Lamarck y La Conservacion Adaptativa de La Vida

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Lamarck y La Conservacion Adaptativa de La Vida

    1/12

    Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia , 2009,vol. LXI, n 2, julio-diciembre, pgs. 129-140, ISSN: 0210-4466

    129

    LAMARCK Y LA CONSERVACIN

    ADAPTATIVA DE LA VIDA*

    Andrs GaleraCentro de Ciencias Humanas y Sociales, GEA, CSIC

    RESUMEN

    En este artculo se estudia el ideario evolucionista lamarckiano desarrollando cuatro elementosanalticos. Primero, la elaboracin de un arquetipo evolutivo fundacional. Segundo, la interpreta-cin de la naturaleza como un sistema material donde el cambio orgnico da sentido a un procesocontinuo dirigido a la conservacin de la vida. Tercero, la definicin de un principio genealgicosobre el origen de las especies que identifica el mtodo natural. Cuarto, la reformulacin del con-cepto de especie utilizando los argumentos de relatividad temporal e inestabilidad individual.

    PALABRAS CLAVE: Evolucin. Transformismo. Lamarck.Philosophie zoologique.

    LAMARCK AND THE ADAPTIVE CONSERVATION OF LIFE

    ABSTRACT

    This paper studies Lamarcks evolutionary thought through four analytic elements. Firstly, La-marckian construction of a founding evolutionary archetype. Secondly, the interpretation of natureas a material system where the organic change represents a continuous process aimed at the adapta-tive conservation of life. Thirdly, the definition of a genealogical process on the origin of specieswhich identifies the natural method. Fourthly, the redefinition of the concept of species applyingthe arguments of temporary relativity and individual instability.

    KEY WORDS: Evolution. Transformism. Lamarck.Philosophie zoologique.

    El ao 1812 se publica la obra Recherches sur les ossements fossiles de

    quadrupdes1, en total cuatro volmenes dedicados al estudio de los vertebra-dos fsiles en cuyo Discurso preliminar Georges Cuvier hace preguntas yda respuesta a cuestiones como porqu han desaparecido especies de la Tie-rra?, qu relacin mantiene la fauna actual con los organismos extinguidos?,

    * Proyecto n HAR 2009-12418.1 CUVIER, G. (1812),Recherches sur les ossements fossiles de quadrupdes, Pars, 4 vols.

  • 8/4/2019 Lamarck y La Conservacion Adaptativa de La Vida

    2/12

  • 8/4/2019 Lamarck y La Conservacion Adaptativa de La Vida

    3/12

    LAMARCK Y LA CONSERVACIN ADAPTATIVA DE LA VIDA

    Asclepio, 2009, vol. LXI, n 2, julio-diciembre, 129-140, ISSN: 0210-4466 131

    lamarckiana de una naturaleza cambiante fue para muchos, caso del filsofoHegel, transcurra el ao 17, slo una de esas representaciones nebulosas,sensibles, inefables, a rechazar por la contemplacin pensante del hom-

    bre8, no pasaba de ser una idea estrambtica a esconder tras un tupido velo;otros se identificaron con el modelo, se hicieron cmplices de la idea y algu-no, como el botnico Frdric Grard, desarroll su propia Thorie delevolution des formes organiques con la intencin de explicar a la luz de losconocimientos fsico-qumicos cmo surgi la vida sobre la Tierra y conocercul fue el posterior desarrollo de los seres vivos hasta alcanzar el grado ac-tual9; corra la dcada de los aos cuarenta cuando ocurri, Darwin no parti-cipaba de la polmica pero conoci pronto este ideario que, despectiva e inte-resadamente, calific de panfleto10.

    La atrevida teora de Lamarck lleg a odos del joven de Shrewsbury sien-do estudiante en la universidad de Edimburgo. Ser el profesor Robert Grant,experto en invertebrados, quien le anuncie durante los paseos compartidos porel recinto las bondades de una (r)evolucin lamarckiana que no comprenda:Le escuche con silencioso estupor, y, por lo que recuerdo, sin que produjeraningn efecto sobre mis ideas11. En verdad, Darwin todava no era el mslisto de la clase, pero tuvo ocasin de corregir su error al embarcarse en elBeagle y recibir, durante la escala de Montevideo, el segundo volumen de losPrinciples of geology de Charles Lyell, en cuyos primeros captulos se analizala doctrina lamarckiana. Hasta 1836, al regreso del viaje, Darwin era un con-

    vencido testa fijista, aceptando el argumento del diseo propuesto por Wi-lliam Paley12 como prueba concluyente de la creacin y el determinismo de lanaturaleza; slo en 1839 se convenci totalmente de la variabilidad de lasespecies13, y el ao 44 confiesa haber llegado a conclusiones similares a las

    8 HEGEL, G.W.F. (1997), Enciclopedia de las ciencias filosficas, Madrid, Alianza, pp.308-309 (ed. original 1817).

    9 Cf. GRARD, F.,Dictionnaire Universel dHistoire aturelle: Gographie zoologique,1845, t.6, pp. 112-192; Generation spontanee ou primitive, 1845, t. 6, pp. 53-71; Dgnres-

    cence, 1844, t.4, pp. 647-655; Espce, 1844, t.5, pp. 428-452.Cf.

    GALERA (2002a).10 Cf. las cartas de Darwin a J.D. Hooker, de fechas 19 marzo y [15 22 de agosto] de

    [1845] (reproducidas en www.darwinproject.ac.uk/darwinletters [12-2008]).11 DARWIN, Ch. (1997),Autobiografa y cartas escogidas, Madrid, Alianza, p. 64.12 PALEY, W. (1802),atural Theology; or, Evidences of the Existence and Atributes of

    the Deity collected from the Appearances of ature.13 Cf. DARWIN, F. (ed.) (1958), The autobiography of Charles Darwin and selected let-

    ters, Dover, Nueva York, pp. 19, 63, 66, 175 y 184. Sobre el tema cf. GALERA, A. (2002b),Creating evolution. En PUIG-SAMPER, M.A., RUIZ, R., GALERA, A. (eds.),Evolucin y cultura,

  • 8/4/2019 Lamarck y La Conservacion Adaptativa de La Vida

    4/12

    ANDRS GALERA

    Asclepio, 2009, vol. LXI, n 2, julio-diciembre, 129-140, ISSN: 0210-4466132

    de Lamarck, aunque las vas del cambio eran totalmente distintas14. Darwinreconoce leer la Filosofa zoolgica, libro que, en el mejor de los casos, eraextremadamente pobre, poda llegar a ser lamentable e, incluso, una

    verdadera porquera, del cual, por supuesto, tampoco sac provecho algu-no15. La porfa en desacreditar y renegar de Lamarck tiene tintes de maledi-cencia o se debe a una incapacidad intelectiva real tampoco la suma deambas es una opcin desdeable, y ninguna de las circunstancias le favore-ce. Pudo emular a su correligionario Ernst Haeckel, respetuoso con Lamarckhasta el punto de calificar su obra de admirable, de considerarla como la pri-mera exposicin de la teora de la descendenciacomn, aplicada en toda suextensin con todas sus consecuencias16, pero no lo hizo. En el otro bando,peca de chovinista Pierre Flourens al afirmar que Lamarck es el padre ideol-

    gico de Darwin, pero acierta al escribir que aquel haba comenzado el siste-ma, que, en el fondo, las ideas de uno son tambin las del otro17. Arropado enla sensatez, Stephen Gould reconoce la influencia de Lamarck sobre Darwinbasndose en tres argumentos que suscribimos18: 1) el contacto con la obralamarckiana, 2) la actitud reflejada por la correspondencia, 3) el contenidomismo de su teora. Podemos llamar exagerado y partidista a Armand de Qua-trefages, acusarle de barrer para casa, incluso no siendo adepto a la doctrina,por definir el movimiento evolucionista afecto al ltimo tercio del siglo XIXcomo una gran escuela con amplia distribucin geogrfica, vinculada a cient-ficos ilustres, que haba recuperado las ideas de Lamarck y Geoffroy modifi-

    cndolas parcialmente19, pero es incuestionable que el pensamiento transfor-

    Madrid, Junta de Extremadura-UNAM-Doce Calles, pp. 13-20. GALERA, A. (2001), Crear la evo-

    lucin. El fundamento religioso del origen de las especies, Atalaia-Intermundos, Lisboa, 8-9, pp.141-147 (tambin www.triplov.com/creatio/galera.htm (18-8-2009)).

    14 Carta de Darwin a Joseph Hooker, 11 enero de 1844; en DARWIN (ed.) (1958), pp. 183-184.15 Carta de Darwin a Charles Lyell, 11 de octubre de [1859], DARWIN, F. (ed.) (1887), The

    autobiography of Charles Darwin and selected letters, Londres, John Murray, v. 2, p. 215.

    16 HAECKEL, E. (1914), The history of creation: or the development of the earth and its in-habitans by the action of natural causes, Nueva York, Appelton, 2 vols., 6. edicin, vol. I, p. 114.

    17 FLOURENS, P. (1864),Examen du livre de M. Darwin sur lorigine des espces, Pars,Garnier, p. 15.

    18 GOULD, S.J. (2004),La estructura de la teora de la evolucin, Barcelona, Tusquets, p. 220.19 QUATREFAGES, A. de (1896), Lespce humaine, Pars, Alcan, p.27. La referencia

    apunta hacia Etienne Geoffroy Saint-Hilaire, seguidor de Lamarck y artfice, en las dcadas de

    los aos 20 y 30, del evolucionismo experimental teratolgico; cf. GALERA (2006).

  • 8/4/2019 Lamarck y La Conservacion Adaptativa de La Vida

    5/12

    LAMARCK Y LA CONSERVACIN ADAPTATIVA DE LA VIDA

    Asclepio, 2009, vol. LXI, n 2, julio-diciembre, 129-140, ISSN: 0210-4466 133

    mista lamarckiano fue conocido por los naturalistas de su tiempo20 y supusouna renovacin epistemolgica sobre la manera de averiguar, percibir e inter-pretar la naturaleza; que su enfoque del problema hizo escuela proliferando en

    mltiples corrientes de las cuales la variante darwiniana fluye como ro inde-pendiente trazando su propio curso.

    DIVERSIFICANDO LA VIDA

    Si tenemos la ocurrencia de leer las disquisiciones sobre el sexo de las plan-tasescritas por Linneo en 1760, comprobaremos que la intencin de diversifi-car en una funcin cronolgica la aparicin terrenal de las especies por mediosnaturales atae a la conciencia de ciertos naturalistas antes de manifestarse el

    episodio evolucionista decimonnico. Linneo no pone en duda la existencia denuevas especies botnicas producto de la hibridacin, ni la posibilidad de queeste sea el mecanismo que con el transcurso del tiempo origine la multitud deespecies componentes de un mismo gnero: al principio, no fueron ms queuna sola planta surgiendo de ella a travs de la generacin hbrida escribi21.El desarrollo de semejante planteamiento conduce a una aplicacin restrictiva yregulada del modelo fijista reduciendo su papel gensico a la fundacin deltaxn genrico, e hija del tiempo ser la diversidad especfica que componecada grupo caracterizados por su interrelacin parental. Dios sigue siendo elartfice del programa expresado en la creacin pero el acto ha perdido su

    norma sobrenatural convertido en un fenmeno actualista resultado de la repro-duccin, diversificndose las formas por combinacin de las existentes22.

    Con el ttulo deLes poques de la nature23, el conde de Buffon ofrece unaversin ms ambiciosa, compleja y refinada de la idea de naturaleza muda-ble24. En su mente la cosmogona terrestre discurre por siete etapas hasta al-

    20 Cf. el anlisis expuesto en LAURENT, G. (2001), La naissance du transformismo. La-marck entre Linn et Darwin, Pars, Vuibert, pp. 123-128.

    21 LINNEO, C. (1760), Disquisitio de sexu plantarum, Vidovonae, pp. 127-128. En LAVERGATA, A. (ed.) (1979),

    Levoluzione biologica: da Linneo a Darwin 1735-1871, Turn,

    Loescher, p. 109.22 Cf. GALERA (2001), pp. 141-143.23 BUFFON (1778),Les poques de la nature, Pars, Imprimerie Royale.24 Analizamos el tema en GALERA, A. (2007b), Una historia de la Tierra. En CERVANTES,

    E. (coord.), Veintisiete libros y un prlogo abierto para una nueva biologa, La Rioja, ADE-BIR-Ed. Crimentales, pp. 49-53. Cf. tambin GALERA, A. (1994), Reflexiones sobre el modelosistemtico, el concepto de especie y el mecanismo de la reproduccin en el siglo XVIII,

    ouveau monde et renouveau de lhistoire naturelle, III, pp. 97-130.

  • 8/4/2019 Lamarck y La Conservacion Adaptativa de La Vida

    6/12

    ANDRS GALERA

    Asclepio, 2009, vol. LXI, n 2, julio-diciembre, 129-140, ISSN: 0210-4466134

    canzar el grado actual de diversificacin orgnica e inorgnica. La primera ysegunda son fases abiticas de conformacin de la corteza terrestre. En latercera irrumpe la vida al licuarse el vapor atmosfrico convirtiendo la litosfe-

    ra en un caluroso mar universal. Es la hora de los primeros animales acuticos, yellos sern tambin las primeras especies perdidas al renovarse las condicio-nes ambientales. La cuarta es la era de los vegetales colonizando primero lasaltas cumbres que el agua no alcanz a anegar, e invadiendo despus la superfi-cie liberada del mar por el hundimiento del fondo marino y la actuacin volcni-ca modelando barreras orogrficas. Sobre este masa continental eclosiona unafauna terrestre caracterizada por los gigantescos animales que muestran los fsi-les; es la quinta poca, el momento de una especie humana an incivilizada. Laactual divisin continental acontecer en la sexta etapa, y en la ltima el hombretoma posesin de la Tierra. La consecuencia lgica de construir este escenariomaterialista es la obligacin de responder la pregunta cmo se originan losseres vivos a partir de la materia inanimada? La solucin se antoja temeraria,pura fantasa. Buffon aplica el concepto de molcula orgnica: indestructiblespartculas vivas producidas por la accin del calor sobre la materia dctil cuyaagregacin origina los organismos. Una vez constituidos, animales y plantasposeen un molde interior donde, ingeridas con la respiracin y nutricin, se in-sertan sirviendo de copia reproductora. Inmersas en esta dinmica, fauna y floraconsumen cotidianamente las molculas orgnicas, slo cuando acontecen lafases de extincin mostradas por el registro fsil el proceso se interrumpe y las

    molculas restan circulantes en el medio con la posibilidad de organizarse ennuevas especies reemplazo de las desaparecidas. El modelo carece de nexo bio-lgico, slo es un referente mecnico acorde con la idea de sustitucin orgnicadeducida de los datos paleontolgicos. La intuicin de una descendencia comnde los organismos debemos buscarla en otro apartado del pensamiento buffonia-no, existe de forma explcita, sin equvocos, interpretando la vida como un fac-tor conectivo entre las diferentes especies, siendo posible pensar

    que cada familia, tanto en los animales como en los vegetales, ha tenido un

    solo origen, e incluso que todos los animales proceden de un nico animal, que, a

    travs de los tiempos, ha producido, perfeccionando y degenerndose, todas las ra-

    zas de los otros animales25.

    Sin lugar a dudas Buffon focaliza el problema del origen de las especiesen clave trasformista, trazando un prometedor horizonte a beneficio de pensa-

    25 BUFFON,Histoire naturelle. L'ane, Pars, Gallimard, 1984, pp. 193-194; cf. GALERA(1994).

  • 8/4/2019 Lamarck y La Conservacion Adaptativa de La Vida

    7/12

    LAMARCK Y LA CONSERVACIN ADAPTATIVA DE LA VIDA

    Asclepio, 2009, vol. LXI, n 2, julio-diciembre, 129-140, ISSN: 0210-4466 135

    dores capaces de actuar sin prejuicios. El primer paso era sencillo, l mismolo dio con disimulo, consista en reemplazar al creador por una naturalezareglada mediante las leyes fsicas de laatraccin y el impulso26. Lamarck

    comprendi la idea y avanz en la solucin del problema. Lo hizo sin tapujos, poniendo negro sobre blanco un planteamiento inusual, incierto y atrevido,representativo de una manera distinta de ver la naturaleza, descatalogada co-mo entidad superior y convertida en un conjunto de leyes fsicas y objetosinterrelacionados por un sinfn fenomenolgico27; lo hizo cambiando la esce-na analtica, penetrando en la forma para conocer, comprender y convertir lafuncin en el genuino referente de la vida. Con l y desde entonces, el bino-mio constituido por la forma y la funcin diferencia una unidad vital directrizconforme al medio cuyo desarrollo temporal representa la historia orgnica

    terrestre, convertida en postulado fundamental de la biologa.

    HACIA UNA FILOSOFA DE LA EVOLUCIN

    En la Conferencia Huxley dictada el 29 de mayo de 1911 en la Universi-dad de Birmingham, el filsofo Henri Bergson expresaba su adhesin a laidea de una evolucin de las especies, es decir, la idea de que unas estn ge-neradas por otras a partir de las formas orgnicas ms simples; hiptesis que,desde Lamarck, entenda se haba confirmado progresivamente por observa-

    ciones provenientes de la anatoma comparada, de la embriologa y la paleon-tologa28. Rescatando el testimonio de Bergson reconocemos dos propiedadesestructurales identitarias inherentes al fenmeno de la evolucin. Primera, sudefinicin general como un proceso biolgico comn responsable del origencronolgico de las especies por modificacin de las precedentes; argumentodescriptivo lo que ocurre a partir del cual las distintas teoras ejecutan suopcin particular justificando cmo, por qu, y para qu sucede. Segunda, lacondicin emprica del supuesto, inducido de datos obtenidos en diferentesreas de conocimiento. Este armazn ideolgico fue trazado por Lamarck yfundamentar el principio intelectivo de los dems modelos evolutivos. En

    26 El testimonio de Buffon fue recogido por M.J. Hrault de Schelles en su Voyage aMontbard; citamos por la edicin de F.A. AULARD, Pars, Librairie des Bibliophiles, 1890,p. 39.

    27 Cf. LAMARCK(1994),Philosophie zoologique , Pars, Flammarion, p. 307.28 BERGSON, H. (1982), La energa espiritual, Madrid, Espasa Calpe, p. 28 (Lnergie

    espirituelle (Essais et confrences), Pars, PUF, 1919).

  • 8/4/2019 Lamarck y La Conservacion Adaptativa de La Vida

    8/12

    ANDRS GALERA

    Asclepio, 2009, vol. LXI, n 2, julio-diciembre, 129-140, ISSN: 0210-4466136

    opinin de su contemporneo Yves Delaye, antes de Lamarck era impensableatribuir una causa natural al origen de las especies29. Hablando con precisinafirmaremos que la imposibilidad no era de pensar en trminos naturales

    fsicos, qumicos y biolgicos como fuente material de aquellas especiesbajo cuya apariencia se manifiesta la vida, el imposible radicaba en cerrar elcrculo ampliando la idea y explicando la gnesis de los organismos medianteuna genealoga que relacione a todos entre s y con el medio, estableciendo uncanal de informacin biolgica desde el pasado hasta el presente a travs de lareproduccin. Epistemolgicamente, el acierto de Lamarck consiste en definirun nuevo estatus natural remodelando libremente, ad libitum, un conceptoclsico, recurrente, eterno del pensar naturalista, representacin de una natu-raleza invariante, determinada hasta sus nimios detalles: la escala natural o

    cadena de los seres, que desde Platn y Aristteles relaciona y ordena mor-folgicamente las formas orgnicas por su proximidad anatmica, compo-niendo una secuencia rectilnea de complejidad y perfeccin crecientes hastael hombre, definindose un grupo natural nico, unilateral, unidimensional yunidireccional. Para Lamarck el trmino naturaleza obtiene su valor comoorden de las cosas que la constituyen30, pero la ordenacin no responde alestndar de la escala natural. En 1800 rechaz pblicamente el esquema,abandona el planteamiento uniformista, ya no existe una serie lineal, regular,en los intervalos de las especies y los gneros31, la conexin orgnica sereduce a una gradacin matizada, nuance, circunscrita al sistema de organi-

    zacin identificado en las clases y grandes familias taxonmicas; hay untronco comn fundamentado en relaciones de organizacin biolgica que,considerando los gneros, y sobre todo las especies, forma en muchos sitiosramificaciones laterales cuyos extremos ofrecen puntos verdaderamente ais-lados32 conformando el arborescente simbolismo del nuevo orden naturalevolutivo, representando la secuencia genealgica de los seres vivos que sesuceden unos a otros por la generacin, y que provienen los unos de losotros formando especies que tienen una constancia relativa, son temporal-

    29 DELAYE, Y. (1895), La structure du protoplasme et les thories sur lhrdit et lesgrands problems de la biologie gnrale, Pars, Reinwald, p. 369.

    30 LAMARCK (1820), Systme analytique des connaissances positives de lhomme, Pars,Belin, p. 20.

    31 LAMARCK (1801), Systme des animaux sans vertbres, Discours douverture ducours de zoologie, donn dans le Musum National D'Histoire Naturelle lan 8 de la Rpubli-

    que [1800], Pars, Deterville, p. 17.32 LAMARCK(1801).

  • 8/4/2019 Lamarck y La Conservacion Adaptativa de La Vida

    9/12

    LAMARCK Y LA CONSERVACIN ADAPTATIVA DE LA VIDA

    Asclepio, 2009, vol. LXI, n 2, julio-diciembre, 129-140, ISSN: 0210-4466 137

    mente invariables33; porque slo el individuo es la esencia natural. Hay un or-den perfilado como una serie ramosa, irregularmente graduada e ininterrumpi-da34, bifurcada en sendos reinos animal y vegetal- compuestos por series

    filticas sinfn; relacin de parentesco constitutiva del verdadero mtodo natu-ral en detrimento de las artificiosas distribuciones sistemticas vigentes35.

    Durante mucho tiempo pens que haba especies constantes en la natura-leza, explicaba Lamarck en el auditorio parisino del Museo de Historia Na-tural con ocasin de la apertura del curso zoolgico el ao 8 republicano36;error que no se repetir. Revisar el concepto de especie es la consecuenciainmediata de observar la naturaleza bajo el prisma transformista, epistemedefinible ahora como una secuencia bidimensional espacio-temporal. El gru-po especfico es una realidad transitoria constituida por individuos dependien-

    tes del medio, vlidos slo si se mantienen las circunstancias ambientales37

    .En romn paladino, la especie es una coleccin de individuos que, duranteun largo periodo, se parecen totalmente y slo presentan pequeas diferenciasaccidentales38; despus, transcurrido un tiempo inverosmil para la existen-cia humana, las condiciones del medio cambian gradualmente y los indivi-duos acomodan su formato orgnico a las nuevas necesidades funcionesadquiriendo otra conformacin que heredan sus descendientes39. El conjuntoconstituye una especie diferente asimismo perecedera. Tambin puede ocurrirque un subgrupo, accidentalmente separado del colectivo, experimente enotro espacio condiciones distintas adquiriendo hbitos diversos que determi-

    nan otra forma biolgica, sern una nueva especie, que comprende todos losindividuos que se encuentran en las mismas circunstancias40, teoriza La-marck incorporando al proceso de especiacin una modalidad por separacin

    33 LAMARCK(1994), p. 113.34 Cf. LAMARCK(1994), p. 104.35 Cf. LAMARCK(1994), pp. 80-81.36 LAMARCK, Discours douverture du cours de zoologie, donn dans le Musum Natio-

    nal d'Histoire Naturelle lan 10 de la Rpublique [1802]. En LAMARCK (1907), Discours

    douverture,Bulletin scientifique de la France et de la Belgique

    , XI, apndice, p. 80 (el texto

    falta en la edicin del discurso incluida en Recherches sur lorganisation des corps vivans,Pars, 1802).

    37 Cf. De lespece parmi les corps vivants. En Philosophie Zoologique, 1. parte, captuloIII; LAMARCK(1994), p. 100.

    38 LAMARCK(1907), Discours douverture an X, p. 83. Cf. tambin Discours douverturean XI, p. 100.

    39 LAMARCK(1907), p. 81.40 LAMARCK(1907).

  • 8/4/2019 Lamarck y La Conservacion Adaptativa de La Vida

    10/12

    ANDRS GALERA

    Asclepio, 2009, vol. LXI, n 2, julio-diciembre, 129-140, ISSN: 0210-4466138

    geogrfica grupal a partir de la poblacin parental con futuro dentro de labiologa evolutiva41. Las especies ya no son hijas del tiempo linneano, lo sonde un medio cambiante en el ciclo temporal y, en distinta medida, por segre-

    gacin poblacional. Hay, pues, dos vas de especiacin para un mismo meca-nismo de transformacin orgnica modo siendo la adaptacin el motorde esta casustica evolutiva; lo es como condicinsine qua non a cumplir porlos seres vivos para sobrevivir. Nos enfrentamos a una naturaleza conservantede la vida individual, no de la especie, mediante la adecuada combinacinadaptativa, suceso donde, racionalmente, el fenmeno de la extincin carecede fundamente al no producirse la interrupcin existencial del objeto sino unacontinuada conversin adaptativa. En tal caso cul es la correspondencia biolgica deducida de los datos paleontolgicos? Los fsiles no identifican

    especies desaparecidas de la faz terrestre, idean estadios pasados y conexosde la misma materia testimoniando cmo fueron antes de convertirse en sumanifestacin presente42, igualmente perecedera; son las piezas caducadas deun proceso individualizado de sustitucin no selectiva, no hay competencia niintraespecfica ni interespecfica, el cambio lamarckiano es slo acumulativo,la suma de partes convergentes en nuevas morfologas dentro de una natura-leza variante en sentido paulatino, moderado e incesante, nunca catastrfico.Cambiar requiere tiempo43 y ocurre mediante los pasos sucesivos que mues-tran los fsiles.

    Subrayando la inestabilidad orgnica como una cualidad inaparente de la

    naturaleza, Lamarck enuncia su teora biolgica sobre el origen material de lavida y el comn desarrollo multiforme de los seres vivos interconectados conla historia geolgica del planeta. Si a ttulo general la hiptesis culmina laidea de una naturaleza independiente, capaz por s misma de alcanzar taleslogros44, el mensaje subyacente es un mar de dudas respecto a la letra peque-a del proceso natural. El antdoto contra tal ignorancia es un innovador pro-

    41 WAGNER, Moritz (1868),Die darwinsche theorie und das migrationsgesetz der orga-nismen, Leipzig (The Darwinian theory and the law of the migration of organisms, Londres,1873), fue el primer planteamiento general sobre especiacin geogrfica. A esta lnea pertene-

    cen, por ejemplo, los trabajos de JORDAN, D.S. (1905), The origin of species through isolation,

    Science, new series, 22, pp. 545-562; y GULICK, J.T. (1908), Isolation and selection in theevolution of species. The need of clear definitions,American aturalist, 42 (493), pp. 48-53;y ampliamente conocido es el modelo asimtrico de la poblacin fundadora definido por Ernst

    Mayr (Populations, Species and Evolution, Harvard University Press, 1970).42 Cf. LAMARCK(1994), pp. 115-116.43 Cf. LAMARCK(1994), p. 117.44 LAMARCK(1907), Discours douverture an XI, p. 101.

  • 8/4/2019 Lamarck y La Conservacion Adaptativa de La Vida

    11/12

  • 8/4/2019 Lamarck y La Conservacion Adaptativa de La Vida

    12/12

    ANDRS GALERA

    Asclepio, 2009, vol. LXI, n 2, julio-diciembre, 129-140, ISSN: 0210-4466140

    pueden guiar la evolucin futura, por configurar, de una otra manera, la constela-

    cin de las caractersticas que se eligen para basar en ellas el proceso de decisin, o

    de seleccin50.

    El debate contina.

    Fecha de recepcin: 20 de marzo de 2009

    Fecha de aceptacin: 15 de julio de 2009

    50 MARGALEF, R. (1996), Variaciones sobre el tema de la seleccin natural. En WAGENS-

    BERG, J. (ed.),Proceso al azar, Barcelona, Tusquets, p. 135.