8
MARZO 2013 nº 50 - Ano V Ver é crer, pero sentir é estar seguro. (John Ray) CONVERSIÓN Muchas veces, cuando nos acercamos al sacramento de la confesión, vamos y “decimos los pecados” al cura para que nos absuelva de ellos, nos ponga una “buena” penitencia y así poder continuar nuestro día a día. Eso está bien, pero no es suficiente. Lo primero que tenemos que tener en cuenta, es que para acercarnos al sacramento de la confesión necesitamos una actitud de conversión, palabra que oímos muchas veces en este tiempo de cuaresma. Pero ¿qué implicaciones tiene la conversión en mi vida? Alguna luz nos lo puede dar el teólogo alemán Anselm Grün en su libro «La penitencia, celebración de la reconciliación». De este libro he sacado algunas ideas que nos pueden ayudar a vivir más plenamente el sacramento de la reconciliación. Las primeras palabras de Jesús en el evangelio de Marcos dicen así: «Se ha cumplido el tiempo, y el reino de Dios está cerca. Convertíos y creed en el evangelio» (Me 1,15). Así pues, la conversión no sólo está relacionada con la confesión, sino que ha de marcar toda nuestra existencia, pues pertenece a la esencia de nuestra vida. El motivo para convertirse es la cercanía del reino de Dios. Porque Dios está cerca, porque en Jesucristo ha venido a nosotros el Dios de bondad y de misericordia, tenemos que convertirnos. Tenemos que dejar de mirarnos a nosotros mismos, para volvernos hacia Dios. «Convertirse» significa volverse hacia Dios. Y en la medida en que me vuelvo hacia Dios y avanzo hacia él, encuentro mi ser más verdadero, mi «yo» más auténtico. Para Jesús, convertirse consiste en creer en el evangelio, creer en la buena nueva de la cercanía del Dios de amor y salvación que él viene a anunciarnos. Si confiamos en las palabras de Jesús, nos veremos libres del terror que pretenden infundir tantos y tantos mensajes que nos inundan y que nos prometen la vida. Creer en su predicación nos libera del miedo a errar nuestro camino. La conversión es invitación a la vida. «Conversión» significa, pues, mirar con la mirada de Jesús para llegar a descubrir en todo lo que me encuentro al Dios que me habla a través de las personas con que trato, por medio de las experiencias de felicidad, en la adversidad, por medio del éxito y del fracaso, a través de mis pensamientos, en las palabras que otros me dirigen. «Conversión» significa, finalmente, tener siempre presente, en toda circunstancia, que Dios está cerca de mí, que me habla, que actúa en mí. Ojalá que este tiempo de Cuaresma, sea para todos nosotros un tiempo para acercarnos más a Dios, para seguir experimentando la redención copiosa. ¡Feliz Pascua de Resurrección! Parroquia San Cristovo das Viñas SUMARIO Rostros do Barrio (Páxina 2) O que vai vir: a Semana Santa (Páxina 3) Á calor da Palabra (Páxina 4) Contamos convosco Conferencias Fonseca (Páxina 5) Caridade política (Páxina 6) Bieito XVI volve a ser Ratzinger (Páxina 7) Axenda (Páxina 8)

LARADA MARZO 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista parroquial mensual

Citation preview

Page 1: LARADA MARZO 2013

re v is ta p a rro q u ia l m e n s u a l d e S a n C ris to v o d a s v iñ a sM a rz o 2 0 0 9 n º2 - A n o I

MARZO 2013 nº 50 - Ano V

Ver é crer, pero sentir é estar seguro. (John Ray)

CONVERSIÓN

Muchas veces, cuando nos acercamos al

sacramento de la confesión, vamos y “decimos los

pecados” al cura para que nos absuelva de ellos, nos

ponga una “buena” penitencia y así poder continuar

nuestro día a día. Eso está bien, pero no es suficiente.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta, es que

para acercarnos al sacramento de la confesión

necesitamos una actitud de conversión, palabra que

oímos muchas veces en este tiempo de cuaresma.

Pero ¿qué implicaciones tiene la conversión en

mi vida? Alguna luz nos lo puede dar el teólogo

alemán Anselm Grün en su libro «La penitencia,

celebración de la reconciliación». De este libro he sacado algunas ideas que nos pueden ayudar a

vivir más plenamente el sacramento de la reconciliación.

Las primeras palabras de Jesús en el evangelio de Marcos dicen así: «Se ha cumplido el

tiempo, y el reino de Dios está cerca. Convertíos y creed en el evangelio» (Me 1,15). Así pues, la

conversión no sólo está relacionada con la confesión, sino que ha de

marcar toda nuestra existencia, pues pertenece a la esencia de nuestra

vida. El motivo para convertirse es la cercanía del reino de Dios. Porque

Dios está cerca, porque en Jesucristo ha venido a nosotros el Dios de

bondad y de misericordia, tenemos que convertirnos. Tenemos que dejar

de mirarnos a nosotros mismos, para volvernos hacia Dios.

«Convertirse» significa volverse hacia Dios. Y en la medida en

que me vuelvo hacia Dios y avanzo hacia él, encuentro mi ser más

verdadero, mi «yo» más auténtico. Para Jesús, convertirse consiste en

creer en el evangelio, creer en la buena nueva de la cercanía del Dios de

amor y salvación que él viene a anunciarnos. Si confiamos en las

palabras de Jesús, nos veremos libres del terror que pretenden infundir

tantos y tantos mensajes que nos inundan y que nos prometen la vida.

Creer en su predicación nos libera del miedo a errar nuestro camino. La

conversión es invitación a la vida.

«Conversión» significa, pues, mirar con la mirada de Jesús para

llegar a descubrir en todo lo que me encuentro al Dios que me habla a

través de las personas con que trato, por medio de las experiencias de

felicidad, en la adversidad, por medio del éxito y del fracaso, a través de

mis pensamientos, en las palabras que otros me dirigen. «Conversión»

significa, finalmente, tener siempre presente, en toda circunstancia, que Dios está cerca de mí, que

me habla, que actúa en mí.

Ojalá que este tiempo de Cuaresma, sea para todos nosotros un tiempo para acercarnos más

a Dios, para seguir experimentando la redención copiosa.

¡Feliz Pascua de Resurrección!

Parroquia San Cristovo das Viñas

SUMARIO

Rostros do Barrio

(Páxina 2)

O que vai vir: a Semana

Santa

(Páxina 3)

Á calor da Palabra

(Páxina 4)

Contamos convosco

Conferencias Fonseca

(Páxina 5)

Caridade política

(Páxina 6)

Bieito XVI volve a ser

Ratzinger

(Páxina 7)

Axenda

(Páxina 8)

Page 2: LARADA MARZO 2013

A FUME DE CAROZO

ROSTROS DO BARRIO

Este mes queremos traer a esta sección a toda a nosa comunidade parroquial, que fixo da

celebración da eucaristía do domingo de entroido unha verdadeira festa familiar, na que os disfraces

axudaron a vivir o que dicía a Palabra.

O evanxeo falaba de botar as redes e facermos pescadores de homes. Por iso, elaboramos

disfraces que representaran iso. Os máis pequenos foron estrelas de mar que alegraban o entorno.

Os de 2º, peixes de todos tipos e cores, que simbolizaban o que os discípulos de Xesús querían

pescar ao principio. Os dos grupos de Primeira Comuñón representaban o mar, no que habita tanta

vida. Os de Post comuñón eran os pescadores, que coas súas redes buscaban encher a súa barca.

Así, pouco a pouco, escoitando e comentando a Palabra, entendemos que estabamos

chamados a pescar “persoas”, a vivir de acordo ao espírito do evanxeo, ao xeito de Xesús.

Foi unha celebración divertida, chea de colorido, pero tamén de moitas ensinanzas.

Velaquí unha pequena mostra do realizado e vivido.

Page 3: LARADA MARZO 2013

A LAREIRA

O QUE VAI VIR: A SEMANA SANTA

A Semana Santa é o momento litúrxico máis importante de todo o ano. Esta semana dedicámola

especialmente á oración e á reflexión nos misterios da paixón, morte e resurrección de Xesús. É un tempo

onde máis ca nunca debemos tentar poñer a Deus nun primeiro lugar e participar en toda a riqueza das

celebracións propias deste tempo litúrxico.

Vivir a Semana Santa é acompañar a Xesús coas nosas

oracións. O importante deste tempo non é recordar con tristeza o

que Cristo padeceu, senón entender por que morreu e resucitou.

Celebrar e revivir a súa entrega por amor a nós. A súa

resurrección, recórdanos que as mulleres e homes fomos creados

para vivir eternamente xunto ao Pai.

Aínda que toda a semana ten moitos momentos

celebrativos, destacaríamos con especial intensidade os seguintes:

O domingo de Ramos abre solemnemente a Semana Santa co recordo das Palmas e da Paixón.

Neste día se entrecruzan dúas tradicións litúrxicas: por un lado a multitudinaria e leda entrada de Xesús a

Xerusalén (liturxia de Xerusalén) mentres por outro lado a austera memoria da paixón (liturxia romana).

Axitando palmas e ramos de oliveira revívese na procesión o triunfo de Cristo. Pero estas aclamacións de

ledicia durarán pouco tempo, pois enseguida resoarán as notas dolorosas da paixón de Xesús e os gritos

hostís contra del, que a pesares de ser inocente, foi condenado á morte de cruz. Moitos dos que neste día

berran "hossana", o venres gritarán "crucifícao".

O Xoves Santo. Comeza o triduo pascual coa misa vespertina da cea do Señor, día da reconciliación,

memoria da Eucarístía e pórtico da paixón. Revívese a derradeira cea de despedida de Xesús e celébrase a

caridade fraterna por medio de dous xestos: un testimuñal (o lavatorio dos pés); e outro sacramental (a

eucaristía). Ás veces se termina o día de xoves santo cunha oración prolongada persoal en silencio: a hora

santa (ou oración do horto de Xetsemaní).

O Venres Santo céntrase no misterio da Cruz, instrumento de morte (madeiro), pero sinónimo de

redención (árbore). Co Viacrucis, o camiño da cruz, recordamos e facemos oración cos momentos vividos

por Xesús dende que foi preso ata a súa crucifixión e sepultura. Posteriormente a celebración da morte do

Señor. Acompañan nesta celebración ao relato da paixón, a oración universal e a adoración da Cruz. A

morte de Xesús na cruz non é un acontecemento illado e separado da súa vida. É o xesto no que culmina toda

a súa vida e a resume.

É "terminar de morrer". Xesús foi morrendo para o Pai e polos homes día tras día, "desvivíndose"

por facer a vontade do Pai e por liberar aos seus irmáns. Por iso, dende o seguimento ao crucificado imos os

cristiáns dando sentido ao sufrimento de cada día e á morte.

“En este dios se puede creer o no creer, pero no es posible burlarse de él. Según la fuente cristiana más antigua, al

morir, Jesús “dio un fuerte grito”. No era sólo el grito final de un moribundo. En aquel grito estaban gritando todos

los crucificados de la historia. Era un grito de indignación y de protesta. Era, al mismo tiempo, un grito de

esperanza(...)Para adorar el misterio de un Dios crucificado, no basta celebrar la semana santa; hemos de escuchar

los gritos de los que sufren. Para amar al Crucificado, no basta besar sus pies; hemos de bajar de la cruz a los

crucificados” (Pagola)

A Vixilia Pascual, é a expresión máxima da nosa Fe, a resurrección. O sí á VIDA. Co

convencemento que a vida é moito máis ca esta vida, aínda que esta tamén. Neste día celebramos a ledicia da

pascua alimentados pola esperanza e renovamos as nosas promesas bautismais. Todos os días da semana

santa son importantes, pero se cabe e houbera que elixir un, este sería sen dúbida o máis importante para os

cristiáns.

Con esto rematamos, só nos queda desexarvos a todos e a todas ¡Felices Pascuas!

Yolanda e Juan

Page 4: LARADA MARZO 2013

Á CALOR DA PALABRA

Domingo 10 (Lc 15, 1-3. 11-32)

(…) Jesús les dijo esta parábola: «Un hombre

tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre:

"Padre, dame la parte que me toca de la fortuna." El

padre les repartió los bienes. No muchos días después,

el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país

lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo

perdidamente. (…) Recapacitando entonces, se dijo:

"Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de

pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me pondré

en camino adonde está mi padre, y le diré: Padre, he

pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco

llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus

jornaleros." Se puso en camino adonde estaba su padre;

cuando todavia estaba lejos, su padre lo vio y se

conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se

puso a besarlo. Su hijo le dijo: "Padre, he pecado

contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo

tuyo." Pero el padre dijo a sus criados: "Sacad en

seguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en

la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado

y matadlo; celebremos un banquete,

porque este hijo mío estaba muerto y ha

revivido; estaba perdido, y lo hemos

encontrado." Y empezaron el banquete.

(…)

Domingo 17 (Jn 8,1-13)

(…) Los escribas y los fariseos le

traen una mujer sorprendida en adulterio,

y, colocándola en medio, le dijeron:

«Maestro, esta mujer ha sido sorprendida

en flagrante adulterio. La ley de Moisés

nos manda apedrear a las adúlteras; tú,

¿qué dices?» (…) Pero Jesús, inclinándose, escribía

con el dedo en el suelo. Como insistían en preguntarle,

se incorporó y les dijo: «El que esté sin pecado, que le

tire la primera piedra.» (…) Ellos, al oírlo, se fueron

escabullendo uno a uno, empezando por los más viejos.

Y quedó solo Jesús, con la mujer, en medio, que seguía

allí delante. Jesús se incorporó y le preguntó: «Mujer,

¿dónde están tus acusadores?; ¿ninguno te ha

condenado?» Ella contestó: «Ninguno, Señor.» Jesús

dijo: «Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no

peques más.»

Domingo 24 (Lucas 22,14-23,56)

(…) Comenzaron a acusarle diciendo:«Hemos

encontrado a éste alborotando a nuestro pueblo,

prohibiendo pagar tributos al César y diciendo que él es

Cristo Rey.» Pilato le preguntó:«¿Eres tú el Rey de los

judíos?» El le respondió: «Sí, tú lo dices.» Pilato dijo a

los sumos sacerdotes y a la gente: «Ningún delito

encuentro en este hombre.» (…) Al saber que era de la

jurisdicción de Herodes, le remitió a Herodes, que por

aquellos días estaba también en Jerusalén. (…) Pero

Herodes, con su guardia, después de despreciarle y

burlarse de él, le puso un espléndido vestido y le

remitió a Pilato. (…) Pilato convocó a los sumos

sacerdotes, a los magistrados y al pueblo y les

dijo:«Me habéis traído a este hombre como alborotador

del pueblo, pero yo le he interrogado delante de

vosotros y no he hallado en este hombre ninguno de los

delitos de que le acusáis. Ni tampoco Herodes, porque

nos lo ha remitido. Nada ha hecho, pues, que merezca

la muerte. Así que le castigaré y le soltaré.» Toda la

muchedumbre se puso a gritar a una: «¡Fuera ése,

suéltanos a Barrabás!» (…) Pilato les habló de nuevo,

intentando librar a Jesús, pero ellos seguían gritando:

«¡Crucifícale, crucifícale!» (…) Pilato sentenció que se

cumpliera su demanda. Soltó, pues, al que habían

pedido, el que estaba en la cárcel por motín y asesinato,

y a Jesús se lo entregó a su voluntad. (…) Llegados al

lugar llamado Calvario, le crucificaron allí a él y a los

malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda.

Jesús decía: «Padre, perdónales, porque no saben lo

que hacen.» (…) Uno de los malhechores colgados le

insultaba:«¿No eres tú el Cristo? Pues ¡sálvate a ti y a

nosotros!» Pero el otro le respondió

diciendo: «¿Es que no temes a Dios, tú

que sufres la misma condena? Y nosotros

con razón, porque nos lo hemos merecido

con nuestros hechos; en cambio, éste nada

malo ha hecho.» Y decía: «Jesús,

acuérdate de mí cuando vengas con tu

Reino.» Jesús le dijo: «Yo te aseguro: hoy

estarás conmigo en el Paraíso.» Era ya

cerca de la hora sexta cuando, al

eclipsarse el sol, hubo oscuridad sobre

toda la tierra hasta la hora nona. El velo

del Santuario se rasgó por medio y Jesús, dando un

fuerte grito, dijo: «Padre, en tus manos pongo mi

espíritu» y, dicho esto, expiró. Al ver el centurión lo

sucedido, glorificaba a Dios diciendo: «Ciertamente

este hombre era justo.» (…)

Domingo 7

El primer día de la semana, al amanecer,

cuando todavía estaba oscuro, fue María Magdalena al

sepulcro, y vio quitada de él la piedra; y sorprendida

echó a correr, y fue a estar con Simón Pedro y con

aquel otro discípulo amado de Jesús, y les dijo: Se han

llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde le

han puesto. Con esta nueva salió Pedro y el dicho

discípulo, y se encaminaron al sepulcro. (…) Llegó tras

él Simón Pedro, y entró en el sepulcro, y vio los lienzos

en el suelo, y el sudario o pañuelo que habían puesto

sobre la cabeza de Jesús, no junto con los demás

lienzos, sino separado y doblado en otro lugar.

Entonces el otro discípulo, que había llegado primero

al sepulcro, entró también, y vio, y creyó que

efectivamente le habían quitado; porque aún no habían

entendido lo que dice la Escritura, que Jesús debía

resucitar de entre los muertos.

Page 5: LARADA MARZO 2013

MUXICAS

“ CONTAMOS CON VOSOTROS”

Hace años, había un lema deportivo que decía “¡Contamos contigo!”. Era

una llamada directa a participar en sanas actividades. Hoy nosotros, desde la

Parroquia también os decimos: “¡Contamos con vosotros!” para seguir haciendo

comunidad al tiempo que celebramos momentos especialmente significativos en

nuestra fe.

CONTAMOS CON VOSOTROS para llenar nuestro atrio parroquial (y la

iglesia) con ramos de laurel y olivo recordando la entrada triunfal de Jesús en

Jerusalén. Este año no habrá más eucaristía que la de la iglesia parroquial, porque

creemos que esta celebración tiene entidad suficiente para concentrarla en una,

haciendo partícipe de ella a todos aquellos que deseen compartirla.

CONTAMOS CON VOSOTROS para celebrar juntos el sacramento de la Reconciliación, el jueves,

21 de marzo, en el Centro Parroquial. No se trata de acusarnos ni sentirnos mal, sino todo lo contrario:

darnos cuenta de nuestros errores para mejorar, porque estamos seguros de que sí podemos hacerlo.

CONTAMOS CON VOSOTROS para todas las celebraciones de la Semana Santa: Jueves Santo

(Eucaristía y Hora Santa), Viernes Santo (Via Crucis y recuerdo de la Pasión) y Sábado Santo (Vigilia

Pascual, “la Resurrección”). Todas son muy importantes, todas tienen un gran significado, pero sin duda, la

que más sentido da a nuestra fe, a nuestra vida es la de la Vigilia, porque en ella se nos confirma esa misma

resurrección para todos nosotros. La esperanza sigue viva. Tenemos que estar alegres y festejarlo.

Por eso, CONTAMOS CON VOSOTROS también para

hacer fiesta después de esta celebración. Compartiremos

chocolate que pondrá, como viene siendo habitual, la Parroquia y

toda clase de roscas, bizcochos y demás delicias que

generosamente aportáis vosotros.

Cuando en una fiesta falta alguien importante para la

familia, parece que esa fiesta no es completa, por eso, os

esperamos a todos y todas, porque sin vosotros, nos falta algo

muy importante. Así que, no lo olvidéis:

¡CONTAMOS CON VOSOTROS!

CONFERENCIAS CENTRO FONSECA

Durante la Semana Santa, en el Centro Fonseca, en la Parroquia

de los Jesuitas, habrá diferentes actividades. Destacamos aquí las

siguientes conferencias:

Jueves Santo: “Lo que hacéis ya no es celebrar la Cena del Señor”

Ponente: José Ignacio González Faus.

Hora: 11,00 Lugar: Salón de Actos del Centro Fonseca.

Viernes Santo: “Vuestra hora y el poder de las tinieblas”

Ponente: José Ignacio González Faus.

Hora: 11,00 Lugar: Salón de Actos del Centro Fonseca.

Sábado Santo: “Al final, el amor y la vida acaban triunfando”

Ponente: José Ignacio González Faus.

Hora: 11,00 Lugar: Salón de Actos del Centro Fonseca.

Page 6: LARADA MARZO 2013

BRASAS

AVANZANDO NA ENSINANZA SOCIAL DA IGREXA – CARIDADE POLÍTICA

Hai uns días participei na capital do reino nunhas xornadas onde se analizaba a situación económica

e política: traslucíase unha mediocridade xeralizada por parte dos políticos e unha cortedade de miras. No

fondo, cada un mira para o seu, e como dixera o coñecido vicepresidente, “quen se move non sae na foto”. Parece que o que menos interesa son o ben

común, as necesidades reais das persoas, e en cambio

promóvese favorecer aos amigos, buscar acobillo nos

grandes para medrar, etc. É dicir, todo o contrario

daquelas inquedanzas grandes de servir aos demais, que

se supón están detrás dos servidores públicos.

Que di a igrexa? Pois moitas cousas,

comenzando porque iso da caridade política vén a ser

“un compromiso activo e operante, froito do amor

cristián aos demais homes, considerados como irmáns,

en favor dun mundo máis xusto e máis fraterno con

especial atención ás necesidades dos máis pobres”, como se afirmaba no ano 1986 no documento Os

católicos na vida pública, nº 61, da Conferencia Episcopal Española.

Non podemos esquecer que nos nosos días moitas persoas que están en partidos e formacións

políticas ou nos distintos gobernos, tanto municipais como a nivel estatal, axudan moito a desprestixiar aos

políticos en xeral. Iso é lóxico, posto que asumen a vida pública non como un servizo ás persoas e ao ben

común. En vez de involucrarse para mellorar as condicións de vida da cidadanía, meten nos seus petos

cantidades inxentes de cartos; en vez de tentar ser ecuánimes e xustos nas contratacións, favorecen intereses

de amizades e familia; no canto de facer servizos e crear emprego de calidade, promoven obras sen xeito,

algunha delas faraónicas...

Como sinalaba Xoán Paulo II na Christifideles Laici, no nº 42, os laicos “de ningún xeito poden

abdicar da participación na «política»”, e como premonición, sinala despois que “as acusacións de

arribismo, de idolatría do poder, de egoísmo e corrupción que con frecuencia son dirixidas aos homes do

goberno, do parlamento, da clase dominante, do partido político (...) non xustifican o máis mínimo nin a

ausencia nin o escepticismo dos cristiáns en

relación coa cousa pública.” Pois aí está a clave: o

testemuño persoal e a non búsqueda de

enriquecemento persoal. E un factor que

engadimos: acompañamento grupal. Un cristián

en política, ou é un francotirador, ou ben acaba

sucumbindo aos cantos de serea aduladores. Un dito popular di que quen no pequeno

non é recto, nas cousas grandes tampouco o será.

Hai que volver a afirmar a dignidade moral da

persoa, e precisamente en momentos de crise

económica e moral, cómpre que as persoas xustas

dean un paso ao frente.

Ese participar na vida económica, política e asociativa, é unha característica substantiva dos seglares.

Hai tarefas intraeclesiais nas que certamente hai que colaborar. Isto non o dubida ninguén. Pero os signos dos

tempos indican e chaman aos laicos, a que participemos de forma activa no que ten que ver cos problemas

reais da nosa sociedade. Nestes intres o profético é traballar arreo en tarefas políticas e económicas, e facelo

dende unha fonda actitude de servizo e honestidade moral. E máis profético aínda é que haxa un grupo de

persoas, unha comunidade de amigos, que axuden a esas persoas que se comprometen neste sector tan

relevante da vida, a que vivan a súa fe, por exemplo a que non favorezan a corrupción reinante. Hai riscos de

mancharse as mans, seguro. Pero o alento e o contraste dos irmáns é poderoso. Animémonos!

Alfredo Losada

Page 7: LARADA MARZO 2013

LUME ABERTO

BENEDICTO XVI VUELVE A SER JOSEPH RATZINGER PARA DAR NUEVOS

IMPULSOS A LA IGLESIA

Cuando esta revista esté en tus manos, los

cardenales con derecho a elegir al próximo Papa estarán

en Roma para participar en el Cónclave que elegirá al

sucesor de Benedicto XVI. Probablemente, antes de

final de mes habrá nuevo pontífice. En ese momento

comenzará una nueva etapa en nuestra Iglesia. Y no

solo porque convivirán un papa y su antecesor.

La Iglesia se enfrente a una elección muy

importante. Quizá una de las más importantes desde que

finalizó el Concilio Vaticano II. Ese evento que nació

de la inspiración profética de Juan XXIII abrió las

ventanas de la Iglesia para que el sol iluminase estancias oscuras desde hace siglos. Pero algunas de esas

ventanas, las más importantes, se han ido cerrando poco a poco.

No se trata de marcar la agenda del nuevo papa; ya llegará el momento de que unos y otros les

presenten sus consideraciones. Ahora sólo cabría esperar que, sea quien sea el elegido, tenga en cuanta la

rica pluralidad del catolicismo, que no ves sólo a través de unos cristales, que se atreva a hablar con todos

para desarrollar su ministerio.

Hasta conocer el nombre del nuevo papa podemos valorar el gesto de Benedicto XVI. El pontífice

que se ha ido dijo que renunciaba porque carece de la fuerza y el vigor necesarios para guiar la nave de la

Iglesia. También se adivina el desgaste por los escándalos que han sacudido a la institución,

fundamentalmente relacionados con tramas de poder y dinero en el Vaticano.

Lo cierto es que Benedicto XVI, este anciano teólogo y sacerdote alemán, controvertido pero

intelectualmente poderoso, que ha decidido dimitir de un cargo que en los últimos 600 años sólo se

abandonaba para ir a la tumba. Después de casi seis siglos es el primer Papa que renuncia en vida a su cargo.

No voy a entrar en la personalidad eclesiástica de Ratzinger, en la valoración de su pontificado o de

su obra teológica, ni siquiera en su papel como guardián de la ortodoxia durante los veintisiete años en los

que su predecesor, Juan Pablo II, dirigió la Iglesia. Hay claroscuros, polémica, diferentes visiones que

iluminan su vida.

Sólo me interesa resaltar la humanidad del gesto del Papa. Nos lo muestra como un hombre, como un

creyente que asume su incapacidad para el puesto, cansado y viejo, como muchos laicos y clérigos del

mundo que se jubilan para descansar el tiempo de vida que les quede.

Benedicto XVI se hace un ciudadano y cede el paso para que otros tomen el testigo. Abre la senda

para que otros hagan lo mismo en el futuro, renuncia al oropel y al poder, se niega a retransmitir en directo

su decrepitud porque es consciente de que su debilidad sería aprovechada por otros para tomar decisiones en

su nombre.

Benedicto XVI es de nuevo Joseph Ratzinger, con su biografía, adorado o criticado, polémico,

respetado. Desde luego, nadie dirá que le gustó aferrarse al poder. Enseñó que se puede descender de lo más

alto para vivir de acuerdo con lo que la conciencia le dicta a uno.

José Videla

Page 8: LARADA MARZO 2013

AGENDA MARZO 2013

INTENCIONES MISAS

Semana del 4 al 10: Viernes 8:

13,00 h.: En honor a San Juan de

Dios, Patrono de los Bomberos (iglesia)

Sábado 9:

18,30 h.: Por las intenciones parroquiales.

Domingo 10:

11,30 h.: Por Dominga Landeira y

esposo

Semana del 11 al 17: Sábado 16:

17,00 h.:Aniversario Felisa Calvo Ares 17,30 h.: Aniversario de Balbino Raña

López y Amparo Sonería Fraga

18,30 h.: Por Luís Bello Mena

Domingo 17: 11,30 h.: Por las intenciones

parroquiales.

13,00 h.: Por José Mª Gómez Uzal

Semana del 18 al 24:

Viernes, 22:

18,30 h.: Aniversario Mercedes Gestal Gómez (Iglesia Parroquial)

Jueves, 21:

19,00 h.: Celebración Penitencial

(Centro Parroquial) Sábado 23:

18,30 h.: Por Laureano López Varela y

familia

Domingo 24: Domingo de Ramos

12,30 h.: Procesión de ramos desde el Centro Parroquial hasta la Iglesia.

Al llegar: bendición de los ramos.

A continuación eucaristía.

Semana del 25 al 31:

Jueves, 28:

18,00 h.: Celebración de la Cena del Señor

19,30 h.: Hora Santa Viernes, 29:

18,00 h.: Vía crucis desde el Centro Parroquial

hasta la iglesia. 18,30 h: Celebración Pasión del Señor

Sábado 30:

21,00 h.: Celebración de la Vigilia Pascual

Domingo 31: 11,30 h.: Por las intenciones parroquiales

13,00 h.: Por José Sánchez Varela, Begoña

Soliño y demás difuntos de la familia.

Semana del 1 al 7 de abril:

Sábado 6:

19.30 h.: Por las intenciones parroquiales. Domingo 7:

11,30 h.: Por las intenciones parroquiales.

13,00 h.: Por Francisco Fraga Raña y

Familia Ríos Pampín.

Descansan en la Paz del Padre:

Carmen Vázquez Valiño

Antonio Iglesias Sánchez

José Ovidio Sanjurjo Taboada

Guadalupe Bouzas Diez

Josefa Emilia Fernández Barral

Se incorporaron a la comunidad

cristiana por el bautismo. ¡Bienvenid@s!:

Gorka Astray Pena

MESA DE REDACCIÓN E

COORDINACIÓN

Yolanda Sánchez Sánchez

Juan López Sánchez

Alfredo Losada Suárez

José Juan Videla Rodríguez

Mª Dolores Mantiñán Loureiro

DIRECCIÓN “Centro Parroquial”

R/ Birloque, 52 B

15. 008 A Coruña

Tlf.: 981 132 700 / 981 283 945 CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA Loli Mantiñán Loureiro

E-MAIL [email protected]

BLOG:

sancristovodasvinas.blogspot.com

TIRADA 500 Exemplares.

DISTRIBUCIÓN

Primeiro domingo de mes na

parroquia e no barrio.

IMPRIME Velfer

IMPORTANTE:

El DOMINGO DE RAMOS no habrá misa a las 11,30 h. Solo

habrá en la Iglesia Parroquial después de la bendición de los

ramos.

La Procesión de Ramos saldrá a las 12,30 h. del Centro

Parroquial. Una vez llegados al atrio de la iglesia, tendrá lugar allí la BENDICIÓN DE LOS RAMOS .

Después de la Vigilia Pascual compartiremos chocolate y

roscas.

Desde el mes de abril, la MISA DE LOS SÁBADOS pasará a

ser a las 19,30 h.