-Preparaciones alimenticias de cereales. VI.-Bebidas para usos domésticos y otros. VI1.-Alimentos preparados y conservados. VII1.-Literatura y estadística. La sección de horticultura se subdividió en veintitrés grupos, cua-

tro de los cuales comprendían las exhibiciones de Pomología, y los res- tantes las de Horticultura, eti la forma siguiente:

1.-Frutas. 11.-Modelos de frutas.

POMOLOG~A. . . . . . . . 111.-Métodos y aparatos. 1V.-Literatura y estadística.

V.-Rosas. . VI .-Pelargonias. VI1.-Plantas bulbosas. VII1.-Plantas aiiuales. 1X.-Plantas de camellón. X.-Plantas de otoño. X1.-Plantas de invernadero. XI 1 .-Plantas decorativas XII1.-Orquídeas. X1V.-Cácteas. XV.-Plantas acu5Gcas. .

XV1.-Plantas trepadoras. XV1I.-Plantas silvestres. XVII1.-Plantas perennes. X1X.-Arboles y arbustos. XX.-Flores sueltas. XX1.-Tiestos, receptáculos, soportes para plantas. XXI1.-Métodos y útiles. XXI 11.-Literatura.

Por último, la sección de viticultura fué dividida en tres grupos, como sigue:

1.-La vid. 11.-Vinos y aguardientes de uva. 111.-Literatura. El número de exponentes en las tres secciones alcanzó á 436, que

I

Page 113: La_exhibición_Chilena_exposición

obtuvieron I 80 premios: 38 medallas de oro, 65 de plata, 34 de bronce y 43 menciones honrosas. De estas recompensas se adjudicaron á la sección de vinicultiira: 9 medallas de oro, de las cuales sólo 6 fueron por vinos, 4 de plata, 14 de bronce y g menciones honrosas.

La sección de Selvicultura estaba en un edificio especial, construído todo de madera á imitación de las primitivas chozas indígenas de la época del.descubrin1iento de América. Sus paredes eran de troncos de árboles de diferentes portes y gruesos. La superficie alcanzaba á 40 metros de largo por 20 de ancho.

Estaban representados en esta exhibición los Estados de Oregón, West Virginia, Washington y New York. Canadá y Méjico también tenían una variada é interesante exhibición.

El i.iúrnero.de exponentes qiie figuraron sin tomar en cuenta estos dos últimos países, fué de 96 que obtuvieron 66 recompensas: 6 meda- llas de oro, 2 1 de plata, 18 de bronce y 2 I menciones honrosas.

El edificio de las Minas, del cual acabamos de hablar, por encon- trarse en el mismo grupo que el de Horticultura, conectado con él por galerías cerradas, forma simetría con el de las Artes Gráficas. Es cua- drado con cuatro torres cuadrangulares en los extremos. Se entraba por un pórtico de tres arcos, y el interior recibía la luz por u n a gran claraboya que había en el centro del techo. Tiene una superficie de 45 metros por cada uno de sus costados. *

Componía esta exhibición lo referente 6 minas y metalurgia. Había abundancia de minerales, tanto útiles como de simple ornamen- tación, Los sistemas y procedimientos para.tratar los minerales y los medios que se usan para extraerlos de la tierra estaban ahí de mani- fiesto, como también toda clase de maquinaria empleada en la elabo- ración de los metales. Llamaba especialmente la atención de los enten- didos e11 minas y establecimientos metalúrgicos un modelo de insta- lación, para trasportar y elevar metales en un gran establecimiento de fundición que fu,ncione con una serie de hornos á ia vez.

Muy interesantes eran las instalaciones que tenían en este Pabe- llón las Repúblicas de Méjico y del Brasil.

La clasificación qiie se había h'echo para la distribución de los objetos expuestos comprendía diez grupos del modo siguiente:

1.-Colección de minerales. 11.-Maquinaria, herramientas y aparatos para minas. 111.-Maquinaria para pulverizar, machacar y moler minerales. IV.-Maquinaria para extraer piedra. . V.-Maquinaria, herramientas y aparatos para el trasporte, entrega

y almacenaje de carbón de piedra y minerales. I

Page 114: La_exhibición_Chilena_exposición

VI.-Productos minerales y metálicos. V11.-Productos minerales no metálicos. ~111.-Minerales combustibles. 1X.-Productos de canteras. X.-Literatura y estadística. Los exponentes que figuraron en esta sección fueron 963, que

obtuvieron I 5 2 recompensas: 30 medallas de oro, 40 de plata, 50 de bronce y 32 menciones honrosas.

En las cifras anteriores sólo están incluídas las recompensas de los exponentes norteamericanos.

En el mismo grupo de los edificios de Horticultura y de Minas se encontraba el de las Artes Gráficas. Sus dimensiones y arquitectura son iguales á las de este último. En sus variadas exhibiciones podían apreciarse los admirables progresos alcanzados por la imprenta y las artes que con ella se relacionan.

E n un anexo que estaba á poca distancia de este Pabellón, se hallaba el Taller de las Artes Gráficas. Las dimensiones de esta cons- trucción alcanzan á 54 metros del largo ppr 2 2 de ancho. S u aspecto es severo y sin recargo de decoraciones: más bien se asemeja á los talleres ordinarios de las imprentas antiguas.

En este anexo se exhibieron ramos de comercio pertenecientes á la litografía, imprenta, grabado, encuadernación, electrotipia, todos los cuales entran en lo que puede llamarse un completo taller de imprenta. A la vista del público se ejecutaban diversas clases de trabajos y se daba á conocer de un modo práctico el uso de las máquinas de los materiales.

Todas las exhibiciones contenidas en estos edificios se dividieron en cuatro grupos, á saber:

1.-Materiales para imprimir, grabar y encuadernar. 11.-Maquinaria para imprimik, grabar y encuadernar. 111.-Impresiones, grabados, encuadernaciones. 1V.-Historia y literatura. El número de exponentes que concurrió fué de 184, los que obtu-

viéron 87 premios: 2 3 medallas de oro, I 5 de plata, 28 de bronce y 2 I menciones honrosas.

Este Pabellón es una del as construcciones más acabadas de la Exposición y corresponde en sus líneas generales al Templo de la

Page 115: La_exhibición_Chilena_exposición

Música, que está en el lado opuesto. Es de forma circular, con un diá- metro de 45 metros. Cuatro grandes arcos proporcionalmente distri- buídos en la circunferencia, daban entrada al centro. (:libre el edificio una cúpula techada con teja roja, que tiene en el centro una galería des- tinada á exhibiciones especiales. El color de las paredes es rojo y ama- rillo.claro. El costo de este edificio alcanzó á la suma de $ go,ooo oro.

En la parte principal se encontraban. diserninadas exhibiciones de gran interés histórico, como mapas en relieve de la frontera del Niá- gara, en donde se ven lugares de aldeas indias y los resultados de las investigaciones acerca del origen, filiación, costumbres é iristituciones de tribus bárbaras y salvajes que aún existen, ó de las que hay recuer- dos auténticos. .

Ahí se veían numerosas colecciones arqueológicas, de objetos anti- guos extraídos de una cantera de pedernal, reproducciones de los anti- guos códigos mejicanos, colecciones de útiles y antigüedades usadas por los indios de California y reproducciones de los primitivos. animales que servían de alimento á los aborígenes de los Estados Unidos.

Toda esta variada exhibición se había dividido en cuatro grupos, como sigue:

1.-Arqueología prehistórica. 11.-Arqueología histórica. 111.-Etnología. 1V.-Galería especial del arte etnográfico y etnológico. El número de exponentes que concurrió en esta sección fué de

I 2 0 , los cuales obtuvieron 43 premios: I medalla de oro, 7 de plata, S de bronce y 27 menciones honrosas.

Merece especial mención el Pabellón del material de Guerra, com- puesto de . dos edificios de 45 metros de largo por 2 0 de ancho cada uno, destinados á las exhibiciones de armamentos y municiones que presentaban los fabricantes como materia comercial. Entre los dos edi- ficios se levantaba iina torre Griison de 16.50 metros de diámetro y dentro estaba mon.ado un tipo de cañón de doce pulgadas. Los techos, que pueden servir de modelos 'para construcciones de cuarteles, eran todos de acero empavonado de un modo especial para evitar los refle- jos y las oxidaciones.

El tipo del cañón representaba el mayor que se fabrica en los Esta- dos Unidos para la defensa de las costas. La torre y su equipo es una exhibición que por primera vez se hacía en aquel país, y manifiesta los más recientes esfuerzos para una defensa inexpugnable. Todo está dis- puesto de modo que se ,puede examinar el cañón y la manera de ser- virlo hasta en los más pequeños pormenores.

Page 116: La_exhibición_Chilena_exposición

También es digno de ser consignado en esta descripción el material para atracar buques y para proveer de carbón á los navíos

en alta mar, exhibido por la ~Americari Ship Windlass C." de Provi- dence, R. 1 ». Esta máquina, muy sencilla y de poco costo. es de valor inapreciable en una guerra: con ella, los grandes acorazados pueden en alta mar con gran facilidad ser provistos de combustible por los traspor- tes. Consiste en dos elevadores unidos por cables, que se sostienen en ambos biiques, sin dificultar sus movimientos. Una serie de grandes baldes de hierro cargan y trasportan el carbón mecanicamente, sin necesidad de más aparatos ni de otro personal que el de los maquinistas.

Se clasificó en 7 grupos esta sección, como sigue: 1. Armamento. 11. Ingeniería militar. 11 1. ~a t e r i a l e s para cuarteles. IV. Material de comisaría. ir. Marina de guerra. VI. Buque de guerra. VII. Literatura y estadística. El total de exponentes qiie figuró en ella fué de 50. Obtuvieron

entre todos 41 recompensas: 2 2 medallas de oro, I 2 de plata, 4 de bronce y 3 menciones honrosas.

La exhibición de Bellas Artes debió haberse .verificado en el suntuoso edificio de mármol que el millonario Mr. John Albright estaba construyendo para obsequiarlo á la ciudad de Buffalo, de modo que sirviera desde luego como Pabellón de Bellas Artes y, en seguida, como Museo permanente. Por desgracia, las huelgas de los obreros impidien- ron que el edificio se terminase en tienipo oportiino, y se construyó entoiices, para esta exhibición, u n edificio decente, es verdad, pero que no correspondía á la importancia y belleza del objeto á que estaba des- tinado. Medía 68 metros de largo por 30 de ancho.

Delicadas telas, verdaderas obras de arte, esculturas, acuarelas y dibujos llenaban el recinto de esta exhibición. En ella figuraban 700 obras más ó menos, correspondientes á los Estados Unidos, Canadá, Méjico, Períi y varios otros países americanos.

Los objetos expuestos estaban divididos en cuatro grupos, como sigue:

1 Pinturas al óleo, acuarelas. al pastel y otros métodos conocidos, miniaturas, dibujos, etc.

11. Esculturas, medallas y camafeos. . 111. Dibujos, grabados, grabados a1 agua fuerte, dibujos en blanco

y negro, ó pinturas de una sola tinta al óleo ó á la acuarela.

Page 117: La_exhibición_Chilena_exposición

IV. Arquitectura. El Jurado de esta sección, y de paso debemos dejar constancia de

que procedió animado de u n criterio ostensiblemente parcial, se dejó llevar por simpatías de raza y consideró que los artistas $angla-cajones eran los 6nicos acreedores á la más alta recompensa, es decir, á la medalla de oro.

La conducta parcial de este Jurado, Único en la Exposición que procedió de esta manera, mereció de parte de los mismos americanos acerbos reproches, y llegó la prensa á censurarlo tan duramente, que se pidió al Directorio de la Exposición que nombrara personas más serias para discernir los premios.

The New Yovk IYernld hié uno de losdiarios que más lo atacó en este sentido, publicando iin estudio crítico de las exhibiciones debido á la pluma del más reputado escritor artístico de los Estados Unidos.

Concurrieron á esta exhibición 320 exponentes, á los cuales fue- ron adjudicados 339 premios: 46 medallas de oro, 106 de plata, 106 de bronce y 8 I menciones honrosas.

El edificio del Gobierno de los Estados Unidos se hallaba, como dijimos al principio, en la explanada, frente al de Horticultura. A seme- janza de éste, se componía de tres cuerpos unidos por arquerías que formaban curva hacia la explanada. El cuerpo central, que es el de más importancia, tenía I 80 metros de largo por 40 metros de ancho. Sobre este cuerpo se alzaba una cúpula de 75 metros de alto, que llevaba en su parte más elevada un grupo esciiltórico de cuatro figuras que representaban la Victoria y que tenía 8 metros de altura.

Los edificios de los lados eran de 45 metros de largo por I 8 de ancho.

El costo de los edificios solamente fué de $4 200,000 y de las insta- laciones $ 300,000 oro.

En el cuerpo ceritral se exhiben los principales servicios públicos mantenidos por el Gobierno Federal: comprenden lo concerniente á los Departamentos de Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, Correos, Agricultura y Tesorería. Llamaban mucho la atención las colecciones de documentos originales firmados por todos los Presidentes desde Washington hasta McKinley y los retratos de todos ellos, y también los diversos sistemas de trasmisión de la valija y una estafeta comple- tamente montada según los últimos adelantos realizados en la más importante oficina de los Estados Unidos.

j

Admirable era la exhibición del Departamento de la Guerra, que presentaba una variedad de mapas, equipo y uniformes desde la época de la revolución hasta el presente. Entre ellos figuraban cuatro caño-

Page 118: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 119: La_exhibición_Chilena_exposición

EL TEMPLO DE LA MÚSICA Y LA FUENTE DE LA ABUNDANCIA

Page 120: La_exhibición_Chilena_exposición

nes modernos para defensa de las costas, montados en sus respectivos parapetos, y uno que se oculta al efectuar el disparo por medio de un ingenioso mecanismo. Los modelos de gran número de buques, tanto de guerra conio destinados á otros usos, atraían en gran manera la atención.

Larga tarea sería enumerar los infinitos objetos interesantes que se exhibieron en esta sección y que sirvieron de estudio prolijo á la mayoría de los visitantes y de los extranjeros que, como nosotros, envidiábamos á los que podían aprovechar tan acabados servicios.

Uno de los cuerpos laterales estaba destinado al Museo Nacional que depende del Ii~stituto Smithsoriano. Presentó una sección de antro- pología, de biología, de geología y algunos modelos en cera que repre- sentaban grupos de los aborígenes de la América.

En el otro cuerpo lateral se exhibía, por la Comisión de Pesca de los Estados Unidos, una variedad tan grande de objetos, que se necesi- taba de mucho tiempo para examinarlos todos. Esta exposición, sin duda la más completa que hasta ahora se haya realizado, manifiesta los diversos sistemas para propagar el pescado, y los botes y aparatos empleados por los pescadores en las diversas ramificaciones de tan importante industria.

Se mostraban los diferentes métodos empleados en la industria de la pesquería y los productos de ella, de tal siierte que era fácil compren- derla y apreciarla por todos.

Modelos de vapores, y de carros de ferrocarril para el trasporte de especies y de huevos de pescados, destinados tanto para la propagación como para el consumo de las poblaciones, indicaban el estudio que el Gobierno ha dedicado á este importante ramo de alimentación para el pueblo.

Como había en varias otras secciones de la Exposición exponentes comerciales dedicados á este mismo ramo, las exhibiciones se habían dividido en 4 grupos, como sigue:

1. Peces y otros animales acuáticos. 11. Pesca de niar y agua dulce. 111. Pesquerías: sus productos y administración. IV. Literatura. Los exponentes fueron 28 y obtuvieron 1 I recompensas: 4 ri-ieda-

Ilas de oro, I de plata, 4 de bronce y 2 menciones honrosas.

EL TEMPLO D E LA MUSICA

Uno de los edificios rnás bellos de la Exposición fué, sin duda alguna, el Templo de la Música, famoso por haber sido teatro del trágico aten- tado que, más tarde, fué causa inmediata de la muerte del Presidente de los Estados Unidos Mr. Williams McKinley. Esta célebre constriic-

Page 121: La_exhibición_Chilena_exposición

- 108 -

ción es de forma cuadrada, pero que parece circiilar por arcos que cortan las- cuatro esquinas. Una torre lo cubre por completo, cuya cúpula llega á una altura de 50 metros sobre el nivel del suelo. El color es amarillo claro con guarniciones .rojas y doradas, y la cúpula, de azul celeste. Ocupa una superficie de 2,000 metros cuadrados. Su costo fué de $ 85,000 oro.

Hay en él capacidad para un auditorio de 2,000 persorias, y con- tiene un órgano soberbio, quizás el mayor que se ha construído en los Estados Unidos, y que una vez terminada la Exposición fué adquirido por el millonario Mr. J. 3. Adam en la suma de $ 30,000 dollars y obsequiado á la ciudad de Buffalo como u n recuerdo de la Exposición I'an-Americana.

Los más famosos maestros de órganos del mundo daban conciertos diariamente en este recinto. Los días de las fiestas patrias de las diver- sas naciones eran celebrados allí, con festivales en que tomaban parte bandas de músicos tanto del nuevo como del antiguo mundo.

Los días de la dedicación y de la clausura de la Exposición se pro- nunciaron en su recinto hermosos discursos. Ahí se encontraba el botón que permitía iluminar la Exposición entera con torrentes de luz elkctrica. Desde allí como por mano de hada se dió aquella luz que por seis meses consecutivos mostró de noche á todo un pueblo los adelantos y mara- villas realizados en un siglo por las jóvenes Américas. Allí también, después de una-afectuosa despedida, se eclipsaron los raudales de luz, ,

dejando el recuerdo y la admiración hacia los habitantes de Buffalo que supieron realizar cumplidamente u n programa tan vasto y costoso.

E L ESTADIO

Entre las constr~~cciones notables ocupa u n lugar prominente el Estadio, qiie se levanta'á un lado de la plaza que hay más allá de la Torre Eléctrica. Fué edificado conforme al Estadio Panateneo, cavado en las riberas del Yliso, por Licurgo, hace 2 , 2 0 0 años.

Las dimensiones del antiguo Estadio eran de 84 metros de largo por 40 de ancho. Su copia, en la Exposición Pan-Americana, tenía 252 metros de largo por I 2 0 de ancho

Este edificio f ié construído en homenaje a la reconocida popiilari- dad de que ahora gozan en los Estados Unidos los juegos atléticos. Podían en él sentarse cómodamente I 2 , 0 0 0 espectadores, y contiene amplio espacio para toda especie de juegos atléticos, y aún para carre- ras, porque su pista alcanzaba á i in cuarto de milla. No sólo, pues, tenían ahí lugar partidas de football, de tennis, -cricket, sino también carreras de bicicletas y automóviles. Los cuerpos del ejército hacían sus difíciles ejercicios en ese mismo recinto, y aún los motores agríco- las para caminos ensayaban allí sus fuerzas y condiciones.

Page 122: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 123: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 124: La_exhibición_Chilena_exposición

Interminable sería hacer una reseña de los numerosos pabellones y edificios especiales que estaban esparcidos ordenadamente en el vasto recinto de la Exposición. Hemos procurado tan sólo dar una ligera idea de ella, y antes de entrar á ocuparnos en Ias exhibiciones de Chile, diremos algo acerca de los locales ocupados por las naciones latino- americanas y de su concurrencia á este Gran Certamen.

Page 125: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 126: La_exhibición_Chilena_exposición

'U) Lr]

Page 127: La_exhibición_Chilena_exposición

Antes de clar principio rí la clescripcióii tle las coiistruccio~ics y maniifactiiras presentaclas por los demás países latino-ariiericanos, debe- mes mencionar singularniente la exhibición del Canadá, que, á pesar de tener una constriiccióii especial en la cual vamos á ocupanios, estaba tliseminacla en los grandes edificios clestinaclos á las lnuestras cle todos los países en conjiinto.

El eclificio cle esta próspera nación era tic dos pisos, clc 34 mctros cle largo por I 8 cle ancho, de estilo Isabel. Estaba distrib~iiclo cti salas clc recepción, en departanieiitos para las esliil~icioncs clc lac l<sciielas Agrícolas y en oficinas de administración.

El CaiiaclA, que se extie~iclc liasta las orillas rlcl Xiágara, y estrí iiniclo á Buffalo por un puente, se encontraba e11 sitiiación iiiu>r favo- rable para presentar la inAs completa esliibición tle siis variaclos pro- cliictoS; pero, :L pesar clc que fiieroii muy nun~erosos los ol~jctos prcseii- tados, lucieron iiiiiy poco, por haber siclo clistribuíclos en puntos 11ii1j7

cliversos, perclittiiclose con esto el efecto clel conjunto. Su esliibición consistía en varicdaclcs cle procliictos agrícoIas, vinos

y licores, sustaiicias alinienticias, nia~iiifactiii-as cle todas clases, produc- tos de la selvicultiira, de la pesca, dc la niineria y clc otros cliversos rayos.

Llaniaban muy especialniente la atención tlc los visitantes, las exhibiciones cle gai~aclos vivos y de lecherías.

RIuy iiiteresantes eran las iiiiiestras presentaclas, todas cle grandes dimensioiies, en la sección de iiiinas, que abarcaban la iilayor parte tle los productos minerales, como oro, plata, cobre, níquel, fierro, cinc, plomo, platino, antinioiiio, bisniiito, petróleo, asfalto. carbón de pie- dra, etc.

Page 128: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 129: La_exhibición_Chilena_exposición

esponjas y distintas clases de carey, atraían la atención del píiblico. No menor interés despertaban los productos de la agricultura, de la indus- tria de dulces en conserva y las diversas clases de licores y cervezas.

Manufacturas en cuero y preciosos abanicos de sus acreditadas fábricas daban idea de su prolijidad industrial. Una interesante exhibi- ción de artes gráficas y liberales manifestaba claramente el alto grado de cultura á que ha llegado ese pueblo. Pero, lo que más despertó la atención y causó verdadera sorpresa, fueron las pruebas de adelanto realizado en la instrucción pública. Los trabajos manuales de las escuelas de enseñanza práctica, como bordados de oro, seda, encajes de punto brasileño, fichús, flores, etc., formaban una bonita colección.

íi todos estos atractivos que llamaban la atención del público, debe agregarse,la deliciosa música ejecutada por la banda de policía de la Habana, que ganó !os más merecidos premios.

Los jurados, haciendo justicia á los méritos de la notable exhibición de Cuba, le otorgaron 232 premios: 40 medallas de oro, 5 5 de plata, 56 de bronce y 81 menciones honrosas.

En un edificio pequeño, de 2 0 metros de largo por I 2 de ancho, que remedaba los palacetes de la época de la colonia, tenía Méjico instaladas en sus dos pisos las secciones de minería, artes liberales, bellas artes y artes gráficas, y las oficinas generales de la adminis- tración.

En los edificios de Agricultura, .Selvicultura, Manufacturas, Etnolo- gía y Electricidad, se ericontraban distribuídos los productos enviados por 841 exponentes con las más variadas exhibi.ciones.

La diversidad de sus productos de agricultura y lechería, la enorme cantidad de productos alimenticios, sus interesantes exhibiciones de horticultura, pomología, floricultura y viticultura mostraban con sobrada evidencia el grado de adelanto y progreso que ha alcanzado ese extenso y rico país.

Dignas de mencionarse en esta ligera reseña son las exhibiciones de selvicultura, que formaban una colección de las más ricas maderas en número crecido. Los exponentes de esta sola sección alcanzaron á 59. Más interesante era todavía la sección de minas y metalurgia, que sobrepujaba con mucho á la selvicultura, y en la cual I 19 exponentes habían reunido infinita variedad de miiestras de casi todos los minerales conocidos.

La sección de manufacturas en que concurrían 144 exponentes fué, para el público americano, una de las más interesantes y, por lo tanto, una de las más visitadas. En ella se hacían notar los diferentes objetos de henequén, los artículos de yute, los cigarros y cigarrillos,

S

Page 130: La_exhibición_Chilena_exposición

los bordados en género de lino, los bordados en seda, los géneros de algodón y los productos químicos y farmacéuticos. Esta sección estaba arreglada en un local que contribuía poderosamente para la mejor pre- sentación de los objetos: toda ella manifestaba gusto delicado y exqui- sito.

En realidad, la República de Méjico fué la que más sobresalió entre los países latino-americanos de Centro y Norte América. El Jurado General, apreciando debidamente el mérito de las variadas exhibicio- nes de este próspero país, le otorgó 600 recompensas: 78 medallas de oro, I 5 I de plata, I 39 de bronce y 2 3 2 menciones honrosas.

PABELLON DEL ECUADOR

Donde terminaban los terrenos destinados á los edificios extranje- ros, y como cerrando el conjunto de ellos, estaba un pequeño y elegante edificio construído de staff y cemento armado, destinado á las exhibiciones del Ecuador. Un pórtico formado por altas y elegantes columnas servíade entrada á la sala central, donde se hallaban primoro- samente arregladas, en elegantes muebles, las colecciones que perma- nentemente se exhiben en el Museo de Filadelfia, y que fueron enviadas para completar las que se llevaron desde Guayaquil especialmente para la Exposición.

Los productos de la agricultura se veían representados por colec- ciones numerosas de cereales y fibras vegetales. Las sustancias ali- menticias, de las cuales se presentaban pocas muestras, interesaban, sin embargo, por las variedades de cacao, café, licores, cervezas y pas- tas de harina. La selvicultura se mostraba por una importante colección de maderas y cortezas, figurando entre ellas la quina, el caucho y la tagua ó marfil vegetal. La minería era pobre comparada con las exhi- biciones de otros países; sin embargo, había una importante colección de piedras de construcción, cales, yesos, algunos mármoles bastante buenos, piedra pómez en grandes trozos muy fina y sin mezcla de nin- guna otra sustancia, y algunas especies de cuarzo aurífero con oro libre. Las muestras de petróleo crudo indicaban que provenían de simples reconocimientos y no de minas en explotación.

La sección de manufacturas fué una de las másnumerosas de este país. En ella había gran número de trabajos indígenas, encajes, casi- mires, hamacas, sillas de montar, ponchos de lino y sombreros cie pita. Entre estos últimos, los había tan finos y delicados que un observador, que no fuera muy competente, no podía afirmar si el trabajo era obra de mano ó de máquina.

En artes liberales, en arqueología, etnología y bellas artes figura- ban obras de mérito, como un mapa en relieve del Ecuador, una escul-

Page 131: La_exhibición_Chilena_exposición

tura de un indio tallada en madera, y algunos cuadros al óleo de exce- lente colorido y. de líneas vigorosas.

El Jurado General acordó á esta República I 8 5 recompensas: 2 2

medallas de oro, 39 de plata, 55 .de bronce y 69 menciones honrosas.

Esta República, una de las cinco de Centro América, concurrió á la Exposición con un gracioso edificio en el cual exhibía lujosamente las grandes riquezas de su suelo y las industrias de un pueblo que lucha por colocarse á la altura de los más adelantados de este con- tinente.

La exhibición mostraba los frutos de sus altas montañas y de sus fértiles valles de regadío. El tabaco, el cacao, el caf;, el banano y el cocotero, en sus distintas calidades, se exponían e n abundancia. Las muestras de caucho, de maderas de construcción y de ebanistería, las yerbas medicinales y las fibras textiles sorprendieron á los visitantes.

La minería parece .que está poco desarrollada en Honduras y , tal vez por este motivo, sil colección mineral no era tan importante como la de los otros países. Algunas muestras de plata y oro en que se veía la riqueza de los minerales, otras de cobre de muy baja ley y tres ó cuatro miiestras de minerales ferruginosos constituían la sección minera. Entre las curiosidades llamaban la atención algunos ópalos exhibidos dentro de sil criadero de roca cuarzosa.

En general, esta pequeña República atrajo la atención de los visitantes por el esfuerzo hecho en el arreglo y presentación de sus objetos.

Las recompensas que le fueron adjudicadas alcanzaron á 48: r 1

medallas de oro, 9 de plata, 1 1 de bronce y I 7 menciones honrosas.

La República Dominicana hizo construir un elegante edificio que imitaba las casas de campo de sus estancias. La mayor parte de la exhibición consistía en productos de la agriciiltura y de la industria, y en" minerales.

En el centro de las instalaciones se encontraba un gran mapa de la República en el cual estaban hábilmente colocados los diferentes frutos y productos del país. Enseñábase así de un modo práctico en qué puntos se elaboran sus manufacturas y en cuáles se producen los frutos y la materia prima. Esta manera de exhibir marcaba con un sello de novedad y mérito la Exposición de los dominicanos.

Page 132: La_exhibición_Chilena_exposición

En la sección de agricultura había gran cantidad de muestras de azúcar de caña, café, cacao, fibras textiles y caucho. En minería se mostraban pocas pero interesantes muestras de cobre, manganeso, cuarzo aurífero y plata. Las manufacturas eran pobres y, en su mayor parte, objetos elaborados por las primitivas razas.

El Jurado General acordó para la República Dominicana 34 re- compensas: 3 medallas de oro, 6 de plata, 4 de bronce y 2 I menciones honrosas.

Esta gran República no tuvo edificio propio; pero la instalacióri que tenía en el edificio de la Agriciiltura ocupaba una superficie de 400 metros cuadrados y era, sin disputa, la mejor y más lujosa entre los países que no tenían pabellón. El espacio que ocupaba estaba circun- dado por una hermosa arquería de estilo colonial.

En ella estaban representadas la agricultura, la minería y las indus- trias con tal variedad de muestras que, por sí solas, manifestaban al visi- tante la riqueza inagotable de ese país. Considerable número de cua- dros gráficos, de mapas regionales y de láminas bien hechas, con vistas de las principales ciudades y centros de población, eran un aliciente poderoso para los visitantes.

La ganadería, principal comercio de exportación, estaba representa- d a por más de doscientos vellones de lana. Los cereales merecierori los más justificados elogios. Magníficas muestras de maderas y, entre ellas, una de caoba de dos metros de diámetro, perfectamente pulida, despertaban la admiración de los inteligentes por la finura y belleza de su grano.

La sección de minas contenía más de trescientas muestras de oro, plata, plomo, cobre y otras sustancias minerales. Había también una colección de alabastros de la provincia de San'Luis que se exponía en hermosas planchas, las cuales, por su transparencia, color y finura ~od r í an compararse con las mejores clases del mundo.

Las manufacturas tenían un lugar prominente. En ellas se exhibían muestras de tejidos, de papel, de fósforos, suelas, calzado, pieles, ciga- rros y cigarrillos, etc.

Las artesliberales y las artes gráficas no carecían de interés: sobre- salían las exhibiciones de billetes de banco y las de estampillas.

De licores, vinos, cervezas y otras bebidas se presentaban buenas y abundantes muestras.

Tanto los jurados especiales como el General supieron apreciar el mérito de esta exhibición y, como prueba de ello, le otorgaron 41 7 pre- mios: 2 2 meclallas de oro, 2 2 de plata, 2 6 de bronce y 347 menciones honrosas.

Page 133: La_exhibición_Chilena_exposición

El Gobierno de esta República determinó á última hora concurrir á la Exposición Pan-Americana y no tuvo, por tanto, el tiempo sufi- ciente para presentar una exhibición muy completa de sus variados pro- diictos y de las riquezas naturales que encierra su siielo. Su sección estaba en el edificio de Agricultura y ocupaba una superficie de 60 metros cuadrados.

En ella se encontraban dispuestos en hermosas vitrinas los mues- trarios de la agricultura, de la minería y de las industrias. La sección de agricultura estaba representada por muestras de azúcar, tabaco, quina, cacao, coca y maderas.

En lo tocante á minería s e veían allí las más espléndidas coleccio- nes de oro, plata, estaño, bismuto, cobre, borato, azufre y varias otras sustancias. Llamaban micho la atención las areniscas cobrizas y las variadas figuras de cobre nativo y algunas muestras de lavaderos y de cuarzos auríferos.

Las manufacturas eran tan pobres que apenas si pueden mencio- narse algunas colchas de vicuña y alpaca.

Obtuvo Bolivia 29 premios: 4 medallas de oro, 3 de plata, 7 de bronce y I 5 menciones honrosas.

EXHIBICIÓN DEL BRASIL

La exhibición de este país consistió sólo en minerales, y fué muy inferior á la que años atrás presentó A la Exposición de Minería de Chile. La más sobresaliente de todas sus colecciones era la de minera- les de manganeso en gruesas colpas y en montones, muy ricos en ley y muy puros. Los minerales de oro llamaban también la atención. Sucedía igual cosa con las grandes hojas de mica de color oscuro.

Obtuvo 4 premios: I medalla de oro, I de plata y 2 de bronce.

, La más importante de las Repúblicas centro-americanas y lade ma- yor población, Guatemala, tomó parte en el gran Certamen, presentando en el edificio de Agricultura una pequeña colección de productos natu- rales.

El café, el cacao, el caucho, azúcar, cortezas, fibras, plantas medici- nales, jengibre y tabaco, exhibidos en elegantes vitrinas, era lo que más llamaba la atención.

Como se comprenderá, no era fácil formarse una opinión acertada

Page 134: La_exhibición_Chilena_exposición

acerca de las riquezas de este país con un muestrario tan reducido, y en el cual no figuraban las industrias ni la minería que tan desarrolladas están en la floreciente República.

El Jurado le otorgó I 3 r.ecompensas: I medalla de oro, 2 de plata, 2 de bronce y 8 menciones honrosas.

La próspera República de Nicaragua tenía su instalación en el mismo edificio de Agricultura. Su reducido espacio estaba decorado con gusto y elegancia. En él se presentaba un pequeño museo de ciiriosi- dades naturales, de productos agrícolas, de obras artísticas, muestrarios de minas, manufacturas, productos de la industria y otra variedad de objetos que daban la mejor idea de la cultura y adelanto á que ha Ile- gado esa naci'ón. Lo que atraía más las miradas era indudablemente un soberbio cuadro al óleo del general don José Santos Zelaya, Presi- dente de aquella República.

Las colecciones de agricultura consistían principalmente en mues- tras de café, cacao, azúcar y caucho. De minería había varias muestras de carbón de piedra de mala calidad, minerales de cobre de baja ley, algunas galenas platosas y abundantes variedades de piedras preciosas, como topacios, amatistas, berilos, granates, etc.; también se veían peque- ñas muestras de cinabrio y de mercurio, producidas en cuarzo.

Nicaragua obtuvo I 64 recompensas: 7 medallas de oro, 2 2 de plata, 44 de bronce y g r menciones honrosas.

EXHIBICIÓN DE COSTA RICA

Lugar prominente ocupaba en el edificio de Agricultura la sección de esta pequeña República, por la variedad de los prodiictos y la riqueza de la exhibición.

Una esmerada colección de café atraía á los visitantes por la inmensa variedad y el tamaño de los granos. Al lado se mostraban varios pro- ductos naturales como fibras textiles, plantas medicinales, cacao, cerea- les y frutas tropicales.

Importantes colecciones de mapas y publicaciones estadísticas da- ban realce al adelanto y progreso de sus instituciones.

Completaba la exhibición un pequeño muestrario de algunas manu- facturas de escaso mérito.

Obtuvo Costa Rica 53 recompensas: 8 medallas de oro, g de plata, I 2 de bronce y 24 menciones honrosas.

Page 135: La_exhibición_Chilena_exposición

EXHIBICIÓN DE EL SALVADOR

Las modestas pero interesantes colecciones formadas por el Go- bierno de El Salvador figuraban en una sección del edificio de Agri- cultura.

Sus principales productos agrícolas, como los de las otras Repúbli- cas centro-americanas, consistían en azúcar de caña, café, cacao, tabaco, añil, goma elástica, maderas de construcción y ebanistería, plantas me- dicinales, fibras textiles y otras variedades, sustancias oleaginosas y tintóreas. En la sección de manufacturas exhibía muestras de cigarri- llos, cigarros, chocolate y otros productos alimenticios. ~ l g u n o s tejidos de seda de muy buena calidad, trabajos de crochet, pañuelos y otras obras de bordados llamaban poderosamente la atención.

En las colecciones de minería podían citarse minerales que indicaban el progreso alcanzado en este ramo, tales como las muestras de oro, plata, manganeso y cobre. S e completaba esta exhibición con algu- nas muestras de tierras y de metales beneficiados.

Una pequeña sección de estadística y diversas publicaciones com- probaban fehacientemente el adelanto intelectual á que ha llegado esta floreciente República.

Por todas estas exhibiciones obtuvo 30 recompensas, como sigue: 5 medallas de oro, 7 de plata, 3 de bronce y I 5 menciones honrosas.

El Museo de, Filadelfia, que tantos y señalados servicios presta á las Repúblicas latino-americanas, se hizo cargo de la instalación de los productos y muestras enviados por el Perú.

La agricultura, como principal industria, ostentaba diversos produc- tos, especialmente maíz y algodón. Variedades de café, tabaco, azúcar de caña, exquisitos piscos y algunos vinos completaban esta exhibición. En realidad, á pesar de los grandes esfuerzos hechos por los encar- gados de representar á este país, no lograron dar ni siquiera una ligera prueba de las riquezas enormes de su agricultura.

La minería era más interesante y estaba mejor representada. Allí se mostraba el carbón de piedra y las antracitas del departamento de Ancachs, petróleos en bruto y refinados de Tumbes, yesos y cales, ricas y variadas muestras de oro en cuarzo, minerales de plata, cobre y algunas cristalizaciones.

En manufacturas se presentaban trabajos en seda, muselina cruda, sombreros, lujosa ropa interior y de cama, tejidos de algodón y un variado surtido de drogas.

Sensible 110s pareció que este país, rico en producciones naturales y

Page 136: La_exhibición_Chilena_exposición

adelantado en las industrias, no concurriera con más brillo al gran Cer- tamen.

A pesar de esta deficiencia en la exhibición, el Jurado General ad- judicó .al Perú go recompensas: 4 medallas de oro, 2 0 de plata, 3 r de bronce y 3 j menciones honrosas.

E X H I B I C I ~ N DE PUERTO RICO

El territorio de Puerto Rico, anexado á los Estadys Unidos, no figuró en las exhibiciones de este país sino en una sección independiente en el edificio de Agricultura.

Sus colecciones más importantes eran de agricultura y entre ellas merecen citarse especialmente las diferentes clases de azúcar de caña, de café, cacao, tabaco y fibras de piña y de ramio.

En manufacturas figuraban en primer término los cigarros y ciga- rrillos, dignos de competir con los de Cuba; los encajes y bordados, el aceite de coco y los sombreros de pita.

E n minería, las muestras que presentaba carecían de importancia. La reputada fama de sus manufacturas y de sus productos agrícolas

le alcanzaron 145 recompensas: I r medallas de oro, 14 de plata, 45 de bronce y 75 menciones honrosas.

EXHIBICION D E JAMAICA

Las colonias británicas encabezadas por Jamaica presentaron en una sección del edificio de Agricultura interesantes colecciones de pro- ductos naturales y manufacturados.

Impresión favorable despertaban sus producciones de café, cacao, jen- gibre, tabacos y fibras vegetales. Llamaban también poderosamente la atención los vinos medicinales y licores, los cigarros puros y cigarrillos, las conservas alimenticias y los sombreros de pita.

Jamajca obtuvo 25 premios: 5 medallas de oro, 5 de plata, 7 de bronce y 8 menciones honrosas.

Esta pequeña República tuvo su instalación en el mismo edificio de Agricultura, que cobijó bajo sus bóvedas á tantos países con tan va- riadas producciones.

La República haytiana exhibía casi los mismos productos que todos los países tropicales, como el café, cacao, caucho, tabacos y fibras tex- tiles.

Page 137: La_exhibición_Chilena_exposición

Su principal producción estaba representada por las exhibiciones de licores fuertes, en especial el ron y el bitter.

Gran variedad de muestras de azúcar de caña completaba el catá- logo de lo expuesto por este país.

Le fueron concedidos 4 premios: 2 medallas de oro, I de bronce y I mención honrosa.

El Museo de Filadelfia fué el encargado de presentar las interesan- tes colecciones de estas posesiones que la Francia cuida con solícito afán.

Muestras de cereales, cacao, café, semillas diversas, fibras textiles y otras variedades de productos agrícolas figuraban con ventaja entre las exhibidas por otras naciones de más importancia.

Mucho llamaban la atención los infinitos productos de la pesca y las publicaciones referentes á este ramo. La misma curiosidad despertaban las variadas colecciones de arqueología y etnología que figuraban al lado de los trabajos ejecutados por los indígenas, verdaderas obras de arte de los tiempo; modernos.

Gran número de publicaciones de periódicos y revistas ilustradas, multitud de obras científicas y literarias daban una idea de la cultura de aquellas colonias.

En cambio, muy pocas y escasas muestras de cuerdas, tejidos, sus- tancias alimenticias y trabajos manuales manifestaban el lento desarro- llo de las industrias en aquellos territori~s.

En la lista de recompensas figuran las Colonias francesas con 3 2

premios: 3 medallas de oro, I I de plata, I 3 de bronce y 5 menciones honrosas.

I'or la descripción anterior hecha muy á ligera, se podrá formar el lector idea de la grandeza y magnitud de la Exposición Pan--4mericana de Buffalo y de los competidores con quienes tenia que luchar Chile para no quedar desairado con sus productos.

Page 138: La_exhibición_Chilena_exposición

jjhliciitras se llevabzn á cab3 las fie-;las de la inaugiiracióii y de la dedicación, el edificio destinado para exhibir los procluctos de Chile inante~iía cerradas sus puertas. Desde que nuestro Gobierno se resoi- vió fornialnietlte cí concurrir á la Exposición, había trascurrido uii tiei~ipo tan escaso y tales clificultades se habían presentado, que, á pesar clel enipeño activiclatl incansable de los comisionados. quedaba aún niucho por liacer.

El personal de la Coiiiisión conienzó á llegar á los Estados Unidos á principios cle al~ril: pero ri:, estiivieron toclos reunidos liasta el 30 de iliayo. En esta fecha el Comisario G'eiieral organizó clefinitivaiiieiite las secciones con los coinisionados, y qiieclaron conipiiestas conio sigue:

Excelentísinio señor clon Carlos Morla \Ticuña, Enviado Extraor- dinario y Aíinistro Plenipotenciario de Cliile en los Estados Unidos.

Señor- don Eleodoro Infante Valclés, Secretario de la Legación. Señor clon Eclivard Eyre,'jefe cle la casa de Grace & Co. de Nelv

York. Señor don George 1,. D~ival, jefe de la casa de Ileéclie & Co. de

Neur York.

Conzisnrío Ge~~el-&d.-Enrique Budge. Seci-efn7~ío.-Jiilio Pérez Canto. Tcsoí-e?-o.-Ernesto Tliomas. Ayudmzfe.-Kaúl Zaííartu.

Page 139: La_exhibición_Chilena_exposición

Delegado.-Enriqiie Lbnz. A3~udnfz¿e.-Carlos Lacoste.

J . 'Ladeo Laso J. Carlos Cabezón. 1 Liiis Kiicllofi-.

DcZe!,ondo.-Guillern~o Yunge. A~~z~dírsz¿e.-Carlos García C.

DeZegndo.-Teocloro Schneicler. Ay~tdcrfzfe.-Elliot Roiirke.

C¿i~itblc de ~Vni-/z'o.-Liiis l'oinar. Cnjitblz de Co~befrz.-E~iiilio J. Garin. -. /elrIe~z¿e friuzef-o.-Luis A. O yarzíin.

DeCegntlO.-Carlos Silva C. A~llrdnn¿e.-Giiillermo 17reudenbiirg

Hasta el I .O de jiinio el persoilal se había concretaclo á ljreparar los trabajos de publicaciones y de propagancla por la prensa, á arreglar la clocui~ientación enviacla desde Santiago, relativa Li los cliferentes cargamentos qiie se habían despachado, y á tonlar las anotaciones corresponclientes para que sirvieran de I~ase en el Catálogo General.

Los trániites acluaneros establecidos por el Keglai~ieiito, ii-isertaclo ariteriormente, y qiie indicaban la traii~itación qiie clebian seguir los biiltos destinados Lí la Esposicióii Pan-Americana, eran niii), complica- clos, y exigían i i n tienipo consiclerable para llenar todas las fornia- liclades.

Las niercaclerías tenían entracla franca eii todas las Acluanas Ilarí- tinias de los Estaclos Unidos; pero eran consignadas descle ellas á la Aduana especial cle la Exposición. Esta las recibía por niedio de un inspector, quien las entregaba á los coi~iisionaclos. siempre cjue estii- vieran ellas confor~iies con las facturas correspondientes que por cli~pli- cado se habían re~iiiticlo con anticipación. Todas estas iiiercaclerías quedaban dentro del recinto de la Exposición, en la niisnia fornia y con las n~isilias obligaciones que las depositadas en los almacenes de Aduana. Para esto era'preciso rendir iina fianza. que era calificacla por la Administración.

No podía abrirse ningún bulto sino en presencia del Inspector de la Aduana, designado de antemano para cada pabellón. Este tomaba

Page 140: La_exhibición_Chilena_exposición

nota del contenido, marca y número de cada uno, para compulsarlo .con las declaraciones anotadas en las facturas. Si no resultaba discon- formidad, era entregado á la Comisión.

Fácil es comprender lo engorroso de estos procedimientos y la demora que ocasionaba para la instalación chilena un exámen tan pro- lijo, sobre todo si se toma en cuenta la enorme cantidad de bultos que se habían despachado de Chile.

Sólo el dia 2 de junio se pudo conseguir la entrega del primer cargamento despachado por Coronel en el vapor Barón InnerdaZe. A contar desde esa fecha, marchó con toda regularidad el despacho de los otros cargamentos que ftieron llegando á Buffalo poco á poco.

El trabajo del personal de la Comisión era realmente abrumador. Tanto el Comisario General como los comisionados, sin excepción alguna, no se dieron punto de rep.oso en desembalar los objetos, y en ordenarlos y disponerlos. Asistían diariamente al Pabellón desde las seis de la mañana hasta las siete ú ocho de la noche.

Muy grato es para nosotros poder dejar constancia en este libro, de que todos nuestros compaííeros con abnegación á toda prueba y en completa armonía, no economizaron esfuerzo alguno para dar '

más brillo á la exhibición. No hacían caso de la fatiga ni el cansancio, aumentados en gran manera por los ardientes calores. Siempre risue- ños y animosos, sólo manifestaban el anhelo de que nuestro país fuera el primero en el gran Certamen.

Tan pronto como dimos comienzo á la tarea de desembalar pudimos imponernos de que e1 arreglo de casi todos los bultos enviados directa- mente por los exponentes era defectiioso. Estos bultos no habían sido revisados en Santiago por la sección de embalajes, por creerse que habían sido tomadas todas las precauciones necesarias para un viaje tan largo y de tantos trasbordos. Fué muy de sentir que los objetos contenidos en ellos, muchos valiosos é interesantes, llegaran con nota- bles desperfectos.

Innumerables cajones pudiéramos citar que venían en malas con- diciones; pero esto sería largo y no tendría objeto en una publicación como la presente.

Con gran molestia observamos que los exponentes de vinos, lico- res, conservas, etc., se habían olvidado de enviar etiquetas y cápsulas sueltas para reponer las que se deterioraran en el viaje. Esta fué causa de que gran número de los artículos no se exhibieran con la decencia que requerían las instalaciones.

Tan luego como u n objeto era desembalado, se llevaba á la sec- ción en que debía figurar, y después de asearlo convenientemente se le fijaba una tarjeta que contenía el número de orden que le corres- pondía, el nombre del exponente, el de la fábrica, fundo ó niina, el lugar de procedencia y el departamento donde estaba situado. Tam- bién se indicaba en ella el nombre del objeto y algunos datos inte-

Page 141: La_exhibición_Chilena_exposición

resantes sobre la producción general del establecimiento, fundo ó mina.

Estas anotaciones se copiaban en un cuaderno por separado, con el objeto de ir formando ordenadamente el Catálogo General.

Para las diferentes exhibiciones se habían adquirido con cierta anti- cipación hermosas vitrinas y estantes de cristal, guarnecidos los unos con madera de roble crespo y los otros con metal blanco, vulgarmente conocido con el nombre de plata alemana.

Se aprovecharon asimismo instalacio~les y muebles mandados cons- truir especialmente por los exponentes á su costo. Entre ellos llamaba la atención u n estante de robié crespo con ricas cerraduras, cuyo precio alcanzó á $ 400, oro americano, de los señores Anwandter Hnos. y Ca. propietarios de la acreditada Fábrica de Cerveza de Valdivia, mueble donde exhibieron sus muestras tan justamente aplaudidas.

Para que las instalaciones tuvieran más realce, las vitrinas, estan- tes y armarios fueron colocados en tarimas especiales, lo cual ofrecía grandes comodidades para vigilarlos con cuidado.

Cuando se trabajaba en las instalaciones y en el arreglo de las mercaderías enviadas de Chile, llegaron al Pabellón dos cargamentos. Uno de ellos se componía de 18 bultos despachados por nuestra Lega- ción en París, con los objetos preparados por el Comisario General durante su estadía en aqiiella ciudad. En ocho de éstos venía un modelo completo de una Oficina Salitrera. Se abrigaba el propósito de hacerla funcionar, y mostrar así prácticamente de qué modo se elabora el salitre. Los diez bultos restantes, contenían cuadros al óleo y escul- turas. .

El otro cargamento de diez cajones había sido preparado por Mr. Williams Plumketh, jefe de la Oficina que mantiene la AsociaciSn de Propaganda Salitrera en New York. Su contenido era el material demostrativo de los cultivos y beneficios obtenidos en varios países con el abono del Nitrato de Soda ó Salitre de Chile, como lo llaman en los Estados Unidos.

En la primera quincena de julio los trabajos de instalación Ilega- ban á su término, y se hacían los preparativos para la solemne aper- tura oficial del Pabellón. Es de advertir que éste había permanecido á disposición del público desde que se cómenzaron á desembalar las mercaderías por haber estimado el Comisario General que no era posi- ble dejar que los miles de aniericanos que acudían diariamente á visitar la Exposición, se volvieran á sus hogares sin llevar una idea siquiera de la prosperidad de Chile,. En tales circunstancias fuimos sorprendidos dolorosamente con la noticia del fallecimiento del Excelentísimo señor don Federico Errázuriz, Presidente de la República y organizador de nuestra concurrencia á la Exposición Pan-Americana de Buffalo.

En la mañana del 1 3 de julio el señor Ministro de Chile en Washington comunicaba por telégrafo al Comisario General esta sen-

Page 142: La_exhibición_Chilena_exposición

desgracia. Inmediatamente se arrió el pabellón nacional que flameaba hacía más de un mes en el centro de nuestro edificio, prote- giendo con su sombra ese rincón, verdadero símbolo' de la Patria; y, cubierto de crespones, quedó á media asta durante tres días. Las puertas del edificio fueron cerradas y se arreglaron con colgaduras nearas. En un cartel se daba excusas al público por privarlo de la

? á la exhibición chilena, fundadas en el duelo nacional. Tan pronto como el Director General de la Exposición Pan-Ame-

ricana de Buffalo y las delegaciones de los países americanos se impu- sieron de la noticia, todas las banderas de la Exposición fueron coloca- das á media asta en señal de duelo.

Manifestaciones sinceras de condolencia recibió la Comisión de parte de aquellas personas con quienes estábamos en relaciones. De todas ellas la más l~onrosa fué, sin duda, la del Comité Ejecutivo de la Exposición Pan-Americana, que envió una nota digna de ser cono- cida por nuestros lectores. S u traducción es la siguiente:

EXPOSICION PAN-AMERICANA DE

BUFFALO -.- Señor Comisario General:

Tengo el honor de trascribir á Ud. la siguiente resolución apro- bada por el Comité Ejecutivo de la Exposición Pan-Americana .con fecha 2 2 del presente:

«Se resuelve: que el Comité Ejecutivo presente al señor don Enri- que Budge, jefe de la Comisión de Chile en la Exposición, la sincera expresión del pesar que los Directores de la Exposición han sentido con motivo del fallecimiento de su Excelencia el Presidente de la República de Chile, y que el Comité ruega al señor Comisario Gene- ral de Chile que trasmita al honorable Ministro de Chile en los Esta- dos Unidos, el deseo de los Directqres de la Exposición de que ofrezca á su Gobierno esta expresión de condolencia de parte de la Exposición, y su rendido reconocimiento por los muchos actos de benevolencia y cortesía que del extinto Presidente recibió con motivo de la participa- ción de Chile en la Exposición Pan-Americana.»

Con este motivo soy del señor Comisario General su servidor.

JOHN G. MILBUR'J, Presidente.

Edwin FZemzhg , Secretario.

Page 143: La_exhibición_Chilena_exposición

El Comisario General, en la contestación á esta nota, agradecía las manifestaciones de condolencia hechas por las autoridades de la Exposición con motivo de la muerte del Excelentísimo señor Errá- zuriz.

Concluído el luto de tres días ordenado por el Comisario ~ e n e r a l , los trabajos preparatorios para celebrar dignamente la inauguración del Pabellón, continiiaron á toda prisa, y bien pronto se pudo fijar como fecha impostergable el día 2 0 de julio de r gor para que tuviera lugar, con las solemnidades acostumbradas, la ceremonia oficial de la apertura de la Exhibición Chilena.

Al efecto, con la debida anticipación, el señor Budge dirigió al Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario, don Carlos Morla Vicuña, una atenta nota en la cual le rogaba se trasladase á Buffalo para ese día, con el fin de presidir las ceremonias.

Invitaciones numerosas f~e ron distribuídas á los directores de la Exposición, á los representantes de los Estados de la Unión, á las comisiones de los distintos países latino-americanos y á personas dic tinguidas del comercio, de sociedades científicas y de la culta ciudad de Buffalo.

El Pabellón había sido adornado interiormente con gran profusión de plantas y flores, similares á las variedades que tapizan nuestros jardines y traídas expresamente para este acto de las regiones cuyo clima es muy semejante al de Chile. En la entrada principal lucía el Escudo Chileno orlado de banderas y armas de nuestro ejército.

En la tarde del I 7 llegaba á Buffalo el señor Morla Vicuña, acom- pañado del secretafio de la Legación, don Eliodoro ~nfante V. Tan pronto como el Comisario General y demás miembros de la Comisión tuvieron noticia de la llegada del señor Ministro, fueron al hotel donde se había hospedado, para saludarlo y darle la bienvenida.

Con no poca sorpresa, nos impusimos, por el señor Infante, de que el señor Morla Vicuña se encontraba en cama á causa deun fuerte catarro pulmonar, que le había sobrevenido durante el viaje. Nos retiramos del hotel después de manifestar al señor Infante nuestro pesar por la enfermedad del señor Ministro y las esperanzas que abrigábamos de que cuanto antes se mejoraría.

El día 2 0 de julio la terraza del Pabellón fué adornada con her- mosos gallardetes chilenos. En los cuatro ángulos del edificio se iza- ron banderas de los Estados Unidos y de la Exposición Pan-Ameri- cana, i en la parte superior del tercer piso, sobre un asta de fierro, flameaba una p a n bandera tricolor, que dominaba el conjunto del edi- ficio y sus adornos. *

Hermoso y severo aspecto presentaba la exhibición chilena en ese día: con SUS adornos sencillos no hacía ostentación de riqueza ni de derroche. E1 Comisario General había querido manifestar al pueblo americano el carácter modesto de nuestra raza, la cual no había sido

Page 144: La_exhibición_Chilena_exposición

contaminada aún por el lujo y el boato de muchos de los países de Europa y América.

La repentina enfermedad que, al llegar á Buffalo, postró en cama al señor Ministro Morla Vicuña impidió que éste presidiera las fiestas chilenas.

La hora de la apertura se había fijado para las dos de la tarde; pero desde las doce y media comenzaron á llegar los invitados. Eran calantemente atendidos por los miembros de la Comisión, quienes, b

en traje de etiqueta, esperaban en la puerta principal á los visitantes para conducirlos á los asientos que les estaban designados. Llamaba la atención de los americanos el Escudo Nacional que cada uno de los comisionados lucía en un ojal del frac.

Para la ceremonia, se había preparado convenientemente una parte de la galería superior, en la sección de Bellas Artes. La mesa de la Presidencia y los sillones de honor se colocaron á los pies del gran- dioso grupo del Descendimiento del escultor don Virginio Arias. A ambos costados y al frente, numerosos asientos estaban destinados para las personas que habían recibido invitación.

A las dos en punto de la tarde, la banda de músicos de la Policía de la Habana, puesta á nuestras órdenes con exquisita galantería por el Comisario General de Cuba, don Edelberto Farrés, y dirigida per- sonalmente por el célebre Maestro cubano don Guillermo Tomás, dió principio á las ceremonias con la obertura de Semiramis.

El aspecto que presentaba la sala en esos momentos era por demás imponente. Ocupando el puesto de honor se encontraba el Comisario General, rodeado por el ljirectorio de la Exposición Pan-Americana, por los Superintendentes de Secciones, Delegados de los Estados Unidos, Comisionados de los países latino-americanos y las autori- dades de Buffalo.

En sitios convenientes estaban las delegaciones de la prensa de los Estados Unidos, Méjico, República Argentina y Cuba. Grupos de industriales, comerciantes y rentistas americanos se veían diseminados por la sala. Entre las familias invitadas abundaban las bellezas del tipo mezclado del sur de los Estados Unidos al lado de las más hermosas beldades cubanas. Todas ellas estaban lujosamente ataviadas.

Terminada la obertura, el señor Comisario General, poniéndose de pie, pronunció en inglés el discurso inaugural, que es el siguiente:

«Señor Ministro, señor Alcalde, señoras y caballeros: >Chile es un país que desde los primeros años de su independencia

se ha dedicado á trabajar en favor de su progreso, para lo cual nece- sariamente ha tenido que cultivar la amistad de las otras naciones, cuyos mercados busca para sus importaciones y exportaciones. , .

>Durante su relativa corta vida ha tenido la suficiente experiencia para poder apreciar en toda su extensión las ventajas que se obtienen por el intercambio de los productos. Ha tenido, además, varias oca-

9

Page 145: La_exhibición_Chilena_exposición

siones de poner en evidencia el éxito que se obtiene con las exposicio- nes, y por esta razón, aceptó su gobierno desde el primer momento la invitación que se le hizo para que tomara parte en la Exposición Pan- Americana de Buffalo.

»Esta exhibición ha tenido, sin embargo, por objeto un fin más ele- vado: demostrar al universo entero, en los comienzos de un nuevo siglo, que el nuevo continente ha hecho mucho mAs en pro de la educación y del progreso que el viejo mundo.

» Es perfectamente cierto que todas las naciones del hemisferio occi- dental han empleado los primeros cinciienta años de su vida libre, en organizar su gobierno.

»Chile no principió a mostrar ningún progreso material hasta cerca de I 850, cuando tuvo el valor de introducir en su gobierno valiosas reformas en la administración general y en el bienestar de sus habi- tantes.

» Estas medidas hicieron gran bien á su crédito, aunque era, en realidad, la más pobre de las nuevas naciones de la ,América y la más distante de los centros de civi1izació1-i del viejo mundo.

)) Los pocos extranjeros enérgicos é inteligentes que se establecieron en el país estaban empeñadcs en estas ideas que fueron con~prendidas y aventajadas por el pueblo.

»Una buena prueba de ciianto yo estoy diciendo se puede mostrar mejor por una mirada en esta pequeña sección de la gran exposición, que por las al abras que yo pudiera decir.

»Voy á tratar de exponer brevemente algunos pequeños puntos que demuestran la forma en que Chile está representado aquí.

» Aunque mi gobierno tenía desde el primer momento, como ya lo he dicho, los mcjores deseos de tomar parte en esta exposición, la cons- titución exige una ley del congreso que autorice el gasto necesario y una imputación para este efecto. Esto no pudo hacerse hasta que los presupuestos fueron aprobados, lo cual tiene lugar al fin de cada año ó en los primeros días del siguiente.

»Por esta razón no fiié sino á mediados de enero último cuando el gobierno me llamó para hacerme cargo de organizar la exhibición que Cliile debía hacer en esta Exposición.

B La premura de tiempo aprovechable antes del r .O de mayo, día de la apertura de la Exposición, fué tina grave dificultad con que tuvo que lucharse para hacer una exhibición que hiciera justicia al progreso del país.

»Atendiendo á los móviles de la exposición pan-americana y á las circunstancias en qüe Chile tomaba parte en ella, no era posible pre- tender dar á nuestra exhibición el carácter de una competencia inter- nacional, porque esto habría requerido la concurrencia de mayor número de exponentes en cada una de las varias industrias del país y

Page 146: La_exhibición_Chilena_exposición

también mayor tiempo para preparar los productos con el .cuidado y esmero que esta competencia requiere. , Urgido, pues, por el tiempo y con el deseo de exhibir á mi país en una forma que hiciera justicia á los trabajos y sacrificios gastados en la educación de su pueblo, y para ~nostrar el fruto de tales esfuerzos, me he limitado á recoger los datos y estadísticas referentes á la ins- trucción, á compilar los referentes á siis obras y servicios públicos, y á obtener aquellos productos y artículos manufacturados que fueran aprovechables en el mercado y fuera posible traer de tan larga distan- cia, tomaildo en cuenta las dificultades del trasporte y la escasez de tiempo disponible para prepararlos.

P Otra dificultad que hubo que superar fué la construcción de un edificio en tan corto espacio de tiempo; pero ésta. f~ié vencida por el valioso concurso de nuestro miilistro en Washington, don Carlos Morla Vicuña, que contrató los servicios del distinguido arquirecto Mr. Char- les J. VlTilliams, y por la cortesía del cuerpo de directores de la Exposi. ción Pan-Americana, tan bien representado aquí por el director general, Mr. Williams J. Buchanaii.

»Puedo francamente decir, s in jactancia alguna, que lo que se pre- senta ahora en este edificio es el fiel reflejo del estado actual de la

de Chile. »Espero que este acto de Chile traerá i los Estados Unidos la

idea de que hemos tratado y hecho nuestros mayores esfuerzos para aprovechar esta oportiinidad de hacer más estrechos los intereses de ambos países.

»En otra ocasión que se presente, confiamos poder demostrar el camino y los medios por los cuales estas buenas relaciones puedan llevarse á un resultado práctico. El momento actual no es el más pro- picio para entrar en estos detalles; pero, siento verme obligado á decir algunas palabras sobre este tema.

»Chile posee una gran variedad de materia prima y niuchos ele. mentos minerales y agrícolas que no pueden elaborarse con u n sistema propiamente industrial, por la falta de capitales: consecuencia de esto es la ausencia de medios mecánicos y baratos de producci6n.

» Por esta razón Chile, al presente, se ve obligado á importar una gran cantidad de mercaderías manufacturadas, que un capital abun- dante podría colocar al país en aptitud de producirlas.

» Examinando algunos de los productos aquí expuestos, podríais flicilmente ver que el pueblo de Chile está en condiciones de emprender trabajos mecánicos.

» Me es innecesario decir' que las industrias forman la principal riqueza y felicidad de las naciones, ni debería repetir lo que frecuente- mente dicen los hombres públicos: que las naciones para su felicidad necesitan abrir sus mercados al comercio con libre competencia y sin

Page 147: La_exhibición_Chilena_exposición

restricciones. 1.0s americanos están ahora abandonando la idea de la protección h outrance porque ellos se encuentran capaces de proveer no sólo á sus necesidades internas, sino también de exportar mayor cantidad de mercaderías que las que ellos pueden vender. Con una política tal, debemos aceptar que los Estados Unidos deseen sincera- mente abrir un intercambio con las naciones de Centro y Siid-América.

ip Sucede así que los Estados no sólo tienen mercaderías para expor- tar, sino qiie necesitan una inversión para el capital que han aciimu lado con el inmenso progreso de siis industrias durante iin período de decidida tarifa protectora.

»Los productos de Noi te y Sud-América son muy semejantes, y los países de ambas Am4rlcas trabajan igual y rudamente en la educa- ción de su pueblo.

9 Llegado el caso, Norte-América puede, por siipriesto, hacer mucho en el camino de colocar siis manufacturas entre las naciones latino- americanas; pero, 'por otra parte, el retorno sería relativaniente limi- tado. Como la mayoría de los prodiictos sudamericanos se exportan á Europa, parece natural que las mercaderías europeas sean tomadas en cambio.

>Sentado esto, yo veo claramente por mí mismo que lo que Esta- dos Unidos necesita hacer para dar expansión á sus negocios en la América Latina, es invertir capitales en aquellas naciones.

> Hasta la hora presente, piiede propiamente decirse qiie la gran mayoría de loscapitales invertidos en Sud-América son europeos, y sólo una pequeña parte americanos.

»Ahora voy á limitar mis observaciones á Chile. >Este país produce cobre, salitre, yodo, lanas, trigo, etc. La mayor

parte de estos productos son exportados á Europa. Los Estados Uni- dos sólo reciben una pequeña parte del cobre y del nitrato. Este íiltimo se ve obligado á comprarlo porque no puede producirlo por sí. El cobre se compra aquí porque un sindicato americano ha establecido Últimamente trabajos allá. La lana no la importa á causa de sus tarifas aduaneras prohibitivas.

»De estos artículos, el cobre y la lana podrían fácilmente ser ase- gurados por los Estados Unidos; el primero, invirtiendo capitales allá, y el Último alterando los derechos de importación.

>Terno estar abusando demasiado de la paciencia de mis oyentes y voy á reducir mis observaciones á señalar en pocas palabras qué inversión podrían encontrar en Chile los capitales americanos.

»Primero, la elaboración del cobre ofrece ancho campo. Hay innumerables minas en el país que producen este mineral, á menudo combinado con oro ó plata ó con ambos. Por falta de capitales, Chile, hasta el pr&en te, no tiene establecimientos capaces de separar estos metales, no obstante las innumerables caídas de agua que podrían ofrecer gran facilidad para ello, aprovechadas como fuerza motriz.

Page 148: La_exhibición_Chilena_exposición

>En segundo lugar, tenemos el carb6n de piedra que se encuentra en toda la parte austral del territorio, y los trabajos de las minas son tan reducidos que la producción total no alcanza á llenar la mitad de las necesidades del país. Esta falta es suplida por Australia, Inglaterra y IIna pequeña parte de los Estados Unidos. Es sólo la falta de capital lo que mantiene esas minas en tal estado de decadencia.

,En tercer lugar, el hierro y el manganeso en mineral son abuii- dantes en Cliile, pero nada de esto se aprovecha para producir lingotes ó fierro elaborado. Esta rama de la metalurgia es tan importante que yo daré en un día cercano una descripción amplia de lo que puede esperarse en Chile de esta industria.

w La parte norte del país es lo que puede llamarse u n vasto é impor- tante centro de trabajos químicos naturales. La suma de los capitales invertidos en elaborar estos productos químicos es inmensa; pero hay allí todavía ancho campo para incrementarlos.

»El ácido sulfúrico se trabaja sólo en muy pequeña escala, aunque tenemos todos los elementos necesarios para ello. Esto sucede también por falta de capital.

8 AUn la agricultura permanece estacionaria por esta carencia de capitales.

»Quiero ahora concluir expresando niic más sinceros deseos de que los Estados Unidos puedan aprovechar, por el mejor conocimiento de los países latino americanos, lo que esta exposición persigue y que Chile pueda también obtener provecho induciendo á los norteameri- canos á invertir capitales en el~desenvolvi- miento de siis industrias, con la seguridad de iin rniituo beneficio.»

No bien había concluído el disciirso A anterior, los acordes de la Canción Nacio- 1 nal de Chile resonaron en los ámbitos del Pabellón: fué escuchada de pie por la con. currenc'ia qiie la

El Pres'ident . aplai :e de

mente. 7 Pan.

Americana de Briffalo, Mr. John G. Mil- biirn, consideradocomo uno de los mejores \ oradores de la Unión, contestó al Señor

'

Budge, manifestando con palabras expre- sivas que el propósito de dar á conocer 7 mejor á las naciones de las tres Américas, que ha dado vida á la Exposición Pan- John C. Milbarn,

Americana, se encontraba fielmente tra- Preeidente de 1s Exposiaión

ducido en la exhibición de Chile, pues /

ofrece en conjunto las diversas producciones del suelo y de las artes. Alabó, á continuación, la medida de presentar en un mismo edificio

todos los elementos de riqueza del país, para que así puedan compa-

Page 149: La_exhibición_Chilena_exposición

rarse mejor y para que los visitantes deduzcan la enseñanza que encierran.

Felicitó al Comisario General, y á todos los miembros de la Comi- sión, por los esfuerzos hechos en la representación de nuestro país, agregando: «Yo creo qiie cuando este puñado de hombres inteligentes enviados por el más progresista de los países americanos, vuelva á SU

patria, después de conquistar para ella los laureles de la victoria en el torneo de las indiistrias y del comercio, pueden presentar orgullosos sil frente, para recibir el premio á que son acreedores los que sacrifican sus comodidades en bien de la patria.»

Las últimas palabras del señor Milburn, fueron recibidas por una verdadera salva de aplausos. La banda tocó el himno de los Estados Unidos, y subió de punto el entusiasmo de la concurrencia.

En seguida, el secretario de nuestra Legación en Washington hizo uso de la palabra para explicar la ausencia del señor Ministro don Cárlos Morla Vicuña y agradecer tanto 6 los directores de la Exposi- ción Pan-Americana, como á las autoridades y familias de Buffalo, las expresiones de condolencia manifestadas en esta ocasión.

Cumplido este deber de cortesía, explicó el señor secretario cómo en Chile estaba de tal modo arraigado el amor á la instrucción y al adelanto del pueblo, que el Gobierno no había trepidado en gastar ingentes sumas de dinero para que algunos ciudadanos aptos, entre los demás, recorrieran las poblaciones de Europa y América estudiando las artes y las industrias, para enseñarlns niás tarde en su< escuelas. Así, agregó, desde el primer momento en que recibió la invitación para tomar parte en este certamen, se estudiaron los medios para concurrir á él. Se estimó que traería al país una doble ventaja: la primera, servir de base para dar á conocer nuestros productos y el grado de adelanto que hemos alcanzado en el corto espacio de nuestra vida indepen- diente; y la segunda, el miicho provecho que sacarían sus comisionados en el estudio de las variadas industrias y man~~facturas que debían exhibirse por el pueblo más adelantado en las artes industriales.

Para dar una prueba más convincente de la preferencia tan seíía- lada qiie el Gobierno dispensaba á la instriicción, citó el hecho de que nuestros presupuestos anuales dedican á este ramo la enorme suma de diez millones de pesos, para sostener las escuelas de instrucción pri- maria, gimnasios, liceos, universidades y establecimientos de enseñanza especial.

También hizo cumplido elogio de nuestros artistas, quienes tan viva prueba de adelanto daban con la exhibición que habían enviado á los Estado's Unidos.

El Director General de la Exposición Pan-Americana, Mr. Williams J. Buchanan, expresó, á su vez, que abundaba en los mismos conceptos emitidos por Mr. Milburn y, en frases llenas de entusiasmo, elogió la concurrencia de Chile y de los demás país-es del nuevo mundo. al,

Page 150: La_exhibición_Chilena_exposición

Certamen de los adelantos hechos por el hemisferio americano du-nte el siglo XIX. Refiriéndose en especial á nuestro país, dijo: que la fama de pueblo trabajador y progresista la tenía conquistada en el mundo entero, á la par que la de valiente y sobrio; pero que jamás se había imaginado que, en tan corto tiempo de vida independiente, hubiera podido realizar tantos adelantos en sus instituciones y en las industrias. Agregó que la exhibición chilena era una feliz revelación para el pueblo americano, el cual mucho tenía que aprender de nues- tro país. Nunca pudimos imaginarnos que, en la civilización artística é industrial, tuvikramos u n émulo en el extremo sur del Continente.

En elocuentes y conmovidas frases hizo el elogio del Presidente señor don Federico Errázuriz, recién fallecido, llamándolo hombre de clara inteligencia, recto criterio y gran estadista, digno de ser consi- derado entre las naciones latino-americanas corno una de sus mAs grandes figuras.

Muy aplaudidac.fiieron las palabras de Mr. Biichanan y, apenas se apagaban las salvas de aplausos tributados á sus conceptos y elogios, se puso de pie el señor don Juan J. Ulloa, Cónsul General de Costa Rica y.Presidente de la Comisión de ese país en la Exposición, para manifestar, en nombre de los Delegados.de las naciones latino-america- nas, la satisfacción con que veían los adelantos de Chile y el despliegue de sus fuerzas productoras.

Hizo también elevadas consideraciones sobre nuestras instituciones públicas y su organización, y sobre la cultura que manifestaban todos los actos de los mandatarios chilerios. Felicitó, en seguida, á la Comi- sión por el alto honor que le correspondía en los triunfos alianzados en Buffalo por Chile, y manifestó ardientes deseos de conocer á la patria que contaba entre sus-hijos militares valientes á la par que dies- tros artistas en todos los ramos del saber.

Por último, agradeció su asistencia á las hermosas damas que, cqn sus encantos, habían dado realce á la tiesta chilena, agregando que jamás se borrarían de su memoria las horas trascurridas en el Pabellón chileno en su grata compañía. .

Concliiídos los~discursos, se sirvió á la concurrencia u n lunch, que fué amenizado por la Banda Cubana y por una orquesta de instruinentos de c~ierda, compuesta de celebridades musicales.

Para conmemorar tan grato día, se distribuyó á todos los a'sistentes medallas conmemorativas mandadas acuñar con este objeto.

La. concurrencia +se diseminó, en seguida, por .las. distintas seccio- nes de nuestra exhibición, siendo para todos motivo de sorpresa el aspecto que presentaban1 las instalaciones, y admiraban con real interes las va- riadas muestras arregladas en ellas.

En verdad que nuestra exhibición fué, para el público norte-ameri- $cano que nos visitaba, una verdadera sorpresa, como lo había expre- sado en su discurso Mr. Buchanan. Oímos, repetir ingenuamente' esto

Page 151: La_exhibición_Chilena_exposición

hísmo á varias personas que, por su ilustración y fortuna, eran dígnac de respeto, y muchas agregaban que sólo ahora venían á conocer lo que era Chile por el progreso de sus industrias, de SU educación y de sus instituciones.

Pasadana fiesta de la inauguración del Pabellón, tuvimos que divi- dir nuestro tiempo entre los deberes que nos imponían las múltiples atenciones de las visitas que "diariamente recorrían !a sección y la asistencia al señor Morla Vicuña, cuya salud iba empeorando día por día.

La enfermedad que había sobrevenido á nuestro representante en 10s Estados Unidos, al llegar á Buffalo, siguió con cortas intermitencias su marcha progresiva, durante un mec.

En este tiempo, todos los miembros de la Comisión se esmeraron en compartir conael Secretario, señor Infante, el cuidado de atender al

iliistre enfermo, y velaron con él hasta sus últimos momentos, sin desmayar en la triste y penosa tarea, con abnegación, solicitud y cariño verdaderamente filiales.

El día 2 0 de agosto, á las tres y media de la mañana, tuvimos la desgracia de ver desaparecer á tan benemérito servidor nacio- nal, que, pocos días antes, lleno de vida y entusiasmo por el prominente lugar qiie ocupaba Chile, había acudido á presidir y dar solemnidad con su brillante palabra á la celebración de un triunfo que lo enorgu-

Cdrlos Yorla Vicuña, IIecía. . Ministro Plenipot~nciario de la Repú-

blica de Chile Las autoridades de Riiffalo y de la Ex- posición Pan-Americana, los Comisionados

de los Estados Unidos y los Delegados extranjeros, se apresuraron 2 rendir homenaje á la memoria del señor Morla Vicuña. Enviaron notas de condolencia, pusieron sus banderas á media asta y asistieron en corporación á los funerales. Celebráronse éstos en la Catedral de Buffalo, y pontificó el Obispo Católico de la diócesis. Numerosas coronas rodeaban el f&retro, y atestiguaban el respeto, las considera- ciones y la general simpatía que supo captarse nuestro malogrado Ministro.

Las puertas del Pabellón de Chile volvieron A cerrarse por tres días, en los cuales la bandera nacional permaneció enlutada. y á media asta.

La Comisión, por su parte, se ocupó en ayudar al señor Infante eti todo lo relativo á la preparación y ejecución de los funerales y del entierro, que debía efectuarse en Washington. Algunos-de sus miem- bros. tuvieron, también, que dedicarse bajo la inmediata dirección del Secretario, al despacho de los asuntos urgentes de la Legación, y

Page 152: La_exhibición_Chilena_exposición

sobre todo, á la contestación de notas y telegramas de condolencia que se recibían de todas partes.

El Directorio de la Exposición Pan-Americana obtuvo un carro especial del ferrocarril para traslaclar á Washington los restos del señor Morla Viciiña y las coronas. y otro para las delegaciones que debían acompañarlos hasta esa ciudad, en iinión de nuestro Comisario General y de cuatro miembros de la Comisión.

En el acto de depositar el ataiid en el carro, el honorable señor Ministro del Eciiadnr, don Luis Felipe Carbo, hizo uso de la palabra y, en elegantes y bien sentidas frases, di6 á conocer la vida pública del extinto, manifestando. al mismo tiempo, á la Comisión chilena en nombre de la Asociación de Delegados Extranjeros, el pesar con que habían visto desaparecer á tan preclaro ciudadano, honra de América y orpullo de Chile.

Esta misma institución acordó enviar una nota de condolencia al Comisario General de la Sección Chilena, la cual estaba concebida en los siguientes términos:

(Señor Comisario:

Con motivo de la sensible muerte del Excelentísimo señor don Carlos Morla Vicuña, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotencia- rio de la República de Chile y Presidente de la Comisión Representa- tiva del mismo país en la Exposición Pan-Americana de Buffalo, el Club de Comisionados Extranjeros. á excitación del señor Vicepresi- dente don Albino R. Nuncio, Comisario General de Méjico, celebró hoy una sesión general extraordinaria, en la que, por unanimidad de votos, se resolvió lo siguiente:

» I .O El Club de Comisionados Extranjeros se declara en duelo por la muerte del eminente hombre público de América, Excelentísimo señor don Carlos Morla Vicuña, y las banderas de los edificios é ins- talaciones de los ~ a í s e s representados en este Certanien se izarán á media asta durante tres días.

» 2.' El Cliib de Comisionados Extranjeros asistirá en cuerpo á los funerales del señor Morla Vicuña y hará colocar una corona sobre la caja que guarde sus despoios.

» 3 . O Se nombra una Con~isión compiiesta del Excelentísimo señor don 1,uis Felipe Carbo, Ministro del Ecuador y Presidente Honorario del Cliib, del señor don Albino R. Niincio, Presidente de la Comisi6ri Mejicana, y del señor In~eniero don Alejandro Rermildez, Comisio- nado especial de Nicaragua, para qiie pase á significar los sentimien tos de condolencia del Club de Comisionados Extranjeros al Honora- ble señor don Eliodoro Infante, Encargado de Negocios de la Repú- blica de Chile. v al señor don Enriqiie Budge, jefe de la Comisión Chilena en la Exposición Pan-Americana.

Page 153: La_exhibición_Chilena_exposición

~ 4 . " Se comisiona al Excelentísimo seiior do11 Luis Felipe Carbo, para que lleve la palabra en representaci6n .del Club en el acto fCine- bre que se verificará en esta ciudad. y al Huilorable seiior don JosS F. Godoy para que desempeñe igual cornisión en \$Tasliington en el acto oficial de enterramiento del cacláver.

B 5." Por secretaría se enviara una copia del acta de esta sesióii al Hoilurable señor don Eliodoro Infante, Eiicargado de Negocios de Cliile, y al señor don Enrique Biidge, jefe de la Coinisióri Chilena en la Exposición Pan-Americana.

>En curnylit~iiciito, pues, de lo resuelto por el Club de Cornisiu~ia- dos Extranjeros, etiviamos á Ud.. con la presente,.la exyresihn siricera de los scntiinicntos q u e animati á los rniembros que lo componen y las seguridades de nuestro mayor respeto y distitiguida consideración.

Ud. A. y S. S.

. Los funerales y. entierro del cadáver eii Washington revistieron gran solemnidad, B pesar de que era la época de vacacioi~es para el personal administrativo y diplomático.

Page 154: La_exhibición_Chilena_exposición

PLANO DEL PISO PRINCIPAL DEL PABELLÓN CHILENO

A - Espacio libre. B - Sección de arboricultura y plantas textiles. C - Sección de cereales. D - Mieles. ceras, abonos y aguas. E -Espacio libre. F- Sección de minerales de plata y oro. G - Sección de minerales de cobre. H - Sección de salitre. 1 - Sección de trasportes.

I< - Espacio libre. L - Alimentos y pastas alimenticias. A4 - Conservas. N - Maquinarias. 0 - Exhibición de Lota y Armamentos. P-Mitad salitre y mitad cervezas. 5> - Vinicultura. X y X'- Oficinas. Z,_Z' y Zn-Vestíbulos y puertas de entradas.

J - Suelas y cueros. 1 Y, r , 2, 3 y 4- Plantaciones.

Page 155: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 156: La_exhibición_Chilena_exposición

Como henios diclio anteriormente, en la plaiita baja ó sea eii el piso principal del Pabellóii de Cliile, se. encontraban las oficinas y algunas secciones cle la exliibición, distribiiíclas en conforniidad al plano qiie se ve al frente.

Esta distribución periiiitía á los visita~ites recorrer gracl~ialniente desde los prodiictos naturales Iiasta los iiiaiiufactiiraclos, conienzando por los agrícolas y inineros.

Para facilitar el exaiiien de la Sección Chilena, se adoptó el pro- aranla general de la Exposición l'a~i-Americana, que clasificó las iiiues- a tras en I 7 grancles clivisiones, como sigue:

1.-Productos de la Agricultura y de la Lecliería. 11.-Materiales y Maqiiinaria ~gr?cola . 111.-Aiiiiiiales vivos y disecados. 1V.-Alimentos y sus accesorios. V.-.Horticultura. (Poiiiología, Floricultiira, Viticultiira.) VI.-Selvicultiira y prodiictos forestales. VI1.-Peces y pesquería. VII1.-Minas y Metalurgia. 1X.-R'laquinaria. X.-Electricidad. X1.-Trasporte. (Ferrocarriles, Veliículos, Vapores.) XI1.-Arniaiiientos y niiiniciones de giierra. XII1.-Manufacturas. XIV.-Artes vráficas. (Imprenta, Litografía, Iiiipresiones en acero

? y cobre, Procedimientos foto-niecánicos, Dibujos, Grabados, Eiicuader- nación.)

XV.-Artes liberales. (Ediicacióii, Ingeniería, Obras públicas, Saniclad, Arquitectiira constructiva, Economía social, hlúsica y Drama.)

XV1.-Etnología y Arqueología. XVI1.-Bellas Artes. (Pintura, Escultura, Decoración.)

Page 157: La_exhibición_Chilena_exposición

' Esta i~iisma clasificación sirvió de pauta A 10s Juraclos para e] esa- nien de las iiiuestras exhil~iclas por las distintas nacio~ies y para ]a acljudicación de los premios.

El Comisario General tambiéii la tuvo en vista al forrliar las clistili- tas secciones denla exliibición cliilena para distribuir¡as entre el yerso- nal. y ella nos guiará en nuestro examen.

1,a Sección cle Agricillt~ira, que comprendía las divisioiies 1, 11, 11 1, jr y VI, estuvo á cargo del Delegado señor clon 'l'eocloro Sclineicler, y clel ayu- clante señor clon Elliot Kourke. El serior Sclineicler. ingeniero avrícola y reclactor

3 clel /lu¿eti?l de ¿n Soc2edntrl ~Vrrzl'unnL de A,or(G?~¿tl~r'~l, preparó liábiln~ente sil sec- ción. Distribuyó las iiliiestras de tal siierte que se poclía .recorrer y estudiar sel~araclaniente las distintas zonas clima- tológicas clel p i s , conienzai-iclo por los P S O ~ U C ~ O S cle los arclientes suelos de r . 1 arapacá liasta concliiir con las escasas niuestras de los nevaclos \;alles de la Pa- tagonia.

Grande y íi-uctífera f i i 6 la labor de esta sección. y no hit: uno cle sus lile-

Teodoro Sohneider nores trabajos siiinini~ti-ar diariamente toda clase cle inforiiiacioiies á los visi-

tantes que se intercsa1)aii por riiiestra agriciiltiira. Pero doncle liubo que arniarse cle pacie~lcia. jr cloncle el señor

Schneicler clió prueba clc su preparació~i, fiié en las explicaciones que era preciso hacer á los agricultores acerca de los ciiaclros pintados al .óleo que deiiiostraban los resultados ol~teniclos con los abonos cle sali ti-e.

Estaban colocaclos en las parecles eiici~iia de la estantería, lugar iiliiy visible, de inoclo qiic, no bien se entraba al Pal~ellói~, atraían las miradas y despertaban la c~~riosidacl.

Estos cuadros, ciiviadps por la Asociacióii Salitrera de Propaganda, tenían iiiás de dos iiietros cle largo por Lino de anclio y 1-epresental~aii cainpos esplotaclos en diferentes cultivos jr aljonados con salitre, al lado clc otros que carecían de este abono.

Pocas persorias l~a l~ í a 11iá.s bien preparadas que el señor Sclineider para dar infori~iacioncs sol~re agricultiira. Publicó en inglés duraiite la Exposición, un Folleto titulado Lrt A,picz~dtzr?~n ~ I L Ch&, del cual se - lizo una eclicióii numerosa y se distribuyó al público, trabajo que obtiivo general y merecida' &eptación.

El selior Schneicler fii¿ lionraclo por el Directorio General de la Es~osición Pan-Americana cle Ruffalo coi1 la ~~ierecicla distinción de

Page 158: La_exhibición_Chilena_exposición

ser nombrado miembro del Jurado especial de Maquinaria Agrícola y Selvicultura.

La Sección de Industrias encerraba las Divisiones IV, IX, X, XI XII y XIII, y á cargo de ella estuvo el

,

industrial don Enrique Lanz, uno de los Directores de la Sociedad de Fomento Fabril. Lo acompañaba como ayudante don Carlos Lacoste, profesor de la Escuela de Artes y Oficios. Esta sec- ción era, sin duda, la más dificultosa de ordenar y atender, por la gran variedad de objetos que contenía. El señor Lanz desempeñó las obligaciones de s u puesto con inteligencia y constancia digna de los mayores elogios. Daba á menudo confe- rencias en inglés, en alemán, en francés, pues todos estos idioiiias posee, á las personas qiie manifestaban deseos de tener informes detallados acerca de esfa ,

sección. Sus conocimientos en mecánica le Enrique Lanz

valieron la honrosa distinción de ser ele- gido miembro, del Jurado especial de Maquinaria y Manufacturas por el Directorio General de la hxposición Pan-Americana. En el seno del Jurado, adquirió bien pronto el señor Lanz mucho prestigio; sus opinio- nes eran escucliadas con gran iiiterbs y generalmente eran adoptadas, y siempre se.le conciiltaba en casos difíciles G dudosos.

Fué el Delegado de la Sección de Indiis- trias un infatigable colaborador del Conii- '

sa'rio General en las publicaciories de propaganda, y en la tarea de organización de los trabajos.

La Sección de Minas y Metaliirgia, que comprendía la División VIII, la dirigía el ingeniero don Guillermo Yunge y le servía de ayudante el ingeniero don Carlos García Cross. La labor de esta sección consistía en la minuciosidad y clasificación de las muestras que eran nunierosísimas. Hubo exponente que envió más de mil muestras y el señor Yunge tuvo que orde- narlas y clasificar piedra por piedra, como

Guillermo Y unge todas las otras. No fué menor la tarea de propagar el

conocimiento de las riquezas minerales de Chile, y, para llenar este fin, se esforzó en dar infinitas conferencias sobre el estado de esta

Page 159: La_exhibición_Chilena_exposición

industria entre nosotros y el porvenir que estaba reservado á los capi- talistas que tomaran á su cargo el desarrollo de empresas mineras. Publicó un interesante folleto titulado .La Mineria en Chzié, que se distribuyó durante la Exposición y qiie fiié motivo de felicitaciones para su aiitor y para la, Comisión Chilena.

Como le correspondía en justicia, fué designado como miembro del Jurado especial de Minas de la Exposición Pan-Aniericana.

A la Sección de Propaganda corresponclió la atención de las Divi. siones VLI, XIV y XVI, que tuvo por jefe al Delegado Secretario don Julio Pérez Canto, Cónsul de Chile en Centro América: era sil ayu- dante don Raúl Zañartu. A más de la atención de las exhibiciones de

Pesquería y Artes Gráficas, tenía esta Delegación el cuidado de la propaganda por la prensa y las publicaciones en folletos y en periódicos, trabajo que requería dotes intelectuales y no escasa prepara- ción, y que los señores Pérez Canto y Zañartu llevaron cumplidamente á cabo. ' El señor Pérez Canto niereció ser nombrado por el Directorio General de la Exposición miembro del Jurado espe- cial de Artes Gráficas.

La Sección de Instrucción compreildió únicamente la División XV, y estuvo á cargo del Delegado don Carlos Silva Cruz, jefe de la Sección de Instr!icción Pública del Ministerio respectivo, y del señor

Julio Pérez Canto don Guillertno Freudenbiirg, como ayu- dante.

Como se comprende, esta sección no era la que más podía inte- resar en sus detalles y pormenores al público, sobre todo en cuanto á las publicacioties en español; pero sí era bastante laboriosa, por las repetidas conferencias que se daban acerca de la instrucción pública en nuestro país, conferencias que sieriipre fueron solicitadas por los maes-L tros y directores de estableciniientos deeducación, quienes las escucha- ban con grande interés y de las cuales quedaron plenamente satis- - . fechos.

Las autoridades de Washington invitaron, por intermedio del señor Ministro Plenipotenciario de chile, á la Comisión para que tomara parte en las sesiones generales de la Sociedad Nacional de Educación de los Estados Unidos, que debía reunirse en la ciudad de Detroit, durante los días g á I 2 de junio de I 90 r . El Comisario General designó á los señores Silva Cruz y Freudenburg para que asistieran A ella.

Page 160: La_exhibición_Chilena_exposición

En aquellas reuniones', bien pronto se hicieron notar nuestros repre- sentantes por las conferencias qiie dieron sobre la instrucción en Chile,

al mismo tiempo, con sus conocimientos á los importantes trabajos

por esa asamblea. Los méritos adquiridos en el seno de la

comisión valieron al señor Silva Cruz el honroso título de miembro del Jurado espe- cial de Educación.

La División XVII, comprendía la Sec- ción de Bellas Artes, á cargo del artista don Pedro Rezka, que la servía desde el comienzo de la Exposición en Chile. Se necesitaba un artista para ella, porque se requieren dotes especiales, vastos conoci- mientos y buen gusto depurado para dis- poner las telas en lugares convenientes, de modo que no se daiien unas á otras en el colorido, y aprovechen la .luz con toda ~ a r ~ o s L2/11va Craz

ventaja. El seííor Rezka supo sacar gran partido del loca1,que se destinó

á SU sección y, ayudado por su experiencia, presentó de u n modo admi- rable los cuadros y las esculturas que en ella figuraron. Para intere- sar al público y vulgarizar el conocimiento de Cliile artístico, publicó

un catálogo especial, que no tuvo rival en las exhibiciones de los países latino- americanos.

Precedía al catálogo una breve reseña del origen del arte en Chile, tra- bzjo muy interesante y que sirvió para ilustrar acerca de esta materia á los americanos, á quienes causó verdadera sorpresa nuestro adelanto artístico.

Los méritos de uno de sus cuadros, Mistzficación, y el gusto con que aten-

/ dió siempre la sección de su cargo, ," proporcionando las más amplias informa-

ciones, le hicieron acreedor á una meda- lla de plata que le otorgó el Jurado General de la Exposición Pan-Ameri-

Pedro A. Rezka cana. Chile fué una de las pocas naciones

que llen6 completamente el programa general de la Exposición, y que presentó, en todas . . las divisiones, gran diversidad . . de productos , . y manu- facturas,

Page 161: La_exhibición_Chilena_exposición

Nuestra exhibición alcanzó, porv este motivo, notoriedad, y f ié muy elogiada por la crecida concurrencia que acudía á visitarla. Los Jurados le discernieron nunierosos premios, y ei pueblo americano, con sil seguro instinto comercial, comprendió cuánto abundaban las riquezas en el suelo de Chile, y cuán á propósito para explotarlas era nuestra raza viril y laboriosa.

Esta misma opinión no podrá, menos de formarse el lector que recorra las siguientes páginas. Son áridas y nionótonas, es verdad; pero constituyen la parte más importante de la presen~e obra. Ahí se encuentra demostrado, con innegable autenticidad, iíuestro progreso; ahí se enumeran uno por uno los productos mineros, agrícolas y maiiufac- tureros de Chile, con su procedencia; ubicación y el nombre del pro- pietario.

Para muchos lectores será esto u n motivo de verdadera sorpresa: no se habrían imaginado que contáramos con tantas riquezas naturales, con tantas industrias, ni que hubiera tanto espíritu de trabajo y de progreso entre nuestros conciudadanos.

La enumeración que en seguida presentamos infundirá al inciiis- trial aliento y confianza en el porvenir, é impulsará al estadista á fomentar el engrandecimiento y prosperidad de la República, dando libre desarrollo y estímulo á nuestras fuerzas productoras.

A fin de contribuir, por nuestra parte, á que sea justamente apre- ciada la exhibición chilena, y para que se aproveche, en ocasiones veni- deras, la experiencia adquirida en certámenes de esta especie, apun- taremos, en cada división, algunas breves observaciones acerca de ella. Quizás merezcan ser toniadas en cuenta por provenir de u n testigo presencial, anitnado de cabal imparcialidad y del deseo de ser útil á sus conciudadanos.

DIVISION PRIMERA

Productos de la Agricultura y de la Lechería

Grupo 1 O O S E C H A S

Semillas de plantas forrajeras y forrajes aprqzsados .

ORTÚZAR DE V., ANA. San Fernando, Cunaco.-semillas de trébol colo- rado, Mención honrosa,

Page 162: La_exhibición_Chilena_exposición

VALD~s V., ISLIAEL. San Fernando. San ~re~or'i 'o.-~emillas de tré- bol blanco y colorado. Mención honrosa.

C A B A ~ ~ ~ ~ o , EMILIANO. Sán Felipe.-Semillas de trébol amarillo. Men- ción honrosa.

1 BARKIENTOS, ARTURO. 0sorno.-~em'illas de pasto champudo. (Dactylus

. Glomerata.) Mención honrosa. QUINTA NORMAL DE AGRICULTURA. Santiago.-Semillas de trébol blanco

~7 trebillo. Mención honrosa. CO~IITB NACIONAL DE PROPAGANDA DE ABONOS. Santiago.-Semillas

de trébol blanco y colorado, de alfalfa, de pasto miel y champudo, obtenidas en las cinco zonas agrícolas de la República. Mención honrosa.

C O ~ I I S I ~ N nE CHILE. Santiago.-Semillas de trébol colorado y pasto , miel de Osorno, alfalfa aprensada de Pirque. Medalla de

bronce. PIZARRO Y PIRAINO. LOS Andes, Cerro Verde.-Alfalfa aprensada. Men-

ción honrosa. GANDARILLAS, ALIJERT~). Vallenar, Buena Esperanza. -Alfalfa apren-

cada. Mención honrosa. MACI~ENTU~Z NEVES & CA. LOS Andes.-Alfalfa aprensada. Mención

honrosa. Corto fué el número de exponentes de esta .clase; pero las- mues-

tras eran de primera calidad y de notable pureza. No pudimos dejar de sentir cierta contrariedad por la escasa con-

currencia de productores de pasto aprensado. Sólo se exhibíeron cua- tro muestras de esta especie, número irsignificante para un país con- siderado hasta hace poco como uno de los primeros exportadores de pasto.

Habría contribuído en gran manera al buen éxito de la exhibición y mucho interés habría despertado una colección abundante y variada de pajas de trigo, de frejoles, etc., como muestras del forraje de invierno que se usa en nuestros campos.

Para'otra Exposición deben enviarse ejemplares de todas nuestras plantas forrajeras, tanto naturales como de cultivo, y, para darlas á conocer con la prolijidad debida, convendría formar colecciones de ejemplares secos y expresamente preparados.

Cereales

COMISION DE CHILE. Santiago.-Colección de 43 variedades de trigo, 8 de cebada, 2 de centeno, 2 de avena, 3 de maíz, 2 I de frejoles, I I de arvejas, I de lentejas, 2 de garbanzos, 2 de

10

Page 163: La_exhibición_Chilena_exposición

habas y-1, de quina (Cenopodium), cosechadas en las distin .. .. tas zonas agrícqlas del iaíaís. Medalla de oro.

COE.~ITE NACIONAL DE PROPAGANDA DE ABONOS. Santiago.-Colección clasificada por zonas, compuesta de I 25 variedades de trigo,

' . I g de cebada, 14 de avena, j de maíz, 3 de darbanzos, 7 de ? . habas, 37 de frejoles, 19 de arvejas, 6 de lentejas, 5 de alpiste, 4 de linaza, 3 de coniinos y 5 de centeno. MedaIla de plata.

ESCUELA AC;R~COLA DI-. CGNCEPCIÓN.-~olección de 7 variedades de trigo, 4 de frejoles, r 4 de cebadas, habas, avena, lentejas, arvejas y frejoles. Medalla de bronce.

QUINTA NORMAL DE AGRICULTURA. Santiago.-Colección de 2 5 varie- dades de trigo, 1 1 de kejoles, 5 de cebada, 7 de avena, 3 de maíz, 2 de linaza, 4 de-arvejas, 2 de garbanzos, 2 de cominos y I de chícharos. Medalla de plata. . .

VAI:DES, ELÍAS. Colchagua, Cal1euq~ie.-Colección de g variedades de . . trigo, I I de frejoles, 3 de maíz, 2 de arvejas, I de lentejas,

I de garbanzos y I de cominos. Mención honrosa. OKTÚZAR DE V., ANA. San Fernando, Cunaco.-I muestra de trigo y

I de .garbanzos. Mención honrosa. BARROS ,L., F. San Fernando, Cunaco.-I niuestra de trigo. VALDIVIESO, R A N ~ N . Talca, Pangui1emu.-I muestra de trigo. Men- . . . ción honrosa. , ,

DEVOID, LUIS. ' ~ a n c a ~ u a . - ~ muestra de trigo. Mención honrosa. , CUEVAS DE O., IKENE. Colchagua, San Aiitonio de Petrel,-I muestra

de trigo y I de garbanzos. Mención honrosa. S.ALAS U., EDUARDO. Q~iillota, LOS Nogales.-I muestra de trigo y I

de frejoles. Mención honrosa. Ros; DE E., JUANA. Colchagua, Nancagua.-I muestra de trigo y I de

cebada. Mención honrosa. CORREA, A. Aconcagua, El Espino.-I muestra de trigo y I de cebada.

Dos menciones honrosas. BUZE;A, LUIS. Santiago, El Rosario de Chena.-2 muestras de trigo,

I de maíz y I de frejoles. Mención honrosa. ALVÁREZ, P. Vallenar, Imperial.-r muestra de trigo y I de cebada.

Mención honrosa. . ,

PINTO, M. A. Elqui, Surrión.-3 muestras de trigo, 5 de frejoles y ; de arvejas. Mención honrosa. -

VALENZÜELA, JUAN DE DIOS. Rancagua, Algarrobo.- 2 muestras de frejoles. *Mención honrosa.

CABALLERO, EM~LIANO. -4concagua.- r muestra de trigo, I de cebada, I de castor (higuerilla) y 1 de lentejas. Mención honrosa.

P R I ~ A , F. DE LA. Colchagui, El Tambo.-I muestra de cebada. Men- , . ción honrosa.

CusFncAsExnx DE C., E ~ ~ J A A * . 0 9 ~ ' i g g i n s , ~odao.-2 muesiras de cebada. Mención honrosa. ,

Page 164: La_exhibición_Chilena_exposición

ROJAS M. VICTOKINO. Ovalle, Trapiche.-6 muestras de frejoles, I de cebada, I de *castor (higuerilla), I de maiz y I de arvejas. Mención honrosa.

S~NCHEZ, RAILIIRO. Santiago, LO Herrera.- I .muestila de cebada. Mención honrosa.

AVILP.., 1. Santiago, Peñaflor.-3 muestras de maíz, 2 de frejo- les y I de curagua. Mención honrosa.

GAAIBOA, B. OIHiggins, Pelequ6n.-I iniiestra 'de alpiste y I de fre- . joles. Mención honrosa. ,

ZANZI y C.a La Serena.-2 muestras de castor. (higuerilla). Mención honrosa.,

SAUVAGET, V. Y CAI.DER~N, E. La Serena, Carén.-I muestra de cas- tor (higuerilla). Merición honrosa.

MARTEL, M. Aconcagua, La Palma.-I muestra de linaza. Mención honrosa.

CIIARME EDUARFO. OIHiggins, Requínoa.-'1 muestra de linaza. Men- ción honrosa.

IRKIBARREN, A. Elqui, La Palma.- I muestra de lentejas del Canadá. Mención honrosa.

Este grupo mereció grandes elogios por la sobresaliente calidad de las muestras exhibidas y por el tamaño de las semillas. Con justicia el Jurado le acordó numerosos premios. Se distinguieron particular- mente las colecciones enviadas por el Comité Nacional de Propaganda de Abonos, por la Comisión de Chile y por la Quinta Normal de Agri- cultura de Santiago.

Sin embargo, pudo haber sido mucho más variada y más completa la colección de los cereales, pues faltaban algunos ejemplares de los que se cultivan con buen éxito en el país. Es cierto que todas estas faltas deben disculparse por la premura del tiempo y por la época en que se hizo la recolección de los productos llevados. Tanto contribuyb esta última circunstancia que, de muchos de ellos,'no había existencia en plaza y habría sido preciso esperar la nueva cosecha. para obtenerlos.

Tt~bérczl los y RaZces

QUINTA NORILIAL DE AGRICUI~TURA. Santiago.-Colección de 26 varie- dades de papas. Mención honrosa.

ESCUELA AGR~COLA. Ancud.-Colección de I 8 variedades de papas. Mención Iionrosa. .

COMISI~N DE CHILE. Santiago.-Colección de I o variedades de papas de Chillán, Osorno y San Felipe y 2 varidedades de chufas de Concepción. Mención honrosa.

Page 165: La_exhibición_Chilena_exposición

Universalmente se ha aceptado que la papa es originaria de las provincias australes de Chile, y que se propagó á la América y á la Europa, donde, con el cultivo esmerado, se ha conseguido obtener innu - merables variedades híbridas, que llegan hasta nosotros como nuevas especies.

Extrañeza causó, naturalmente, que fuera tan reducido el número de estos exponentes, pues con razón esperaban los americanos que nosotros daríamos el record en esta clase.

Las variadas muestras exhibidas se presentaron en estado natural, tal como se obtienen en el comercio. También las había conservadas, en una preparación especial de formalina, en frascos de cristal.

De las provincias centrales, como O'Higgins, Colchagua, Valpa- raíso, Santiago y Aconcagiia, no se enviaron muestras por los particu- lares, siendo como son las que dedican mayor número de tierras al cultivo de los tubérculos.

Se notaba la falta de tiempo para preparar ' la exhibición de esta clase, más que en ninguna otra, porque no figuraban en ella productos de cierta particularidad é importancia, como el liuto ó chufa silvestre de los valles del sur, que produce tan buen chuño para los enfermos. Largo sería enumerar varias otras raíces y tubérculos alimenticios que se producen naturalmente en Chile y que sirven de gran recurso á los campesinos de Llanquihue y Chiloé.

Pvudz~ctos similaves pava fuvra~'es

HOI;AIANN U C.a Valparaíso.-Tortas elaboradas con residuos de cocos. ZANZI T C.a La Serena.-Tortas elaboradas con residuos de aceitunas. APPELGREN Y C.a Linderos.-Afrecho de trigo, en hoja. VELASCO, BEKJAMÍX. Santiago, Molino Mapocho.-Afrecho de trigo en . .

11oj a. En Chile existen innumerables molinos destinados á la preparación

d e harinas y no pocos hay de aceite. No fiié, por tanto, satisfactorio para la Comisión Chilena verse en el caso de presentar sólo cuatro muzs- tras de forraje industrial, preparado sin tomar en cuentalas dificultades del viaje y el largo tiempo que debía permanecer embalado.

Faltaban las tortas de residuos de linaza, cáñamo 'y otras semillas que bastante conocidas son en el país y en el extranjero, para donde se exportan en gran cantidad.

Tampoco se llevaron muestras de alimentos ensilados, que tanto se usan para las lecherías y para los bueyes.

El Jurado no concedió recompensa alguna en esta clase.

Page 166: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 167: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 168: La_exhibición_Chilena_exposición

SÁNCI~EZ RUIZ, F. LOS Andes, Buca1emu.-I muestra de tabaco en rama y I de tabaco en hojas. Medalla de bronce.

PUGA BORNE, FEDERICO. Chi1lán.-I muestra de tabaco en rama. Men- ción honrosa.

CHAKA~E, EDUARDO. O'Higgins, Requínoa.-I muestra de tabaco en rama. Mención honrosa.

ORTÚZAK DE V., ANA. San Fernando, Cunaco.-I muestra de tabaco en rama. Mención honrosa.

El tabaco exhibido no se hallaba en condiciones de competir con los tabacos de Cuba, Méjico, Ecuador y Centro América, no tanto por su calidad natural conlo por la falta de preparación. Las muestras de estos países se presentaron dispuestas (le modo que el tabaco estaba listo para la elaboración en la fábrica, lo cual no acont$cía, por cierto, con el nuestro. Creemos, por ello, que los premios adjudicados á los exponentes chilenos honran 31 país, y manifiestan que se podría obtener una excelente calidad si se dedicara más atención al cultivo y á la pre- paración de esta planta, antes de entregarla al comercio, tal como se hace en aquellos países. G"SB~ w.vs

Bien pudo haberse enviado muestras de los tabacos de los Andes, ~ai icagua, y sobre todo de Linderos y Hospital, lugares que por su situación topográfica, por la calidad de sus terrenos y por su clima producen buenas y variadas especies.

Recomendamos á los productores de tabaco ,que, en otra ocasión, preparen con mas esmero sus manufacturas, pues vale mucho el empa- que elegante y de buen gusto en las exhibiciones.

FIBRAS Y ABONOS

CALDER~N, EULOGIO. Ovalle, Tongoy.-I muestra de algodón en rama. Medalla de bronce:

COAIISI~N DE CHILE. Santiago.-I muestra de algodón en rama de Batuco, I de algodón seda, I de algodón comfin, I de algodón blanco especial, I de algodón vicuña oscuro y I

Page 169: La_exhibición_Chilena_exposición

de algodón vicuña claro de Copiapó, y I de cáñamo de Aconcagua. Medallas de oro y de plata.

CIIAKBIE, EDUARDO.' 09Higgins, Requírioa.-I muestra de cáñamo, Medalla de oro.

SCIIULZE, EBSILIO. Valparaíso.-I muestra de crin vegetal. Mención . , h6nrosa. !- I

La enumeración anterior, como se ve, es bastante pobre: las miles- tras son' escasas y 1a.variedad es. insignificante. Faltan ejemplares de linaza, de niraguano, y varias otras fibras textiles, que abundan en nuestros campos

Dignas de especial mención fueron las variedades de cáñamo envia- das por el señor Eduardo Charme., Po r su excelente calidad y buena preparación merecieron una medalla de oro, es decir, la más alta recompensa de la Exposición.

Miiy importante era la colección de algodones, preparada por el Intendente i de ~ t a c a m h , dan Arturo Solar Vicuña, y enviada á la Comisión de Chile como una manifestación de los productos que se pueden obtener en .los campos del norte. Obtuvieron una ' medalla de oro y otra de plata: . .

SILVA, ALE~ANLRO. Santiago.-Colección de muestras. de seda en capullo é hilada eq madejas. ,

QUINTA NOKMAI, DE AGRICULTURA. Santiago.-Colección de I 5 vello- nes ,de lana, de razas del' país.y de razas'importadas, algunos de los cuales alcanzaban á I 2 libras de peip. Medalla de oro.

Coinrp~~fa EXPI~OTADORA DE TIERRA DEI, FUEGO. Magal1anes.-CoIec- ción de 10 vellones de lana de distintas' razas. Medalla de plata.

MOLLER, A. Ango1.-Colección de 7 vellones de lana, raza Lincoln, uno de ellos con peso de 16 libras. Medallas de bronce.

Extraño nos pareció que, siendo tantos los agricultores qiie se dedi- can á la explotación del ganado ovejuno y cabrío, se enviaran tan pocas muestras de estos productos. Felizmente, la calidad de lo exhibirlo logró salvar el nombre de Chile como ~ a í s exportador de lanas.

. . BARRIENTOS, E. Ancud:-I muestra de cera purificada y una de cera

amoldada.

Page 170: La_exhibición_Chilena_exposición

BUNSTEI;, MANUEL A. Ango1.-I muestra "de cera purificada. Medalla de plata. . /

ESCUELA AGRÍCOLA. Chil1án.-I muestra de cera purificada. Medalla de-plata.

WESTEKRIEIER, G E R ~ N 2.O La Serena.- I muestra de cera7 sublime, blanqueada por LIII procedimiento de su invención. Medalla de oro.

En esta clase se nota la misma escasez de muestras en los produc- tos y en los exponentes.

HESS, HOS. 0sorno.--1 muestra de polvo fino de hue>os y una de polvos ordinarios de huesos.

COMPAÑÍA DE REFINER~A DE AZÚCAR.. Viña del Mar.-2 muestras de-, carbón animal ordinarias, y una de carbón animal prepa- rado especialmente.

CO~~ITI? NACIONAL DE PICOPAGANDA DE ABONOS. Santiago.-Colección de 3 muestras de cal de concha, 2 de huesos molidos azoados (Anwa~ldter y Koerner, Santiago). I de huesos molidos (Angol). I de huesos fosfatados (Anwandter y Koerner). I de cenizas de roce de montaña, I de abono fosfo-azoado (Mich; y Ca.) I de abono fosfo-sulfatado (Miché y Ca., Concepción) 6 de cenizas de hornos crematorios, 6 de yeso, I de aserrín de madera, 7 de guano fosfatado, I de abono compuesto, I de abono calcáreo y I de abono de orujos. Medalla de oro.

C O ~ ~ I S I ~ N DE CHILE. Santiago.-Colección de 6 variedades de guano de Mejillones. Medalla de oro.

Esta clase fué una de las más completas, por haberse presentado en ella las diferentas clases de abonos que se producen en el país y los que se preparan en establecimientos industriales dedicados á este nego- cio. Al tratar del salitre, que de paso debemos advertir, se colocó en la sección de Minería,'daremos una reseña de' la opinión favorable que mereció al Jurado General esta sección. '

\

Page 171: La_exhibición_Chilena_exposición

TAGLE V., MANUEL. Santiago.- r muestra de kecne condensada en envase de lata.

BONAKDI, JosÉ. La Serena.-I muestra de leche conservada 'en botellas. .

Es realmente censurable (perdónesenos la palabra) la indolencia de nuestros agricultores en no concurrir á esta exhibición. Es apenas creíble que un país tan agrícola como Chile no enviase la más pequeíia muestra de queso y mantequilla. No faltó, por cierto, quien pensase que estas industrias estaban en un estado tal de atraso qiie aquellos productos no .se elaboraban todavía en condiciones de ser expuestos en el extranjero. Más de uno, al ver tal pobreza de muestras que espera- ban en abundancia, preguntó, sonriéndose, si en Chile no había vacas.

Es vituperable y aún pernicioso para la industria agrícola, no apro- vechar ocasión tan propicia, como la qiie ha ofrecido la Exposición Pan-Americana, para acreditar artículos exportables y abrir nuevos mercados.

Sis te~~zas AgrZco¿as. Ad~ninistración y Procedi~~~ie~ztos

9

LE FICCVRE, RENE: Santiago.-r ejemplar «La Quinta Normal de Agricultura>~ y «Breve,,Reseña sobre la Quinta Normal de Agricultura,.

PRADO, ULDAKICIO. ChiHán.--I ejemplar «Cartilla sobre la aplica- . ción de los abonos en Chile,.

SOCIEIIAD NACIONAL DE AGRICULTURA. Santiago.- I ejemplar c< Bre- ves indicaciones respecto de guanos ' fosfatados chilenos y su aplicación,, I (Manual del Hacendado Chileno*, I

«Abonos que pueden aplicarse en Chile» y I ((Boletín de la

Page 172: La_exhibición_Chilena_exposición

Sociedad Nacional de Agricultura, en 32 volúmenes. Meda Ila de plata.

INSTITUTO HGK~COLA. Santiago.-Colección de I o textos de estudio. , Medalla de bronce.

MARTÍNEL O., RIc.~~~o.-Santiago.-~ ejemplar ((~lmanaque cultu- ral Agrícola .enciclopédicoi,.

LAVERGNE, GASTON. Santiago.-I ejemplar (( La Estación de Patolo- , gía Vegetal de Chile)).

SOCIEDAD AGRÍCOL,A DE LA FRONTERA. Ango1.-I ejemplar «Estatu- tos de la Sociedad» y I ((Memoria del Directorio)).

COXIICIGN DE . CHILE. Santiago.-Colección de las siguientes obras: I ((Reglamento para la Esciiela Práctica de Agricultiira de Chillán~, y I informe sobre el estudio minero .y agrícola de la región comprendida entre los paralelos 2 3 y la laguna de Ascotán» . Mención honrosa.

También presentó la Comisión un gran mapa gráfico de agricultura y comercio, que hemos descrito en la página 68, por el cual mere- ció medalla de bronce.

Como se ve, esta clase estuvo bien representada; pero no con la abundancia que le correspondía. La literatura agrícola es bastante cul- tivada entre nosotros, y desde antiguo ha habido numerosos autores que en ella se han ejercitado. Quizás convendría formar desde luego una biblioteca ~xclusivamente destinada á publicaciones de esta clase, con su catálogo completo en lo posible. La exhibición de libros no ofrece dificultades de ningún género y no hay motivo para presentar pocos ejemplares cuando con facilidad pueden mostrarse muchos.

En suma, para formar esta división se presentaro~i 78 exponentes y obtuvieron 66' reccmpensas: 7 medallas de oro, 7 de plata, 7 de bronce y 45 menciones honrosas.

Triste, pero necesario es hácer constar aquí que esta división, des- tinada á estimular el adelanto y progreso de la agricultiira, no estiivo á la altura del desarrollo que ella ha alcanzado en Chile.. No podemos explicarnos tal desidia de nuestros agricultores, sino atribuyéndola á la falta de costumbre para asistir á estos certámenes y al temor de no alcanzar un premio por sus muestras.

Tomemos nota, sin embargo; de que hubo colecciones de cereales que, por sí solas, demostraban la gran variedad de semillas venidas del extranjero y que se cultivan con éxito en el país.

Para apr,eciar. el valor de esta última observación, hemos conside- rado el mérito intrínseco d e las muestras, sin hacer distinción; como no la hicieron los Jurados, entre el coleccionista y el productor. Pertene- cían á los primeros las más completas y preciosas muestras y ellos obtuvieron las más altas recompensas, cuando nosotros las habríamos deseado para los cultivadores.

Es de lamentar que cada vez que se trata de presentar al país en expo-

Page 173: La_exhibición_Chilena_exposición

siciones extranjeras, nuestros agricultores no presten su concurso y coo- peración á los encargados de ello. Raras excepciones y casi siempre los mismos, son algunos campesinos que, á fuerza de sacrificios, mandan los mejores frutos de'su suelo para mostrar el adelanto que han alcan- cado en esta importante industria.

Chile, por la variedad y excelente calidad de ~us~productos exentos de pestes, pudo competir ventajosamente con los productos similares de los Estados Unidos y es de esperar que, para otro certamen, se presente en condiciones de vencer en' 1a.lucha.

Justo es advertir, sin embargo, que las faltas que hemos anotado en esta división, no provienen sóloq de la desidia de los 'agricuitores,D sino que en su mayor parte son debidas á la premura con que se orga- nizaron los trabajos y al escaso tiempo de que pudo disponer la Comi- sión para reunir sus elementos.

DIVISION SEGUNDA

Maquinaria y Materiales Agrícolas

Grupo I MAQUINÁRIA Y M~TERIALES PARA EL CULTIVO DEL SUELO

Materiales, i~znpuinat-ia, y herl*anzieAtns para di vi di^, re7rzovel: y puherizar la lierra

COMISIÓN DE CIIILE. Santiago.-I cultivador ara' chácaras (Raab Hos. Fundición de las Rosas). Medalla de oro.

MATERIALES, MAQUINARIA Y APLICACIONES PARA* COSECHAR Y CONSERVAR LAS COSECHAS

" . Materiales, ~rznquinaria 'y her~,anzientas para cosechar

COMISIÓN DE CHILE. Santiago.-Horquetas y alas de madera.

Page 174: La_exhibición_Chilena_exposición

Grupo VI1 ;

CLASE 21 . . .

Cercas y rnapui7zaria.r para cercar. S z ~ s htiles, .pnertas y postes .

HURTADO, CAII;OS. valparaíso, Fábrica Nacional 'de *I'ejidoc de Alam- bre.-Muestrario con 1.3 clases de tela de alambre para cie- rros y puertas. Medalla de bronce.

Materiales, ntap~innria y jltiles para ~icgos y drenajes

. +

PERA, J O S É DEI. C A R ~ E N : santiag;, Fundición 'santiago.-r bomba centrífuga. Medalla de plata.

MAQUINARIA DIVERSA. APARATOS Y ÚTILES , , .

JfnteriaL'es, ~~~aquinaria, heruatízzentas y titiles para zisos a,Yri'colas 720 ~specz$cadqs

ARAVENA, JOVINO. SaIltiago, Tonelería del Progreso.- I mantequillera á mano.

También se presentó en esta División, 'por no tener lugar corres- pondiente en el programa oficial, una colección de 32 muestras de .aguas de regadío enviadas por el comité Nacional de Propaganda de Abonos de Santiago, procedentes de 11 7 ríos, 8 esteros ó arroyos y 7 canales.

Todas estas muestras, envasadas en frascos de cristal, llevaban .especificado, en sus etiquetas, el análisis practicado por la Estación Agronómicz de la Quinta Normal de Agricultura de Santiago.

Por s u parte la Comisión de Chile presentó dos muestras de las aguas de los ríos Claro y ~ u r b f o de Elqui. enviadas por la Intendencia de Coquimbo.

Page 175: La_exhibición_Chilena_exposición

El Jurado General, por el estudio y preparación de estas muestras acordó al Comité de Propaganda de Abonos una medalla de plata.

Para tomar parte en esta importantísima División, como se ve, sólo se presentaron 7 exponentes, y obtuvieron una medalla de oro, 2 de plata y I de bronce.

La mayor parte de las fiindiciones de Valparaíso, Santiago, Gra- neros, Chillán y Concepción se abstuvieron de enviar las variadas máquinas y herramientas que para los usos agrícolas fabrican en sus talleres, esquivando sin razón la. lucha de competencia que se les ofre- cía en el Gran Certamen Americano. Parece que sus .propietarios, lo mismo que los agricultores, ignorasen el noble orgullo que se siente al ver admirados los progresos del país en tierra extraña. Estamos ple- namente convencidos de que si ellos hubieran sido testigos, como noso- tros, de los triunfos de Chile en la Exposición de Buffalo, su alma se habría llenado de la más profunda satisfacción al contemplarnos vence- dores en la pacífica lucha de las industrias y del progreso.

Montadas Iris fundiciones chilenas con la maquinaria más moderna, muy bien pudieron concurrir con algunas de sus interesantes fabrica- ciones, y, al menos por patriotismo, ya que no por emulación, habría sido satisfactorio haberlas visto figurar en la sección chilena.

Los consumidores y el Gobierno deben tomar nota de las f~~ndicio- nes que han contribuído á dar á conocer los progresos de esta indus- tria: obligación de todo ciudadano es protegerlas y agradecerles su con- curso.

Habría despertado verdadero interés en los Estados Unidos una colección de las máquinas, materiales y herramientas usadas en años anteriores, es decir, desde el tiempo de la Colonia, para que, colocadas al lado de las que hoy estan en uso, pudiera compararse el progreso alcanzado en tan corto tiempo.

Estas colecciones comparativas despiertan gran entusiasmo entre los americanos y prestan ellos señalada atención á las exhibiciones de esta clase. Tanto en las instalaciones del Gobierno como en las de algunas grandes fábricas manufactureras, se mostraban maquinaria y materiales, usados antiguamente, en conjunto con los que se fabrican en el día, haciendo resaltar.10~ méritos de estos íiltimos.

Page 176: La_exhibición_Chilena_exposición

DIVISION TERCERA ni males vivos y disecados

f Grupo A1 I N S E U T O S

Insectos y sus pvodzrctos

SILVA, ALEJANDRO. Santiago. -2 muestras de capullos de seda, blanca y amarilla, I muestra de semillas de gusanos de seda y I

de seda en bruto. COMISIGK DE CHILE. Santiago.-Colección de r ,800 insectos de Chile,

preparada en I 4 cajas con vidrio. Medalla de bronce.

Grupo %II ANIMALES SALVAJES

Anifnales salvajes vivos ó diseca~ios

FONCR PL Ca., CARLOS. Valparaíso.-2 cabros vivos de las islas de Juan Fernández. Medalla de plata.

CORIISI~N DE CHILE. Santiago.-Colección de 30 ejemplares. de aves, disecadas y clasificadas con sus nombres técnicos. ' Medalla de bronce.

Grupo Xlll

Literatura, estadística, historia y reglas concernientes nd ganado

INSTITUTO AGRTCOLA. Santiago.-I ejemplar <El Carbunclo)), .I <Guía del Cultivador de Gusanos de Seda», I '«Tratado de las Aves,, I «Zootecnia» y I «Zootecnia Generalp.

Page 177: La_exhibición_Chilena_exposición

A esta división concurrieron 5 exponentes y obtuvieron 2 medallas de bronce.

Muy sensible fué que no se hubieran llevado algunos ejemplares vivos ó disecados de animales originarios de Chile, como el huanaco, el liuemul, etc. La Comisión sólo llevó un hermoso ejemplar del cón- dor chileno, perfectamente preparado con las alas extendidas y que fué muy admirado por todos cuantos visitaron el Pabellón.

DIVISION CUARTA Alimentos y sus accesorios

OAFB, TE, ESPECIES Y OTRAS SUSTANCIAS AROMÁTIGAS

Cafk, té, cacao, chocolate y szrs p~eparaci~nes

LUIS, GIOSA HNOS. Y CA. Santiago.-Miiestrario con g clases diferentes de chocolate y cocoa. Medalla de oro.

Especias, sz~stancias vegetales aroí~zdticas, salsas, ei2cz~rtidos, ;~ltostaxas, aceitunas y oiros'~sti?~zulantes,

sales de vzesa, vinagre y otros coízdilíz~ízfos, yerdas, Ihjulos, etc.

R r ~ r ~ o , NICOLÁS. Rancagua.--Salsa de tomate. GRAY Y SINCLAIR. Qui1pué.-Salsa inglesa, pepinos en mostaza y en

vinagre. COAIISI~N DE CHILE. Santiago.-semillas de anís y de cominos. Meda-

lla de plata. LANZ, ENRIQUE. Maipo.-Semilla de anís. Mención honrosa. ESCUELA AGR~COLA. Chi1lán.-3 muestras de ají y I de lúpulo. Meda-

lla de plata. ZANZI Y CA. La Serena.-Aceite de Olivo, marca Sublzine y marca

Virgen. Medalla de bronce.

Page 178: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 179: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 180: La_exhibición_Chilena_exposición

Grupo XV

FABRICA ]>E AZÚCAR DEL MEMBRILLO. P a r r a 1 . 1 muestra de azúcar del primer producto cocido, I del primer producto criido, I

del segundo producto crudo, I del segundo producto cocido, I del tercer producto y I del cuarto producto. Medalla de plata.

REFINEIZÍA DE AZ~TCAR. Viña del Mar.-I muestra de azúcar en cubos, I de azúcar en panes, F. J. R.; I de azúcar en panes, R. A. V.; I de azúcar en tabletas, F. J. R.; I de azúcar en tabletas R. A. V.; I de azúcar en cuadrados, F. J. R.; r de azúcar en cuadrados R. A. V.; I de polvos de azúcar, I

de tercer producto y I de cuarto producto. Medalla de oro.

Glt~cosns, aazícaves de Z L V ~ , palma, leche y fvzltas, jnrnbes y mieles

REVINERÍA DE AZÚCAR. Viña del Mar.- I muestra de primer jarabe, I cle segundo, I de tercer jarabe y I de melazas. Meda- lla de bronce.

BASCUÑ~N S. M., ASCAXIO. Limache, 0coa.-I muestra de miel de palma y n de miel de palma con coquitos. Medalla de oro.

C o ~ r s r ó ~ DE CIIILE. Santiago.- r muestra de miel de palma (Ca- lixto Ovalle, Melipilla, Cocalánl. 2 de miel de palma. (Juan Francisco Miijica, Melipilla, Cocalán). Tres medallas de bronce.

RODR~GUEZ, ZOROBABEL. Quil1ota.-Miel de abeja. Medalla de bronce. VARGAS, V~CTOR. Santiago.-Miel de abeja. Medalla de plata. Escu~r.A AGRÍCOL.~: Chi1lán.-RiIiel de abeja. Medalla de plata. ESCUELA AGRÍCOLA. Ancud.-Miel de abeja. Medalla de plata. FORESTIER, CARLOS. . S;~ntiago.- Colección de muestras de miel de

abeja. Medalla de bronce.

Page 181: La_exhibición_Chilena_exposición

ESCUELA AGR~COLA. ~ 0 1 ~ c e ~ c i ~ ~ . - ~ 0 1 e c c i 6 n de muestras de miel de abeja. Medalla de plata.

COMISI~N DE CHILE. Santiago. - T muestra de miel de abeja. (S. Luis de Atico. Talca.) Y I muestra de miel preparada por los indios de Chiloé.

HESS HNOS. 0sorno.-Miel de abeja. Medalla de bronce. BUNSTER, MANUEL. Ango1.- 3 muestras de miel de abeja de dife-

rentes años. Medalla de plata. ORTÚZAR DE V., ANA. san' Fernando, Cunaco.- I muestra. Medalla

de bronce. . VALUES V., ISMPIEL. San Fernando, Cunaco.- L miiestra. Medalla

de bronce. WESTERMEIER, GER~~ÁN. La Serena.- I muestra. Medalla de bronce

Grupo B\'I FRUTAS CONSERVADAS '

Co7zservas, jalens y ~tzen~leladns

RUBIO, NICOLAS. Rancagua.-Colección de I 2 clases de frutas y legum- bres en conserva. Medalla de plata.

MAICENTI-IUN, NEVES 5¿ C." LOS Andes.-Colección de 10 variedades de frutas y legumbres en conserva. Mención honrosa.

COMISIGN DE CHILE. Santiago.-Colección- de I o variedades de frutas y legiimbres en conserva. (Osvaldo Pérez Sánchez). Medalla de bronce.

GKAY & SINCLAIR. Limache, Qui1pué.-Colección de I I variedades de frutas en jalea y mermelada. Medalla de bronce.

RENJIFO, MATILDE. Santiago.-Colección de I 4 variedades de dulces de frutas y legumbres.

Frutas en su jugo, y jarabes de frzrtns

RENJIFO, MATILDE. Santiago.- I muestra de horchata de almendra, I de sorbete de guinda, I de sorbete de membrillo y I de sorbete de uva. Mención honrosa.

VENTURA HNOS. Santiago.- j muestras de sorbetes. MATHEI, EDUARDO. 0sorno.- I muestra de sorbete de guindas.

Page 182: La_exhibición_Chilena_exposición

Grupo XVll NUECES, SETAS, FRUTAS SECAS Y LEGUMBRES

COMISIGX DE CHILE. Santiago.-r muestra de guindas secas de Chillán y I de pasas del Huasco. Mención honrosa.

ASSMAX, J. Quillota, Quinta Falesia. - I muestra de manzanas y peras secas.

V,~KELA, G. E1qui.-I muestra de higos secos. I'ERALTA, F. A. Elqui, ~aihuano.-i muestra de pasas, I de duraznos

descorazados y I de huesillos. Medalla de plata. IZQUII.:KI)O, SALVAI)OI¿. San Bernardo, Santa Inés. Una muestra de

duraznos descoraza(1os y I de ciriielas secas. Mención honrosa. NECICEL~IANN, HNOS. Valparaíso.- I muestra de duraznos descora-

zados y I de pasas. Medalla de plata. Prwro, J . E1qui.-I muestra de duraznos descorazados. ALVAREZ, P. Elqui, Paihuano.-r muestra de huesillos y I de pasas. FIGUEROA HNOS. Vallenar.- I muestra de liigos secos. AGUIRRE, RUPERTO. Santiago.-Una muestra de huesillos.

Leg/~/jzbres e v a ~ o ~ ~ a d a s 31 preparadas

Coxr~srci~ I)E CI-III.E. Santiago.- I muestra de ajos y I de calabazas. Mención honrosa.

Grupo SBlll PREPARACIONES ALIPIIENTIOIAS DE ClEREALES

Cereales p~ejarndos: pan, bizcochos, pasteles, tortas, galletas

COMISI~N DE CHILE. muestra de niote de trigo, I de I ." (Molino de Carlos Hoffman,

11

Page 183: La_exhibición_Chilena_exposición

Rengo) y I de harina de I ." (Molino de M. E. Morel, Calera). Mención honrosa.

ROJAS MIIZAKDA, V. Ovalle, Trapiche.-I muestra de harina de trigo tostado y I de harina de arvejas.

MACKAY, ,~LEJANDRO. Ta1ca.-Fábrica inglesa de galletas. Colección de 3 I variedades de galletas. Medalla de oro.

O R T ~ Z A R DE V., ANA. San Fernando, Cunaco.-I muestra de hari- na flor.

BUNSTER, E. S. Mu1chén.-I muestra de harina flor. COTAPOS, EULOGIO. Santiago, Molino S. Pedro.- I muestra de harina

flor. Medalla de bronce. APPLEGREN & C.' Maipo, Linderos.-Una muestra de harina de flor. SALAS J. RAFAEL. Rancagua. Molino La Compañía.--1 muestra harina flor. MENGE, HNOS. Osorno, Molino Victoria.- I muestra harina flor. VELASCO, BENJAMÍN. Santiago, Molino Recoleta Dominica.-I muestra

de harina flor, I de harina de 2." y I de harina de 3." Meda- lla de plata. '

COKIC, FELIERICO. Rancagua.-7 muestra harina flor. Mención honrosa. HUGO, WALTERIO. Santiago, Molino Americano.-I muestra de hari-

na flor. MEIS~NEI:, A. H. Rancagila, Molino San Pedro.-I muestra de

harina flor. FIRTH & SPKOAT. Linares, Molino del Almendro.-I niuestra de hari-

na flor. LAV~N, ARSENIO. Traiguén.- I muestra harina flor. L~LIVA, LUIS. Santiago, Molino de la Campana.-I muestra de hari-

na flor. BCTNSTEII, MANUEL. Ango1.-I muestra de harina flor. GROB, S. Unión.-I muestra de harina flor. MINNE & ASENJO. Unión.- r muestra de harina flor. OUVRAKD, AUGUSTO. San Felipe, Molino La Merced.-r muestra de

harina flor. DAUELSBERG, JUAN. Santiago, Molino La Estampa.-I muestra de hari-

na flor, I de harina candeal y I de sémola. Medalla de bronce.

P~e$a~aciones alimenticias de maiz

ROJAS MIRANDA, V. Ovalle, Trapiche.-I muestra de harina de maíz tostado y I de curagua ó llalli.

COMISI~N DE CHILE. Santiago.-I muestra de chuchoca, I de harina de maíz y I de harina de llalli.

Page 184: La_exhibición_Chilena_exposición

RUBIO, NICOLÁS. Rancagua.-I muestra de maíz conservado en tajadas y I de maíz en conserva, picado. Medalla de plata.

Macarones y toda clase de pastas

SILVA LASTARRIA, ALEJANDRO. Santiago, Fábrica El Mercurio.-Colec- ción de ioo variedades de fideos. Medalla de plata.

ZANETTA HNOS. Valparaíso, La Fama.-Colección de 2 0 variedades de fideos.

MONTEFUSCO & RONCATI. Concepción, L a Nacional.-Colección de 80 variedades de fideos. Mención honrosa.

ROVEGNO, ANTONIO. Santiago, La Africana.-Colección de 42 varieda- des de fideos. Medalla de bronce.

Ducó, A. San Felipe.-Almidón de trigo. Mención honrosa. COMISI~N DE CHILE. Santiago.-Almidón de trigo.

Gnpo XIX

BEBIDAS PARA USOS DOMÉSTICOS Y OTROS

Aguas zatz~rales ó artificiales pai a mesa ZJ otros usos, ó para las artes

SCFIAFFER, GUILLERMO. La Serena, Termas del Toro.-I muestra d e agiias minerales. Medalla de plata.

PAULSEN, EIVE. Parral, Quinamávida.-I muestra de agiias minerales. . Medalla de plata.

WIKER & PAGUEGUY. Chillán, Termas.-I muestra de aguas sulfurosas y r de aguas potásicas. Mención honrosa.

Page 185: La_exhibición_Chilena_exposición

Aguas gaseosas

COMISIÓX DE CHILE. Santiago.-Colección de 7 clases de bebidas gaseo- sas (Griflits & C.", Valparaíso). Medalla de bronce.

FRUGONE, PEDRO. Valparaíso.-Colección de 6 clases de bebidas gaseo- sas. Medalla de bronce.

Bebidas ?¿o alcokólicns

RENJIFO, MATILIIE. Santiago.-Colección de jarabes. Mención honrosa.

Bebidas nlcollólicns, con~$~z4estns, ~nezclndas, cordiales, licores y n~irargos

D ~ L A N O , EDUXIZDO. Coelemu, El Majuelo.-I inuestra de chicha de manzanas.

HEIN, T. 0sorno.-I muestra de chicha de manzanas. Medalla de bronce.

BARKIENTOS, M. 0sorno.-I muestra de chicha de manzanas. Medalla de bronce.

BAICKIENTOS, ARTÚRO. 0sorno.- I muestra de chicha de manzanas. Medalla de bronce.

VENTURA, HNOS. Santiago.-Colección de I 2 variedades de licores. Medalla de plata.

ROSSARD, HECTOR. Santiago.-Colección de I 6 variedades de licores. Medalla de oro.

ALEXANDRE, P. S. Santiago.-Colección de 10 variedades de licores. Medalla de oro.

STORCK, JosE. Va1divia.-Colección de 4 variedades de licores. Meda- lla de bronce.

F~CUGONE, PEDRO. Valparaíso.-I muestra de licor de guindas. Meri- ción honrosa.

CALBERT, G. Quil1ota.-I muestra de licor de papayas. REMBADI, FRANCISCO. Val paraíso.- I muestra de Vermouth Sud-Ame-

ricano.

Page 186: La_exhibición_Chilena_exposición

Alcohol para uso indust~,ial

REPINERÍA DE A Z ~ C A K . Viña del M a r . 1 muestra de alcohol de azúcar. Medalla de plata.

OKTÚZAR de V., ANA. San Fernando, Cunaco.-I muestra de alcohol de granos. Medalla de plata.

'SCHMIDT & C." 0sorno.-I muestra de alcohol de granos. Medalla de plata.

LELIVA, LUIS. San Fernando.-I muestra de alcohol de uva y I de alcohol de granos. Medalla de plata.

STORCK, JOSE. Va1divia.- I muestra de alcohol de granos.

Redidns prepavadas cox malta. Cevvezas de todas clases y preparaczOnes que coízle~zga?z Zdpftlo y malta

ANWANDTEK HNOS. & C.' Va1divia.-Colección de 6 muestras de cer- vezas de diferentes clases. Medalla de oro.

COUSIÑO, CARLOS. Santiago.-Colección de 6 diferentes clases de cer- vezas. Medalla de oro.

COMISI~N DE CHILE. Santiago (Fábrica Nacional de Limache).-Colec- ción de 6 diferentes clases de cervezas. Medalla de oro.,

ABHO~', RICARDO. La Serena.-Colección de 4 diferentes clases de cer- vezas.

. SIEBERT, SANTIAGO. 0sorno.- 2 muestras de cervezas. SCHAUCH & GEISSE. 0sorno.-2 muestras de cervezas.

ALIMENTOS PREPARADOS Y CONSERVADOS

COR.IISI~N DE: CHILE. Santiago.-I muestra de charqui molido y r de charqui entero.

HOFFMAN & FUCHSLOCHER. Va1divia.-I muestra d e charqui entero.

Page 187: La_exhibición_Chilena_exposición

NARETTO, DO~IZINGO. Rengo.-I muestra de jamones y I de morta- della.

HESS HNOS. 0sorno.-I muestra de charqui entero, I de salchichón y I de morcillas.

PJIIESSING, E. 0sorno.-I muestra de jamones. GARCÍA, AGUST~N. Ca1buco.- I muestra de pollos conservados en

latas, I de gallina en caldo, conservada en latas, y de caldo de patas estofado, conservado en latas. Mención honrosa.

Alillzentos en latas, cristal ó papel, no especzj%ados

KLEIN, LUIS Y EMILIO. Santiago.-I muestra de Alimento Klein para - niños. Mención honrosa.

NARETTO, DOMINGO. Rengo.- I muestra de manteca de puerco. REFINER~A DE HZÚCAR. Viña del Mar.-I muestra de grasa de huesos.

Grupo XXI LITERATURA Y ESTADÍSTICA

Procedimientos y métodos

COMISIÓN DE CHILE. Santiago.-I ejemplar del ((Informe referente á la industria de frutas secas en Europa y los Estados Unidos de América», por A. Thompson Rei.

Literatura y Estadistica

INSTITUTO AGRÍCOLA. Santiago,-I ejemplar de <<Breves observaciones .d

P.,-- ' sobre la molinería en Chile», por M. H. Concha. Concurrieron á esta sección I I 2 exponentes y obtuvieron 67 pre-

mios: g medallas de oro, 2 I. de plata, 2 2 de bronce y I 5 menciones honrosas. < En la División 1 hemos consignado la falta de algunos de los pro- ductos que más abundan en Chile. Nos corresponde ahora hacer igual

Page 188: La_exhibición_Chilena_exposición

observació~~ respecto de Pas industrias que de ellos se derivan, indus- trias que son la base para la alimentación dentro del país y sirven de materia comercial con los mercados extranjeros. No es de extrafiar, por tanto, que aquí seamos más severos en nuestros juicios.

Conocidas son las innumerables fábricas y establecimientos destina- dos á la preparación de salsas, encurtidos y otros estimulantes. Sin. embargo, poquísimos exponentes y muy corto número de muestras se presentaron en esta División, ya sea por falta de entusiasmo de los industriales en estos ramos, ya sea por temor de ver sus productos desairados en el concurso americano.

En la clase 43, sólo la Fábrica de Chocolates de Luis Giosa Hnos., de Santiago, presentó algunas muestras de su establecimiento, las cua- les, si bien por sí solas eran una manifestación elocuente del progreso que ha alcanzado tan importante industria, no indicaban, con todo, el desarrollo que tiene en el país.

Lo propio sucedía con las conservas de carne y de frutas, cuya variedad y exquisita preparación señalan. un lugar preferente al indus- trial chileno dedicado á este ramo.

El grupo de los azúcares era uno de los más completos, gracias á los esfuerzos hechos por la Refinería de Viña del Mar y por la Fábrica del Parral. La primera exhibió sus productos con elegancia y buen gusto: las variadas clases de azúcar amoldada y en polvo figuraban á granel y en envases, como se expende en el comercio. La segunda, pre- sentaba desde la materia prima, la remolacha, hasta el producto elabo- rado tal como se entrega á las refinerías.

Esta última exhibición la estimamos de gran importancia, porque manifiesta que no han sido estériles los esfuerzos hechos por algunos capitalistas chilenos para librar al país del yugo extranjero, en un ramo de consumo indispensable para todas las clases sociales.

Deficiente por demás era el grupo I S dedicado á las muestras de preparaciones alimenticias de cereales: sólo una Fábrica de Galletas concurrió á formarlo. Nadie ignora que, hasta hace poco tiempo, se exportaban de Chile, para los países del norte, grandes cantidades de pastas de harina en forma de galletas; sin embargo, los industriales dedicados á este negocio no tuvieron unas cuantas cajas para la repre- sentación de Chile.

Llegamos al grupo más delicado para nosotros, que pretendemos indicar las faltas notadas en la Exposición, cual es el de las harinas. veinte marcas diferentes fueron las expuestas; pero faltaban, por des- gracia, muchas de reconocida reptitación en el comercio. Se nos dis- culpará, por esto, que en vista de la gravedad de los intereses compro- metidos en esta industria, nos detengamos aquí un poco más que en las otras secciones.

El Jurado, para apreciar debidamente el mérito y la calidad de las muestras enviadas, procuró obtener todos los datos posibles sobre el

Page 189: La_exhibición_Chilena_exposición

desarrollo de la industria en Chile, sobre la clase de maquinaria usada, la importancia de cada uno de los molinos que presentaban muestras y el rendimiento total de cada uno. También someti6 á diferentes prue- bas las muestras que se le presentaron.

Difícil tarea fiié la que tuvo el Jurado en resolver qué recompensas debía conceder á las harinas chilenas, porque la mayor parte de ellas tio estaban en buenas condiciones. Casi todas se encontrabari vinagres 6 ácidas por causa de la falta de przcaiición en el primer embnlaje hecho en los molinos. Este debió ser en envase de lata para preservar la harina de la humedad, en cuanto fuera posible.

Por estas razones no nos sorprendió la parsimonia con que se dis. tribuyeron las recompensas. Aún nos inclinamos á creer que sólo por lo minucioso de las pruebas se otorgaron premios en este grupo. Las imperfecciones de las muestras no llegaron hasta ocultar las ven- tajas de mayor rendimiento y de más cantidad de sustancias nutritivas que las distinguían de las harinas de los Estados Unidos y de otros países. Eran ellas suficientes para indicar que, si las harinas chilenas se hubieran presentado en buenas condiciones, habrían sido sin disputa las mejor recompensadas. -

No es de extrañar, en consecuencia, que ninguna medalla de oro y sólo una de plata fuera alcanzada por este grupo, á más de las meda- llas de bronce.

En cambio debemos anotar con gusto que el grupo de frutas secas y evaporadas fué de lo más completo é interesante. El número de exponentes no era muy crecido; pero la calidad de las frutas era de lo mejor, tanto que no desmerecían de las de California y otros puntos de los Estados Unidos y del Canadá. '

El número de recompensas correspondió al de exponentes, prueba de lo que dejamos expuesto.

Los aguardientes y bebidas dieron á conocer suficientemente cuán desarrollado está en n~iestro pueblo el uso de ellas. Es cierto que pudieron exhibirse mayor número de muestras, pero no de mejor cali- dad. El Jurado tuvo muchas felicitaciones para la Coniisión por este grupo.

La literatura industrial fiié no sólo escasa sino hasta mezquina, cuando ella es abundante entre nosotros. Daba triste idea de un país adelantado industrialnientc, la carencia absoluta de estadística y de obras de consiilta para tan importante ramo.

Permítasenos recordar, antes de pasar á otra división, que Chile por sus diferentes producciones naturales y por el vigor de su raza está llamado á ser el almacén que surta á muchos países de la América del Sur, aún en competencia con los Estados Unidos, una vez que consi- gamos capital barato y abundancia de inmigración. Esto se oía muy á ,menudo á los mismos americanos que visitaban nuestra exhibición.

Si se hubiera dispuesto de más tiempo para preparar el ánimo de

Page 190: La_exhibición_Chilena_exposición

los industriales, la sección de alimentos habría sido más completa; pero debe reconocerse que fué muy escaso el entusiasmo de los fabricantes. Cuando se les pidió su concurso, atribuyeron poca ó ninguna impor- tancia á los resultados comerciales que obtendríamos en la Exposición Pan-Americana por celebrarse en un país rico en industrias y maiiufac- turas. No quisieron comprender que todos los otros pueblos de Amé- rica concurrían también al gran certamen y que sus delegaciones habían de informar á los Gobiernos respectivos acerca de los productos de ,las demás naciones del Continente.

De desear es que los fabricantes chilenos en este ramo se penetren de la grata impresión causada por sus manufacturas y de los elogios que merecieron, para que en otra ocasión no excusen su concurso.

D I V I S I ~ N Q U I N T A Horticultura

(Pomologia, Floricultura, Viticultura)

P O M O L O G Í A

F R U T A S

Frutas de pepas: #eras, 11zansa7zas, etc.

COMISI~N DE CHILE. Santiago. -Colección de 2 0 variedades de peras y colección de 70 variedades de manzanas.

Frz~tns c o ~ hueso: civuelas, dz~raznos, cetesas, dafzascos, etc.

MATTE, BENJA~IIZJ. Maipo, Los Guindos.-Colección de 39 variedades de ciruelas.

COMISIC'N DE CHILE. santiago.-Colección de 2 I variedades de duramos.

Page 191: La_exhibición_Chilena_exposición

Frutas tyopicales y sub-tyopicales: Plátanos, pilzas, guanrtbanas, gnangos, zapotes, tamarindos, Jzkos, aceitz~nas, etc.

COMISI~K DE CHILE. Santiago.- r muestra de aceitunas de San Fer- nando, y í de higos de Osorno.

Frutas pequ.eñas: frpsas, frambuesas, xarzanzoras, vzoras, grosellas, etc.

COMISI~N DE CHILE. Santiago.- I muestra de maqui de San Fer- nando.

Nueces de todas clases, almendras, castal?.as, avellanas, etc.

SCHNEIDER, TEODORO. San Fernando, La Encina.- 3 muestras de nue- ces y 3 de castañas.

COMICIGN DE CHILE. Santiago.- i muestra de avellanas, originaria de Angol y T de. piñones. Medalla de oro.

SALAS U., EDUARDO. Quillota, Los Nogales.- I muestra de nueces. ZANZI & C.a La Serena.-I muestra de maní. BASCUÑÁN, ASCANIU. Quillota, 0coa.- I muestra de coquitos de palma. COMITÉ NA~IONAL DE PROPAGANDA DE ABONOS. Santiago.- I . muestra

de nueces, I de avellanas, 2 de almendra amarga fina, I de almendra amarga ordinaria, I de almendra blanca y I de almendra dulce fina.

PKIDA F. Pelequén, El Tambo.- I muestra de avellanas.

Qupo XXY LITERATURA Y ESTADÍSTICA

CLASE 84

Literatura, hirtoria y estadistica

ESTACI~N DE PATOLOGÍA VEGETAL. Santiago.- G ejemplares de estu- dios sobre las enfermedades de las plantas, por el Sr. D. Gas- tón Lavergne. Medalla de plata.

Page 192: La_exhibición_Chilena_exposición

INSTITUTO AGRÍCOLA. Santiago.- 3 ejemplares de obras de consulta sobre diferentes cultivos. Medalla de oro.

IZQUIERDO, SALVADOR. Santiago.-I ejemplar «La Arboricultura Frutal v su aplicación á la industria de las frutas secas en Chile.» Y I ejemplar «Catálogo General del criadero de árboles de Santa Inés». Mención honrosa.

BUNSTER, MANUEL. Ango1.- I ejemplar ((Catálogo de árboles frutales del criadero El Verjel».

FRICK, GUILLERMO, Va1divia.- I ejemplar «Observaciories sobre el cultivo del trigo y memoria sobre los árboles y arbustos de la provincia de Valdivia)) .

FLORXCULTURA

METODO Y ÚTILES PARA PROPAGAR

NO CLASIFICADOS

IZQUIERDO, SAI,VADOR. San Bernardo,. Santa Inés.-Colección de I g plantas de diferentes clases de árboles friitales, de I , 2 y 3 años. Mención honrosa.

VITICULTURA

Grupo XLV

L A V I D

Uvas para la mesu

QUINTA NORMAL DE AGRICULTURA. Santiago.-Colección de 10 varie- dades de uvas.

Uvas para la elaboración del vino

QUINTA NORMAL DE AGRICULTURA. Santiago.-Colección de 4 r varie- dades de uvas.

Page 193: La_exhibición_Chilena_exposición

Uvns paro posas. Sr¿ czrltho

QUINTA NORMAL DE AGRICULTIJHA. Santiago.-2 muestras de uvas especiales.

VINOS Y AGUARDIENTES DE UVA

Vinos blancos

TOCOIZNAL, JosÉ. Santiago, Algarroba1.-I muestra de vino corriente. COUSIÑO, ARTURO. Santiago, Macu1.-3 muestras de las cosechas de

I 886, I 890 y 1896. LOI<REA A., JOSÉ GREGORIO. Lontu4, Sarl Pedro.- I muestra semillón. UNDURRAGA, FRANCISCO. Melipilla, San Vicente.-I muestra especial y

I corriente. QUINTA NORMAL DE AGRICULTURA. Santiago.-I muestra corriente. OCHAGAV~A, SILVESTRE. Santiago, Chacra Ochagavía. - I muestra

corriente. LARKA~N, LAIIISLAO. Melipilla, Providencia.--1 muestra semillón. MART~NEZ, LISANDRO. Búlnes, Ve1enunque.-I muestra corriente. S W B ~ ~ R C A S E A U ~ UE CONCHA, EMILIANA. Maipo, Pirque.-2 muestras de

corriente de los años I 894 y I 895. FERNÁNIIEZ CONCHA, DOMIFGO. Maipo, Santa Rita.-I muestra espe-

cial, r reservado y I corriente. ERRÁZURIZ U., RAFAEL. LOS Andes, Panquehe.- i muestra corriente. NEBEL, ALEJANDI~G. Freirina, Viña Rome1ia.-I muestra corriente. EASTMAN, ADOI~FO. Limache, Viña Urmeneta.-2 muestras 'corrientes

de los años 1893 y 1895. BKOWN, GUILLERMO. LOS Andes, Escorial de Patiquehue.-I muestra

ccrriente. CERDA Y TAI,AVERA. Lontué, Santa Lucía.-I muestra corriente y I

sauterne. M ARAMBIO, NICANOR. Santiago, Chacra Marambio.-I muestra corriente.

(1) Los premios de las clases 153, 154, 1 j 5 y 156 se adjudicaron al conjunto de muestras de cada exponente. Por eso, se encontrará la lista de aquéllos al fin de esta división.

Page 194: La_exhibición_Chilena_exposición

VELASCO, VICEYI-E. Limacl~e, Viíía Trinidad.-I muestra corriente. HEKBOSO, FRANCISCO. Quillota, Viña Mercedes.-I muestra corriente. DÉLANO, EDUARDO. Coelemu, El Majuelo.-I muestra de pinot y I de

riesling. VIDELA, ALFKEDO. Ovalle, Samo Alto.-r muestra de semillón. SCHWARZEMBERG, G E D E ~ N . 0sorno.-I muestra de corriente. VENTURA HKOS. Santiago, La Hacienditan-I muestra de semillón.

Vi~zos rojas 11 bo~*gaña.s

TOCOKNAL, J o s ~ . Santiago, Algarroba1.-I muestra corriente. COUSIÑO, ARTURO. Santiago, Macii1.-n muestras de corriente de 1886

y de 1892 y 2 muestras de verdot, una de 1894 y de 1898. CORREA, J. GREGORIO. Lontué, S Pedro.-I muestra pinot y r carbenet. UNDURRAGA, FRANCISCO. Melipilla, S. Vicente.-[ muestra de corriente. ERKÁZURIL, Zócuio. Melipilla, S. Isabel.-I muestra de corriente. OCHAGAV~A, SILVESTRE. Santiago, Chacra Ochagavía. - r muestra

especial y I de corriente. LARRA~N, LADISLAO. Melipilla, 1'rovidencia.-I muestra de carbenet y

I de pinot. SUBERCASEAUX DE CONCHA, EMILIANA. Maipo, Pirque.-I muestra

reservado, 2 especial, de I 893 y de I 894, 5 de corriente, de 1892, 95, 96, 97 y 98.

Ei~icÁzu~rz, RAFAEL. LOS Andes, Panquehe.-I muestra reservado, I

de carbenet y r dé corriente. SUI~ERCASEAUX, RAMÓN. Santiago, Chacra Subercaseaux.-I muestra

de reservado, I de carbenet y I de corriente. Díaz, MANUEL J. Victoria, Viña Victoria.-I muestra de carbenet. V 1 AL, LEONIDAS. Santiago, Chacra Vial..-I muestra de carbenet y

de pinot. NEBEL, ALEJANDRO. Freirina, Viña Kome1ia.-I muestra corriente. FERNÁNDEZ CONCHA, DOMINGO. Maipo, Santa Rita.- I muestra espe-

cial, r de carbenet reservado y I de corriente. EATSMAN, ADOLIW. Lirnache, Viña Urmeneta.-I muestra especial 1

carbenet 1888, I corrieiite 1887 y I de 1889. B R ~ W N , GUILLERAIO. LOS Andes, Escorial de Panquehue.- I especial

reservado y I de corriente. CERDA Y TALAVEIU. Lontué, Santa Lucía.-I especial, I pinot y I car-

benet. MARAMBIO, NICBNOK. Santiago, Chacra Marambio.-I Muestra car-

benet. P ~ ~ a r n E HIJOS. Itata, Traiguén.-I corriente,

Page 195: La_exhibición_Chilena_exposición

MANDIOLA, TELESFORO. Victoria, Viña Atacama.- I corriente. DONOSO, MATEO. 'I'alca, San Antonio.- I corriente. VERGARA, B O N I F A C I O . . ~ ~ ~ C ~ , S. Luis.-1 corriente. VIDELA, ALFREDO. Ovalle, S. Antonio.-I muestra de carbenet, 1892; y

I de corriente, I 898. UNNA, ALFREDO. Coelemu, Ranqui1.-I muestra pinot, I corriente y I

de vino de mesa. ECHENIQUE, JÓsE MIGUEL. Caupolicán, Viña Mercedes.- I muestra de

corriente. DELANO, EDUARDO. Santiago, Viña S. Jorge.-I muestra de corriente. DÉLANO, EDUARDO. Coelemu, El Majuelo.-I muestra de corriente. ROGERS, ZERI~ANO Y CA. Tomé.- I muestra de corriente. BERTRAND Y CA. Quillota, Chacra Huguet.-I muestra de corriente.

Je~ez, Made~n , Oforto, etc.

FERGIE, JORGE. Vallenar, Huasco Alto.-I muestra riéctar, I ámbar, I

Chipre y I generoso seco. Q U I ~ T A NOIIMAL DE AGR I CULTU~CA. Santiago.- I muestra de Csuque-

nes dulce y I de Cauquenes seco. NARANJO, JOAQUIN. Elqui, Viña S. Carlos.-I muestra de malvasía y I

de oporto. MART~NEZ, LISANDRO. Bulnes, Ve1enunque.-I muestra asoleado blanco. TORRES Y JARPA. Huasco, Quinta.-I muestra Armidita, I 880 i I 890. VENTURA HNOS. Santiago, Haciendita.-I muestra generoso, 1888, I

málaga, 1886, I ajerezado, 1882, I asoleado Cauquenes, 1884, I moscatel y I de vino de quina.

COMISI~N DE CHILE. Santiago.- I muestra de vino de quina. (Francisco Rembadi, Valparaíso.)

ROGERS, ZERRANO Y CA. Tomé.-I muestra asoleado. PERALTA, JUAN DE DIOS. Elqui, Tres Cruces.- I muestra de vino de

Quina. CHIARTANO, LUIS. Valparaíso.-I muestra de e!íxir de coca. DIAZ HNOS. Quillota, Viña Calera.-I muestra de vino de quina, I

de kola y quina, I de quina y hierro, I de quina y hierro reservado y I de quina reservado.

C O ~ I I S I ~ N DE CHILE. Santiago.-I muestra de oporto Corona y I de oporto Estrella. (Díaz y Ca., Valparaíso.)

MIRANDA RIOS HNOS. Vallenar, Viña Maitén.-I muestra de tinto de 11 años, I de topacio de 7 años y I de ópalo de 3 años.

TORRES, JosÉ DOLORES. Elqui, Viña Pozo.-I muestra de vino tinto generoso.

Page 196: La_exhibición_Chilena_exposición

Vinos espu?nosos

FERNÁNDEZ, COTIDIO. Santiago.- I muestra de chicha infermentada. MARAMEIO, NICANOR. Santiago, Chacra Marambio.-I muestra de chi-

cha dulce, I de semidulce y I de seca. ZAÑARTU, ANÍBAL. Chi1lán.- I muestra chicha infermentada. PEREZ'Y CA. La Serena.-I muestra de chichapssterizada de Elqui. PEREZ Y CA. LOS Andes.- I muestra de champaene.

? COMISI~N DE CHILE. Santiago.-I muestra de Tizana mousseline (Víc-

tor Foré) y 6 muestras de Champagne (F. Rembadi).

Métodos p a r a exlíraer ed jugo de da uva, fermentardo, , ndmace~zardo, e~nbotedhrdo y embadn~do. Tonederzá para vinos

C O A ~ I S I ~ N DE CHILE. Santiago.- I bomba trasvasijadora y I máquina vendimiadora (Fundición de las Rosas. Raab Hnos). Medalla de plata.

STRICKLER Y KUPFER HNOS. Santiago, Fundición Libertad.-I bomba trasvasijadora. Medalla de oro.

DREYSSE Y CA., A. Santiago.- I alambique rectificador. Medalla de oro. ARAVENA, JOVINO. Santiago.-I foudre, I barril para cerveza, I tor-

pedo para champagne, I foudre de lujo, 2 foudres corrientes, 2 modelos de cubas fermentadoras, 6 bordelesas, 2 barriles comunes, I modelo de bodecra n embudo, 6 cubas envejece-

.b. ' doras, 2 damajuanas para viajes, I llave para toneles' y I vál- vula especial para foudres. Medalla de bronce.

Agaardientes de uva. Métodos y htiles para su producción

QUÍNTA NORMAL DE AGRICULTURA. Santiago.-I miiestra cognac, I 890 y I 89 5 . Medalla de oro.

VENTURA HNOS. Santiago, La Haciendita.-I muestra de cognac, una estrella, I de siete estrellas, I de pisco, I de anís del moco y I de kirsch.

CRUZ V. R., JosÉ. Santiago.-I muestra cogñac tónico Eí Cometa. Medalla de plata,

Page 197: La_exhibición_Chilena_exposición

MEXESES, NAPOLE~N. LOS Andes.-I muestra de cognac etíiico y I de anisado. Medalla de plata.

HERNÁNDEZ, LUIS. EJqui.-1 muestra de pisco pastilla y I de pisco especial. Medalla de oro.

ARACENA, NAVARRO & CA. Elqui.-I mixestra de pisco especial y I de pisco pastilla. Medalla de bronce.

NARANJO, JOAQU~X. Elqui, San Carlos.-I muestra de pisco mosto verde. Medalla de bronce.

NEBEL, ALEJANDRO. Huasco, Viña Rome1ia.- I muestra de pisco semi- llón. Mención honrosa.

PERAIXA, F ~ L I X A: Elqui, Florida.-I muestra de pisco fino. Mención honrosa.

VIDELA, ALFREDO. Ovalle, Satno Alto.-I muestra de pisco superior. ORT~IZAR DE V., ANA. San Fernando, Cunaco.-I muestra de aguar-

diente de uva. Medalla de plata. STORK, JosÉ. Va1divia.-I muestra cominillo. ALBA, OLEGARIO. E1qui.-I muestra pisco pastilla especial. Mención

honrosa. PERAI-TA, JUAN DE DIOS. Elqui, Tres Cruces.-I muestra pisco especial

y I de pisco uva pastilla. Medalla de plata. GALENO, SALVADOIZ. La Serena.-I muestra pisco pastilla superior, I

pisco especial y I pisco corriente. Medalla de bronce. ALESANDIIE, PEDRO S. Santiago.-I una muestra cognac seco y I de

ltumniel. L~LIVA, LUIS. San Fernando.- I muestra de aguardiente especial. SCHMIDT & C.a 0sorno.-I muestra de aguardiente etílico. MIRANDA Ríos HNOS. Vallenar, Viña Maitén.-r muestra pisco fino.

LITERATURA

Literntz~yn, historia y estadistica

COMISI~N DE CHILE. Santiago.-I ejemplar de los folletos «Nota sobre la Viticultura en Chile y Asociación de Viticultores,.

ESTACI~N DE PATOLOG~A VEGETAL. Santiago.-Colección de 4 folletos sobre la vid, por don Gastón Lavergne.

INSTITUTO AGRÍCOLA. Santiago.-Colección de 4 folletos de estudios sobre la vid.

Page 198: La_exhibición_Chilena_exposición

SOCIEDAD NACIOSAL DE VITICULTORES. Santiago.-Colección del Bole- tín de la Sociedad. ,

ROJAS, MANUEL. Santiago.-r ejemplar «Tratado de Viticultura y Vini- ficación.)) Medalla de oro. ,

Concurrieron á esta División I 2 0 exponentes y obtuvieron 69 recompensas: 14 medallas de oro, 24 de plata, I 3 de bronce y ) . 4 menciones honrosas.

Los premios obtenidos por las clases I 53, I 54, 1 5 5 y 1 j6 fu.eron los siguientes:

Brown, Güillermo Comisión de Chile Correa A., Josk Gregorio Donoso, Mateo Eastman, Adolfo Fernández Concha, Domingo Quinta Normal de Agricultura Vial, Leonidas

Bertrand y C." Cousiño, Arturo Délano, Eduardo Errázuriz U., Rafael Fernández E., Cotidio Larraín, Ladislao Mandiola, Telésforo Ochagavía, Silvestre Subercaseaux Concha, Emiliano Subercaseaux, Ramón

1 Tocornal, José' ' Torres, José Dolores

Undurrraga. Francisco R. Velasco, Vicente Vergara Correa, Bonifacio Videla, Alfredo

Comisibn de Chile Cerda y Talavera Echenique, José Miguel Miranda, Ríos y C." Marambio, Nicolás Martínez, Lisandro Nebel, Alejandro Rogers y Zerrano

Fergie, George Naranjo, Joaquín Palma é Hijos

Las clases correspondientes á la Pomologia fueron, eri general, muy completas y variadas. Son de alabar, sobre todo, si se toma en cuenta la enorme distancia que nos separa de los Estados Unidos y la inmensa .dificultad para conservar las frutas durante u n viaje tan largo. La Comisión, en sii empeño de presentar muestras de todos los productos agrícolas, no omitió gasto para reunir una colección, completa en lo posible, de todas las frutas y legumbres que se cultivan en Chile; pero, á pesar de haber formado cinco de ellas diversamente. preparadas en salmuera, manteca, aceite, solución de formalina y barniz copal, sólo se pudieron obtener algunos ejemplares en condiciones de ser exhibidos.

C 12

Page 199: La_exhibición_Chilena_exposición

¿a preparación que dió mejor resultado fué la de formalina para las peras, manzanas y uvas, y la manteca para las manzanas,, que se conservaron admirablemente, cerca de un año, sin tomar mal gusto. Con placer recordamos que, cuando concluyó la Exposición comíamos muy exquisitas manzanas de Chile, con una temperatura de I 2 grados bajo cero.

Para futuras exposiciones sería muy conveniente llevar, á más de las colecciones preparadas, muestras en cera de todas nuestras frutas y legymbres. Estas colecciones son interesantes y muy del gusto de los americanos, que las estudian con gran interés.

La sección de Viticultura era la que estaba mejor representada en la exhibición y desde el primer momento no podía negarse que ella sería la que mayor gloria repo;taría á Chile; porque la de Cali- fornia, única temible como competidora, no estaba á la altura de la nuestra ni por la calidad de los vinos n i por la abundancia de marcas y variedades. Se distinguía á primera vista que los productores de vinos de aquel Estado Americano se habían esmerado en la presentación de sus muestras. Llamaban ellas la atención por el lujo de sus envases, por la limpieza de las etiquetas y por la riqueza de las vitrinas en que se hacía la exhibición de cada exponente.

El Comisario General atendió personalmente esta sección en el Pabellón de Chile, i se dedicó con especial empeño% remediar, por una propaganda constante, las faltas en los envases y los desperfectos de las etiquetas, que no pudieron cambiarse, porque ninguno de los expo- nentes tuvo cuidado de mandar repuestos.

No es este lugar oportuno para tratar de las conveniencias comer- ciales que se alcanzarían con la formación de uno ó dos tipos generales de vinos para la exportación; pero sí debemos consignar que, si bien es cierto que en una exposición son convenientes las variedades de mues- tras para el lucimiento de una sección, esto mismo es perjudicial para los productores. En efecto, los jurados, llamados á dar su fallo en la adjudicación de los premios, no pueden establecer comparaciones pre- cisas para establecer la graduación de las muestras y para recomendar- las en vista de la manera como han %ido preparadas.

Grande fué el triunfo de los vinos chilenos en la Exposición Pan- Americana de Buffalo: han competido con los vinos americanos en su propio país y delante de jurados nombrados por los americanos mismos. Digna de elogio fué la imparcialidad con que procedieron estos jurados. En la adjudicación de recompensas sólo acordaron 2 3 meda- llas de oro, de las cuales correspondieron r 4 á Chile, y g á los Estados Unidos. En las medallas de plata existe aíin mayor desproporción: de 29 medallas tocaron 24 á Chile y 4 á los Estados Unidos y I á Méjico.

Este c6mput0, hecho á la ligera, da una idea del triunfo de nuestros vinos. Ilcbemos advertir con gran sentimiento, que no menos de 30 productores de los más afamados y conocidos, conio los señores don

Page 200: La_exhibición_Chilena_exposición

Luis Pereira, don Enrique S. Sanfuentes, don Ismael Tocornal, etc., no concurrieron con muestras de ninguna clase.

Numerosas felicitaciones recibió la Comisión por tan espléndido éxito, no sólo de los jurados sino también de todas las personas que por algún motivo estaban en relación con nosotros.

Las mismas consideraciones pueden hacerse de las cervezas: fueron reputadas como las mejores que se presentaron á la Exposición. Entre 6 exponentes obtuvieron 3 medallas de oro.

No seríamos justos si no nos ocupáramos, en esta División, de las variadas muestras de piscos y aguardientes enviados por las provincias de Coquimbo, que tanto contribuyeron á darnos el triunfo en la sección de Viticultura. La misma cosa podemos decir respecto de los vinos generosos y tónicos enviados por esa provincia y las del sur.

Podemos afirmar que, fuera de pequeños detalles, esta sección nada dejaba que desear y que, si los productores ó viticultores que por desidia ó por temor no enviaron sus muestras, lo hubieran hecho, es indudable que habríamos obtenido dos veces más recompensas que los Estados Unidos.

L a literatura de esta División fué, como en las otras, bastante pobre y, si no hubiera sido por las instituciones fiscales que enviaron algunos libros, no habríamos tenido sino una ó dos obras que presentar al jurado.

SEXTA Selvicultura y productos forestales

Grupo XbVIlI EXHIBICIONES COMERCIALES (PRODUCTOS FORESTALES)

~lfadera en estado nakrnd. Trotzcos y seccio~es de árboles

COMISION DE CHILE. Santiago.-Colección de 49 variedades de made- ras en trozos, del país. Medalla de oro.

INTENDENCIA DE ATAC~I~IA. Copiap6.-Colección de I 3 clases de made- ras de esa provincia.

Page 201: La_exhibición_Chilena_exposición

.INTENIIENCIA DE TAKAPACÁ. 1quique.-Colección de 4 variedades de maderas de esa provincia.

HACIENDA NIIII~INTO. Ango1.-Colección de 8 variedades de maderas de ese fundo. Mención honrosa.

BAKRIOS Hsos. Angol, Perquenco.-Colección de I 8 variedades de maderas de su fundo. Mención honrosa.

BAKI:IEX~OS, M. 0sorno.-Colección de 4 clases de maderas. Coi\rrrr6 KACIONAT, 111: PIZC)I>~IGASI)A IIE ABONOS. Santiago.-Colección de

32 variedades de maderas clasificadas por zonas. Medalla de bronce.

ESCUELA PRACTICA DE AGI:ICUI:TUKA. A1icud.-Colecciói~ de I r varie- dades de maderas de esa provincia. Mención honrosa.

BASCUÑ~K S. M., A s c ~ ~ r o . Quillota, 0coa.-I trozo de palma de I

metro de diámetro.

Madeva preparada pava uso inuznlediato. Madeva de constrz~cción, tzj'erales, tablas, dtrelas para pisos, ~rzo ldaras, rtc. Afaderas ovnament.zle~, chapas de /~za&era

COMISIÓN DE CIIILE. Santiago.-Colección de g variedades de Osoriio. O Conmi-? NACIOXAI, DE PIZOPAGAN~)~~ DE ABONOS. Santiago.-Colección

de I 8 variedades. H ~ ~ a f a x , JUI,IÁN. Concepción.-Colección de 81 variedades. Medalla

de plata. Douzo~, EUGENIO. Santiago.-I rayo de luma, 2 de acacia y I de espino,

r cama de litre. P ~ I Z E Z , JOSÉ JESÚS. Santiago.-3 muestras de maderas extranjeras y

del país.

Productos forestales usados para deterítzinados olijetos. Pulpa de ?;ladera. Madera seca. Maderas y cortezas cz~rtieiztes. Corchos y sz~s sirizilares

CRUZ, F. E. Vallenar.-I muestra de algarrobilla. Medalla de bronce. Conz~s~ós DE CHILE. Santiago.-I muestra de lingue y I de quillay. ESCUEI,A PRACTICA DE AGRICUI,'~UI<A. Cliil1án.-3 muestras de lingue,

quillay y litre. Mención honrosa. Ci:uz MONTT Y CA. Santiago.-r muestra de corteza de quillay y I de

quillay en polvo. Mención honrosa. 'Er,zo u CA. 'Santiago.-I muestra de quillay líquido y I de corteza.

Mención honrosa. FONTECILLA, MARIANO. Santiago.-.I muestra de quillay líquido. Men-

ción honrosa.

Page 202: La_exhibición_Chilena_exposición

Prodz~cios diversos. Go~rzas, resinas, cera vejetal, liq~ez, ~jtusgos, heno, etc.

SCHULXE, EMILIO. Valparaíso.-I muestra de crin vegetal. VERDUGO Y ZARANDONA. LOS Andes.-I muestra de cáñamo peinado. CHARME, EDUARDO. O'Higgins, R.equínoa.-I muestra de lino, peinado. CABALLERO, EMII~TANO. Graneros.-I muestra de lino peinado.

EXHIBIOIONES TI3CNICAS

I!dzccacirílz fol,esfal. Lifevat?rra, libros dfiles. cle educacióz

'GLTAJAKI>O, AMADOR. 1quique.-I ejemplar «Botánica Médica Nacional ó sea plantas medicinales de Chile».

Sólo 2 5 exponentes concurrieron para formar esta División y obtu- vieron I 1 recompensas: I medalla de*oro, I de plata, 2 de bronce y 7 menciones honrosas.

Los hernlosos trozos de maderas enviados de las regiones del sur estaban demostrando claramente que, en medio de la devastación de los bosques seculares de la Araucanía, aún se conservaban algunos dignos de figurar al lado de los altos pinares de Oregón.

Grato era contemplar esos hermosos trozos de roble y ciprés origi- narios de las islas Guaitecas; pero no eran éstos los que más atraían las miradas de los americanos. Deteníanse por largo espacio de tiempo en contemplar un bien conservado trozo de palma, de más de 1 metro de diámetro, enviado por el señor don Ascanio Bascuñán Santa María, de sii fundo Ocoa, tan universalmente conocido.

Satisfechos se encontraron los comisionados con las muestras exhibidas en esta División, que, en realidad, era una de las más com- pletas de nuestro Pabellón. Sin .embargo, nosotros hubiéramos querido ver, trozos preparados para esta clase de concursos, con niás cuidado y no tan á la ligera.

Los demás países exhibían sus colecciones perfectamente prepara- das. Casi todos las habían extraído de sus museos, donde con el tiempo han solidificado más sus capas exteriores barnizadas de antemano. Por esta razón, aconsejaríamos que se formase, por el Instituto Agrícola, una completa colección de las maderas que se producen en el país, en trozos de iin metro de altura. Tres de sus caras se prepararían para recibir

Page 203: La_exhibición_Chilena_exposición

distintos pulimentos, y todo debía tenerse bien clasificado para que pueda servir en estos casos.

También debería formarse una colección variada de las mismas maderas preparadas especialmente para ciertos usos industriales, tal como exhibía una interesante colección el señor don Julián Herman, de Concepción.

Grande importancia atribuyen los jurados y el pueblo americano á esta clase de exhibiciones, que permiten estúdiar en corto tiempo y de un modo completo, la flora y la selvicultura de iin país, siéndoles fácil de esta manera, cotnpararlas con las de su propio suelo. Quizás por esta razón se veía más concurrida la sección de Selvicultura de Cuba que la nuestra; aquel país presentó una hermosa y bien preparada colec- ción de sus maderas.

Peces y Pesquería

Grupo l. PEUES Y OTROS ANIMALES AUUATIOOS

Peces vkos, (í representados por medio de diúgjos, vaciados, moldes 6 de ct~alquiera otra manera

COMISIÓN DE CHILE. Santiago.-Colección de 45 variedades de peces chilenos embalsamados. Medalla de oro. Y 40 variedades de peces y moluscos preparados en alcohol por el señor don

' Baldomero Wolnitzki, Director del Museo Industrial de la Sociedad de Fomento Fabril. Medalla de bronce.

nfa??zz~e~os acuáticos, nzrtrias, focas, ballenas, etc.

COMISI~N DE CHILE. Santiago.-[ ejemplar de coipo, disecado, I de ckungungo, disecado y I de lobo marino, disecado. Mención honrosa.

Page 204: La_exhibición_Chilena_exposición

I'OKTADA DEL A L I ~ U M DE LA PESCA

Page 205: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 206: La_exhibición_Chilena_exposición

Aves aczliíticas

Cohr~srón. DE CHILE. Santiago. - Colección de 19 especies de aves disecadás. Medalla de plaa.

Reptiles, tortugas de todas clases, ranas, lagartos, ek.

Conl~sró'i DE CHILE. Santiago.-I ejemplar de una rana, disecada.

Acaáticos inverteúradcs, mol~scos, crustáceos, etc.

COMISIUN DE CHILE. Santiago.- I colección de 6 variedades de jaivas, disecadas, I de 5 variedades de camarones, disecados, I de tacas y machas, I ejemplar de langostas, 2 de choros, 2 de tacas y machas, I de estrella de mar, 2 de erizos, I de pulpo, I de lapa, I de locos, I de apretadores, I de caracol, I de pico y I de.solen. Medalla de bronce.

GAKC~~I. AGUSTÍN. Guaitecas.-Colección de 10 especies de conclias de los choros. ostras, cliolgas, etc., que prepara en con- serva.

C o ~ r s r 6 ~ DE CHII,E. Santiago.-Colección especial de 10 ejemplares de los moluscos que se emplean en los Establecimientos de Calbuco para la preparación de conservas. Medalla de plata.

I\io clasificados

Co~rsr6x DE CHILE. .Santiago.-I muestra de luche y I de cochayuyo (Algas marinas). Mención honrosa.

Page 207: La_exhibición_Chilena_exposición

Grupo LI

PESCAS DE MAR Y DE AGUA DULCE

Botes y Ú Z ~ I ( P S para la pcsca, vepvesentados por 112edzo de modelos, foto,rrrafias, etc.

C O I ~ J I S I ~ N UIS CHILIS. Santiago:- I nloclelo de gongo. (Gbte usado por los pescadores.) I modelo de cacl~iicho y I modelo de cha- litpa'.l>allenera. Mención honrosa.

liedes, cordajes y 'oparcrtos para /a pesca de 2'ellar y de. ,agua &[re

Con{ rsró~ i>is CI-IILE. Santiago.- I ejel!-iplar de trasmallo, I cle espinel, I tle cazonal, I de pejerreyera. I de cavincera, I de liarre- clora y I de canasto jaivero.

Griipo 1,1I

PESQUERIA: SUS PRODUCTOS Y ADMINISTRACION

Mag~rgeros, peces, nzolz~sros, crz~s~áceos, etc., secos, ahu~nados, sa/ndos, ez latas ó pr~fayaa'os rZe cz~a/quiey 77zaneya paya la ali2'e~tentnción

Fo~c1.r Y LA., CAI;I,OS. Valparaíso.-I muestra de langosta cle Juan Fernández, en latas, I de bacalao. en latas, y I de vidriola, en latas. Medalla de oro.

O ~ r r z J~ LA., MIGUEL. Ca1buco.-Colección de I 2 clases de pescac1os y mariscos en lata. Medalla de bronce.

GARCÍA, AGUST~N. Guaitecas.-Colección de 6 variedades n~ariscos en latas. Aileclalla de bronce.

Page 208: La_exhibición_Chilena_exposición

Grupo 1111 LITERATURA

Obras sobre zoologi'a y bothnica aczrdticas. Literatzrra gelzeral sobre pespzseri'a, pesca de caca, piscicz~ltz~rn y explo~~aciones dc. las profundidades dee/ ??zar

T ~ A ~ I S I ~ N DE CHILE. Santiago.-I ejemplar del álbum de la pesca. con fotografías de peces. Medalla de bronce. I ejeniplar del álbum de la pesca, con fotografías cle molus-

c o ~ . Medalla de bronce. . I ejemplar cle dos obras sobre la industria de la pesca en

Chile. Medalla de pla6a. \VOI,NI'I~LKY, BALI)ORII-I:O. Santiago.- I ejemplar de su folleto «Notas

sobre la pesca en Cliile». Medalla de oro. Concurrieron á esta división I j exponentes y obtuvieron I j i-ecoiil-

pencas: 3 medallas de oro. ; de plata, .6 de bronce y 3 iiienciones honrosas.

Uno de los prinieros eiiipeños del Coiiiisai-io General. después de constituído el Con~ité Ejecutivo, fué formar un plan para hacer por primera vez en Chile una exliibición de pesquería que pusiera cle manifiesto la riqueza cle nuestros niares. No se escapaba á la penetra- ción clel señor Uuclge la ardiia tarea que se iba á iilipoiier: pero con- taba, para realizarla, con la entusiasta cooperación clel Director del Museo Ind~~strial de la Socieclad de Foniento Fabril, clon 13aldomero Wolnitzky.

Al efecto, se coii~isionó á este sabio naturalista para que recorriera las costas del país, desde el piierto de Papuclo hasta el archipiélago cle las Guaitecas, é hiciera una colección de todos los productos de la fauna marítima de esa zona, para destina'rla 'á fines conierciales más bien que á científicos. Debía disponer su trabajo con relación al estado actual de esta indiistria entre nosotros y á lo que podría sei- en Chile con el auxilio de capitales á bajo interks.

Las preparaciones practicaclac por el señor \Volnitzlíy consistían en dos, colecciones de peces, crustáceos. n~oluscos, etc., una en alcohol y la otra enlbalsamada; el1 ~iioclelos de embarcaciones pescadoras; en folletos referentes á la pesca y á los peces en Chile, y en dos álbum fotográficos con más de 2 5 0 planchas de las especies enviadas á la Exposición. Los objetos anteriokes formaron casi ellos solos esta división.

e '

Cóii justicia podenios afirmar que'este fié el trabajo más concieri- zucko y i1eKc';rdo cle nuestra exhibición) y el lector puecle creer que estas

Page 209: La_exhibición_Chilena_exposición

colecciones eran constantemente visitadas por el público con suina curiosidad.

Las exhibiciones de pesquería, instaladas en el edificio del Gobierno de los Estados Unidos y de los particulares, en especial del Canadá, nos den~ostraron plenamente que con razón el Comisario General se había empeñado en dar el mayor brillo posible á esta sección. Ya, en uno de los capítulos precedentes, hemos tenido oportunidad de llamar la atención de los lectores sobre las exhibiciones de pesquería de aque- llos países y las enseñanzas que para nosotros encierran.

La constante preocupación de los gobiernos de aquellos Estados está demostrando cuánta importancia atribuyen á esta industria, que tiende á proporcionar alimento barato y nutritivo á las clases meneste- rosas que no cuentan con recursos para satisfacer los subidos precios que ha alcanzado la carne en el mundo entero.

Algunas modificaciones podrían introducirse en esta Diaisión si se tratara de nueva concurrencia á exposiciones extranjeras. Las modifi- caciones podrían ser de dos clases: la primera se refiere á la parte material, es decir á presentar clasificadas por su abundancia todas las especies, dividiéndolas en zonas y comenzando por la provincia de Tacna hasta Magallanes. La segunda, ó sea la científica, consiste en formar desde luego una historia de la fauna marítima de Chile y de su importancia, ilustrando con profusión el texto.

Si á estos trabajos se agrega una completa colección de las embar- caciones destinadas en nuestras costas para la pesca, con todos los útiles, tendríamos un trabajo que podría presentarse al lado de los atne- ricanos y canadienses sin desmedro.

OCTAVA Minas y Metalurgia

Grupo LIV

Mitzeyales, ~,zetales, metales ~zativou, cristaZes, gemas y ejeiítplares geológic~s

COMISI~N DE CHILE. Santiago.-Colección compuesta de 900 muestras de diferentes metales. como: oro, plata, cobre, plomo, fierro.

Page 210: La_exhibición_Chilena_exposición

manganeso, níquel, cobalto, cinc, etc., procedentes de miiie- rales en explotación; muestras de sales, fósiles y otra sus- tancias encontradas en Chile. Clasificadas en un catálogo especial. Medalla de oro.

L B - ~ K I I , ~ ~ ~ : , FRANCISCO. Antofagasta.-Colección de 1,000 muestras de las principales sustancias minerales que se han encontrado en Chile. Clasificadas en un catálogo especial. Medalla de plata.

LASO, JOSE TADEO. Santiago.-Colección de 3 2 0 muestras de arenas de los puertos y caletas principales de Chile. Analizadas y clasificadas en un catálogo especial. Medalla de bronce.

I

Grupo L1í MAQUINARIAS, HERRAMIENrAS Y APARATOS PARA LA

MINER~ A

Minevia subterrcinea, fnhqzriizas #a,-a cortnl* ntaderas, apuztalar, disec~i,, etc.

MAEGTRANZA DEL FERROCARRIL DE COPIAP~. Caldera.-Una bomba doble para minas. Medalla de plata.

MAQUINARIA PARA PULVERIZAR, MACHACAR Y MOLER HINERALES

iYitllrudo~as de rocas, cilind~os, ?~to~ter.os, efc.

MAESTRANLA DEL FERROCARRIL DE COPIAP~. Caldera.-Colección de 1 1

piezas diversas para trapiches. Entre ellas una llanta para trapiche de grandes dimensiones.

~Waqrriitaria y aparatos pava la e.rtracción del oro y la plata por nzolicndu b

piezas diversas para beneficio.

Page 211: La_exhibición_Chilena_exposición

MAQUINARIA, HERRAMIBNTAB Y APARATOS PARA EL TRAS- PORTE, ENTREGA Y ALMACENAJE DE CARBON DE PIEDRA Y MINERALES

Tranvlas, platafoolmas gira forins. Maqz~i?znri& pn7.n trasportar y elevar rni?ze~alcs

~ ' I A E ~ R A N Z A DEL FERKOCAKKII, DE COPIAI>~. Calc1e'ra.- I o piezas sueltas de hierro fundido para carros de acarreo.

. Griiyo 1,VIIl . . PRODUCTOS MINERALES Y METALIUQS

Co~irsr<inr Ciirr,i<:. Santiago.-Colección de g muestras cle fierro mag- nético, no magnético y nianuaneso. ?

Gonov, Snn~ui<i~. Vallenar, S. Ambrosio.-I muestras cle fierro y I de nianganeso. Mención honrosa.

JIfiy~son', GUILI,~S~:RIO. Chil1án.-I iiliiestra de Qianganeso. SI~OAIAS, ERNES~O. Santiago, Hospital.-I muestra manganeso. '

J n i i ~ , P. A. Maipo, Mercedes.-I miiestra de manganeso. Mención hon- rosa.

SOCIKI)AI) INI)U(;'TL:I~\~, I)E ATACANA. Copiapó, Tierra Amarilla.-I miles- tra fierro, usado como fundente.

Aiciio~., E~riic.yr;, y Suc~s~t in . V,\r,i>F:s M. La Serena, Chorros.-I niiies- tra de manganeso.

~Mptalzrrgin del cim, ~liqzrely cobalto. Métodos de coizce?ztrnclbn. fi!agz~inaria y apli- caciones

Roi)iiíc;ui.:z, ENRIQUE A. Coqiiimbo, Caprichosa.-I muestra de cobal- t ' tita. Mención .honrosa:

Esr~oz. JORGE 2.0 Copiapó, Elisa.-2 niiiestras cle~cobalto.

Page 212: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 213: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 214: La_exhibición_Chilena_exposición

COLIISI~N DI-. CII[LI<:. Santiago.- I miiestra íle coba1 ti ta de Copiapó y I

de cobalto nativo de la mina Eva en Atacama. Gosziír,m, JOSI? B~uxo . Maipo, Restauradora.-2 muestras de cobalto,

I de cobre y cobalto y I de cobalto con súlfiiro de arsénico. &íeiicióli l-ionrosa.

HAKNELRE~;. O r ro. Lig~ia.-Modelo. de un liorrio para filndir iiietales de baja ley, I miiestra dc cobre de 50 por ciento, fiinclido en el liorno de sil sisteriia. y colección de I ; muestras de minerales de cobre. Medalla de bronce.

SOCIEDAII INDUSTRIAI~ I)I; A'I'AcA;\I~\. Copiapó, varias minas.-Colecciótii de 41 miiestras de iniiierales cle cobre. Medalla de bronce,

Go~zÁr.~z, JosB B I ~ U N O ~ Maipo, varias minas.-Colección de 8 n-iiiestras de minerales de cobre.

Bi.:sl~, CÁi:i,os. Maipo. Cristo.-I iiiiiestra de riiinerales cle cobre y plata y I de ploriio y plata.

Er,c;uf~, 1,urs u L o ~ ~ i s z o . Santiago, S. Lorenzo.-r iiiuestra de clialco- pirita. Mención lionrosa.

Coar~s~ós 1x3 CIIII~I.:. Santiago.-Colección de I 64 iniiestras de minera- les de cobre procedentes de diversas minas.

PIE~I<,I u CA. Copiapó, Caldera.-Colección de 60 muestras cle mine- rales de cobre procecleiites del Mineral del Algarrobo. Meda- lla de biloiice. .

MOIII~NO, Hoso~<ro, lr A~,~\i;cós, ~-INsI;I,\Io. 'Taltal.-Coleccibii de I 8 inuesti-as cle iiii~ierales de cobre de la Esperanza. Mención lionrosa.

Bus ros, Fii,\si;i,rs. Lig~ia, Santa Elena.-I inuestra cle iiiiiierales de cobre y súlfiiro de Iiierro.

l'rxocrier, Ror)or.r;o. Santiago. Lo Espejo.-4 miiestras de minerales de cobre.

Tu r~ r~~ i i , Fi:i,ri~i.:. Santiago, Deseiigaíío.- I muestra de minerales de cobre coi1 plata. Mención Iionrosa.

TOL~SINI, B:Copiapó, l\iIoraclo.-I niuestra de iiiinerales cEe cobre. S U ~ E S I Ó N Bt~~: . r~~. Copiapó, Morado.- I muestra de minerales de

cobre. l

GACIT~A, .JosI:: M. Copiapó, 1'~iquios.- I iii~iestra de aiinerales de cobre. f

Suc~srós C~i.i>iciiós. Copiapó, Marito Verde.-:! iniiestras de mine- rales de cobre.

GOSZ~~LEZ, ADOI~TFO. Copiapó, Caldera.-I miiestra de iiii~ierales .de cobre.

Page 215: La_exhibición_Chilena_exposición

MONARDES, JUAN. Copiapó, Morado.- I muestra de minerales de cobre.

SUCESI~N ZAVALA. Copiapó, Chañarcillo. - I muestra d e minerales de cobre.

SHARI~E, JORGE. Copiapó, S. Jorge.-I muestra de minerales de cobre. PAULSEN, RODOLFO. Copiapó, E1isa.-I muestra de minerales de cobre. DOMEYI~O C. Y CA. Copiapó, Malta.- I muestra de minerales d e

cobre. TOLEDO, GUMERCINDO. Copiapó. Descubridora.-I muestra d e mine-

rales de cobre. ALVAREZ, A. Copiapó, Margarita.-I muestra de minerales d e cobre. TIIE COPIAPÓ MISING CO~IPANY. Copiapó, Du1cinea.-Colección de 38

muestras de minerales de cobre de diferentes minas. Meda- lla de plata.

PIEDRA HNOS. Copiapó, Explotadora.-Colección de I 2 muestras de minerales de cobre.

HERNÁNDEZ Y CA. LINO. La Serena, Andacollo.- I muestra de mine- rales de cobre. Mención honrosa.

FERNÁNDEZ, V. P. La Serena, La Rinconada.-I muestra de minerales de cobre.

ORTIZ Y GODOY. Coqiiimbo, La Higuera.-2 muestras de minerales de cobre.

C o ~ i ~ ~ \ N i n DE COBRE DE AXDACOI,LO. Coquimbo.-a muestras de mine- rales de cobre.

SUCESI~N ZORRILLA. La Serena, Cachiyuyo.- I muestra de minerales de cobre.

VI»EI,A HIDALGO, CARLOS. La Serena, Cachiyuyit0.-I muestra de mi- nerales de cobre. Mención honrosa.

CENTRAL CHILE COPPER COMPANY. Ovalle, Panulcil10.-Colección d e 5 . muestras de minerales de cobre. Mención honrosa.

ZEPEDA, ANTONIO. Coquimbo, El Cobre.-I muestra de minerales d e cobre.

MADARIAGA RUDECINDO. Coquimbo, Florida.-a muestras d e minerales de cobre.

SUCESI~N LAMBERT. La Serena, Brillador.-Colección de 4 muestras de minerales de cobre. Medalla de bronce.

SOCIEDAII MINERA SERENA. La Serena, La Higuera.-3 muestras de minerales de cobre. Mención honrosa.

Müñroz, JUAN. La Serena, La Higuera.-g muestras de minerales d e cobre.

OSORIO DÍAz, ENRIQUE. Coquimbo, Purísima.-I muestra de minerales d e cobre.

SOCIEDAD CHILENA DE FUNDICIONES. Coquimbo.-Colección de 31 muestras de minerales de cobre. Medalla de plata.

Page 216: La_exhibición_Chilena_exposición

- 191 -

REGMALENAKIE Y CA. Iquiqiie, S. Juan.-I muestra de chalcopirita en cuarzo blanco.

SUCESIÓN CERVERÓ. Petorca.-Colección de 9 muestras de minerales de cobre.

VILLEGAS, ENKIQUI.:. Antofagasta, C1iuquicamata.-5 miiestras de ata- camita.

COAIPAÑ~A EXPLOTA~IOIZA IIE LOTA CORONEL. Valparaíso.-I barra de cobre 96 por 100, y I lingote de 99.9 por 100. Medalla de plata.

MORONI, . EUGENIO. Coquimbo.- I muestra de iilalaqiiita. DEVESCOVI, PEDRO. Iquique, Anita.-3 iliuestras de minerales de cobre. PIZARRO E., MANUEL. Copiapó, Bellavista.-I muestra de chalcopirita. ROJAS R., DAVID. Copiapó, 13iiena Esperanza.-4 muestras de mine-

rales de cobre. DEVESCOVI Y LA. Iquique, Sagasca.- I muestra de silicato de cobre. CACERES, BASILIO. Atacama, Chañira1.- 3 muestras de minerales de

cobre. VÁSQUEZ, J. Antofagasta, S. Cayetano.-r muestra de minerales de

cobre. BRANIFF, TORIÁS. Atacama, Chañara1.-2 muestras de minerales de

cobre. THE ARICA COPPEK SINDICATE. Tacna, Yuta.-I muestra de Chalco-

pirita. SOCI~TJ? COMMERCIELLE FRAN~AISE. Valparaíso, Patrona.-2 muestras de

minerales de cobre. CORONA, O. Copiapó, Tigre.-I muestra de malaquita. ZAVALA, T. Copiapó, Millonaria.-I muestra minerales de cobre. GUERRA E., ANGEL,. Copiapó, Morado.-I muestra de ininerales de

cobre. THE COPAQUIRE COPPER SULPHATE CO. LTD. 1quique.-I muestra de

sulfato de cobre, natiiral. CRUZ, GREGORIO. Chañaral, Estaca.-% muestras minerales de cobre. ZELADA, N. Copiapó, Ladrillos.-r muestra de minerales de cobre. VIDELA, ALFREDO. Serena.-I muestra de agua con precipitado de

cobre. Mención Iionrosa. .

Meiadurgia del anii~lzonio y otros mefales IZO especz$cados. Mitodos y aplicacz'ones

SOCIEDAD INDUSTRIAL DE ATACAMA. Copiapó.-4 muestras de minera- les de oro en cuarzo.

HERNÁNDEZ Y CA. coquimbo.-6 muestras de minerales de oro y plata, y 3 de plata y cobre.

Page 217: La_exhibición_Chilena_exposición

M a u , ~ i ~ r ~ c ~ , I<UI)ECIXI)O. Coquiinbo, S. José.-I muestra de minerales de oro.

CO~I?AWÍA MINERA DE TODOS S~;li~o~.-Coquirnbo, Quintana.- 1 niues- tra de mitierales de oro y 2 de plata.

PKIISTO, R. Copiapó, Sapoc.- r muestra de minerales de oro. Suc~s ró s MATTA. Copiapó, Chimbero.- r muestra de minerales de

plata. P A X I ) ~ , GABRIEL. Talca, Chivato.-2 muestras de minerales de oro. SUCESTÓN CEI:VEI~. Cabildo, Serena.-2 muestras de minerales de oro. Conirsr(')s DE CHILE. Santiago.-Colección de 2 I iiiuestras de miiie-

rdes de oro de diferentes minas, 18 de minerales de plata de distintas minas y 7 de otros metales con mezc-las de oro y plata.

SOCIEDAJI MINERA AI:-SUI;O PI<AS. Valparaíso, Taltal.-7 muestras de minerales de plata.

lioi)i:tc:uilz, JOSE MAXUEI,. LOS A n d ~ s . Chile.-I miiestra de iiiiiierales de antin-ionio.

Socr~uni) MINERA I)E CI[AI,I ,AC~I,I .O. Iqiiiqiie, C11allacollo.-4 muestras de minerales de plata.

Esco~$~\~: Ri<ows. Copiapó, 'I'res Yiintas.-2 iiiuestras de minerales cle plata.

Sirc~csrós hlIa.rrl\. Copiapó, C1iiiiibero.-i i~iiiestra de minerales de plata.

Toi:o, SLti\r.r1nc:o 1. Ai,r~isi~i.o. Copiapó. Pepa.-I ~i~iiestra de iiiinerales de plata.

I_>i.vicscovr v CA.. J. Iqiiiquc, S. F6lix.-2 niuestras de niineples cle plata.

Socri:i),\i) Mrsi.:~:~ [ ) i r 13or:i)(~?. Copiapó, E1isa.-Coleccióil cle 33 miles- tras de iiiinerales cle plata, G niuestras de diversos ininera- les y I de ii~ineralcs p~~lverizados. Medalla cle bronce.

Coari~~ti;rí,\ de Lizs~vr~cróx i ) i < Mrriii:nr,~~s I) IC I'I,A.TA. 1quique.-I mues- tra de súlfiiro cle plata obtenido por precipitación.

ICfafn-inlrs jara raspar, ?%oler y pulir

JEKIA. AIINALDO. Santiago.- I muestra de granate artificial para pulir. PuEI,~\I,\ TLIITEK, FRAXCISCO. ~ a n t i a ~ o . Mulch6n.-I niuestra de diato-

mita para pulir. Mención honrosa

Page 218: La_exhibición_Chilena_exposición

Caz, cemento, pied~rn art@ciaZ, etc. Métodos y procedimieztos

COJIISI~N DE CHILE. Santiago.-I muestra de piedra caliza de Cha- ñaral.

\IIL,LARKOEL, AKTUKO. Santiago, Tilti1.-r muestra de piedra caliza. Medalla de bronce.

HAEBIG, OTSO. Santiago.-I muestrario de 8 tejas y 6 canales de cemento. Mención honrosa.

ROCA Y CRUZ. Santiago.-I muestrario de 10 ladrillos de cemento. Medalla de bronce.

MORANDI?, SALVADOR. Santiago.-I muestrario de 1 2 ladrillos de composición y 6 baldosas. Medalla de bronce y mención honrosa.

MAURER Y GEIGEIZ. Calera, Quil1ota.-I muestra de cemento Portland. Medalla de bronce.

Cous~Ño, CARLOS. Quil1ota.-I barril de cemento Portland. Medalla de bronce.

G~a$ta y sus productos

Co~rsróN DE CHILE. Santiago.-I muestra de grafita de Vallenar.

ArciZlas y otras mate?,ias si~~zilares. Sus productos

RA~ZÍIZEZ, RAI~IÓN, Y OYAKZO, CAMILO. 1quique.-2 muestras de kaolina y I de jabón sapolio, fabricado con kaolina. Mención hon- rosa.

VILLAKIIOEL, ARSUKO. Santiago.-3 muestras de kaolina, de Tiltil. Mención honrosa.

Coh~~sróh DE CHILE. Santiago:-Colección de 65 objetos de tierra cocida de Chillán. Mención honrosa.

COMP~~ÑÍA EXPLOTADOI~A DE LOTA Y CORONEL. Valparaíso.-I 8 mues- tras de floreros, estatuas, pedestales, etc., fabricados con terracota. Medallas de plata y de bronce.

K L E ~ I A ~ , J o s ~ . Lumaco, Los Sauces.-Colección de I 30 objetos de loza vidriada. Mención honrosa.

13

Page 219: La_exhibición_Chilena_exposición

Sales, shlfitros, tierras de color y sus cowzpt~estos

COMISIÓN DE CHILE. Santiago'-I colección de 5 muestras de súlfiiro natural de distintas regiones, 2 muestras de sulfato de'cal de Coquiinbo, 3 de cuarzo cristalizado, 6 de borato de cal, 4 de magnesia, 4 de sulfato de soda, I de soda con óxido de hierro y 2 de sal común, procedentes de distintas regiones.

DEVESCOVI, QUIROGA Y C.a 1quique.-I muestra de súlf~iros naturales. TERMAS de CHILLAN.-I muestra de súlfuros naturales y I de sales de

magnesia. GODOY, SAMUEL. Vallenar.-3 muestras de yeso. Mención honrosa. VILLARIIOEI,, ARTURO. Santiago, Tilti1.-I una muestra de cuarcita. SOCIEDAD BORATERA LA ESPEI:ANLA. Pisagua.-I muestra de borato

natural. Go~covrci-r, JESÚS M. Antofagasta.-I ~iiuestra de horato con soda. WALKER, NORMAN. Antofagasta.-I muestra de borato con soda. ESCUDERO, RA~IÓN. 1quique.- I n1uestra de carbonato de potasa, I (le

soda y I de nitrato de potasa. Mención honrosa. BLUMIS'T. EMILIO. 1quique.- I muestra de sal común. HERRERA DEL Kio Y C." 1quique.-4 n~uestras de sal en piedra de

Punta de Lobos. SHAITNER, GUILLERMO. La Serena, Baños del Toro.-i miiestra de súl-

furos naturales y I de sulfato de magnesia. DELEGACI~N FISCAL DE SALITRERAS Y ASOCIACI~N SALITRERA 1)13 PI;OI>A-

GANDA. 1quique.-Colección de nitrato de soda de 2 2 ofici- nas, compiiesta de tres muestras de cada una, y un corte geológico de los terrenos de la Oficina Santa Fe del Toco. Un modelo de un establecinliento salitrero. Medalla de oro.

S o c r ~ u ~ n «CHALLACOI~I,O». Iquiqiie. -Muestras de sÚlfuros. Mención honrosa.

MINERALES COMBUSTIBLES

Carbón de piedva y coke

COMPAÑÍA EXPLOTADORA DE LOSA Y COKONEI,. Valparaíso.-I gran trozo de carbón extraído del pique Carlos de Lota.

ARAUCO COMPANY LIMITED. Coronel.-I gran trozo de carbón del pique

Page 220: La_exhibición_Chilena_exposición

Colico de Arauco y I muestrario de briquetts de polvo de carbón. Medalla de plata.

VEKGARA, LUIS A. S. Fernando.-I muestra de carbón de la cordillera de los Andes. Mención honrosa.

C0ivilS16~ DE CHILE. Santiago.-j muestras de carbón extraído en varios puntos de las costas.

PRODUCTOS DE CANTERAS

UI¿I<U'~IA Y O»E É HIJO. Santiago.-5 miiestras de mármol en planchas de las canteras de Vallenar. Medalla de bronce.

VALI~IIJO, JOAQU~N. Copiapó, I'iinta del Diablo.-I muestra de ala- bastro.

C O ~ J T S I ~ N T>E CIIILE. Santiago.-Colección de I 7 muestras de niármol de Vallenar, I de alabastro de Antofagasta y I block de mármol de Atacama.

Piedyas ornamentales

I P ~ E I ~ Y , SANTIAGO. Coquimbo.- I muestra de lapislázuli de Ovalle. Medalla de bronce.

Piedras de coizst7,ztcción

CUXIJINGIIAK, TORIÁS. Coquimbo.-3 muestras canteadas de diferentes clases de piedras, de las canteras de Santa Rita. Medalla de bronce.

Con~rsrci>~ ns CHILE. Santiago.- I muestra de Cancagua, 3 piedras can- teadas de Chillán y 2 de ladrillos ó baldosas de piedra de Santiago.

Page 221: La_exhibición_Chilena_exposición

Lite~atz~ra, historia y estadística de la nzinevi'a y la lizetalul,ria. Modelos y planos qae ilustran la geologin y la distribución de ~?zineraZes y fnzizas, y los méhdos de trabnjar las minas. Cartas, diagra mas y refresentacionesgy&$cas. Ifzgenievi'a de ?niizas. Estadistica de la minevia y nzetalurgia.

D ~ v ~ s c o v r . JOSI~. ~ q u i ~ u e . - ~ planos de diferentes mi-s. DELEGACI~N FISCAL DE SALITRERAS. 1quique.-4 planos de salitreras, 2

mapas de regiones con yaciniientos de salitre, I álbum con 24 planos de oficinas salitreras y I ejemplar de la eGeogra- fía de Tarapacá» por G. Billingliurst. Mención honrosa.

Go~ziir~iiz, JosÉ Bizu~o. Santiago.- I mapa clel clistri to mineral clel Cajón de Maipo

BALFOUI;, LYOX Y CA. Valparaíso.-I plano de un estableciniiento de fundición de cobre.

HAKIIIE Y C." Valparaíso.-i plano de establecitiliento de f~~ndición. SOCIEDAD MINEIIA DE UOIIDOS. Copiapó.-I plano de la mina Elisa. Socr~niii> IN~US.~I:IAL DE A1i~cnhr.4. Copiapó.- I álbum fotográfico de

las diferentes minas que le pertenecen. TI-IE COI>IAI>Ó MISTNG CO~~PANY. Copiapó.-I álbum fotográfico de las

minas de la Sociedad. URRV~IA, ODE É HIJO. Santiago.-3 fotografías del establecimiento. Con11,~3fii DE HUANCIIACA. Valparaíso.-I plano del establecimiento de

Playa Blanca, Antofagasta. MuÑoz, SANTIAGO.- I mapa clel departamento de Vallenar. A s a c r ~ c r ó ~ SAI,I-~IZEI:A 1115 PIZOI>AGANIIA. 1quique.-I álbum fotográfico

con vistas de varios establecimientos de elaborar salitre. COAZPAÑÍX E s r ~ o ~ r n n o ~ : ~ ue LOTA Y CORONEL. Valparaíso.- I plano,

corte geológico de los mantos de carbón, y I seccional de uno de los piques.

Con~~srós nE CCIIILE. Santiago.-I gran mapa estadístico minero con cuadros gráficos de la producción, I colección de mapas y fotogratías de minas y establecimientos de beneficio y I 2

obras impresas sobre minas. SOCIEDAD NACIONAI~ 11i2 MINEICÍA. Santiago.-I colección del «Boletín

de la Sociedad» y 28 obras diferentes sobre metalurgia. Conciirrieron á esta División 150 exponentes y obtuvieron 47 pre-

mios: 2 medallas de oro, 7 de plata, 15 de bronce y 23 menciones honrosas.

Page 222: La_exhibición_Chilena_exposición

La Coniisión de Chile adquirió, para este certamen, una colección de minerales de las más completas que se han formado entre nosotros. Tailibién se presentaron, como se lia visto en el catálogo, por el señor don Francisco Latrille de Antofagasta y por el autor de este libro, dos colecciones, una de minerales y la otra geológica.

Estas tres colecciones comprenden más de dos mil muestras, que corresponden á la mayor parte de las niinas de alguna importancia que se explotan ó han sido explotaclas anteriormente. Figuran en ellas, con alguna profiisión, las especies mineralógicas más abundantes y curiosas de nuestro suelo.

Por lo general, el arreglo, la clasificación y el embalaje de estas numerosas colecciones exigen gran preparación y paciencia, para que ,los ejemplares, valiosos y raros generalmente, no sufran deterioros

, . con los trasportes. la1 trabajo se haría con gusto si se obtuviera algún beneficio con exhibir los minerales en pequeíías muestras; pero sucede con frecuencia que el público que aciicle á las Exposiciones va cle prisa y pretende ver miicho en pocos días, de tal suerte que mira con glacial indiferencia estas colecciones numerosas y pequeñas y deja el estudio de ellas á las personas declicaclas á la ciencia.

I'or otra parte, no son estas n~iniiciosas colecciones las que pue- cleti dar cabal idea de la industria y de la riqueza minera de 1111 país. Es preferible enviar grandes trozos de mineral, planos y fotografías para obtener una representación característica y completa de una mina ó de un establecimiento de beneficio.

Estimamos, en consecuencia, que sería preferible formar una colección científica que abarcase todas las especies mineralógicas de nuestro país, colección que debería tenerse separada en uno de nues- tros museos para que, llegado el momento de necesitarla, no hubiese dificiiltad en su clasificación y embalaje.

Se exhibían, tambien, en esta División, partes de maquinaria que tienen aplicación en las minas y en los establecimientos de beneficio. El único expo~lente era la Maestranza del Ferrocarril de Copiapó, que conquistó entre el público inteligente merecida fama por la buena eje- cución de piezas enormes hechas de fierro blanco endurecido, cuyo difícil vaciado y perfecta liomogeneiclad de las fiindiciones llamaban la atención. Este establecin~iento dió, con sus acabados trabajos, una idea cabal del adelanto que han alcanzado nuestros fundidores y operarios en ,esta industria.

Molesto es para nosotros tener que repetir aquí lo que ya hemos consignado acerca de otras industrias; esto es; la indiferencia con que ha sido mirada la concurrencia al Certamen A~l~ericano. Muchos aplau- sos y buenas recompensas habrían obtenido los establecin~ientos de fundición, si hubiera podido más en su ánimo el patriotismo que el tenior 'de verse desairados. .

El atractivo mayor de esta División, para la generalidad de los

Page 223: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 224: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 225: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 226: La_exhibición_Chilena_exposición

NOVENA Maquinaria

. . Grupo WT

GENERADIÓN Y TRASMISIÓN DE FUERZA

Maqltizaria, aparatos y métodos pava generar, condz~czi. y condensa^ vapor

LASO, J03E TADEO. Santiago.-Fogón económico Victoria, perfeccio- nado.

MAESTRANZA DE[, FIZL;KOCARRIL DE COPIAPÓ. Caldera.-Cincuenta y seis piezas sueltas, entre poleas, ruedas de engranaje sencillas y cónicas, poleas fricción etc. Mención honrosa.

S.L'RICKLEK Y KUI'FEK. Santiago. Fundición Libertad.-Un eje y polea conectado á un machón de fricción. Mención honrosa.

ESCUELA DE Ari.rb:s u O~rcros. Santiago.-Un eje polea y 3 machones de fricción. Medalla de oro.

FUEYZALIDA, JOSO SALUS~IO. Valparaíso.-Una polea de patente, con doble movimiento.

Pr,u,\r. GEK~IAN. San Felipe.-Muestrario de correas de suela para trasmisión. Mención honrosa.

APARATOS Y MEDIOS PARA CONDUCIR, DIRIGIR Y MEDIR EL AIRE, GASES Y LIQUIDOS

Bombas, ~rzáqzlinns de sondcar, medihves, Jittyos y apavatos

STRICKLER Y KUPFER HNOS. Santiago, Fundición Libertad.- I bomba de alta presión.

Page 227: La_exhibición_Chilena_exposición

Tzlberia; accesorios y aparatos

STRICKLER Y KUPFEK HNOS. Santiago, Fundición Libertad.-Colección de go llaves para agua y vapor, de bronce y niqueladas.

COMPAÑÍA EXPLOTADORA DE LOTA y CORONEL. Valparaíso.-Golección de 30 tubos, uniones y codos de greda para drenajes.

n/Iciquinas, herramientas y aparatos para tl~abajar nzetales en fria

PARQUE Y MAESTRANZA DEL EJ~RCITO. Santiago.-I torno automático con trasmisión secundaria, I 4 ruedas de diferentes diámetros para trabajar tornillos, I tablero con muestras de herramien- tas, aparatos para fabricar municiones y un n~uestrario con herramientas para la recepción de municiones Mauser. Meda- lla de plata.

Grupo LXX MAQUINARIA DIVERSA

CLASE 254

Maqz~inaria autow2átiea pura usos especiales

DEBUYSERE, CARLOS. Santiago.-I máquina para ejercitar lo; dedos. Medalla de bronce.

Gnipo LXXI NAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y APARATOS PARA USOS

ESPECIALES

Maquinaria y aparatos para preparar y enzbotellar aguas ~tzinerales

Cousrñro, CÁ~r.os. ~antiago.-; tubo de hierro para ácido carbónico. Concurrieron á esta División I 2 exponentes y obtuvieron" 6 recom-

pensas: ,I medalla de oro, I de plata, I de bronce y 3 menciones han- rosas.

Page 228: La_exhibición_Chilena_exposición

Odioso nos parece repetir lo que hemos dicho acerca de la falta de entusiasmo y patriotismo de los industriales que fabrican y cons- truyen maquinaria, para tomar parte en esta Exposición. Es de esperar que, en vista de los triunfos alcanzados por los pocos que atendieron el llamado de la Comisión, se muestren más asequibles en concursos venideros.

DIVISION DÉCI MA Electricidad

Grupo LXXlV ELECTRO-QUIMIA

. , TAI,LER TELEGRÁFICO DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO. Santiago.-6

baterías de vasos porosos, y 4 baterías modelo chileno. Medalla de oro.

TALLER TELEGRAFICO DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO. Santiag0.-4 planchas sin pasta para acumuladores, 4 con pasta, I acumu- lador de 2 0 0 amperes por hora y I de 1,000 amperes por hora.

Grupo bXXV ALUMBRADO EL~CTRICO

Reguladores y con?~zutadores

TALLER TELEGRÁFICO DE LOS FEKROCARRILES DEL ESTADO. Santiago.-I conmutador de doble conexión, de 2 5 amperes y I para IOO

amperes.

Page 229: La_exhibición_Chilena_exposición

Grupo LXXVI

TELEGRAFÍ A Y TELEFONIA

CLASE 288

Instrz~titeíztos telegrájicos. Apa~atos.trasmisores, receptores y registradores

TALLER TELEGRÁFICO DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO. Santiago.-2 galvanómetros, 2 discos de papel telegráfico, 2 conmutado- res telegráficos, modelo Ferrocarriles del Estado, y 2 modelo francés, I tablero para conmutadores telegráficos y I con- mutador para estudio.

~nstrtrmentos telefónicos, trasmisores y receptores

T.\~,i,i:i< TELEGIIÁFICO DE LOS FEL<LZOCARKILES DEL ESTADO. Santiago.- 2 teléfonos, modelo Ferrocarriles del Estado, I registra- dor para estación telefónica. I comutador cop timbre de doble conexión y I con timbre de simple conexión.

Con~~zutadores y sus aplicaciones

~ E ~ ~ R ~ c ~ ~ R R I L ~ ~ s DEL ESTADO. Santiago. - 2 conm.utadores para líneas de comprobación, 2 repartidores, 2 de simple conexión, 2 de baterías para líneas combinadas y 2 para dinamos.

ilparatos de seguridadpara ojicinas telegrbficas y telefónicas

TALLER TELEGRÁFICO DE LOS FERROCARRILES DEI, ESTADO. Santiago.- 2 pararrayos.

El Jurado concedió á los Talleres Telegráficos' de los Ferroca- rriles del Estado, único exponente en esta División, por el con- jiinto de sus aparatos, la más alta recompensa, es decir, la medalla de oro.

Page 230: La_exhibición_Chilena_exposición

Trasportes

(Ferrocarriles, Vehiculos, Vapores)

FERROCARRILES DE VAPOR; DE VIA ANCHA 1 DE VI A ANGOSTA

Co>frsrólv D E CICCLE. Santiago,-'j obras impresas, inernorias, infor- mes, correspondientec á los Ferrocarriles del Estado, 36 volúmenes.

Co\rrsrów DE CHILE. Santiago.-Colección de fotografías de los princi- pales puerites de la línea del sur.

Jfatevial jt apavatos para ~r~atevial yodante

. M , ~ E S ~ R ~ \ ! L A DEI, FERKOCAIZK~I, D E C O L J I A ~ > ~ . Caldera.- I cilindro doble

para locomotora, 2 rieles, 4 ejemplares de válvulas de vapor, de patente, 2 juegos de ruedas de hierro endurecido para carros y 2 cajas de hierro para grasa. Medalla de plata.

MAESTRAXXA DE LOS FEIZKOCBKRILES DEL ESTADO. Valparaíso.-I cilindro para locomotoras, de I 8 pulgadas de diámetro. Medalla de bronce.

MAESTRANZA DE LOS FEI:ROCALU:ILES DEL ESTADO. Santiago.-I bogie para carros de pasajeros. Medalla de bronce.

Page 231: La_exhibición_Chilena_exposición

CLASE 311

Estadistica, historia, literatura, etc., de ¿os feurocai-iCes

Conrrs~ó~ DE CHILE. Santiago.-I ejemplar de la Estadística de los Ferrocarriles del Estado, desde I 88 7 hasta I 899. En todo I 3 volúmenes.

erupo LXXX SISTEMA DE FERROCARRILES OOMUNES, ELEVADOS Y

SUBTERR~NEOS

Sistefnas y ajaratos para frvrocarriles eIéctricos

Conrrsró~ DE CHILE. Santiago.-r ejemplar del folleto sobre la Chile Electric Tranlxvay ancl Light Company, Limited.

COJITSI~N DE CHILE. Santiago.-Locon~otora Copiapó. Primera que corrió en Chile y en todo el hemisferio austral, I ténder cle la locon~otora Copiapó, I 7 fotografías de locomotoras constriií- das en Chile, de carros de pasajeros y 'de carga. Medalla de plata.

VEH~CULOS CON RUEDAS, LOCOMOCIÓN PERSONAL

COPETTA HNOS. Santiago.- I bicicleta de cadena. Medalla de bronce. TISNÉ, BERTRAND. Santiago.-I bicicleta y iin marco para' bicicleta

sin cadena. Medalla de bronce.

Page 232: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 233: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 234: La_exhibición_Chilena_exposición

Crapo LXXXII

VEH~CULOS CON RUEDAS, DE TRAUUIÓN ANIMAL

Cn~~z~ajes de paseo

BARDEAU HNOS. Santiago.- I victoria con arreos. Medalla de bronce. T I~IEX~E Y LIEDE. Santiago.-I victoria con arreos. Medalla de bronce. H~~nznw, JULIÁN. Concepción.-I carruaje de dos ruedas y varias

piezas de madera para ruedas de carruajes. Mención hon- rosa.

C o ~ r s r ó ~ DE CIIILIL Santiago.-Ruedas para carretas. Medalla de bronce.

n/late) iafes y accesorios pava vakrones y carvunjes

MAESTKANL~I IIEL FEICL;OCAIZI:IT, DE COI>IAI!Ó. Caldera.- I 9 masas para ruedas de carretoiies de carga.

DOUZET, EUGENIO. Santiago.-I rueda para carruaje, 3 rayos y I cama, para ruedas. Mención honrosa.

COMISIÓN DE CPIILIC. Santiago.-2 ruedas para carruajes (José Rianco, Angol). Medalla de bronce.

Guavniciones, sillas, ¿rit&os, libreas y accesorios

COUDEU CA~IALEZ HNOS. Santiago.-I juego de arneses dobles para carruajes, 3 sillas de montar, estilo de campo, I silla de montar, estilo inglés, 4 pares de riendas, 6 pares de taloneras y 3 pares de espuelas enchapadas. Medalla de bronce.

Cosrrsróx I)E CFITLE. Santiago.-1 niontiira redonda, I juego de arne- ses para mula, 3 pares de riendas y 2 pellones de cuero. Me- dalla de bronce.

DAVISON, GUILLERMO. Chil1án.-I juego de riendas.

COUDEU CARIALEZ HNOS. Santiago.-2 frenos especiales enchapados, estilo chileno.

CO~~ISIÓN DE CHILE. Santiago.-I freno especial.

Page 235: La_exhibición_Chilena_exposición

CLASE 330

Aparatos jara caballerizas, para cuidar caballos

COUDEU CARIALEZ HNOS. Santiago.-2 pares de escobillas )- escobi- llones.

Concurrieron á esta División 2 2 expoilentes y obtuvieron I 4 pre- mios: 2 medallas de plata, 10 de bronce y 2 menciones honrosas.

Chile, por sus muchas fábricas de artículos paracanlpo y para carruajes, debió haber sido uno de los más aventajados exponentes en esta División. Por otra parte, atendiendo á la bonclacl y riqueza de los cueros y de las suelas, habríamos pocliclo obtener numerosas recom- pensas.

Desgraciadamente esta industria está en su mayor parte en manos de industriales muy pobres. Quizás á esta causa se cleba que muchos se abstengan de tomar parte en los torneos industriales.

Oportuno sería que, para otras Exposiciones, los encargados de organizarlas no olvidaran conlprar los diversos artículos cle estos inclus- triales, ó bien darles una pequeña cantidad para los materiales á fin de que puedan concurrir y tengan el aliciente del premio.

Lo anterior no quiere decir que las exl-iibiciones de esta sección no fueran buenas, pues, en realidad, el muestrario enviado por los señores Coudeu Camalez Hnos. era de priniera clase, y iué constantemente admirado y aplaudido por los visitantes y personas entendidas en este ramo. Tanto fué lo que gustaron estos' artículos que, en repetidas ocasioiles, quisieron comprar algunas sillas y otros arreos.

Armamento y M uniciones de Guerra

Grupo LXYXVlll

A R M A M E N T O

PARQUE Y MAESTRANZA DEL EJÉRCITO. Santiago.- I cureña para caño- nes de desembarco, con caja de municiones, utensilios y acce- sorios. Medalla de oro.

Page 236: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 237: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 238: La_exhibición_Chilena_exposición

ARSENALES DE MARINA. Valparaíso.-r alza de barra y tambor para graduar la puntería en cañones de 76.2 mm. Medalla de bronce.

Arí~zas peqae7ias pava asos 7niZitayes y civiles

PARQUE Y MAESTRANZA DEL EJERCITO. Santiago.-Colección de rifles Mauser, modelo chileno, carabinas Mauser; espadas y lanzas de caballería.

INTENDENCIA GENERAL DEL EJ~RCITO. Santiago.-Modelos de espadas usadas por los oficiales del ejército.

Mz~nición fija ó separada

PARQUE Y MAESTRANZA DEL EJERCITO. Santiago.-Colección de cartu- chos á bala para rifle Mauser, modelo chileno.

ARSENALES DE MARINA. Valparaíso.-Colección de granadas comunes, de fierro y acero; de granadas penetrantes y Shrapnell; de balas comunes y penetrantes! de fierro y acero; de carga de combate, reducida y de fogueo; cartuchos metálicos; lubri- cadores; vainillas con carga de combzte para varios siste- mas de armamentos; espoletas de percusión; tacos; tarros de metralla; estopines de distintas clases, etc.

CLARK, JUAN E. Valparaíso.-6 muestras de municiones para caza.

Pirotecnia

ARSENALES DE MARINA. Valparaíso.-Colección de 2 0 clases de pólvo- ras, usadas por la Armada.

JONES & C.a San Bernardo.-3 muestras de pólvora, para minas, caza y rifle. Mención honrosa.

NARANJO Y C.B Serena, «La Chilena w .-Muestrario de pólvora para minas.

Herra;lni~ntas para A? serial

ARSENALES DE MARINA. Valparaíso.- I llave para estanques de pól- vora y I ajustador de estopines de percusión.

Page 239: La_exhibición_Chilena_exposición

PARQUE Y MAESTRANZA DEL EJÉRCITO. Santiago.- I caja con instrumen- tos y útiles para la recepción de cartuchos Mauser.

Equipo y ar~~zamento para usos civiles y militares

PARQUE Y MAESTRANZA DEL EJERCITO. Santiago.-M~iestrario de arne- ses y equipos diversos para artillería, armamento Mauser y Mannlicher. Medalla de plata.

INTENDENCIA GENERAL DEL EJERCITO. Santiago.-I álabardón completo, I juego de arneses para tres mulas. Medalla de plata. '

ARSENALES DE MARINA. Valparaíso.-r equipo completo de marinero.

Grupo LXXXlX INGENIERI A MILITAR

Defensas jijas y arceso~,ias

ARSENALES DE MAIIIFA. Valparaíso.-I rezón explosivo pequeño, con tarro, boquilla, cable y placa de tierra, y I mina electro contacto naval. '

MATERIALES PARA CUARTELES

Yeh Fcu los . .

STYLES & C.a Santiago, Taller del Cóndor.-I carro para el trasporte de heridos. Mención honrosa.

INTENDENCIA GENERAL DEL EJERCITO. Santiago.-Muestrario de 5 uni- formes completos para oficiales de todas las a r i as .

Page 240: La_exhibición_Chilena_exposición

INTENDENCIA GENERAL IIEI, EJERCITO. Santiago.-Muestrario compuesto de: 1 carpa de campaña para dos oficiales, con s u mesa i dos sillas; 2 camas con almohada para oficiales; 2 0 carpas iiidi- vidiiales; 2 morrales para infantería y caballería; cubiertos y útiles para la comida de la tropa; saco para correspondencia. Medalla de bronce.

h-qz{ipos de cr(trrtrles, guav~ziciones, rnoiztrt~as, etc.

INTENDENCIA GHNEIZAI, DEL EJERCITO. Santiago.-Ropa de tropa para el cuartel; jáquimas pcra caballos; lazos de cordel; escobillas de rama y de crin.

MATERIAL DE UOMISARÍAS

INTE~DENCIA GENERAL DEI, EJ~KCITO. Santiago.-Miiestrario de los uniformes de tropa de todas las armas; capotes de infantería: mantas de caballería; frazadas; ropa interior para la tropa; calzado: etc.

INTENDENCIA GE'JERAL DEL EJEKCITO. Santiago.- I marmita de fierro para la tropa y I caldera portátil.

Page 241: La_exhibición_Chilena_exposición

Grupo XCIY LITERATURA Y ESTADISTICA

Historia, literatura y estadistica milita^ y ~zazial

Literatura Militar

ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO. Santiago.--/ álbum militares con vistas de los cuerpos del Ejército y cuarteles. Medalla de plata.

COMISI~N DE CHILE. Santiago.-I 3 obras de Ordenanzas del Ejército, memorias, textos, estiidios militares. Mención honrosa.

Literatura Naval

COMISI~N UI~: CHILE. Santiago.-4 obras sobre reglamentos, historia, bibliografía y geografía navales. Mención honrosa.

OFTCIXA HIDROGRÁFICA. Valparaíso.-Album, estudios hidrográficos y obras diversas de literatura naval. Mención honrosa.

MINISTERIO DE MARINA. Santiago.-Memorias ministeriales, manual del marino.

DIRECCI~N GENERAL I)E LA ARMADA. Valparaíso.-Ordenes generales y circulares, legislación marítima, estudios científicos é his- tóricos de la marina militar.

C~RCULO NAVAL. Valparaíso.--30 volúmenes de la <Revista de Marinar,. Mención honrosa.

Sólo 28 expoiientes concurrieron á esta División, y obtuvieron I 2

recompensas: r medalla de oro, 3 de plata, 2 de bronce y 6 menciones l~onrosas.

La falta de experiencia, en materia de exposiciones, de los miem- bros de la Comisión y de las autoridades militares y navales de Chile, fué la causa principal de que esta sección no hubiera sido de las más lucidas, habi.endo podido ser presentada en condiciones de ig-iialarse cori la sección correspondiente de los Estados Unidos. E n efecto, el edificio del Gobierno de este último país estaba en gran parte ocupado por los modelos de sus buques de guerra, trasportes, buques mercan- tes á vapor y á vela, modelos de embarcaciones de todas las épocas y de los más variados tipos. También se veían en ese recinto grandes colecciones de artillería naval y militar, armamento pequeño de todos los tiempos y formas, uniformes y útiles para campamentos en igual profusión.

La mayor parte de todos estos modelos y armas eran de fabrica-

Page 242: La_exhibición_Chilena_exposición

ción europea. Los había en corto número de construcción americana. Los modelos de buques de guerra más recientes eran construídos en la Gran República.

Esta clase de exhibiciones se hacía, no para competir y obtener premios, sino que tenía por objeto mostrar el adelanto progresivo de las instituciones armadas.

Lo mismo sucedía con los modelos de fortificaciones para la costa y para 13 defensa en campaña de un ejército: los había de todos los tiempos y de grandes proporciones. Estas exposiciones ocupaban un gran espacio de aquel edificio y eran las que regularmente atraían mayor número de visitantes. Grupos variados se estacionaban de continuo al rededor de los modelos, y comentaban las diferencias de las edades en los armamentos modernos y el buen pie del Ejército y de la Armada, juzgando sólo por las muestras que allí se exhibían.

Muy conveniente habría sido que el Pabellón de Chile hubiera presentado los distintos sistemas de armamentos que ha usado nuestro Ejército desde las guerras de la Independencia hasta la fecha, con explicaciones que indicasen que ese modelo fué el usado por los cuerpos en tal campaña. Una disposición de esa naturaleza tendría doble objeto; serviría como lección histórica para dar á conocer los innume- rables triunfos obtenidos por nuestras fuerzas, y, al mismo tiempo, indicaría el estado de progreso en todas sus esferas que han ido obte- niendo el Ejército y la Armada.

De gran atractivo para los visitantes habrían sido los moclelos de nuestros buques, tan cuidadosamente guardados en la Escuela Naval, y los que conserva la Compañía Sud-Americana de Vapores de la importante flota mercan te que tantos y tan buenos servicios ha prestado á la Escuadra durante las últimas guerras.

Es cierto que el embalaje y presentación de estos modelos requieren prolijos cuidados; pero estos trabajos se habrían visto compen- sados con creces con la demostración práctica del poder de la Armada y del Ejército chilenos.

Para otra Exposición, la Comisión organizadora no debe olvidar que todo este material reviste gran importancia, y que en ello va envuelto un interés nacional.

Otras exhibiciones que no deben olvidarse son las fotografías de gran tamaño, que muestren los diferentes ejercicios de las tropas del Ejkrcito, sus cuarteles y uniformes.

~ n t r e nosotros no existe la costumbre de hacer pequeños modelos de nuestras fortificaciones para la enseñanza de los oficiales y de la tropa en los establecimientos de instrucción. En los países europeos y en los Estados Unidos no se levanta una sola fortificación sin que previamente se hayan construído estos modelos, que sirven perma- nentemente para la enseñanza y Iiiego prestan valiosos servicios en las exposiciones, siempre que no tengan carácter de secretos.

Page 243: La_exhibición_Chilena_exposición

Si en Chile se siguiera este sistema, muy pronto tendríamos una importante colección que serviría eficazmente para la enseñanza y que haría gran papel en las futiiras exposiciones.

Queremos, también, llamar la atención sobre los modelos del material de ingenieros y del cuerpo de zapadores que hizo gran papel en los Estados Unidos en el Pabellón de este Gobierno. Con profusión se veían allí balsas, botes, puentes, maderos de todas clases y para diferentes usos de los que forman el equipo de estos cuerpos espe- ciales. No faltaban los equipos blindados para ferrocarriles, que desem- peñan tan importante papel en los recoi~ocimieiitos.

El material de Hospitales y de Ambulancia es particularmente notado en una exposición. En la Pan-Americana se mostraba una insta- lación completa de este material usado por el Ejército americano en la guerra de Cuba y Filipinas, que deniostraba el esfiierzo hecho para dar comodidades á los heridos.

Las exhibiciones de esta División son generalmente. las que llaman más la atención del público y que más interés despiertan. Por esta razón iiisistimos en la necesidad que liay de enviar estos miiestrarios para dar atractivo á las fiituras eshibiciones y para demostrar el grado de adelanto alcanzado por nuestras instituciones armadas.

Manufacturas

DROG AS Y PRODUCTOS QU~MICOS

Ln~oi<.4~roi<ro CI-III,~. Santiago.-Muestrario de I 5 clases de jarabes, j elíxires, 2 citratos, 4 vinos tónicos, I 2 compuestos en tabletas ó pastillas, 24 extractos flúidos, g medicamentos simples en pastillas, 3 inyecciones hipodérmicas, 4 preparaciones granu- ladas, I I medicamentos concentrados, I glicerina creoso- tada y r de fenol sólido. Medalla de oro.

Page 244: La_exhibición_Chilena_exposición

LAH~RATOKIO ESCUDO DI!: CHILE. Santiago.-Muestrario de 8 clases de jarabe, 3 de vinos nit;dicinales, 5 de preparaciones granu- ladas, 3 preparaciones en cápsulas y 19 preparaciones diver- sas. Medalla de bronce.

PEREZ, MARCOS. La Serena.-Miiestrario de 8 jarabes y 6 prepara- ciones diversas. Medalla de plata.

GUAJARL)~, AMADOR. 1quique.-Muestrario de 2 7 preparaciones granu- ladas. R4edalla de plata.

HAHEHLE ~ I N O S . Santiago.-Muestrarjo de 6 preparaciones granuladas, 2 de vinos medicinales, 6 jarabes y 8 preparaciones diversas. Medalla de plata.

IIEL CAAJPO, FRANCISCO. Santiago.-Muestrario de Pectoral de Maní. Nledalla de bronce.

1 3 i \ ~ ~ t ~ ~ ~ ~ ~ , EI~EOI~ORG. Santiago.-hluestrario de Paicolina. Medalla de bronce.

Accesorios, ~~znte~ialrs y npnYratos para qui~izicos jr drogz{istns

RGnrc;i.:ii, O ~ r o . Santiago.-Muestrario con I 6 aparatos ortopédicos. Medalla de plata.

Coarrsró~ DE CIITI.E. Santiago.-2 filtros de lana.

JABONES, ESENCIAS Y PERFU M E R ~ A , ARTÍCULOS DE TOCADOR

CAUQUELIN, E. Valparaíso.-M~~estrario de 7 clases de jabón para tocador.

COJIISI~N DE; CIIII,E. Santiago.-Muestrario de r 8 clases de jabón, de la Jabonería y Perfumería del Progreso. Medalla de bronce.

Koc~;, H . Va1divia.-2 muestras de jabón para lavar. Gercilic Y C." Valparaíso.--1 muestra de crema de nardo 2 de

bálsamo.

Page 245: La_exhibición_Chilena_exposición

Aceites esenciaies, esertcias y peiflfil~rzeria: cxtr-a9Los de olor

GE~GEK Y C.a Valparaíso.-I muestra de agua florida y I de esencia de nardo. .

CAUQUELIN, E. Valparaíso.-3 muestra de agua de Colonia ((Extra, Ambré y Superior», y 6 de lociones para la cabeza, hechas de distintas flores. Medalla de plata.

LABORATORIO ESCUDO DE CHILE. Santiago. - muestra de agua de Colonia. Medalla de bronce.

HARE~ZLE HNOS. Santiago.-I muestra de agua de Colonia. Medalla de bronce.

Articulas de tocador

CAUQUI.:LIN, E. Valparaíso.-2 muestras de polvos de arroz, I de den tífrico, I de vinagre de tocador y I de agua de quina.

L ~ r ~ o i : ~ ~ ~ o i ~ r o ESCUDO DE CHILE. Santiago.-2 muestras de dentífricos. GEIGE~: Y C.a Valparaíso.-I muestra de polvos de nardo. HAH~:I:LE HNOS. Santiago.-[ muesta de vinagre de tocador y una de

agua de quinina para el pelo.

Accesorios y vtateriales jara barberos jl $ekqzrei.os

AVARIA, RÓMULO. Ta1ca.-Muestrario de peines y peinetas de l*ueso y de madera.

llruyo XGI'III 1

APARATOS PARA VIAJAR, PARA AOAMPAR Y DE SPORT

Petacas, valijas, bolsas de viaje, ~/zaZe¿~ts, colTYeas, etc.

BATMALE & C.a Santiago.-4 maletas de distintos materiales, ; maleti- nes de mano y I bolsón de marroquí. Medalla de bronce.

Page 246: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 247: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 248: La_exhibición_Chilena_exposición

A~ti'culus para toda clase de sjort

ARAVENA, JOVINO. Santiago, Tonelería del Progreso.-:! barrilitos para cazadores.

MENAJE Y DECORAOIÓN INTERIOR

iMuebles de Lujo, espejos, etc.

Cosrrsróix DE CIIILE. Santiago.- I juego de muebles de dormitorio (Mueblería de José Favillini 6 Hijos, Santiago). Medalla de bronce. I juego de muebles para comedor (Mueblería de José Lizarralde, Valparaíso). Medalla de plata.

STRAPPA 8¿ C.a Valparaíso.-7 sillas talladas, de diversos estilos, I

mesa de centro tallada y I biblioteca tallada, obra de gran lujo. Medalla de oro.

,VIziel>/es para salones, zglesias, edzjícios júblicos, o$ci?~as

SSI:APPA & C.a Valparaíso.-r marco tallado con espejo, i biombo con decoraciones pintadas al óleo y r chicliero laqué.

MODEIZ 6 HIJO, ANTONIO. Santiago.-r mesa de centro dorada, 7 marcos dorados para cuadros y I muestrario de molduras de distintos estilos. 2 n~enciones honrosas.

GAFLOT, ALBER'SO. Santiago.-I cuadro con fotografías de muebles artísticos y I muestrario de molduras de distintos estilos. Medalla de bronce.

RIVERA, G. DONRTO. Chi1lán.-I caja de madera. I estantito y 2 table- ros para puerta de un apirador de comedor, todos tallados á cortaplumas. Merición honrosa.

Page 249: La_exhibición_Chilena_exposición

Cnipo F

ESCULTURA Y BRONCES

Adovizos de ~lzetaC repujado, cincelado y acilíiado

GENAZZI, JOSE. Santiago.- I plato de bronce cincelado.

KI.EMM, JosE. Lumaco, Los Sauces.-Colección de útiles ordinarios para familias, de loza vidriada.

WIKER & PAGUEGUY. Chil1án.-Colección de objetos de alfarería ortia- mental.

Cohl1s16~ DE CHILE. Santiago.-Colección de loza vidriada de Tala- gante y Chillán.

Grupo C11

URISTAL Y ORISTALER~A

Cristalería para zsos domésticos. Artíczdos de fant~sía

COMPAÑ~A EXPLOTADORA DE LOTA Y CORONEL. Valparaíso.-Muestra- rio de botellas para vino, cerveza, soda, etc. Muestrario &de tubos para lámparas de minas.

Page 250: La_exhibición_Chilena_exposición

l i ru~o CV 'APARATOS Y ÚTILES DE ALUMBRADO

~Vateriales J! a~resorios para ah~7rzbrado (le gas

COMISI~N DE CHILE. Santiago.- I lámpara y 2 ganchos de bronce para gas (José Genazzi). Mención honrosa.

Crnpo FX ART~CULOS DE HULE a IMPERMEABLES

Vestidos de hule. C~{hiertas, ~r~otecto~es

YLI~OVIZKI, LEÓN. Santiago.-Fábrica de iinpermeables. Muestrario con 7 diferentes clases de ropa impermeable.

ART~CULOS DE LANA, DE A L G O D ~ N , DE LINO, DE SEDA, DE PIELES, GÉNEROS PARA MODISTAS. JUGUETES Y AR- T~CULOS DE FANTASÍA.

Articzc¿os tejidos jf manz~fnct~trndos de lana y t~tz7)z(zdos

ConrrsrGlv DE CHII.~:. Santiago.-Muestrario de paños, frazadas, pañue- los de rebozo, mantas y franelas de lana (Fábrica del Salto de la Sociedad de tejidos). Medalla de plata.

C o a r ~ s ~ ó ~ DE CHILE. Santiago.- Muestrario de mantas, ponchos y frazadas de lana de Chillán, conipradas en el campo.

C o n r ~ s ~ ó ~ DE CHILE. Santiago.-Muestrario de mantas finas y ponchos

Page 251: La_exhibición_Chilena_exposición

de Valdivia de Paii~e compradas en el campo. Mención honrosa.

Bozzo & Fxzzr~r. Tomé.-Fábrica de paños de Bellavista. Muestra- rio de paños, franelas, casitnires, pañlielos de . rebozo, fra- zadas y mantas. Medalla de plata.

Seda jl nzanufactt~~as de seda

SILVA r? HIJOS, ALEJANDRO. Santiago.-Mi~estrario con mantas, calce- tines, fajas, pasamanería, etc., elaborados con seda producida en el país. Mención honrosa.

Pieles y vestidos de pieles

COMISIÓN DE CI-111s. Santiago.-Muestrario con I 7 pieles de huillíii, león, chiticliilla, focas, etc. Mención lionrosa, y I traje de cuero para campesiilo. Mención liont-osa.

PUGA BORNE, FEDERICO. Santiago.-Muestrario de 7 pieles de león, huillín, etc. Mención honrosa.

LASO, JOSI? T~DI':o. Santiago.-Muestrario de 5 pieles de león, perro, huillín, etc.

Gajes ;ir zestidos para hornbres, vtujeres JI rtiños

BAÑADOS & C.", J. Saiitiago.-Muestrario con 6 estilos de corsées y c; de bandas corsées. Mención honrosa.

dvtíc~los (?e punto de media. Boneteria

FÁs~rcli DE TEJII)OS DE PUNTO «VICTOI:IA». Saptiago.- Muestrario con 36 variedades de medias, calcetines, camisetas, etc., de lana, mezcla de lana y algodón y de algodón.

Page 252: La_exhibición_Chilena_exposición

Modas, gitzer0.s para motEistas, encajes, bordados, plumas, abanicos

COMISI~N UE CHILE. Santiago.-Muestrario de plumeros. Mención honrosa.

Coxrsihx os CHILE. Santiago.-Colección de miñaque; de Cliillán, tiras bordadas y encajes, y I bolillo de los que se usan en el cainpo para tejer encajes. Mención honrosa.

Y~caauo HNOS. Santiago.-Muestrario con 6 plumeros. Mención honrosa.

iJajel e?z varias for~rzas: en articz~los ~rzanz~factzcrados

FABRICA DE PAPEL. Qui1lota.-I muestra de papel de envolver en pliego I en rollos.

AVARIA, Rón.rur,o. Ta1ca.- I muestra de papel de envolver.

& Papel fa f i z y para cielos

AVARIA, KÓ~IULO. Ta1ca.- I inues\ra de papel para forro, ó camisa. B A S C L T Ñ . ~ SANTA MAKÍA, ASCANL~. aiiillota, 0coa.-Papel de palma

para piso. Medalla de bronce.

CLASE 454

Objetos de esa-itoi-t0. Materiales para jue,qos de s n h

BK,\vo, GKEGORLO. Valparaíso.-2 muestras de tinta. Medalla de bronce. PICARDO & C.,'. E. Santiago.-2 muestras de tintas. Medalla de bronce. LAHORATOI:IO ESCUDO DE CHILE. Santiago.- r muestra de tinta. STRICLE~; C% KUPFER HNOS. Santiago, Fundición Libertad.-I prensa

de copiar. PIEKRET, MIGUEL. Santiago.-2 limpiadores de pizarra.

Page 253: La_exhibición_Chilena_exposición

CUERO Y MANUFACTURAS DE CJUERO

RUULOFF É HIJOS, CHRISTIÁN, Vaidivia.-I muestra de badanas y I de cuero de ternera. Medalla de plata.

SzdeZm y szts ?tfrra~zz~¿zctzras

RUDI-OFF 1:: HIJOS, CHRISSIÁN. Va1divia.-I muestra de suela para zapa- teros y r para talabarteros. Medalla de bronce.

I<UNNSTMAN xJ C." Va1divia.-I muestra de suela. Medalla de bronce. HOFFMANK & FUC~ISI OCHEI:. Va1divia.-I muestra de suela. Conl~srG~ nE: CFIILE. Santiago.-Muestrario con 30 pares de botines

hechos á máqiiina. (E. & J. Gibbs, Valparaíso). Mención honrosa.

Rros, CONRADO. Santiago.-; muestras de calzado racional para el ejCrcito y modelos de cera. Mención honrosa.

PE'SRI, ALEJIINDRO. Valparaíso.-Muestrario de calzado para señoras y caballeros. Medalla de bronce.

AI:'SOL~ZAGA Y C." Santiago.-Muestrario de calzado para señoras y caballeros. Mención honrosa.

COUDEU Y CA~IAI,EZ HNOS. Santiago.-2 pares de polainas para campo.

SCHREBLER, FEDERICO. Santiago.-2 esculturas en cuero y I marco de cuero para retrato. 2 medallas de plata.

Page 254: La_exhibición_Chilena_exposición

Grupo. G)il AUERO Y FIERRO FORJADO

Articz~ los cde jierro no espcctjfcados

COJ~I>AR~A GALVASIZADORA BE FIEKKO. Valparaíso.-Muestrario de plan- chas de fierro galvanizado. Medalla de brorice. ,

Diwrsox, Gcrr,~e~zro. Chi1lán.-Muestrario de clavos cortados.

CLASE 467

Herraduras y articz~los de $erro fovjlzdo

E s r l i ~ o MAYOR GENERAL DEL EJ~KCITO, SECC~ÓN DE KEMONTA. Santiago. Muestrario de herraduras. Medalla de bronce.

Grupo GXVI BOVEDAS Y CAJAS DE SEGURIDAD, FERRETERÍA,

CUUHILLERÍA, HERRAMIENTAS Y OTROS MATERIALES

Bóvedas y cajas rtc segulrirZn j 1 sus r~zatcrialcs

STYLES Y C.a Santiago, Taller del Córidor.-I caja de fierro contra incendios, r modelo de bríveda para Bancos, 2 modelos de cerraduras Bash. Medalla de plata.

Grupo CXVII ARTIOULOS DIVERSOS

1Vo clasificados

FUENZALIDA, CAICLOS. La Serena.-Muestras de carbón artificial en briquets. Medalla de brotice.

JERIA, ARNALDO. Santiago.-3 muestras de polvos de esmeril artificial.

Page 255: La_exhibición_Chilena_exposición

, ~ V A K I A , RÓNCLO. Talca.-6 muestras de cambuchos de paja para bote- llas y 6 muestras de escobas de ramas. Mención honrosa.

Co~i~srcSs L)K C~iir.is. Santiago.-bliiesti-al-io cle canastito.; de fibra de boclui. de Chillári. h'lencióti lioiirosa.

M~TICEE: v I'A(;UKGUT. Chil1án.-Miiestrario de canastitos de fibra de boqiii. Illencióti honrosa.

Br,,ivo. Gr ,~c;o~ro . Valparaíso.-bluestrario coi1 ; clases cle lletún líqiiido. $íericióii lionrosa.

?'EIJ,c), AUKELI,\SO. Sil11tiago.-Milestmrio con betún líqiiido. Meiicióti I-ionrosa.

ZASGOLI,~, J. U. La Serena.-Muestrario coti 2 8 clases de soriibreio5 cle paja y ya50 para lionibres.

KODK~GGICZ, J. A. Valparaíso.-ICIiltstrario con cigarrillos. cigarros. tabaco picaclo y tabaco el1 rari-ia, NIedalla de bronce.

C O M P A ~ ~ A SUI)-AMEKILAXA UE SAI!ACOS. Valparaíso.-hluestrario de . cigarrillos. Mención honrosa.

Hi:onr~na Y CA. Valparaíso.-Mueqtrario con divercos artic:~los cle corcho. A~Iedalla tle plata.

Ricicir, F~ni~:i:rco. Saiitiago.-ikliiestrario de cordeles, cáííanio~ y cables de alambre. Medalla de oro.

Cki~ar,~,i.:i<o. E.\.rri,raso. Graneros, Kancagua.-3Iiiestrario clc cordeles y &ííamos. Meclalla de plata.

PAKKY Y CA. Sal1 Felipe.-h'Iiiestrario (le cordeles y cáííarnoa. Meda- "

lla de plata. O ~ a z o u Ca. Santiago.-RiIuestrario de velas cle cera y estearina. híen-

ciOn honrosa. HORRIASX CA. Valparaíso.-RiIi~estrario cle velas estearinas «Druxe-

Iles)>. Medalla de broiicc. CousrTo LYOX Y CA. Valparaíso.-&liiestrario de velas estearinas

«Princess» . hIeilción ho~irosa. Gv~ i - r~ i tx~z , DAVII,. Santiago. - Marcacloi- aiitonirítjco. hleclalla de

bronce. PI;:KEZ, J05L J E S ~ S . Santiago. -; planclias de parquet cori tliversas

riiaderas: hIeclalla de bronce. L ~ s o , Josi:: TAUEO. Santiago.-Colecció~i de planos y rrioclelo de un

liorno crematorio para basuras. Mencióil l-ionrosa. Coarrsrós rle CIIILF, Sa11tiago.-Colecció~~ de escobas de ramas. hIeii-

ción honrosa. Vacclir<r~, Asu112s. Santiago.-Colección cle escobas de ramas. hleri-

ción lior~rosa. STYLES Y C.= Saiitiagu. <<Taller del Cóiiclorz .-&lesn para operaciones.

NIención honrosa.

Page 256: La_exhibición_Chilena_exposición

Literatura

Co~rsró'r CHILE Santiago.-Colección de obras impresas sobre algunas industrias nacionales, 3 folletos.

Socrrsi)~~) 111;: F~AIENTO FXI~KII,. Santiago.-Colección del «Boletín de la Sociedad», I 7 volúii~ei~es.

l'ara formar esta División concurrieron 98 exponentes y obtuvieron 68 recompensas: 3 medallas de oro, I j de plata, 2 2 de bronce y 28 inencioiies l~oiirosas.

La exposición anterior deriiuesti-a con toda elocuencia que nues- tros iiidustriales fiieron cleniasiado llarcos para enviar sus productos á la exhibición de Chile, á pesar de ser esta División la más importante, si se tonla en ciieiita el resiiltado que se perseguía con la Exposición Pan-~niericana de Buffalo.

Los objetos indiistriales G maiiufacturados debieron ocupar eiitre nosotros. conio lo ocuparon en las otras naciones, la parte principal de la exliibicióii. Por desgracia esto no sucedió, y las espectativas de la Coniisión no se realizaron por intliferencia de los productores.

Ocioso sería que liiciéranios algunas consideracioi~es sobre la iniportancia qiie tiene para Chile este raiiio de la riqueza pública. naciente todavía eiitre nosotros; pero próspero, comparado con cl cle los otros países que nos rodean.

Ida incliistria de curtir y preparar para distintos LISOS los ciicros, sólo estuvo representada por cuatro exponentes que enviaron poquísi- mas niuestras, y tan escasas que apenas llegaban á I 2 ejemplares entre todas ellas. Sabeinos qiie los industriales en este raiilo son numerosos y que sus artículos ~iianufactiirados tienen fama universal, sieiiclo prefe- ridos aiin en los mercados eufol)eos ií los de otros países. Muclio habría interesado á los norteaniei-icanos una exhil->ición completa de esta iridustria.

Los cuatro exponentes de c~irticluría eran de Valdivia, sieiiclo así que estos estibleciniientos inclustriales se liallaii clistribiiíclos en toda la República y principalniente en Santiago.

Otra industria, la de jabones y velas, fiié tanibiéil muy poco favo- recida por los exponentes, sobre todo la de jabón. Entre los objetos que se presentaron había, debemos declararlo, productos de primera calidad. que piieclen competir con las niuestras de los más acreditaclos estableciniientos extranjeros.

La exhibición del calzado era liermosa por la buena clase del material que se exhibía, pero pobre, demasiado pobre. por el número de exponentes.

La importancia comercial qiie ha adquirido entre nosotros esta industria hacía esperar un variado nluestrario de ella, en que se viese unida la excelencia del material á la preparación escogida. Por des-

Page 257: La_exhibición_Chilena_exposición

gracia, esto iio sucedió, y las tiiuestras enviadas fueron de 111uj7 buena clase; pero muy escasas.

Los productos qiií~iiicos y fariiiacéiiticos niostraba~i una de las más co~iipletas euliil~iciones, qiie hacía comprender el adelanto JJ progreso qiie últi~liamente Iia alcaiizaclo esta clase de maiiufacturas.

Interesante, pero escasa, era la esliibición de artíciilos de viaje. Sólo un establecimieiito industrial envió niuestras de sus productos.

Verdaclero alivio, en la pesada tarea qiie nos liemos iriipiiesto, sen- tiilios al llegar á las esliihiciones de niiiebles qiie adorriaroii iiiiestro Pabellón. Ocasionaron ellas las más enti~siastas felicitaciones de parte de todo el 1-i1iinclo inteligente qiie se agrripaba constanteinente 5 su alrededor.

Los iniiebles artísticos cle los sellores Strappa y C.",, de \ralparaíso, eran ol~ras de arte qiie 110s Ilenal~ati cle orgiillo por sil hermosa pre- sencia y bien concliiídos detalles. El niisnio efecto proclucia~i los otros muebles que esliibía la Coniisión de Chile.

Pero, si legítimo orgiillo sentíamos con la secciói-i cle ~l-iuebles, no iios siiceclía la niisiiia cosa coi1 las niaiiufactiiras de papel. yiie no podían ser m/~s pobres )- (le clase niAs inferior. Las dos ó tres miles- tras enviaclas clabari la nir'is triste idea de esta industria tan iinpor- taiite qiic tan alto grado cle acIeIanto ha alcanzaclo en otros paises.

Varias otras obser\racio~~es podríaiiios liacer sobre las iiiaiiufacturas cliileiias; pero las calláinos para no ser tachados cle parciales. Debe- nios consignar, con toclo. qiie. en general. nuestras incliistrias ilia~iu- factureras iio puclieroii estar peor representaclac por ciilpa de la indi- ferencia de los niismos diieños cle fábricas, qiiiei-ies 110 qiiisieroii atender las inclicacioiies cle los niiembros de la Con~isióii.

'I'ei~emos confianza de qiie, en otra ocasió~i, los iiicIiistriales cliile- nos, en vista clel resiiltado cle esta Ex~osición. coiiciirrirAii con iiiAs entiisiasmo.

Page 258: La_exhibición_Chilena_exposición

Artes Gráficas

IMPRESIONES, GRABADOS, ENCU ADERNAUIONES

AIuestvns rl'r tipos 31 tipograjírr

IAIIJKI<:SI'~\, I'oc;I<~\LJ~~\ Y EXCUAI)EICXACI~N ~ A ~ ; C E ~ , O S A . Santiago.-Mues -

trario cle trabajos tipográficos. Medalla de bronce. IJ I IJI<I<:$~~\ Y Idrro~;~~\~:ÍI \ DE H. C. Gr1~1.1~-r. Valparaíso.-R4uestrario de

trabajos tipográficos. Mención Iioiirosa. Co~rrsróx I)IC CIIILE. Santiago.-Muestrario con trabajos tipográficos de

las sigiiientes imprentas: Cervantes, Elzeviriana. Gutenberg. F. 'T. Latrhop y Moderna, de Santiago; Sucl-Aniericana, de la l'atria y del Universo, de Valparaíso. hIeclalla de plata por la iniprenta Cervantes, y j menciones honrosas por las iiii-

prentas Giitenberg, la Patria, Siitl-Aniericana, Elzeviriaiia y 1,atrliop.

Lyeer/zpLares de Litografia y otros pvocedi~r~ientus setfzejantes

IJII'KESTA, LI.TOC;I<AI;~X Y ~ N C U A I ) I < : K ~ A C I ~ ' J ~ A I Z C E L O X A . Santiago.-Mues- trario de trabajos litográficos.

I ~ r r ~ < ~ ; u r ~ \ Y LT.TO(;I:AI:~A I)E H. C. GILLET. Valparaíso.-Muestrario de trabajos litográficos. Medalla de plata.

Coazrsr(3s tr,e Ct31r.e. Sa11tiago.-Muestrario de trabajos litográficos de la litografía de Caclot y C." Mención l-ionrosa.

Eje~~zplares y ~z~tncíos rr'e fotog~abados de fotog~afias ó dibujos

IIIPRENTA, LITOGRAFÍA Y ESCUADEI;NACI~S BARCELOSA. Santiago.-Mues- trario de fotograbados. Mención honrosa.

15

Page 259: La_exhibición_Chilena_exposición

Inri>~i.:s.r~ Y LTSOGRAF~A H. C. GILLET. Valparaíso.-Muestrario de foto- grabados. Medalla de bronce.

Cohr~srti~ DE CI-IILI.:. Santiago.-Muestrario de fotograbados de F. 1,eblanc.

iXtes tras de erzc~~anTPriz~cZó~z y jqado

Inri~r:rswr~, LI.I'OGIZAF~A Y ENCUA~ERXACI~S BAIZCIILONA. Santiago.-Mues- trario de libros encuadernados, sencillos, de hijo y en blanco. 2 medallas de bronce.

Conrrsró~ ])E: CI-LILE. Sa1itiago.-Milestras de encuadernación de F. Schrebler y de la Encuadernación Europea. I medalla de plata y 2 nienciones honrosas, iina por cada enciiadernación.

Grupo CXXl HISTORIA Y LITERATURA

Historia y literatz~ra de las artes g~ri$cas

MEDINA, Joslj: TOIZIUIO. Santiago.-4 obras sobre bibliografía 6 historia de la Imprenta.

~ ' R I A N , JUAN ENRIQUE. Santiago.- «EibIiografía de la Inlprenta en Guateniala».

MORENO, GIII~KIEI, KESÉ. Santiago.-2 ejemplares sobre bibliografía boliviana y nacional.

Tan sólo 14 exponentes concurrieron á esta Divisióii, y obtu- vieron 1 7 reconipeiisas: 3 medallas de plata, 4 de bronce y I o nien- ciones honrosas.

La Comisión se vió obligada á formar una colección .de obras impresas, escogidas entre las destinadas á la sección de literatura, para presentarlas coiilo iiiodelos de tipografía, encuadernación, etc., á fin de llenar la exhibición en este ramo industrial, que es el mejor terniónietro para conocer el g-rado de cultura de un país.

Entre nosotros existen innuii~erables establecimientos tipográficos y muchos que se dedican especialmente á la litografía y al fotograbado; bien pudieron Iiaber enviado liluestras de sus manufacturas. Existe también una imprenta de propiedad del Gobierno, la cual, si bien es cierto que está arrendada á un particular, no por ese niotivo deja de ser propiedad de la Nación. En ella se hacen la mayor parte de las

Page 260: La_exhibición_Chilena_exposición

impresiones oficiales, de tal suerte que es la más conocida en el extran- jero. Pues bien, esta imprenta no envió uria sola miiestra á la Expo- sicióli y, ciiaiido el jurado interrogó por los trabajos de este estable- cimiento, no se le pudo mostrar uno solo de los miichos qiie en él se han hecho y qiie hacen honor á cualquiera iniprenta.

Perfectamente se conoce en Chile la importancia que los aniericanos dan á la imprenta y á la litografía, y con razón esperaban que Chile, país repiitaclo por ellos como el más progresista de las ~iaciolies latino- americanas, habría presentado gran variedad en los artículos que conlprende esta División. Desgraciadamente, á pesar de los esf~ierzos hechos por la Comisión. no pudo hacerse la den~ostración que espe- raban en los Estados Unidos. Fiié necesario conformarse con lo poco que se piiclo reiinir, qiie en realidad era lo mejor que se fabrica en el país.

Artes Liberales

(Educacidn, Ingenierla, Obras Píiblicas, Sanidad, Arquitectura Constructiva, Economía Social, Música y Drama)

/nst~z~ccz¿ín elemental y yrivzaria

Conf~sró~ DE CIIILIZ. Santiago.-32 obras cle lectura para niños y de enseñanza cle lectura. il'leclalla de oro.

Coar~sró~ nrz CHILE. Santiago.-2 I obras elementales de diversos ramos de humanidades.

BARROS ARANA, DIEGO. Santiago.-3 obras de enseñanza literaria y'r de Jeografía Física.

Page 261: La_exhibición_Chilena_exposición

Co~irsrós DE Crrri,~. Santiago.-9 tratados de iiiateiiiiticas y derechos. Medalla de oro.

VEJ~A, ROBUSTIANO. Santiago.-2 volúmenes de Práctica Forense.

Co~rsróiv DE CIIII~E. Santiago.-I curso elemental de agricultura y 2

reglamentos para escuelas agrícolas.

E s c u i s i , , ~ Z'I;OE.ES[OXAI. DE NIRAS. Santiago.-r, coiijuntos de prendas de vestir y adornos. Medalla de bronce.

E s c u i c i , . ~ ~ ' R O I ~ E ~ I ~ X ~ I I , DE NI~AS . Valparaíso. -1 conjunto de prendas de vestir y adornos. Mención honrosa.

Escusr,~ ])E TRABAJOS MANUALES PARA PROI:ESOI:ES. (Slojd.) Santiago. --I colección de modelos de madera hechos en el curso de Maestros de Instrucción Primaria, y otra de inodelos hechos por los alumnos.

S o c r e ~ ~ r > IIE FO~IESTO F~II~~<II, . Santiago.-Muestrario de objetos orna- mentales, litográficos y decorativos, ejecutados en la Escuela Industrial para Obreros. Mención lionrosa.

ESCUELA DE ARTES Y OI;ICIOS. Santiago.-Muestrario de piezas de maquinaria, prensa de copiar, prensa litográfica y varias otras piezas y no del os en madera. Medalla de plata.

COMISI~N DE CIIII~E. Santiago.-6 libros de reglamentos para Escuelas.

COMISI~N DE CHILE. Santiago.- Colección de 16 manuales y tratados elementales sobre el arte de enseñar. Medalla de oro.

Page 262: La_exhibición_Chilena_exposición

PABELLÓN DE CHILE

Page 263: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 264: La_exhibición_Chilena_exposición

CO~ITSIÓN DE CHILE. Santiago.- I 2 obras sobre instrucción pública ó ediicación en general.

LIBROS

1CIor.r~~, Evni:rx.ro. Santiago.-I ejemplar de z( Bosquejo de la Hacienda l'ública de Chile desde la Independencia hasta la fecha)).

Con1 I s [ ~ N ])e CIIILI;'. Santiago.- Colección de 2 3 obras sobre Admi- iiistración Pública, 7 grandes mapas estadísticos de Chile, I

atlas de Gay, I diccionario geografico postal' de Chile, I 2

obras de industria y comercio, 14 de diplomacia, 28 legales, 28 científicas, 14 de historia y biografía, S de geografía y descripción, 3 de filología, 7 de bellas letras, 4 de miscelánea, I

colección de 34 periódicos de todo el país. Medalla de oro. Vicizx, l i o r ~ u s r ~ ~ i ~ o . Santiago.-(<Estudios sobre el servicio Consular y

sobre policía)), «Obras históricas sobre Chile y Hondiiras~, «Artículos literarios».

v,\r,~És ~'EIZGAIIA, ISMAEL. Santiago.- «El Cuerpo de Bon~beros de Santiago » .

OI;ICII\.A CENTI~A~, IjE ESL'AD~STICA. Santiago.-6 libros de estadística, I colección de tablas estadísticas, I de diagramas sobre el aiimento y densidad de la población de Chile y sobre las enfermedades principales del país. Medalla de plata.

O s s ~ BOIIKE, SAIIGEL. l~a1paraíso.-Colección de 5 obras sobre legis- lación y estadística de Correos y Telégrafos.

BESOAÍN, J O S ~ MIGUEL. Santiago.--1 colección de sellos cliilenos, «Ana- les de la Sociedad Filatélica de Santiago)). Medalla de bronce.

O ~ ~ E R V A T O R I ~ NACION~IL. Santiago.-1 3 vo~ún1ei1es de estudios, tra- , bajos y observaciones del Establecimiento.

BARROS ARANA, DIEGO. Santiago.- «Historia General de Cliile~ é ((Historia de la Guerra del Pacífico».

~ I E D I N A , JosÉ TORIBIO. Santiago.-Colección de 4 obras históricas. \VAI,KER MAKS~NEZ, CALILOS: Santiago.-Colección de obras históricas,

leyendas y poesías líricas. HRICERO, R ~ n ~ ó s . Santiago.-Fastos y efemérides de la América y de

Chile.

Page 265: La_exhibición_Chilena_exposición

BARROS GREZ, DANIEL. Santiago.-Colección de sus obras históricas y literarias.

Gru)o CXXV

Fo~og-refia, aparatos, procedi~~tientos y ~ /~odz~c tos

Conrrsró~ 3~ CIIILE. Santiago.-Colección de fotografías de las escultu- ras del Museo de Bellas Artes (Fotografía de E. Adaro).

. Mención honrosa. Colección de vistas de Cl~ile (Spencer p C.a). Colección de vistas de los establecimientos de instruc- ción. Mención honrosa.

OSWALD, CARLOS, Valparaíso, Fotografía Central.-Colección de foto- grafías en porcelana y en vidrio. Medalla de plata.

G v z n ~ h , G. E. Santiago. (Aficionado.)-Fotografías de escenas campes- tres y retratos. Medalla deoro.

LIKA, ALHEI~TO. Santiago. (Aficionado.)-Fotografías de escenas cam- pestres y retratos. Medalla de plata.

OFICISA HIDROGI:LFICA, Valparaísc).-Colección de fotografías. Medalla de bronce y mención Iionrosa.

OVALLE DLVILA, AI~VARO. Santiago. (Aficionado).-Fotografías de esce- nas campestres y retratos. Mención honrosa.

VAI,CI~, FE~~NANDO. Va1divia.-Fotografías y vistas. Mención honrosa. AI,VAREZ C. y C." La Serena.-Fotografías y vistas. DUKANDIN, L. Santiago. (Aficionado).-Fotografíade escenas campestres.

INSTRUMENTOS MEDIOOS, QUIRÚRGICOS Y DENTALES

Ajaratos é iizstvu?nentos $ave fnedicinn 31 ci~rz~gia general y dental

STYLES & C." Santiago, Taller del Cóndor.-I esterilizador de agua y I mesa para operar. Mención honrosa.

Page 266: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 267: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 268: La_exhibición_Chilena_exposición

INGENIERfA Y OBRAS PÚBLICAS

Coslrsró~ DE CHILE. Santiago.-Atlas Geológico p Geográfico de Chile por Amado Pisis, I 875.

OF~CINA HIDROGRÁFICA. Valparaíso.-3 atlas de mapas hidrográficos. Medalla de plata.

I')IE;ECCI~N DE OBRAS P~BLICAS. Santiago.-Mapa de Chile para uso de las Escuelas Públicas, 1897. Presentado por la Comisión de Chile. Medalla de plata.

BOLORA, NICANOR. Santiago.-I plano general de la ciudad de San- tiago, I mapa de Santiago en los siglos XVI, XVII y XVIII, conforme á las anotaciones de don Luis Thayer Ojeda; composición y dib~ijo de don Nicanor Boloña y de don Her- minio E. Arias, I go I .

AL~ESSANDRI, JOSE PEDRO. Santiago.-I colección de fotografías de pla- nos de haciendas de Chile. Mención honrosa.

D E I ~ A C I Ó N FISCAL DE SALITIZEL<AS. 1quique.-Colección de mapas de la regi6n salitrera. Merición honrosa.

ESTADO MAYOI: GENERAL DEL EJE:KIITO. Santiago.-I mapa militar topo- gráfico, y r álbum del cuerpo de Ingenieros Militares.

Modelos, #laxos y diseiios para abras piblicas

QUINTA NORMAL DE AGRICULTURA. Santiago.-Plano general de los terrenos y edificios del Establecimiento.

Page 269: La_exhibición_Chilena_exposición

Grupo CXlVllI HIGIENE Y SANEAMIENTO

JUNTA DE BENEFICENCIA. Santiago.-3 planos de la Casa de Orates. Medalla de oro.

CLASE 527

COMISIÓN DI< CHILE. Santiago.-4 obras sobre administración sani- taria.

Alivzez fos; co~zsevvación, p1,eparació7z 31 adulferacióiz de los ali?/zeizfos

Coxi1s16~ DE CHILE. Santiago.-«Condiciones científicas de los mata- cleros» por Daniel Barros Grez, i go I .

Conrrs~ó~ DE CIIILE. Santiago.-Trabajos públicos para el saneamiento de Santiago, 2 volún~enes; 5 obras sobre hiviene. ? .

I'ucx Boi:sr;, FEDERICO. Santiago.-2 obras sobre higiene.

Grupo CXXlX ARQUITECTURA CONSTRUCTIVA

CO~\IISI~N DE CHILE. Santiago.-2 tratados de arquitectura.

Page 270: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 271: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 272: La_exhibición_Chilena_exposición

ECONOMIA SOCIAL

ffltbitlzciones para obreros

1ss.rr~r;cró.v Li.:ós i<I I I . Santiago.-Planos de casas para obreros, edi- ficadas por esta sociedad. Medalla de plata.

GrA~a~zizncio~tes jcíóliccu y p~,htrdas para conseg-uli, e¿ bienestar dtl pueálo

CO~I~SIÓN »E CHILE. Sa~tiago.-4 obras de moral para los obreros i de e s t~d ios sobre su condición.

MÚSIGA, INSTRUMENTOS MUSICALES, DRAMA

Z i ~ ~ z I i s ~ , JUAN. Santia00.-«Esmeralda», ópera en 4 actos, y 3 conipo siciones m~sicales. Medalla de plata.

BI~ESCIA, DOMINGO. Sai1tiago.-2 romanzas. ZORZI, CARLOS. Santiago.-Método para bandurria. Mención honrosa. RAMOS M.-Método para bandurria i laúd, I colección de piezas para

instrumentos de cuerdas. Mención honrosa. Acev~uo, G. R. Santiago.- c( Salve Regina» para canto. Mrsós, Josk. Santiago.-Composiciones miisicales para piano. Ar,o~so Y AL\-AREZ, AI:R~ANI)O. Santiago.-Composición musical para

piano y canto. AGUIRI<E, ELCIRA. Santiago.-Composición para piano y canto. EYSERIIECI<, GUILLERAIO. Santiago.-Composición para piano y canto. STOIIEI:, FEDERICO. Santiago.-Método de flauta, instrucción musical

teórica y práctica.

Page 273: La_exhibición_Chilena_exposición

ZUBICUETA, FRANCO A. Santiago.-Nuevas composiciones para baile. Manual de baile. .

DE PETRIS, FABIO. Santiago.:2 álbum de composiciones musicales, I himno y I ca~ción: «La Ninfa del Erie», compuesta espe- cialmente para la Exposición Pan-Americana de Buffalo, letra de don Pedro A. Pérez (Kefas).

CHACÓN B., EL~AS. Santiago.-Romanza para canto. BAIIAHONA, PEDRO TELMO. Santiago.-r, valses. BALILIACEDA, PEDRO V. Santiago.-5 composiciones musicales.

Instvz~n~entos de cz~errins tocados con /os dedos ó con plectro, como harpas, cita- ras, etc.

COI<~\~ATCHES, ALHEIWO. Santiago.-3 guitarras, I laúd, 2 bandurrias y 2 mandolinos. Medalla de oro.

Conirs~ó~ DE CHILE. Santiago.-(Fábrica de E'. Vidal.) I guitarra, I

bandurria y I laúd. Medalla de oro.

Co~nr~rcr-IES, AI~BEL;TO. Santiago.-Muestrario de cuerdas de alambre y de tripa para guitarras, laúdes y bandurrias. Mención Iion- rosa.

Concurrieroli 68 exponentes á esta División y . ot~tuvieron 3 I

recompensas; 9 medallas de oro, 9 de plata, 2 de bronce y I I mencio- nes honrosas.

Las muestras exhibidas fueron de gran novedad para el público y para cuantos se interesaban en conocer el estado de la instrucción en Chile.

+ Los trabajos escolares, los textos de enseñanza y las obras sobre instrucción en sus distintos grados y aplicaciones fcieron de lo más completo.

Los cursos, tanto de profesores conlo de alumnos de las escuelas primarias, enviaron modelos de trabajos en madera, ejecutados en la Escuela especial de Slojd. Como esta enseñanza se implantó en Chile antes que en los otros países latino-americanos, fiié el nuestro el Único que hizo exhibiciones de estos objetos, lo cual contribuyó poderosa- mente para que ellos despertaran más vivamente la atención.

Page 274: La_exhibición_Chilena_exposición

Los trabajos manuales de las Escuelas Profesionales de Niñas fue- ron también muy aplaudidos; pero, en nuestro concepto, pudieron estos establecimientos haber enviado obras más acabadas: en las exposicio- nes anuales hemos visto algunas de ellas muy sobresalientes. Quizás esto provenga de que las Directoras no tuvieron tiempo para prepa- rarse especialmente para concurrir á este Certamen.

La Escuela de Artes y Oficios exhibía siis artefactos en una sec- ción especial, y aunque las obras enviadas eran verdaderos modelos por su ejecución, quedó en nuestro ánimo la impresión de que no se habían enviado á Buffalo las mejores obras qiie salen de sus talleres. No sabemos por qué no se enviaron algunos ejemplares de las estatuas vaciadas en bronce que adornan algunos departamentos de esa Escuela: habrían desempeñado, sin duda alguna, brillante papel en el Pabellón chileno.

Interesante y muy aplaudida fué la exliibición de la Escuela Noc- turna de Dibujo industrial para obreros que sostiene la Sociedad de Fomento Fabril. Entre todos los objetos enviados por esta escuela, descollaban los modelos en yeso y los dib~ijos de ornamentación.

La sección de la biblioteca dispiiesta en estantería especial, com- prendía más de 700 obras, inclusas las piezas de música, y, aunque la mayor parte de las obras literarias eran escritas en espaíioi, desper- taban gran i'nterés entre muchos americanos que solicitaban consul- tarlas para darse cuenta de nuestra cultura.

Hubiéramos querido ver figurar al lado de los hermosos mapas estadísticos que exhibía la Comisión, algunas obras que, editadas en inglés, dieran amplias explicaciones de la estadística industrial, comer- cial, minera y agrícola de Chile.

Infinitas personas solicitaban con aliinco alguna obra que tratara extensamente de esta materia, ó, por lo menos, algunos ejemplares de estadísticas especiales.

La sección de fotografías no fiié favorecida sino por muy pocos de los industriales que se dedican á este ramo. Entre las obras presenta- das llamaban particularmente la ateiición los retratos en porcelana y vidrio enviados por el señor Carlos Oswald, de Valparaíso; y, entre las muestras de los aficionados, las fotografías del señor b:duardo Gliz- mán: urias y otras obtuvieron las más altas recompensas.

En general, como lo dijimos al principio, esta sección despertó ba5- tante interés entre los visitantes del Pabellón chileno; pero pudo liaber dejado una itnpresión muchísimo más favorable y los exponeiites haber obtenido mayor número de recompensas, si hubiese habido menos desi- dia para presentar como es debido á su país en el extranjero. No nos cansaremos de insistir en esto, aun á riesgo de cansar al lector.

La colección de planos fotografiados que exhibió el señor don José Pedro Alessandri manifestaba la importancia que han alcanzado las propiedades rurales entre nosotros y el trabajo realizado por este inge-

Page 275: La_exhibición_Chilena_exposición

niero durante su carrera profesional. Dicha colección patentizaba las ventajas de estos trabajos demostrativos, é inducía á pensar que con u n poco de paciencia se podían reunir datos preciosos para un con- cur.30 como el de Buffalo.

Etnología y Arqueología

Grupo CXILXII ARQUEOLOGIA PREHISTORICA

.Esc~~lturas, trznderas; modelos de tenzplos i1ze,2-icn?zos, ~rraj~ns, perzrnnos, efc.

h/Icsi'o N,ICIOSAI,. Santiago.-Colección de copias de ejemplares clel A~luseo Nacional cle Santiago y I colección de piiiitas de cuarzo para flechas; íitiles y adornos de liriesos. Mcda1l;i cle bronce.

Besnrr,o/lo r l é los nborige~zes en la civili,caciótz ~ r z o d ~ ~ ~ n n

Illus~.:o Nl~cro'\.~r,. Santiago.-Colección de útiles de los fiiegiiinos, arco y flechas, puntas de Iiiiesos de arpones, canasta, modelo de iin bote.

SocioZogiá de los Irrdios nzoderizos

~'IEIIINA, JosE TORII~TO. Santiago.-El Catecisnio de la Doctrina Cris- tiana escrito en lengua Allentiac (araucana) por el Padre Luis de Valdivia.

Page 276: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 277: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 278: La_exhibición_Chilena_exposición

LES%, I<u~)oI,Yo. Santiago.-4 volúmenes cle los «Estudios sobre la I,engua y la Literatura Araucanas)) .

Coino se ve. 4 exponetites concurrieron á esta División y obtiivie- roii iiiia sola inenció~i lio~irosa.

Ida iiiayor parte de los países anierica~ios presentaron lierniosas coleccioiies de reliqiiias de los aborígenes de sus respectivas ~iaciones, for~~iaclas con las especies qiie tienen reunidas en siis niiiseos,.)~ obtii- vieron en esta División' gran número de .reconipeiisas.

Debe tenerse niiiy presente que es necesario y conveniente sacar ' de los i~iuseos públicos los iiiiiestrarios qiie allí esista~i, para enviarlos á las exposiciones extranjeras. Forniaii ellos una sección de iriiiclio interés para los visitantes, que son iiiuy tlados á estos estuclios. Con 'ciiidaclo y vigila~icia 110 liay teiiior de qiie los ol~jetos eiiviados se es travíeii .

Bellas Artes

Grupo GXXXC'I PINTURA

Pit~¿c/vccs al Úleo, acl~arelas al pastel y otros //zCtoa'os conocin'os. Miniatuyas, diJlg'os, etc.

C,\i;i<ai,, Exi<ri?uic. Santiago.- «Después de la corrida» . C O I 1 . I A A Santiago.- «Pastoreaiido el :raiiaclo», «I,a

coseclia de trigo)), «La canalizacióii del Mapoclio» y 2 pai- sajes. Medalla cle plata.

Clzbrl:o, Cici,ri~. 13arís.- «Las playeras)), +La niaclre» , «Una aliciaiia» . C A ~ riw, Ai,i:i<r~i )o. Valparaíso.- «Marina» . CAS.\SOV,Y Z., ALV~\I<O. Santiago.-((Hatalla de Casma» y «El O'Hig-

gllls" . C~is\ri.:sr (Sefíorita). Santiago.-3 iiatiiralezas iiiiiertas. FABKE~. Joi\(~uin\r. Santiago.-4 paisajes. G o r ~ ~ i ~ r i z , JUAX \TFI:AXCISCO. Valparaíso.- «Campáiiulas» , «Marina de

Valparaíso)). «Carreras de Viña tlel Mar», «Mariria>> y I 7 paisajes.

Page 279: La_exhibición_Chilena_exposición

GowzÁr,~z MENDEZ, NICASOR. Santiago.- «Ofrenda á la madre)), «Cabeza de anciano)) y 3 cuadros más sobre diferentes temas. Mención honrosa.

G u z n h OVALLE, EUGENIO. Fallecido.- ((Paisaje de Otoño)). H~i.sn\i, ALPREDO. Valparaíso.- «Marina» y 4 paisajes. HAIIIIIS, JUAN E. París.-«Se acabó el hogar)), «Una matinée en un

. café concierto)) y «Lectura de un poema». Medalla de plata. . HENNINGSEN, AI~IIE~ITO. París.- <Vestal enan~orada)) .

HILL~IAN I)E W:, JEAWNIE. Santiago.- «Naturaleza muerta» 3 pla- tos pintados.

JARPA, ONOFRE. Santiago.-4 paisajes. Medalla de bronce. ISEI,I,A, LUISA. Santiagó.- «Una obrera)), «Retrato» y <Estudio». JOFRÉ, PEDIIO. Santiago.-4 paisajes. LAIIOCHE, FEIINAKDO. Santiago.-<(Primavera» , I retrato y I paisaje. LYKCIT, ENRIQUE. Santiago.- «L)e paseo», «Rayos de sol» y «Friitas>>. LIRA, PEDRO. Santiago.-((Retrato de D. Luis Dávila Larraín)), «Felipe

11 y el Gran Inquisidor» y «Los canterosx. Medalla de plata.

LASTARRIA, LUISA. Santiago.-((Friitas)). MOKVOISIN, Rl~unionln. (Fallecido.)- «Retrato del Obispo Elizoncio>. MIRA III" C O U S I ~ ~ O , MAGDALENA. Santiago.- «Retrato de D. Gregorio

de Mira». MIRA DE SILVA, AURORA. Santiago.- «Rosas)), cuadro en porcelana. MAKTÍNEZ, GUILI~EH~IO. Santiago.- «Ostentación». MAR~N, FLORENCIO. (Fallecido.)-:! paisajes. MOLINA, ERNESTO. Santiago.-«Confidencia» , «Interior de Iglesia)). MAGALLANES, MAKUEL A. Santiago.- <tCrepúsculo ».

J. MANRIQUEZ. (Señorita) Santiago.-2 naturalezas muertas. MANDIOLA, FRAKCISCO. (Fallecido.)- «Retrato de él mismox. OEREGO Luco, ALBERTO. Santiago.- «Marina», ({Tarde en Venecia»

y ((Venecia, El gran Canal)). Medalla de bronce. ORTEGA, JOSI? MAK~A. Santiago.-((Delante del espejo». PLAZA, F. ALBERTO. Santiago.-«Retrato del General M. B~ilnes». PLAZA, F. MARCIAL. París.-I retrato. PARADA, E. Santiago.-2 naturalezas muertas. REZICA, PEDRO. París.-«Mistificación» . Medalla de plata. REVECO, DEXIETRTO. Santiago.-«Aves silvestres». RENJIFQ, LUIS. Santiago.-«Marina» . SWINBURN K., ENRIQUE. Santiago.-2 panoplias con 7 marinas y paisa-

jes, 4 grandes paisajes. SO~IMERSKALES, To~IÁs. Londres.-2 marinas y 2 paica-jes. SUBERCASEAZTX, RA~IÓN. Santiago.-«El Puente de Cal y Canto)). SMITII, ANTONIO, (Fallecido.)- «El Cachapoal» . SCOFIELD, LUISA. Valparaíso.- (Naturaleza muerta». S ~ I ~ T H E , CRISTINA. Santiago -2 naturalezas muertas y 4 paisajes.

Page 280: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 281: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 282: La_exhibición_Chilena_exposición

TOBAR, DANIEL. Santiago.-/( Las Condes». T R ~ ~ B E R T , DESIRE C. Valparaíso.-« Interior de la Merced de Valpa-

raíso» y 3 marinas. UNDUKRAGA, AGUSTÍN. Santiago.- «Jugando al trompo». VAT~ENZUELA PUEL~IA, ALFREDO. Santiago.-- «Náyade», «Interior del

Museo del Louvre» , <( Crisantemos~) , «Crepúsculo> y 3 retratos. Medalla de bronce.

VALEXZUELA LLANOS, ALBERTO. París. - «Piches en Flor)) y «Prima- vera». Mención l~onrosa.

VAIZGAS, J. DE DIOS. Santiago.-« Marina ». WALI~ER, (Señora.) Santiago.-2 paisajes. ZA~ARTU DE B., CAROLINA. Santiago.-«Paisaje», «Frutas», «Lilas»,

«Pájaros», «Anades», «Vacas» y I plato.

CASTILLO, T. (Fallecido.)-;? marinas. HEI,SRY, ALFREDO. Valparaíso.- j acuarelas de flores y paisajes. HERZL, PEDRO. (Fallecido.)-3 acuarelas diversas. MOLTI~E, CARLOS. Berlín.-2 marinas y 2 paisajes. SEARIX, G. (Fallecido.)-a vistas de Valparaíso. Woor~, Joi:~rr. (Fallecido.)-« Malecón del río,.

P a s t e l

Grupo CXXXlY 11 E S C U L T U R A S

ARIAS, VIIZGINIO. Santiago.- «El Descendimiento)) (yeso), «Gelón> (yeso)'y «Tipo de Araucana)) (bronce). Medalla de oro.

BLANCO, JosÉ MIGUEL. (Fallecido.)-(< El Tambor» en bronce. BI~ANCO, AIZSURO. Santiago.-2 biistos en yeso. CVNCIIA, ERNESTO. Santiago.-«El avaro» en yeso. Mención honrosa. GONZÁLEZ, SIMÓN. París.-« El niño taimado)), «Pordiosero», ((Spes

Unica» en yeso, y 4. esculturas pequeñas en terracota. Medalla de plata.

Page 283: La_exhibición_Chilena_exposición

MXL'TK DI< I., REB~.:cA. Santiago.- «Militza» y <<La Encantadora» en yeso. Medalla de bronce.

PLAZA, NICANOIZ. Santiago.- «Caupolicán» y ((Jugando á la Chueca», en bronce. Medalla de bronce.

TAPIA, LUCAS. Santiago.-« Fresia» , en yeso. Co~~rsrós DE CHILE. Santiago.-Co!ección de g fotografías de estatuas

de mármol y 7 fotografías de estatuas de yeso del Museo de Bellas Artes de S:intiago, I del '(( primer Congreso de Cliile b, bosqixejo al óleo de Nicanor González Méndez, perteneciente al misino Museo.

Criil,o FXXEVlll DIBUJOS ART~STICOS DE DIFERENTES CLASES

HII,I . \ IAN, BL~~SCA. Santiago.-((Cabeza de perro», dibujo á lápiz. I i o ~ i ~ i , PEDRO. París.-«Retrato» á lápiz y «Boceto» al carbón. OJ,IITEII:~\, LUZ R. Santiago.-( Dibujo en seda» .

Crigo CXXXIX ARQUITECTURA ORNAMENTAL

CLASE 580

A r g ~ ~ i t e c t z ~ ~ o

Cicuz MONTT, AI~BERTO. Santiago.- «Proyecto de monumento)) y <De- talles del monumento ».

A esta División concurrieron 75 artistas que obtuvieron 14 recom- pensas: r medalla de oro, 5 de plata, 5 de bronce y 3 menciones honrosas.

Con justicia puede Cliile enorgullecerse de haber sido la nación que, después de los Estados Unidos, presentó la colección de obras de arte tnás numerosa, completa y excelente. - La galería formada en nuestra exhibición despertó vivisilno interés en los visitantes. Pregonaban que era superior á la galería de la Expo-

Page 284: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 285: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 286: La_exhibición_Chilena_exposición

sición Pan-Americana; donde se habían reunido las mejores obras de las dos Américas, á excepción de unas pocas que se exhibían en los pabellones especiales.

Creemos que agradará á nuestros lectores la reproducción de algu- nos juicios de reputados críticos de los Estados Unidos, y que han sido publicados en los diarios de mayor circulacióti qiie existen en aquel país.

Dan ellos una idea muy exacta de lo que fiié la sección'de Bellas Artes de nuestra exhibición. Por otra parte, es interesante conocer las apreciaciones hechas por personas qiie tan lejos se encontraban de los aiitores de las obras artísticas, y que, por esto mismo, juzgaban con imparcialidad. Y conviene contraponer estos juicios á los fallos del Jurado de esta División, de cuya manifiesta parcialidad hemos hablado anteriormente.

De un prolijo estudio de The Bufado Couvvier sobre las exhibi- ciones chilenas tornanios los párrafos siguientes:

«La galería de bellas artes de Chile es la más extensa de cuantas se han exhibido por los países extranjeros; está espléndidamente arre- glada y ocupa la mayor parte del segundo piso del gran pabellón. Abarca casi todas las materias conocidas en pintura, y muestra una verdadera é interesante historia del progreso de las bellas artes en la República sud-americana.»

Después de relatar el desarrollo del arte en Chile, juzga con crite- rio desapasionado muchas de las obras exhibidas, y dice:

«Pedro Lira presenta tres trabajos; el número 76, PeZzpe 113/ el Gran lizguisido?~, es un tema histórico que el seíior Lira ha tratado con mucha fidelidad y vigor en la interpretación. Es una tela de grandes dimensiones qxe está colgada frente á la escala del vestíbulo interior del pabellón, en iin lugar muy visible, lo que demuestra la importancia que la Coinisióil da á esta tela. El número 77, Los Cantevos, es tam- bién bastante bueno, sobre todo por el colorido, aunque el tema es vulgar.

»Lira ha recibido numerosos premios tanto en los certámenes chi- lenos como en los extranjeros en que se han presentado sus obras.

»Orrego Luco, que actualmente está en Italia, exhibe un grupo de tres. escenas venecianas que, aunque recomendables, no tienen nada que las haga sobresalir en esta clase de trabajos. El colorido de estas telas es bueno.

»El número 96, retrato del Mayor F., por Marcial Plaza, es un vigoroso golpe de retratista que ha sido muy asmirado.

»Siguiendo la galería, el visitante encuentra dos escenas pastoriles de Alberto Valenzuela Llanos. Se titulan Piches e?zj?ov y Pviwaveva. Valenzuela e< aficionado á pintar escenas pastoriles y la tonalidad de sus ciiadros le augura brillante porvenir en su carrera.

» Alfredo Vaienzuela Puelma-ha-exhibido;Etelassque~abat;can-gran Ir,

Page 287: La_exhibición_Chilena_exposición

variedad de temas. Dos de ellas son obras aventajadas: una es un des- ' nudo, la Nayade en el agua. El colorido de esta tela es en todo digno de alabanza, como asimismo el dibujo anatómico. Los detalles del reflejo de la Náyade en el agua están muy bien tratados, y del mismo modo los delicados efectos de luz de la cutis y del cabello.

»El otro cuadro es Crepzisculo, que representa una escena en la plaza de los Capuchinos de Santiago. El viejo monasterio se destaca en un fondo de cielo, á la puesta del sol. Entre las telas que exhibe este mismo artista, hay algunos retratos dignos de encomio y especial mención y algunas acuarelas bastante delicadas.

»Juan Francisco González muestra una extensa é interesante colec- ción de acuarelas y Pedro Rezka otra de notabtes dibujos al carbón, dos de los cuales son buenos como cabezas de estudio.

>)En escultura, se exhiben algunas piezas que pueden colocarse al lado de las de los antiguos artistas. El grupo de mármol de Virginio Arias: LI'I descendimiento de La Cruz, es poderosamente bello y notable. El Muchacho taimado de Simón González, merece llamar la atención por la escuela de su tratamiento y bella ejecución; mientras que la foto- grafía de la Quimera, de Nicanor Plaza, nos da una idea de esa bella pieza de escultura.»

El reverendo E. E. Helms, pastor de la iglesia metodista, en una de las muchas conferencias que dió sobre la Exposición Pan-Americana, trató especialmente de la sección de Bellas Artes. Después de elogiar las obras presentadas en la Galería de la Exposición, que se compone de las obras de los Estados Unidos, Méjico, Canadá, Perú, etc., refi- riéndose á la exhibición chilena dice:

<Al entrar en la galería del Pabellón de Chile nos descubrimos invo- luntariamente y nuestras voces se convierten en leves murmullos. Esta- mos en un lugar sagrado. Haríais muy bien si estudiarais los diversos cuadros por los asuntos á que se refieren. Encontraréis once grandes escenas nocturnas, trece notables cuadros de otoño, catorce marinas, dieciséis cuadros crepusculares, muchas puestas de sol, de alboradas y efectos de luna, numerosos retratos y copias de naturalezas muertas y paisajes, en los cuales emplearéis muchas y agradables horas.

»Mi opinión es que los dos mejores cuadros d-, la Exposición Pan- Americana, forman parte de la colección chilena y son los siguientes: Salida de la Luna en e¿ Acofzcagua y un C~~ep~iscudo en d a cordiIZeva, ambos del artista don Enrique Swinburn Kirk. En ningún otro cuadro

, se encuentran efectos de luz semejantes. El uno forma un armonioso conjunto de tonos azulesoy tibia y pálida atmósfera de luna. El otro contiene todo el fuerte colorido de que es susceptible una puesta de sol tropical.

» El cuadro Fel$e 11 y el Gran Inquisidor de don Pedro Lira, con- tiene interesantes páginas históricas. Don Nicanor González Méndez

Page 288: La_exhibición_Chilena_exposición

presenta un cuadro, Of9~eszda i la 1'dadvt. en que dos niños depositan una corona de flores sobre la tumba de su madre, que tiene toda la sen- sibilidad del cariño y del amor filial. Uno se siente penetrado con la ver- dadera vida de una nación en la Batalla de Casnza, de don Alvaro Casanova 2. Ahí se ve á Chile en su lucha por la libertad y la vida. Los chilenos son los yankees de Sud-América y saben defender perfec- tamente su independencia.

» ustedes se sentirán más emocionados aún al detenerse delante del gran cuadro de don Juan E. Harris, Se acabó ed hogar. La joven esposa está exAmine en una lujosa habitación de un hogar rico, como lo atestiguan los muebles. El niño duerme el sueño de la in~cencia en su cuna. El marido, modelo de honradez hasta ayer, regresa al amane- cer é indica en su rostro y en sil traje una noche pasada en la orgía. Hay mil males peores que la muerte! Ved las rosas prendidas en el pecho de la joven y ya marchitas. El piano cerrado, la música ha expirado, la luz ha desaparecido en medio del contraste melancólico de la luz de la alborada y la artificial que alumbró para la esposa esa tre- menda noche. ¡Se acabó el hogar!»

Los elcjgios de Mr. Helms, tributados á la exhibición de Belias Artes de nuestro Pabellón, fueron muy aplaudidos por sus oyentes y sirvieron de aguijón para los que no la habían visitado con detenimiento.

La más bella de las escritoras americanas, Miss Edwina Spencer, dedicó A la exhibición chilena un hermoso artículo inspirado, como ella misma lo dice, en la galería de bellas artes. Como es demasiado extenso para darle cabida en estas páginas, nos limitaremos á citar algunos de sus importantes conceptos, en la parte que se refiere á determinadas obras.

Comienza esta galana escritora con las siguientes palabras: < ~ ~ D ~ s c u - brámonos ante la noble República de Chile!» y, después de algunos recuerdos históricos de nuestra patria, de sus manufacturas y productos, relata la historia del arte en Chile, entrando en seguida de lleno en la descripción de la Galería de Bellas Artes, como sigue:

«Las pinturas están colocadas con rara habilidad y, en ciertas partes de la Galería, se dan noticias referentes á los artistas, á los premios obte- nidos por ellos y muchos otros pormenores interesantes. Hay sitio para estudiar con comodidad las telas y esculturas, y de esto resulta el hallazgo de muchas y variadas bellezas que de otro modo pasarían inadvertidas.

»Cuando uno llega al término de la escalera, encuentra una escultura de bronce, de tamaño natural, que representa un indio araccano del siglo XVI. Es Caupolicán, el gran toqui ó jefe de las tribus chilenas en la resistencia formidable que se hizo á la invasión española. La his- toria de este hombre y sus hazañas guerreras está llena de interés.

>Frente á la subida principal se hallan colocadas tres grandes escul-

Page 289: La_exhibición_Chilena_exposición

turas. Ocupa el centro, E¿ desce~tdinziento de da Cruz, del señor Vir- ginio Arias, que es el más acabado modelo de sentimiento y maestría.

» A cada lado de éste, hay un trabajo de la señora Rebeca Matte de Iñiguez, dama chilena hija de un diplomático distinguido de aquel país. Son dos figuras de mujer: la de la derecha representa uno de los perso- najes del drama Poi- da corona de Francisco Coppée, MiZittza, en el momento en que yace postrada en la puerta de la prisión tras de la cual está prisionero el hombre á quien ama y ha consagrado su vida.

,La otra, la de la izquierda, representa á una hechicera y obtiivo mención honrosa en el último Salón de París.

»En la misixa galería se exhibe EZ fWendign, de Ernesto Concha, iln

excelente trabajo que es ahora propiedad del Museo de Bellas Artes de Santiago. No lejos de éste, se encuentran tres deliciosas obras de Simón Gonzáiez, uno de los esciiltores chilenos de más gusto, que ha trabajado en París en los talleres de Injalbert y Roubaud y que está lleno de los más bellos ideales artísticos para manejar sus coricepciones. Este distinguido artista ha enviado un original: un busto de arcilla, que fué premiado con medalla de oro en la Exposición de París, últimamente. Se llama EZMendzio y es la cabeza de un anciano característicamente modelada y bien interpretada.

»Sus otros dos grandes trabajos están reproducidos en yeso, como la mayor parte de las esculturas; los ~nármoles originales del Mz~chacho iaii~zado y de Sjes zinica, se encuentran en París. El último (un bajo relieve), está colocado en uno de los cementerios de allá.

»No es menos atrayente entre sus obras, sin embargo, la pequeña colección de bzj'oux, liermoso surtido de estatuitas. Lucen éstas la bri- llantez de su modelado en pequeño, y son preciosas muestras de artís- tica destreza.

»No lejos de su Descendir~tiento de da Cruz hay otro trabajo del señor Arias: un bronce pequeño llamado Tz$o de A ~ ~ n z ~ c a n n . Es de gran interés como fiel representación de la mujer indígena de Chile, en su traje y ornamentos característicos. Hay otra pieza de escultura que podría admirarse con las otras dos ya mencionadas: Fresia, del señor Lucas Tapia.

»Pasando de la escultura á la pintura, se nota que el edificio no fué construído para una exposición de pintura. Sin embargo, y á pesar de las dificultades de luz, etc., todo está esmeradamente arreglado.

» Una revista crítica, en el sentido genuino de la frase, es imposible aquí, y, como ya se ha dicho, la colección no es de aqiiellas que pueden juzgarse como la representación plena de lo mejor que Chile puede producir. El espacio nos falta, y aquí, como en muchas otras exhibicio- nes, encontramos bastantes atractivos; así, pues, bastará una breve mención de los principales pintores representados.

. - » L a influencia del movimiento impresionista no parece estar bien

Page 290: La_exhibición_Chilena_exposición

señalada en todos ellos. Sin embargo, hay dos hombres cuyos trabajos son impresionistas en el más estricto sentido de la palabra.

B La serie de pequeños estudios 15 bosquejos del señor Juan Fran- cisco González, muestran un delicado sentimiento para el colorido y están llenos de vida y luz. Hay verdaderas bellezas encerradas en el pequeño circuito de cada uno de estos trabajos. El bosquejo del cori- vento del Prado en Lima, está lleno de vida y de luz de sol con la cual los golpes dados en tonos pises forman contrastes; pero es inútil mencionar sólo uno ó dos, cuando todos son excelentes.

»No debe confundirse á este artista pintor con el señor González Mkndez, que exhibe cuatro pinturas, todas ellas de mérito igual al de las ai:teriores.

)>El otro pintor con tendencia inipresionista es el señor Alberto Valenzuela Llanos, cuyo hermoso cuadro L a Primavera en Chide, hace jenrtnat con los ya meiicionados. No es pariente del señor Alfredo Valenzuela Puelma, que exhibe u n retrato mui bueno.

>Entre los pintores de más fama e n Chile, figura el señor Pedro Lira, cuyo gran cuadro histórico Fe&e I I y e¿ Grn?z Inq?~isidov, tiene un Iiiaar prominente: No nos muestra u n monarca tan repulsivo como

? el Felipe retratado en el palacio del rey; pero la figura de Torque- mada es muy característica y domina la escena. No lejos de éste hay otro cuadro suyo llamado Los canfelpos y al lado se ve el retrato del señor Luis Dávila Larraín.

»El señor Lira ha obtenido varias medallas y otras distinciones y es uno de los artistas de mérito de su país, donde es muy respetado y bien conocido como profesor. Tiene á su cargo Ias clases de dibiijo y pintura en la Academia de Santiago.

:* La señorita Celia Castro, alumna aventajada del señor Lira, exhibe tres cuadros que han sido enviados por el Museo de Bellas Artes de Santiago: Las PLayevns, Un Ancinao y L a Mtxd?~e. Ellos demuestran destreza en los diferentes temas; el primero pirita dos miichachas en la playa; el segundo es u n vigoroso estudio de un anciano ya caduco; y el tercero representa una vaca que está mugiendo, de excelente efecto.

»En esta galería sólo encontramos dos pintores de marinas, el señor Alvaro Casanova 2. que presenta la batalla de Casma y el señor Enri- que Swinburn Kirk, que envía en u n marco siete telas sobre temas cliilenos con figuras de naves. Este mismo artista muestra tres grandes paisajes de los más hermososque encierra la exhibición y que pueden considerarse como los mejores de toda la Exposición.

» L a lista de los paisajistas debe aumentarse con los nombres de Jarpa, Laroche y Sommerskales, todos los cuales han enviado telas espléndidas por su colorido, sentimiento y dibiijo.

Hay una media docena de otros cuadros de primavera en Chile, y son en sil conjunto los de más atractivos.

Page 291: La_exhibición_Chilena_exposición

»Los cuadros del señor Juan E. Harris son, bajo todos conceptos, notables en su género, y demuestran concienzudo estudio de los tonos de luz y sus efectos.

»Los del señor Rafael Correa M., que son cinco, permiten apre- ciar desde el primer momento el pincel de este artista; es notable la Escena de Invierno, su último trabajo. Sus dos grandes cuadros de ganados son bonitos, así como su Cosecha de h i g o , que cuelga cerca de ellos.

»Hay todavía un artista, el señor AlbertoOrrego Luco, que, influeti- ciado por la vida ardiente de Venecia, nos ha enviado vistas de esa en- cantadora ciudad en tres formas: puestas de sol, tardes y noches de luna.

»Algo queremos decir sobre las acuarelas de! señor Alfredo Elsby, antes de cerrar esta mención de los principales pintores chilenos. El señor Elsby nos ha enviado telas al óleo; pero ellas no se aproximan á las cinco acuarelas, donde despliega mejor su destreza. Los Geranios tienen un bellísimo colorido en ciertos tonos y sus Margari tas son de gusto exquisito, especialmeiite cuando se miran á corta distancia.

a Junto á esas acuarelas están dos dibujos de carbón hechos por el señor don Pedro Rezka, autor del catálogo de la Galería. Teniendo en consideración sil mérito, es lástima que no estén colocados de una manera más ventajosa. Ni la luz ni las obras que los rodean liacen resaltar sus bellezas peculiares; pero, en cambio de esto, no se puede menos de encontrar placer en admirarlos.

>)Ninguno de los que hayan visto el Pabellón Chileno dejará de feli- citar á Chile por su inmenso éxito en la Exposición, sobre todo en su Galería de Bellas Artes.»

Inútil nos parece agregar el juicio que nos. ha merecido personal- mente esta parte de nuestra exhibición. Carecemos de la competencia necesaria y de la autoridad de u n crítico de artes. Mariifestaremos, eso sí, que era motivo de legítimo orgullo pnra iin chileno, ver la sorpresa retratada en el rostro de los muchos visitantes, que se instalaban lar- gas horas al frente de los ctiadros de nuestros reputados artistas.

La lectura del Catálogo anterior demuestra coi1 toda claridad que no predominó la aglomeración de objetos similares, sino la variedad de muestras. En los estrechos límites del Pabellón se reunió, por 873 exponentes y a costa de grandes esf&-rzos, la más completa colección de productos y recursos del país, y, con razón, f~iinios envidiados por

, muchas de las naciones que, como nosotros, coiicurrieroii al Gran Certamen Americano. al3 Chile, á pesar del escepticisnio de la mayoría de sus liabitantes. que creían y juzgaban hasta ridículo concurrir á la lucha del l~rogreso en las artes y en las industrias en un país como los Estados Uriidos, puede sentirse orgulloso del esfuerzo lieclio por sus hijos y palpar el éxito que hasta ayer fué para inuclios un noble ensueño.

Page 292: La_exhibición_Chilena_exposición

Nuestra agricultura, llamada á surtir con sus productos la mayoría de los países del Pacífico, fué considerada como una de las primeras por sus métodos de cultivo y por la calidad de sus frutos. No deben olvidar los agricultores que mucho falta por hacer en este ramo y que, para conservar el puesto de honor conquistado en Buffalo, es necesario no dormirse sobre los laureles, sino marchar con el progreso que esta ciencia alcanza día por día.

La minería, quizás la más importante fuente de recursos para Chile, dió prueba de la riqueza de sus yacimientos; pero necesita no sólo capitales. sino también introducir constantemente en sus faenas y labo- res los aclelantos i~iiplantados en países más progresistas que el nuestro.

Si llegamos á reformar nuestros hábitos y costumbres rutinarias, 'no podremos dudar que. si en Buffalo fuimos unos de los primeros, en otro concurso figuraremos inmediatamente después de los Estados Unidos.

Este convencimie~~to se acentuará más si conipararnos el resultado obtenido en esta Exposición, con el los demás países que concurrieron á ella.

Los jurados de la Exposición Pan-Americana, jueces i~ilparciales, que no tenían interés en el triunfo de ninguna nació~i y á quienes, cuando más, se les podría creer inclinados á su propio suelo, juzgaron á Chile conio uno de los países más bién representados en la Exposición.

Para que nuestros lectores puedan formarse cabal concepto dé la iiiiportancia del triunfo alcanzado por nuestra patria y puedan hacer coniparaciones, damos á continuación dos cuadros en los que se ano- tan: 1 . O Las recompensas acordadas por los jurados en cada División, indicando bajo de cada cifra las que correspondieron 5 Chile, y 2 . O

Adjiidicacióri de premios por naciones, con detalle de la clase de cada iino cle ellos.

Page 293: La_exhibición_Chilena_exposición

CUADRO que manifiesta los premios adjudicados por Divisiones

..................... . 1 Agricultura I 20 90 ' 57 Chile ..................... 7 7

........ . 11 Maquinaria Agrícola 29 4 Chile ...................... I

18 2i 1 1

............. I;I . Animales vivos 26 3 5 Chile ....................... ... 1 1 2

.... IV . Sustancias alimenticias I 37 200 239 Chile ...................... 9 3 1 22

................. . V Horticultura 24 3 4 3 5 Chile ...................... 1 5 34 13

.................. . VI Selvicultura 1 5 5 2 5' Chile ...................... I I 2

.................. . VI1 Hscicultura 7 13 Chile ...................... 3 ! i 6

.... VI11 . Slinería y Metalurgia 4 2 7 5 1 I I O Chile ...................... 2 7 , 1 5

.................. . IX Maquinaria 94 95 ' 78 Chile ...................... I I I

................... X . Electricidad 2 0 2 8 26 Chile ...................... I ... 1 ...

................... . XI Transporte 3 3 3 7 Chile ...................... ...

3: j o ......... . XII Material de guerra 23 14 4

Chile ...................... I 2 .............. . XIII Manufacturas 164 179 1 20s

Chile ...................... 3 2 2 XIV . Artes gráficas ............ 26 22 l 5 ¡ 40

Chile ...................... ... .............. . XV Artes liberales 104 I 66 3 1 10:

Chile ...................... 8 10 1 4 .................. . XVI Etnología 3 19 / 20

Chile ...................... ... ... I

XVII . Bellas Artes ............... 46 118 I 16 Chile ...................... I 5 5

Total general ..................... 1186 1 1183 ...................... Chile

l Menciones TOTAL

1 1 ..,..

DIVISION

MEDALLAS

De oro De plata / De b r o L P

Page 294: La_exhibición_Chilena_exposición

CUADRO que manifiesta los premios obtenidos por cada país . PAISES 1 01-0 1 Plata / Bronce ( M.'H. 1 TOTALES

... -. ... -. ...

Estados Unidos I

.................. Méjico ............................. Chile ................................ Cuba .............................. Ecuador ........................... Nicaragua .......................... Puerto Rico ....................... Argentina ..........................

................................ Perú Canadá ........................... Costa Rica ........................ Honduras .......................... Santo Domingo ................. Colonias Frailcesas ............... El Salvador ........................ Bolivia ............................. Jamaica ............... , ............ Guatemala ........................ Brasil ..............................

............................... Haytí

Page 295: La_exhibición_Chilena_exposición

Los días más brillantes de la Exposición Pan-Americana, días que terminaron en consternación y luto, fueron aquellos en que la visitó Mr. McKinley.

. Hallábase el Presidente tomando algún descanso en su ciudad natal, Cantón, Estado de Ohío. De ahí partió en compañía de su esposa para Buffalo, donde debía pasar el 5 y el 6 de septiembre. Pen- saba alcanzar en seguida hasta Cleveland y revistar el ejército de la República, que ahí estaba acampado practicando ejercicios militares, y volver nuevamente á Cantón.

Coa gran anticipación, la ciudad de Buffalo se preparó para reci- bir al primer mandatario, y no omitió esfiierzo ni gasto en dar á este acontecimiento la mayor solemnidad y pompa. Los edificios públi- cos y privados fueron envalanados con Ii~josos atavíos, y acudió una

h . afluencia tan grande de visitantes, que su número superó en muchos miles á la concurrencia que había asistido á la Exposición en los días de mayor festividad.

Mr. McKinley y su señora se hospedaron en la casa de Mr. Mil- burn, presidente de la Exposición. Al día siguiente, poco después d e las 10 A. M., Mr. McKinley se dirigiS de esta casa con su comitiva á hacer la visita oficial á la Exposición. Iba en un coche con su seliora y con Mr. Milburn y señora. En otros coches iban el Director General Mr. Buchanan, y varias personas de la familia y de la comitiva del Pre- sidente. Una brillante escolta los acompañaba y cerraban la marcha lucidos regimientos.

Masas compactas de pueblo se estrechaban á uno y otro lado de la avenida que conducía á la Exposición. En la explanada esperaba al Presidente una multitud enorme, más de roo,ooo personas, todas ansio- sas de ver y aplaudir al primer magistrado de los Estados Unidos.

Mientras tanto habían llegado á la extensa tribuna erigida en la

Page 296: La_exhibición_Chilena_exposición

- 352 - . -

explanada, los representantes diplomáticos de todas las naciones del mundo. El primero que apareció fué el Ministro de España, duque de Arcos.

A la llegada del Presidente, las bandas de música ron~pieron con los acordes de la canción nacional, y atronaron el aire las exclamacio- nes entusiastas de la inmensa muchedumbre.

Subió á la tribuna Mr. McKinley. Descubriéro~se todos y se pusie- ron de pie. Mr. Milburn se dirigió hasta el extremo del tablado, y dijo: «Señoras y caballeros: El Presidente.>

En medio de un silencio profundo y respetuoso, Mr, McKinley se adelantó alaiinos pasos y pronunció su discurso. En él pagaba un tri-

? buto de elogio y admiración á los directores de este glorioso certamen, cuyo objeto era no sólo el progreso industrial y artístico, sino también estrechar las ,relaciones de las repúblicas del continente americano. Manifestó que ya había pasado la época del aislamiento, que las dis- tancias ya no se tomaban en cuenta, y que las ideas se trasmitían de uno á otro confín del mundo con la rapidez del rayo. Se extendió, en se- guida, en la prosperidad de los Estados Unidos, en la necesidad de facilitar la reciprocidad Comercial y en los medios de dar mayor im- pulso al desarrollo de la marina mercante. Concluyó invocando la ben- dición de Dios para las naciones vecinas y para todos los pueblos y aiitoridades de la tierra.

Junto con terminar el discurso, estalló una salva de aplausos de indescriptible entusiasmo, justa ovación al gran hombre público y á los nobles conceptos que acababa de expresar, los cuales correspondían en un todo á los anhelos del pueblo americano.

En seguida clirigióse el Presidente al Estadio, donde pasó revista á las tropas. Volvió de ahí poco después de las doce, y, al pasar frente á la Torre Elkctrica, se detuvo para contemplar el hermoso y singular espectáculo de siete mil palomas que fueron soltadas en ese momento.

Visitó el Presidente algunos edificios de la Exposición, en los cuales sólo pudo detenerse cortos instantes, sobre todo en los pabellones extranjeros. Bajaba del coche, saludaba afectiiosamente á los delega- dos extranjeros, recorría las salas dando ojeadas á los objetos exhibi- dos, y volvía al carruaje para dirigirse rápidamente al edificio vecilio. Pero nos es particularmente grato dejar constancia de que en el Pabe- llón de Chile se detuvo más tiempo y manifestó verdadera complacencia por n,uestra exhibición. Fué recibido por el Comisario General, don Enrique Buclge, con todo el personal de la delegación, y para cada uno tuvo frases amables y efusivas felicitaciones. Recorrió el piso principal y se informó con interés de algunos de los objetos que ahí se exponían. Admiró el tamaño de las piezas de f~~ndición y de hierro, y la exhibi- ción militar. Subió al piso superior, donde se hallaba la galería de bellas artes; pero sólo pasó por la sección del lado sur. Detúvose un momento ante la estatua El Tambor de Blanco, y en seguida se

Page 297: La_exhibición_Chilena_exposición

volvió á conteniplar el gran cuadro de Harris Un matinée en un cafe corccievto.

Bajó el Presidente la escalera, salió y se dirigió á la exhibición de Méjico.

Al día siguiente, 6 de septiembre, el Presidente y sil esposa, acom- pñados por el cuerpo diplomático y algunos personajes especialmente invitados, fiié á visitar la catarata del Niágara. Después de comer, vol- vió á Buffalo: se le había preparado una recepción en el Templo de la Música, y otra á Mrs. h'lcl<inley en el edificio de la Miijer.

Estuvimos nosotros en el Templo de la Música, y presenciamos esa triste escena que no se borrará jamás de la memoria. El Presidente estaba de pie en la parte donde la gran nave de la inmensa sala forma semicírculo. Lo acompañaban Mr. Milburn, algunos personajes y oficiales de la Exposición, y los agentes de policía destinados á su custodia personal. El púb!ico entraba por la puerta que miraba á la Explanada, desfilaba delante del Presideiite y salía por la puerta del este. La policía de la Exposición formaba calle hasta muy cerca de donde se hallaba Mr. McKinley; á continuació~-i, estrechaban la calle soldados de artillería. Mas allá, había niirnerosos guardianes, por entre los cuales debían atravesar los que ya habían saludado al Pre- sidente.

La recepción Comenzó á las 4 y dos minutos. Milchos miles de per- sonas esperaban saludar al Presidente. L)espués de haber desfilado cierto número, pasó una madre con una niñita, y en pos venía un indi- viduo que, por sii traje, parecía mecánico. Traía el brazo derecho enco- gido y la mano envuelta en un pañuelo, como si estuviera vendada. Al llegar frente á Mr. McKinley, se sacó el sombrero y lo siijetó bajo el brazo encogido, tendió la mano izquierda para estrechar la derecha del Presidente, y, extendiendo rápidamente el brazo derecho, descargó dos tiros de una pistola qiie llevaba cubierta por el pañuelo, en el pecho de Mr. McKinley. Este, al primer tiro, se inclinó hacia adelante; al segundo, vaciló echándose atrás, y cayó en brazos de Mr. Milburn y uno de los guardas. Todo esto pasó en u n abrir y cerrar de ojos. Antes de que el asesino disparase el tercer tiro, ya había sido derribado, desarmado y aprehendido.

Mientras tanto se acercó iina silla al Presidente. No exhaló un gemido. Cayó clesfallecido en el asiento: con una maiio se apretaba el abdomen, con la otra se tentaba el pecho. Tenía los ojos abiertos y hanifestaba claramente que se daba cuenta de todo lo que pasaba. Miró en la cara á Mr. Milburn con cierta ansiedad, y murmuró el nom- bre de Cortelyou, su secretario particular. Incliiióse el secretario sobre el Presidente, y éste, con respiración anhelosa y palabras entrecortadas, le dijo: «Atienda á mi esposa. No le diga nida);.

Sobrevínole entonces un dolor agudísimo y se retorció hacia el lado izquierdo. Su mirada cayó sobre el asesino, que yacía en el suelo,

Page 298: La_exhibición_Chilena_exposición

cubierto de sangre y sin aliento por los golpes recibidos en la lucha con los -guardias. El Presidente levantó su mano derecha, ensangrentada, y descansándola en el hombro del secretario, le dijo: «No le maltraten», y se desmayó, mientras ordenaba el secretario que apartasen al asesino de la vista del Presidente.

Fué éste arrastrado, por entre la n~ucheclun~bre ftiriosa que se arremolinaba y quería despedazarlo ahí mismo, y lo llevaron á la comisaría eh el propio carruaje en que vino McKinley. y si más hubieren tardado en quitarlo de ahí, nada habría podido contener el fiiror clel piieblo.

Rilientras tanto el l'residente i ~ i é trasportado al hospital de ]a Exposición, y ahí le hicieron una operación. Había sido herido en la parte superior del hiieso del pecho ligeramente. La bala cayó en la mesa, no bien se le clesni~cló el pecho; pero otra bala le había atrave- sado el estómago.

Del hospital fiié conducido en una ambulancia á casa de Mr. Nlilbiirn á las 7 . 3 0 P. M. Mrs. McKinley f~ ié poco antes informada de esta desgracia. En el primer nlomento casi perdió el sentido: pero liiego se recobró. Ciianclo el Presidente llegó á la casa, preguntó por s ~ i esposa. Lleváronla á la habitación del herido. Inclinóse ella sobre su esposo, lo abrazó y besó tiernaniente, y hablaron en voz baja algu- nos instantes, animánclose niiitiiamente en tan duro trance.

13ien pronto se siipo quién era el asesino. Llamábasc León F. Czolgosz, de 2 8 años de edad. Sus padres eran polacos riisos y hacía 35 años qiie se hallaban establecidos en los Estados Unidos. El joven León nació en Detroit. Se afilió como socialista primeranlente, y des- P U ~ S como anarquista. Exaltado por la propaganda anarquista, comenzó á madurar hacía dos semanas el proyecto de asesinar al Presidente. Supo que iba á visitar la Exposición de Buffalo, y se dirigió á esta ciiiclacl con la firme resolución de llevar á cabo su intento. En efecto, desde que llegó McKinley, anduvo constantemente ocupado Czolgosz en expiar sus pasos y buscar niomento oportiino para asesinarlo. Por fin lo encontró, ciianclo el Presidente le tendía una mano franca y ami- gable.

La consternación pública, las escenas en las calles, eran indes- criptibles. En la vecindad de la comisaría donde se hallaba Czolgosz se habían reunido muchos miles de personas, y amenazaban con atrope- llarlo todo y tomar terrible venganza del asesino. Felizmente faltaron clirectores para esta niuchedumbre exaltada, prevalecieron consejos prudentes y la actitud resuelta de la policía impuso el orden. Cuando más tarde llegaron noticias de que el estado clel Presidente era favora- ble, el pueblo se dispersó y la policía pudo descansar.

Hasta el I 3 de septiembre, Mr. NlcKinley mejoraba en términos de que ya parecía seguro que no había peligro de muerte. De improviso comenzó á esparcirse la noticia de que el enfermo había empeorado y

Page 299: La_exhibición_Chilena_exposición

que su estado era muy crítico. Al día siguiente, 14 de septiembre, á las 2. I 5 de la mañana, había fallecido ese hombre ilustre y tan amado por sus conciudadanos.

En el mismo día, el vicepresidente Teodoro Koosevel t, después de prestar el juramento y de cumplir las formalidades legales, asumió la Presi- dencia de los Estados Unidos, y el go- bierno de Washington reanudó sus fun- ciones tan tristemente interriinipidas.

La ciudad entera de Buffalo se enlutó cuando los restos del Presidente fueron espuestos á la veneración del público en el edificio municipal: horas enteras tras- . ciirrieron sin que se cortase la compacta

'

fila de gente que pasaba por los corre- dores del vasto edificio y conteniplaba, : ,

por última vez, lo que quedaba del que- i

rido y popular magistrado. Al día siguiente los restos fueron

llevados á Mrashington, y después á Cantón, para ser cotiservados en la se- pultura de su familia.

El juicio del asesino f ~ ~ é corto, bien Mr, Teodoro Roosevelt, Presidente de Estados Unidos

que se procedió con todas las formalida- cles legales, y se concedieron ampliamente al culpable los medios d e defenderse. F u k finalmente conclenado á niuerte, y su ejecución tuvo lugar el 28 de octubre.

Los delegados chilenos se asociaron dignamente al gran duelo nacional, y presentaron los homenajes de Chile en las solemnidades que se verificaron en honra de la memoria de Mr. McKinley. Repre- sentaron á la Comisión chilena, en estas ceremonias fíinebres, el coini- sario general i dos miembros de ella.

El día de la patria, el I 8 de septienibre, día pai-ticiilai-meiite grato para el que se encuentra en suelo extraño, día que llega preñado de dulces recuerílos del hogar y de la patria lejana, f~ ié celebrado priva- damente, en reunión íntima, á la cual alcanzaba el velo de tristeza esparcido en todo el territorio de la Unión por la trágica muerte d e su esclarecido y malogrado iiiaiidatario.

' Con la niuerte del Presidente blcKinley el entusiasnio que había en el país para visitar el Gran Certamen decayó extraordinariamente. Fué necesario que la prensa toda redoblara sus esfuerzos para atraer nuevamente una corriente de turistas que dieran vida á la Exposición.

Desde el 1." de mayo, día de la apertura, hasta el 2 de noviembre, en que se clausuró la Exposición, la asistencia total fué de 8.304, I 33 personas. La asistencia diaria, que comenzó con cuatro á cinco mil

Page 300: La_exhibición_Chilena_exposición

personas, fué auiiientando rápidamente hasta llegar á setenta y cinco mil. En algunos días de grandes fiestas la concurrencia subió á 1 6 2 , s 7 6 personas, conlo en el día dedicado á la ciudad de Buffalo.

El día 2 de noviembre fiik señalado como fecha impostergable para clausurar la Esposición, y se convino en verificar este acto solemne sin grandes fiestas ni extraordinarios programas por el reciente duelo nacional.

Llegado ese día, fueron invitadas las Delegaciones extranjeras, los representantes de los diversos Estados de la Unión y las principa- les autoridades de Buffalo. para que á las 12 de esa noche estuvieran reunidas en el I'eniplo de la Música.

Delante de ~iu~~ierosísimos espectadores, que llegaron á I 2 0 , 0 0 0 ,

el presidente de la Exposición, Mr. John G. RiIilburn, después de iina lieriiiosa y sencilla alocucióii, declaró clausurado el gran certailien ailiericano y, en medio cle un sileiicio profiindo y solenine, apagó Ien- taniente las luces dc todos los edificios, cortando la corriente eléctrica por medio de la llave que existía en el Templo cle la h4úsica. En ese niomento el gran reloj de la Exposició~i iiiarcaba la i~ieclia noche. La osciiridad vino á reemplazar los torrentes de luz que cluraiite seis meses habían alumbrado las ii~aravillas realizadas por los pueblos clel nuevo niundo en iin siglo de vida libre é indepenclie~ite.

Desde ese niomento las exhibiciones quedaron clausuradas y los pi-epqativos $ara la vuelta comenzaron en todos los pabellones.

Esta tarea, para la coniisión cliilena, fiié bastante laboriosa y mayor que la ¿le los otros países concurrc~~tes. Nuestra exhibición era la que había reiiniclo iiiás crecido núiiiero de objetos en su recinto y A esto debía agregarse que era preciso enlbal& el Pabellón que se había hecho construir en los Estados Unidos.

Al siguiente día de la clausura se comenzó á trabajar con toclo eliipeño; pero la incleniencia de la estación hacía abruniador el trabajo. Era raro el día en que no teníanios que soportar grandes nevazones, y el enibalaje debía hacerse dentro clel Pabellón con una temperatiira de 8 á I j grados bajo cero.

Ciiaiiclo se traslaclaro~i los prinieros cajones á la Estación de los Ferrocarriles, hubo necesidad de recurrir á los trineos, por haber en todo el pavimento de dos á tres pies de nieve convertida en verdadero hielo endurecido. ,

El embalaje, acarreo, despacho y embarque por ferrocarril de los objetos y de los muebles en que se exhibieron, todo lo cual debía regresar á Chile. duró los nieses de noviembre y diciembre de ese ai70. Terminado esto, se comenzó inmediatamente el desarme del Pabellón y su embalaje, que diiró todo el mes de enero.

Interesado el coniisario general en dejar á los diferentes Museos de los Estados Unidos y de algunos países vecinos, objetos y pro- d ~ c t o s ~ q u e permanentemente y en lo f~ituro dieran una idea de iiiies-

Page 301: La_exhibición_Chilena_exposición

tro progreso y adelanto, acordó que se formaran diversas co1eccioiies de cereales, iiiuestras de niinerales y algiinoc objetos industriales y riia- ~iufacturados para clistrib~~irlos entre los niuseos de Filadelfia. Washing- ton. Nenr Uork, San Francisco, Repúblicas Centro-Americanas y Cuba.

Estas colecciones clebían reemplazar los riclíc~ilos miiestrarios que se exhibían con el nonibre de Cliile en algunos Museos Americanos, y las ni~iestras servirían para qiie los otros países tuvieran alguna idea de las riquezas natiirales de niiestro siielo y del aclelanto iiicl~istrial qiie Iienios alcanzado. . .

Ianto cliirante la Esposición coriio A iiriesti-o regreso á Chile, Iieiiios tenitlo especial cuidado cle que todos los objetos qiie se entre- garon á la Comisión para exhibirlos en Kiiffalo. no sufrieran nienos- cabo y no se extraviaran. Irerdaclera satisfacción lia sentido todo el l~ersoilal de la Coiiiisión en poder devolver á cada lino de los esponentes que lo solicitaron las nitiestras enviadas á la Exposición.

Tal lia sido. trazado á grandes rasgos. el papel qiie desempeñó Cliile en aqiiel torneo; y tales hall sido las inipresiones qiie dejó en nuestro ánimo.

Los beneficios cliic piiedan resiiltarnos cle nuestra conciirrencia á este Gran Certamen no poclr!ui jiizgarse Iiasta qiie Iiaya pasado algún tieiiipo. si esto sc niira clescle el punto de vista incliistrial y conlercial; 1)ero. si toiiianios en cuenta los resultados políticos y de propaganda, clescle liiego puecle afiriiiarse qiie ellos han sido y segiiirári siendo, por iiiiiclio tieiiipo, cle grancle iitiliclacl para iin país conio el niiestro qiie era tan poco co~iociclo por los aiiiericanos y cle cuyo progreso y acle- lanto no tenían ni la niás ligera idea.

No tenlenios eqiiivocarnos al afiriiiar que, si Cliile concurrierra cí tina ó clos esposiciones más e n los Estaclos Unidos con la preparación necesaria, bien pronto palparía los benéficos resiiltaclos qiie traen con- sigo estos acercaiiiieiitos coiiierciales.

l,a l~ropapncla lieclia por los perióclicos fiié niuy eficaz para darnos -:I conocer; pero la cliie vercladeraiiiente clió y secruir5 dando los niás

? lialacriieños i-esultaclos, fiié la que se 11izo por nieclio de folletos que se

3 distribuyeron clurante todo el tienipo que cliiró la Exposición. La lista 1- el iiúniero de ejemplares de estos folletos es la sigiiiente:

«Tlie Sl6jcl 'I'eaching in Cliile» by Joaquíii Cabezas, 2 . 0 0 0 ejeni- lares es.

«Notes on l'iiblic Instruction in Cliile» by Pedro Nolasco Prénclez. 3 :o00 ejeniplares.

<Short Stketclies o11 Tlie Quinta Normal de Agricultura» by Kené F. Le Feiivre, 2,000 ejemplares. La niisnia obra en español, 2 , 0 0 0

ejemplares. «Notes on the wine-growing Indiistry in Chile», 2,000 ejemplares. «Notes on sonie of the Principal Industrial Establisnients in Chile»

by Salvador Soto, 2,000 ejeniplares. 1 7

Page 302: La_exhibición_Chilena_exposición

c<'The Fislieries i i i Chile», 2,000 ejeniplares. «Account of tlie Fisliing Inclustry in Cliile» by Luis I'omar. 2,000

ejeniplares. «Apuntes sobre las condiciones de Cliile para la instalación de la

8iIetalurgia del Hierro» por Cárlos Vattier, 2 , 0 0 0 éjemplares en espa- ñol y 5,000 en inglés.

«Apuntes sobre la h1iilería y RlIetaliirgia de Chile» por Crírlos Vattier, 2 , 0 0 0 ejeniplares en español y j ,coo en inglés.

«Estuclios sobre el biliiieral de Caracoles* por Felipe Lahasticle, I ,000 ejeniplares.

«Breve reseca sobre la Hacienda l'ública de Chile» por Ernesto hIolina, I ,000 ejemplares en español é inglés.

«A few 1-e11iarl;s o11 the Republic of Chile» 11y Julio Pérez Canto, 5,000 ejeniplares.

«Historical Sketcli o11 tlie Fiiie Arts of Cliile aiid Catalogiie o í tlie Fine Arts in tlie Cliile Bulcling» by I'ecli-o Kezlca, j,ooo ejeiiiplares.

«Agriciiltiire as it is concluctecl in Cliile» by 'reocloro Sclineider, j ,ooo ejeniplares.

«Notes o11 Mining in Cliile)) by Guillcrmo Yiingc, j,000 ejciiiplares. «Brief Notes on Chile», ro.ooo ejeilil~lares. «Gerieral Catalogue of tlie Cliile Eslii bit», j ,000 cjeii~plares. 'Todas estas obras cstaban iliistraclas ~>rofiisamente con vistas cle

nuestras principales ciiidades y estal)lecin-iientos inclustriales. mincros y agrícolas.

Tanibittn se repartieron constaiitemeiite tai-jetas y iiieclallas connie- iiiorativas. l'uecle decirse con toda esactit~icl qiie ninguna persona que visitó el I'abellóii Cliileno clejó cle Ilcx,ai- i i i i recuerclo cle S L ~ estadía entre nosotros.

No tci-niiiiarcii-ios sin i-iianifestar iiiiestra niás profii~icla gratitud ri toclos los americanos con quienes tuviiiios ocasión cle e~iti-al- en rela- ciones. Sii trato fiií: sienii31-e afable, leal y franco. No tenían sino clo- gios para nuestra patria, y expresaban con sinceridacl el anhelo cle que Cliile viese cuanto antes verificadas las esperanzas que augural~an las niuestras de sil ciiltura.

Y nuestra última palabra sea de adriiiracióri hacia esa Gran Repú- blica, verdadero lieralclo del progreso 6 iniciadora de la confraternidad anieric'ana, idea graricliosa, cuya realizaciGti ha conlenzado con tanta brillo y esplendor en la Exposición I'an-Aniericana de Riiffalo.

F IN

Page 303: La_exhibición_Chilena_exposición

R E S E Ñ A

I)E LAS

PRINCIPALES INDUSTRIAS CHILENAS

PKEQXIADAS EN LA

E X P O S I C I ~ N PAN -AMERICANA

3+-'

Page 304: La_exhibición_Chilena_exposición

DE LAS PRINfllPALES INDUSTRIAS IIHLENAS PREMIADAS EN LA

EXPOSICION P A N - AMERICANA

Como ya queda advertido en la introducción de este libro, nuestro objeto,

al publicarlo, ha sido no solamente describir de una manera minuciosa y con

documentos completos todo lo que se refiere á la participación de Chile en la

Exposición Pan-Americana, sino también hacer una reseña de las principales

industrias que'llevan vida próspera en nuestro suelo.

Hemos procurado cumplir lo primero con la mayor exactitud, sin descuidar

pormenor alguno cuyo conocimiento pudiera ser provechoso para facilitar la

organización de exposiciones artísticas é industriales, ó la participación que e11

adelante pueda tener nuestro país en aquellas que se realicen en naciones extran-

jeras. Y no hemos vacilado en sacrificar la amenidad, ligereza y variedad del

relato, á trueqtie de ser prolijos en los datos y antecedentes. No henios intentado

hacer obra literaria ó de agrado, sino simplemente de utilidad y práctica.

Tócanos aliora informar á nuestros lectores acerca de aquellos estableci-

mientos, industriales y manufactureros que, por la perfección de sus productos, por

el prestigio de que disfrutan entre los consumidores y por su manifiesto anhelo de

no quedar un punto atrás'en el adelanto fabril, son dignos de ser considerados

como los más altos representantes de la industria nacional.

Doble utilidad tienen estas monografías ó reseiias de las fábricas. Por una parte,

servirán de datos históricos que atestigüen el grado de progreso alcanzado por

nuestras industrias á principios del siglo XX; y, por otra, ofrecen el provecho

Page 305: La_exhibición_Chilena_exposición

inmediato para los consumidores, de indicarles dónde pueden encontrar eii el

país los artículos que necesitan.

No es raro que los consumidores ignoren las fábricas que tenemos y, para

abastecerse, recurran á intermediarios que les venderan mucho más caro, ó

encargan á Europa artículos que aquí pueden ser proporcionados á buen precio

y en condiciones enteramente satisfactorias y conforme al gusto de cada cual.

Los datos y I:,s descripciones de las fábricas y manufacturas que aquí se

ofrecen, fueron los mismos que proporcionaron los dueños de esos estableci.

mientos á la Comisión Chilena de la Exposición de Buffalo, para informar á los

jurados y satisfacer las preguntas del público.

Page 306: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 307: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 308: La_exhibición_Chilena_exposición

la ribriea de [irreza le Anwand/ir Hnos, g C,P le Faldiia PREMIADA CON DIPLOMA DE HONOR Y MEDALLA DE ORO

Para todos los cliilenos que lian llegado á la medianía de vida, la Cerueza

de VaCdz'via fabricada por Anmandter Hnos. y C." es como una antigua cono-

cida, que se asocia en nuestra :imaginación con los tiempos sencillos de la nifiez,

con los devaneos juveniles y los proyectos de la edad madura.

Bien recordan~os aquellos tiempos en que esta cerveza era la cerveza por

excelencia, preferida aun 5 las más acreditadas marcas extranjeras. No se veía,

por lo menos en los lugares frecuentados por la gente culta, otra marca de tan

popular bebida sino aquella que representa un diablillo á horcajadas en un tonel

con la cifra de los fabricantes. Beber cerveza europea era una rareza que sólo

se permitía la gente rica en circunstancias extraordinarias.

Más tarde, el aumento de población, In rapidez de las con~unicaciunes, el

nuevo espíritu industrial, dieron origen á nuevas fábricas de cerveza y aumen-

taron considerablen~ente el vuelo de otras que habían permanecido en modesta y

pequeña explotación; pero, con todo, la fábrica de: Anmandter, siguiendo siem-

pre el progreso, ha mantenido la excelencia tle sus productos, reconociendo riva-

les, es verdad, pero no s~iperiores.

Uno de los niás notables niiembros de la colonia alemana de Valdivia. don

Carlos Anwnndter, fundó esta cervecería por los años de 1851 en la isla Teja,

frente á la ciudad, en un sitio de los mj s amenos y pintorescos. Po: entre fron-

dosos árboles y macizos de verdura asoman las altas chimeneas y los teclios de

los edificios, formando un panorama muy europeo, espectáculo poco visto en

nuestras regiones centrales.

Page 309: La_exhibición_Chilena_exposición

La fabricación de la cerveza en aquellos tiempos no podía ser en vasta

escala. Los espafioles no eran muy incli~iados á ella, sin duda por tener otras

bebidas iiacioilales, y todavía las costumbres de la madrc patria tenían bastante

influeticia en nuestros hábitos de vida.

Los productos del sefior An~vandter no se esparcían más allá de la localidad;

ni ello casi era posible sino á costa de grandes dificultades, porque tanto Valdivia

como el puerto de Corral tenían muy escasas relaciones con el resto del país.

Cuarido en 1862 se estableció la primera línea de vapores entre Corral y

Valparaíso, la nueva industria recibió un impulso poderoso. EL uso de la cerveza

comenzó á generalizarse rápidamente, el gusto del consuniidor se hizo tnás deli-

cado, y la fábrica de Valdivia, siempre atenta á seguir el progreso y á satisfacer

la demanda que aumentaba de continuo, ensanchó su establecimiento, perfeccionó

los elementos de producción y llegó a colocarse en una altura industrial digna de

las naciones más adelantadas.

Desde el ario 1869, eii el cual concurrió á la Esposicióii Agrícola de San-

tiago, la cerveza de Valdivia lia obteiiido DIEZ medallas de oro, una en cada con-

curso industrial á que se ha presentado. Eii la Exposición Coiitinei~tal de Buenos

Aires, eii 1882, obtuvo el ÚNICO gran Premio al Mérito. Alcanzó también el

primer premio en la Exposició~i de Higiene que tuvo lugar en Santiago en 1900.

En el gran torneo industrial de Huffalo, la cerveza de An~vandter obtuvo cl

mas espléndido triunfo, en competencia con las iiiejores fábricas de I<stados Uni-

dos y demás países americanos. Fué una de las pocas que alcanzó Lin Diploma de

Honor y Medalla de Oro, siendo coiisiderada como una de las mejores, no sólo

de América sino también del mundo entero.

La instalación que ocupaba en el Pabellóii dc Chile corisixtía en uiia grande

y artística vitrina de estilo renacimiento espafiol, que era el que domitiaba en el

plan general de los edificios de la Exposició~i Pari-Americana.

En dos pcquefias torres talladas en madera de roble crespo se Iiallaban las

muestras de cervezas en divcrsos compartiriiietitos, en los cuales se veían nume-

rosas fotografías de la fábrica, de sus depetideiicias y depósitos. Esta instalación

por el lujo, elegancia y armonía del conjuiito, fué una de las que coi1 más justicia

llamaron la atención, siendo objeto de entusiastas y tnerccidos elogios de porte

de los diferentes jurados y de los numerosos visitantes.

Justo es, por tanto, reconocer á esta Fábrica la parte que ha teiiido en el

progreso nacional, en el adelanto agrícola y en la reforma de los hábitos del

obrero, sobre todo si se considera que esto se ha I!evado á cabo en lugares apar-

tados de los centros de actividad de la República, donde más se necesitaba la

benifica influencia de la industria civilizadora y progresista: Estos elogios son

tanto tnás merecidos cuanto que esta Fábrica ha sido siempre una de las pocas

Page 310: La_exhibición_Chilena_exposición

VITRINA DE ROBLE CRESPO, TALLADO, EN QUE SE EXHIBIERON LAS CERVEZAS DE ANWANDTEX H.""" cSa EN LA EXPOSICI~N PAN-AMERICANA DE BUFFALO.

Page 311: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 312: La_exhibición_Chilena_exposición

que jatnás se lian negado á concurrir ii los diversos torneos industriales, po r gran.

des que fueran los gastos y pequeños los beneficios que pudieran reportarles.

En la actualidad forman la Fábrica dos establecimientos 6 secciones: uno el

de maltería y otro el de cervecería.

' /' La maltería ocupa vastos y bien contruídos edificios que tienen una \Superfi-

cie aprovccliable de 14,000 metros cuadrados.

1.0s enumeraremos rápidamente.

En primer lugar llama la atención la bodega de cebada y malta, sólida y

espaciosa co~~strucció~i de cinco pisos, con 20 metros de frente y I O I metros de

fondo. I'ara guardar la malta liay nueve depósitos de fierro, con capacidad para

2,500 metros cúbicos.

En este mismo edificio se encuentra un elevador á vapor para descargar la

cebada de los vapores, y tres elevadores también á vapor para subir la cebada á

los estanques y secadores.

Luego encontramos la nialtería pneumática de tres pisos, con 32 metros de

frente y 35 metros de fondo. En el segundo piso se hallan los estanques que sir-

ven para remojar la cebada, que son doce, todos de fierro, sietede los cuales

tienen diez metros cúbicos de capacidad, y los restantes dieciséis metros cúbicos.

Una vez remojada la cebada en los estanques, pasa al departamento de gcr-

minación que se halla en el primer piso. Dicho departamento comprende diez

cajones de cemento y ladrillo, cada uno de doble piso, con los respectivos cana-

les de ventilación y con una maquinaria especial para remover la cebada. Cada

uno de estos cajones tiene capacidad para 120 quititales métricos de cebada, lo

que da una producción total de 43,000 quintales métricos al aíio.

No bien ha alcanzado la cebada el grado convetiietite de gerniinación, para

detener el desarrollo vegetal es llevada á los secadores. Estos son en número de

cuatro, y el edificio que los contiene ocupa una superficie de qjometros cua-

drado$.

--ay también un edificio especial para calderos y máquinas á vapor. Con-

tiene dos calderos, dos máquinas, una de 35 y otra de 70 caballos de fuerza; un

dinamo para luz eléctrica, con fuerza de 300 luces de 16 bujías cada una; un,

bomba á vapor que arroja 2,200 litros por minuto, y que sirve al mismo tiempc,

como bomba contra incendio; y un gran estanque de fierro para agua, de 56

métros cúbicos, colocado á una altura de 25 metros sobre el nivel del río.

Page 313: La_exhibición_Chilena_exposición

Numerosos galpones de construcción especial están destinados .á guardar el

combustible, máquinas accesorias y repuestos de-las en uso.

La cebada que,eniplea la Fábrica. proviene en la mayor parte de las provin-

cias centrales, pero también se emplea una pequeiia parte,de la cosechada en la

frontera (Angol).

En cuanto al consumo de cebada es ahora de 40,000 quintales métricos

por año. Es curioso obsersar cómo ha ido aumentando. He aquí unas pocas cifras

que prueban el creciente desarrollo de esta importante industria en Valdivia:

En 1872-1873 ...,..... ............................. 8,243 quintales métricos D 1882-1883 ............................... 18,060 .)) D

D 1892-1893 ..................................... 35,000 D B

El oblón que se consume para la fabricación de la cerveza es importado de

Alemania. L a misma fábrica, en su constante empeño por el adelanto agrícola del

país, ha hecho plantaciones de oblón como ensayo; pero éstas no dieron resul-

tado tan bueno como e¡ importado, y las cervezas finas requieren elementos de

primera calidad. '

El consumo del oblón, que era en I 892-1 S93 de 30,000 kilogra~nos, alcanzó

en 1900- 1901 á 35,000 kilogramos.

La sección de la cerveceria no es menos interesante que la maltcría. Las

bodegas, edificios y maquinaria nada dejan que desear, y, recorriéndolos, bien se

comprende cómo la fábrica puede producir clases de cerveza fina tan excelentes

como son, entre .otras, la Pilsener Valdivia, la Lager y el Extracto de Malta.

Tanto en los ensayes.hechos por elJnstituto de Higiene como en los practicados

por orden de los Jurados de la Exposición Pan-Americana de Buffalo aparece

comprobada la sanidad de esos productos, afirmándose por los químicos chilenos

y norteamericanos que en ninguna de sus muestras se ha encontrado partícula

alguna de ácido salicílico.

Esta afirmación de los químicos norteamericanos tiene para nuestra indus-

tria cervecera gran importancia, por cuanto con esos análisis se ha comprobado \

que no es necesario á la cerveza chilena ese ácido para soportar en buenas con-

diciones la diversidad de climas que ha tenido que atravesar para llegar á 10s

Estados Unidos.

Page 314: La_exhibición_Chilena_exposición

, La Cervecería de Valdivia ocupa los siguientes edificios: En primer término

se encuentra un edificio especial para el cocin~iento de-la cerveza, que contiene

dos grandes tinas de fierro para infundir en cada una 2,600 kilogramos de malta

molida, y cinco calderos para hacer el cocimiento de la infusión de 14,000 á

20,000 litros.

En el segundo piso se hallan dos molinos para malta; una pesa automática y

varios aparatos para limpiar la malta; y un estanque de fierro para agua de SO

metros cúbicos, colocado á una altura de 25 metros sobre el nivel del río.

En seguida encontramos las bodegas de fermentación, que son cuatro, con 140

tinas de 3,500 litros cada una de capacidad. Ahí también se halla un completo

laboratorio con aparatos de los más modernos para criar la levadura que se emplea

en la fermentación de la cerveza.

Este principio de cerveza, una vez fermentado, es conducido por caiiería á

cuatro bodegas subterráneas, que ocupan un área de I ,800 metros cuadrados, y

de capacidad para depositar en ellas un millón y medio de litros de cerveza, en

grandes toneles de 4,000 á 12,500 litros de capacidad.

Hay también un edificio para un dinamo generador de luz eléctrica, con

fuerza de 200 luces de 16 bujías cada una. Como antes vimos, en el edificio para

calderos y máquirias á vapor de la maltería hay también un dinamo. Pues bien,

ambos dinamos están unidos por medio de un cable, de modo que se pueda tra-

bajar con uno ú otro en caso de necesidad.

Cuenta además la Cervecería con un edificio que contiene dos máquinas de

hacer hielo, capaces de producir 1,800 quintales de hielo por día.

Finalmente hay muchos otros departamentos para atender las necesidades de

una fábrica tan extensa y completa. Perfectamente instalada está la maestranza

con fraguas y máquinas, grandes taladros, tornos, taller de hojalatería, etc.

La tonelería ocupa varios edificios y galpones con máquina á vapor y maqui-

naria para la fabricación de toneles, tinas y pipas. 4

Todavía debemos agregar un gran edificio que sirve para depositar malta,

oblón, etc., y dos grandes galpones para almaceriar combustible, con una sirper-

ficie de más de 1,000 metros cuadrados.

De manera que, recordando la maquinaria total de la>fábrica, alcanza en

izsl!men á lo siguiente:

7 calderos á vapor:

10 máquinas á vapor con 3qo'caballos de fuerza;

5 bombas á vapor; . 2 estanques de fierro para agua;

2 dinamos para luz eléctrica;

y varias pequeñas máquinas para diferentes usos.

Page 315: La_exhibición_Chilena_exposición

La producción de cerveza alcanzó en el aiío último á doce millones de litros.

En 1882-1883 fué de tres millones y algo más. En 1892-1893 fué de ocho

milIones.

La fábrica da ocupación á más de quinientos individuos, entre empleados,

mecánicos, herreros, toneleros y operarios de diferentes oficios.

Tiene para el expendio de su cerveza, grandes depósitos en Valparaíso, Con-

cepción, Valdivia, Santiago, Caldera, Talca y otras ciudades de menor impor-

tancia.

Estos depósitos se hallan instalados en edificios especialn~ente cons-

truídos con ese objeto. Cada uno está provisto de motor á vapor, máquina para

hielo y todos los aparatos de última invención para embotellar y conservar la

cerveza.

Los seis depósitos ocupan cuatrocientos operarios, entre hombres, mujeres

y niños.

Tal es á grandes rasgos la Fábrica de Cerveza de Anwandter y C.a, respe-

table por su antiguedad, por la excelencia de sus productos y por la parte que

ha tenido en el progreso de la República, impulsando en sus principios á una

industria cuyo gran desarrollo actual es prenda segura de un brillante porvenir.

Page 316: La_exhibición_Chilena_exposición

la rábriea de Ceneza. de Carlos Cousizio

. Ciianclo el viajero, cansado de admirar las innutnerables bellezas que encierra

Santiago en sus calles centrales, abandona sus hermosas avenidas y se dirige á los

barrios industriales, uno de sus primeros paseos será, sin duda, el barrio de la Pro-

videncia, donde, formando inesperado contraste con las viviendas niiserables,

malsanas y mezquinas que acaba de atravesar el excursionista, se levanta macizo

y tnajestuoso un vcrdadero palacio industrial, la fábrica de cerveza de Carlos

Cousiíío, edificio iiimenso, de estilo arquitectónico severo y apropiado, que parece

trasplantado de esos centros europeos donde reina la industria.

En torno de la fábrica, como formándole gracioso marco, se ven las caiitas

y arboledas de los etnpleados.~Gruesos penachos de humo se desprenden de las

elevadks chimeneas y van esf~itnándose en el horizonte, limitado no muy lejos

por las áridas y empinadas crestas de los Andes. Bello es el paisaje y digco de

él es la gran fábrica.

La magnífica fachada corresponde á la fuerza y vitalidad que encierra tras

de sus n~urallas.

Esta gran fábrica fué instalada en 1885 por los seííores Augusto Gubler y Caflos Cousifio. Para empresa de tal magnitud se necesitaban grandes capitales,

como todavía aquí rarísima vez se Iiabian empleado en la industria, y al propio

tiempo esfuerzos inteligentes y vigorosos. No faltaron ni una ni otra cosa, y la

empresa surgió firme y .segura.

Los resultados de tantos sacrificios no se hicieron esperar y los productos

de esa fábrica se esparcieron por todas partes ocasionando una verdadera revolu-

ción en la elaboración y expendio de la cerveza.

Page 317: La_exhibición_Chilena_exposición

Porque es de advertir que hasta entonces se consumía la cerveza ordinaria,

producida en pequeiías fábricas que no contaban con los innumerables aparatos

modernos que se usan hoy día. Nadie se había atrevido a competir con los pro-

ductos .extranjeros, y el principal objeto de la nueva fábrica de Providencia era

producir esa competencia empleando en la elaboración los últimos inventos y

aparatos perfeccionados. Hasta esa feclia no se usaba todavía la aplicación del

frío á la cerveza, lo cual dará una idea de los procedimientos rudimentarios con

que se elaboraba.

La nueva fábrica popularizó bien pronto la cerveza Pilsener, la Baviera y el

Extracto de Malta é introdujo otras clases finas que no se conocían sino de nom-

bre. El mercado y el público fueron bien pronto suyos, y los demás fabricantes

de cerveza se apresuraron á imitar esa entrada franca y vigorosa en la senda del

progreso.

Grande es la extensión de terreno de esta importante industria, 46,000

metros, más ó menos, destinados en gran parte para las habitaciones de emplea-

dos y obreros, y para campo de los animales del servicio. Todos en Santiago

han podido admirar los sólidos y bien construídos carros con el nombre de

Gubler y Cousiiío, y los hermosos y bien mantenidos bueyes que diariamente

trasportan los productos á los depósitos y á la estación de los ferrocarriles.

El terreno ocupado por la fábrica sola abarca una extensión de cerca de

zS,ooo metros.

Sin tomar en cuenta los edificios destinados á oficinas, hay la sección de

maquinarias y fabricación de hielo, la de maltería, y las de tonelería y carrocería.

Como es natural suponer, conforme lo han requerido las necesidades del consumo

se ha ido dando más ensanche á los primitivos galpones y bodegas, y asimismo

se han construído nuevos edificios.

MAQUINARIAS

El departamento de maquinarias es una hermosa manifestación de la fuerza

industriál. Ahí se encuentran las grandes máquinas que imparten el movimiento.

Se notan dos principalmente: un motor de cincuenta caballos de fuerza, y tres

turbinas del sistema Mac-Cornic, movidas por una caída 'de agua del canal de

San Carlos de 7.40 metros de altura. Dos de las turbinas desarrollan una fuerza

de 350 caballos y la otra de 50 caballos.

Para la fabricación del hielo hay cuatro máquinas, dos de sistema ~ i c t e t y

Page 318: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 319: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 320: La_exhibición_Chilena_exposición

dos de sistema Kiedinger. Unas y otras en conjunto pueden producir 4,300 kilo-

gramos de hielo por hora.

Son ellas las que primero hicieron fácil y abundante este artículo tan nece-

sario en el verano, ofreciendo la comodidad de llevarlo á puntos distantes donde

no se consigue la nieve, que era de consumo obligado en aquella época.

No es de este lugar entrar en pormenores acerca del funcionainiento de las

máquinas que pi.oducen el hielo, así como la fabricación del ácido carbónico y de

las mezclas frigoríficas que se emplean en la producción de la cerveza. Todo ello

se hace de una manera perfecta, en condiciones que nada dejan que desear. No

se ha reparado en gastos. Baste decir que cada una de las máquinas del sistema

Pictet costó 50,000 francos.

El departainento de Maltería no es menos interesante. Ocupa cinco pisos y

es de gran extensión.

En las bodegas del ultimo piso está la máquina harneadora de seis cilindros

de hierro, los cuales separan los granos de la cebada, subida automáticamente

hasta ese lugar, destinando los mejores á la fabricación de cerveza y quedando

los otros para granzas y forraje.

Los depósitos para remojar son siete, dos con capacidad para cien hectoli-

tros cada Lino, y cinco cada uno de los cuales tiene capacidad para cincuenta

hectolitros.

Las canchas de malta, en que se extienden los granos cuando ya están con-

venientemente remojados, son dos: tienen una extensión de cuatrocientos metros

cada una y están mantenidas siempre á un mismo grado de temperatura. Hay

también, ron el mismo objeto que tienen la; canchas, nueve tambores de capaci-

dad de 50 quintales métricos cada uno.

En los hornos ó secadores, á donde es llevada la cebada luego que la ger-

minación ha llegado al punto necesario, se mantiene la temperatura á 60 grados.

La cebada tnaltada, después de pasar por el departamento que la limpia de

brotes y de materias extrañas, cae á los silos ó cajones donde queda guardada

por algún tiempo antes de ser llevada al molino. Cada silo tiene capacidad para

70,000 kilogramos.

El molino tiene seis cilindros. Ida harina cae al de~artam~ento de cocciór,,

mezclándose en el tránsito con agua. L a disolución de la harina de malta y su

sacarificación se realizan en un caldero que lleva el nombre de macerador.

Page 321: La_exhibición_Chilena_exposición

El cocimiento del caldo y la agregación del oblón se hacen en este mismo

departamento en calderos de cobre y hierro. Un motor de I 5 0 caballos de fuerza

da el calor para la cocción.

Filtrado el caldo en un aparato de hierro que tiene en el fondo planchas de

cobre perforadas con muy peqiieiias aberturas, es llevado por una bomba aspi-

rante al departamento de esterilización. Esta operación se efectúa en un fondo

de hierro herméticameiite cerrado, que recibr aire esterilizado, ó enteramente

puro, impulsado por una bomba.

La cerveza que ahí está á una temperatura de 5 0 grados pasa al enfriador

donde desciende á una temperatura de cuatro grados. El enfriador es de gran

poder, capaz de enfriar unos 10,000 litros por hora.

Después de una corta estación en otro departamento llega la cerveza á la

bodega de fermentación, que contiene I 52 cubas con capacidad para 5,000 litros

cada una. Después de esta operación es trasladada, por fin, á las bodegas de

reposo, que contienen 38 fudres, con capacidad para 16,ooo litros cada uno.

En todas estas bodegas la temperatura se mantiene á un grado sobre cero,

mediante cañerías que conducen una solución salina á la temperatura de sk t e

grados bajo cero.

No terminaremos esta descripción sin mencionar el filtro eléctrico para enva-

sijar, al través del cual pasa la cerveza que va de los fudres á las pipas que se

despachan al depósito general, que es donde se efectúa la pasterización y la embo-

telladura, antes de entregarla al comercio.

Del departamento de carrocería y tonelería, por ser tan coriocidas sus maqui-

narias, nos litnitaremos á decir que está á la altura de la Fábrica, montado de

modo que ella no necesita acudir afuera para ahstecerse de toneles y para com-

poner el gran número de carros que ocupa.

DATOS GENEIiALES

r

Concluiremos con algunos datos generales, que darán una idea más exacta

de la potencia productora de esta gran Fábrica. En los tres últimos aiios su pro-

ducción ha sido de 7.300,000 litros por año, que se ha entregado al público, ya

Page 322: La_exhibición_Chilena_exposición

FACSÍMILE DE LAS MUESTRAS Y ETIQUETAS DE LA FÁBRICA DE CERVEZA DE CARLOS COUSIÑO

Page 323: La_exhibición_Chilena_exposición

ESTANTE DE ROBLE EN QUE: SE EXHIBIERON LAS CERVEZAS DE LA FABRICA DE CARLOS COUSINO, EN SANTIAGO

Page 324: La_exhibición_Chilena_exposición

embotellada á domicilio, ya en cajones de cuatro docenas de botellas cada uno,

ya en pipas pequeilas para el consumo inmediato. El mayor expeiidio tiene lugar en Santiago, como es natural, donde alcanza

a 3.600,ooo litros, es decir, más de la mitad. Valparaíso corisume 8 7 0 ~ 0 0 ~ litros,

; las provincias poco más de millón y medio.

Los operarios de la Fábrica son, por lo menos, 300 y los salarios semanalec

ascienden por término medio á 6,000 pesos, sin contar los sueldos mensuales.

Casi de más está decir que la Fábrica es alumbrada por luz eléctrica, como

también las dependencias y las habitaciones de los empleados superiores. Cuenta

para este objeto con dos dinamos que dan luz hasta por 12,ooo bujías.

Los fundadores de la Fábrica de Providencia á niás de las recompensas

pecuniarias que les ha otorgado el público, naii sido premiados con medallas y

diplomas honoríficos en cuantos concursos industriales se han presentado.

El señor don Carlos Cousiño, poco después de adquirir la Fábrica por compra

hecha al seilor Gubler, concurrió á la Exposición de Higiene celebrada en San-

tiago el aíío 1900, y sus esf~terzos industriales se vieron coronados con el Gran

Premio de grupo por las diferentes clases de cervezas provenientes de su Fábrica.

En el gran concurso de la Exposicióii Pan-Americana de Huffalo el muestra-

rio fué exhibido en una vitrina elegante y bien concluida, siendo objeto de gran

curiosidad porque al mismo tiempo que contenía las variedades de cervezas, nios-

traba las materias primas que sirven para la elaboración.'

En la parte superior de la estantería se coIocaroti tres redomas de cristal

fino: una con cebada, otra con oblón y la tercera con malta, todos prodiictos

chilenos.

Al pie, se exhibían dos barriles con los aparatos empleados para mantener

constantemente la cerveza con ácido carbónico, y un frasco de fierro con su

manómetro para el envase del mismo gas, que se produce en la Fábrica.

Convenientemente distribuídas en los compartimientos, numerosas fotogra-

fías ilustraban al visitante acerca del establecimiento, dependencias y depósitos

de tan importante Fábrica.

El Jurado de la Exposición Pan-Americana de Buffalo, estimando las esplén-

didas condiciones de las cervezas cie esta Fábrica, le acordó Medalla de Oro que

era el más alto premio que se otorgaba en ese torneo industrial.

Page 325: La_exhibición_Chilena_exposición

l a Babiea 1Paeio~a1 de Cerveza de lim(zehs

En la estación de Limache, situada casi á medio camino de Santiago y Val-

paraíso, las miradas del viajero son atraídas por uno< edificios soberbios que se

alzan no á mucha distancia, de los cuales arrancan elevadas chimeneas que arrojan

espesas y oscuras nubes de humo. Es la Fábrica de Cerveza de Limache, harto

conocida por su antiguedad y por la exceleilte calidad de sus prodiictos.

No nació en tanta grandeza. Por algún tiempo llevó una vida modesta, aten-

diendo principalmente al consumo, no muy grande en aquel tiempo,\ de Santiago

y Valparaíso, eii competencia con la cerveza de Valdivia. Pero no pasó mucho

sin que el sitio que ocupaba, apropiado como pocos para el desarrollo de una

industria, y, sobre todo, la escelente calidad de la cerveza que producía y el cré-

dito que había alcanzado la marca, indujeron, más ó menos en el aíio 1889, á

diversos capitalistas nacionales y extranjeros establecidos en Chile, á adquirir

esta cervecería y darle gran impulso hasta ponerla en condiciones de competir

con las más acreditadas.

Formóse col1 este objeto una Sociedad con el nombre de «Fábrica Nacional

de Cerveza)) con un capital de I .Soo,ooo pesos. Pronto la nueva Sociedad adqui-

rió también la cervecería de Plageman y C." de Valparaíso, dando con esto con-

siderable desarrollo á sus operaciones, y levantó en Limache la importante

Fábrica en la cual vamos á ocuparnos.

Tiene, desde luego, un desvío del ferrocarril, que llega hasta la puerta de las

grandes bodegas. En ellas hay ordinariamente una existencia de 40,000 á 50,000

sacos de cebada. En esta parte del edificio se encuentra la máquina limpiadora

que separa lo mejor del grano, deja á un lado las semillas y cuerpos extraiíos, y

puede limpiar hasta 3,000 kilogramos diariamente.

Page 326: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 327: La_exhibición_Chilena_exposición

VISTA GENERAL Y SECCIONES DE LA FABRICA NACIONAL DE CERVEZA, EN LIMACHE

Page 328: La_exhibición_Chilena_exposición

Las canchas de germinación, que son cinco, están próximas á este departa-

mento, y, á pesar de su gran tamaño, jamás dejan de funcionar ni de día ni de

noche, auxiliadas por sus revolvedoras mecánicas.

En seguida se pasa á la maltería neumática, sistema Galland. Seis grandes

tinas de fierro colocadas en el primer piso remojan la cebada, y es conducida

después á los tambores rotatorios, cada uno con capacidad para 5,000 kilogramos.

Diez son los tambores y en ellos germina la cebada. A fin de mantener la germi-

nación el tiempo necesario, dos grandes aspiradores, en cada uno de los tambo-

res, aspiran aire humedecido artificialmente en otros departamentos del edificio.

No bien ha llegado el grano á la germinación necesaria, ó la malta verde

como entonces lo llaman, sube por medio de un ascensor automático al departa

mento donde es secado y tostado según la clase de cerveza que se desea obtener.

Remueve la malta, para ponerla en contacto por todos lados con un aire caliente

á 70 grados, un removedor automático.

Secada la malta, pasa á la máquina desgerminadora y limpiadora, después á

la máquina pulidora que está en el piso alto, y de ahí trasportadores automáticos

la llevan á los silos, ó cajones para guardarla, de los cuales hay dieciséis.

Cuando la malta está en punto de ser usada, se trasporta automáticamente Z

al molino. Ecte ,e~halla colocado en el quinto piso del edificio destinado á la

cocción. Este edificio es de fierro y ladrillo principalmente.

El macerador, ó sea el aparato que efectúa la disolución de la harina de malta

y su sacarificacihn, tiene capacidad para 40,030 litros; y, en ellos, 4,500 kilogra-

mos de malta son convertidos á la vez en caldo. Este caldo pasa en seguida al

depurador, otro aparato que sirve para separar del caldo el ollejo de la malta. El

ollejo ú orujo es secado por el vapor y sirve para forraje de los animales.

El caldo colado fluye á los calderos de cocción, que son tres. Ahí se le

agrega el oblón y se le da el hervor requerido. Los aparatos están provistos de

mantos en los cuales se introduce el vapor para dar al caldo los grados necesa-

rios de calor.

El caldo cocido cae á un colador situado en el piso bajo, y de ahí es impul-

sado por una poderosa bomba hasta el piso más alto donde está el enfriador

núm. I . Pasa de ahí al departamento de esterilización, la cual se realiza ventilando

el caldo con aire esterilizado. Para esto se emplea un aparato esterilizador de aire,

sistema Korting.

En seguida va el caldo al refrigerador de Corriente contraria, qae lleva agua

á un grado sobre cero.

El caldo frío es conducido, por cañerías de cobre, á la cuba colectora de los

sótanos de fermentación. Se le agrega levadura, y se distribuye en las cubas de

fermentación. Hay 140 de estas cubas, cada una de capacidad' para 5,000 litros, 11

Page 329: La_exhibición_Chilena_exposición

colocadas en tres departamentos refrigerados por una disolución salina á diez

grados bajo cero.

Terminada la fermentación, que dura de diez á catorce días, el caldo, que ya

puede llamarse cerveza, es trasvasijacio á las bodegas de reposo. Ahí permanece

dos meses, mientras adquiere el estado suficiente de madurez por medio de la

saturación de ácido carbónico.

Los toneles están distribuídos en cinco sótanos, y cada uno de ellos tiene

capacidad para 8,000 litros. No hace mucho se han terminado tres sótanos más

con cubas paradas sistema norteamericano, cada una de las cuales tiene capaci-

dad para 17,000 litros. Las paredes de estas bodegas son triples, para aislarlas

en lo posible del calor de afuera. También tienen cañerías refrigeradoras con sal-

muera á diez grados bajo cero. En estas extensas bodegas subterráneas caben

dos millones de litros.de cerveza.

Los filtros y las bombas que se emplean para trasvasijar la cerveza están en

un departamento inmediato á los sótanos.

El departamento de embotelladura es digno de atención: los aparatos inge-

niosos que contiene :para remojar y lavar las botellas, y sus grandes dimen-

ciones, le dan un lugar preferente entre las instalaciones de su especie. La sala

tiene 800 metros cuadrados. Ahí se lleva á cabo la embotelladura, la pasteriza-

ción, se pega el título Ó rótulo, y finalmente se encajona la cerveza.

La máquina para tapar botellas fué introducida por primera vez en Chile por

la Fábrica de Limache. Es del sistema Crowcovk, y no hay cervecería de alguna

importancia que ahora no emplee esa clase de tapón.

Su manejo es sencillo, de modo que un obrero diligente y amaestrado puede

tapar 1,500 botellas por hora. La máquina es movida á vapor.

L a cerveza, una vez embotellada, es pasterizada, operación que consiste en

someterla á un calor de 70 grados.

El departamento de calderas á vapor y máquinas contiene en sus diversas y

espaciosas salas: tres grandes calderas á vapor de 1 2 0 metros cuadrados de

superficie calentada de sistema combinado; dos calderas Lancashire, de IOO

metros cuadrados cada una; cuatro máquinas frigoríficas, sistema Linde, de com-

presión de amoníaco, cada una con dos compresores que, al fabricar hielo, pro-

duci,rían 60,000 kilogramos en las veinticuatro horas.

Cuatro motores á vapor, que desarrollan por junto 350 caballos efectivos de

fuerza. El más grande de los motores, sistema Compound, desarrolla I 50 caballos.

Contiene también este departamento dos grandes cajones ó estanques de

fierro para fabricar hielo en barras, y otro para refrigerar agua dulce para el uso

de la cervecería.

Próxima al departamento de las máquinas se encuentra la maestranza y

Page 330: La_exhibición_Chilena_exposición

FACSÍMILE DE LAS MUESTRAS Y ETIQUETAS DE LA FABRICA NACIONAL DE CERVEZA, EN LIMACHE

Page 331: La_exhibición_Chilena_exposición

VITRINA EN QUE SE EXHIBlERON LAS CERVEZAS DE LA FABRICA NACIONAL DE CERVEZA, DE LIMACHE

Page 332: La_exhibición_Chilena_exposición

iierrería, provistas una y otra de todos los elementos necesarios para atender á las

necesidades de la Fábrica.

No menos bien montada está la sección de tonelería, en la cual trabajan más

de veinte obreros chilenos. Ahí se fabrican vasijas de todos tamaiios, desde el

barrilito manual de 10 litros hasta la cuba de 17,000 litros.

Las bombas para agua duice, para salmuera y neumática pasan de veinti-

cuatro. Entre ellas se notan tres de gran fuerza que levantan agua á los estanques

de distribución.

Posee también la Fábrica un aparato de Hanseri para el cultivo del fermento,

y fué la primera que introdujo en Chile este invento de tanta utilidad en las fábri-

cas de cerveza.

Tiene asimismo una instalación de cocción en pequeña escala, de una pro-

ducción de IOO litros, con el objeto de hacer ensayos sin exponerse á pérdidas

de alguna consideración.

El laboratorio está á cargo de un químico de reconocida conlpetencia, el

cual examina prolijamente los productos antes de ser llevados al comercio.

Los operarios suben de 500 y la capacidad productiva alcanza á doce millo-

nes de litros anuales.

La Fábrica de Liniache iia concurrido con brillo á todas las exposiciones

que ha habido en los últimos doce aiios, y ha obtenido en todas ellas las más

a ttas recompensas.

Apreciando la Comisión de Chile que esta fábrica, por ser de una sociedad

anónima que hacía eti esos momentos gestiones para formar la Compaiiía de Cer-

vecerías Unidas, no podría concurrir debidamente á 1s Exposición Pan-Ameri-

cana de Buffalo, resolvió tomar á su cargo lo que correspondía á la exhibición de

sus diferentes marcas, y la llevó á cabo en una instalación que le hacía honor:

consistía eil una vitrina de forma piramidal, coronada por u11 bebedor montado en

un barril. En la parte superior se mostraban las diferentes clases de cerveza, desde

su celebrada Lager hasta su exquisita Malta. Ocupaban la parte baja muestras de

oblón y de cebada, y un barril como muestra del tipo corriente para el expendio

de cerveza al por menor.

E1 Jurado General de ese célebre torneo industrial adjudicó a la Comisión, por

esta fáb~ica, Medalla de Oro, como recompensa á la buena calidad de sus variadas 1 marcas.

Page 333: La_exhibición_Chilena_exposición

E1 Depósito de la Iompafiia e e r ~ e e e r í a s Unidas

La Fábrica Nacional de Cerveza, sociedad establecida en 1889 y que adqui-

rió la cervecería de Plagemann y C.ay la de Limache, inició en Santiago la cons-

trucción de un depósito en el año 1897. El lugar escogido fué una media manzana

situada entre las calles de Huérfanos y Compañía, pocas cuadras antes de que

éstas terminen en la avenida de Matucana, . En el mes de agosto de 1901 se fusionó la Fábrica Nacional de Cerveza con

la Co~npaííía de Cervecerías Unidas, y no siendo ya suficiente, para el gran desarro-

llo de las operaciones, el Depósito que había, fué preciso ensanchar el edificio

hasta ocupar la media manzana restante.

Este gran depósito está dividido en departamentos, cada uno de los cuales

ofrece datos interesantes para la industria de la cervecería, que tanto vuelo ha I

adquirido en estos últimos aiios.

Las oiicinas ocupan el primer piso del edificio que se ve en la esquina for-

mada por las calles de Huérfanos y Esperanza. Ahí despacha el administrador y

s e encuentra el personal superior del establecimientó compuesto de numerosos

empleados.

El departazento de las máquinas comprende dos secciones. En la una hay

dos grandes calderos y un motor de ocho caballos de fuerza que mueve las

máquinas limpiadoras de botellas. En la otra seccion, está la maquinaria Pictet

que produce el hielo y las mezclas refrigerantes.

El departamento de la e~nbotelladura es muy extenso: mide goo metros cua-

drados y es el que emplea mayor número de operarios y donde tienen lugar las

operaciones de más importancia del Depósito.

Tiene sus secciones para las diversas necesidades.

La primera es la bodega refrigeradora. Ahí van las pipas de las distintas

fábricas que posee la Compaííía.

Esta bodega tiene dos pisos con capacidad para 400 pipas de 350 litros

cada una. Un ascensor hidráulico sube las pipas del primer piso al segundo. Se

;efrigera la cerveza para conservarla á baja temperatura, mientras llega el mo-

mento de en~botellarla. La temperatura que se mantiene es de dos grados sobre

cero. Se emplea salmuera á una temperatura de siete grados bajo cero espar-

cida por infinitas caííerías que circulan arriba de cada uno de los departamentos.

De la bodega refrigeradora es llevada la cerveza á otro departamento para

esterilizarla, embotellarla y taparla.

Se coloca una manguera á cada pipa y por ahí va la cerveza á un depósito

Page 334: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 335: La_exhibición_Chilena_exposición

con seis llaves. Un operario llena las botellas y un niño las retira y las pone al

alcance del encargado de taparlas, operación que se hace con extraordinaria rapi-

dez por medio de una máquina á vapor. Un obrero puede embotellar 800 bote-

llas en una hora. Ahora bien, hay seis máquinas de esta clase, de modo que 36

operarios pueden embotellar 36,000 litros diarios, ó sea 120 pipas de 300 litros

cada una.

La pasterización se hace en ocho fondos con capacidad para 2,760 botellas

cada uno: son forrados de madera por dentro. El agua fría, el v a p x y el agua

caliente, necesarios para la pasterización, son suministrados á cada fondo por

llaves.

De este modo las botellas se sumergen en agua fría, en seguida se abre la

llave del vapor y la temperatura se eleva con rapidez á 56 grados más Ó menos.

Concluída la pasterización y enfriadas las botellas, son conducidas al depar-

tamento donde se le pone el rótulo ó etiqueta por medio de una máquina ser-

vida por dos operarios y que pone I 5 0 etiquetas por niiiiuto.

El encajonamiento ó embalaje se hace en-una sección que está al lado de

la que se acaba de'ver. Se pueden embalar :de 400 á 500 cajones diarios, con

cuatro docenas de botellas cada uno.

Las botellas usadas se lavan en un departamento próximo al de embotella-

dura. Primeramente se enjuagan con una solucióii de soda á una temperatura

bastante alta en cajones apropiados.

Remojadas buen espacio de tiempo en agua caliente y limpias de las eti.

quetas víejas, son lavadas por dentro con cepillos especiales y inovidos á vapor.

Como esta operación es muy delicada y requiere una atención prolija, hay un

empleado exclusivamente ocupado en vigilarla. \

Cuenta también el depósito con una instalación completa para fabricar

bebidas gaseosas, como limonada, grosellit, ginger ale, etc. El ácido carbónico

necesario es traído en tubos especiales de la fábrica de Providencia.

La cervecería y la herrería nada dejan que desear. Contienen todos los ele-

inentoc requeridos para las composturas del material.

Las caballerizas son vastas, bien ventiladas y se observa en ellas el aseo

más escrupuIoso.

Los'operarios pasan de 340, de los cuales 160 Son mujeres, ocupadas en la

etiquetadura y en la lavadura de botellas. Los s~ieldos varían desde $ I 50 diario

á $ 2.50 en las distintas secciones, menos en las calderería y carrocería, donde

suben á tres y á cuatro pesos diarios.

Page 336: La_exhibición_Chilena_exposición

Fábriea de limonadas y bebidas gaseosas de Pedro Frugol

La fábrica de bebidas gaseosas de don Pedro Frugoni es una de las inás

importantes que cuenta Valparaíso, y de mayor clientela. Los establecimientos

de estc género están llamados á un gran desarrollo. L a campaña tan benéfica y

humanitaria que la civilización moderna ha emprendido con vigor y constancia

sin ejemplo contra el alcoholismo, ha difundido el uso de bebidas refrescantes y

agradables, que restauran las fuerzas, sin perjudicar el organismo ni infundir hábi.

tos perniciosos que arruinan la salud y desmoralizan por coiiipleto al individuo.

La instalación del sefior Frugoni data desde 1882. Es bastante extensa y

manifiesta un gran movimiento industrial. Ocupa 60 trabajadores entre hombres

y niiios. Su maquinaria es muy completa. El movimiento general de la fábrica

es originado por un motor de 25 caballos de fuerza, y aún tiene otro motor auxi-

liar de 2 caballos. Cuenta con dos máquinas para la elaboración de limonada, con

máquinas para tapar limonada á corcho y en botellas de patente ó de bolita, para

llenar sifones, para el lavado de botellas. Tiene también una batería de 6 filtros

sistema Pasteur para la preparación de los jarabes.

Los productos elaborados son numerosos: Limón, Piña, Frutilla, Naranja,

Kola Champaña, Ginger Ale, Apollinaris, Soda, Agua de Seltz, Bitter blanco y

negro, Guindado, etc.

L a producción diaria alcanza á quinientas docenas de limonadas.

Esta fábrica ha obtenido premios en cuantos concursos se ha presentado.

Merecen especial mención: la medalla de oro obtenida en la Exposición de Bru-

selas en 1897; la de medalla de plata, en la Exposición de Turín en 1898; y en

de Ruffalo fué premiada con diploma y medalla de bronce.

Page 337: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 338: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 339: La_exhibición_Chilena_exposición

Pibriea de Conservas de langosta y Baealao ile Juan Parnandez DE LOS

Señores CARLOS FONCK & Cia.

Punto muy digno de llamar la atención y que ha sido debatido en la prensa en

numerosas ocasiones( es el atraso relativo en que se encuentra la industria de la

pesca entre nosotros y el subido precio del pescado, siendo así que, por la dilata-

dísima extensión de la costa chilena, debíamos estar.en condiciones de que el pes-

cado fuese el alimento más abundante y barato. No nos toca investigar, ni siquiera

enunciar las explicaciones que se dan de este fenómeno, que tal puede llamarse.

Pero nos corresponde tributar un aplauso y alentar á aquellos industriales que

han procurado levantar la pesquería de la postración en que se encuentra y abrir

horizontes á esta industria, como lo hacen los seiiores Carlos Fonck ck Cía., dueiios

de la Fábrica de Conservas de Langosta y Bacalao de Juan Fernández.

Esta industria de Chile, relativamente nueva, estaba representada en la

E:xposición de Buffalo por tres productos, d saber: por langosta, bacalao y

vidriola en conserva.

De estos productos dos fueron premiados: la langosta con medalla de

oro y el bacalao con medalla de bronce.

L a conserva de langosta obtuvo la alta y extraordinaria distinción de llevarse

el único premio que el jurado discernió en la sección VI1 FZsh (I'. Fkhevies, lo

que es un resultado altamente honroso para los industriales citados y para el país.

Esa sección de la Exposición estaba repleta de conservas similares, particu-

larmente de Estados Unidos mismo, que es como se sabe un emporio de esta

clase de productos. No obstante, por el excelente sabor, por la manera tan bien

presentada de esa conserva, y particularmente por la carne delicada y blanca del

Page 340: La_exhibición_Chilena_exposición

- XXIV -

crustáceo chileno, le adjudicó el jurado la más alta recompensa. Según nuestros

datos, la langosta ,'pnlinurus frontnlis) es muy abundante en Chile, sobre todo en

bancos de las Islas San Félix y San Ainbrosio, Más Afuera y Más á Tierra de

Juan Fernández.

Sólo de esa última isla se explota por ahora el crustáceo, y permanecen

intactos los grandes bancos pesqueros de las otras islas. En Juan Fernández la

pesca de langosta está reglamentada por una veda de 3& meses, que protege debi-

damente la especie: hace S ó g años que se pesca la langosta, y no se nota

ninguna disminución sensible del crustáceo.

La producción en el año 1901 fué de 1,200 cajones de 4 s tarros de una libra,

de valor de unos $ 50,000; y 500 cajones de bacalao y vidriola, de valor de

$ S,ooo. Fuera de este producto los señores Carlos Fonck & Cía. lograron también

solucionar de una manera eficaz el difícil problema de la conducción de langosta

viva. De ellas se expenden anualmente entre Valparaíso y Santiago unas 3,000

con un valor de $ 6,000.

En cuanto al bacalao de Juan Fernández, el jurado de la Exposición esti-

maba que, por la calidad y gusto de esa conserva, debiera clasificarse más bien

como salmón blanco, aunque la especie de este pez es todavía dudosa. Según el

distinguido naturalista chileno don Federico J. Delfín, se trata de un polyprion

oxigeneios. El mismo naturalista no ha clasificado definitivamente el vidriola.

Este último pez es tnás abundante en las Islas de San Ambrosio y San Félix que

en Juan Fernández.

Las Islas de Juan Fernández, que distan 370 millas de la costa, tenían en /

I 893, cuando los señores Carlos Fonck & Cía. iniciaron sil industria, apenas I 5

habitantes; pero hoy día ese número se ha elevado á 145.

Los señores Carlos Fonck & Cía., para el ejercicio de su industria, tienen dos

gcletas con sus estanques viveros para trasporte de langostas, y con tales buques

atienden también la comunicación á las islas. En ellzs poseen además un vapor

remolcador y numerosos botes pescadores. La oficina principal de los señores

Fonck & Cía. se encuentra en Valparaíso, Avenida del Brasil, núm. 38. Se estima

el capital invertido en esa industria en $ 70,000. El intercambio de las islas con

el continente en el año 1901 fué de próximamente $ IOO,OOO. De esta suma,

$ 40,000 corresponden al consumo de víveres, materiales y jornales, enviados del

continente, y $ 60,000 al retorno de productos de la isla. Además del mérito

que tienen los señores Carlos Fonck & Cía. de que su producto ha desalojado

á la langosta extranjera, descargando el capítulo de las importaciones en una

suma crecida, tienen, también, el de ser los creadores de una industria nueva y

antes completamente desconocida en el país. Los felicitamos muy cordialmente

con este motivo.

Page 341: La_exhibición_Chilena_exposición

Justo motivo tiene una nación para regocijarse y enorgullecerse cuando ve

que las industrias prosperan en su seno, que las fábricas se multiplican y se abren

n uevos mercados al con~ercio; pero puede y debe celebrar doblemente este pro-

greso, cuando es directamente impulsado por sus propios hijos, cuando de ellos

mismos nacen la iniciativa, los esfuerzos y los recursos para llevar á cabo alguna

nueva industria. Porque esto significa algo que es más halagador para la prospe-

ridad industrial que el amparo de los gobiernos, el cual á veces suele tener un

resultado ficticio, artificial y forzoso; significa que ya se ha desenvuelto con viveza

la iniciativa particular, fuente verdadera y fecunda de los inventos; significa que

ya ha prendido en los habitantes el espíritu industrial, y que prorito las fábricas

no sólo serán nacionales por encontrarse en el país mismo, sino por'ser instaladas

y dirigidas por industriales nacidos en su suelo.

Tales reflexiones acuden naturalmente al espíritu cuando se habla de estable-

cimientos como la Fábrica Nacional de Tejidos de Alambre, una de las primeras

i ndustrias creadas en Chile por un chileno. Su propietario, don Carlos Hurtado,

ingeniero distinguido que estuvo un tiempo al servicio de nuestro armada, sin

c apifal ni auxilios de ningún género, ha conseguido darle gran desarrollo y Ile-

varla á un alto punto de prosperidad, gracias a su actividad é ingenio para las Lrtes

mecánicas.

Toda la maquinaria empleada por el seííor Hurtado es fruto de su propia

inventiva. El Gobierno de Chile, en 23 de mayo de 1889, le concedió patente de

privilegio exclusivo. La máquina es de admirable sencillez: teje alambre en mallas

variables, de un ancho que alcanza hasta diez metros y del largo que se desee.

Page 342: La_exhibición_Chilena_exposición

Ocupa en Valparaíso un espacioso local en la calle de Chacabuco, con los

nums. 85 y 89.

La maquinaria es movida á vapor y á mano, y es increíble la rapidez con

que un operario fabrica con la mayor facilidad un centenar de metros.

Emplea hasta 65 operarios en la fabricación de telas y colocación de ellas.

Anexo á la fábrica existe un taller completo de maquinaria para carpintería

y una bien montada fundición, con toda clase de maquinaria moderna.

Para aprovechar los despuntes de alambre sobrartes de las telas, se ha esta-

blecido una maquinaria especial para hacer grampas y clavos.

El alambre de diferentes gruesos que se emplea, es importado directamente

de Europa y Estados Unidos por el señor Hurtado.

Se elaboran ciento0 chenta mil metros cuadrados de tela, más ó menos, todos

los afios.

Esta enorme cantidad de tela se emplea en el país en su mayor parte y el

resto se exporta para Bolivia y el Perú.

Los Ferrocarriles del Estado, que prácticamente conocen el inestimable valor

de esta tela, por haber construído gran número de cierros de estaciones y corra-

les con ella, acordaron rebajar á la segunda clase el flete que se pagaba por tras-

porte, dejando subsistente el de primera para la tela extranjera.

La Dirección de Obras Públicas la emplea con preferencia para la defensa

de rios y cierro de propiedades.

Los particulares la estiman por los servicios que presta para el cierro de

potreros y casas. En Vifia del Mar, Salto, Valparaíso, Quilpué, etc., se ven innu-

merables casas y palacios de recreo que tienen elegantes verjas construidas con la

tela de alambre nacional.

En la Exposición Pan-Americana de Ruffalo se exhibió un muestrario com-

pleto'con más de doce clases diferentes de tela, y fué motivo de gran admiración

para los americanos, lo ingenioso de su combinación, la sencillez de su tejido y la

resistencia para el cierro de potreros.

Innumerables preguntas tuvimos que contestar á las prrsonas que se intere-

saban por conocer las máquinas en que se tejían, y muchos fueron los informes

que s,e dieron por escrito á propósito de esta indústria nacional.

El Jurado le acordó como recompensa un diploma de honor y una medalla.

Page 343: La_exhibición_Chilena_exposición

VISTA DE DOS SECCIONES DEL INTI<RIOX DE L.4 FABRICA' NACIONAL' DE TEJIOOS DI3 ALAMBRE

Page 344: La_exhibición_Chilena_exposición

ESTAKTE PARA HIRLIOTECA, TALLADO E N NOGAL. EXHIBIDO EN LA I~XI~OSICION DE RUFFALO POR LOS SS. STRAPPA Y C."

Page 345: La_exhibición_Chilena_exposición

la l'ábriea ie Muebles Artistieos de Strappa g lía,

No hace todavía diez aíios, la industria de muebles se hallaba entre nosotros

en regular atraso. Los que aquí se fabricaban tenían siempre una misma forma

con insignificantes variaciones, y les faltaba la elegancia, variedad, pulimento y

solidez; carecían de aquellas condiciones estéticas que atraen en los muebles

extranjeros. Se necesitaban hombres que hubiesen practicado en las manufacturas

de Europa ó Estados Unidos y que al mismo tiempo tuviesen educación y gusto

artísticos: era preciso verificar una verdadera innovación en los modelos de

muebles.

Tal empresa comenzaron en 1893 los señores Rafael Strappa y Juan Zan-

drino, los cuales se asociaron, y han conseguido, á fiierza de constancia, dar vida

nueva á un ramo de industria de los más importantes y de gran porvetiir en

Chile.

La Carpintería Europea de Strappa y C.a bien pronto encontró decidido

apoyo en los compradores, quienes, reconociendo los méritos de ella, no tardaron

en preferirla á las antiguas fábricas. Numerosos trabajos le han sido encomenda-

dos, cómo el hermoso púlpito de estilo gótico de la parroquia de los Doce Após-

toles en Valparaíso, los altares de la iglesia de San José y de la Matriz de la

misma ciudad.

L a instalación completa del mobiliario para la imprenta de El Mevcurio,

tanto en Valparaíso como en Santiago, les ha sido encome*dada por el seiior

don Agustín Edwards, que fué testigo del triunfo obtenido por los señores Strappa

y C.& en la Exposición Pan-Americana de Buffalo.

Page 346: La_exhibición_Chilena_exposición

- XXVIII - Actualmente tienen á su cargo la instalación de un taller de carpintería en la

cárcel de Valparaíso, con capacidad para 300 reos y con un costo de 50,000

pesos, inclusos la maquinaria, útiles y enseres. El 1 .O de enero del año 1903 se

inaugurará esta considerable instalación.

Para atender á tantos trabajos se necesitan grandes edificios y numerosos

obreros. L a Fríbrica ocupa una extensión de 2,000 metros cuadrados y ahí tiene

un edificio de dos pisos. Dispone de una fuerza motriz de I 5 caballos y emplea á

80 obreros, de los cuales 60 son chilenos y 20 extranjeros.

Los muebles enviados por los seiiores Strappa y C." á la Exposición Pan-

Americana de Buffalo fueron para la sección chilena un eficaz auxilio. Variados

ejemplares de vitrinas, bibliotecas, mesas de centro, sillones 'de madera tallada,

sillas para tapizar, etc., despertaron gran interés y sorpresa por el adelanto reali-

zado en Chile en un ramo de tanta importancia para el bienestar y comodidad de

las familias. Todas estas obras manifestaban gusto delicado y correcciqjn en el

dibujo.

Los jurados reconocieron el valor de esta clase de trabajos é hicieron cum-

plido honor á la perfección de ellos, adjudicando á los señores Strappa y C.a la

más alta recompensa que podía darse en la Exposición. Este .tribiito de justicia

fué muy aplaudido por chilenos y americanos.

Page 347: La_exhibición_Chilena_exposición

l a Fábrica de Perlumeria y Jabones de E, lauquelin

Las fábricas de esencias, jabones finos y aguas perfumadas, son muy escasas

en Chile. La más conocida y la que tiene como nlonopolizado este ramo de la

industria, es la que fundó en Valparaíso e11 1871 don E. Cauquelin, y que ahora

ha alcanzado considerables proporciones.

Ocupa un edificio de tres pisos, en la calle de Blanco esquina de Carrera, con'

una extensión más ó menos de 300 metros.

En el subterráneo se encuentra la maquinaria para la elaboración del jabón

fino. Un motor de gas de ocho caballos de fuerza mueve una instalación completa

de máquinas para fabricar jabón, que producen diariamente ochocientas docenas

de jabón fino. La maquinaria es del sistema más nuevo y perfeccionado.

En el piso bajo se envuelve y empaqueta el jabón y se fabrican las cajas para

dicho objeto. Cuenta la fábrica con una maquinaria para cortar y rayar cartones

y hacer cajas de todas clascs, de modo que ahí se fabrican hasta las más finas

para polvos de arroz.

En el piso a!to se preparan y empaquetan los polvos de arroz, las distintas

especies de cremas para la cara y toda clase de aguas perfumadas, esencias, aguas

de Colonia muy variadas, agua de Quinina, agua de Florida, vinagre de tocador,

lociones para el cabello, elíxir para los dientes, etc.

L a fábrica da ocupación durante el año á 70 trabajadores, todos chilenos, de

los cuales 10 son hombres y 60 mujeres.

El señor Cauquelin fué uno de los primeros industriales que-aceptó con entu-

siasmo la invitación para concurrir á la Exposición Pan-Americana de Buffalo, y

en una atenta carta dió á conocer al Comisario General sus propósitos.

Page 348: La_exhibición_Chilena_exposición

La exhibición que preparó para que figurara en la sección chilena fué una de

las que más llamaron la atención de los visitantes de nuestro Pabellón, tanto por

la variedad de sus productos como por la excelencia de ellos.

Allí figuraban jabones de todas clases, esencias exquisitas, aguas de Colonia

y Florida, crema, lociones y elíxires qcie fueron estimados como de primera cali-

dad, compitiendo con ventaja con los productos similares de las fábricas de los

Estados Unidos.

El Jurado General, apreciando debidamente la calidad de los productos de

esta importante industria, le adjudicó un diploma de honor y una medalla.

Este premio honra altamente á la industria de perf~~mería en Chile y en espe-

cial al señor Cauquelin.

Page 349: La_exhibición_Chilena_exposición

Viiieria l e la Mereed de doa Franeiseo Rembadi

La ciudad de Valparaíso posee algunas importantes fábricas para la elabo-

ración de licores finos similares de los europeos que tanta aceptación tienen entre

nosotros. Entre ellas, el establecimiento más antiguo y de importancia en su

género es la Vinería dc la Merced, situada en la calle Victoria, núm. 132. FuC

fundada en el aiio 1871 por su actual propietario, seiior don Francisco Rembadi.

Se dedica no sólo al objeto mencionado, sino á la venta de vinos y alcolioles en

barriles y pipas.

Especialidades de la Casa son el Vermouth Sud Americano, Pisco «Alba

Siglo XXs, Cognac <Santa Teresa)), <Vino Quina Marca Cóndor)) y en general

todos los licores que elabora, pues se distinguen de los demás por su preparación

esmerada y su presentación que nada deja que desear.

En el establecimiento hay un departamento especial para la fabricación del

«champagne» sistema francés. Este departamento cuenta con maquinarias com-

pletamente modernas y los productos que se saca dieron espléndido resultado.

Los vinos champagne preparados por esta Vinería pueden luchar con los

importados tanto por la calidad como por la esmerada presentación.

La producción anual ya alcanza á más de dos mil docenas.

' ~ r a n d e s cantidades de estos productos se exportan con buen resultado á la

República Argentina, Ecuador, Guatemala.

El seiior Rembadi ha obtenido numerosos premios en varias exposiciones

por sus productos: medallas de oro, plata y bronce en !a exposición de Santiago

de 1884; medalla de bronce en la exposición de Liverpool de 1886, y última-

mente fué premiado en la exposición de Buffalo con medalla de plata.

Page 350: La_exhibición_Chilena_exposición

- XXXII -

Se ocupan en la faena más de treinta trabajadores, los que, en tiempo de

gran labor, llegan hasta cuarenta.

La producción mensual de licores finos pasa de dos mil cajones y la mayoría

de su expendio está en el norte, desde Coquimbo hasta Arica.

La Vinería cuenta también con un taller de tonelería para la fabricación de

los barriles y otro especial para fabricar los cajones que sirven para el envase de

los licores.

Page 351: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 352: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 353: La_exhibición_Chilena_exposición

Hasta liace poco tieiiipo, la fotografía se hallabá encerrada en muy estreclios

Iíinites. Si1 campo crati las págiiias de un álbum de retratos, más ó riienos lujoso,

coloca20 eii la mesa de una sala de recibo, y que aparecía desen-

cuaderriado y deslucido por el uso constante de las personas que mirabati y vol-

vían las hojas con modo más distraído que ciirioso. Xlií desfilaban las pequeñas

tarjetas fotográficas con sus figuras pálidas, anémicas y sus actitudes de estudi?da

tiesura. Cuando sc Iinblaba (y la espresióti todavía se conserva) de algún retrato

de pintura que carecía de vida, animación y gracia, decíati que sc asemejaba á

iiiia fotografía. Sólo se buscaba el parecido del rostro en 1111 momento dado: lo

tlciiiás no teiiía importancia. 13ra iin simple recuerdo que, por lo común, á nadie

satisfacía, y que se deseaba tener para llenar el álbum: era conio un complemento

de este objeto de adorno.

;I ahora? illiora la ciencia lia transforniado los procedimientos fotográficos

liasta convertirlos en materia artística, y elsarte la Iia animado con su soplo d e

fecuiididacl y dc vida.

Sii esfera de accióri se lia cxtciidido de un modo extraordinario. No se limita

al retrato de álbuni, sino que abarca el gran retrato, la naturaleza, el paisaje, l as

escenas de la vida real. Ha suplido con ventaja al grabado eii las ilustraciones de

libros y periódicos. Tiene procediniieiitos sencillos j7 inaiiiiales que permiten

eiiiplearla eii todas partes y con rapidez instantánea. El arte fotográfico está de

moda: cuenta los aficionados por riiillares. Sobresalir en él es ya cosa difícil; sc

requiere verdadero ingenio, gusto muy delicado y cotioci~iiiciitos científicos verda-

deros, por los cuales no sólo esté el fotógrafo al cabo de los últiiiios adelantos dcl

arte, sino que sea capaz de mejorarlos i l mismo. 111

Page 354: La_exhibición_Chilena_exposición

Siendo esto así, no puede menos de celebrarse, como verdadero triunfo para

Chile, que la Fotografía Oswald de Valparaíso haya obtenido el único primer

premio e11 la Exposición Pan-Americana.

La Fotografía Oswald es muy reciente. Cuenta sólo cinco años, pues fué f~lii-

dada en 1897: bien corto espacio para que un establecimiento llegue á tanto grado

de excelencia, lo cual manifiesta en su jefe dotes verdaderamente superiores.

Su personal es de lo más completo: llegan á catorce los fotógrafos, artistas,

pintores y demas empleados. Tiene como anexo, en el Recreo, una fábrica de

retratos llamados de medio esmalte, con custro operarios y seis ináquirias espe-

ciales. , Las clases de retratos que pueden hacerse en esta Fotografía son variadísi-

mas. Son notables los retratos en plaktio de todos tamaños, e11 porcelana, inalte-

rables, y siiigularmeiite los retratos en relieve, por los cuales ha obtenido el selior

Cjswald patente y privilegio exclusivo para toda la República.

Gran boga han alcanzado sus retratos miniatura para cigarrillos, avisos,

reclamos; como también los retratos estampillas y sus excelentes reproducciones

de retratos antiguos, y las vistak de Chile que se han hecho tan populares.

Page 355: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 356: La_exhibición_Chilena_exposición

iitilm nccesarios. Cuenta tambieii:coh dll deparramento de Bact~%iiotogia,.:lo cual

es ahora de todo punto necesario para vigilar científicamente las operaciones de

refinación.

La bodega rcceptora de azúcar cruda tienc capacidad para 2 j.000 sacos de

azúcar de caña del Perú, que es la que usa la Refinería como materia prima. En

este misliio lugar el azúcar es afinada. primera operación que experimenta.

Pasa en seguida al departameiito de clariticacióii, dondc se disuelve en seis

grandes pailas, por medio de revolvedores y catierías de vapor y de agua.

Luego es llevada al departamento dc los filtros, de allí pasa por diez estan-

ques en el departaniento de los aparatos de vacío, y llega al de cristalización,

dotado de cuatro grandes tachos al vacío, de cobre, y clue producen el uno I 8 tonc-

ladas de azúca; en cada operación, el otro I j y los dos restantes, 12 toneladas

cada uno. Poderosas bombas neumáticas. colocadas en el piso bajo, hacen el

vacio en los taclios.

En esta sección se hallan tanibién seis critalizadoras de 20 toneladas cada

una y siete de qiiiiice. Se construyen cuatro cristalizadoras más dc quince

toneladas.

Para separar los cristales de las melazas hay i G nlácluinas centríftigas.

Descuella cri esta importante sección el graii iiiotor que da niovimieiito á

toda la maquinaria. Es de 400 caballos. El volante pesa treinta toneladas. Para

la correa principal se escogió ctiero de doscientos bueyes.

Como la Fábrica no deja de trabajar tin monieiito, tienc también dos gran-

des motores de reserva.

Filtradas y cristalizadas las iiiieles (y la fábrica obtiene I 50 toneladas diaria-

mente), pasan al departaniento del enfriamiento, y despiiés á tina gran sala donde

se purifican y toman la forma de bonetes con que se espenden en barriles.

Hay otra sala para las masas cocidas que deben toniar la fcriiia de pancitos.

Tal es, en rasgos generales, la parte puramente industrial ó técnica de la Rc - finería; pero los anexos son también de graii importancia.

Preferente lugar ocupa entre éstos la carpintería á vapor, servida por cien

operarios, y que prodiice diarianiente I ,500 cajones y 200 barriles.

La madera está en una gran bodega: generalmente contiene 600,ooo tablas

de álamo. No hay barracas er. Cliilc dc mayor existencia.

El servicio de agua se Iiace por una gran boriiba que extrae de iin pozo del

estero de Viiia del Mar 6,000 metros cúbicos Giariametite. La fábrica sólo necc-

sita 4,000. Esta bomba es de instalación reciente. Siempre se conserva, lista para

cualquier evento, la antigua surtidora de la Fábrica.

Notable es también la maestranza, el departamento de calderas, otro reciente

Page 357: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 358: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 359: La_exhibición_Chilena_exposición

- S S S V l I - 1 , P

para renovar el carbón aiiimal, y cl departamento de destilería, que puede produ-

cir 2,000 litros diarios de alcohol de cuarenta grados.

Finalmente llama la atención la fábrica de gas, que puede producir 20,000

metros cúbicos diarios, y sirve á la Fábrica, :i los empleados y operarios. Un tienlpo surtió de gas á Viña del Mar, hasta que se organizó una cotnpafiía con ese

objeto.

La coiidición irinterial de los emp!cados J. operarios es punto 1 1 1 ~ 1 ~ ~ principal

en todo establecimiento, y cada día toma mayor importancia, por la moderna

organización y las aspiracioiies de las clases trabajadoras. La Fábrica de Vilia

del Mar se ha ocupado e« graii=manera de la-colnodidad, higiene ;y splubridad de . . r I

los empleados y operarios, y ha edificado un barrio que nada deja: que desear.

Para los empleaclos superiores hay tres casas de dos pisos, con doce piezas,

y todo servicio de agua y de desagiie. El precio del arriendo es de 50 pesos men-

suales.

I'ara los coiitramaestres, tiiayordornos y otros einpleados de esta c:itegoi ía,

hay quince casas'cle dos picos con seis piezas cada una. El canori es de 2 0 pesos

rnerisuales.

Cincuciita y tres habitacioiies hay para obreros, de 14 pesos de caiioii mcii-

sual. Tienen tres piezas y todo servicio de agua y de desagüe.

Veinticuatro liabitaciones de dos piezas para obreros, se arriendan á diez

pesos.

Todas las habitaciones soii dc cal y ladrillo, el techo es de fierro galvanizado,

los cielos cle madera y el piso de asfalto. El número total de piezas es de 333.

En la ~ i i i dade l i viven 422 personas, de las ciiales son 146 lic,mhres, I 26

mujeres y I 50 ~iilios.

Los operarios ocupados diariaineritc por la Fábrica alcailzaii á 850, Y la pro- .

ducción pasa de 2 j,000 toneladas métricas dc azúcar al año.

En la Exposición de Buffalo, la Refinería de Vitia del Mar ocupó iiii lugar

preferente. Sus muestras dc melaza, de distintas clases de azúcar, de alcoholes,

de abonos preparados con carbón de hueso, de grasas lubricantes, se exhibían

en una vitrina especial, adornada con numerosas vistas fotográficas de las diver- *=Y

sas secciones da la Fábrica. Obtuvo I medalla cle oro, I de plata y I de

bronce.

Page 360: La_exhibición_Chilena_exposición

De las industrias quc dan fama y realce á un país en el extranjero no liay

tina sola comparable á la imprenta.

Puede, en efecto, juzgarse del grado de adelanto de una nación y del estado

de su ciiltura con sólo observar el grado de perfección que alcanzan las artes rela-

cionadas con el libro.

Pues bien: en Chile puede tlecirse que, en los últimos diez afios, sc ha operad o

una verdadera transformación en este ramo, y justo es reconocer qiic la iniciativa

corresponde á los esforzados y emprendedores propietai ios de 1 ; ~ Imprenta Warce-

lona, sefiorcs Barros y I%nlcells.

En efecto, atrajo poderosainente la atención en la Exposición de Huffalo la

gran variedad de los productos exhibidos, su calidad y la circuiista~icia especia-

Iísima de ser las ediciones presentadas por la Imprciita Barcelona, totalmente ela - boiadas en sus propios talleres.

Desde los textos de estudio y cartonets ordinarios liasta los áIbuni y obras

de lujo de primera clase, y desde las impresiones comerciales corrientes hasta los

trabajos litográficos más delicados, no había un solo producto, en los ramos (le

imprenta, litografía y encuadernación, qiie no se encoiitrara e i ~ las vitrinas de la

Imprenta Rarceloiia.

No es extraiio, por consiguiente, que correspoiidicra al importante estableci -

miento de los seriores Barros y Balcells la distinción notable de obtener cuatro

premios en los diversos ramos de su industria, tres niedallas y una mención hon 0-

rífica.

Tanto la organización comercial como la organización del trabajo de esta

notable Imprenta, merecen ser conocidas, porque encierran grandes lecciones

Page 361: La_exhibición_Chilena_exposición

para todos los ii~duitrkles del país. *Y á más es.convÍ3niente dár: pormenores

sobre ello, para satisfacer las preguntas de los exportadores, comerciantes y fabri-

cantes de papel y útiles de imprenta que desearen obtener datos. s ~ b r e tan

extenso negocio.

El capital aportado e11 1891 fué de sólo 15,000 pesos, con cuya suma adqui-

rieron los socios una vieja y pequeña imprenta, la Imprenta Católica, que existía

eii la calle Santo Domingo.

Con los escasos elementos de esta pobre imprenta comenzara; los trabajos.

Esto ocurría á fines de I 89 I . El éxito siguió los pasos de los nuevos empresarios y al cabo de un año y

medio, el desarrollo que habían adquirido los negocios, les hizo pensar en más

vastos proyectos.

A principios de 1893 la Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona

quedó instalada en una sección del gran edificio de los Padres Ag~stinos, en la

calle de la Moneda, del cual ocupa media cuadra.

151 capital social de la enipresa es hoy de 300,000 pesos.

El monto total de los negocios se puede estimar en 350,000 pesos.

Las divisiones principales del taller son:

La oficina, que comprende el despacho del gerente, las secciones de recibo

de encargos, recepción de los trabajos ejecutados y su distribución, y la seccióri

de contabilidad.

La sección de tipografía, en donde se ejecuta toda clase de trabajo tip'ográ-

fico desde los más sencillos hasta las obras de lujo, comprendiendo la cromotipia

ó sea la impresión en colores.

,La sección de litografía, que comprende el grabado en piedra, el dibujo en

colores y los trasportes, que está habilitada para ejecutar los trabajos más deli-

cados, tales como letras de cambio, billetes, bonos y demás iítulos de crédito.

La sección de estereotipia y fundición de caracteres para el uso y necesida.

des de la imprenta.

L a sección de encuadernación, que comprende dos dependencias: la eiicua-

dernación á la rústica y la pasta.

Page 362: La_exhibición_Chilena_exposición

La sección de libros en blanco, que comprende el rayado del papel y la.moii-

tura ó encuadernación especial de esta clase de libros..

La sección de fabricaci-ón de-sobres, bloques de papel y libretas.

L a sección de prensas y máquinas motrices.

La seccióii de grabado é impresión en relieve.

l'or último, la sección de bodegas.

Complemento indispensable para apreciar la iinpoitancia del cstablecimiciitv

es la eiiumeración de la maquinaria con que cuentan loc diversos talleres. Men-

cionaremos los elementos más iniportantes. Hay 9 prensas tipográficas, de las

cuales dos soii de prinier orden. .Son éstas del constructor Albert, de Frakenthal,

del sistema más moderno. pueden imprimir al tariiaíio dc / j x I 10 centímetros y

tiran 1,200 ejemplares por llora. Para las impresiones litográficas, se eriipleaii dos

máquinas, tina de, coiistruccióii alemana, Albert, y la otra de coilstruccion fran-

cesa. Hay ademls prensas para pruebas tipográficas !- prensas pasa trasportes

litogr$ficos, iriáqdiiias para grabar y para cortar metales, para recortar papeles,

aparatos de estereotipia y fundición, de etigoniar, de nacer tintas tipo-litográficas,

de barnizar, de dorar en polvo y á fuego.

En los trabajos de eiicu'adernacióii y libros en blanco se emplean máquin:is

de coser con alan-ibre, de recortar, de perforar, de iiuincrar, etc., etc. I?n la fabri-

cación de sobres, ramo incipiente todavía, se emplean 4 tnriqiiitias.

Finalmente, la fuerza motriz la siiministinn dos motores, el uno Otto-Crosley

;í gas, de 14 caballos, ). el otro, belga vertical, de 14 caballos tarnbiév.

Toda ,esta maquinaria Iia sido notablemente aumentada y inejorada después

de la visita á la Espokición de l'arís hecha exprofeso por uno de los socios.

La repa;.tición del personal en las distintas secciones del establecitniento es

como sigue:

Gerencia: los dos socios, I contador, I tenedor de libros, 2 dependientes, I

efe de reparto, 3 cobradores.

Un jefe superior de talleres.

Tipografía: I regente, 3 correctores, 37 cajistas.

Litografía: 2 clibujantes, 2 trasportadores, 3 prensistas, S marginadores,

recoitadores, baiiiizadores y operarios diversos.

, Dos operarios para los trabajos de estereotipia y fundición.

Encuadernación: eii la sección á la rústica, I jefe de taller, I j operarios para

cortar, doblar, hacer bloques, coser y encartonar; en la sección de pasta, I jefe y

r 4 operarios.

El jefe de taller de esta sección dirige la seccion de libros en blanco, que

cuenta además con g operarios para rayar, coser y montar los libros.

El taller de sobres, cuenta con un jefe y tres operarios.

Page 363: La_exhibición_Chilena_exposición

L a seccióii de inaq;irias está dirigida por I jefe y 16 operarios. 'Este perso

nal atiende tatiibizn la fuerza iiiotriz y el alumbrado.

Por último, la bodega está á cargo de jefe y 2 mozos.

El resumen del personal figura en el cuadro siguiente: . .

Empleados superiores ............................................................ 9 Empleados inferiores .............................................................. 2 0 Jefes de taller ....................................................................... 8 Operarios.. ........................................................................... \ 150

El priticipio de la divisi611 del trabajo tiene cii el estableci~nieiito una dila-

tada aplicacióli, siendo el sistema ordinario la ociipación individual. Se forman

cuadrillas para la ejecución de trabajos determinados de una cierta magnitud.

La fijacióti de los salarios depende naturalmente de las aptitudes. Se pagan

9 la pieza los trabajos dc retnie~ido. .A los cajistas de obras se les paga por niil

de letras paradas. Los trabajos de eiicuadernacióii se pagati por tarea; la fabrica-

ción de libros eii blanco, por pieza; la de sobres, por mil de piezas. A los pi-eii-

sistas de tipografía sc les paga por mil de ejemplares tirados.

He aquí la tasa de los salarios que rigen .en las diversas clases de trabajos:

hliuirnum Máximum

Tipógrafos. .......................................................... $ 2.00 a 5.00 Litbgrafos ....................................................... n 2.50 z 10.00 Estereotipadores ................................................. > 3 00 Encuadernadores a la rústica ................................. B 1.00 R 4 oo Encuadernadores a la pasta ................................... » 2.00 R 6.00 Fabricantes de libros en blanco ............................. B 2.00 » 5.00 Fabricantes de sobres .......................................... P 2.00. n 4.00 Prensistas tipbgrafos. ........................................... » 2.00 » 8.00 Prensistas litbgrafos ......................................... » 2.50 n 6.00

Los jefes de taller y los empleados superiores é iiiferio;es tietieii siieldo'fijo.

\-arían entre $ 300 corno máximum y 60 corno mínimum.

Los demás pagos soti semanales.

;Cómo se mueve esta gran máquina? No basta tener tnnquinarias, liombrcs y

materias primas en las bodegas. Es necesario i)oiier eil obra estos elementos.

Llegamos entonces á una de las partes mds interesantes de lo que constituye una

eiiipresa industrial. Y vamos á describir el. fuiicioiiamiento del 'niecanismo, lo

cual será una revelación para más de un lector d$spreocupado y el ioi~ipleInento

de la contestación para aquellos que al pasar por la puerta de la imprenta se

hayan preguntado más de una vez quizás, qué cs lo que se hace ahí dentro y

cómo se hace.

El gerente, desde su. oficina, imparte las órdenes al jefe superior de los talle- .

res, por medio de papeletas y formularios. Estas papeletas Son de papel blanco

Page 364: La_exhibición_Chilena_exposición

para los trabajos de tipografía, de papel rosado para los de litografía y de papel

azul para la encuadernación. Eti ella se especifica la naturaleza de los trabajos

que recibe la imprenta, y sus condiciones.

El jefe de talleres anota ó registra las órdenes con sus pormenores y las

reparte á los jefes de las secciones respectivas. 'Los jefes de taller anotan á su vez

en sus libros las órdenes que reciben y proceden á ordenar la ejecución de los

trabajos conforme con las itistriiccioiies que contienen las papeletas.

Ejecutado el trabajo, pasa la papeleta nuevamente al director, quien pone su

visto bueno, quedando la obra lista para entrega.

El empleado de la sección de distribuciói~ pasa diariamente al contador un

estado de los trabajos concluídos y entregados, para el asiento en los libros y el

cobro de las cuentas.

El contador ordena las cobranzas y cada día toma razón dc los dineros per-

cibido~. X su cargo corre el borrador de caja, en el cual se anotan las entradas y

los gastos pequeiios del día.

Para el balance anual, se liacc un inventario tanto de las máquinas, muebles

y útiles como de las esisteiicias e11 bodega, asignando á éstas el precio de costo

según facturas jr haciendo un castigo de 10 por ciento sobre aquéllas.

Las operaciones del inventario balance anual no demandan menos de

7 j días.

Ahora podemos darnos cuenta exacta de la importancia qiie tiene 1a.empresa

considerada bajo sus difereiites aspectos, jr del resultado que han obtenido sus fundadores merced á la cotistaticia, á la inteligencia y al trabajo infatigable.

Grandes dificultades ha sido preciso vencer para llegar á la situación de pro-

greso en que hoy se encuentra el establecimiento. Ila sido necesario desplegar

una gran energía, disponer del caudal de uiia larga experiencia para la adminis-

tración del negocio, invertir capitales, formar uii personal competente para ensan-

char poco á poco los talleres, diversificar y perfeccionar los trabajos y aumentar

la clientela.

Hoy día el estableciniieiito puede competir, en sus diversos ramos, con las

manufacturas de los mejores establecimientos. y gracias á la nueva ley de a&a-

iias, podrá inciementar su producción y ofrecer artículos más baratos al público

pCon el prbgreso alcanzado por esta industria no necesitaremos traer del

extranjero ni libros en blanco, ni bloques, ni libretas, ni rótulos, ni sobres, etc.

La industria nacional cii este ramo ha progresado notablemente; nuestros

obreros tienen trabajo seguro y el público goza ya de las ventajas que trae consigo

el amplio desarrollo en la producción del país.

Los esf~ierzos para coiiseguir tales resultados, de parte de industriales tan

meritorios como los sefiores Barros y Ralcells, propietarios del establecimiento

Page 365: La_exhibición_Chilena_exposición

que nos ha ocupado, no deben pasar desapercibídos y es un deber aplaudirlos y

presentarlos á la estimación pública.

En conclusión, nos es grato dejar constancia de que en las publicaciones ilus-

tradas, en las obras de lujo, en los mapas, p!anos, af$c/zes en diversos colores,

ctc., los seriores Barros y Halcells han conseguido implantar en la Imprenta

13arcelona todos los modernos progresos del arte tipográfic? de Europa y de los

Estados Unidos.

De aquí el que en la Exposición de Buffalo el jurado hiciera una excepción

con la Imprenta Barcelona, adjudicándole sólo á ella, tres medallas y una mención

honrosa.

Page 366: La_exhibición_Chilena_exposición

Destilería 9 Bolega le Vinos . . le Ventura iiermilnos

Ha sido costiiii-ibre, en nuestro país, que los dueííos de viiias elaboreii,y,c,s~~;

serven sus vinos, hasta venderlos directamente al consumidor. Algo lia iiiodificaclo,

esta situación, en los últimos aííos, el considerable auinento en las plantaciones

de vifias, la nbunclaiicia del artículo, y, sobre todo, el predon~inio de ciertas mar-

cas de siiperior calidad y especialmente favorecidas por el público. Los viííedos

tle corta estensión, ó aquellos que no pueden cotnpetir con los dc clientela adqui,,

ritla, han encontrado dificultaclcs para vender el vino directamente al consu~nidor,

en la actualidad inris exigente, y se han visto obligados á vender, sus caldos. Si no son éstos de mala calidad, liallan compradores generalmente en los viriiculto-

res principales, quienes, no produciendo caldos suficientes para la denianda cle

sus clientes, compran los de otras vifias y los mezclan con los propios e11 contli-

ciones acleciiadas para formar ciertos tipos de vinos.

Casas conierciales ciiyo giro principal consista e11 la compra y veiita por

ina$or 'de vi~ios y licores, cotiio abundan en li;iiropa, sor. todavía aquí muy esca-

sas, aun cuando la oferta de caldos lia aumentado rii~cho. No faltan, es verdad, , pequeííos negocios de esta clase; pero son accidentales y en escalq inuy ie$ucid;i,

de modo que no pueden ser considera'dos coriio verdadera inclustria.

Podcmos decir que la única casa con~ercial de compra y venta por mayor de,.

vinós y licoi.es, montada en forma de verdadera industria, y que realiza el objeto

;í que está destinada, es la casa de VENTURA HERJIANOS, fundada en 1884.

No tuvo, por cierto, en sus comienzos la importancia, el gran giro y la insta-

lación á semejanza de las grandes badegas europeas de qiie hoy se eiiorgullece;

pero la actividad incansable, la constancia y el ingenio de sus directores, han

logrado lo que parecía casi imposible conseguir, dados los hábitos de iiuestro~

viticultores para vender ellos mismos sus productos.

Page 367: La_exhibición_Chilena_exposición

- XLV -

.AI~& 6 menos hasta el afio 1893, VI!:KTUII~I I-INOS: sc !~mitaban~ á la com-

pra y venta de chichas, vinos y aguardientes, que repartían á domicilio, especial-

men$e á los comiecckint;cs en pequeíía escala.

En la fecha indicada, habían ya alcanzado nuiiierosa clientela y un desarrollo

considerable en sus operaciones, de modo que ya no era suficiente la modesta

instalación que Iiasta entonces habían tenido. Trasladóse ia Casa al gran edificio

que actualmente ocupa, situado cn la Avenida Vicufia Macl~enna núni. S, cuyo

costo subió á la suma de $ 250,000. Cubre una extensión de 6,000 metros cua-

drados y todo es de piedra y ladrillo. Los pisos so11 dc concreto y ceniento

romano. - En el frente $el edificio están las ofici~as. Después vienen las vastísimas

. J . w

bodegas: iina de tres naves en la planta superior, y otra subterránea. La nave

central de la bodega superior, especialmente destinada á vinos y licores surtidos,

tiene dos líneas Decauville para el servicio general; en la nave izquierda está la

sección de alcolioles y aguardientes; y en la nave derecha, la sección de vinos

burdeos y tintos En la bodega siibtcrranea, hay una sección para vinos blancos

y tintos, y otra para vinos aíiejos y generosos.

Las vasija$, entre las cuales las Iiay dc niil arrobas, son de roble ariiericano

dc primera clase. Las bodegas cuentan con motores, trasvasijadoras, filtros, pas.

terizadores y toda clase de adelantos y comodidades para la seguridad, orden,

limpieza y buena conservación de los vinos y licores.

A continuación se halla un departamento que comprende las habitaciones y . . salas para los enipleados y los trabajadores de la casa, todos los ciialcs viven en

su recinto, confornie al uso europeo.

Luego siguen bodegas accesorias para la carga y descarga dc pipas llenas y xracías, las caballerizas y iiti gran almacén -de pasto.

La sección de Destilería de licorer finos y jarabes es única e114Chile en su

clase. La maquinaria, alainbiques y aparatos son de los más perfeccionados y

modernos. Los productos son destilados con vegetales y base etílica.

Todas las grandes existencias de alcoholes, aouar;(ient& de uva, vinos, lico-

res finos y jarabes, han sido reconocidas por el Laboratorio de la Adn~iiiistración

de Alcolioles y por el Laboratorio Químico Municipal. Como dato niuy honroso

para esta Casa, damos á continuación el certificado de la Inspección de alcoholes:

Page 368: La_exhibición_Chilena_exposición

1 t

C E R T I F I C A D O

El inspector de la cuarta inspección de la Administración del Impuesto sobre

fllcoholes que suscribe, ;i petición de los setiores VENTURA HNOS, certifica: que

puesta en vigencia la ley núm. I j I 5 de I 8 de enero del corriente aíío, se presen-

taron los mencionados setiores á esta oficina, por medio de una solicitud, acom-

pañando un inventario de sus existencias de alcoholes ag~icolns r" ivzdtrst~iales,

ainos tixtos y blmcos, aiicjos y generosos y licores $ 7 2 0 ~ szcytidos.

Declararon al mismo tiempo, que desde la misma fecha de la presentación

suspendían toda venta de alcoholes y licores hasta intertanto la admini'stración no

reconociera Ix p7lrezn y bt~ena calidad de sus nrtZct~los, comprometiéndose á recti-

ficar todo alcohol que no llenara los requisitos exigidos por la ley.

l l e las diversas muestras tomadas en las bodegas de estos scííores y que

fueron analizadas en el ~~abora to i io Central de la Administración, tan sólo la de

un tonel que contenía 5,200 litros resultó con impureza superior rí la tolerada.

Este nlcohodfné ~zzt~vamente rectz$icado epz los aparatos y nlaozhiqzre?; pie tiene el

e stablecimiento y pagaron la contribución fiscal correspondiente á la rectificación.

En consecuencia certifico: que TODOS los alcoholes industriales y agríco-

las existentes en esta fecha en las mencionadas bodegas de los señores ,VEN. TURA HNOS., tienen la pureza exigida por la ley.

Santiago, septiembre 2 de 1902. t

(Firmado.)-Josd N. MORÁN.

(Sello de la cuarta inspeccidn de la Administraci61i

del Iinpuesto sobre Alcoholes.)

Los licores destilados con base etílica comprenden todas las clases que se

deseen: a%ís, anisete, chartreuse, ojéh, ginebra, coñac, bitter, curacao, pisco, y

miichos otros.

No nienor variedad hay de cremas destiladas de frutas y de jarabes con

extracto de frutas.

Como, según ya se dijo, el principal giro de la Casa consiste en la compra y

venta por mayor de vinos y licores, es oportuno dar algunos datos respecto á'las

compras hechas en el atio último en las diversas zonas del país. Las compras de

vinos ascendieron á ciento cinco mil setecientas cincuenta arrobas. ó sea

Page 369: La_exhibición_Chilena_exposición

4.230,ooo litros de vino. Esta sola cifra pone muy alto, con la elocuencia de los nú-

meros, el crédito. prestigio y correctos procedimientos de la firma VENTURA HNOS.

Las compras de alcoholes y aguardientes de uva subieron, en ese i~~ i smw

período, a un millón doscientos mil litros. Viticultores de consideración han vendido sus productos en grandes canti-

dades á los seliores VENTURA HNOS. He aquí algunos de los principales que hicic-

ron ventas a esta Casa en el alio último:

NOMURES LUGAR N.' DE @

Victorino Rojas Magallanes ...... Santiago Mery. ... :.. ....... :.. .......... Ricardo Donoso ....................... ' . PrimitiGo Donoski ........ :... ......... Alberto Parot .......................... Filoromo Enciiia ..................... M0isé.s Espoz. ......................... Telbsforo Ugarte ..................... F. P u ~ a Borne ........................ Justo García ............................ Eusebio Sotomayor .................. Juan N. Gonzdlez .....................

.......................... Florida 'Barrancas .........................

. Talca ............................... ............................... ...............................

San Javier ...................... Vitaciira .......................... San Bernardo ...................

....................... San Carlos San Javier ....................... Villa Alegre .....................

B > .....................

La lista es bastante larga; sólo l-iemos apuntado algunos de los vendedores

de más importancia para que se tenga idea exacta del desarrollo de esta casa.

Alcoholes y aguardientes de uva ha comprado también á numerosos productores,

como los seiiores Luis Léliva, Ruperto Echeverría, Holn~an Jenkins y C.a, Adolfo

Armanet, Aníbal Letelier y varios otros.

Nos parece que basta lo apuntado para que se considere el estableciniieiito

i ndustrial de Ventura Hnos. como único en su clase en Chile y digno de compe-

tir con los europeos de la misma especie.

En la Exposición de Ruffalo exhibía sus muestras conjuntamente con las de

otras fábricas similares, en una hermosa vitrina guarnecida con plata alemana.

,4 la simple vista sobresalían los productos de los sefiores VENTURA HNOS., por

su elegante envase y sus etiquetas y cápsulas perfectamente limpias, pues, conlo lo

dijimos al principio, estos industriales, versados.en exposiciones, fueron los únicos

que tomaron la precaución de enviar etiquetas y cápsulas de repuesto.

Numerosas vistas de las bodegas, fábrica de licores, fachada del edificio, etc.,

daban cabal idea de la importancia de esta firma social. El jurado le adjudi'có un

diploma de honor y una medalla por toda la colección de siis licores, premio que

fué muy merecido y aplaudido del público.

Nos felicitamos de poder'contar entre nuestras industrias un establecimiento

de este género.

Page 370: La_exhibición_Chilena_exposición

En la esliibi~ióti cliileiia.tle la Esposicióii.dc 13ufkl0, obtii\ricroii merecidos

clogios y dos preinios los prodiictos de los seííores 1-Iribcrle Ilcrmanos. Estaban

inuy bien presentados y cran clc esceleiitc calidad. I'ormaban dos grupos: uno

de drogas y otro de perfiiriiería I'ri el priincro, sobresalía la Emulsióii de Baca-

lao, cuyo biicn siibor y cu;ilidnclcs csqiiisitas fiieron parte muy principal para que

el jurado acljiidicasc ;i ese griipo In iiiedalla de plata. En ciianto al grupo de per-

fiiinería, llanió n~uclio 1 ; ~ atención del jiirado y obtuvo iiieclalla de bronce, sobre

todo por el Agua de Colonia, ciiyo perfume era dc tal delicadeza y persistencia

que podía competir coti los productos similares de las iiaciones más adelantada s.

Los artículos quc los seííorcs 13;ibffrl~ Herinanos presentaron en la Exposi.

ción de Huffdo, erati los siguientes: *

Granulados de Neurosina, Qliitia, I'ola, Carbón, Yepsina, Hierro, Anisillo 1 purgaiite, Jlemoiicurol y Citrato de AIagnesia efervescente, Emulsión de aceite

de Bacalao coi] liipofosfitos de cal y soda, Licor dc alquitrán, Elíxir de kola,

Vinos de quina y de lacto fosfato de cal, Jarabes de ri~baiio yodado, Sesquibro - muro de hierro, 1-Iipofosfitos compuestos, Clorliidrofosfato de cal, arsenio creoso - tado y arsenio guayacolado, Aguas de Colonia y de Quinina, Elísi: dentífrico anti-

séptico y Vinagre de toilette.

La fsbrica no s6lo se dedica á los productos ya citados, sino que también

prepara n~uchos otros, conio ser: inagnesia flúida, óvulos, supositorios, píldoras

compriinidas, extractos flúidos, tinturas, agrias destiladas, etc.

Los señores Haberle Hermanos son dueti0.s de dos boticas: una está situada

en la calle de las Delicias, núms. 1 5 jo y 54, y otra, en la calle de la Catedral,

núm. 2202. Cada una de ellas es regentada por uno de los Iiermaiios: ambos son

farmacéuticos titulados en la Universidad de Chile. La fabrica, situada en la calle

Page 371: La_exhibición_Chilena_exposición

- ,. . X1,IX - - tie la Catedral, está muy bien montada y da ocupaciói-i á diez operarios. Para dar

faciliclades rí los demás farmacéuticos y revendedores que no quieran aparecer

como tales, los seíiores 1-Iriberle Heriliaiios venden también sus productos con el

11 on-ibre clel coiuprador, con marca de fábrica especial y registrada bajo el título

[le Unión de Farmacéuticos». siempre que así lo pidan los interesados, y figuran

eiitonces coriio nliembros de dicha societlad, lo cual, como bien se comprende,

ofrece ventajas muy grandes para el crédito de un establecimiento.

Las iiiedallns de la Exposiciótl de Rúffalo no son las únicas recoinperisas

alcanzadas por estos inteligentes y progresistas farinacéuticos. Concurri~ron tarn-

hién á la Exposición de Higiene, en Satitiago, y obtuvieron medalla de plata, 6 sea el scgunclo y úiiico premio por sus jarabes.

Page 372: La_exhibición_Chilena_exposición

Talabartería de Coudeu Camalez Herma~os

Una L;ilabartería de primer orden es, á no cliidarlo, ii i ir i iiidiistria dc gran

iiiil)orlancia cn tiiicstro país. La parte más poblada del territorio es esencialrileiite

agrícola. l'ara cl agricultor, los arreos de montar son objcto de p;irticular coiizi-

clcració~i y ciiidado. en ellos y cn cl bucii caballo está su coinodida(1 y ostciit;~-

cióii. Por otra parte, sonios rumbosos, y iio liay faniilia clue, en pudiendo liacerlo

y aún cstrecliando 1)ara ello su liolgaiiza, no adquiera u11 carru 'je con sus corres-

poiidientes arneses. El gusto se Iia depuraclo iiiucho eii esta tiiateria. Ya se Iian

dejado por complcto la ríistica alnontusa», la silla tosca y si11 gracia, los ariicses

en que se buscabnii úiiic;iiiieiitc cualidades que los hiciesen duraderos. 'l'odos

piden aliora, en cstos artefactos, la elegancia y ~iovedad iinidas ;í In firmeza y

resistencia.

Los setiores Coudeu Caiiialez 1-Ieriiiaiios liaii coiisegiiido montar su cstablcci-

miento en coi~dicioties de poder satisfi,cer por conipleto al gusto más exigente.

Esta casa cs niuy aiitigua. Fué fundada cn 1841 por cioii Pedro IZlizagaray,

y después fii6 adquirida por los setiores XIartíti y José Caiiialez. Fallecidos Cstos,

pasó á nianos de su sobrino do11 JosC Coudeu Camalcz. nirís 6 ~iicnos en 1885; y

dos arios después entraron á acoiilpaiiarle sus Iieniiatios Alejandro y Martí~i.

La talabartería fabrica todo ciiaiito de algún lnodo toca á csta indiistri:~.

Para sus obras importa del estrat~jero articulas hasta por valor dc jO,OOO pesos

al k o : sillas aniericanai, inglesas, francesas, riendas, estribos, frenos para coclic~

y todos los accesorios; y también los objetos que se necesitan para el cuidado dc

los caballos, escobillas, tijeras, etc. Esto sin contar con aquellos artículos que

buscan en las talaharterías y que aquí se ofrece11 cn abundancia. cotiio nialetas.

canastos de servicio, collares, liuascas, etc.

Page 373: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 374: La_exhibición_Chilena_exposición

FOTOGRAFIA DEL a. RIETEORO » EN EL ASTILLERO DE CALETA ABARCA

Page 375: La_exhibición_Chilena_exposición

17s notable la atención preferente qiie ha prestado esta casa á la fabricación

de arreos de montar conforme al gusto geniiinamente nacional. En Kancagua

Iiace fabricar estriberas de madera, y lia adquirido, hace ya algunos afios, el inono-

polio cle los frenos dc Pefiaflor, ta~~'conociclos y solicitados por niiestros agricul-

tores y campesinos.

Los operarios que ocupa la fábrica son 60 ó 70. 151 valor de los tnaterialcs

en bruto usados anualmente alcanza á IOO,OOO pesos.

Ha sido premiada en numerosas exposiciones.

Page 376: La_exhibición_Chilena_exposición

Esta luiidicióii, bien coiiocida dc los iiid~istrialcs y agricultores, quieiies

' cricuetitr;ui cii ella prontitud, ecmcro y toda especic de facilidades para los tra-

bajos, fué cstablccida eii el alio 1877. Dirigida por los scfiores Kobcrto Stric1;ler

y I~raiicisco Icupfer, luclió bucii tiempo coi1 la coii~peteilcia dc otras fríbricas ya

establecidas, cotnpeteiicia bien dificultosa clc veiicer por la cscasa clciilniidn dc

artículos dc inecáiiica; peto por fiii cotisigiiieroii siis iiitcligciites y ;ictivos propic-

tarios acreditar la f~iiidicióii eii tériilitios de que llegó B ser una dc las iiiás ííitro -

rccidas por el público.

Eti 1893 se fusioiió con In fi~ndicióii «Capital» dc doii Guillcriiio I<iipfcr,

cluieii llevó á I;i socicdnd siis iiinquinarins. Considerable fii6 el iiiipiilso que coi1

esto recibió la fuiidicióii «Libertad)), j r bien prorito ciitró 5 f ig~~sar coliio iinn dc

las primeras de la Itepública.

Largo sería enumerar lo que coiitiericn los diversos depnrtaiileiitos de la

fábrica. Con todo. liareiiioc una breve reselia de ellos para cl~ic cl lector sc forinc

idea exacta de la iriiportaiicin del cstableci~ilicnto.

En la calderería liay u11 putizóii~tijeras grande y trcs cliicos para agujerear y

cortar platiclias de fierro de todos taiiiafios; dos rnáquiiias-cilindros (rcdonclo) para

doblar plaiiclias, y otra (cuadrado) con el tiiisiiio objeto.

Eti la herrería, para forjar graiides piezas, se c~icucntra ~ i i i inartiiictc iiiovido

por correa, con poder de dos toiicladas.

En el departamento d- mecánica figuran: u11 toiiio grande de cabeza, para

tornear objetos de gran diámetro: 1111 torno inglés, coi1 tornillo dc sietc inetros dc

largo, para ejes; ocho toriios más, dc diversas ciiiiieiisioncs.

L a fábrica posee un gran taladro con pozo para taladi*ar objetos inuy altos.

y cinco más 'de diversos sistemas y taiiiafios.

Page 377: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 378: La_exhibición_Chilena_exposición

TACHO PARA COCER MALTA, FABRICADO POR LA FUNDICIÓN a LIBERTAD >,

Page 379: La_exhibición_Chilena_exposición

Cuenta coii numerosa5 máquinas para cepillar piezas de bronce, de fierro,

ctc.; con iiiaq~iiiiac para teri-ajar pcrnos y cañones, y pasa frezar, etc., toda clase

de pic~as, aún las más complicadas.

Tiene una sección para liacer llaves para líq~~idos, con u11 torno-revólver.

cinco tornos de divcrsa csprcie, t,iladro, máquinas para pulir y toriiillos tneci-

iiicos.

Para fundir fierro liay trcs hornos, para piezas hasta dc So0 kilos cada una;

un Iiorno para fundir bronce y un trapiclic.

Tiene ta~nbiéti un dinamo, cstanques, baiioz y todo lo necesario para iiiquclar.

Cuenta, además, con cinco fcaguas, iin pescante graiiclc, clos chicos, 30 tornillos

para mecánicos y una sección coinpletn de carpiiitEría y modelería. El motor e&

dc clocc cíiballos.

1<1 establccimicnto gira coii L I I ~ c:il~ital de $ 303,030. Está iluriiiriado con luz

elCctrica, )- ocupa ordinariaiiiciitc 1 2 j obreros. L a casa ha fortilado iina socicdad

dc socorros inutuos para cllos, que fiiticiona con tocla reg~ilaridad 12s éste un

tcsti~nonio 1101iroso de la ordcnada iiiarclia de t l n iiiiportaiitc casa industrial y dc

su prosperidad iiiuy inerecida.

l<n la Exposición de Búffalo obtuvo una mcdalla de oro y una ineiición

lionrosa. Ya liabía obtenido, en distintas exposiciones nacionales, 3 medallas de

oro )- i ir i diploiiia dc lioiior

Page 380: La_exhibición_Chilena_exposición

earroeería de Bardeau Hermanos

l'utlo parecer presuiición algo esagerada, que Cliile csliibiese eii la ISsposi-

cióii de Huffalo cliversos tipos de carriiajes. Es éste iiii ni-tíciilo qiic, co~isideraclo

desde el punto de vista de la coniodidad del lujo, parecc rcservado á esiis

fAbricas europeas que prosperan eti los centros doiicle sc agloinerati el faiisto, la

ri qiicza jT la elegaiicia. Siti embargo, niiestro país, por las muestras que preseiitó

(le esta clase, obtiivo aprobacióii y distiiicioiics lisoiijeras, que servirríii de aliento

y eficaz estíniiilo 5 esta intlustria.

La fríbrica de 13ardcnu ilerinarios fué, coiiio cra iiatiiral esperarlo, iiiia clelas

cltic n-iaiiifestaroii digiiaiiieiite eri Riiffalo el gratlo 5 que lia Ilepclo la iiiclustria

tle la carrocería en Cliile. Establecida eii I S 5 3 , 113 ido increinciit5iitlose poco ;i

poco, cot~foi~iie 10 rcq~iería la deinaiida de carruajes, que aiiineiita coi1 ,los liáhi-

tos de lujo y de rcfiiiamieiito social.

l'osee varias sxcioties tiioiitadas al estilo europeo. En cl <lep:irtaiiieiito de

carriiajes cnbeii cóiiiotlanieiite Iiasta ciiarcnta. La cai.piiitcría esta en el piso supe-

rior, para evitar que la ii~itiiedad perjiidiqiie ;í la niadera qiic se etiiplca en la

fabricación Ida 1x1-rería tieiic 4 fraguas )- nutiierosas riiiqiiinas para tnlatlrar, tloblnr

las llantas, y colocar llatitas de gonia, para los resortes J- para ciiaiito coiicieriie

rí la parte de ferretería de los coclics, que es, coiiio se sabe, de lo tiiris importniite

y delicado I<mpleaii los seliores lZardeau Herniaiios, con tal objeto,los tiiateriales

inejbres y de recoiiocida calidad. LO; traen principalmente de las casas de

Lemoine, Royri17eii y Petitpoiit, de París. En cuanto í i la madera, la itnportaii de

Estados Unidos, coino también los barnices, procedcntes de la casa tle '\Talentirie

y C.", de Nueva Uork. Los almacenes coiitienen coristantemente abuiiclaiite pro-

visión de todos los artíciilos qiie se necesitan en la fríbrica, y puccle ella linces lotln

clsse de carruajes.

Page 381: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 382: La_exhibición_Chilena_exposición
Page 383: La_exhibición_Chilena_exposición

Ocupa Csta uiia extensión dc 3,373 metros cuadrados, si11 contar un gran

patio dc 1 , j j6 iiictros cuadrados.

El núiiiero de operarios es ordinariaiile~ite de So, y ganan, según la impo r-

taiicia de sil trabajo, desde un peso liasta doce pesos diarios. Entre los operarios

liay algunos franceses, cuya destreza en trabajos de esta clase es gei~craliiietite

reconocida. Toda la fábrica está iluiiiiriaiia con luz eléctrica.

Los selioi-es 13ardeau Heriiiarios lian obtenido tres medallas de oro cn oirris

tantas exposicioiies nacionales, y un diploma eii I'arís, en 1880, por niodelos dc

taiiialio natural.

Page 384: La_exhibición_Chilena_exposición

Carr~eeria Be Thieme p liebe

1':sta acreclitacla E inil)ortante carrocería, tan coiiocitln poi. la cspecial elegan-

cia y solidez tlc sus cair~iajcs aiiiericanos, es una tlc las 111;is antigiias de Cliile.

FuC f~itidada e11 I S5 I por el seííor Ainiói~. La coi-iipró, en I S7 1, don 1:ederico

'I'hic~ne, quien la dirigid perso~~;iliiieiite cliii~aiitc t!icciiiiieve aiíos. Descoso el sefior

Thieme cte gozar de un merecido descai:so, y vieiido ya s ~ i fábrica con numerosa

clientela, se asoció á los seííorcs Julio Assnianii y Alberto Liebe, como 61 de

~iaciorialidad alenlana, y les entregó el nianejo y clirección del establecimiento

Ocupa este una siipeificie de 3,000 metros cuadros, coi1 todos los departa-

mentos y dependencias necesarias e11 esta industria. Tiene in5talaciones com-

pletas de carpititei ía, herrería, n1aestranza, y talleres para tapizar, pititar y bar-

nizar. i'anibiéli cuenta con un taller cspecial con toda la maquinaria necesaria

para colocar llantas de goma. Como ya se lia iiidicado, los carruajes llamados

«americanos» so11 aquellos que con cspecial cuidado se fabrican e11 esta carro-

cería. Los modelos y materiales que para ellos emplea, son de la nia).or elegan-

cia y de fiimeza á toda prueba. Pero, excusado es advertirlo, t:itnbién fabrica

cariuajes de toda especie, desde el más ligero y económico liasta cl clc rn5s lujo

y ostentación.

Las maderas qiie usa la casa so11 inipoi tadas clc Estados Unidos. Al aíío

ocupa en esto más de 18,000 pesos. y el costo del fierro iinportado sube más ó

menos á 14,000 pesos. Con los deni5s artículos iiecesaiios para la f;ibricaciÓn de

carruajes, asciende el costo total de lo impoi tado rí ;O,OOO pesos por afio.

La venta anual nunca baja de treinta y sciscarruajes, COI] un valor de 90,000

pesos. Si á esto se agrega lo qiie entra en caja por com~ust~rr-as de coclies, se

Page 385: La_exhibición_Chilena_exposición

llega á la cifra de 120,000 á 140,000 pesos, que representa la entrada anual de la

fabrica.

Los operarios son, por lo común, 50 y ganan desde un peso hasta diez

pesos.

En tres de nuestras exposiciones iiacionales, fué premiada esta fábrica con

medalla de oro.

Page 386: La_exhibición_Chilena_exposición

D I C E

PAgs.

DWICATORIA ................................................................................. 5 PROI.OGO ...................................................................... ;. .............. 7 CAP~TUI.O 1.-Mr. Jarnes G. Rlaine y la primera idea de una Exposición Pan-

Americana en los Estados Unidos.-Preparativos para realizarla.-lnvi- tación de los Estados Unidos á las naciones air1ericanas.- Nota de Mr. H. .

L. Wilson al Gobierno de Chile.-Respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores.-Nuesa nota de Mi.. H. L. Wilsoii, y notas-del Director Gene- ral de la Exposición, Mr. W. J. Buclianai-i, para apresurar el concurso de Chile. -El Gobierno de Chile decreta la organización de una Exposición

........ Nacional Preparatoria.-Se nombra para ella un Comité Ejecutivo 1 1

CAP~TULO 11.-Demoras. -Se deja la idea de una Exposición Nacional Pre- paratoria.- Mensaje del Ejecutivo que solicita fondos del Congreso. -Discurso de don Manuel Ossa en el Senado.-Nueva demora.-Regla- mento General para los exponentes extranjeros en la Exposición Pan- Americana.- Disposiciones aduaneras de los Estados Unidos para los .exponentes extranjeros.-Cambio de notas entre el Ministro de Relacio- nes Exteriores y el Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos

....................................................... acerca del Reglamento General " 31 Capi~rri.o 111.-Prornulgación de la ley que concede fondos para lalconcu-

rrencia de Chile á la Exposición Pan-Americana. Nombramiento del Comisario General, don Enrique liudge, y del personal encargado de atender lo relativo á la participación de Chile en la Exposición Pan-Ame- ricana.-Reglamento del personal.-Se contrata el Pabellón para 'la exhi- bición de Chile.-Trabajos preparatorios de la Comisión ....................... 51

CAP~TULO 1V.-Despactio dc los objetos para ~ h f f a l o y partida de los comi- sionados ..................................................................................... 7'3

CAPÍTUI.~ V.-Buffa10.-Descripción .general de la Exposición Pan-Ameri- - . cana.-El Pabellón de Chile ........................................................... 8i1

CAP~TULO VI.-Inauguración y dedicación de la ~ x i b s i c i ó n Pan-Americana.

Page 387: La_exhibición_Chilena_exposición

-Los prinEipales edificios de la Exposición: el de la Electricidad, el de Maquinarias y Trasportes, el de Manufacturas y Artes Liberales, el de la Agricultura, el de Horticultura, Viticultura y Alimentos, el de Mine- ría, el de las Artes Gráficas, el de la Etnología, el del Material de Guerra, el de Bellas Artes, el del Gobierno de los Estados Unidos, el Templo de la Música, el Estadio ....................................................................... 9 '

CAP~TULO VIL-Pabellón del Canadá.-Pabellones de las repúblicas latino- americanas: de Cuba, de Méjico, del Ecuador, de Honduras, de Santo Domingo.-Exhibiciones de la República Argentina, de Bolivia, del Brasil, de Guatemala, de Nicaragua, de Costa Rica, del Salvador, del Perú, de Puerto Rico, de Jariiaica, de Haytí.-Exhibición de las Colonias Francesas i i r

CAP~TULO VII1.-Llegada de la Comisiór, de Chile á los Estados Unidos.- Organización de las secciones de la Exhibiciór. Chilena.-TJegada de los objetos.-Trabajos, dificultades, contrariedades.-Se recibe la noticia del fallecimiento de S. E. don Federico Errázuriz.-Condolencia.-Prepara- tivos para la apertura oficial de la Exhibición Chilena.-Enfermedad de don Carlos Morla Vicuíla.-Ceremonia de la apertura.-Discurso de don Enrique Budge.-Pdlabras de Mr. Milburn, de don Eleodoro Infante V., de Mr. Buchanan y de don Juan J. U1loa.-Muerte de don Carlos Morla Vicuña .- Funerales ................................................................... 1 23

C A P Í T U ~ . ~ 1X.-La exhibición cnilena.-Catálogo que contiene el nombre de cada uno de los exponentes, los productos presentados, la procedencia de ellos y los premios obtenidos ........................................................... 139

CAP~TULO X.-Visita oficial de Mr. McKinlzy á la Exposición de Buffalo.- Mr. McKinley en el Pabellón de Chile.-Atentado contra el Presidente de los Estados Unidos.-Su muerte.-Clausura de la Exposición.-Vuelta á Chile ...................................................................................... 2j1

Resefia de las principales industrias chilenas premiadas en la Exposición Pan-Americana ........................................................................

La fábrica de cerveza de Anwandter Hnos. y C.8 de Valdivia ................... La fábrica de cerveza de Carlos Cousifio ............................................. La fábrica nacional de cerveza de Limache ........................................... Depósito de la Compañia de Cervecerías Unidas.. .........................,...... Fábiica de limonadas y bebidas gaseosas.de Pedro Frugoni ..................... Fábrica de conservas de langosta y bacalao de Juan Fernández ............... Fábrica nacional de tejidos d e alambre ............................................... Fábrica de muebles artísticos de Strappa y C." .................................. Fábrica de perfumería y jabones de E. Cauquelin.. ............................

................................... Vinería de la Merced de don Francisco Rembadi Fotografía Oswald ........................................................................ Refinería, de azúcar de Vifia del Mar ................................................ Imprenta, litografía y encuadernación Barcelona .................................. Fábrica d e licorq.de Ventura Hermanos .............................................

111

1-

X r XVI

XX

X X ( I

X X l l I

XXV

XXVII

XXIX

XXXI

XXXIII

xxxv XXXVIII

XLIV

Page 388: La_exhibición_Chilena_exposición

Págs .

................. Productos Químicos y Farmacéuticos de Haberle Hzrininos xr.virr ................................... 'Calabartería de Coudeu Camalez Hermanos I . ..................................... Fundición t Libertad D de Strickler y Kupfer 1-11

.................................................... Carrocería de Bardeau Hermanos 1 . i ~

.......................................................... Carrocería de Thieme y Liebe 1.1.1