Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    1/26

    11PERSONA Y SOCIEDAD / Universidad Alberto Hurtado |

     Vol. XXIX / Nº 1 / enero-abril 2015 / 11-35

    * Estudiante de Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Correo electrónico:[email protected].

    Las anticuadas descripciones de las nuevastecnologías digitales

    Matías Valderrama*Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile

    RESUMENEl desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (IC) no

    solo se caracteriza por un avance técnico sino también por discursos o descrip-

    ciones acerca de las mismas tecnologías. Los usos y trayectorias futuras de estas

    tecnologías dependen de sus descripciones, por lo cual se vuelve relevante indagar

    respecto de ellas. El presente artículo, basándose en los planteamientos de Niklas

    Luhmann, se propone redescribir las distinciones que se han dado en particular

    acerca de las nuevas tecnologías digitales. Para ello revisamos múltiples textos,

    desde escritos pioneros y técnicos de lo virtual hasta posteriores teorizaciones de

    filósofos y críticos de estas tecnologías. Al cabo de tal revisión nos encontramos

    con un cambio de distinciones, pasando desde una que oponía lo virtual a lo real,

    a una más conciliadora e inclusiva entre lo virtual y lo actual, para luego llegar a

    una reorientación de las preguntas bajo el concepto de ‘lo digital’. Se nos revela,

    asimismo, que estas distinciones esconden una paradoja aún más básica que quedará

    siempre sin resolver debido a la propia forma de describirse la realidad.

    Palabras clave

    Realidad virtual, medios digitales, Niklas Luhmann, realidad, ciberespacio

     The old descriptions of the new digital technologies

    ABSTRACT Te development of new information and communication technologies (IC)

    is not only characterized by a technological breakthrough but also by discourses

    or descriptions of the technologies themselves. Te future uses and trajectories

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    2/26

    12 | Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías digitales

    Matías Valderrama

    of these technologies depend in some way on their descriptions, so investigating

    them becomes relevant. Te purpose of this article, based on the ideas of Niklas

    Luhmann, is to redescribe the distinctions that have occurred, particularly in the

    new digital technologies. o do this we reviewed multiple texts, from writings of

    the pioneers and technicians of the virtual to the later theories of philosophers

    and critics of these technologies. At the end of this revision we found a change in

    the distinctions, from one which opposed what is virtual against what is real to a

    more conciliatory and inclusive distinction between virtual and actual, and finally

    to a reorientation of the questions under the concept of Digital. Also revealed to

    us is the fact that these distinctions hide a more basic paradox that will always

    remain unresolved by the very way in which reality is described.

    Keywords

    Virtual reality, digital means, Niklas Luhmann, reality, cyberspace

    Introducción

    Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como el computador yluego internet, abren nuevos horizontes de posibilidades y peligros, y es importanteconocerlos fuera de determinismos o reducciones simplistas. Para algunos, las tec-nologías digitales parecieran ofrecernos un futuro bastante promisorio en múltiplesaspectos; en cambio, para otros pareciera que solo nos llevan a una decadenciaque entraña el riesgo de que perdamos lo auténticamente real. El presente trabajose propone aportar a esta discusión desde un segundo orden. No nos centramosen las especificidades técnicas de estas tecnologías, sino más bien en las formas

    en que se han venido describiendo, lo que a la larga determina enormemente lasposibilidades de estas. El proceso en que se van estabilizando y enfrentando dis-cursos en torno a las nuevas tecnologías, afecta sus usos y potenciales expansiones.Es desafío de la sociología describir ese proceso.

    Para realizar este análisis nos hemos propuesto explorar diferentes textos a laluz de los planteamientos de Niklas Luhmann, para develar una serie de distin-ciones y autodescripciones que han estado rondando las tecnologías digitales. Así,observando a los observadores de ese acelerado progreso tecnológico, queremosescudriñar en cómo describen los propios pioneros, teóricos, filósofos, comuni-cólogos y expertos, lo que han producido y siguen produciendo. Para guiar estadiscusión partiremos revisando los planteamientos de Luhmann acerca de las

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    3/26

    13PERSONA Y SOCIEDAD / Universidad Alberto Hurtado |

     Vol. XXIX / Nº 1 / enero-abril 2015 / 11-35

    autodescripciones de la sociedad para luego atender el paso de las distincionesreal/virtual, actual/virtual y analógico/digital; finalmente, intentamos develar lapunzante y perenne paradoja de ‘lo real’.

    Luhmann y la redescripción de las descripciones

    Pues bien, para adentrarnos en las autodescripciones que realiza la sociedad entorno a las nuevas tecnologías, debemos considerar algunos conceptos clave delsociólogo alemán Niklas Luhmann. Si bien este autor es reconocido por su tra-

    bajo en la teoría de sistemas, en este texto nos centraremos principalmente en suaporte teórico más fenomenológico. La idea de las autodescripciones es central,cuestión que aborda principalmente en el último capítulo de su obra póstumaLa sociedad de la sociedad (1997). Al comienzo de dicho capítulo define esteconcepto, planteando que la sociedad no puede ser comunicada o descrita demanera total por un subsistema dentro de la misma; por ello, las autodescripcionesdel sistema social serían: “construcciones imaginarias de la unidad del sistemaque posibilitan la comunicación en la sociedad” (Luhmann, 1997, p. 688). Locentral para entender esto es que para Luhmann todo sistema social o entidad queobserva su entorno o todo lo distinto de sí, parte desde sí mismo. Como escribebrevemente: “El sistema que se describe a sí mismo se encuentra siempre única-mente en un lado de la diferencia que él mismo ha creado” (1997, p. 695). Estoestá muy ligado con la idea de Spencer Brown del unmarked space , pues en todaobservación se observa algo y a la vez se ocultan otras cosas o quedan cuestionesno marcadas. Esto es más evidente en la sociedad, pues toda observación quese haga acerca de la sociedad se hará dentro de ella, y por más perfecta que seaesa observación, algo quedará como no señalado o no visto desde esa posición.

    La cuestión más básica e insalvable a la hora de realizar una observación es, porun lado, la imposibilidad de observar el mundo en una total unidad (ya que seobserva desde el mundo y no desde fuera de él) y, por otro lado, la imposibilidadde observar la operación de observar. Esto es lo que Luhmann llama la ‘dobleinvisibilidad del mundo y el observador’. Solo en una observación de segundoorden podemos revelar que, cualquiera sea la observación, esta partirá necesa-riamente desde un punto de vista u horizonte de sentido, que es contingente yrelativo. Escribe el sociólogo:

    La descripción es capaz de operar, pero en su ejecución no puede descri-birse a sí misma –porque eso requeriría otra operación, otra designación

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    4/26

    14 | Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías digitales

    Matías Valderrama

    que a su vez distingue. Puede únicamente describirse en retrospectiva.Ninguna tematización de la sociedad alcanza con ello una transparenciatotal del mundo. (1997, p. 700)

     Y porque siempre se parte desde el sistema, la sociedad, el lenguaje, el mundo,ese lado no marcado debe ser construido imaginariamente desde el interior delsistema –lo que Luhmann llama re-entry. Como escribe el autor, clarificándonosde mejor manera la idea de autrodescipciones:

    El sistema refleja su propia unidad como punto de referencia para las

    observaciones, como perspectiva de orden del constante referir. Poreso se vuelve recomendable preparar textos que coordinen un grannúmero de tales autoobservaciones –siempre pasajeras y vinculadas a lasituación. […] Esto permite […] un paulatino ir llenando los contrastescon designaciones estructurales […] y, con ello, un enriquecimiento delcontenido del texto con el cual el sistema se autodesigna. A tales textos,incluyendo nombres, los llamaremos autodescripciones. (1997, p. 699)

    Este paulatino devenir de textos en que se autodescribe el mundo y la sociedad así misma, permitiría a los sistemas y a la sociedad en general, seguir operando re-cursivamente en base a distinciones y códigos propios, aun cuando nunca se puedasuperar la imposibilidad de una observación total. Al estabilizarse normativamentecon sus propios expertos y al perdurar en el tiempo todas estas autodescripcionescomo si fuesen obvias, se va conformando para Luhmann una verdadera semánticaque precisamente ayudaría a generar más comunicación y de paso a hacer de lasociedad algo más duradero.

    Pero, a su vez, de manera paradójica, esta semántica se va haciendo cada vez

    más compleja y las distinciones dejarían nuevos lados no marcados que deberánser reimaginados, por lo que se necesitará crear nuevas distinciones, códigos yautodescripciones que permitan seguir operando autopoyéticamente . La paradojaentonces de la comunicación es que en su intento por hacerse más probable, alcrear y posteriormente naturalizar textos para enlazar con la siguiente comuni-cación, genera a su vez nuevas complejidades que deben ser reducidas por nuevassemánticas y autodescripciones. La paradoja, de este modo, nunca se supera sinoque permanece latente, requiriendo un constante fluir de nuevas distincionescada vez que vuelve a aparecer. En otras palabras, cada sistema y la sociedad en suconjunto siempre necesitan de una redescripción-de-descripciones como planteaLuhmann en sus Conferencias de Viena :

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    5/26

    15PERSONA Y SOCIEDAD / Universidad Alberto Hurtado |

     Vol. XXIX / Nº 1 / enero-abril 2015 / 11-35

    Un permanente transformar lo necesario en contingencia, lo naturalde las condiciones de posibilidad del saber y del actuar en artificial. Loque era obvio y aceptado como “mundo de vida”, se visualizará comouna singularidad de un modo de observación determinado. (1995, pp.333-334)

    Revelar las diferencias y distinciones como particulares, contingentes y contex-tuales no implica una inmovilidad de la sociedad. odo lo contrario, incita a máscrítica, más observaciones de segundo orden y a reemplazar esas distinciones porotras nuevas que permitan seguir operando autopoyéticamente . Este es el constan-

    te manejo de las paradojas, sobre el cual Luhmann nos propone poner atencióncomo buenos sociólogos:

    La paradoja sirve para darse ánimos y perder el miedo de afrontar uncambio teórico de más profundidad. La pregunta por la unidad deuna diferencia solo se puede llevar a cabo mediante la interposición deotra diferencia, que solo en el momento en que se la utiliza debe hacerinvisible su propia paradoja. (1992, p. 354)

     Así, constantemente los sistemas van revelando y a la vez invisibilizando ciertoslados de sus distinciones al observar su mundo. Y es tarea de las ciencias socialesredescribir este proceso histórico y contingente de autodescripciones, pero connuevas distinciones que sean útiles para comprender y seguir operando, aun cuandolas aporías fundamentales de antaño nunca sean superadas.

    Los discursos en torno a lo virtual/digital

    Entonces, con este rico marco conceptual intentaremos aplicar este método deredescripción-de-descripciones –si se pudiese llamar así– a las particulares auto-descripciones que se han generado en torno a las nuevas tecnologías digitales. Alrespecto han existido variados discursos y formas de describirlas, que es necesarioponer en perspectiva, pues estos moldean las posibilidades mismas de sus usos.Como escribe Horrocks: “las nuevas tecnologías y medios de comunicación nosolo han ido acompañados de discursos sobre lo virtual, sino que también han sidoconstruidos por esos discursos” (2000, p. 47). Yendo más allá, reactualizando losplanteamientos de Silver (2000, p. 26), el espacio social que nos abren las nuevastecnologías digitales genera en paralelo una serie de textos que pueden alentar o

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    6/26

    16 | Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías digitales

    Matías Valderrama

    desmotivar sus usos. Dentro del debate de estas autodescripciones se conjuganvariados intereses, reinvindicaciones y mitos. Por ello, para hacer nuestra propiadescripción histórica de las autodescripciones en torno a las nuevas tecnologías,utilizaremos como fuente de información diversos textos de disciplinas como lafilosofía, la sociología, la antropología, las ciencias de la comunicación y la com-putación. Nuestra revisión no pretende ser exhaustiva, sino más bien dar cuentade las autodescripciones más representativas y transversales dentro de la literaturaexistente. Estos textos han sido escogidos debido a su impacto dentro de la lite-ratura especializada y por representar grosso modo, según distintos intérpretes yautores,1 los diferentes discursos o ‘construcciones imaginarias’ en torno a lo que

    produciría (o no) la técnica computacional.

    Los pioneros y el intento por imitar la realidad

    Podemos partir desde los años 60, década durante la cual comenzó el boom de lacibernética, los computadores y la ciencia ficción ligada a estas. Surgían entonceslas ideas de robots , de inteligencias artificiales y mundos virtuales increíbles. 1968sin duda fue un año clave para esta corriente, pues ocurrieron muchos fenómenosligados entre sí de una gran importancia: se estrena la gran obra de Stanley Kubrick : 2001: Odisea del Espacio; Philip L. Dick publica por primera vez la novela corta¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? , que inspiraría en los 80 la recorda-da película de Ridley Scott, Blade Runner , y ese mismo año un entusiasta de lacomputación de la Universidad de Utah, Ivan Sutherland, junto a su estudianteBob Sproull, crean el primer casco que generaría la ilusión de estar en un espaciovirtual en tres dimensiones, que no por nada llamarían ‘Te Damocles Sword’.2 Desde ya en los 60 se pueden encontrar textos en los que se vaticinan mundos

    completamente extraños y futurísticos donde la máquina adquiere tal poder quelogra imitar la realidad. Y, bueno, ese era el leit motiv  de los pioneros y creadoresde los primeros dispositivos de ‘realidad virtual’: lograr ilusiones que imitaran atal cabalidad la realidad, que se engañase al usuario. Recordadas son las palabrasde Sutherland en Te Ultimate Display , cuando escribía lo siguiente en 1965: “Lapantalla es una ventana por la que uno ve un mundo virtual. El desafío es hacer

    1  Se pueden encontrar varias revisiones bibliográficas en torno al concepto de lo virtual, de las cuales se hanutrido significativamente nuestro análisis, como la revisión que hace Heim (1993), Silver (2000), irado

    y Domènech (2002) o la de Rogers (2013).2  El tremendo casco que se debía colocar a la persona era tan grande y pesado que debieron colgarlo desdeel techo, pareciéndose a la espada que se ceñía encima de Damocles en la clásica leyenda griega.

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    7/26

    17PERSONA Y SOCIEDAD / Universidad Alberto Hurtado |

     Vol. XXIX / Nº 1 / enero-abril 2015 / 11-35

    que ese mundo parezca real, actúe, suene y se sienta real” (pp. 506-508).3 Cuatroaños más adelante, Sutherland (1969) se expresaría con mayor detalle técnico:

    La idea fundamental detrás de la pantalla de tres dimensiones es presentaral usuario una imagen en perspectiva que cambie apenas este se mueva.[…] Si podemos colocar una adecuada imagen en dos dimensiones enla retina del observador, podemos crear la ilusión de que está viendo unobjeto en tres dimensiones. […] La imagen presentada por la pantallaen tres dimensiones debería cambiar de la misma manera que cambiaríauna imagen de un objeto real según los movimientos de la cabeza del

    usuario. (1969, p. 295)

    Otro pionero en la realidad virtual, Frederick Books, planteaba que los informá-ticos debían colorear cada punto de una imagen virtual para así “engañar al ojo yla mente viendo escritorios, naves espaciales, moléculas y mundos que no son ninunca podrán existir” (Brooks, 1988, p. 1). 

    En definitiva, la tendencia era lograr el mejor engaño. Desde aquí ya se vis-lumbrara la distinción entre lo que era real y lo que era virtual o generado porcomputadores. Lo virtual era lo artificial, el mundo de Alicia creado por la má-quina. Y los usos de estos eran bastante promisorios, desde los simuladores devuelo, novedosos entrenamientos quirúrgicos, simulaciones de moléculas, etc.Pero también pendía de una espada afilada, prometía una nueva adicción por eseotro mundo ilusorio, a pesar de que en ningún caso ello hubiera sido la intenciónde esos pioneros. Podía hacerse tan persuasivo lo virtual que ya no tuviera sentidoel mundo real y concreto.

    Lo virtual como falsa ilusión

    Es así como a partir de la década de 1980, el género del cyberpunk  con escrito-res como William Gibson y su clásica novela Neuromancer , con películas comoBrainstorm de Douglas rumbull, la ya mencionada Blade Runner , ron y pos-teriormente Te Lawnmower Man de Brett Leonard, entre otras, mostrarían unmundo distópico producto de una fascinación por la técnica. Esta cuestión luego

    3  Las citas presentadas en este artículo de Sutherland (1965, 1969), Brooks (1988), Miller y Slater (2000),Miller y Horst (2012), Rogers (2013) y Žižek (1993) son traducciones propias, cualquier error o malin-terpretación es nuestra falta y no de los autores mencionados.

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    8/26

    18 | Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías digitales

    Matías Valderrama

    sería radicalizada por filósofos posmodernos como Jean Baudrillard, UmbertoEco y Paul Virilio. Para estos autores, ya no encontramos imágenes, eventos,momentos que nos remitan o hagan referencia a cosas concretas y reales. Ya notendría sentido pintar un paisaje lo más realista posible, pues una cámara digitalpodría obtener una imagen con un realismo insuperable, aun cuando dicha fotono remitiera al paisaje sino que al código binario de la que ella misma está hecha.De este modo, en nuestro anhelo por conseguir la imagen más realista, hemoscreado tecnologías que la sustituyen.

    En estos autores yacería latente un anticuado platonismo. Platón en El Sofista  atacaba al artista ya que en vez de generar representaciones (Eikon) fieles a los ob-

     jetos reales, producía ídolos (Eidolon) que hacían olvidar la remisión al objeto, poreso Platón relegaría los falsos ídolos a un plano peyorativo y cavernoso. La imagendel artista era capaz de hacernos tomar erradamente por verdadero lo meramentefalso, buscando Platón con ello hacer triunfar el ícono y la representación.

    En nuestros tiempos, pareciera que el ídolo se terminó imponiendo por sobreel ícono. Como plantea el filósofo italiano Umberto Eco en La estrategia de laIlusión (1999), en el deseo por alcanzar the  real thing , ese saber verdadero, caemosen el dominio de la industria de lo falso absoluto, de imágenes que se remitensolamente a sí mismas. Solo nos quedan imágenes artificiales o ‘virtuales’, peroque precisamente, por perder esa remisión a una realidad verdadera, ya pierdeimportancia también hablar dicotómicamente de supra e intraterrenal, de íconoe ídolo, de realidad y ficción, todo se entremezcla en el concepto contradictoriode ‘realidad virtual’. Señala Eco:

    La irrealidad absoluta se ofrece como presencia real […] existe la ambiciónde ofrecer un “signo” que se haga olvidar como tal; el signo aspira a serla cosa y a abolir la diferencia de la remisión, el mecanismo de la sustitu-

    ción. No la imagen de la cosa sino su calco, o bien su doble. (1999, p. 8)

    Baudrillard no se quedaría atrás. Ya a finales de 1970 nos alertaba de una creciente“suplantación de lo real por los signos de lo real” (1978, p. 7). Llega incluso a plan-tear de manera extrema que ya no tendremos nunca más acceso a lo real, que loreal dejaría de existir. Siguiendo su argumento, tal desaparición era una condiciónde las imágenes mismas. oda imagen estaría desafortunadamente destinada alengaño, sería algo propio de la condición humana el crear imágenes que terminennegando y eliminando radicalmente el signo como valor, por más representativaque esta sea desde un principio. Pero en los años 90 se iría más allá, pues ya nosolo se habría perdido la realidad, sino que se la habría olvidado y ocultado tal

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    9/26

    19PERSONA Y SOCIEDAD / Universidad Alberto Hurtado |

     Vol. XXIX / Nº 1 / enero-abril 2015 / 11-35

    pérdida. Ya no habría un intercambio simbólico, pues se habría encontrado elequivalente perfecto que llega a ser más real que su modelo. Con la realidad virtualse terminaría cometiendo el crimen perfecto, pues nos hace olvidar que algunavez hubo una víctima o algo auténticamente ‘real’. Siempre cuando es descubiertaesta sustitución, nos encontramos con que ya fue realizada. Como escribe el autor:

    Los sistemas mágicos, metafísicos, religiosos, que antes cumplieron supapel, han quedado anticuados. Sin embargo, esta vez, parece ser quetenemos la solución final, el equivalente definitivo: la Realidad Virtualen todas sus formas: lo digital, la información, la computación universal,

    la clonación. Es decir, el desarrollo de un artefacto perfecto, virtual ytecnológico, tal que el mundo pueda canjearse por su doble artificial.(Baudrillard, 1999, p. 22)

    Paul Virilio (2000) también observa un proceso de decadencia de la mano de lacomputación, la cibernética, la televigilancia y los drones. Lo local sería avasalladopor lo global, lo privado sería completamente expuesto a lo público y, en definitiva,todo se estaría ‘virtualizando’ y desterritorializando. Ello, a tal velocidad, que elimpacto y el choque de esa bomba informática, según Virilio (2000), acabaríalas nociones espaciales y temporales que antes teníamos de las imágenes. Conla evolución de la fotografía, el cine, la televisión y finalmente las imágenes porcomputador, ya no se representa sino que se presenta el simulacro por sí mismobajo una lógica confusa y paradójica que ya no remite sino a su misma presenciaa distancia. Esta imagen de síntesis de lógica paradójica y producida por y para lamáquina de visión, sería en última instancia una imagen estadística, pues estaríasustentada en cálculos y numeraciones de pixeles, más que en realidad, por elloes que para Virilio (1998) no serían sino ‘ilusiones racionales’.

    En pocas palabras, este enfoque presenta el desarrollo de lo virtual como unaimagen falsa que tras un proceso histórico de decadencia se ha constituido como laúnica realidad, una ilusoria y disminuida. El deseo por lograr la mejor representa-ción de la realidad, el mejor mapa de todos los mapas, nos llevaría inevitablementea idolatrar la simulación virtual como la única realidad conocida. al anhelo deimitación o mímesis, sin siquiera dimensionar estos pioneros su impacto a futuro,terminaría por liquidar la realidad como la conocíamos para estos filósofos, arro- jándonos a ese ‘desierto de lo real’ como lo llamaría Baudrillard,4 donde ya solovemos espejismos y publicidad por todos lados, aun cuando precisamente nunca

    4  Frase que se retoma en la película Te Matrix  bajo un similar planteamiento distópico sobre los computadores.

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    10/26

    20 | Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías digitales

    Matías Valderrama

    hay un crimen perfecto del todo. La única realidad que nos quedaría luego de esteproceso de decadencia sería la virtual, la espectacular, la simulada.

    Lo virtual como potencia

    Pero se fue gestando, a la par con la anterior, otra perspectiva más aristotélica ypositiva, la cual se sitúa en un terreno hermenéutico, ya que demanda una recon-figuración de lo que se entiende por virtual en el sentido común. No cuestionala idea de simulacro, sigue en el intento de acabar con esa lógica platónica de la

    representación; no obstante, esta perspectiva buscaría revelar el carácter potencialde estos simulacros, intentando liberarlos de esa carga negativa.omando en cuenta que el término ‘virtual’ proviene del vocablo virtualis  y

    que se usaba en la filosofía medieval para señalar las potencialidades detrás dealgo, Gilles Deleuze y luego el antropólogo Pierre Lévy, estarían más cercanosa la idea de que “lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual: virtualidad yactualidad son solamente dos modos diferentes de la realidad. […] Lo virtual estámás allá de la concreción efectiva o formal” (Lévy, 1997, p. 33). De este modo, lovirtual no se encuentra sin remisión, como en una esfera escindida de la realidad,sino que en este sentido se vuelve a la imagen platónica que requiere un sustratoreal; lo virtual es de por sí todas las posibilidades remisionales que ‘virtualmente’se encuentran en algo real, pero que aún no se concretizan o actualizan. No porello es exclusivamente ‘lo posible’, como aquello que se realizará en un futuro demanera dada, semejante al modelo y estática, pero que en el presente carece deexistencia (de ahí que lo posible se contraponga lógicamente a lo real). Lo virtual,en cambio, refiere a los nudos problemáticos presentes en ‘lo real’ y “este conjuntoproblemático pertenece a la entidad considerada y constituye una de sus principales

    dimensiones. […] Por un lado, la entidad lleva y produce sus virtualidades […]Por otro lado, lo virtual constituye la entidad” (Lévy, 1999, p. 11).Después de todo, cualquier pregunta o problema ya está diferenciado, si no,

    no podríamos hablar de ello. Esa diferenciación es virtual, aún no es resuelta ypermanece como indiferenciada. ales nudos problemáticos estarían incrustadosen cierta forma en el presente como un ‘pasado contemporáneo’, noción que seconstruye a partir de los planteamientos de Bergson en torno a la idea de la ‘imagen-recuerdo’ que se actualiza desde una memoria o ‘recuerdo puro’:

    Bergson no se cansó de recordar que la imagen-recuerdo no recibíade sí misma la marca de pasado, es decir de “virtualidad” que ella

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    11/26

    21PERSONA Y SOCIEDAD / Universidad Alberto Hurtado |

     Vol. XXIX / Nº 1 / enero-abril 2015 / 11-35

    representa y encarna y que la distingue de los otros tipos de imágenes.La imagen sólo se hace “imagen-recuerdo” en la medida en que haido a buscar un “recuerdo puro” allí donde éste estaba, pura virtua-lidad contenida en las zonas ocultas del pasado tal que en sí mismo.(Deleuze, 1985, p. 80)

    Del mismo modo, Deleuze fundamenta su visión de lo virtual como ese dobleo reflejo oculto, que siempre reclama ser actualizado en el presente como unaimagen-actual. Como un pasado contemporáneo, la imagen-virtual determinanegativamente el presente y proyecta, a su vez, un cierto futuro igual de proble-

    mático, ya que demanda una nueva solución, que no es otra cosa que una nuevare-actualización, la manifestación de dicha potencia en acto. De este modo, elproceso inverso al ya mencionado realiza lo contrario, ‘virtualiza’ un acto volvién-dolo potencia: “La memorización digital es una potencialización, la visualizaciónde datos una realización” (Lévy, 1999, p. 29).

    Deleuze inclusive asociaría lo virtual al modo de ser verdadero de las ideastrascendentales, al modo de ser de la multiplicidad, de lo nouménicoy al objeto = X kantiano, ya que sería al mismo tiempo las relacionesdiferenciales y aun indiferenciadas:

    Lo virtual no es en absoluto una noción vaga; posee plena realidadobjetiva; de ningún modo se confunde con lo posible, que carece derealidad; lo posible es el modo de la identidad del concepto en la repre-sentación; mientras que lo virtual es la modalidad de lo diferencial enel seno de la idea. (Deleuze, 1968, p. 412)

    Precisamente por esto Deleuze (1969) nos propone invertir el platonismo ya comen-

    tado. El platonismo se caería al no revelar que aquello considerado falso tambiénes potencia y que nunca se puede dar con el original:

    Invertir el platonismo significa entonces: mostrar los simulacros, afirmarsus derechos entre los íconos o las copias. El problema ya no concierne ala distinción Esencia-Apariencia, o Modelo-Copia. Esta distinción operaenteramente en el mundo de la representación […] El simulacro no esuna copia degradada; oculta una potencia positiva que niega el original,la copia, el modelo y la reproducción. […] La simulación es el fantasmamismo, es decir, el efecto de funcionamiento del simulacro en tanto quemaquinaria, máquina dionisíaca. Se trata de lo falso como potencia,

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    12/26

    22 | Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías digitales

    Matías Valderrama

    Pseudos, en el sentido en que Nietzsche lo dice: la más alta potencia de lofalso. […] Lejos de ser un nuevo fundamento, absorbe todo fundamento,asegura un hundimiento universal, pero como acontecimiento positivoy gozoso, como defundamento. (Deleuze, 1969, p. 186)

     Así, lo virtual deja de ser eso desafortunadamente falso, como se podría leer apartir de Baudrillard, Virilio y Eco desde una postura negativa, y pasa a ser el de- fundamento de esa dicotomía entre modelo y copia. No es un mundo trascendentale ideal de lo verdadero al cual aspirar imitar, ni tampoco son las sombras falsasde la caverna que debemos rechazar, sino que es la lógica detrás de las infinitas

    cavernas puestas unas sobre otras en un eterno retorno nietzscheano.

    Platón intentaba disciplinar el eterno retorno transformándolo en unefecto de las Ideas, es decir, haciéndole copiar un modelo. Pero en elmovimiento infinito de la semejanza degradada, de copia en copia,llegamos a ese punto en el cual todo cambia de naturaleza, en el que lacopia misma se convierte en simulacro, en el que la semejanza, por fin,la imitación espiritual, hace lugar a la repetición. (Deleuze, 1968, p. 199)

    Lo virtual entonces, en una palabra, es aquello que subyace en todo como diferen-cial de todo lo demás, que espera ser diferenciado repetitivamente. A la luz de estadefinición de virtual, sumamente abstracta y más compleja, es que Lévy (1999)plantea desde una antropología de la cibercultura, quizás extrapolando excesiva-mente el concepto filosófico, que lo virtual resulta ser como “un hipertexto (elcual) es una matriz de textos potenciales, de los cuales sólo algunos se realizaráncomo resultado de la interacción con un usuario” (Lévy, 1999, p. 29). Es decir,como una matriz de textos virtuales que requiere de un usuario activo (a diferencia

    de la televisión) y un soporte material específico. Aun cuando intentásemos creeren la existencia de un simulacro que no tuviese nada que ver con la realidad, estesurge de una particular y contingente interacción entre un usuario y alguna ma-quinaria material. odo lo virtual tiene su traducción en algo actual, y posee unmodelo de 1s y 0s fluyendo en medio de chips y circuitos más que concretos. Lacuestión pasa entonces por si vemos y entendemos ese código binario y esa seriede piezas materiales que siempre están detrás de lo virtual, o si acaso más bien lasocultamos permanentemente.

    En ese sentido, lo virtual sería una forma más de presentarse la realidad, demanera ausente e inmaterial, pero siempre latente y fantasmagórica. Y exac-tamente porque lo virtual es un momento inacabado, que se constituye como

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    13/26

    23PERSONA Y SOCIEDAD / Universidad Alberto Hurtado |

     Vol. XXIX / Nº 1 / enero-abril 2015 / 11-35

    un espejo con su momento actual, una potencia por desarrollarse, todo lo realse manifiesta tanto en su virtualización como en su actualización en un cons-tante proceso recíproco. Entonces lo virtual, desde esta mirada más positivae integrada, no va a acabar con todo en un proceso de sustitución, sino queestá desde el inicio presente, incluso antes de las tecnologías virtuales propia-mente tales. De ahí que hace sentido la síntesis de Deleuze (1985) con su ideade imagen-cristal, con dos caras perfectamente reversibles entre lo virtual ylo actual, en que continuamente de un modo nómada se pasa de una a la otrasegún las condiciones:

     Así pues, la imagen actual y “su” imagen virtual constituyen el máspequeño circuito interior […] Distintos, pero indiscernibles: así son loactual y lo virtual que no cesan de intercambiarse. […] El par actual-virtual se prolonga, pues, inmediatamente en opaco-límpido, expresiónde su intercambio. Pero basta con que las condiciones (sobre todo detemperatura) se modifiquen, para que la cara límpida se ensombrezca yla cara opaca adquiera o recobre limpidez. Se impulsa otra vez el inter-cambio. (Deleuze, 1985, p. 100)

    Si volvemos a Luhmann (1997), este estaría de acuerdo con esta última posturamás aristotélica de considerar lo virtual como potencia invisible o como ‘habilidadpresupuesta’, como prefiere llamarlo. Cuando se refiere a las temporalizaciones, lapresencia del futuro y el pasado para este autor siempre estarían de un modo ‘vir-tual’ en el presente –siguiendo a Bergson–, por lo que también estaría de acuerdoen que lo virtual remite a algo anterior, inclusive de las nuevas tecnologías. Peropor sobre todo se pueden trazar puentes cuando escribe que en el computador secambia la relación entre superficie y profundidad. La máquina invisible, gracias

    a los comandos del usuario, se haría visible en la pantalla (Luhmann, 1997, p.236). Lo que se encuentra en la profundidad, la máquina invisible, siempre semantendría oculta y necesita actualizarse. Nunca lograría salir de la pantalla yfagocitar toda la realidad; depende de los comandos que el usuario le programeen un determinado contexto.

    Los estudios empíricos ‘dentro’ del ciberespacio

     Avanzando en el tiempo, a partir de las ideas y conceptos traídos desde el cy-berpunk , sumado a todas estas nociones filosóficas de la noción de lo virtual

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    14/26

    24 | Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías digitales

    Matías Valderrama

    que acabamos de revisar, se generó una proliferación de estudios empíricos enla década de 1990 acerca de ese aparente nuevo mundo tras la pantalla. SegúnDavid Silver (2000), los primeros análisis sobre el efecto que iban a tener losnuevos medios digitales e internet en las personas aparecieron en reportajesde revistas especializadas como Wired . Si bien comenzaron siendo meramentedescriptivos, intentando introducir a los lectores no expertos en el lenguaje téc-nico de las nuevas tecnologías, posteriormente fueron tomando un cariz másacadémico. Algo transversal en estos estudios, según Silver (2000), fue la ideade un ciberespacio, entendiendo por este un nuevo espacio artificial y adicionalal mundo físico. Distanciándose de todo el excesivo pesimismo que ya hemos

    revisado, el ciberespacio podía llegar a ser un lugar donde se recuperase la so-ciabilidad y la esfera pública perdida (Rheingold, 1993), en donde podríamosliberarnos reflexivamente de nuestras limitaciones del mundo real (Heim, 1993)y en donde se generase la experimentación terapéutica de múltiples identidadesque antes se hallaban reprimidas (urkle, 1984, 1995). Pero en todas estas vi-siones de lo virtual, ya bien revisadas en la literatura, se escondía una separaciónespacial. Suponían un mundo aparte de la vida offline  y precisamente por esadistancia es que se podría imaginar un nuevo mundo libre de responsabilidadesy de pura igualdad.

    No obstante, a mediados de los años 90 comienzan a proliferar estudios máscríticos respecto de estas nociones del ciberespacio. Este cambio comienza a ges-tarse bajo el programa Virtual Society?  encabezado por Steven Jones (1995, 1997).Desde esta aproximación más escéptica se encontraron con que en estos espaciosse replicaban muchas prácticas, rutinas y exclusiones fuera de la pantalla. Másque estar separado del mundo físico o real, el mundo virtual o ciberespacio estáprofundamente constreñido por relaciones asimétricas de poder, trade-offs  y es-tructuras offline  de la vida cotidiana que comúnmente se pasan por alto, por lo

    que la separación entre este espacio y el mundo presencial se haría cada vez másdifícil de sostener. No sería un espacio sin consecuencias en el mundo offline ,ni mucho menos estaría libre del racismo, sexismo, vigilancia y desigualdadespresentes en las sociedades modernas. Inclusive algunos autores como irado,Rodríguez y Doménech (2001) encuentran que los entornos virtuales no soloreproducen diferencias de poder y vigilancia sino que las reactualizan en nuevaslógicas y formas más eficientes que antes no eran posibles técnicamente. Despuésde todo, los usuarios de las comunidades virtuales no se pueden desembarazarde sus marcos socioculturales previos de profundas asimetrías, y estos marcos deuna u otra manera volverían a aparecer, igual o más potentes aun dentro de estosespacios virtuales.

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    15/26

    25PERSONA Y SOCIEDAD / Universidad Alberto Hurtado |

     Vol. XXIX / Nº 1 / enero-abril 2015 / 11-35

    El ‘fin de lo virtual’ y el cambio hacia lo digital

     Avanzando en el tiempo, la tendencia en la literatura del nuevo milenio es el aban-donar la propia idea de virtual. Una concepción aristotélica de lo virtual/actualse alejaba bastante del uso común y cotidiano del término virtual. Era difícil deliberarlo de una tradición platónica. Por ello se ha vivido desde el 2000 un cambioen la forma de describir estas tecnologías con los estudios etnográficos ingleses yfinalmente con la irrupción de los Digital Methods  desde Amsterdam.

    Si vemos los estudios etnográficos de Miller y Slater (2000), estos no se centraronen estudiar cómo dentro del mundo online  se replican aspectos del mundo offline  

    solamente, sino que intentaron analizar cómo la vida cotidiana, ya sea online u offline , está mediada por múltiples tecnologías, entre ellas la comunicación porinternet. De esta manera, no habría un ciberespacio escindido del mundo real yconcreto, sino que estaría profundamente enraizado en él. No es una estructu-ra que determina novedosamente nuestras identidades, sociedades y hábitos. Nitampoco es una tecnología que está ahí como una cosa para ser apropiada porlos seres humanos a su antojo. Más bien se encuentra actuando dentro de toda lamaraña de crecientes relaciones y mediaciones, superando viejos dualismos comolo local y lo global, o lo virtual y lo real: “Nuevas mediaciones, en efecto, pero nouna nueva realidad” (Miller y Slater, 2000, p. 6). De ahí que los autores planteenque si se quiere estudiar la sociedad en los tiempos de lo virtual, no se debe partirasumiendo distinciones anticuadas de antemano:

    Debemos tratar a los medios de comunicación de internet en continui-dad e incrustados en otros espacios sociales; estos se producen dentro deestructuras y relaciones sociales mundanas que a su vez podrían llegara transformar pero de las que no pueden escapar dentro de un auto-

    encierro cibernético (self-enclosed cyberian apartness ). De hecho, el gradoen que algunas personas puedan realmente tratar diversas relacionesde internet como en un mundo separado del resto de sus vidas, es algoque debe ser explicado socialmente como un resultado práctico más quecomo un punto de partida asumido de antemano en la investigación.(Miller y Slater, 2000, p. 5)

    Esto pone en crítica los primeros estudios empíricos de la Virtual Society? , puesestos precisamente partían de la separación de lo online/offline  para desde allí justificar el estudio de lo nuevo y no tan nuevo que podría surgir de un lado de ladistinción, ese mundo online . Así como en la postura revisada de lo virtual como

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    16/26

    26 | Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías digitales

    Matías Valderrama

    potencia, Miller y Slater (2000) plantean que lo virtual ha existido antes de in-ternet, antes de la realidad virtual, antes de los computadores. Incluso su comúncontrario, la comunicación cara a cara, presencial, predigital o no virtual tambiénsería mediada y virtual, pues estaría imbuida de marcos, patrones, valoracionesculturales como ya se sabe desde Goffman. Nunca habría una comunicación nomediada o sin virtualidades. Precisamente por esto es que, con posterioridad,Miller junto a Heather Horst plantearán que el concepto de virtual ha dejado deser útil a la hora de explicar las particularidades de los nuevos medios. Nos llevaa dualismos que ya han sido desechados. Por esto, es necesario recalcar que conlas nuevas tecnologías de la información no estamos más mediados, como si antes

    lo hubiésemos estado menos y hubiésemos sido más auténticos: “Somos igual dehumanos en cada una de las diversas arenas de comportamiento enmarcado enlas que vivimos” (Miller y Horst, 2012, p. 15).

    Es así como el gran giro que nos proponen los autores es movernos al concepto delo digital, lo cual nos traería importantes ventajas heurísticas y no nos haría caer denuevo en separaciones ontológicas de autenticidad o realidad. Los autores se alejande la distinción entre lo analógico y lo digital y definen lo digital como todo aquelloque ha sido desarrollado o se puede reducir al código binario de 0s y 1s. Definidoasí, lo digital intensificaría la condición dialéctica de la cultura para estos autores.odo lo que simplifica información a un código abstracto universal, produciría suinverso: una proliferación de heterogeneidad y diferencia por todos lados. Dicho entérminos sistémicos, todo intento por reducir complejidad mediante más distincio-nes, conllevaría a más complejidad. De este modo, lo digital no sería algo particularde las tecnologías digitales en general, sino más bien se enmarcaría dentro de lasherramientas para reducir información a un mismo término como lo fueron antesel sistema decimal, el dinero, el alfabeto, etc. Es precisamente interesante para laantropología el estudio de lo digital pues, a pesar de reducir y homogenizar, genera

    dialécticamente nuevas combinaciones, híbridos y particularidades sumamente es-peciales. Por ejemplo, fenómenos tan globales como internet (Miller y Slater, 2000)o redes sociales como Facebook (Miller, 2011), son coproducidos localmente porlos habitantes de la isla de rinidad de modos muy propios y personales. Aunquelas representaciones digitales sean reproducidas en masas y reducibles a 1s y 0s, laspersonas de rinidad conseguían manifestar su ‘trinidianidad’ en cada una de ellas.

    El paso de lo virtual a lo digital, de este modo, conlleva pasar de preguntarsesobre qué es real y auténtico, y qué no, a la pregunta por cómo se conoce, se sim-plifica, se comunica y se complejiza esa realidad. Pasamos así de una preguntaontológica, a una epistémica de cómo lidiar con la información que nos entregaesa realidad. Desde este tipo de preguntas se posiciona la iniciativa de los Digital

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    17/26

    27PERSONA Y SOCIEDAD / Universidad Alberto Hurtado |

     Vol. XXIX / Nº 1 / enero-abril 2015 / 11-35

     Methods  encabezada por Richard Rogers, académico de los nuevos medios de laUniversidad de Ámsterdam. Rogers, en su sugerente discurso “Te end of thevirtual” (2013), nos plantea que ante la actual evolución de internet y las vastascantidades de información que circulan en línea, debemos apuntar hacia una nuevaera en los estudios de lo digital. El objetivo de Rogers es “mover la discusión lejosde las limitaciones de lo virtual (cuánta cultura y sociedad se encuentran en línea)a las limitaciones de los métodos actuales (cómo estudiar la cultura y la sociedady fundamentar los hallazgos con internet)” (Rogers, 2013, p. 37).

    La clave estaría en volver a los estudios de medios específicos, pero ya nocentrándose en la ontología de los medios y sus objetos con preguntas por cómo

    afectan a las personas las particulares características de un determinado mediode comunicación, sino pasando a una ‘epistemología de la Web’ desde la que sesiga a los diferentes objetos de la web o nativos digitales para observar cómo seorganizan y se ensamblan entre sí bajo determinadas condiciones de la cultura. Así,los hipervínculos, los tweets, las palabras en páginas webs, etc., se van asociandoen extensas redes que están profundamente conectadas a particulares contextossocioculturales. Así se nos abre un sinfín de medios digitales que nos permitiríanestudiar y respaldar nuestros juicios sobre la sociedad:

    Internet es un lugar de investigación que va mucho más allá de la culturaen línea y sus usuarios. Con el fin de la división virtual/real, […] internetpodría ser repensado como una fuente de datos sobre la sociedad y lacultura. […] Respaldar las afirmaciones en lo online es un gran giro enel propósito de las investigaciones sobre internet, en el sentido de queuno no está tanto investigando internet y sus usuarios, sino más bienestá estudiando la cultura y la sociedad con internet . (Rogers, 2013, p.38; cursivas del autor)

     Así, la información digital nos podría servir para conocer múltiples cosas de nuestrasociedad, tales como las relaciones de poder entre ONG y corporaciones trans-nacionales por medio del estudio de sus páginas webs, la preponderancia de losmedios tradicionales en las discusiones en witter o inclusive conocer la evoluciónde ciertas gripes en el mundo mediante el estudio de los motores de búsqueda comoGoogle Flu rends ,5 Esto nos abre un nuevo horizonte de preguntas metodológicasy aún estará por verse cuánto se podrá explotar sobre todo por la economía polí-tica de la web. La fuerte privatización de los datos, las mayores dificultades para

    5  Véase el sitio de esta iniciativa: https://www.google.org/flutrends/

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    18/26

    28 | Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías digitales

    Matías Valderrama

    recolectar y manejar éticamente las grandes cantidades de información privada ylos constantes intentos de los gobiernos y corporaciones por vigilar y manipularlas dinámicas de la web son temas que no se deberán pasar por alto a la hora dehacer investigación de este tipo.

    Discusión: redescribiendo la técnica virtual

    Con esta vasta revisión de bibliografía, creemos estar ya en condiciones comopara realizar, a partir de los planteamientos de Luhmann, nuestra propia redes-

    cripción de estas formas de describir lo virtual/digital y sus implicancias. Si bienqueríamos entregar una mayor sistematización y síntesis a la literatura revisada,nuestra intención es ir más allá de hacer un inventario de autodescripciones. Comoplanteamos al principio, queremos revelar las continuidades y discontinuidadesque han existido entre estas autodescripciones. Por lo tanto, intentaremos en lo quesigue reflexionar e indagar en el porqué de sus surgimientos y transformaciones.

    Como se podrá haber inferido anteriormente, estamos ante un claro devenirde distinciones, siendo clave el binomio real/virtual (RV). Los pioneros de la RV,claramente se basaban en la capacidad de mímesis de lo virtual, ponían comocódigo central el imita/no-imita y si lograba imitar la sensación de lo real enton-ces era satisfactorio. Su trabajo era, en definitiva, engañar al ojo. Se aspiraba alograr un simulador de vuelo lo más realista posible para los pilotos o una buenasimulación de una operación para los cirujanos, por ejemplo. Siempre simular paraluego practicar una acción en el mundo físico.

    Como la idea era ilusionar, esa misma idea de ilusión es la que llevaría a Bau-drillard, Eco y Virilio a anunciar juicios casi apocalípticos en una situación detotal imitación. Se oculta el lado de lo real en la distinción RV y se parte de lo

    persuasivo, que es el lado artificial de la distinción. Se naturaliza así lo virtualcomo algo que tiene vida propia y que va sustituyendo todo lo que es real. Lasimágenes por computador actuarían por sí mismas y fagocitarían, en un procesode decadencia, todo atisbo de autenticidad, muy en la línea de la ciencia ficcióndistópica. Esto revela una serie de distinciones que se agregan para darle consistenciaa esa construcción imaginaria de lo virtual, como la máquina versus lo humano, loartificial en contra de su creador, el futuro desolador versus todo pasado nostálgicoen que sobreviviría aún lo real y lo auténtico.

    Pero esta forma de considerar las nuevas tecnologías y en particular a lo virtualva en oposición precisamente de los cambios ocurridos en la sociedad contempo-ránea, sobre todo a partir de la irrupción de internet y la posterior Web 2.0. Hoy

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    19/26

    29PERSONA Y SOCIEDAD / Universidad Alberto Hurtado |

     Vol. XXIX / Nº 1 / enero-abril 2015 / 11-35

    en día se ha incrementado enormemente el uso activo de computadores, redessociales y múltiples sistemas digitales. Y la sociedad no podría seguir operandocon cada uno de estos aparatos bajo el juicio de que estos sustituyen la realidad.Ciertamente, aún existen nostálgicos defensores de la vida previa a internet y losdispositivos digitales,6 pero como observamos en los más recientes discursos, latendencia es a describir las nuevas tecnologías como profundamente conectadas,constreñidas y permeadas por el mundooffline . Aquellas no crean nuevas realidadesni nos alejan de la realidad. Son sociales, son parte de nuestro vivir cotidiano, yen ese sentido se hacía problemático y poco operativo seguir con una distinciónque contrapusiera lo real y lo virtual.

    Quizás lo más interesante del pasar de una distinción entre real/virtual a actual/virtual es precisamente el aplicar una diferenciación al interior de la Realidad yrevelar que esta también tiene una cara virtual como vimos con Deleuze y Lévy.Se aplicó un re-entry  a la Realidad para así revelarla como contingente y artificial.La realidad también es construida, imaginada e ilusoria, por lo que dejar todoello solo al ciberespacio era pecar de un realismo ingenuo y limitado. Como re-cuerdan Miller y Horst, a partir de los clásicos escritos de Goffman: “Las cienciassociales han demostrado cómo el mundo real era virtual mucho antes de que nosdiéramos cuenta de cómo el mundo virtual es real” (2012, p. 15). Dicho de otromodo, no solo se afirma que el mundo virtual es permeado por el mundo real yconcreto, como lo hacían los críticos del ciberespacio de la Virtual Society? , sinoque también se revela que el mundo ‘real’ ya era virtual anteriormente, ya exis-tían otras tecnologías y mediaciones, en cierto sentido, virtuales. Como escribenirado y Domènech: “Lo virtual es un fenómeno antiguo. Lejano. No está ligadonecesariamente a las nuevas tecnologías de la información. No obstante, es ciertoque éstas lo intensifican y lo reinventan de alguna manera” (irado y Domènech,2002). Por ello también conviene poner de relieve esa reinvención.

    al reinvención estaría en el otro lado de la distinción, pues la realidad virtual,al dejar de ser considerada bajo el principio de una mera representación de lo real,produce e imagina realidad. Si anteriormente se distinguía entre imita/no-imita,ahora podemos agregar la otra cara no marcada antes: la de la fantasía. Como haescrito convincentemente Román Gubern:

    Las representaciones icónicas no pueden renunciar en efecto a la doble ysimultánea función de imitación y de expresión, de copia y de invención,

    6  El cambio de Sherry urkle es el más notable. Véase el cambio en su análisis optimista en la década de los90 (1995) para luego pasar a un juicio más nostálgico en una publicación más reciente (2012).

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    20/26

    30 | Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías digitales

    Matías Valderrama

    siendo precisamente la segunda una consecuencia necesaria de que laimitación o copia nunca será técnicamente perfecta, es decir, nunca seráun doble idéntico a su modelo. En esta doble función pueden reconocerselas huellas de lo que los griegos llamaban mimesis (copia, reproducción)y phantasia  (imaginación, invención). (1996, pp. 46-47)

    Para lo virtual no debe ni está en sus posibilidades el ceñirse a puramente imi-tar, sino que también generará nuevos espacios impensados, a mostrar formasnuevas, a romper con lógicas de la física y a enseñar cosas nuevas de nosotrosmismos. odo ello caería en el lado negado de la distinción, en la cara de no-

    imita. Por ello, esta cara se deja de describir como algo negativo o indeseado siinvertimos el platonismo clásico. Al redescribir la realidad como una cuestiónde dos caras podemos abrirnos a nuevas distinciones en que ya no se le dé untrato peyorativo a la técnica digital. Así podemos distinguir todo este debatebajo la distinción mimesis/phantasia , notando que el discurso pesimista se centróen el primer lado, arrogándose un conocimiento inmediato del modelo originaly ocultó el otro lado de la distinción. No obstante, al redescribirla podemosincluir, dentro de todo intento de mímesis, un lado de creatividad, de fantasía,‘algo de su propia cosecha’, como se dice. Precisamente por este lado es quenunca habrá una copia que imite completamente a sus modelos, pues siempreexcederá a sus originales.

    La distinción actual/virtual, sin embargo, continuaba siendo insuficiente, sihablamos en términos operativos. Si bien ya no se distinguía lo virtual de lo real,ello seguía remitiendo a una manera de ser de la realidad. Permanecía la discusiónen un plano muy abstracto y ajeno al sentido común. Distinguir entre la meraposibilidad, lo actual y lo potencial o virtual no es común de hacer, por lo que alfin y al cabo la sociedad digital seguía sin hallar una distinción que le permitiese

    describir sus tecnologías. De este modo, nuevamente aparecen las viejas distincio-nes de la semántica vétero-europea de Luhmann, al contraponerse la descripcióntécnica de lo virtual versus la descripción del mundo de la vida. Pero, por sobretodo, la distinción virtual/actual continuaba siendo un problema ontológico sobrequé es lo virtual y no permitía el siguiente enlace en cuanto a qué hacer con lovirtual. La irrupción de lo digital viene a permitir la siguiente operación entonces.Nos llevan al plano de la simplificación cuantitativa de información en 1s y 0sversus la complejización cualitativa y heterogénea de la diferencia. Como nos plan-teaban concisamente Miller y Horst: “Mientras más reducimos a lo mismo, másdiferencia podemos crear” (2012, p. 5). Esa creación de diferencias y de híbridospondría siempre en jaque toda simplificación, por más abstracta que sea, por lo

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    21/26

    31PERSONA Y SOCIEDAD / Universidad Alberto Hurtado |

     Vol. XXIX / Nº 1 / enero-abril 2015 / 11-35

    que, de manera paradójica, mientras más reducimos el mundo al estudiarlo conmetodologías digitales, más proliferan las diferencias. Así se nos abren un sinfínde nuevas entidades y preguntas a la hora de investigar sobre nuestro mundo, cadavez más digital y diverso.

    Conclusiones

     A modo de conclusión, luego de la discusión de todas las autodescripciones de lasociedad bajo lo virtual y lo digital, podemos encontrar interesantes reflexiones

    al respecto, que se condicen bastante con el análisis de Luhmann (1997) sobre lasautodescripciones de la técnica. Sin entrar en detalle, en su estudio de la semánticavétero-europea (1997) señala que la técnica se describió en primera instancia encontraposición a otros conceptos, por su ‘contra-qué’, y por parte de una tradicióncristiana marcada por la ontología clásica, se contrapuso la técnica en contra de laidea de naturaleza. Posteriormente, con la evolución de la ciencia experimental,concebida inicialmente como el estudio de las leyes naturales de Dios, y por sobretodo con la difusión de la imprenta, se fueron diversificando los valores y distin-ciones dentro de la sociedad. Perderían fuerza las concepciones cosmológicas y serevelaría el carácter contingente de lo que se definía por natural y necesario. Ensuma, Luhmman (1997) plantea que con la técnica se produciría una reorientaciónde las preguntas ‘por-el-qué’ hacia las preguntas ‘por-el-cómo’.

    De un modo similar, y a modo de resumen, se puede hacer el ejercicio conlas autodescripciones que hemos revisado aquí, en cuatro momentos. Las nuevastecnologías de la información parten siendo contrapuestas a lo real (1), asumien-do varias otras distinciones antiguas de natural/artificial, auténtico/falso, ícono/ídolo, entre otras. Pero justamente se comienza a liberar de sus ataduras negativas

    y platónicas cuando se observa que lo virtual está constreñido por las estructurasy leyes del mundo offline  (2). No obstante, la reorientación de las preguntas secomienza a dar cuando se revela que el mundo offline  ya era virtual antes de lovirtual (3). Así se diferencia el propio concepto de realidad bajo un re-entry  queprecisamente pone en duda su carácter necesario, estable y natural. Se nos revelafinalmente que nadie tendría acceso a lo real porque se parte de una observacióncontingente, particular y cultural. Estaríamos siempre mediados virtualmentepor marcos socioculturales y cualquier afirmación de realidad estaría enmarcadapor relaciones asimétricas. Y si lo virtual pasa a ser una manera de manifestarselo real, entre otras, entonces surge la pregunta por cómo conocer esa realidad (4),por medio de ese método que no se centre ni en el espacio online  ni en el offline ; es

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    22/26

    32 | Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías digitales

    Matías Valderrama

    ahí cuando el concepto de lo digital y el cuestionamiento por los Digital Methods  se hace sumamente pertinente.

    De hecho, considerar internet y las tecnologías digitales como una fuente deinformación de la realidad, basada en la pura abstracción y simplificación en1s y 0s como nos proponían Miller y Horst (2012) se condice muy bien con lapropuesta de Luhmann (1997) de considerar la técnica como una reducción o‘simplificación que funciona’, en la que se suspende el resto del mundo para poderoperar momentáneamente. Como escribe Luhmann: “la complejidad misma nopuede aprehenderse en ninguna reducción, no puede representarse en ningúnmodelo. Aunque funcione, siempre hay que tener en cuenta un excedente. Una

    reducción ‘lograda’ es entonces una especie de ‘ignorancia’ inocua” (1997, p.414). La técnica digital, en este caso, se situaría en la constante dialéctica de lacultura, según la cual mientras más simplificamos, más ignorantes somos de loshíbridos y las heterogeneidades que estamos generando con ello. El lado de ladistinción que queda imaginado en lo digital es precisamente toda esa creaciónde diferencia y complejidad. Justamente hoy tenemos la demanda por hacer másvisibles y comprensibles las inmensas cantidades de datos e información quecirculan en la web. Veremos a futuro hasta qué punto deja de ser operativa einocua esta distinción.

    En suma, y aquí llegamos a una de las conclusiones más sustantivas de estareflexión, se ha pasado de la autodescripción mediante el concepto de lo virtual,bajo el binomio mímesis/fantasía para pasar a la autodescripción mediante el con-cepto de lo digital, usando la distinción binario/no-binario. Podemos encontraruna cierta continuidad entre ambas distinciones de lo virtual y lo digital; por unlado, la binarización en 1s y 0s se basa en la imitación de un término común; porotro, la desbinarización o el desborde de diferencias se producen gracias a la imagi-nación y la fantasía. Además, muchos elementos de lo digital se condicen con una

    mirada de lo virtual como potencia, según veíamos. Pero también revisamos uncambio muy importante al encontrarnos con una reorientación de las preguntas,alejándonos del carácter ontológico de lo virtual y lo real (el más emblemáticorepresentante podría ser Heim, 1993), a la pregunta por cómo podemos metodo-lógicamente conocer la realidad si se nos presenta siempre mediada por diferentestecnologías, bajo los sugerentes planteamientos de Rogers (2013).

    Por último, en ningún caso este constante cambio de autodescripciones va aterminar, pues subsisten las paradojas y aporías de siempre a nuestro juicio. Sibien las paradojas se pueden encontrar en diversos ámbitos de la vida social, en laparticular revisión que hicimos aquí existía una paradoja más anterior y latente,que sería sencillamente la paradoja de la realidad: la imposibilidad de observar

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    23/26

    33PERSONA Y SOCIEDAD / Universidad Alberto Hurtado |

     Vol. XXIX / Nº 1 / enero-abril 2015 / 11-35

    y describir toda la realidad, porque siempre partimos desde ella. Cualquier cosaque se oponga a la realidad es finalmente percibida y dicha dentro de ella misma.Que ni lo virtual ni lo digital puedan ni pretendan remplazar a toda la realidad,que lo virtual también tenga un poco de  phantasia  (y no pura mimesis ), que lapresencialidad también sea mediada y que la abstracción digital no elimine lasdiferencias sino que las aliente, nos sugiere de un modo lacaniano, que lo realsiempre se resiste a cualquier representación. Es completamente inefable, indecible,imposible. Como escribe Slavoj Žižek:

    Ciertamente la “realidad virtual” generada por computador es una apa-

    riencia, efectivamente nos excluye de lo Real; pero lo que experimentamoscomo la “verdadera, dura y externa realidad” se basa en exactamente lamisma exclusión. La última lección de la “realidad virtual”, entonces,es la virtualización de la realidad más “verdadera”: con el espejismo dela “realidad virtual”, la misma “verdadera” realidad se posiciona comouna apariencia de sí misma, como una edificación puramente simbólica.El hecho de que “un computador no piense” significa que el precio pornuestro acceso a la “realidad” es algo que debe permanecer impensable . (1993, p. 44; cursivas del autor)

    La irrupción de las nuevas tecnologías y las variadas descripciones en torno a ellas,nos revelan que la ‘realidad’ no es algo monolítico, natural y evidente de por sí,sino que también se construye imaginaria y artificialmente en lo cotidiano, encontraposición o a la par de otras ‘realidades’ virtuales. A la vez nos plantea, pormuy paradójicamente que suene, que el odo Real siempre permanece fuera detoda narrativa, de toda descripción, de un modo invisible, latente y punzante,siempre un paso más allá de todas nuestras observaciones y palabras. Por más que

    generemos abstracciones más simples como de 1s y 0s, siempre habrá un excesode híbridos, diferencias y complejidades incansables. Pero como ya nos decíaLuhmann al comienzo, esta paradoja no nos detiene; por el contrario, nos permiteperder el miedo, darse ánimos y continuar redescribiendo la realidad.

    Recibido enero 15, 2015Aceptado abril 24, 2015

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    24/26

    34 | Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías digitales

    Matías Valderrama

    Referencias bibliográficas

    Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós. (1996). El crimen perfecto. Barcelona: Anagrama. (1999). El intercambio imposible. Madrid: Cátedra.

    Brooks Jr., F. P. (1988). Grasping Reality through Illusion. Interactive Graphics Serving Science .Chapel Hill: University of North Carolina. Disponible en http://www.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/a201086.pdf [mayo 2015].

    Deleuze, G. (1968). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu. (1969). La lógica del sentido [edición electrónica]. Disponible en www.philosophia.

    cl, http://www.philosophia.cl/biblioteca/Deleuze/L%F3gica%20del%20sentido.pdf [no-viembre 2013].

     (1985). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós Comunicación.Eco, U. (1999). La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen.Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual, La escena y el laberinto.   Barcelona:

     Anagrama.Heim, M. (1993). Te Metaphysics of Virtual Reality. Nueva York: Oxford University Press.Horrocks, C. (2000). Marshall McLuhan y la realidad virtual. Barcelona: Gedisa.

     Jones, S., ed. (1995). Cybersociety: Computer-mediated communication and community . Tou-

    sand Oaks: Sage., ed. (1997). Virtual Culture: Identity and Communication in Cybersociety . London: Sage.

    Lévy, P. (1997). Cibercultura. Barcelona: Anthropos. (1999). ¿Qué es lo virtual?  Barcelona: Paidós.

    Luhmann, Niklas, (1992). Introducción a la teoría de sistemas . México D.F.: UniversidadIberoamericana.

      (1995). Las ciencias modernas y la fenomenología. Javier orres Nafarrate, trad.Conferencia dictada en el auditorio del ayuntamiento de Viena, Suiza, 25 de mayo.

     (1997). La sociedad de la sociedad. México D.F.: Herder.Miller, D. (2011). ales from Facebook . Cambridge: Polity.Miller, D., Horst, H., eds. (2012). Digital Anthropology . Nueva York: Berg Publishers.Miller, D., Slater, D., eds. (2000). Te Internet: An Ethnographic Approach. New York: Berg

    Publishers.Rheingold, H. (1993). Te Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier  [edición

    electrónica]. Disponible en http://www.rheingold.com/vc/book/ [enero 2014].Rogers, R. (2013). Digital Methods . Cambridge: Te MI Press.Silver, D. (2000). Looking Backwards, Looking Forwards: Cyberculture Studies 1990-2000.

    En D. Gauntlett, D. (ed.), Web.Studies: Rewiring media studies for the digital age (pp. 19-30). London: Arnold Publishers.

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    25/26

    35PERSONA Y SOCIEDAD / Universidad Alberto Hurtado |

     Vol. XXIX / Nº 1 / enero-abril 2015 / 11-35

    Sutherland, I. E. (1965). Te Ultimate Display. Ponencia presentada en Proceedings of IFIPCongress 65 , W.A. Kalenich (ed.), (pp. 506-508). New York: Spartan Books, Vol. 2.

    (1969). A Head-Mounted Tree Dimensional Display. Ponencia presentada en Fall Joint Computer Conference . Salt Lake City: Te University of Utah.

    irado, F. J., Rodríguez Giralt, I., Domènech, M. (2001). Control y relaciones de poder enlos entornos virtuales [versión electrónica]. Persona y Sociedad , Vol. XV, N° 3, 169-183.

    irado, F. J., Domènech, M., eds. (2002). Lo social y lo virtual. Lo social y lo virtual: Nuevas formas de control y transformación social  (pp. 5-26). Barcelona: UOC.

    urkle, S. (1984). El segundo yo. Las computadoras y el espíritu humano. L. Espinoza Matheu,trad. Buenos Aires: Galápagos.

    (1995). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet .Laura rafí, trad. Barcelona: Paidós.

    (2012).  Alone ogether. Why We Expect more from echnology and Less from EachOther. New York: Basic Books.

    Virilio, P. (1998). La máquina de visión. Madrid: Catedra, Signo e Imagen.(2000) Te Information Bomb. Londres: Verso.

    Žižek, S. (1993).arrying with the Negative. Kant, Hegel and the Critique of Ideology. Durham:Duke University Press.

  • 8/20/2019 Las anticuadas descripciones de las nuevas tecnologías

    26/26