14
lKOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XIX, 1990/91 LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA IDSTORIOGRAFIA SOBRE EL FENOMENO BALLENERO VASCO EN TIERRAS AMERICANAS RESUMEN A. Azkarate Garai-Olaun y J. Núñez Marcén (1) Habiendo sido la pesca de la ballena una actividad socio-económica de primer orden, constituye, sin embargo, uno de los capí- tulos menos conocidos de nuestra historia. Este artículo, avance de una monografía de próxima aparición, trata de suplir parcial- mente este vacío ofreciendo un balance historiográfico de los principales estudios realizados al respecto, con especial hincapié en las aportaciones arqueológicas más significativas de los últimos años. SUMMARY Having been the whale fisheries a first-rate socioeconomic activity, it constitutes, however, one of the least known chapters of our history. This article, an advance of a monography that will be soon published, tries to fill partially this shortage, offering a historiographical revision of the main studies on the subject, with special emphasis on the most significant archaeological contri- butions of the last years. LABURPENA Euskal Herriko XVI. eta XVII. mendeetako ekonomiarako oso garrantzi handiko zeregina izan arren, balearen arrantzaren his- toria ez da gehiegi ezagutzen gure artean. Denbora gutxi barru, liburu madura agertuko den lan mardul baten aurrerapen gisa, lantxo honek aipaturiko hutsune hori bete nahi du nolabait, orain arte eginiko ikerketa interesgarrienak -arkeologi lanak berezi- ki- jasoz eta !abur bilduz. (1) (Area de Arqueología de la Universidad del País Vasco).

LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA ... - Bizkaia · tada en la línea de la primera (13). En el fuego cruzado entre unos y otros terció, incluso, la Enciclopedia de d' Alambert

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA ... - Bizkaia · tada en la línea de la primera (13). En el fuego cruzado entre unos y otros terció, incluso, la Enciclopedia de d' Alambert

lKOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XIX, 1990/91

LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA IDSTORIOGRAFIA SOBRE EL FENOMENO BALLENERO VASCO EN TIERRAS AMERICANAS

RESUMEN

A. Azkarate Garai-Olaun y J. Núñez Marcén (1)

Habiendo sido la pesca de la ballena una actividad socio-económica de primer orden, constituye, sin embargo, uno de los capí­tulos menos conocidos de nuestra historia. Este artículo, avance de una monografía de próxima aparición, trata de suplir parcial­mente este vacío ofreciendo un balance historiográfico de los principales estudios realizados al respecto, con especial hincapié en las aportaciones arqueológicas más significativas de los últimos años.

SUMMARY

Having been the whale fisheries a first-rate socioeconomic activity, it constitutes, however, one of the least known chapters of our history. This article, an advance of a monography that will be soon published, tries to fill partially this shortage, offering a historiographical revision of the main studies on the subject, with special emphasis on the most significant archaeological contri­butions of the last years.

LABURPENA

Euskal Herriko XVI. eta XVII. mendeetako ekonomiarako oso garrantzi handiko zeregina izan arren, balearen arrantzaren his­toria ez da gehiegi ezagutzen gure artean. Denbora gutxi barru, liburu madura agertuko den lan mardul baten aurrerapen gisa, lantxo honek aipaturiko hutsune hori bete nahi du nolabait, orain arte eginiko ikerketa interesgarrienak -arkeologi lanak berezi­ki- jasoz eta !abur bilduz.

(1) (Area de Arqueología de la Universidad del País Vasco).

Page 2: LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA ... - Bizkaia · tada en la línea de la primera (13). En el fuego cruzado entre unos y otros terció, incluso, la Enciclopedia de d' Alambert

184 A. AZKARATE GARAI-OLAUN - J. NUÑEZ MARCEN

No cabe duda de que la pesca de la ballena ha constituido una de las actividades productivas más importantes de las localidades pesqueras del Golfo de Vizcaya durante un perío­do prolongado de más de medio milenio (1). Esta importan­cia, sin embargo, no se ha visto correspondida con el lugar que el tema de los balleneros ocupa en la historiografía vasca. Es de sobra sabido que existen parcelas de nuestra historia que -por distintas razones que no podemos analizar, aunque relacionadas con excesiva frecuencia con preocupaciones no estrictamente científicas- han merecido un tratamiento casi obsesivo: cuestiones de enfoque prehistoricista o antropológi­co relacionadas con los orígenes del pueblo vasco, su cristia­nización o temas más próximos en el tiempo como los fueros, las guerras carlistas o los orígenes del nacionalismo poseen, en efecto, una bibliografia amplísima que sorprende muchas veces a propios y extraños. 'Otras cuestiones, por el contrario, parecen haber sido desterradas al desván del olvido y a duras penas consiguen hacerse un hueco en el elenco bibliográfico relacionado con la historia de los vascos. La actividad balle­nera, a pesar de ser una actividad de hondas repercusiones en el tejido social de la franja costera vasca, puede ser conside­rada, al menos hasta fechas recientes, como una de esas par­celas semiolvidadas por nuestros historiadores.

(1) Las pesquerías de Terranova (tanto de ballena como de bacalao) alcanzaron, en efecto, una importancia de la que no se es cons­ciente frecuentemente. Sirva como ejemplo el dato de Anthony Parkhust, navegante inglés que para 1578 evaluaba el número de navíos existentes en Terranova en 350 y 380, de los que 150 eran bacaladeros franceses (vascos entre ellos), 100 españoles (vascos fundamentalmente), 50 portugueses, 30 a 50 ingleses y 20-30 balleneros vascos (Cfr. L. G. TURGEON, Les peches frarn;aises dans le golfe de Saint-Laurent au 16e siecle d'apres les archives, Traditions Maritimes au Québec, Colloque International, octobre 1984, Québec, 1985, p. 90 y nota 18). Según Turgeon, Parkhust subestima el número real de navíos existentes, a pesar de lo cual permite calcular la presencia anual de unos 8.000 pescadores y un tonelaje global de entre 28.000 y 30.400 toneladas (en torno a la cuestión de las distintas medi­das, véase la cit. obra de Turgeon, nota 19). Si comparamos estos datos con los 50 a 100 navíos que calcula P. Chaunu para la Carrera de Indias y las 10.000 toneladas que movía el comer­cio hispano-americano (Ibídem), apreciaremos las dimensiones reales del fenómeno pesquero en las aguas del Atlántico Norte americano. Bien es cierto que la importancia de esta actividad no puede compararse con el papel que el oro y la plata tuvo en la economía europea del siglo XVI, pero, como señala Turgeon, no puede despreciarse su notable influencia en las economías atlánticas. Y buena muestra de ello es, sin duda, el trato impla­cable que las reclamaciones vascas recibieron por parte de la corona inglesa tras el Tratado de Utrech (Cfr. V. PALACIO ATARD, Los vascongados y la pesca de la ballena. Las gestio­nes del Marqués de Monteleón en Londres, Anuario de Estudios Americanos, I (1944), pp. 723-739). No en vano el bacalao era para Inglaterra, como reconocía William Pitt en 1758, "el oro y la plata que obtenía de América" (Ibidem, p. 739).

l. A LA SOMBRA DE LA ERUDICION Y DEL MITO: LA PRODUCCION BIBLIOGRAFICA HASTA LA SEGUNDA MITAD DE NUESTRO SIGLO.

Sobre el tema que nos ocupa existen, sin embargo, obras de notable antigüedad. Recordemos, por ejemplo, Les Voyages avantvrevx dv Capitaine Martin de Hoyarsabal, habitant de (:vbibvrv ... (2), obra traducida al euskara laborta­no en 1707, por Piarres Etxeberri "Dorre" bajo el título Liburuhauda Jxasoco Nabigacionecoa (3), con interesantes acotaciones toponímicas y que, sin embargo, no ha sido utili­zado por los investigadores hasta fechas muy recientes. Como se ha señalado, no obstante, esta obra de inestimable valor no deja de ser una árida descripción de rutas, sin que podamos deducir de ella cuestiones relacionadas con la vida o el traba­jo de los balleneros (4).

No es difícil espigar además, buscando ya referencias pun­tuales, rápidas menciones al tema en obras de carácter general de los siglos XVI y XVII como las de G. Rondelet, P. de L' Ancre, C. Wysfler, A. Magin, etc. para allende los Pirineos (5), o E. de Garibay, A. Ohienart, Cristóbal López de Zanda­tegui y Luis Cruzat, Lope Martínez de Isasti, etc. para el País Vasco peninsular (6).

De mayor importancia para la historiografía sobre los balleneros es la obra, también de antigua publicación, de E. Cleirac (7) y no tanto por la resistencia de sus contenidos a los criterios hermenéuticos actuales cuanto por su influencia en la produción bibliográfica posterior.

Fue Cleirac, en efecto, el punto de partida de algunos de los lugares comunes que durante mucho tiempo se han venido repitiendo insistentemente y, en particular, aquél que hace de los balleneros vascos los primeros descubridores de Terranova, habiéndose adelantado, además, nada menos que cien años a los viajes de Colón. Con ello se daba inicio a un viejo contencioso que ha ocupado, en buena medida, las pági­nas de la bibliografía sobre las pesquerías del Atlántico Norte. Como ocurre con todos los temas cuya roturación se inicia, y máxime si ese inicio se remonta varias centurias atrás, la tradición se convierte en la fuente en la que bebe una erudición escasamente crítica que, recurriendo al argumento de autoridad, se reproduce a sí misma perpetuando determi­nadas creencias difíciles de desarraigar.

(2) Rouen, 1532, con varias ediciones más en los siglos XVI y xvn.

(3) Edición facsímil, Txertoa, San Sebastián, 1985. (4) l. ZUMALDE, La epopeya de los balleneros vascos en

Terranova, en ltsasoa, 3. Los Vascos en el marco Atlántico Norte. Siglos XVI y XVII, San Sebastián, 1984, p. 13

(5) Cit. por J.P. PROULX, La peche de la baleine dans l'Atlantique Nord jusqu'au milieu du XIXe siecle, Parks Canada, Otawa, 1986, p. 22.

(6) Cfr. S.HUXLEY-BARKHAM, Los vascos y las pesquerías transatlánticas (1517-1713), en Itsasoa, cit. pp. 39-44 y M. CIRIQUIAIN GAIZTARRO, Los vascos en la pesca de la ballena, San Sebastián, 1979 (2.ª ed.), pp. 187-190.

(7) E. CLEIRAC, Us et coutumes de lamer, Burdeos, 1647; reed. Rouen, 1671.

Page 3: LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA ... - Bizkaia · tada en la línea de la primera (13). En el fuego cruzado entre unos y otros terció, incluso, la Enciclopedia de d' Alambert

LAS OPORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA HISTORIAGRAFIA SOBRE EL FENOMENO BALLENERO V ASCO EN TIERRAS AMERICANAS 185

Será preciso esperar más de trescientos años desde que Cleirac publicara su trabajo para que la producción bibliográ­fica se despreocupe de la cuestión de los orígenes para ocu­parse de otras cuestiones con mayor apoyatura documental. Pero, entre tanto, la erudición seguirá produciendo distintos trabajos, breves en su mayoría y no fáciles de consultar en muchos casos. Fue C. Femández Duro el primero que siste­matizó parcialmente el contencioso (8), siguiéndole casi un siglo después M. Ciriquiain Gaiztarro (9).

Por ambos sabemos que, apoyándose en la autoridad de Cleirac, los armadores y pescadores de St.Jean-de-Luz y Ciboure reivindicaron para los vascos el descubrimiento de Terranova con ánimo de defender sus derechos ante Mr. de Phantion, Síndico General del País, según documento fecha­do en 1710 (10). Sabemos también que tanto la opinión de Cleirac como el informe de 171 O sirvieron de base para la Disertación leída en 1772 en la Sociedad de Amigos del País de Bilbao (11) concediendo la primicia del descubrimiento a los vascos peninsulares, disertación que provocó poco des­pués la respuesta de los labortanos defendiendo tal privilegio para los vascos continentales (12) y que fue replicada a su vez por Bernabé Antonio Egaña en otra Disertación argumen­tada en la línea de la primera (13). En el fuego cruzado entre unos y otros terció, incluso, la Enciclopedia de d' Alambert defendiendo la prioridad vasca en el descubrimiento de Terranova y añadiendo además nueva información de carác­ter cronológico que el propio prestigio de la obra convertirá en argumento de autoridad incontestable. No es casual, sin embargo, que todas estas pretensiones sobre la prioridad vas­ca en el descubrimiento de Terranova cobren cuerpo y fuerza en un momento histórico en el que los derechos de los pesca­dores de nuestros puertos quedaron truncados como conse­cuencia del Tratado de Utrech. En este Tratado, no obstante, se reconocía -no sin calculada ambigüedad, como demuestra

(8) C. FERNANDEZ DURO, Disquisiciones náuticas, 1880, pp. 331 y SS.

(9) C. CIRIQUIAIN GAIZTARRO, cit. pp. 174 y ss. (10) Menciona este dato Ciriquiain Gaiztarro (p. 176), aunque sin

citar fuente alguna. Degros, sin embargo, lo había recogido ya algunos años antes (M. DEGROS, La grande peche basque des origines a la fin du XVIIIe siecle, Bulletin de la Societé des sciences, des arts et lettres de Bayonne, n.º 35, 1940, p. 167).

(11) Disertación sobre el descubrimiento de Terranova, Colección Vargas Ponce, leg. V, n.º 79 (Cit. por Fdz. Duro, p. 426).

(12) Discours adressé a la Société des Amis du Pays, suivi de quel­ques recherches et reflexions, pour prouver que cette société avarn;a sans aucun fondement, dans !' Assamblée publique qu'elle tinta Bilbao en Septembre de l'année 1772. l.º Que la gloire de la decouverte de Terre-neuve appartient aux Espagnols, et particulierement aux habitants de la Province de Guipuzcoa. 2. º Que le pays de Labourd n' a jamais fait partie de l'ancienne Cantabrie (1775). Colección Vargas Ponce, leg. V, n.º 80. (Cit. por Fdz, Duro, p. 426).

(13) Disertación escrita por el Ldo. D. Bemabé Antonio de Egaña, Secretario de juntas y diputaciones de la provincia de Guipúzcoa, sobre los derechos de ésta, Señorío de Vizcaya y Cuatro Villas de la costa de la mar a la pesquería del bacalao y ballenas en los puertos de Terranova ... Colección Vargas Ponce, leg. V, n.º 87 (Cit. por Fdz. Duro, p. 426).

Palacio Atard (14)- que guipuzcoanos y vizcaínos conserva­ban "ilesos todos los privilegios que puedan con derecho reclamar" (15). Resultan comprensibles, por lo tanto, los repetidos intentos por demostrar los derechos inmemoriales de los vascos en Terranova en unas trágicas circunstancias en las que sus pretensiones naufragaban "en los despachos aco­gedores de unas Secretarías de Estado" (16).

Muy en línea con el estilo historiográfico y las inquietudes de la época (lleno de particularismos, erudición fácil y ausen­cia de espíritu crítico), el siglo XIX continuó con la polémica, dando prioridad unas veces a los vascos de un lado del Pirineo sobre los del otro, o metiendo en liza otras a bretones y normandos: en este contexto habría que citar los trabajos de Noel de la Mariniere (17), Michel (18), Soraluce y Zubi­zarreta (19), Van Beneden (20), Faucher de Saint-Maurice (21), Markham (22), Gaffarel (23), Prowse (24) y otros muchos difíciles de enumerar aquí.

El siglo XX no cambió sustancialmente las cosas, al menos en sus primeras décadas. Los puntos fundamentales de preo­cupación continuarán siendo los de siempre y en este contex­to se enmarcarán los distintos trabajos que conocemos en los que se aprecia, además, un predominio de historiadores que publican al norte de los Pirineos (25). Cabría señalar, sin

(14) V. PALACIO A T ARD, Los vascongados y la pesca de Terranova. Las gestiones del Marqués de Monteleón en Londres (1716-1717), Anuario de Estudios Americanos, 1 (1944 ), pp. 727 y SS.

(15) Ibídem, p. 729. (16) M. ORIQUIAIN GAIZTARRO, Los vascos en la pesca de la

ballena, cit., p. 353. (17) S.B.J. NOEL DE LA MARINIERE, Tableau historique de la

peche de la Baleine, Paris, 1799. (18) F. MICHEL, Le pays basque, sa population, sa langue, ses

moeurs, sa litterature et sa musique, Paris, 1857. (19) N. de SORALUCE y ZUBIZARRETA, Introducción, capítulo

/, y otras descripciones de la Memoria acerca del origen y cur­so de las pescas y pesquerías de ballenas y de bacalaos. Así que sobre el descubrimiento de los bancos e isla de Terranova, Vitoria, 1878.

(20) J. VAN BENEDEN, Un mot sur la peche de la Baleine et les premiéres expeditions artiques, 1878.

(21) M. FAUCHER DE SAINT-MAURICE, M. MARMETTE, M. LE VASSEUR, Le Canada et les Rasques, Quebec, 1879.

(22) Cl. MARKHAM, On the Whale-Fisheries of the Basque Province of Spain, Nature 25 (1882), pp. 3 65-368; Pesca de la ballena por los vascos españoles, Bol. R. S. Geogr., XII (1882), 533-534.

(23) P. GAFFAREL, La découverte du Canada par les Franc,:ais, Revue de Géographie, XX (1877).

(24) D.W. PROWSE, A History ofNewfoundland, Londres, 1895 (25) A. BELLET, La grande peche de la morue a Terre-Neuve

depuis la découverte du Nouveau Monde par les Rasques au XIV siecle, Paris, 1902; J. LACCOUREYE, La peche a la baleine, la peche a la morue et la petite peche par les Biarrots, Bulletin de Biarritz, II (1906), pp. 34-130; P. YTURBIDE, La peche des baleines au Pays Basque du Xlle au XVIIIe siecles, Société bayonaise d'études régionales, 5 (1918); L. COLAS, Marins Rasques du temps passé: Balleiniers, Filibustiers et Corsaires, Biarritz, 1927; R.A. GALLOP, La Tradition Basque au Canada, Gure Herria (1927), 478-479; J.B. DARANTZ, La peche á la baleine, Gure Herria,? (1927); R. LE BLANT, Une

Page 4: LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA ... - Bizkaia · tada en la línea de la primera (13). En el fuego cruzado entre unos y otros terció, incluso, la Enciclopedia de d' Alambert

186 A. AZKARATE GARAl-OLAUN -J. NUÑEZ MARCEN

embargo, que algunos de los más significativos avances cua­litativos se dan lugar en lengua castellana, como el trabajo de Terán (26) que, aunque breve, está realizado en el más estric­to estilo científico, o el de Ciriquiain Gaiztarro (27), lleno de erudición y exhaustivo en su afán por despejar la compleja maraña de información bibliográfica acumulada durante generaciones pero que, a diferencia del caso anterior, carece del aparato crítico exigible a un trabajo publicado en la segunda mitad de nuestro siglo. Consigue Ciriquiain Gaiztarro alejarse de tirios y troyanos en esta cuestión de los orígenes de la pesca de la ballena en tierras americanas, dejando en evidencia la falta de pruebas contundentes sobre la prioridad vasca en el descubrimiento de Terranova y recor­dando que el privilegio del auténtico descubrimiento está ya adjudicado a navegantes escandinavos como vienen admitien­do la mayoría de los historiadores y como queda de manifies­to en las excavaciones arqueológicas realizadas en L' Anse Aux Meadows (28).

sédition basque a Terre-Neuve en 1690, Revue historique et archéologique du Réarn et du Pays Rasque (janv.-fév. 1932), pp. 46-64; P. BOISSONADE, La marine de commerce et de peche du Pays Basque et du Labord au temps de Colbert, Rulletin de la Section de Géographie du Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, t. 49 (1934), pp.43-87; W. D'ABARTIAGNE, L'Atlantique et les Basques, Rulletin de la Société des Sciences, Lettres et Arts de Rayonne, n.º 22 (1937), pp.262-273; M. DEGROS, La grande peche basque .. , cit.; M. V AUCAIRE, Histoire de la peche de la Raleine, París, 1941; P. ARNE, La baleine des Basques, Rulletin du Musée Rasque, 18-19 (1942-43 ), pp. 181-196; R. de LOTURE, Histoire de la grande peche de Terre-Neuve, Paris, 1949; J. LABORDE, La peche a la baleine par les harponneurs bas­ques, Gure Herria, 5 (1951), pp. 257-269.

(26) M. de TERAN, La "balaena biscayensis" y los balleneros espa­ñoles del Mar Cantábrico, Estudios Geográficos, 37 (1949), pp. 659-668.

(27) M. CIRIQUlAIN GAIZTARRO, cit. En lengua castellana pue­den consultarse, además, G. ROY, sobre la Pesca de la Ballena, muy importante para Biscaya, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (Madrid, 1907); T. GUlARD, Las pesquerías de Terranova y los Vascos, Euzkadi, XII (1915), pp. 315-318; D. AREITIO, La pesca de la ballena. Notas de un pleito de princi­pios del siglo XVII, Revista Internacional de Estudios Vascos, XVII (1926), pp. 194-20 (reed. en Temas Históricos Vascos, Bilbao, 1969, pp. 209-217); J.M. IMAZ, La industria pesquera en guipúzcoa al final del siglo XVI, San Sebastian 1944; V. PALACIO ATARD, Los vascongados y la pesca de la ballena. Las gestiones del Marqués de Monteleón en Londres, Anuario de Estudios Americanos, I (1944), pp. 723-739; C. CLAVE­RIA, Los Vascos en el Mar, Pamplona, 1956.

(28) INGSTAD, A. S. The Norse Settlement et l'Anse aux Meadows. A Preliminary Report from the Excavations 1961-1968, Acta Archaeologica, 41 (Copenhagen, 1970), pp. 109-154.; MATTHEWS, K. Notes on the History of L'Anse aux Meadows, Unpublished typescrip, Department of history, Memorial University of Newfoundland, St. John's, 1974; MOTT, R.J. Palynological Studies of Peal Monoliths from L'Anse aux Meadows Norse Site, Newfoundland, Paper 75-1, Part A, Geological Survey of Canada, Ottawa, 1975; KUC, M. Paleological Investigations of the Norse Settlement Site at L' Anse aux Meadows, Ibídem; SCHONBACK et alii, Progress Report on Archaeological Fieldwork at L' Anse aux Meadows

Respecto a la fecha de la presunta llegada de vascos a Terranova, se han venido manteniendo las cifras más dispa­res. La más antigua de todas remonta al año 1372, siendo Van Beneden quien primero la aventuró (29). Ignora Ciriquiain Gaiztarro de dónde consiguiera Van Beneden esta data y supone pudiera tratarse de una confusión del autor belga con la fecha de 1372 que se cita en el Informe de 1710, aunque referida no al descubrimiento de Terranova sino a la desapari­ción de los archivos municipales de San Juan de Luz (30). Terán, sin embargo, recuerda que la fecha de 1372 está ratifi­cada por un documento del siglo XVII (31) conservado en los Archivos Departamentales des Basses Pyrenées y citado por Th. Lefebvre. Este dato, que habría que comprobar, no con­cuerda, sin embargo, con el que J.P Proulx (32) toma de M. Degros (33) y según el cual la fecha de 1372 procede de un documento de 1775 depositado también en los Archivos des Basses Pyrenées. Cierto o no, ello viene a demostrar hasta qué punto estamos necesitados de un estudio historiográfico serio que separe la paja del grano, sin despreciar datos que, aunque legendarios, pueden ocultar alguna verdad.

Legendarias, sin duda, parecen otras fechas que remontan la llegada de vascos a Terranova cien años antes que Colón, como quiere Cleirac (34) y quienes le siguen, o doscientos años como pretenden otros (35).

La más moderna historiografía, sin embargo, se muestra excéptica ante esta cuestión. Selma Huxley no duda, incluso, en referirse explícitamente a un "tardío interés de los vascos peninsulares por las pesquerías de Terranova" (36) redescu­biertas probablemente por bretones y portugueses, como cabría deducir del viaje patrocinado por Doña Juana y su padre Don Fernando en 1511 y para el que se aconseja la con­tratación de "dos bretones o de otra nación que allá ayan esta­do" (37). En los mismos términos se expresa l. Zumalde

June to October 1975, Research Bulletin, Parks Canada, n.º 33 (1976); WALLACE, B. The 1976 Excavations at L'Anse aux Meadows, Newfoundland, Research Bulletin, n.º 67 (1977).

(29) J. VAN BENEDEN, Un mot sur la peche ... , cit.

(30) M. CIRIQUlAIN GAIZTARRO, cit., p. 195.

(31) "Copies du traité de bonne correspondance au sujet de la marine entre les deux provinces de Labourd, de Guipuzcoa et de Biscaye. Mémoires sur la découverte de Terre-Neuve par les Basques, sur la peche a la baleine et le misére des basques et. 1621-1775" (Th. LEFEBVRE, Les modes de vie dans les Pyrenées atlantiques orientales, Paris, 1933).

(32) J.P. PROULX, La peche de la baleine ... ,cit. p. 22.

(33) M. DEGROS, La grande peche basque .. , cit., p. 168.

(34) Proulx hace referencia a otro documento de 1715 conservado en los archivos municipales de San Juan de Luz que menciona el año 1392 (op. cit., nota 29, p. 95), y que resulta deudor, sin duda, de la obra de Cleirac.

(35) Cfr. en Ciriquiain Gaiztarro, cit., p. 194.

(36) S. HUXLEY-BARKHAM, Los vascos y las pesquerías transa­tlánticas, cit., p. 27.

(37) Célula de la reina dona Juana concediendo a Juan de Agramonte, natural de Lérida, licencia para ir a saber el secreto de Tierranueva.- Navarrete, Colección de viajes, tomo ID, doc. 31 y 32 (cit. porFDZ. DURO, Disquisiciones náuticas, pp. 310 y 404).

Page 5: LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA ... - Bizkaia · tada en la línea de la primera (13). En el fuego cruzado entre unos y otros terció, incluso, la Enciclopedia de d' Alambert

LAS OPORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA HISTORIAGRAFIA SOBRE EL FENOMENO BALLENERO V ASCO EN TIERRAS AMERICANAS 187

recordando los viajes de Cabot (1497), Gaspar de Corterreal (1500) y Joao Femández (1501) o señalando también que ya para 1504 los bretones y normandos pescaban bacalao en aquellas tierras (38). Los primeros documentos, por el contra­rio, que inequívocamente hacen referencia a presencia vasca en Terranova han de esperar a 1517 (39) (para la pesca del bacalao) y 1530 (40) (para la pesca de la ballena) y ambos son de allende los Pirineos.

Sorprende, por ello, que todavía en una recentísima publi­cación (magnífica en su aspecto gráfico pero muy pobre en sus contenidos escritos), se afirme rotundamente que los vas­cos "habían llegado por lo menos un siglo antes de Cristóbal Colón, porque después de haber desembarcado en Islandia en el siglo XII, llegaron a las costas del Labrador en el siglo XIII y a Terranova en 1372" (41), o que se traiga a colación, como argumentos de autoridad, a Cleirac, al Diccionario de D' Alembert o al propio Van Beneden (42).

2. A PARTIR DE SELMA HUXLEY-BARKHAM

Como ha señalado certeramente l. Zumalde "cuando en lo sucesivo se trate de la historia de los balleneros vascos en Canadá será obligado decir: antes y después de lo aportado por Selma Huxley" (43). Es, en efecto, esta historiadora ingle­sa de nacimiento y canadiense de adopción quien dará al tema que tratamos una nueva dimensión al diversificar las fuentes conocida hasta el momento. Hasta ella la producción biblio­gráfica se entretenía, como Penélope, en hacer y deshacer la madeja derivada de unas fuentes limitadas en su número y uti­lizadas reiteradamente en paráfrasis que poco o nada aporta­ban de nuevo al tema de los balleneros. Su trabajo ha tenido, además, un efecto multiplicador enorme, como veremos.

a) La investigación histórica de archivo: estudio documental.

Selma Huxley-Barkham tomó contacto con el tema de los balleneros al recibir un encargo de los Archivos Públicos de Canadá para localizar y microfilmar los fondos documentales relativos a la historia canadiense conservados en los archivos españoles. Aunque en un principio dirigiera su atención al Archivo del Consulado de Burgos, las numerosas referencias

(38) l. ZUMALDE, La epopeya de los balleneros vascos, cit., p. 11-12.

(39) Archives départamentales de la Gironde, A.D.G. 3E 9796, sub data, en J. BERNARD, Navires et gens de mer a Bordeaux (vers 1450-vers 1550), Paris SEVPEN, 1968, pp. 805-826 (Cfr. también S. HUXLEY-BARKHAM, Los vascos y las pesquerí­as, cit., Doc. I, p. 30)

(40) Archives départamentales de la Gironde, A.D.G. 3E 9820, f.417 (J. BERNARD, Op. cit.; cfr. también S. HUXLEY-BARK­HAM, Los vascos y las pesquerías, cit., Doc. V, p. 37).

(41) A. ARKOTXA, Tras la estela de los balleneros vascos, en Labrador. La ruta de los balleneros, Pamplona, 1990, p. 16.

(42) A. ARRINDA, Labrador, la ruta de los vascos, en Labrador ... , cit., pp. 24-25.

(43) l. ZUMALDE, La epopeya de los balleneros vascos, cit., p. 13.

que iba detectando en relación con la costa vasca le llevó definitivamente a Guipúzcoa y Vizcaya. En este contexto lle­gó a Oñate en 1971 con intención de revisar los fondos del Archivo Histórico de Protocolos de Guipúzcoa, encontrando tal volumen de documentación que decidió establecerse en esta villa guipuzcoana e iniciar un meritorio trabajo que ha abierto un nuevo capítulo en la investigación sobre el tema que nos ocupa. No olvidó, sin embargo, otros fondos docu­mentales revisando pacientemente los Archivos Históricos Diocesanos, el Archivo Histórico de Simancas, el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el Archivo del Ministerio de Marina, el Archivo Histórico de Indias y otros archivos municipales de ambos lados del Pirineo.

Fruto de esta intensa actividad constituye el elenco de artí­culos científicos y de difusión que ha venido publicando estos últimos años (44) y en los que ha ido desgranando -con base real, por una vez, en numerosos documentos inéditos- aspec­tos casi olvidados del fenómeno ballenero en el Atlántico Norte. Desde la construcción de las naves hasta la distribu­ción de los beneficios finales, pasando por cuestiones tales como el reclutamiento de la tripulación, el abastecimiento de víveres y materiales, la financiación de los viajes, su asegura­miento, etc., Selma Huxley ha conseguido perfilar las líneas

(44) S. HUXLEY-BARHAM, Building materials for Canada in 1566, Art Bulletin (Association for Preservation Technology), vol. 5 (1973); ID.: Mercantile Comunity in inland Burgos, Geographical Magazine, XLVI (1973); ID.: The Spanish Province of Terranova, The Canadian Archivist, 5 (1974), pp. 73-85; ID.: Two documents written in Labrador, 1572-1577, Canadian Historical Review, LVII (1976); ID.: Early Portuguese and Basque Fisheries in Northern Newfoundland and Labrador, Documento presentado a la X Reunión Anual de la Society for Historical Archaeology (Otawa); ID.: Gipuzcoan shipping in 1571 with Particular Reference to the Decline of the Transatlantic Fishing lndustry, Anglo-American contributions to Basque-Estudies: Essays in honour of Jon Bilbao (Reno, 1977), pp. 73-81; ID.: First will and Testarnent on the Labrador Coast, Geographical Magazine, vol, 49, n.º 9 (June, 1977); ID.: The identification of Labrador Ports in Spanish l 6th-Century documents, The Canadian Cartographer , vol. 14, n.º 1 (June 1977), pp. 1-9; ID.: The Basques: filling a gap in our history between Jacques Cartier and Camplain, Canadian Geographical Journal, vol. 96 (1978), pp. 8-19; ID.: Los balle­neros vascos en Canadá entre Cartier y Champlain (siglo XVI), Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, XXXV (1979), pp. 3-24; ID.: A note on the Strait ofBelle Isle during the period of Basque contact with lndians and Inuit, Etudes lnuit, vol. 4 (1980); ID.: Burgos insurance for Basque ships, 1547-1592, Archivaría, 11 (1980); ID.: Finding Sources of Canadian History in Spain, Canadian Geographic, vol. 100 (1980); ID.: The Documentary Evidence for Basque Whaling Ships in the Strait of Belle Is le, Early European Settlement and Exploitation in Atlantic Canada (Edited by G.M. Story), Memorial University of Newfoundland, St. John's (1982), pp. 53-96; ID.: Los vascos y las pesquerías transatlánticas ... , cit.; ID.: The Rasque Coast of Newfoundland, St. John's, (1989); S. HUXLEY-BARKHAM y R. GRENIER, Divers Find Sunken Basque Gallean in Labrador, Canadian Geographic (decembre 1978/Janvier 1979), pp. 60-63; S.HUXLEY-BARKHAM et alii, Discovery in Labrador: A 16 th. Century Basque Whaling port and its sunken fleet. Basque Whaling in America, National Geographic, vol. 168, n.º 1 (1985).

Page 6: LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA ... - Bizkaia · tada en la línea de la primera (13). En el fuego cruzado entre unos y otros terció, incluso, la Enciclopedia de d' Alambert

188 A. AZKARA TE GARAI-OLAUN - J. NUÑEZ MARCEN

maestras de una pujante realidad socio-económica que per­manecía en un abandono ciertamente injusto.

Con ser importante todo ello, el principal mérito de Selma Huxley radica, sin embargo, en haber creado las condiciones necesarias para potenciar la investigación hasta cotas impen­sables hace veinte años. Además de las pinceladas que, a tra­vés de sus trabajos, han ido dando vida a un lienzo hasta el momento casi inmaculado, esta investigadora ha sabido preo­cuparse también del marco que contextualizara el fenómeno ballenero. Su interés por la cartografía histórica (visitando las secciones de cartografía antigua de Museos y Archivos de Londres, París, Lisboa, Florencia y Madrid) y la correcta reducción de los topónimos que salpicaban los documentos le permitió identificar los lugares que anualmente visitaban los pescadores vascos. Pasando del trabajo de gabinete al trabajo de campo, recorrió aquellos lugares de la costa del Labrador que presuntamente habían sido objeto de ocupación por parte de los balleneros, descubriendo numerosos restos de tejas rojas y otros testimonios materiales que confirmaban sus sos­pechas y que invitaban a una nueva disciplina científica -la arqueología- a incorporarse a la investigación que venían estando basada, hasta el momento, básicamente en los docu­mentos.

No ha sido, sin embargo, S. Huxley la única persona que se ha aventurado por el mundo de los archivos. Hace ya bas­tantes años, J. Bemard había estudiado parte de los importan­tes fondos documentales de Burdeos y La Rochelle, cuyas actas notariales constituyen un verdadero filón para el tema que tratamos ( 45). Y mucho antes, M. Oudot de Dainville se había ocupado también de los papeles del almirantazgo de Guienne, con numerosísimas referencias a conflictos surgidos en las campañas realizadas a Terranova (46). En la misma línea -aunque más recientemente- viene trabajando L. Turgeon, con importantes aportaciones desde el punto de vista comercal y económico (47).

Los responsables de los Archivos Nacionales de Canadá se han preocupado de ir microfilmando los fondos documentales europeos en una ardua labor que costará años en ser comple­tada habida cuenta del inmenso número de legajos que guar-

(45) J. BERNARD, Navires et gens de mera Bordeaux (vers 1450-vers. I550), SEVPEN, París, 1968.

(46) M. OUDOT DE DAINVILLE, Répertoire numérique desfonds de l'amirauté de Guienne (6B) et de lajurisdiction consulaire (7B), Burdeos, 1913.

(47) L. TURGEON, Les échanges franco-canadiens de 1713 a 1758: Bayonne, les ports basques et Louisbourg, lle Royale, These de maitrise, Univ. de Pau, 1977; ID.: Naufrages des terre­neuviers bayonnais et luziens (1689-1759), BSB, n.º 134 (1978), pp. 115-123; ID.: Les déclarations d'abadon. Source d'histoire maritime: l'exemple des Terre-Neuvries basques, Bucarresti (?), 1980; ID.: Peches basques en Atlantique Nord (XVI/e-XVII/e siecle): étude d'économie maritime, These de 3.cicle, Univ. de Bordeaux 111, 1982; ID.: L'amirauté de Guienne: source d'histoire de la Nouvelle France. Les attribu­tions administratives, Paris-Ottawa, Rapport des Archives Publiques du Canada, 1984; ID.: Les peches fran~aises dans le Golfe du Saint-Laurent au 16e siecle d'apres les archives nota­riales de Bordeaux, Traditions Maritimes au Québec. Colloque Intemational, octobre I984, Québec, 1985, pp. 84-111.

dan los archivos del viejo continente, pero que va reuniendo un importante número de legajos con bastantes miles de actas notariales y contratos de seguros. En ellos trabajan historia­dores como J.P. Proulx con resultados que están ya al alcance del público (48).

Terminaremos este breve capítulo dedicado a los trabajos de archivo mencionando algunas publicaciones relacionadas también con el tema (49), en la certeza de que la continuación por la línea de estudio documental habrá de deparar todavía gratas sorpresas e importantes resultados para la investiga­ción del fenómeno ballenero.

b) La investigación filológica

Existe un capítulo relacionado con el fenómeno ballenero que, aunque olvidado, no deja sin embargo de ser sumamente interesante. Nos referimos a la información que, procedente de la investigación filológica, enriquece el tema que tratamos con nuevos contenidos. Quizá los más conocidos sean aque­llos relacionados con los topónimos canadienses de origen euskérico: ha sido habitual, en efecto, que cuantos tratasen la cuestión de la pesca en Terranova y Labrador se refirieran a Port-aux-Basques, Biscay Bay, Placentia, etc., reparando en algo que resultaba evidente. La existencia de dos antiguos libros de navegación y su estudio desde el punto de vista filo­lógico ha permitido ampliar el elenco de noticias a este res­pecto ayudándonos a conocer cómo denominaban los vascos a los diferentes lugares que visitaron y posibilitando, en algu­nos casos, su reducción con la toponimia actual. Del análisis de los topónimos recogidos por Detcheverry y de su cotejo con otros extraídos de la documentación se han conseguido, finalmente, identificaciones seguras que están siendo, como veremos, objeto de estudio arqueológico.

Un apartado de la investigación filológica, sin embargo, que no ha merecido todavía el reconocimiento que por su importancia se merece es el del estudio de los "pidgin" entre el euskara y los distintos idiomas indígenas del Este de Canadá. Cuando Ciriquiain Gaiztarro recoge la información que Mr. de Mons ofreció a Pierre de Lancre (50) sobre la actitud de los indios canadienses que no querían comerciar con los franceses en otro idioma que no fuera el euskara, infravalora sin duda el dato apostillando que "el señor de Mons le contó al cruel inquisidor de Burdeos una verdadera

(48) J.P. PROULX, La peche de la baleine dans l'Atlantique Nord jusqu'au milieu du XIX siecle, Pares Canada, Otawa, 1986.

(49) M. BASAS FERNANDEZ, El Consulado de Burgos, Madrid, 1963; ID.: El seguro Marítimo de Burgos (siglo XVI), Estudios de Deusto, Bilbao, 1963; C. OLARAN MUGICA, Considera­ciones sobre la actividad pesquera guipuzcoana en el siglo XVI, en Historia de la economía marítima del País Vasco, San Sebastián, 1983; C. OLARAN, B. ANDRES, Estudios de la conflictividad a través de los pleitos del s. XVI del archivo del Corregidor de Guipúzcoa, Homenaje a J. Ignacio Tellechea Idígoras, San Sebastián, 1982-83.

(50) P. DE LANCRE, Tableau de l'inconstance des mauvais anges et démons, 1613.

Page 7: LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA ... - Bizkaia · tada en la línea de la primera (13). En el fuego cruzado entre unos y otros terció, incluso, la Enciclopedia de d' Alambert

LAS OPORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA HISTORIAGRAFIA SOBRE EL FENOMENO BALLENERO V ASCO EN TIERRAS AMERICANAS 189

gasconada" (51). Marc Lescarbot en su obra de 1618 (52) recogía, sin embargo, una opinión parecida y existen datos suficientes para pensar que el tema merece más atención que la que Ciriquiain Gaiztarro mostraba en su estudio sobre los balleneros.

La cuestión ya había provocado el interés de algunos auto­res (53), pero ha sido P. Bakker, de la Universidad de Amsterdam, quien con más asiduidad y acierto ha trabajado sobre ello (54). Demuestra Bakker la existencia de un sustrato euskérico en el acervo lingüístico de determinadas tribus canadienses, centrándose fundamentalmente en los "monta-g­nais" y los "micmac", y analizando tanto procesos fonológi­cos, como morfemas (la frecuente finalización en -a de muchos términos influenciados, sin duda, por el artículo -a euskérico, por ejemplo, o la probable identificación de los sufijos- quois/-koa [canadaquois/kanadakoa]) o elencos lexi­cales (ania/anaia, kessona/gizona, orignac/orein[ak], etc.).

No podemos finalizar el capítulo referido a la filología sin mencionar algunos textos literarios relacionados con los balleneros vascos. Nos referimos en concreto a varios poemas conservados en el Musée Basque de Bayonne fechables entre los siglos XVII al XIX y que constituyen sencillos pero emo­cionados testimonios de los sentimientos que las largas ausencias en las lejanas pesquerías provocaban en las gentes de la costa de Lapurdi (55).

e) La investigación histórica de campo: estudio arqueológico

Cuando Selma Huxley-Barkham presentaba en la reunión de la Society for Historical Archaeology de 1976 un informe

(51) M. CIRIQUIAIN GAIZTARRO, Los vascos en la pesca de la ballena, cit., p. 214.

(52) M. LESCARBOT, Histoire de la Nouvelle France. Contenant les navigations, découvertes, et habitations faites par les Franr;ais ... , París, 1609.

(53) Cfr. D. WILSON, The Huron-lroquois, a típica! race of American aborigines, Proceedings and Transactions of the Royal Society of Canada, 11 (sect. 2), 1884, pp. 33-106, con tablas numerales en huron-Iroquois y vasco.

(54) P. BAKKER, Early Basque-Amerindian language contact in North East America, Ms., lnstitute for General Linguistics, University of Amsterdam, 1986; ID.: A Basque nautical pidgin: a missing link in the history of "fu"?, Journal of Pidgin an Creole Languages, 2, n.º 1 (1987), pp. 1-30; ID.: The Language of the coast tribes is half Basque. A Basque-Amerindian pidgin in use between Europeans and Native Americans in North America, ca. 1540-ca. 1640, To appear in Anthropological Linguistics; ID.: Basque Pidgin Bocaboulary in European­Algonquian Trade Contacts, Papers of the Nineteenth Algonquian Conference · (ed. by William Cowan), Carleton University, Ottawa, 1988; ID.: Two Basque loanwords in Micmac, Submitted to International Journal of American Linguistics, vol. 55, n.º 2 (april, 1989), pp. 258-261; ID.: Europear-algonkiar merkatalgo harremanetarako euskal mor­doilo hiztegia, Tantak ( Euskal Herriko Unibertsitateko Hezkuntz Aldizkaria ), 1989 .ko Maiatza, pp. 67-77.

(55) Cfr. J. ELORTZA, Ternuako arrantzaren oihartzuna euskal ber­tsogintzan, ltsasoa, 3. Los vascos en el marco Atlántico Norte. Siglos XVI y XVII, cit., pp. 277-286.

sobre el emplazamiento de los asentamientos balleneros vas­cos (56), estaba abriendo nuevas puertas a la investigación histórica, con resultados espectaculares, como veremos. Su trabajo pionero de auténtica impulsora del tema que nos ocu­pa tuvo un efecto multiplicador. En 1974 había informado a Robert Grenier (arqueólogo subacuático de Parks Canadá) de la existencia de un galeón hundido en los alrededores de Red Bay. En 1977 visitará el lugar con James Tuck (director del equipo arqueológico de la Memorial University de St. John's) constatando la presencia de numerosas evidencias materiales de superficie que venían a confirmar sus deducciones proce­dentes del análisis documental realizado en el País Vasco. El proceso estaba en marcha (57).

Durante los meses de verano de 1978 se efectuarán las pri­meras excavaciones en la isla Saddle, de Red Bay. El otoño de ese mismo año, Robert Grenier descubría a unos 10 metros de profundidad un pecio que pudiera tratarse del "San Juan", galeón hundido en aquellas aguas en 1565 (58). Desde esa fecha hasta 1895 en que finalizan las excavaciones subacuáti­cas, el equipo de Parks Canadá, dirigido por R. Grenier, ha conseguido espectaculares resultados.

Los trabajos de sondeo de 1979 permitieron identificar la proa, popa y ambos lados de un pecio bien conservado del que se rescataron millares de fragmentos de barricas (59), además de un falconete, un cabestrante y otros objetos meno­res. La campaña de 1980 (60) avanzó en la delimitación del galeón sumergido permitiendo su dibujo y su reconstrucción tridimensional progresivos. El proceso investigador tomaba entidad y se englobaba en un proyecto multidisciplinar cuyos resultados parciales eran presentados en la Conference on Underwater Archaeology de Filadelfia en 1982: J. Ringer

(56) S. HUXLEY-BARKHAM, Early Portuguese and Basque Fisheries in Northern Newfoundland and Labrador, X Meeting Society far Historical Archaeology (Ottawa, 1976).

(57) No hay que olvidar, sin embargo, algunos trabajos antiguos que pueden relacionarse también, de alguna forma, con el campo de la arqueología. nos referimos, en concreto, a los estudios publi­cados por el Arzobispo de Terranova, Reverendo Howley, sobre algunas estelas funerarias de pescadores vascos fallecidos por aquellos lares. Cfr. M.F. HOWLEY, Les anciennes tombes bas­ques a Placentia, Revista Internacional de Estudios Vascos, 11 (1908), pp. 734-748; ID.: The old Basque tomstones at Placentia, Proceedings and Transactions ofthe Royal Society of Canada, VIII (1902), pp. 79-92. Véase también E.S. DOGSON, Les anciennes tombes basques a Placentia, Revista Internacional de Estudios Vascos, 11 (1908), pp. 142-144; III, pp. 142-143.

(58) R.GRENIER, Underwater Survey on Two Mid-Sixteenth­Century Basque Sites with Discovery of a Galleon on the Coast of Labrador, Conference on Underwater Archaeology (Nashville, Tennessee, 1979).

(59) Cfr. L. A. ROSS, Barriques basques d'huile de baleine prove­nant de l'épave d'un navire du XVIe siecle a Red Bay, au Labrador, Bulletin de Recherches (Pares Canada), n.º 123 (Janvier 1980).

(60) M. AUDY. R. GRENIER, J. RINGER, W. STEVENS, P. WADDELL, Sommaire du travail effectué sur le terrain en 1980 a Red Bay (Labrador) sur les vestiges submergés du San Juan et de la station baleiniere basque, Bulletin de recherches (Pares Canada), n.º 163 (Juillet, 1981).

Page 8: LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA ... - Bizkaia · tada en la línea de la primera (13). En el fuego cruzado entre unos y otros terció, incluso, la Enciclopedia de d' Alambert

190 A. AZKARATE GARAI-OLAUN - J. NUÑEZ MARCEN

analizaba el sistema de carga de las barricas para aceite en las bodegas del navío (61), M. Audy estudiaba las piedras de las­tre utilizadas también calce de los toneles (62), P. Waddell se ocupaba de la bomba de achique exhumada en la campaña de 1981 (63), Ch. Bradley abordaba el estudio de los toneles recuperados y de los restos del equipamiento y del aparejo localizados como poleas fijas, cordajes, recipientes cerámi­cos, escudillas de madera, calzado de cuero, etc. (64).

Las campañas sucesivas (1982-1985) (65), fueron ponien­do al descubierto el San Juan, ejemplarmente excavado por el equipo dirigido por R. Grenier, cartografiado in situ, desmon­tado pieza a pieza para su estudio en tierra y reconstruido a escala. Las más de 2.000 piezas de madera pertenecientes a la arquitectura del galeón fueron de nuevo depositadas bajo el mar en la campaña de 1985 en la más importante operación de este género practicada hasta el presente y que trata de ase­gurar la correcta conservación del material en el futuro (66) Las excavaciones subacuáticas de Red Bay han permitido, además, el descubrimiento y estudio parcial de otros pecios como el 27M, descubierto en 1983 y estudiado parcialmente el año siguiente o el 29M, descubierto en 1984 y analizado también parcialmente en 1985. Se han descubierto, además, otros cuatro barcos menores, habiéndose prospectado la rada y estudiado un posible muelle de origen vasco en la isla

(61) J. RINGER, Cargo Lading on the Sixteenth Century Spanish­Basque Whaling Vessel San Juan (Documento presentado en la Conference on Underwater Archaeology de Filadelfia).

(62) M. AUDY, Analysis of Ballast Stones from a Sixteenth Century Spanish-Basque Whaler (Ibídem).

(63) P. WADDELL, Pump Remains of the 1565 Spanish Basque Whaling Vessel San Juan (Ibídem). Sobre la campaña de 1981, véase W. STEVENS, Archéologie sous-marine á Red Bay, au Labrador: Compte rendu de la saison de fouille de 1981, Bulletin de recherches (Pares Canada), n.º 194 (Juin 1983).

(64) Ch. BRADLEY, Summary of Staved Container Remains from the 1981 Field Season in Red Bay, Labrador (Ibídem).

(65) J. RINGER, Rapport préliminaire de la fouille subaquatique du baleinier basque San Juan (1565); Résumé de la saison de foui­lle de 1982, Bulletin de recherches (Pares Canada), n.º 206 (Novembre 1983). Ed. inglesa: Progress report on the marine excavation of the Basque whaling vessel San Juan (1565): a summary of the 1982 field season, Archaeology in Newfoundland and Labrador 1982, Annual Report 3:76-94, St.John's, 1983; W. STEVENS, Rapport d'étape sur les fouilles sous-marines a Red Bay, Labrador. Resumé de la saison 1983, Bulletin de recherches (Pares Canada), n.º 240 (Mars 1986). Ed. inglesa: Progress report on the marine excavation at Red Bay, Labrador. A summary of the 1983 field season, Archaeology in Newfowzdland and Labrador, Annual Report 4: 166-189, St. John's, 1984; J. RINGER, Sommaire des fouilles archéologiques subaquatiques effectuées a Red Bay (Labrador). Saison de fouille de 1984, Bulletin de recherches (Pares Canada), n.º 248 (Mars 1986); W. STEVENS, P. WADDELL, Archéologie sous-marine a Red Bay, au Labrador: Compte ren­du de la saison de fouilles de 1985, Bulletin de recherches (Pares Canada), n.º 258 (Mars 1988).

(66) Sobre los pormenores de esta operación, cfr. P. W ADDELL Archéologie sous-marine a Red Bay, cit.

Saddle junto a los hornos excavados en tierra por J. Tuck. (67)

Este arqueólogo de la Memorial University de St. John's viene dirigiendo desde 1978 sendas campañas de excavación llevadas a cabo en las costas de la bahía de Red Bay, con intención de analizar los establecimientos de tierra de los balleneros vascos: su distribución espacial, morfología y fun­cionalidad de las estructuras conservadas, etc. A la espera de que un estudio de conjunto nos permita conocer los resulta­dos de bastantes años de investigación, hemos de conformar­nos, de momento, con los informes que hasta el año 1986 han venido apareciendo básicamente en la Archaeology in Newfoundland and Labrador de St. John's y con una publica­ción divulgativa de reciente aparición (68). Según J.A. Tuck, los trabajos de campo ha puesto al descubierto varios hornos de fundición de grasa de ballena, estructuras de habitación utilizables tanto como talleres de carpintería para toneleros como lugares de alojamiento, atalayas para vigías .. ., además de un interesante ajuar propio de la actividad desarrollada por aquellos lugares. Mención especial merece, quizá, el cemen­terio descubierto en la isla Saddle con casi un centenar de enterramientos.

Independientemente de los trabajos realizados por los arqueólogos canadienses, un grupo de arqueólogos proceden­tes del País Vasco realizó, durante los meses de Julio y Agosto de 1985, una campaña de prospección sistemática promovida por Selma Huxley-Barkham y patrocinada por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao (69).

En dicha campaña, dirigida por J.A. Hernández Vera, se localizaron y evaluaron tres nuevos puertos balleneros situa­dos en Chateau Bay, Pleasure Harbour y Cape Charles, com­probando el buen estado de conservación de los dos primeros y la práctica destrucción del último de ellos.

Dado su carácter de prospección y las dimensiones limita­das de sus sondeos, esta campaña no contó con resultados espectaculares, pero sí aportó numerosos datos sobre situa­ción y estado de las estructuras que han resultado vitales para la campaña de 1989.

A partir de la información obtenida en 1985, lrune

(67) J.A. TUCK, Field Work at Red Bay, Labrador, Archaeology in Newfoundland and Labrador, Annual Report, 2, St. John's, 1981; ID.: Excavations at Red Bay, 1982, Ibídem, Annual Report 3: 95-117, St. John's, 1983; ID.: 1983 Excavations at Red Bay, Labrador, Ibídem, Annual Report 4: 70-81, St. John's, 1983; ID.; 1984 Excavations att Red Bay, Labrador, Ibídem, Annual Report 5: 224-247, St. John's, 1985; ID.: Excavations at Red Bay, Labrador, 1985, Ibídem, Annual Report 6: 150-158, St. John's, 1986; ID.: Unearthing Red Bay's Whaling History, National Geographic, vol. 168, n.º 1(July1985), pp. 51-57.

(68) J.A. TUCK; R. GRENIER, Red Bay, Labrador. World Whaling Capital. AD 1550-1600, St. John's, 1989.

(69) J.A. HERNANDEZ VERA; J. BIENES; J. NUÑEZ; l. ZUMALDE, Basque Expedition to Labrador 1985, Archaeology in Newfoundland and Labrador, Annual Report 6: 81-98, St. John's, 1986.

Page 9: LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA ... - Bizkaia · tada en la línea de la primera (13). En el fuego cruzado entre unos y otros terció, incluso, la Enciclopedia de d' Alambert

LAS OPORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA HISTORIAGRAFIA SOBRE EL FENOMENO BALLENERO V ASCO EN TIERRAS AMERICANAS 191

Zumalde Igartua, J.A. Hernández Vera, J. Núñez Marcén y A. Azkarate Garai-Olaun diseñaron un nuevo proyecto que, tras su aprobación por la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco, fue puesto en marcha de forma inmediata. Este pro­yecto, básicamente, contemplaba la realización de dos cam­pañas de campo en la costa del Labrador, cada una de ellas con objetivos específicos y bien diferenciados. La primera (Expedición Arqueológica Vasca al Labrador, 1989) tuvo como objetivo prioritario el análisis pormenorizado de dos de los asentamientos prospectados en 1985 (Chateau Bay y Pleasure Harbour) con ánimo de conocer su organización interna, y la tipología y funcionalidad de las estructuras con­servadas. Se trataba, como queda sugerido, de descubrir

patrones o modelos de asentamientos que facilitaran la mejor comprensión en el futuro de los numerosos puertos todavía por estudiar en las costas atlánticas del norte del continente americano. La segunda campaña (a realizar, probablemente, en 1992) tendrá, en cambio, objetivos más próximos a los que atribuimos tradicionalmente a la arqueología macroespacial: se abordará, fundamentalmente, la ubicación y funcionalidad de los puertos en razón de las posibilidades ambientales y de explotación, preocupándonos tanto de las relaciones de los asentamientos con su biotopo y del análisis de sus "territorios de captación" y de sus ámbitos cotidianos de explotación, como de las posibles repeticiones del modelo de asentamiento observado en Chateau Bay.

Page 10: LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA ... - Bizkaia · tada en la línea de la primera (13). En el fuego cruzado entre unos y otros terció, incluso, la Enciclopedia de d' Alambert

192 A. AZKARA TE GARAl-OLAUN - J. NUÑEZ MARCEN

BIBLIOGRAFIA

AREITIO D. de, La pesca de la ballena. Notas de un pleito de principios del siglo XVII, Revista Internacional de Estudios Vascos, XVII (1926), pp. 194-200 (reed. en Temas Históricos Vascos, Bilbao, 1969, pp. 209-217).

ARNE, P. La baleine des Basques, Bullein du Musée Basque, vol. 1819, n.º 21-22 (1942-43), pp. 189-196.

AUDY, M. Analysis of Ballast Stones from a Sixteenth Century Spanish-Basque Whaler, 13 Annual Meeting, Conference on Underwater Archaeology, Philadelphia, 1982.

AUDY, M.; GRENIER, R.; RINGER, J., STEVENS, W.; WADDELL, P. Somaire du travail effectué sur le terrain en 1980 a Red Bay (Labrador) sur les vestiges submergés de San Juan et de la station baleiniere basque, Bulletin de Recherches, Pares Canada, n.º 163 (Juillet 1981).

AZKARATE, A.; HERNANDEZ, J.A.; NUÑEZ. J.; Balleneros vascos del siglo XVI. Chateau Bay (Labrador­Canadá). Estudio Arqueológico y contexto histórico, América eta Euskaldunak, n. º 6 VITORIA-GASTEJZ, 1992.

BAKKER, P. Early Basque-Amerindian language contact in North East America, Ms., lnstitute for General Linguistics, University of Amsterdam, 1986.

BAKKER, P. A Basque nautical pidgin: a missing link in the history of "fu"?, Journal of Pidgin and Creole Languages, 2, n.º 1 (1987), pp. 1 -30.

BAKKER, P. The Language of the coast tribes is half Basque. A Basque-Amerindian pidgin in use between Europeans and Native Americans in North America, ca. 1540-ca. 1640, To appear in Anthropological Linguistics.

BAKKER, P. Basque Pidgin Vocaboulary in European Algonquian Trade Contacts, Papers of the Nineteenth Algonquian Conference (ed. by William Cowan), Carleton University, Ottawa, 1988.

BAKKER, P. Two Basque loanwords in Micmac, Submitted to International Journal of American Linguistics, vol. 55, n.º 2 (april, 1989), pp. 258-261.

BAKKER, P. Europear-algonkiar merkatalgo harremanetara­ko euskal mordoilo hiztegia, Tantak (Euskal Herriko Unibertsitateko Hezkuntz Aldizkaria), 1989.ko Maiatza, pp. 67-77.

BARKHAM, M. La construcción naval en el siglo XVI, la nao de uso múltiple, Cuadernos de Sección: Historia­Geografía, n.º 3, Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza, San Sebastián, 1984.

BARKHAM, M. La construcción naval en Zumaia 1560-1600. Estructura y organización de una industria capita­lista mercantil, Itsasoa 3. Los Vascos en el Atlántico Norte. Siglos XVI y XVII, San Sebastián, 1984, pp. 211-276.

BASAS FERNANDEZ, M. El Consulado de Burgos, Madrid, 1963.

BASAS FERNANDEZ, M. El Seguro Marítimo en Burgos (siglo XVI), Estudios de Deusto, Bilbao, 1963.

BELLANGER, R. Les Basques dans l'estuaire du Saint­Lourent ( 1535-1635 ), Presses de l'université du Québec, Montreal, 1971.

BELLANGER, R. Los Vascos en el estuario de San Lorenzo, colecc. Auñamendi, n.º 132, San Sebastián, 1980.

BELLET, A. La grande peche de la morue a Terre-Neuve depuis la découverte du Nouveau Monde par les Basques au X!Ve siecl, París, 1902.

BERNARD, J. Navires et gens de mer a Bordeaux (vers. 1450 - vers. 1550), París, S.E.V.P.E.N., 1968.

BOISSONADE, P. La marine de commerce et de peche du Pays Basque et du Labord au temps de Colbert, Bulletin de la Section de Géographie du Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, 49 (1934), pp. 43-87.

BRADLEY, C. Summary of Staved Container Remains from the 1981 Field Season in Red Bay, Labrador, Annual Mee­ting, Conference on Underwater Archaeology, Philadel­phia, 1982.

BRAUDEL, F. Le monde de Jacques Cartier. L'aventure au XVI siecle, París, 1984.

BRUN, D. Bones and galleons: the story of Labrador's Basque whalers, Atlantic Insight (April 1985), pp. 26-28.

CARO BAROJA, J. Los Vascos y el Mar, Colecc. Askatasu­naren Haizea, n.º 47, San Sebastián, 1981.

CHAMPLAIN, S. Les Voyages faits au gran flvve Sainct Lavrens par le sieur de Camplain Capitaine ordinaire pour le Roy en la marine, depuis l' année 1608, jusques en 1612. Livre Second. Resolution de sieur de Mons pour faire les descouuerblres par dedans les terres: sa commission, et enfrainte d'icelle par des Basques que desarmerent le vais­seau de Pont-graué, et l'accort qu'ils firent pares entre eux, 1608, en Voyages, Paris, 1613, pp. 135-147.

CIRIQUIAIN GAIZTARRO, M. Los vascos en la pesca de la ballena, San Sebastián, 1961 (2.ª ed. 1979).

CLAVERIA, C. Los Vascos en el Mar, Pamplona, 1956. CLEIRAC, E. Us et coutumes de la mer, Bordeaux, 1647;

Rouen, 1671. COLAS, L. Marins Basques du temps passé: Balleiniers,

Filibustiers et Corsaires, Biarritz, 1927. CUMBAA, S. Archaeological Evidence of 16th Century

Basque Whaling Fishery at Red Bay, Proceedings of rught whale workshop, Intrnational Whalling Commission, Boston, June 1983, Doc. 35-RW-ll, 1976.

D' ABARTIAGNE, W. L' Atlantique et les Basques, Bulletin de la Société des Sciences, Lettres et Arts de Bayonne, n.º 22 (1937), pp. 262-273.

DARANTZ, J.B. La peche a la baleine, Gure Herria, (1927). DEGROS, M. La grande peche basque des origines a la fin

du XVIII siecle, Bulletin de la Société des Sciences, des arts et lettres de Bayonne, n.º 35 (1940).

DETCHEVERRI, P. Liburuhauda Jsasoco Nabigacionecoa, 1707 (Ed. facísimil, Txertoa, San Sebastián, 1985).

DODGSON, E. S. Les anciennes tombes basques a Placentia, Revista Internacional de Estudios Vascos, 11 (1908),142-144; III (1909), 142-143.

DUCERE, E. Baleine, Dictionnaire historique de Bayonne, Marseille, 197 4.

DUCERE, E. Les pecheurs basques a Terre-Neuve, bsp, XXVI (2 ser. XXII), (1892-1894), pp. 221-351.

EGAÑA, M. XVI eta XVII mendeetako Canadako Temua eta

Page 11: LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA ... - Bizkaia · tada en la línea de la primera (13). En el fuego cruzado entre unos y otros terció, incluso, la Enciclopedia de d' Alambert

LAS OPORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA HISTORIAGRAFIA SOBRE EL FENOMENO BALLENERO VASCO EN TIERRAS AMERICANAS 193

Labrador-eko euskal leku-izenen zenbait berri, Anuario de Eusko Folklore, 32.

ELORTZA, J. Tmuako arrantzaren oihartzuna euskal bertso­gintzan, ltsasoa, 3. Los Vascos en el marco Atlántico Norte. Siglos XVI y XV!l, San Sebastián, 1984, pp. 277-286.

FAUCHER DE SAINT-MAURICE, M.; MARMETTE, M.; LE V ASSEUR, M. Le Canada et les Basques, Quebec, 1879.

FERNANDEZ DURO, C. Disertación sobre el descubrimien­to de Terranova, Arca de Noé (Disquisiciones náuticas), Madrid, 1881, pp. 385-427.

FERNANDEZ DURO, C. El descubrimiento de Terranova, Euskal Erria, XXV (1886), pp. 325-327.

FERNANDEZ DURO, C. Expediciones precolombinas de los vizcaínos a Terranova y a los países del litoral inmediato, Congreso Internacional de Americanistas. Actas de la IV Reunión, Madrid, 1882, I, pp. 216-218.

FERNANDEZ DURO, C. La pesca de los vascongados y el descubrimiento de Terranova, Arca de Noé (Disquisiciones naáuticas ), Madrid, 1881, pp. 273-384.

GAFFAREL, P. La découverte du Canada par les Frarn;:ais (l. Les Basques), Revue de Géographie, XX (1887), pp. 161-163.

GALLOP, R. A Book of the Basques, Reno, 1930. GALLOP, R.A. La Tradition Basque au Canada, Gure

Herria, (1927), pp. 78 479. GARDNER, G. La peche a Terre-Neuve, Actualité économi­

que, vol. 2, n.º 4 (1941), pp. 322-343. GELEICH, E. Der Fishfang der Gascogner und Entdeckung

von Neufundland, Gesellschaft fur Erdkunde, XVIII (1883), pp. 249 287.

GONZALEZ ECHEGARA Y, R. Balleneros cántabros, Santander, 1978.

GOYHENECHE, E. La peche a la baleine, Cuadernos de Sección: Historia-Geografía, n.º 2, Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza, SanSebastián, 1984.

GOYHETCE, L. Etymologies de noms de lieux en Terre­Neuve, donnés par les marins basques, en Histoire, Paris, 1883, p. 368.

GRENIER, R. Excavating a 400-year-old Basque Gallean, National Geographic, vol. 168, n.º 1 (July 1985), pp. 58-68.

GRENIER, R. Underwater Survey on Two Mid-Sixteenth­Century Basque Sites with Discovery of a Gallean on the Coast of Labrador, Conference Underwater Archaeology (Nashville, Tennesee), 1979.

GUIARD, T. Las pesquerías de Terranova y los Vascos, Euzkadi, Xll (1915), pp. 315-318.

HARRISSE, H. Découverte et évolution cartographique de Tere Neuve et des pays circonvoisins (1497-1501-1769), Paris, 1900.

HERNANDEZ, J.A.; BIENES, J.J.; NUÑEZ, J.; ZUMALDE, l. Basque Expedition to Labrador 1985, Archaeology in Newfoundlan an Labrador, Annual Report 6, St. John's, 1986, pp. 81-98.

HERNANDEZ VERA, J.A. Chateo y Puerto Nuevo, ltsasoa

3. Los vascos en el marco Altlántico Norte. Siglos XVI y XV!l, San Sebastián, 1984, p. 165.

HOMBRADOS OÑATIBIA, G. F. En Canadá y Groenlandia. El testimonio irrebatible de muchos nombres vascos, Vida Vasca, LVII (1980).

HOMBRADOS OÑATIBIA, G. F. Marinos vascos en el Canadá, Vida Vasca, LII (1975).

HOWLEY, M.F. Les anciennes tombes basques a Placentia, Revista Internacional de Estudios Vascos, 11, 91908), pp. 734-748.

HOWLEY, M. F. The old Basque tomstones at Placentia, Proceedings and Transactions of the Royal Society of Canada, VIII (1902), pp. 79-92.

HOYARSABAL, M. Les Voyages avantvrevx dv Capitaine Martín de Hoyarsabal, habitant de Cvbibvrv .... , Roen, Raph, Du Petit-Val, 1632 (MEJORAR Y COMPLETAR).

HUXLEY-BARKAM, S. Early Portuguese and Basque Fisheries in Northern Newfoundland and Labrador, Documento presentado a la X Reunión Anual de la Society for Historical Archaeology (Otawa), 1976.

HUXLEY-BARKAM, S. Los balleneros vascos en Canadá entre Cartier y Champlain (siglo XVI), Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, XXXV (1979), pp. 3-24.

HUXLEY-BARKHAM, Documentary Evidence for 16th Century Basque Whaling Ships in the Strait of Belle Isle, en G. M. Story, Early Euro pean Settlement and Exploitation in Atlantic Canada, St. John's, 1982, pp. 53-95.

HUXLEY-BARKHAM, S. A note on the Strait of Belle lsle during the period of Basque contact with lndians and Inuit, Etudes lnuit, vol. 4 (1980).

HUXLEY-BARKHAM, S. Building materials for Canada in 1566, Art Bulletin (Association far Preservation Technology), vol, 5 ( 1973).

HUXLEY-BARKHAM, S. Burgos insurance for Basqu¡:, ships, 1547 1592, Archivaría, 11 (1980).

HUXLEY-BARKHAM, S. et alii, Discovery in Labrador: A 16 th. Century Basque Whaling port and its Sunken fleet. Basque Whaling in America, National Geographic, vol. 168, n. º 1 (1985).

HUXLEY-BARKHAM, S. Finding Sources of Canadian History in Spain, Canadian Geographic, vol. 100 ( 1980).

HUXLEY-BARKHAM, S. First will and Testament on the Labrador Coast, Geographical Magazine, vol. 49, n.º 9 (June, 1977), pp. 574-581.

HUXLEY-BARKHAM, S. Gipuzcoan shipping in 1571 with Particular Reference to the Decline of the Transatlantic Fishing Industry, Anglo-American contributions to Basque studies: Essays in honour of Jan Bilbao (Reno, 1977), pp.73-81.

HUXLEY-BARKHAM, S. The Basque Coast of Newfoun­dland, St. John's (1989).

HUXLEY-BARKHAM, S. Mercantile Comunity in inland Burgos, Geographical Magazine, XLVI (1973).

HUXLEY-BARKHAM, S. The Basques: filling a gap in our history between Jacques Cartier and Camplain, Canadian Geographical Journal, vol. 96 (1978), pp. 8-19.

Page 12: LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA ... - Bizkaia · tada en la línea de la primera (13). En el fuego cruzado entre unos y otros terció, incluso, la Enciclopedia de d' Alambert

194 A. AZKARATE GARAI-OLAUN - J. NUÑEZ MARCEN

HUXLEY-BARKHAM, S. The Documentary Evidence for Basque Whaling Ships in the Strait of Belle lsle, Early European Settlement and Exploitation in Atlantic Canada (Edited by G.M. Story), Memorial University of Newfoundland, St. John's (1982), pp. 53-96.

HUXLEY-BARKHAM, S. The identification of Labrador Ports in Spanish 16th-Century documents, The Canadian Cartographer, vol. 14, n.º 1(June1977), pp. 1-9.

HUXLEY-BARKHAM, S. The Spanish Province of Terranova, The Canadian Archivist, 5 (1974), pp. 73-85.

HUXLEY-BARKHAM, S. Two documents written in Labrador, 1572-1577, Canadian Historical Review, LVII (1976).

HUXLEY-BARKHAM, S. Unos apuntes sobre el papel comercial de la mujer vasca en el siglo XVI, Cuadernos de Antropología, Sociedad de Estudios Vascos-Eusko lkaskuntza, 1 (1982).

HUXLEY-BARKHAM, S. Vascos en Terranova. Dos cartas de afletamientos de naves en San Sebastián en 1564, BEHSS, XII (1978), pp. 191-200.

HUXLEY-BARKHAM, S., GRENIER, R. Divers Find Sunken Basque Galleon in Labrador, Canadian Geographic, (decembre 1978/Janvier 1979), pp. 60-63.

HUXLEY-BARKHAM, S. Los vascos y las pesquerías tran­satlánticas (1517-1713), ltsasoa, 3. Los Vascos en el mar­co Atlántico Norte. Siglos XVI y XVII, San Sebastián, 1984, pp. 27-164.

HUXLEY-BARKHAM, S.; OREGI E. Siguiendo el derrotero de Detcheberry a lo largo de la costa oeste de Terranova, ltsasoa, 3. Los Vascos en el marco Atlántico Norte. Siglos XVI y XVII, San Sebastián, 1984, pp.l 67-203.

IMAZ, J. M. La Industria Pesquera en Guipúzcoa al final del siglo XVI (Documentos de la época), San Sebastián, 1944.

INNIS, H. A. The rise and fall of the Spanish fishery in Newfoundland, Proceedings and Transactions of the Royal Society of Canada, XXV ( 1931 ), 51-70.

LA RONCIERE, Ch. La question de Terre-Neuve. Les droits indiscutibles de la France, Paris, 1904.

LABORDE, J. La peche a la baleine par les harponneurs bas­ques, Gure Herria, Hogoi-ta-Hirugarren Urthea, n.º 5 (1951).

LACCOUREYE, J. La peche a la baleine, la peche a la morue et la petite peche par les Biarrots, Bulletin de Biarritz, 11 (1906), pp. 34-130.

LAHONTAN, B. Letter XXIII. Dated at Nants. Oct. 25. 1692, en New voyages to North-America, Chicago, 1905, pp. 272-279 y 281-288.

LASA, J. l. Tejiendo historia. Espigando algunos datos sobre la ballena y Terranova, Aránzazu, LX (1980), pp. 94-96.

LASA, J. l. Tejiendo historia. Los perjuicios ocasionados por el Tratado de Utrech a los pescadores vascos, gestiones por su devolución, Aránzazu, LX (1980), pp. 126-128.

LASA, J. l. Tejiendo historia. Reales cédulas sobre las pes­querías de Terranova, Aránzazu, LX (1980), pp. 62-64.

LASA, J.I. Tejiendo historia. Pescadores vascos en Terranova y Labrador, Aránzazu, LV (1975), pp. 21-24.

LAXALT, R. The lndomitable Basques, National Geographic, vol. 168, n.º 1(July1985), pp. 69-71.

LE BLANC, G. Sur les traces Basques, Quebec Science, (Juillet 1984), pp. 16-24.

LE BLANT, R. Une sédition basquea Terre-Neuve en 1690, RHAB, XV (1932), pp. 46-64.

LESCARBOT, M. Histoire de la Nouvelle France. Contenant les navigations, découvertes, et habitations faites par les Franr;ois .... Paris, 1609.

LHANDE, P. La emigración vasca, Colee. Auñamendi, vol. 85, San Sebastián, 1971 (l.ª ed. Paris, 1910).

LITALIEN, R. Les minutes de notaires bayonnais, source de l'histoire du port de Bayonne dans ses relations avec le Canada, BSB, n.º 134 (1978), 241-242.

LOGAN, J. Conservation in the field: an example from Red Bay, Archaeology in Newfoundland and Labrador, Annual Report 6:121-150, St. John's, 1986.

LOTURE, R. Histoire de la grande peche de Terre-Neuve, Paris, 1949.

MARCOS BILBAO, P. Reminiscencias vascas en la Nueva Francia, BIAEV, XXV (1974), pp.28-38.

MARKHAM, Cl. R. Pesca de la ballena por los vascos espa­ñoles, Boletín de la Real Sociedad Geogr., XII (1882), pp.533-541 (traduc. por C.F. Duro).

MARKHAM. Cl. R. On the Whale-Fisheries of the Basque Provinces of Spain, Nature, vol. 25 (1882).

MARTI ALANIS, A. Canadá en la correspondencia diplo­mática de los embajadores de füpaña en Londres: 1534-1813, 1980.

MOLLAT, M.; DE LA RONCIERE, M. Les Portulans, car­tes marines du Xllle au XVII e siecle, Laussane, 1984.

MOUSElTE, M. La peche a la baleine; méthodes de capture de la baleine utilisées dans le golfe et l'estuaire de Saint­Laurent, Revue d 'histoire de la Gaspésie, vol. 10, n. º 1 (Janv.-mars 1972).

NOEL DE LA MARINIERE, Tableau historique de la peche de la Baleine, Paris, 1799.

OLARAN MUJICA, C. Consideraciones sobre la actividad pesquera guipuzcoana en el s. XVI, en Historia de la eco­nomía marítima del País Vasco, Colecc. Askatasunaren Haizea, n.º 60, San Sebastián, 1983.

OLARAN, C., ANDRES, B. Estudios de la conflictividad a través de los pleitos del s. XVI del archivo del Corregidor de Guipúzcoa, en Homenaje a J. Ignacio Tellechea ldígoras, Sau Sebastián, 1982-83 (2 vols.)

OUDOT DE DAINVILLE, M. Répertoire numérique des fonds de l 'amirauté de G. Guienne ( 6B) et de la jurisdic­tion consulaire (7B), Burdeos, 1913.

PALACIO ATARD, V. Los vascongados y la pesca de Terranova. Las gestiones del Marqués de Monteleón en Londres ( 1716-1717), Anuario de Estudios Americanos, I (1944), pp. 723-739.

PASTORE, R.T., RENIGALD, A. Archaeological Investigations at Red Bay and Black Bay, Labrador, Archaeology in Newfoundland and Labrador, 1983, Annual Report 4: 55-69, St. John's, 1984.

PROULX, J.P. La peche de la baleine dans l'Atlantique Nord, jusqu 'au milieu du XIX siecle, Pares Canada, Ottawa, 1986.

Page 13: LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA ... - Bizkaia · tada en la línea de la primera (13). En el fuego cruzado entre unos y otros terció, incluso, la Enciclopedia de d' Alambert

LAS OPORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA HISTORIAGRAFIA SOBRE EL FENOMENO BALLENERO V ASCO EN TIERRAS AMERICANAS 195

PROWSE, D. W. The Basque fishery, en A History of Newfoundland, London, 1895, pp. 43-49.

RABOT, Ch. La peche de la baleine par les basques, La Nature (Nov. 1928), pp. 404-408.

RINGER, R. J. A Progress Report on the Marine Excavation of the Basque Whaling Vessel San Juan (1565): A Summary of the 1982 Field Season, Archaeology in Newfoundland and Labrador, Annual Report, n.º 2: 76-94, St. John's, 1983. ID.: Rapport préliminaire de la fouille subaquatique du baleinier basque San Juan (1565); Résumé de la saison de fouille de 1982, Bulletin de Recherches, Pares Canada, n.º 206 (Novembre 1983).

RINGER, R.J. A Summary of Marine Archaeological Research Conducted at Red Bay, Labrador, Archaeology in Newfoundland and Labrador I984, Annual Report n.º 5: 190-203, St. John's, 1985. ID.: Sommaire des fouilles archéologiques subaquatiques effectuées a Red Bay (Labrador). Saison de fouille de 1984, Bulletin de Recherches, Pares Canada, n.º 248 (Mars 1986).

RINGER, R.J. Cargo Lading on the Sixteenth Century Spanish-Basque Whaling Vessel San Juan, Annual Meeting, Conference on Underwater Archaeology, Philadelphia, 1982.

ROSS, L. A. Barriques basques d'huile de baleine provenant de l'épave d'un navire du XVle siecle a Red Bay, Bulletin de Recherches, Pares Canada, n.º 123 (Ottawa, Janvier, 1980).

ROSS, L. A. XVIth Century Spanish Basque Coopering, Journal of the Society for Historical Archaeology, vol. 19, n.º 1, California University of Pensilvania, 1985.

ROY, G. sobre la pesca de la Ballena, muy importante para Biscaya, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1907.

SCHLECHT, R. Discovery in Labrador. A 16th Century Basque Whaling Port and lts Sunken Fleet, National Geographic, vol. 168, n.º 1 (July 1985), pp. 40-48.

SEARY, E. R. The anatomy of Newfoundland place names, Names, VI (1958), pp.193-207.

SEOANE, R. Un derrotero de Terranova del siglo XVII, Revista Internacional de Estudios Vascos, III (1909), pp. 318-319.

SORALUCE, N. de, Introducción, capitulo I, y otras descrip­ciones de la Memoria acerca del origen y curso de las pes­cas y pesquerías de ballenas y de bacalaos. Así que sobre el descubrimiento de los bancos é isla de Terranova, Vitoria, 1878.

STEVENS, W. Archéologie sous-marine a Red Bay, au Labrador: Compte rendu de la saison de fouille de 1981, Bulletin de Recherches, Pares Canada, n.º 194 (Juin 1983).

STEVENS, W. Progress report on the marine excavation at Red Bay, Labrador, Archaeology in Newfoundland and Labrador, Annual report, n.º 5, St. John's, 1985.

STEVENS, W. Raport d'étape sur les fouilles sous-marines a Red Bay, Labrador. Résumé de la saison 1983, Bulletin de Recherches, Pares Canada, n.º 240 (Mars 1986).

STEVENS, W.; WADDELL, P. Archéologie sous-marine a Red Bay, au Labrador: Compte rendu de la saison de foui-

lles de 1985, Bulletin de Recherches, Pares Canada, n. 0

258 (Mars 1988). STORY, G. M. Research in the language and place-names of

Newfoundland, Journal of the Canadian Linguistic Association, III (1957), pp. 47-55.

SULTE, B. Le Golfe Saint-Laurent (1600-1623), Proceedings and Transactions of the Royal Society of Canada, IV (1886), pp. 7-17.

SULTE, B. Le Golfe Saint-Laurent (1625-1632), Proceedings and Transactions of the Royal Society of Canada, Vll (1889), pp. 29-52

TERAN, M. La "balaena Biscayensis" y los balleneros espa­ñoles del Mar Cantábrico, Estudios Geográficos, n.º 37 (1949), pp. 639-668.

THURSTON, H. The Basque Connection, Equinox (The Magazine of Canadian Discovery), (November-December 1983), pp. 46-59.

TUCK, J. A. Field Work at Red Bay, Labrador, Archaeology in Newfoundland and Labrador, 198I, Annual Report 2, St. John's, 1981.

TUCK, J.A. Excavations at Red Bay, Labrador, 1982, Archaeology in Newfoundland and Labrador, Annual Report 3: 95-117, St. John's, 1983.

TUCK, J. A. 1983 Excavations at Red Bay, Labrador, Archaeology in Newfoundland and Labrador, I983, Annua1Report4: 70-81, St. John's, 1984.

TUCK, J. A. 1984 Excavations at Red Bay, Labrador, Archaeology in Newfoundland and Labrador, I984, Annual Report 5: 224-247, St. John's, 1985.

TUCK, J. A. Excavations at Red Bay, Labrador 1985, Archaeology in Newfoundland and Labrador, I985, Annual Report 6: 150-158, St. John's, 1986.

TUCK, J. A.; GRENIER, R. A 16th century Basque whaling station in Labrador, Scientific American, vol. 145, n.º 5, (New York, 1981), pp.180-190.

TUCK, J.; GRENIER, R. Une station baleiniere basque du XVI siecle au Labrador, Pour la science (janvier 1982), pp. 3645.

TUCK, J.A.; GRENIER, R. Red Bay, Labrador. World Whaling capital. AD I 550-1600, St. John' s, 1989.

TUCK, J.A. A Sixteenth Century Whaling Station ar Red Bay, Labrador, en G. M.Story, Early European Settlement and Exploitation in Atlantic Canada, St. John's, 1982, pp. 41-52.

TUCK, J.A. Unearthing Red Bay's Whaling History, National Geographic vol. 168, n.º 1 (July 1985), pp. 51-57. (DIV.)

TURGEON, L. L'amirauté de Guienne: source d'histoire de la Mouvelle-France. Les attributions administratives, Rapport des Archives Publiques du Canada, Paris-Ottawa, 1984.

TURGEON, L. Les déclarations d'abandon. Source d'histoi­re maritime: I'exemple des Terre-Neuvries basques, Bucaresti (???), 1980.

TURGEON, L. Les échanges franco-canadiens de 17 I 3 a I 758: Bayonne, les ports basques et Louisbourg, lle Royale, these de maitrise, Univ. de Pau, 1977.

Page 14: LAS APORTACIONES ARQUEOLOGICAS Y LA ... - Bizkaia · tada en la línea de la primera (13). En el fuego cruzado entre unos y otros terció, incluso, la Enciclopedia de d' Alambert

196 A. AZKARATE GARAI-OLAUN - J. NUÑEZ MARCEN

TURGEON, L. Les peches fran9aises dans le Golfe du Saint­Laurent au 16e siecle d'apres les archives notariales de Bordeaux, Traditions Maritimes au Québec. Colloque Intemational octobre 1984, Quebec, 1985, pp. 84-111.

TURGEON, L. Naufrages des terreneuviers bayonnais et luziens (1689-1759), BSB, n.º 134 (1978), pp. 115-123.

TURGEON, L. Péches basques en Atlantique nord (XVI/e­XVII/e siecle): étude d'économie maritime, tesis de docto­rado de tercer ciclo, Univ. de Bordeaux m, 1982.

UGARTE, F.M. Euskal balea-arrantzaleak Labrador-en (XVl-gamn mendean): geografia aldetik xehetasun batzuk, Saioa, 11 (1978), pp. 216-221.

VV.AA. Labrador. La ruta de los balleneros, Pamplona, 1990.

V AUCAIRE, M. Histoire de la péche de la Baleine, Paris, 1941.

WADDELL, P. Pump Remains of the 1565 Spanish Basque Whaling Vessel San Juan, 13 Annual Meeting, Conference on Underwater Archaeology, Philadelphia, 1982.

YTURBIDE, P. La peche des baleines au Pays Basque, du Xlle siecle au XVIIIe siecle, Société Bayonnaise d'Etudes Regionales, n.º 5 (1918).

ZABALA, A. Les relations maritimes entre Basques de la péninsule et du continent a l'époque de la colonisation de Terre Neuve, Traditions maritimes au Quebec, Colloque lnternational, octobre 1984, Quebec, 1985, pp. 20-43.

ZUMALDE, l. La epopeya de los balleneros vascos en Terranova, Itsasoa, 3. Los Vascos en el marco Atlántico Norte. Siglos XVI y XVII, San Sebastián, 1984, pp. 11-13.