2
Rodríguez, L., Bofill, A., Grande, I., Corbi, F. ¿Tiene la tipología de las gimnastas relación con su rendimiento? La relación entre el Índice de Masa Corporal y el Rendimiento de los saltos con split. En: 11º Congreso Internacional de Actividades Físicas, Salud y Gestión Deportiva. 5 – 8 octubre 2010; Elche, España. [email protected] Sport Sciences Research Group INEFC Barcelona Grup de Recerca en Ciències de l'Esport INEFC Barcelona Grup Consolidat (2009 SGR1054) Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya Av. de l’Estadi, 12-22 08038 Barcelona (Spain) +34 93 425 54 45 [email protected] @Recerca_INEFC

Lara elche

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lara elche

Rodríguez, L., Bofill, A., Grande, I., Corbi, F. ¿Tiene la tipología de las gimnastas relación con su rendimiento? La relación entre el Índice de Masa Corporal y el Rendimiento de los saltos con split. En: 11º Congreso Internacional de Actividades Físicas, Salud y Gestión Deportiva. 5 – 8 octubre 2010; Elche, España.

[email protected]

Sport Sciences Research Group INEFC Barcelona

Grup de Recerca en Ciències de l'Esport INEFC Barcelona

Grup Consolidat (2009 SGR1054)

Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya

Av. de l’Estadi, 12-22

08038 Barcelona (Spain)

+34 93 425 54 45 [email protected] @Recerca_INEFC

Page 2: Lara elche

¿TIENE LA TIPOLOGÍA DE LAS GIMNASTAS RELACIÓN CON SU RENDIMIENTO?

La relación entre el índice de masa corporal y el Rendimiento de los saltos con split

Rodríguez, L.(1); Bofill, A.(1); Grande, I.(2); Corbi, F.(3)

(1) Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña. Centro de Barcelona.(2) Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Politécnica de Madrid.(3) Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña. Centro de Lleida.

Una de las variables que subjetivamente parecería que tiene influencia en las especialidades gimnásticas es la tipología de las gimnastas . Este hecho esta analizado en el caso de la gimnasia rítmica en la que el rendimiento esta relacionado el somatotipo de la gimnasta (1). En esta disciplina gran parte del éxito competitivo está asociado a una estética corporal caracterizada por bajos índices de masa grasa y extremidades preponderadamente largas (4). En el caso de la Gimnasia Artística Femenina (GAF) este hecho no a sido tan analizado. Se determina que las gimnastas de artística son significativamente más bajas y ligeras que la población de referencia, y con un somatotipo de perfil ectomórfico –mesomorfo (4). Varias son las posibles explicaciones que nos ofrece la literatura a este hecho: desde la más que posible influencia del componente genético, que justificaría el alto nivel de selección inicial como el hecho de ser consecuencia del proceso adaptativo de la deportista al entrenamiento (4).

En el presente estudio hemos intentado dilucidar la existencia o no de relación entre la tipología de la gimnasta y su rendimiento gimnásticos medido a través de las puntuaciones de jueces (situación real de valoración del rendimiento). El rendimiento lo hemos asociado con la ejecución del salto gimnástico zancada, habilidad ejecutada en el aparato de suelo que requiere de fuerza explosiva, potencia y habilidad para correr (3). En el caso de estas habilidades se determina que los valores de fuerza relativa y potencia muscular del tren inferior son determinantes para lograr un rendimiento óptimo, pero ¿es posible que la tipología de la gimnasta pueda influir o tener relación con la valoración de los jueces al valorar el salto? En nuestro estudio analizamos si las jóvenes gimnastas con menor IMC, variable que expresa una morfología más adecuada para esta disciplina gimnástica, obtienen un mayor rendimiento gimnástico en la ejecución de la zancada.

• SUJETOS: 12 gimnastas de GAF Categoría “Promogym y Via olímpica de base” (11.6±1.5 años de edad, 37.9±6.7 Kg de peso y 1.4±0.1 m de talla), participaron voluntariamente en el estudio (Tabla 1).

• MATERIAL : 1 cinta antropométrica, 1 báscula mecánica, 1 cinta métrica y 1 plicómetro

• PROTOCOLO: 1. TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS: Al inicio de la sesión, se tomaron la talla, el peso, la longitud de pierna y los pliegues tricipital, subescapular, suprailíaco y abdominal. De forma indirecta se obtuvieron el IMC y el % graso (fórmula de Faulkner).

2. GRABACIÓN SALTOS GIMNÁSTICOS: Las gimnastas realizaron una fase de adaptación estandarizada. Posteriormente se randomizó la muestra estableciendo un primer orden de ejecución de la primera tanda de zancadas para la fase de grabación. Cada tanda consistió en la ejecución de 1 zancada sobre el practicable de competición dentro de una zona delimitada. Se utilizó una cámara de video de alta velocidad, colocada perpendicularmente a la dirección de ejecución del salto. Se realizaron 3 tandas de salto estableciéndose 5” de tiempo entre ejecuciones para que dos jueces titulados por la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG) puntuaran.Las imágenes se analizaron con el software kinovea© para obtener los grados de apertura de cada zancada. Para ello se establecieron 3 puntos de referencia en el cuerpo de la gimnasta: 1) centro-caderas 2) tobillo derecho 3) tobillo izquierdo .

• ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Para comprobar la existencia de relación entre las variables se calculó el coeficiente de correlación de Spearmandebido a que la muestra es pequeña (n<30), teniendo como criterio de significación que p<0.05. Para ello se usó el paquete estadístico ® SPSS versión 15.0.

Del análisis estadístico de los resultados destaca no haber encontrado relación estadística significativa entre el IMC y la deducción técnica obtenida por parte de los jueces. El IMC, en este caso, predice el rendimiento de la zancada en un 52%.

Las gimnastas de categorías de base que tienen un IMC menor (debido a un % graso menor) no tiene un mayor rendimiento en la ejecución de la zancada. La falta de una mayor relación entre las variables analizadas nos hace replantearnos si, debido a las características técnicas de la zancada, es adecuado considerar parámetros como la talla y el peso para predecir el rendimiento de dichos saltos en edades tempranas. El aprendizaje de una buena técnica de ejecución influye más en el rendimiento que un determinado IMC.

1. Georgopoulos, N., Markou, K., Theodoropoulou, A., Paraskevopoulou, P., Varaki, L., Kazantzi, Z., Leglise, M., & Vagenakis, A.G. Growth and pubertal development in elite female rhythmic gymnasts. J Clin Endocrinol Metab. 1999; 84 (12): 4525 - 45552. Grande Rodríguez. I, Bautista Reyes. A, Hontoria Galán. M. Biomecánica aplicada al diseño de una herramienta de Evaluación de los saltos en GR atendiendo al código internacional de Puntuación. Aplicación a la evaluación del salto zancada. Apunts. Educación física y deportes. 2008; 93 (3): 55 – 61. 3. Elizabeth J. Bradshaw And Peter Le Rossignol. Anthropometric and biomechanical field measures of floor and vault ability in 8 to 14 year old talent-selected gymnasts. Sports Biomechanics. 2004; 3 (2): 249 - 2624. Irurtia. A, Busquets. A, Marina. M, Carrasco. M. Talla, peso, somatotipo y composición corporal en gimnastas femeninas de élite a lo largo de la edad. Archivos Medicina Deporte. 2008; 25 (126): 189-1975. Marfell Jones. M, Olds. T, Stewart. A, Carter. L. International standards for anthropometric assessment (2006). ISAK: Potchefstroom, South Africa

INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA

RESULTADOS

Figura 1. Detalle del análisis de la grabación con el programa Kinovea ®

CONCLUSIONES

Referencias Bibliográficas

Tabla 1. Datos de las gimnastas participantes (n =12): valo res

descriptivos.

Gimnasta Edad

Cronológica (años)

TALLA (m)

PESO (Kg.)

IMC Deducción media

1 13,9 1,61 49 18,9 0,92

2 10,8 1,38 31 16,3 0,82

3 12,5 1,46 34 16,0 0,82

4 9,4 1,42 35 17,4 0,55

5 12,3 1,41 38 19,1 1,22

6 12,3 1,37 33 17,6 0,58

7 10,4 1,34 33 18,4 0,67

8 11,4 1,48 42 19,2 0,65

9 11,6 1,45 44 20,9 0,58

10 9,0 1,36 28 15,1 0,70

11 13,4 1,6 47 18,4 0,82

12 11,8 1,44 41 19,8 0,88

Media 11,6 1,4 37,9 18,1 0,8

SD 1,5 0,1 6,7 1,7 0,2