44
Febrero 2011 www.revistas.co.cr/seguros * Cómo proteger a sus empleados. * Sondeo: ¿Qué esperan los empresarios de la apertura? LAS PóLIZAS INDISPENSABLES PARA SU EMPRESA * Lo que debe saber sobre seguros para leasing y flotillas.

LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Febrero 2011www.revistas.co.cr/seguros

* Cómo proteger a sus empleados.

* Sondeo: ¿Qué esperan los empresarios de la apertura?

LaS póLizaS indiSpenSabLeS para Su empreSa

* Lo que debe saber sobre seguros para leasing y flotillas.

Page 2: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros empresarialesFebrero de 2011

dirección:Isabel Ovares

edición y coordinación editorial:Randall Sáenz

redacción:Eduardo Baldares/ RevistasDiana Lucía Salas/ El Financiero

asesoría técnica:Javier Cascante y Melissa Molina, SUGESE

Colaboraciones:Nathalia RojasMarvin Umaña

Corrección de estilo:Laura Solano

Coordinación de diseño:Tatiana Castro

diseño:Pablo Quesada

Fotografías:DreamstimeShutterstockArchivo Grupo Nación

portada y fotomontajes:Pablo Quesada

revistas Grupo nación:

www.revistas.co.cr/seguros

Teléfono: (506) 2247-4345

E-mail: [email protected]

Apartado postal: 1517-1100, Tibás.

© 2011 Grupo Nación GN, S.A.

Publicación de Revistas de Grupo Nación con el apoyo de las aseguradoras, corredoras y sociedades agencia de seguros.

Impresa en los talleres de Impresión Comercial, San José, Costa Rica.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del editor.

Protección emPresarialTras la conferencia internacional sobre los retos

para Costa Rica de la apertura de mercado de seguros, que tuvo lugar en noviembre anterior, ofrecemos esta guía para el sector empresarial, inserta en el periódico El Financiero.

Esta separata forma parte del proyecto educativo en materia de seguros, coordinado por la Superinten-dencia General de Seguros (SUGESE) y Revistas del Grupo Nación, con el apoyo de 13 patrocinadores, entre aseguradoras, corredoras y sociedades agencia.

Aquí usted encontrará información esencial para la toma de decisiones en este nuevo escenario que se está configurando en nuestro país, desde la garantía que da la supervisión, hasta los seguros indispensa-bles para su empresa.

Un destaque especial merece la importancia de una buena asesoría y que usted, como empresario aprenda a identificar, medir y mitigar los riesgos de operación de acuerdo con su perfil.

Este proyecto educativo realizó en noviembre an-terior, en coordinación con El Financiero, una confe-rencia internacional sobre los retos del nuevo merca-do y publicó una revista que circuló nacionalmente en el periódico Al Día y que tendrá su segunda edi-ción en abril próximo. Asimismo, en la edición de la revista Perfil de enero 2011 insertamos un manual de bolsillo de seguros para la mujer.

En www.revistas.co.cr/seguros hemos puesto a su disposición un espacio multimedia como parte de este proyecto y en agosto próximo incluiremos en la revista Su Casa una guía orientada al sector de la construcción y bienes raíces en torno a este mercado.

Isabel OvaresDirectora de Revistas

Page 3: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

4 En beneficio de todos. La apertura del mercado trae una mejora cualitativa de los seguros a disposición del sector empresarial.

6 SUGESE, el nuevo ojo vigilante. Con la apertura inicia una desafiante experiencia, de la mano de una nueva supervisión.

7 Protección “a la medida”. La competencia trae productos diseñados para satisfacer necesidades cada vez más específicas de las empresas.

9 Los indispensables para su empresa. Más allá de los seguros obligatorios, hay otros que tampoco le pueden faltar. El de “Todo Riesgo” es el más recomendado.

12 Sondeo. ¿Qué esperan los empresarios de la apertura?

14 ¿Cómo se preparan las aseguradoras? Hoy usted podrá elegir entre 216 productos, la póliza que mejor se adapte a sus necesidades y a las de su empresa.

18 Buenas alternativas para su flotilla. Las pólizas para los vehículos de su empresa se pueden ajustar, ahora, a la naturaleza de su negocio y al tipo de transporte que tenga.

20 Leasing: Alquileres de seguridad. Varias compañías en el mercado de seguros ofrecen la opción del leasing, que facilita que una empresa utilice o adquiera productos con beneficios y protección adicionales.

22 Pólizas colectivas de ahorro: una forma de incentivar a sus empleados. Esta novedosa forma de seguros le generaría ganancias a los trabajadores y se pondría en boga con la apertura.

24 ¡Fíjese antes! Preguntas frecuentes que se debe hacer el empresario antes de tomar diferentes seguros para su compañía.

26 Seguro Obligatorio de Vehículos: coberturas adicionales marcarían la apertura. Al menos dos aseguradoras, aparte del INS, lo ofrecerían a partir de noviembre de 2011.

28 Riesgos del Trabajo: competencia en ciernes. Por ahora, el INS seguirá concentrando este seguro obligatorio a pesar de la apertura del mercado.

30 Autoexpedibles: una oportunidad empresarial. ¿Qué son y qué beneficios ofrecen para las empresas que los venden y para sus consumidores?

34 Asesoría para proteger su negocio. Las corredoras de seguros alejan a su empresa de los riesgos y las pérdidas graves, con una asesoría profesional e imparcial.

36 Recurra a un asesor especializado. Preguntas frecuentes que se debe hacer el empresario antes de escoger un seguro.

38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios y profesionales de diversos ramos.

40 Conceptos que debe dominar. Con la apertura se abrió un abanico de oportunidades y de obligaciones para las compañías y sus asegurados.

42 Directorio de la industria.

conteniDo

Page 4: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

4

n menos de dos años, de una compañía aseguradora se saltó a once, lo cual no representa más que beneficios para consumidores individuales y empresarios, con productos mejores y accesibles para afrontar los riesgos de la vida cotidiana.

“Esto necesariamente debe generar un fortalecimiento de la cultura ciudadana en materia de seguros”, enfatiza el superinten-dente de Pensiones, Javier Cas-cante.

Con tantas firmas compitien-do, “la SUGESE (Superintendencia General de Seguros) en alianza con las empresas debemos velar

por educar a las personas tanto físicas como jurídicas, haciéndoles ver cuán importantes son los se-guros en su vida y en la de sus negocios”, afirma.

“De nuestra parte, esta visión educativa no quiere decir que vayamos a recomendar un pro-ducto sobre otro, sino que le in-formaremos al consumidor los parámetros relevantes al momen-to de elegir una póliza”, explica. “Ese es el gran reto: que la gente, que los empresarios, conozcan de seguros”.

Así, una de sus metas para este año es “desarrollar una cultu-ra de seguros clara y transparente

De toDosen beneficio

Además de una ampliación del abanico de donde escoger, la apertura del mercado trae una mejora cualitativa de los seguros a disposición del sector empresarial.

Page 5: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

5

para todos, con el fin de que ten-gan opciones para escoger y que de esta forma puedan protegerse a la hora de un siniestro”.

En ese sentido, considera, jue-gan un papel preponderante las corredoras de seguros, en su ca-rácter de consejeras imparciales.

Mucho por crecerDe 68 productos a disposición

de los compradores a finales de 2009, se pasó a 210 a principios de 2011. En otras palabras, se tri-plicó la oferta.

“Al ver el desarrollo que se ha generado en el mercado de los seguros, se puede calificar el proceso como satisfactorio”, afirma Cascante.

La gran motivación para las fir-mas que han entrado al mercado de seguros tico es, sin duda, cap-tar parte de la enorme porción de la población que todavía no está asegurada de forma voluntaria, ya que en el país son los seguros obligatorios los predominantes.

Las oportunidades en este

mercado son tan amplias que incluso el INS, que otrora ope-raba en exclusiva, proyecta cre-cer un 10% más en 2011.

“La penetración del mercado de seguros en Costa Rica todavía no está lo profunda que podría. Pese a haber pasado de un 1,8%, en 2005, a un 2,1%, en 2009, el país se situó de décimo en una muestra de penetración de merca-do entre 16 naciones de América Latina realizada hace dos años”, comenta el superintendente.

“Esto quiere decir que todavía hay mucho hacia donde crecer. En buen castellano, hay espacio para todas las aseguradoras y espera-mos que los beneficiados sean los consumidores”.

Además, Cascante vislumbra que “las sociedades corredoras le darán un dinamismo al mercado que actualmente no tiene, pues con sus recomendaciones serán actrices fundamentales en la difu-sión de la cultura del seguro, de cuán importante es prevenir para no lamentar”.

En materia normativa, durante 2010 se emitieron los reglamentos de Autorizaciones, Registros y Requisitos de Funcionamiento, Solvencia, Normativa Contable, Comercialización de Seguros, Gobierno Corporativo, Auditores Externos, Normativa

de la Ley 8204 y el Reglamento de Seguros Obligatorios.

Este año, la agenda se concentra en:

I Trimestre:

• Normativa relacionada con los Sistemas de Información de Seguros.

• Requerimiento de información para sucursales.

II Trimestre:

• Reforma integral del Reglamento de Autorizaciones.

• Normativa de Hechos Relevantes.

III Trimestre:

• Reforma de Reglamento de Solvencia y emisión de lineamientos de solvencia.

IV Trimestre:

• Reglamento de Reclamaciones.

“Hay espacio para todas las aseguradoras y esperamos que los beneficiados sean los consumidores”.

Javier Cascante, superintendente de Seguros.

La agenda para 2011

Page 6: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

6

on la Ley Reguladora del Mercado de Seguros (No. 8653), aprobada en agosto del 2008, se sentaron las bases para que nue-vas empresas puedan ofrecer se-guros en Costa Rica.

La Ley creó la Superintenden-cia General de Seguros (SUGESE), entidad que se encargaría de la supervisión y autorización de las nuevas aseguradoras, corredoras y agencias de seguros que llegarían al país.

La SUGESE además debe entre-gar información a los asegurados y autorizar y regular a todos los acto-res y contratos involucrados.

Para cumplir con esas respon-sabilidades, la Superintendencia se enfoca en cuatro ejes:

1. Autorización de nuevos participantes y registro de productos.

2. Regulación del sector (re-glamentos, registros, re-quisitos, normativa, etc.).

3. Definición del modelo de supervisión.

4. Difusión de información (folletos, revistas, página web, campañas educati-vas, servicio de quejas y denuncias del asegurado).

Modelo de supervisión La SUGESE utiliza un modelo

de supervisión basado en tres pi-lares:

• Solvencia• Gobierno corporativo• Conducta de mercado

Esta supervisión basada en riesgos se aplica en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Chile y México.

La principal característica es exigir solvencia económica a las entidades, en función de los ries-gos específicos cubiertos por las pólizas.

Con la reciente apertura en el mercado de seguros inicia una desafiante experiencia para todos los actores involucrados, de la mano de una nueva supervisión.

sugese, el nuevo

La SuGeSe debe entregar información a los asegurados, así como autorizar y regular a todos los actores del mercado.

ojo vigilante

Javier Cascante, superintendente

de Seguros.

Page 7: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

7

i algo trae la competencia, en todo campo, es la creatividad, y los seguros empresariales no son la excepción.

Es por eso que las firmas asegu-radoras se preparan para incursio-nar en el mercado con productos hechos “a la medida”, diseñados para satisfacer las necesidades par-ticulares de los diferentes tipos de organizaciones.

Las tendenciasEn el mercado, se visualiza

la urgencia de productos que integren coberturas o que con-formen paquetes en un mismo contrato.

También es importante reunir varios tipos de Responsabilidad Civil dentro de un solo producto, para que cuente con cobertura comprensiva y reuna diversas modalidades.

Aunque ya existe la oferta de la cobertura, hay mucho poten-cial de penetración en el merca-do para la colocación que soco-rre la Interrupción de Negocios, que se deriva de un daño direc-to por un riesgo cubierto en los seguros de daños directos a los activos de la empresa.

Con respecto a lo que ya se está ofreciendo, dentro de un amplio portafolio de seguros cor-porativos, hay tres ejemplos que se caracterizan por ser novedo-sos en el mercado costarricense:

La competencia trae productos diseñados para satisfacer necesidades cada vez más específicas de las empresas.

Protección “a la meDiDa”

Page 8: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

8

1. Todo Riesgo de construcción. Cubre

daños o pérdidas materiales de la obra cuando sea consecuencia de un accidente, como incendio, explosión, caída del rayo u otros, como robo y fraude.

2. Mercancías transporta-das. Esta póliza cubre el

bien desde el lugar de donde se despacha hasta su destino final, tanto a nivel nacional como inter-nacional.

3. Vehículos marítimos. Similar al de vehículos,

este asegura, contra diversos ries-gos, embarcaciones, tales como yates, barcos, cruceros y lanchas entre otros, de acuerdo a los re-querimientos de cada cliente.

InnovacionesPor ejemplo, se están impul-

sando los seguros “Hombre Cla-ve”.

Cuando hay figuras que son indispensables en las empresas, es necesario protegerse, pues, en caso de que sufran un accidente inhabilitante, pueden ocasionar serias pérdidas, ya sea por sus conocimientos o contactos exclu-sivos. En este caso, se prevé una indemnización que de alguna ma-nera compense la pérdida.

Más allá de los productos, se prevé competencia en aspectos como:

• Agilidad para la tramitación de siniestros, proporcionando aten-ción rápida de la emergencia para que no afecte la actividad comercial de la empresa.

• Asesoramiento profesional para mantener los negocios en la vía correcta de la actividad comercial, evitando pérdidas e intentado aumentar la ganancia.

• Flexibilidad para proporcionar la posibilidad de reevaluar los costos del seguro periódicamen-te y mantenerlo sin que su gasto afecte la actividad comercial.

En síntesis, los seguros em-presariales son una importante opción para proteger los negocios en todo momento y una actividad que contribuye a mejorar los pro-cesos administrativos de las em-presas.

al suscribir un seguro:• debe tener textos claros, sin letra menuda, que garanticen su total comprensión.

• Su capacidad de cobertura debe ser amplia.

• Cerciórese de que posea un límite de cobertura de acuerdo a las necesidades de su empresa.

• Haga la revisión de entrada para evitarla al reescribir la póliza; ahorra tiempo y dinero.

• Obvie modificaciones o correcciones por desconocimiento de requisitos.

• Verifique los contratos y los vencimientos.

• Conozca las tarifas que serán aplicadas en cada caso, sin tener que recurrir a negociarlas cada vez que se requiera una póliza.

Fuentes: Sergio ruiz, aSSa.

ileana Castro, inS, con base en dirección de Seguros Generales.

Los seguros “Hombre Clave” protegen al personal estratégico de su organización, en caso de que un percance limite su capacidad de trabajo.

Page 9: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

9

Más allá de los seguros obligatorios, hay otros que tampoco le pueden faltar; el de “Todo Riesgo” es el más recomendado.

los inDisPensables Para su emPresa

Los seguros son importantes para sus relaciones comerciales. al alquilar una oficina, por ejemplo, es usual que el propietario del inmueble le solicite una póliza con cobertura ante una eventual desaparición del negocio a causa de un siniestro.

os seguros empresariales son aquellos especializados en preservar y proteger el patrimonio de su compañía contra eventualidades que se pueden presentar en el trans-curso de la vida del negocio.

Aunque depende de la natu-raleza de cada negocio, lo más conveniente es enfocarse en el análisis de los riesgos económi-cos que puede producir la acti-vidad mercantil. Este tipo de se-guro puede ser aplicado a todo tipo de empresas tanto pequeñas como grandes, pues los riesgos suelen ser similares.

Ahora bien, más allá de los seguros obligatorios (de vehícu-los y riesgos del trabajo), ¿cuáles son los de carácter voluntario esenciales para los empresarios?

¡Contra todo!Un seguro contra “todo ries-

go” es fundamental para cubrir los activos. Dentro de este, es clave tomar en cuenta:

• Que incluya no solo la even-tualidad de un incendio, sino también de riesgos catastrófi-cos como temblor, terremoto, huracán o vientos huracana-dos, inundación, deslizamien-tos, entre otros.

• Que también contrate la co-bertura de “interrupción de negocios”. Esta le indemniza ante posibles pérdidas, debido a la paralización de la opera-ción del negocio a causa del evento asegurado.

• Que proteja sus contenidos, materias primas o productos en proceso y terminados.

Page 10: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

10

• Adicionalmente, asegure sus equipos electrónicos, maqui-naria, calderas, equipos de refrigeración o aire acondicio-nado, generadores o transfor-madores, entre otros.

Analice su empresaLa pregunta sobre cuáles son

los seguros infaltables se respon-de, en mucho, de acuerdo al tipo de empresa. Por ejemplo, para compañías dependientes de sus medios de transporte: es esencial el seguro de automóviles para su “flotilla”, carga, importación y exportación; así como el de res-ponsabilidad civil, en sus diver-sas modalidades o coberturas.

Alternativamente puede contar con seguros de robo, valores en tránsito (incluye protección para caja fuerte y bóveda), y fidelidad (de em-pleados y colaboradores).

Si se trata de empresas dedica-das a la construcción y montaje de obras; puede disponer de los segu-ros de “Todo Riesgo Construcción” y “Todo Riesgo Montaje”.

Si la empresa es exportadora se dispone de un seguro de cré-dito a la exportación, para cubrir el riesgo comercial por insolven-cia, quiebra o mora prolongada por parte del comprador.

Fuentes: Ileana Castro (con base en

datos de la Dirección de Servicios

Actuariales y Subdirección Actuarial

del INS). Sitios web de MAPFRE y

Seguros Bolívar.

Históricamente, el seguro que más adquieren las empresas costarricenses, aparte del de riesgos del Trabajo, es el Seguro de incendio, ya que el riesgo existe en todas las empresas.

muchas firmas también adquieren el Seguro de responsabilidad Civil. Sin embargo, debido a la gran variedad de productos con que cuenta el mercado, las empresas están reforzando su cultura en esta materia y están tendiendo a adquirir

el producto que mejor se ajuste a sus necesidades, características y a su tipo de negocio.

Los que varía según el giro de la empresa son, usualmente, los seguros para las flotillas, responsabilidad civil, equipo electrónico, incendio y fidelidad. muchas empresas contratan seguros de vida y gastos médicos como mecanismo de beneficiar y retener a los colaboradores.

el más adquirido

Page 11: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

11

Los voluntarios máscomprados por empresasa diciembre de 2010, en Costa rica, los seguros más adquiridos durante el año fueron:

no. 1: Los seguros de accidentes y Salud (¢134.252 millones).

no. 2: automóviles (¢107.324 millones).

no. 3: incendio y líneas aliadas (¢66.793 millones).

no. 4: Vida (¢33.235 millones).

no. 5: Otros daños a los bienes (¢10.837 millones).

no. 6: responsabilidad Civil (¢8.251 millones).

no. 7: mercancías Transportadas (¢6.186 millones).

Fuente: SuGeSe.

¿por qué son estos los predilectos?“Si analizamos las causas del por qué son los seguros más adquiridos, podemos indicar que la mayoría de estos seguros son para proteger activos importantes de las empresas, tales como el local comercial, flotillas vehiculares y transporte de mercadería.

por otro lado, muchos de estos seguros son producto de garantías en operaciones de crédito, ya que en todo préstamo debe existir una póliza que la respalde en caso de una eventualidad.

en el caso de responsabilidad Civil, podemos analizar que es un seguro el cual cubre a la empresa en caso de accidentes producidos a terceras personas, producto de la actividad que desempeñan”.

Fuente: Jorge monge, gerente de bCr Corredora de Seguros.

¿Cuánto gasta la gente en seguros?en los últimos 5 años, el consumo promedio del costarricense en seguros se ha duplicado. en el caso de los seguros personales, como se puede ver, el crecimiento ha sido mayor, pasando de uS$11,1 por persona, en 2005, a uS$29,8, en 2010.

primas per cápita (en uS$)año 2005 2006 2007 2008 2009 2010

primas directas 83,4 92,8 116,7 137,4 140,5 163

Obligatorios 24,5 29,1 35,8 45,9 37,9 50,2

personales 11,1 13,6 13,2 17,8 20,1 29,8

Generales 47,9 50,1 67,8 73,6 82,4 83

Fuente: informe trimestral de COnaSSiF, diciembre de 2010, página 5.

Page 12: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

12

“Esperamos plataformas de consulta y trámites ágiles, así como opciones innovadoras en seguros de carga, pues muchos de nues-tros asociados son empresas pequeñas que traen cargas de Asia y Estados Unidos y esperan buenas coberturas a precios accesibles. Esperamos amplias coberturas y beneficios para las empresas en pó-lizas de vida y gastos médicos, lo mismo en pólizas de automóviles, incendio y responsabilidad civil”.

“Los equipos de fútbol esperamos con la apertura soluciones de seguros específicas para nuestras necesidades. Como ejemplo con-creto de una empresa futbolística, se necesita prontitud a la hora de atender las lesiones de los futbolistas, sin mandarlos de un especia-lista a otro y hacerlos esperar meses para operarlos, pues perdemos por más tiempo al empleado y a las aseguradoras también les afecta pagar por una incapacidad más larga”.

“La apertura del mercado de seguros ha sido beneficiosa para todos, pues hemos visto como las primas de los seguros han bajado producto de la entrada de nuevos operadores al mercado, y además se ha di-versificado la oferta. Es importante además contar con una instancia de a supervisión como la SUGESE para garantía de los clientes. Es de esperar que el mercado crezca más en su diversas modalidades”.

Luis Fernando MongeCámara de Representantes de Casas Extranjeras (CRECEX)

Director Ejecutivo

Alejandra OrdóñezPuntarenas Fútbol Club

Propietaria

Shirley SaboríoUnión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada –UCCAEP-

La apertura del mercado de seguros despierta buenos augurios en el sector empresarial costarricense.

emPresarios oPtimistas gilidad en la gestión de los

trámites para cobrar, informa-ción oportuna y oferta de pro-ductos “a la medida” son solo tres bondades que los empre-sarios costarricenses esperan se consoliden tras la apertura del mercado de seguros.

Page 13: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

13

“Como empresario costarricense radicado en Panamá, donde he visto cómo se ha desarrollado la apertura del mercado de seguros, puedo decir que se cuenta con productos novedosos e interesantes que han ido surgiendo, principalmente porque las empresas buscan adaptarse a lo que cada tipo de empresa necesita. Acá hay una ex-celente calidad en cuanto al servicio y la respuesta es sumamente rápida”.

“Necesitamos productos accesibles y hechos a la medida de las necesidades de cada tipo de empresa, no tan esquematizados. En el caso de las pólizas vehiculares que se cubra lo que dice la Ley, pero en lo demás que los productos se ajusten a las necesidades especí-ficas de la empresa. Es decir, si querés comprar uno contra robo, no se te exija comprar uno contra vuelcos, por poner un ejemplo. Con la apertura espero mayor flexibilidad”.

“En las empresas lo que se busca primordialmente es un mejora-miento del servicio. Entonces, en cuanto a las expectativas de servi-cios en seguros, se espera contar con mecanismos ágiles de atención y trámites, en primer lugar. Además, se cuenta con que la apertura traiga consigo mejoras en las tarifas como uno de los puntos princi-pales, pero también flexibilidad en las pólizas, y que los productos no sean rígidos ni tan estructurados”.

“Aunque somos microempresarios, manejamos equipo de mucho valor económico. Ahora esperamos mayor diversidad de opciones para escoger, de forma que el precio de las pólizas ni los deducibles sean tan elevados. Además, como cubrimos actividades deportivas, cuando se nos daña algún equipo nos afectan muchos los trámites lentos y engorrosos, así que es fundamental una mayor agilidad en la reposición para no tener que parar el trabajo”.

Elyin Hernández

RPM Productions–Promotora de Automovilismo

Propietario

Manuel GonzálezGonzález Etiquetas

Copropietario

Álvaro Ramírez SanchoAseBaxter

Gerente

Randall CamposImágenes en Costa Rica Agencia Fotográfica

Propietario

Page 14: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

14

Hoy usted podrá elegir entre 216 productos, la póliza que mejor se adapte a sus necesidades y a las de su empresa. Las aseguradoras, por su parte, prometen seguros personalizados para cada cliente.

Diana Lucía Salas/El Financiero

¿cómo se PreParan las aseguraDoras?

Page 15: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

15

n menos de un año, el mercado de seguros supe-ró los 200 productos re-gistrados. A la fecha, ocho aseguradoras cuentan con la autorización otorgada por la Superintendencia de Seguros (SUGESE) para operar en el país y cuatro tienen cuatro meses para cumplir con todos los re-

quisitos estipulados por Ley.

En otras palabras, de cumplir con todas las exi-gencias, muy pronto usted podrá elegir entre los pro-ductos que ofrecen 11 com-pañías nacionales e interna-cionales.

Experiencia, innova-ción, calidad, productos

accesibles, solidez y es-pecialización son las prin-cipales fortalezas por las apostarán las asegurado-ras que ya se encuentran instaladas y autorizadas para operar.

Conozca en detalle lo que ofrecerá cada una de esas siete empresas auto-rizadas.

ALICO ¿Cómo se distinguirán de las demás?

“Somos una compañía que ofrece seguros únicamente persona-les, es decir, somos especialistas en esa área y trabajamos para crear productos innovadores de acuerdo a las necesidades del consumi-dor. Agregamos valor a la relación con el asegurado gracias a nues-tra experiencia mundial”.

¿Cuál será su fuerte? “Innovación en productos y excelencia en el servicio. Haremos

que nuestro asegurado reciba un servicio diferenciado, que sienta que realmente obtiene una gran diferencia al estar con nosotros”.

Aseguradora del Istmo¿Cómo se distinguirán de las demás?

“Ofreceremos respuesta inmediata y eficaz con una plataforma organizativa, tecnológica integral y robusta. Contamos con el res-paldo internacional como parte del grupo QBE del Istmo que opera en Latinoamérica y que está asociado a la firma australiana QBE Insurance Group, una de las principales aseguradoras del mundo con operación en 49 países”.

¿Cuál será su fuerte? “Un enfoque exclusivo en seguros de vida o personales que per-

mita el mayor acceso posible a todas las familias y trabajadores me-diante primas al alcance de todos. La posibilidad de ofrecer seguros a la medida”.

Luis Young Gerente general

Kevin LucasGerente general

Page 16: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

16

INS ¿Cómo se distinguirán de las demás?

“Con calidad de servicio al cliente, calidad y cantidad de pro-ductos ofrecidos, prestaciones y precio de las pólizas y rapidez en la respuesta”.

¿Cuál será su fuerte? “Nuestra solidez y respaldo financiero convierten la garantía

ofrecida por el INS a nuestros clientes en insuperable. Ni siquiera es igualada por ninguno de nuestros competidores. El INS ofrece garantía total”.

MAPFRE ¿Cómo se distinguirán de las demás?

“Por nuestro liderazgo en seguros en América Latina. Contamos con 20 millones de clientes, presencia en 43 países, 2.000 oficinas y más de 30.000 colaboradores comerciales. Nos ubicamos entre las mejores 15 empresas catalogadas por la revista Fortune y por quinto año consecutivo ganadora del premio Reactions en el sector asegurador”.

¿Cuál será su fuerte?

“El servicio e innovación son nuestros elementos diferenciadores y son parte de la formula que MAPFRE despliega a nivel mundial”.

ASSA¿Cómo se distinguirán de las demás?

“Contamos con un grupo de especialistas en gestión de riesgos que se encarga de asesorar a nuestros clientes y elaborar los paque-tes de seguros requeridos por cada uno. Ofreceremos experiencia y la agilidad para responder ante un siniestro, así como el respaldo de reaseguradores de la talla de Transatlantic Reinsurance Co., Muen-chener Reinsurance Company, XL Reinsurance Lat., Willis Re, Scor Reinsurance Company y Hannover Life Re”.

¿Cuál será su fuerte?

“Aunque contamos con licencia mixta (posibilidad de comercia-lizar seguros generales y personales), nuestro fuerte son los seguros corporativos”.

Sergio Ruiz Gerente general

Guillermo ConstenlaPresidente

ejecutivo

Álvaro CastroGerente general

Page 17: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

17

Pan American Life ¿Cómo se distinguirán de las demás?

“Con la experiencia y liderazgo que reflejan cien años de ope-raciones en América Latina y nuestro historial de innovación en productos de seguros de vida y salud. Ofreceremos compromiso y la confianza de saber que contamos con la calificación “A” por parte de A.M. Best y Fitch Ratings. Pondremos énfasis en la calidad y rapidez en el servicio al cliente”.

¿Cuál será su fuerte? “Un portafolio individualizado de productos que incluirá seguros

individuales de vida y salud, así como seguros grupales de vida, accidente y salud. Nuestra amplia presencia regional ofrecerá a las empresas regionales radicadas en Costa Rica la posibilidad de ase-gurar a sus empleados en cualquier lugar de América Central”.

Seguros del Magisterio ¿Cómo se distinguirán de las demás?

“Buscamos una atención personalizada con el potencial cliente y con nuestros asegurados, además de una resolución rápida en la emisión de seguros y pago de reclamos”.

¿Cuál será su fuerte?

“Ofrecer a nuestros clientes y asegurados productos acorde a su necesidad de cobertura, pero buscando siempre que las primas sean accesibles”.

Seguros Bolívar¿Cómo se distinguirán de los demás?

“Seguros Bolívar ofrece una propuesta de valor atractiva, que se caracteriza por su calidad en atención y servicio al cliente; posicio-namiento de marca, desarrollo de talento humano, una fuerza de venta especializada y altos estándares de productividad”.

¿Cuál es su fuerte? “El segmento corporativo de multinacionales distingue a Segu-

ros Bolívar. La idea es concentrarnos en las categorías donde tene-mos éxito y experiencia; queremos ser protagonistas y que el creci-miento del mercado sea aún mayor en el ramo de seguros de vida”.

Rafael Monge Gerente general

Aldo F. RodríguezGerente general

Alfredo RamírezGerente general

Page 18: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

18

fertas imposibles de ignorar en cuanto a deducibles, por lo económicas, una amplia gama de coberturas y riesgos asegu-rables especialmente diseñada para las empresas, así como diferenciación de productos de acuerdo con cada modali-dad de compañía y el tipo de automotores que posea, son solo parte de la amplia gama de posibilidades que ofrece el mercado de seguros al sector corporativo.

Hoy, el mercado ofrece una serie de promociones que al empresario le pueden cautivar,

porque reduce sus costos y que-da cubierto según su necesidad.

A nivel de costos, se ofrece un análisis de la flotilla y, de acuerdo con él, la propuesta económica toma en cuenta no solo el precio, sino servicio, co-bertura y asesoría.

Las alternativas en deduci-bles y coberturas le dan al em-presario la posibilidad de elegir y comparar cuál es la mejor op-ción. Considera, por ejemplo, posibilidades de descuentos comerciales de acuerdo con la experiencia siniestral (historia de choques).

Las pólizas para los vehículos de su empresa se pueden ajustar, ahora, a la naturaleza de su negocio y al tipo de transporte que tenga.

buenas alternativas Para su flotilla

Page 19: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

19

EconomiceCompare no solo la propues-

ta en sí. Pregunte cómo puede reducir sus costos en un sinies-tro y qué coberturas y combi-nación de éstas le son más fac-tibles.

Si su empresa cumple con los requisitos establecidos para las pólizas de tipo flotilla que deter-mina cada aseguradora, puede disfrutar beneficios tales como:

• Descuentos por volumen. Se reconoce un descuento en las pólizas de los vehículos asegu-rados en el contrato de flotilla. Cuantos más carros, mejor.

• Eliminación del recargo por pago fraccionado. Es un incenti-vo económico que elimina del contrato vigente el recargo fi-nanciero por fraccionamiento de prima, cuando la forma de pago seleccionada haya sido trimestral o mensual.

• Pago más ágil. Simplifica los procesos de indemnización y reparación de los vehículos si-niestrados, en el caso de que el pago de la indemnización por mano de obra y repuestos sea igual o inferior al 25% del valor asegurado, entre otros beneficios.

¿Qué ofrecen?así respondieron representantes de las aseguradoras que en este momento ofrecen seguros para flotillas:

aSSa“Tiene como prioridad elaborar “trajes a la medida”. nosotros elaboramos un plan para cada cliente y sus necesidades particulares. por ejemplo, las flotillas de una empresa pueden agruparse en distintas categorías. de este modo, los vehículos gerenciales podrían contar con adendums, mientras que los vehículos de carga podrían contar con otras características”.

mapFre “el servicio es nuestro estandarte. nuestro crecimiento en este sector ha sido muy alentador.Las empresas se benefician desde el momento cuando un ejecutivo atiende directamente su póliza; además, buscamos constantemente opciones de mejora para el cliente. añadido el precio, servicio y solidez que nos caracteriza”.

inS“el Seguro Voluntario de automóviles del inS ofrece el amparo de sus coberturas a cualquier sector de la población y de la economía costarricense, de modo que el seguro puede ser suscrito para vehículos de servicio público, porteadores, de carga, de alquiler, de uso personal y comercial, y cualquier otro tipo de vehículo o uso”.

Fuentes: angelic Lizano, mapFre. Sergio ruiz, aSSa. Grace

Segura, dirección de automóviles del inS.

Page 20: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

20

l leasing representa una solución integral en la adqui-sición de un producto y tam-bién al incluir coberturas para resguardarlo en caso de algún inconveniente.

Debido a los beneficios que conlleva (la entidad financiera es la propietaria del producto y el arrendatario es el responsable de su mantenimiento y cuidado),

esta figura ha tenido una buena acepción en los últimos años.

Protección mutuaEn el caso del leasing, la

existencia de seguros resulta fundamental, ya que los bienes pueden sufrir algún deterioro al estar expuestos a daños físicos o del entorno.

De darse un incendio, coli-

Varias compañías en el mercado de seguros ofrecen la opción del leasing, que facilita que una empresa utilice o adquiera productos con beneficios y protección adicionales.

LeaSinG:

Nathalia Rojas/ Para Seguros

alquileres De seguriDaD

Page 21: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

21

Seguros ofrecidos con leasing:

• automóviles (daño directo y responsabilidad civil).

• incendio comercial e industrial.

• desastres naturales.

• robos.

• equipos electrónicos.

• maquinaria fija y móvil.

sión, terremoto o robo, el pro-ducto puede quedar con un daño total o parcial. En esos casos, el arrendatario perdería el interés en conservarlo, a la vez que el arrendante tendría la pérdida directa del activo.

Los seguros se convierten en un respaldo para ambas par-tes, ya que la compañía que los ofrece subsanaría las pérdidas.

Ahora bien, ¿quién tiene la potestad de elegir cómo y con quién asegurarse? En resolución de la División Jurídica de la SU-GESE, el pasado 3 de febrero, se concluye que “la libertad de contratación de aseguradora, intermediario y producto pue-de recaer en el arrendatario o el arrendante, según lo esta-blezca el contrato”.

El asesor en seguros es una pieza clave al establecer este tipo de figura, puesto que se encarga de diseñar una póliza, que suele ser bajo la modalidad de seguro colectivo o grupo, que garantiza costos más bajos, sistemas de rápida operación, cobranzas colectivas dentro de las cuotas mensuales de arrien-do y asesorías.

Para proteger los bienes obtenidos a través de leasing, estos pueden resguardarse a través de cualquier asegura-dora, mientras cumpla con los requisitos del banco. Si la en-tidad bancaria tiene una socie-dad agencia, trabajará con las pólizas específicas de la asegu-radora que la acredita, que en su mayor parte es el Instituto Nacional de Seguros (INS).

En expansiónLas entidades financieras

pueden proceder a recuperar los bienes dados en arriendo en caso de incumplimiento, a través de los sistemas y con-troles de tipo fiduciario para garantizar que el arrendatario cumpla con sus obligaciones de pago de forma periódica.

Asimismo, es común que se establezca que el usufructuario del activo cubra los costos in-curridos por deterioro o pérdi-da parcial, si se incumplen con las condiciones de la póliza.

Los contratos de leasing han tenido una buena respuesta en el mercado de seguros, coinci-den aseguradoras y organismos financieros. Con la autorización de nuevos productos, se espera que a corto plazo estos tipos de contratos aumenten.

Mejoras en el servicio, tiem-pos de respuesta en reparación, servicios auxiliares y ofertas novedosas de seguros son las estimaciones de un segmento que va en expansión.

Fuentes:

SUGESE,

Angelic

Lizano,

vicepresidenta

comercial

MAPFRE.

Javier Sancho,

gerente Banca

de Empresas &

Leasing BAC-

Credomatic.

Marvin

Umaña,

director

agencia

de seguros

ASPROSE.

¿puede el arrendante escoger con quién asegurarse?“Si el seguro lo asume el arrendante a su propio cargo, la libertad de contratación (del seguro) recae sobre él”.

dictamen de pJd-SGS-003-2011 de SuGeSe.

Page 22: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

22

xisten productos denomina-dos unit linked, o unidades de inversión, que en el mercado de seguros colectivos costarricense todavía no están a disposición de los empresarios, pero se pre-vé que más pronto que tarde lo estarán.

No es más que una modali-dad de seguro de vida con aho-rro, en distintas modalidades, en la que las primas son deposita-das en fondos de inversión.

El tomador (cliente) tiene la posibilidad de escoger, entre las distintas opciones que se le ofre-cen, la modalidad de inversión que prefiera, que puede cambiar cuando lo desee.

En el mercado costarricense, lo que se ha venido ofreciendo, de manera colectiva, es un be-neficio laboral para las empresas

a través del seguro colectivo de vida, pero sin ahorro.

Este producto ofrece cober-turas de muerte, incapacidad total y permanente, doble in-demnización en caso de muerte accidental, beneficio funerario y adelanto de la mitad de la suma asegurada en caso de enferme-dad terminal.

Razón de serLos seguros a los colabo-

radores son un elemento muy valorado donde se brinda. En otros países han sido un rotundo éxito, pues hace el paquete de compensación más atractivo y son un elemento que sirve para retener al personal.

Generalmente funcionan de manera no contributiva, es decir, la empresa paga al 100%; pero

Esta novedosa forma de seguros, que se espera ofrecer pronto en el país, les generaría ganancias a los trabajadores y se pondría en boga con la apertura.

Pólizas colectivas con ahorros

una forma De incentivar a los emPleaDos

¿Qué son?

Las unit linked (unidades de inversión) son una modalidad de seguro de vida con ahorro en la que las primas son depositadas en fondos de inversión.

Page 23: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

23

expertos coinciden en que las empresas en zonas francas serían de las primeras interesadas en los seguros colectivos con ahorro.

también puede ser mixta, cuan-do el colaborador asume una parte del pago.

En algunas naciones existe, por ejemplo, la modalidad de “seguro colectivo de vida y aho-rro”, que es, a la vez, un plan de jubilación colectivo.

Este es gustado por empre-sas que quieren formalizar com-promisos por pensiones para su plantilla o ciertos colectivos, con-siguiendo una mayor fidelidad.

A la medidaEsto productos suelen ser

flexibles en cuanto a la perio-dicidad y cuantía de las aporta-ciones. Además, permiten esta-blecer niveles de aportaciones diferenciados para cada uno de los asegurados, sin límite anual de aportaciones.

En síntesis, este producto su-pone incrementar el paquete de beneficios extra salariales que una empresa ofrece a sus empleados.

Cumplen un papel muy im-portante en educación y con-cienciación en términos de pre-visión social complementaria.

Muchas personas desconocen cuál será su situación al momen-to de jubilarse o en casos de in-capacidad permanente, viudez u orfandad. Hasta que se les mues-tra con cifras, toman conciencia sobre cómo pueden quedar ellos y sus familias.

Así las cosas, el que la compa-

ñía se preocupe por eso, incluso más que los mismos empleados, no deja de ser un punto de dife-renciación enorme en cuanto al atractivo que pueda tener para sus colaboradores.

Incluyen jubilación¿Tienen este tipo de pólizas

algún costo salarial para la em-presa? Normalmente, no, porque no se paga más a los empleados y directivos, sino de forma más eficiente. Además, preparara de mejor forma su salida de la com-pañía, por la razón que fuere, incluida la jubilación.

Pero, ¡ojo! Esos no son to-dos los beneficios. De acuerdo con la opción que se escoja, se pueden también retirar los fondos acumulados, de mane-ra que se constituyen en un respiro para casos de emer-gencia.

Incluso existe la posibilidad de hacer ciertos retiros parciales, de forma similar a los seguros de vida individuales con ahorros, pero en estos casos, por ser de índole colectiva, con restriccio-nes según cada compañía.

Los especialistas coinciden en que pronto este tipo de produc-tos se venderán en Costa Rica.

De hecho, ya ha habido algún tipo de demanda en ese sentido, a manera de consultas, de parte de empresas pertenecientes al régimen de zonas francas.

Fuentes:

Tomás Soley,

intendente de

Seguros

Ileana Castro,

con base en

Dirección

de Seguros

Personales del

INS.

Carlos

González,

subdirector

general de

ING Nationale

Nederlanden.

www.

consumer.es

Page 24: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

24

l empresario debe valorar la oferta como un todo. Esto es: la mezcla de cobertura, los términos y condiciones de la oferta, el precio y los valores agregados.

Es muy importante que valo-re también la calidad de la ase-soría, del servicio asociado y la del reaseguro que respalda a la empresa aseguradora.

Pero lo que resulta prepon-derante es un sesudo análisis de quien le acompaña como ase-gurador (garantía, solvencia y conocimiento del asegurador). Así las cosas, conviene que se pregunte esto:

1. ¿Por qué adquirir un seguro para su empresa?

R/ No se trata de comprar por comprar, sino de proteger su ne-gocio en todo momento.

2. ¿A cuáles riesgos extraordina-rios está expuesta la empresa?

R/ No deje que nada se le esca-pe. Pregúntese, por ejemplo, cuán factible es que su empresa sea da-ñada a causa de manifestaciones. Asegúrese que se le indemnice por parálisis de actividad debido a eventos no realizados por la enti-dad y que se le reconozcan los da-ños en el producto por el maltrato en el transporte.

Preguntas frecuentes que se debe hacer el empresario antes de tomar diferentes seguros para su compañía

no se vaya con la Primera oferta que le hagan

¡fíjese antes!

Page 25: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

25

La aseguradora

3. ¿Cuán sostenible, financiera y económicamente es la asegura-

dora? R/ Analice la normativa y re-

querimientos del supervisor. En Costa Rica, la Superintendencia General de Seguros determina si las aseguradoras cumplen los re-quisitos exigidos por ley (capital mínimo, inscripción de productos, autorización para operar, etc.).

4. ¿Cómo sale la compañía compa-rada con otras del ramo?

R/ Compare la trayectoria de la compañía de seguros en el merca-do, su experiencia, solidez y sol-vencia financiera, la atención de los procesos de reclamación, nivel de reservas para hacer frente a los siniestros, el patrimonio o la califi-cación internacional de riesgo. Ase-sórese con corredores autorizados.

5. ¿Qué tan rápido se compromete a resolver la indemnización?

R/ Exija agilidad para la tra-mitación de siniestros, de manera que no se impacte (o lo menos posible) su actividad comercial, ¡y que venga claramente establecido en el contrato! Si no le satisfacen los plazos, evalúe otras opciones.

6. ¿Qué condiciones ofrece para revaluar los costes del seguro?

R/ Asegúrese de que le den la posibilidad de revaluar los costes del seguro periódicamente, de manera que pueda mantenerlo sin que el gasto de éste afecte su acti-vidad comercial.

La póliza

7. ¿Qué cubre?R/ Si va a contratar un

seguro empresarial, cerciórese bien cuáles daños materiales cubre y producidos por qué (pueden ser inundaciones, te-rremotos, fenómenos atmosfé-ricos, actos vandálicos, explo-sión, incendio o la caída de aeronaves, etc.).

8. ¿Cuánto cuesta?R/ Naturalmente, el

precio es un factor importante por considerar a la hora de to-mar la decisión por una u otra aseguradora, pero no es lo úni-co. Tenga, además, bien claro lo que le dice el contrato. Léalo bien, todo, hasta la letra más menuda.

9. ¿Cuáles servicios auxiliares ofrece y en qué condiciones?

R/ Aunque son muchos los eventos que puede cubrir el se-guro empresarial, es preponde-rante tener en cuenta su utilidad en otras circunstancia aparte de la indemnización. Por ejemplo:

• Recolección de escombro.• Reposición de objetos des-aparecidos.• Reposición de documentos.• Reparación de máquinas, ve-hículos y instalaciones.• Asistencia profesional en caso jurídico y administrativo.• Asistencia médica en el caso de los seguros de salud para los empleados.

Fuentes:

Carlos Cas-

tillo, Confía

Corredores

de Seguros, y

Direcciones

de Finan-

zas, Seguros

Generales y

Mercadeo y

Ventas INS.

Page 26: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

26

partir de este año, el Segu-ro Obligatorio de Automóviles (SOA) puede ser ofrecido por varias empresas y no solo por el Instituto Nacional de Seguros (INS). Para ello, solo deben re-gistrar sus pólizas ante la Super-intendencia General de Seguros (SUGESE).

Este seguro es el que se paga en la misma factura que el mar-chamo, a final de año, y que ve-nía cargándose automáticamente al INS.

De cara al próximo pago, en-tre noviembre y diciembre de 2011, el dueño del carro podrá escoger entre las opciones que oficialmente estén a disposición de ellos para aquel momento.

Para Tomás Soley, intendente de Seguros, “la esperanza es que este año haya al menos dos ofe-

rentes del SOA (Seguro Obligato-rio de Vehículos)”.

Diferenciación¿Cómo se diferenciarían las

compañías siendo las tarifas esta-blecidas por Ley para todos por igual? “En estas circunstancias, la vía para diferenciarse es por medio de las coberturas adicio-nales, quizás. Por ejemplo, una firma puede decirle págueme 100 pesos más y le ofrecemos esto. Eso sí se puede”, explicó Javier Cascante, superintendente de Seguros.

Las compañías de seguros que entraron a competir en ma-teria de vehículos coinciden en que, definitivamente, el servicio al cliente y el valor agregado marcarán la diferencia.

“Vamos a competir con la ca-

Al menos dos aseguradoras, aparte del INS, lo ofrecerían a partir de noviembre de 2011.

seguro obligatorio De automóviles

coberturas aDicionales

marcarían la aPertura

Page 27: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

27

lidad en el servicio, ya que esto ha sido, en nuestra experiencia, lo que nos ha dado el crecimiento en México y El Salvador. Si logra-mos satisfacer sus necesidades, ofrecerles protección, atención al asegurado y pago rápido, podre-mos diferenciarnos significativa-mente de nuestros competidores y lograr crecimientos de corto y largo plazo”, explica Thalía Bus-tos, coordinadora de Relación con los Inversionistas de Quálitas.

Se viene la competencia

Sergio Ruiz, gerente de ASSA, explica que dicha compañía se encuentra analizando la nota téc-nica de la SUGESE, en la que se especifica todo lo relativo a di-cha póliza, “para definir detalles e iniciar la comercialización a la brevedad”.

Como no habría diferencia en los montos, dado que estos son definidos por la Superintenden-cia, Ruiz concuerda en que “las empresas privadas podrán dife-renciarse con el servicio, la agi-lidad y el tiempo de respuesta”.

Lo que está por verse es cómo se comercializaría. Hasta el pago del seguro de 2011, el propietario de vehículo iba a los puestos esta-blecidos para pagar el marchamo y allí mismo se le cobraba en una sola factura la póliza, automática-mente con el INS.

“Eso está entre los asuntos por resolver. Depende de los meca-nismos y los contratos que cierren las aseguradoras con los bancos y los entes que recauden el di-

nero. No necesariamente todos los bancos y entes recaudadores cobrarán las pólizas de todos los aseguradores”, vaticina Ruiz.

El INS no se queda de brazos cruzados y el presidente ejecuti-vo, Guillermo Constenla, prome-te que se trabaja “para satisfacer las necesidades de protección del asegurado con el respaldo y la ga-rantía del Estado que solo nues-tros seguros le pueden ofrecer”.

MAPFRE también vislumbra tener su tajada en este seguro tan importante, que acapara histó-ricamente alrededor de un 30% del mercado del ramo en el país. “El servicio es nuestro estandar-te. Nuestro crecimiento en este sector ha sido muy alentador”, afirma Angelic Lizano, vicepresi-dente comercial.

Falta por ver en la práctica cómo se traducen estos buenos augurios.

“Guerra” a final de año

el SOa representa el 30% del mercado de seguros de Costa rica, por lo que la competencia en esta póliza será intensa hacia final del año, cuando se registra un aseguramiento masivo dada su obligatoriedad.

nueva realidad• al pagar su marchamo, podrá escoger a cuál aseguradora de las autorizadas le comprará el SOa.

• ninguna podrá competir con precios, las tarifas establecidas por Ley son iguales para todas.

• dado que el precio es el mismo, le conviene fijarse en qué “más y mejor” le darán las aseguradoras con esta póliza.

• actualmente las “nuevas” negocian convenios con comercios e, incluso, sitios de internet donde pagar el marchamo.

Fuente: aseguradoras y SuGeSe.

Page 28: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

28

INS reaccionaMientras los competidoras se deciden, el Instituto Nacional de Seguros planteó un proyecto de ley para que la legislación sobre el seguro por riesgos del trabajo mantenga su sentido social y solidario.La iniciativa, según el presidente ejecutivo de esa entidad, Guillermo Constenla, tiene por objetivo mejorar la atención de los trabajadores que utilizan este seguro. Como parte de esta iniciativa, trabaja en el diseño del Hospital de Trauma para finales de 2012.

partir del 1 de enero de 2011 se abrió, oficialmente, la compe-tencia en los seguros de Riesgos del Trabajo (RT), conforme a lo establecido en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe, y de acuerdo a lo estipulado en la Ley Reguladora del Mercado de Segu-ros (LRMS).

Las aseguradoras que deseen competir en este ramo podrán ha-cerlo en las mismas condiciones que lo hace actualmente el Institu-to Nacional de Seguros (INS), por lo cual deberán registrar las pólizas ante la Superintendencia General de Seguros (SUGESE), así como someter a aprobación de la misma el monto de las tarifas.

Pero, en la práctica, ¿cuánto tiempo demoraría para que ingre-se competencia en este rubro?

De acuerdo con Tomás Soley, in-tendente de Seguros, difícilmente esto se dará este año, debido a que la pres-tación de servicios para el RT requiere de una compleja logística hospitalaria y de atención de traumas.

Recordemos que con este pro-ducto se atienden todos los acci-dentes que sufren las personas por razones laborales.

Por ahora, el INS seguirá concentrando este seguro obligatorio a pesar de la apertura del mercado.

Riesgos del TRabajo

compeTenciaen cieRnes

Page 29: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

29

Infraestructura y atención“Este seguro es complejo,

porque es ilimitado. Hay que darle de todo al asegurado, en-tiéndase, una vasta oferta de servicios médicos, que permita garantizarle a éste el devolverle las capacidades laborales en la medida de lo posible”, explicó el intendente.

Sobre algunas dudas surgi-das en torno al tema, en cuanto a que la privatización de los se-guros RT podrían ir en perjuicio de los afiliados, Soley lo des-mintió tajantemente.

“En realidad estos seguros no fueron cambiados, sino que quienes quieran ofrecerlo lo pueden hacer, y no solo una compañía, como antes”, aseveró el funcionario.

Asimismo, aseguró que, a la fecha, no ha habido un interés concreto o explícito de ofrecer este seguro. “Solo se nos han acercado para hacernos pregun-tas de cómo funcionaría, qué se necesitaría, pero nada más”.

¿Qué esperan las asegurado-ras para dar ese salto? “Las com-pañías esperarán a afianzarse bien en el país, a conocerlo y establecer contactos. El seguro de Riesgos del Trabajo requie-re un servicio continuo y mayor infraestructura para ofrecer los servicios médicos. La esperan-za es que durante el segundo semestre de este año haya un panorama más claro sobre el particular”, finalizó Soley.

Cambios en tarifasLas aseguradoras que deseen

competir deberán registrar las pó-lizas ante la Superintendencia, en-tidad que además deberá aprobar las tarifas, según lo establecido en la LRMS.

El precio POR pagar por las em-presas dependerá de la incidencia de accidentes de la actividad. En otras palabras, dependerá del ries-go y de la actividad económica, por lo cual en algunas áreas las mismas pueden tender al alza y en otras a la baja.

Las empresas deberán revisar el grado de siniestralidad a la hora de renovar su contrato de seguro. Las que conservaron su nivel de accidentados dentro del parámetro esperado no enfrentarán cambios en la tarifa, mientras que las que lograron reducirla podrían tener una rebaja, que no podrá ser infe-rior al monto de la tabla vigente en su momento.

En cambio, las actividades con mayor número de accidentes pa-garán, inevitablemente, más.

Preocupante evasión

El Seguro de Riesgos del Trabajo es obligatorio para todo patrono; sin embargo, solo hay 1.051.062 trabajadores asegurados, cuando los activos suman 1.421.654.

Su razón de serEl seguro de riesgos del trabajo fue creado en 1942, para garantizar asistencia médica y todo tipo de prestaciones y beneficios a los trabajadores que sufran accidentes o enfermedades laborales, bajo principios de obligatoriedad, universalidad y solidaridad.La operación del seguro ha permitido garantizar la atención inmediata e ilimitada, en igualdad de condiciones, para la totalidad de las personas trabajadoras del país, incluyendo las no aseguradas.

Fuente: SUGESE.

Page 30: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

30

¿Inconstitucional la apertura en RT?

Una acción de inconstitucionalidad presentada por José María Villalta, diputado del Frente Amplio, deja a la espera esta parte de la apertura del mercado de seguros. El reclamo ya fue admitido para su análisis en la Sala Constitucional.

Aunque ya era difícil que este año comenzara la competencia en la oferta del seguro de Riesgos del Trabajo, adicionalmente la Sala Constitucional admitió para análisis una acción de inconstitucionalidad contra la apertura presentada por el diputado José María Villalta.

Entretanto la Superintendencia de Seguros no puede autorizar nuevos productos para Riesgos del Trabajo.

En el “salacuartazo”, Villalta sostiene que la apertura lesiona los artículos 50, 73 y 74 de la Constitución Política que tutelan los seguros sociales y del principio de progresividad de los derechos fundamentales, consagrado en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

En su fundamento, Villalta señala que la apertura del seguro de Riesgos del Trabajo “debilita y pone en peligro la plena aplicación del principio de universalidad del derecho fundamental a la seguridad social, al permitir que operadores privados exploten mercantilmente (ese seguro), sin imponerles obligación alguna de atender por igual a trabajadores y trabajadoras de todas las actividades laborales, ni prohibición de seleccionar las actividades de bajo riesgo y alta rentabilidad”.

¿Y los no asegurados?Para el diputado, “todo esto atenta contra la efectiva

realización del precepto contenido en el artículo 201 del Código de Trabajo” y lesiona, por ende, preceptos constitucionales establecidos en los artículos 73 y 74 de la Carta Magna.

El estatal INS, que entonces se mantiene como el único oferente, no se opone a la apertura siempre y cuando se dé un reglamento “parejo”.

Fuente: www.poder-judicial.go.cr

¿Qué es el RT?Todos los trabajadores del país deben estar asegurados, obligatoriamente, bajo el seguro de Riesgos del Trabajo. El RT le permite al patrono, por el pago de una suma específica, protegerse del desembolso de altas sumas que están bajo su responsabilidad, por la eventual ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales a que están expuestos sus trabajadores en el desempeño de su labor.El seguro les brinda asistencia médico- quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica y de rehabilitación. También se conceden indemnizaciones por muerte y por incapacidad temporal y permanente.

Fuente: Ley No. 6727 y sus reglamentos (modificación al Art. Cuarto del Código de Trabajo) – De la Protección a los Trabajadores en el Ejercicio del Trabajo (Gaceta del 24 de marzo de 1982).

Page 31: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

31

Qué mejor forma de fortale-cer una buena imagen ante la clientela que ofrecer productos útiles para proteger a las per-sonas y a precios bajos? Pues, precisamente, eso es lo que ofrecen los seguros autoexpe-dibles a los empresarios dis-puestos a venderlos.

Para los comerciantes esta es una lanza con dos puntas, pues al ser baratos reúnen, además, las condiciones para ser masificados y, por tanto, convertirse en un ne-gocio interesante.

El potencial de obtener ge-nerosos dividendos a la vez que fortalece su imagen corporativa al ofrecer un bien solidario son, sin duda, dos razones de peso para venderlos.

Seguros para todosLos seguros autoexpedibles

reúnen ciertas características que los hacen atractivos. Entre ella: la protección de intereses asegura-bles y riesgos de cualquier ciuda-dano, la redacción clara y precisa de sus condiciones y exclusiones,

¿Qué son y qué beneficios ofrecen para las empresas que los venden y para sus consumidores?

auToexpedibles:

una opoRTunidad empResaRial

Los seguros autoexpedibles son limitados en el tiempo. Cubren, por ejemplo, un viaje aéreo (una travesía con día y hora específica, ¡no más!) o gastos médicos durante un lapso limitado.

Page 32: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

32

la ausencia de un proceso previo de análisis y selección de riesgo, y un plazo no renovable.

Su razón de ser es cubrir a mucha gente a bajo costo. ¡Su valor puede ir desde los ¢600 mensuales a los ¢6.500! Todo en aras de una sociedad más segura, mejor protegida y en beneficio de todos, incluidos quienes los comercializan.

Así las cosas, por la posibi-lidad de estandarización y co-mercialización masiva, podrían llegar a ser una “minita de oro” para su negocio.

La comercialización no tie-ne que ser realizada por espe-cialistas, como las sociedades agencias de seguros. De he-cho, ya incursionaron en su venta bancos y cooperativas.

Farmacias, rentas de carros e, incluso, pulperías podrían llegar a venderlos en una etapa de consolidación del negocio.

Es importante tener en cuenta que si bien la póliza puede ser comercializada por estos agentes económicos, es en realidad emitida por la ase-guradora.

¿Puedo venderlos?Las entidades interesadas en

comercializarlos únicamente de-ben estar inscritas ante la Super-intendencia General de Seguros. Pueden ser bancos, supermerca-dos, cooperativas, organizaciones no gubernamentales y un sinfín más. De hecho, casi cualquier es-tablecimiento que opere bajo los

parámetros legales de rigor en el país podría ofrecerlos.

Estas pólizas demandan una menor cantidad de documentos y de asesoría personalizada, por lo cual son más fáciles de explicar y de vender.

Contrario a los seguros tradi-cionales, que pueden cubrir va-rios siniestros, éstos son limitados en el tiempo.

Hay, por ejemplo, pólizas para un vuelo, que cubren espe-cíficamente una sola travesía.

Otros ejemplos clásicos son las de estudio seguro, en las que se ofrece una renta anual para que los hijos del asegurado puedan concluir su periodo lec-tivo si el contratante muere, así como indemnizaciones en caso de muerte accidental o no acci-dental, para enfermedades ter-minales, subsidio para servicios públicos, compra de alimentos y gastos fúnebres, etc.

Fuentes: Aldo Rodríguez, gerente

general de Seguros Bolívar. Carlos A.

Navarro, especialista en seguros.

Estos son solo algunos ejemplos de autoexpedibles que ya se venden en Costa Rica:

• Cobertura por enfermedades graves. Indemniza ante un primer diagnóstico. Si el paciente necesita internarse, le paga adicional hasta ¢50.000 diarios por un período de hasta tres meses.

• Estudio seguro. Si el asegurado fallece, se entregará a estudiantes beneficiarios una renta por un año para gastos de estudio.

• Compra de alimentos. Cubre hasta ¢25 millones por muerte del asegurado; el fondo se puede retirar de una sola vez o en rentas mensuales.

Variedad

Sus características...• De fácil compra.

• Ofrecen una cobertura concreta.

• No son renovables.

• Se ofrecen por periodos específicos.

• A precios accesibles.

• Ágiles a la hora del reclamo.

Page 33: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

33

Seguros

Para vender autoexpediblesSi usted desea ofrecer este tipo de seguros en su negocio, lo que debe hacer es llenar la fórmula de registro, por intermedio de la aseguradora, ante la Superintendencia General de Seguros (SUGESE) con la siguiente información:

• Nombre del operador.

• Número de cédula jurídica.

• Nombre, documento y número de identificación del representante legal.

• Tipo de operador (exclusivo o no exclusivo).

• Copia de la cédula o personería jurídica.

• Productos comercializados.

• Dirección.

• Teléfonos.

• Dirección electrónica y sitio web.

Fuente: SUGESE, Anexo 21 del Reglamento sobre autorizaciones, registros y requisitos de funcionamiento de entidades supervisadas por la Superintendencia General de Seguros.

Page 34: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

34

l mercado le ofrece varios caminos a una empresa para obtener la protección necesa-ria para su negocio y, así, evi-tar caer en problemas estructu-rales y financieros.

En el mercado asegurador, las corredoras representan esa guía profesional e independiente para que las empresas y las personas físicas opten por la póliza que mejor se ajuste a sus necesidades.

Las corredoras de seguros son una nueva figura en este merca-do. Nacieron al amparo de la Ley Reguladora del Mercado de Segu-ros y su objetivo es ofrecer (simi-

lar a como hacen los corredores de bienes raíces en el mercado inmobiliario) una asesoría com-pleta sobre la oferta del merca-do y recomendar a la persona o compañía el producto que mejor se ajuste a sus necesidades.

Análisis de riesgos El punto de partida de la co-

rreduría es el análisis de los ries-gos para la operación de la em-presa. Este análisis es útil, pues determina qué tipo de seguros son necesarios para que la com-pañía desarrolle sus actividades de manera óptima.

Las corredoras de seguros alejan su empresa de los riesgos y las pérdidas graves, con una asesoría profesional e imparcial.

Nathalia RojasPara Seguros

asesoRía paRa pRoTegeR su negocio

Una empresa no debe llenarse de pólizas. Lo esencial es conocer y entender las particularidades de cada riesgo para determinar la mejor forma de enfrentarlo.

Page 35: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

35

¿Qué ofrecen las corredoras?Estos son ejemplos de servicios que ofrecen algunas corredoras de seguros en el país:

Acá la premisa fundamental es adquirir aquellos seguros que sean necesarios y que signifi-quen una inversión inteligente. Ni más, ni menos.

Una vez determinados cla-ramente los riesgos, se inicia la búsqueda de los productos de seguro que mejor cubran esos riesgos y se comparan, para ofrecer las recomendaciones del caso al cliente.

Si bien, existen una serie de

criterios técnicos para recomen-dar una póliza sobre otra, Ricardo Picado de Avanto Correduría de Seguros, explica que el análisis se centra en tres ejes: 1) cobertura, 2) exclusiones y 3) precio.

“Los clientes debe saber que, según la ley, las corredurías son responsables solidariamente por las recomendaciones realizadas. La aseguradora responde por el producto y la corredora por la re-comendación”, enfatiza.

Avanto Correduría de Seguros Análisis integral comparativo de todas las opciones de seguro disponibles en el mercado. Los servicios de comparación, asesoría y administración profesional son remunerados directamente por las compañías de seguros y no representan incremento en el precio del seguro.

Registro de nuevos productos de seguros y posibilidad de suscribir seguros transfronterizos y diseñar programas exclusivos llamados “surplus”.

Inclusión en las áreas de negocio en las que el cliente considere que exista un valor agregado directo por los servicios de la correduría.

Acompañamiento directo al momento de alguna eventualidad como un incendio, para garantizar indemnizaciones.

BCR Corredora de SegurosPresentación a clientes de la oferta que se ajuste a sus necesidades y recomendación de las mejores opciones dentro del mercado.

Análisis de los riesgos más importantes que el cliente debe asegurar, bajo la filosofía de inversión inteligente para la empresa.

Servicios de consultoría sobre administración de riesgos, a través de un equipo de profesionales encargados de esta área.

BN Corredora de SegurosConocimiento de las características de los clientes: niveles de exposición, áreas sensibles del negocio, sistemas de prevención de riesgos y necesidades particulares.

Solicitud a compañías aseguradoras de propuestas de pólizas y análisis de cada oferta. De ser necesario, las instan a mejorar algún aspecto de su cotización.

Presentación al cliente de análisis de ofertas recibidas, con pros, contras y elementos que las diferencian, para que tome la decisión más conveniente.

Fuentes: Jorge Monge, gerente general BCR Corredora de Segu-

ros. Ricardo Picado, socio Avanto Correduría de Seguros. Carlos

Solís, gerente general BN Corredora de Seguros.

Page 36: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

36

l empresario moderno no tiene tiempo ni recursos para analizar las propuestas de seguros que le ofrezca cada compañía autorizada en un mercado y, por ende, debe recurrir al apoyo de un asesor es-pecializado (tal y como ocurre en el mercado bursátil con los corre-dores de bolsa). Este será el encar-gado de analizar las opciones y le recomendará las mejores.

Dentro de los principales fac-tores por considerar en la toma de una decisión están:

1.Solidez financiera, experien-cia y prestigio de la compañía

de seguros. Esto se obtiene con la revisión de la calificación obtenida por parte de una empresa espe-cializada y por la referencias del mercado. La experiencia en cada mercado en una línea de seguros

Preguntas frecuentes que se debe hacer el empresario antes de escoger un seguro.

seguRos coRpoRaTivos

RecuRRa a un asesoR especializado

Page 37: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

37

en muy importante y no solo en su país de origen, sobre todo si las condiciones financieras, sociales, económicas y naturales son muy diferentes.

2.En países más desarrollados en el campo financiero y de

seguros, la calificación de la com-pañía de seguros y cartera de con-tratos, son factores de valoración de una empresa, tanto para su ca-lificación en las bolsas de valores, como al momento de gestionar créditos bancarios.

3.Condiciones de la póliza ofreci-da, pero no solo las coberturas.

Hay que poner especial atención en las exclusiones, condiciones espe-ciales, deducibles y otra “letra me-nuda” que realmente hacen la dife-rencia al momento de hacer uso de un contrato de seguros.

4.Servicios adicionales ofreci-dos, principalmente la meto-

dología por seguir para el ajuste de una pérdida, plazos, requisitos, etc. En este sentido y tratándose de seguros empresariales, la de-finición previa de una empresa especializada en el ajuste de pér-didas es primordial.

Fuente: Marvin Umaña, director

de ASPROSE.

Page 38: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

38

ras un día de arduo trabajo, los empleados y empleadas de la empresa se aprestaban para finalizar su jornada laboral. Mientras preparaba su maletín, el joven encargado de atención al cliente sintió un fuerte mareo y se desmayó.

De inmediato, contactaron a la doctora que presta servicio a la compañía, gracias a un segu-ro médico con el que contaba la planilla, quien ordenó trasladar-lo al hospital para que lo exa-minaran con más detalle. Ya en la noche, el muchacho fue dado de alta y, luego de que una ama-ble enfermera lo acompañó a la salida, recibió un documento de ese centro de salud privado

que describía las pruebas que le realizaron. Al salir, un carro particular de su trabajo lo llevó hasta su casa.

El mercado de seguros abre posibilidades para que nuevos profesionales y trabajadores aporten desde su área de espe-cialización, y que no necesaria-mente laboran de manera direc-ta con una aseguradora.

El caso del joven es típico, pero las posibilidades para brindarle atención se expan-den según las necesidades de cada empresa.

Si un empleador desea buscar un seguro médico para sus tra-bajadores, puede optar por una gama de servicios en una póliza.

La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios y profesionales de diversos ramos.

moToR paRa la geneRación de

Nathalia RojasPara Seguros

empleos

Page 39: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

39

La doctora que lo revisó, la en-fermera que le ayudó y el chofer que lo transportó son ejemplos de trabajos indirectos generados por alianzas entre aseguradoras y proveedoras de servicios.

Nuevas necesidadesUno de los efectos de la

apertura del mercado es la lle-gada de empresas especiali-zadas en otorgar pólizas para productos específicos, que esta-blecen acuerdos con industrias de servicios complementarios.

Esa labor en conjunto abre un espacio para que las personas se inserten en el campo de los se-guros desde su ramo de trabajo.

En consecuencia, las nuevas protagonistas se hacen de “so-cios comerciales” para ofrecer a otras empresas valores agrega-dos en las pólizas.

Asesores legales, peritos, expertos en capacitación, audi-tores externos, administradores de empresas, economistas, in-genieros de sistemas, inspec-tores de riesgos, abogados de seguros, mecánicos, agentes de viajes y prestadores de servicios funerarios son algunas de las tantas fuentes de trabajo que surgen de forma indirecta.

Las aseguradoras concuer-dan en que la clave es brindar al cliente lo que necesita en ma-teria de seguros y protección de activos, elementos que varían respecto del tipo de empresa.

Formación académicaIgualmente, a nivel acadé-

mico, se está posicionando un nuevo espacio que vendrá a establecer especializaciones en el campo. Se prevé que centros de educación universitaria y pa-rauniversitaria comiencen a for-mar profesionales en seguros, ventas e intermediación (agen-tes y corredores).

Inclusive, esta nueva dinámi-ca podría promover la confor-mación de pequeñas y media-nas empresas que se insertan en pequeños nichos dentro de este vasto sector.

¿Perspectivas? Se estima que el negocio de los seguros ge-neraría más de 6.000 empleos directos e indirectos. Las redes que establezcan las compañías de seguros con proveedores son las que determinarían el posible aumento de esta promi-soria cifra.

Los nuevos actores del mer-cado aseguran que Costa Rica se prepara para la expansión de servicios, con lo que surgirán más oportunidades, fuentes de empleo y ofertas.

Fuentes: Kevin Lucas, gerente

general ADISA. Rodrigo Peralta, ge-

rente comercial ASSA Compañía de

Seguros. Alfredo Ramírez, gerente

general Pan American Life Insuran-

ce. Luis Young, gerente general ALI-

CO. Rafael Monge, gerente general

de Seguros del Magisterio.

Los nuevos nichosAdministradores de empresas.

Economistas.

Contadores.

Programadores e ingenieros de sistemas.

Constructores.

Inspectores de riesgos.

Profesionales en salud (medicina, enfermería, farmacia).

Abogados especialistas en seguros.

Mecánicos.

Conductores.

Prestadores de servicios funerarios.

Relacionistas públicos y publicistas.

Encargados de catering service (comida y bebida para actividades).

Encargados de impresión (formularios, folletos, afiches).

Telemercadeo (servicio al cliente).

Agentes de viajes.

Page 40: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

40

anto a nivel empresarial como personal, es de vital importancia conocer a fondo las condiciones de una póliza.

Tenga en cuenta que en Cos-ta Rica el contrato de seguros rige por la Ley de Seguros No. 11 del 2 de octubre de 1922, es decir, las condiciones contractuales se rigen con una ley que tiene 88 años.

Actualmente se encuentra en la Asamblea Legislativa el proyecto que establecerá nuevas condicio-nes; sin embargo, no hay certeza sobre su trámite final.

Por eso, existen algunos térmi-nos y condiciones que todo ase-gurado debe conocer y tener muy presente:

Contrato de seguros o póliza. Documento en el que se estable-cen los términos que rigen las re-laciones entre la compañía de se-guros y el asegurado. Se divide en tres partes:

Condiciones generales. Son de aplicación común a todos los contratos de una misma línea de seguros (coberturas, exclusiones, procedimientos en caso de acci-dente, etc).

Condiciones particulares. Se re-fieren a los datos específicos para cada asegurado (nombre, vigen-cia, monto de la prima, monto ase-gurado, deducibles, etc.).

Condiciones especiales. Nor-malmente se utilizan para ampliar o restringir las condiciones que se otorgan a los seguros en forma ge-neral.

El seguro. Se cataloga como un bien. Tenga en cuenta algunos conceptos para evitar sorpresas a la hora de materializar el seguro:

a) Coberturas. El seguro está orientado a cubrir única y exclu-

Con la apertura se abrió un abanico de oportunidades y de obligaciones para las compañías y sus asegurados. Conózcalas para beneficio de su empresa.

concepTos que debe dominaR

Page 41: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

41

sivamente eventos de tipo acci-dental, ajenos a la voluntad del asegurado. Pérdidas por desgaste, mantenimiento, deterioro gradual o por voluntad del asegurado, no son objeto de cobertura.

b) Exclusiones. Cuando ocurre un accidente, la compañía de se-guros verifica que el evento gene-rador de los daños se encuentre dentro de los riesgos cubiertos por la póliza o que no esté expresa-mente excluido en la póliza.

c) Deducibles: Monto que se rebaja de las pérdidas con dos fines específicos: a) promover la cooperación del asegurado y b) disminuir los costos de las pérdi-das pequeñas en el manejo de una cartera de seguros y las primas a nivel del grupo.

Coaseguro o participación pro-porcional. El principio de equidad en doctrina de seguros establece que debe existir una relación di-recta entre el monto expuesto del bien, el monto asegurado y la pri-ma pagada.

Por ejemplo, si un bien tiene un valor de mercado de ¢10 millones y si por decisión o por desconoci-miento se asegura en ¢7 millones, solo se estaría pagando prima por el 70% del valor real del bien y, por tanto, en caso de daños, solo se pagará el 70% de estos.

Si se presenta una pérdida por ¢4 millones, el asegurado espera que se le pague esta suma menos

los deducibles establecidos (pues-to que su seguro es por ¢7 millo-nes); sin embargo, al momento del ajuste la compañía de seguros aplica la cláusula de coaseguro y pagará el 70% de los ¢4 millones, o sea ¢2.800.000 menos los dedu-cibles establecidos.

Conocer la letra menuda de un contrato es de vital importancia a la hora de adquirir un seguro; sin embargo, también es imprescin-dible recibir la asesoría adecuada para conocer cuáles son las princi-pales obligaciones y condiciones, las cuales deben quedar muy cla-ras desde el momento de la con-tratación para evitar sorpresas des-agradables y obtener el beneficio esperado.

Fuente: Marvin Umaña, director

de ASPROSE.

No es lo mismo un deducible sobre la pérdida, que sobre el valor ase-gurado. Por ejemplo, un bien asegurado en ¢10 millones sufre una pérdida parcial de ¢ 3 millones. Si el deducible es de un 5% de la pérdida, tendrá una participación de ¢150.000, pero si el deducible es del 5% del monto asegurado, la participación mínima será de ¢500.000.

Page 42: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

42

la indusTRia

ALICO Teléfono: 2288-0960.Web: www.alico.co.crCategoría: Seguros personales.Origen: Estados Unidos.

Atlantic Southern Insurance Co. Teléfono: 2221-6542Web: www.atlanticsouthern.comCategoría: Personales.Origen: Puerto Rico.

BMI Teléfono: 2226-7005.Web: www.bmicos.comCategoría: Seguros personales.Origen: Florida, Estados Unidos.

Quálitas Teléfono: (55) 5002-5875.Web: www.qualitas.com.mxCategoría: Seguros de automóviles.Origen: México D.F.

Aseguradora del Istmo Teléfono: 2228-4850.Web: www.delistmo.crCategoría: Seguros personales.Origen: Panamá y Costa Rica.

ASSA Compañía de Seguros Teléfono: 2503-2772.Web: www.assanet.crCategoría: Seguros personales y generales.Origen: Panamá.

INSTeléfono: 800-835-3467 (Teleins).Web: www.ins-cr.comCategoría: Seguros generales y personales.Origen: Costa Rica.

MapfreTeléfono: 2010-3000.Web: www.mapfrecr.comCategoría: Seguros para automóviles.Origen: España.

Pan American LifeTeléfono: 2201-5980.Web: www.panamericanlife.comCategoría: Seguros personales.Origen: Estados Unidos de América.

Seguros del Magisterio Teléfono: 2257-7787.Web: www.segurosdelmagisterio.comCategoría: Seguros personales.Origen: Costa Rica.

Aseguradoras autorizadas

Aseguradoras con autorización condicionada

Seguros Bolívar Teléfono: 800-BOLIVAR (800-0322322).Web: www.segurosbolivar.comCategoría: Seguros personales y generales.Origen: Colombia.

Page 43: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

Seguros

43

Sociedades agencia

1.046 agentes y 65 sociedades agencia

En Costa Rica operan, al 15 de febrero de 2011, 65 sociedades agencia y hay 1.046 agentes autorizados por la Superintendencia General de Seguros. Estos agentes son la “fuerza de ventas” de las distintas aseguradoras, aunque naturalmente aún el grueso de estas comercializan seguros del INS.

Fuente: Superintendencia General de Seguros, 2011.

Confia Corredores de SegurosTeléfono: 2505-3900.Web: www.confia.co.crOrigen: Costa Rica.

Unicen Corredora de SegurosTeléfono: 2233-9520.Web: www.unicencorredora.comOrigen: Costa Rica.

Corredoras autorizadasAvanto Correduría de SegurosTeléfono: 2203-8604.Web: www.avantoseguros.comOrigen: Costa Rica.

BCR Corredora de Seguros Teléfono: 2287-9022.Web: www.bancobcr.comOrigen: Costa Rica.

BN Corredora de Seguros Teléfono: 2212-9973.Web: www.bncr.fi.cr/bn/segurosOrigen: Costa Rica.

Corredoras con autorización condicionada

CRS Sociedad Corredora de Seguros Teléfono: 8843-6233.Web: www.crs.co.crOrigen: Costa Rica.

Unity Teléfono: 2203-7296.Web: En construcción.Origen: Costa Rica.

Page 44: LapózaS Li S indiSpenSabLeS para Su empreSa · 38 Motor para la generación de empleos. La apertura incide en la ampliación del abanico de posibilidades de trabajo para empresarios

CORREDORA DE SEGUROS

Proyecto educativo de la industria de seguros, editado por Revistas de Grupo Nación y la Superintendencia General de Seguros, con el patrocinio de: