15
LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA El trabajo de toma de decisiones en el huerto en la educación primaria Escuela Gerbert d’Orlhac (Sant Cugat del Vallès, Barcelona), curso 2011-2012 Autoras: Miren Rekondo, Anna Fitó y Mariona Espinet Traductor: Saul Nebot Agenda 21 Escolar de Sant Cugat del Vallès

LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA · qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA · qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa

LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la

ESCUELAEl trabajo de toma de decisiones en el huerto en la educación primaria

Escuela Gerbert d’Orlhac (Sant Cugat del Vallès, Barcelona), curso 2011-2012

Autoras: Miren Rekondo, Anna Fitó y Mariona Espinet

Traductor: Saul Nebot

Agenda 21 Escolar de Sant Cugat del Vallès

Page 2: LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA · qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa

INTRODUCCIÓN

Este proyecto se enmarca en el programa de la Agenda 21 Escolar de Sant

Cugat de Vallés, impulsado por el ayuntamiento, que agrupa al conjunto

de escuelas públicas del municipio. El trabajo conjunto se articula a

través del grupo de trabajo de Educación para la Sostenibilidad a lo largo

de la vida (ESLV) en el que participan también otros actores. El ámbito de

trabajo del programa de Agenda 21 Escolar y del grupo ESLV se ha

estructurado desde hace cinco años en torno a los huertos escolares, en

el marco de la Agroecología Escolar.

El huerto escolar es un contexto de acción que ofrece múltiples

oportunidades para trabajar la toma de decisiones y la autonomía con el

alumnado. No se trata de un huerto productivo, sino de un huerto en el

que la finalidad principal es el aprendizaje de la comunidad educativa,

por lo tanto es un buen contexto para aprender a participar, a decidir en

grupo, a diseñar colectivamente, etc, aprendiendo de la experiencia y sin

miedo al error.

La experiencia educativa presentada en este documento tiene como

objetivo hacer un aporte a la Agroecología Escolar en el ámbito de la

participación del alumnado en la toma de decisiones en los huertos

escolares. Asimismo, el proyecto educativo fue diseñado y llevado a la

práctica en el marco de una investigación de doctorado que pretende

investigar este ámbito. Y es en este marco en el que establecimos una

colaboración entre la escuela Gerbert d’Orlhac y el departamento de

didáctica de la matemática y de las ciencias de la Universidad Autónoma

de Barcelona.

La escuela Gerbert d’Orlhac es una escuela que tiene sólo 10 años de

antigüedad y tiene proyecto de huerto escolar desde hace tres cursos. El

huerto se trabaja a lo largo de los cursos desde diferentes áreas y con el

respaldo de una educadora agroambiental que trabaja algunas horas a la

semana en la escuela.

La convergencia de intereses que se ha dado entre la investigación y la

escuela recae en el interés de la escuela para trabajar la participación del

alumnado en el huerto desde la Educación para la Ciudadanía. En

concreto, decidieron trabajar con el ciclo superior de primaria a través de

la metodología de trabajo por proyectos que ya está incorporada en su

organización escolar. De los dos cursos del ciclo superior, optamos por

llevar a cabo el proyecto con el 5º curso, para tener el curso siguiente

para poder hacer seguimiento de su trabajo en el huerto.

La maestra con la que hemos establecido la colaboración más estrecha es

la tutora de 5 º y también es directora de la escuela. El proyecto se llevó a

cabo dos cursos seguidos (con dos grupos diferentes de 5 º).

La tarea del primer grupo con el que realizamos el proyecto fue hacer el

diseño inicial de una parte nueva del huerto. En el caso del segundo

grupo, que es la experiencia que se explica en este documento, la tarea

encomendada fue diseñar el sistema de riego y la gestión del agua en el

huerto. Estas tareas fueron escogidas en función de las necesidades

reales del huerto en ese momento.

En este documento presentamos por un lado la fundamentación didáctica

y curricular del proyecto, y la secuencia de actividades, y por otro una

experiencia concreta. Creemos que esta experiencia reflexionada aporta

más elementos de cara a plantear proyectos similares que no sólo la

presentación de una propuesta didáctica.

Page 3: LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA · qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa

FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA Y CURRICULAR

La Educación para la Sostenibilidad es el eje transversal que orienta este

proyecto. Se trata de un proyecto interdisciplinar, articulado desde el área de

Educación para la Ciudadanía, pero en el cual se trabajan contenidos y

competencias propias del Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y

Cultural, Matemáticas y Lengua.

El huerto escolar sostenible constituye un contexto de acción significativo que

ofrece oportunidades para desarrollar el conjunto de competencias básicas del

currículo de primaria. En este proyecto nos centramos en aquellas competencias

que harán de los niños y niñas unos ciudadanos autónomos, críticos,

responsables y participativos en un mundo más sostenible. En la experiencia que

se presentará a continuación se pretende trabajar como eje central la

competencia de autonomía e iniciativa personal, pero también entran en juego

otras competencias, como la social y ciudadana, la competencia comunicativa y

la de interacción con el mundo físico. Así como una habilidad transversal muy

ligada a la toma de decisiones: la argumentación.

Cuando los niños y niñas deciden acciones relacionadas con el huerto, hacen un

seguimiento y evalúan los resultados, están desarrollando la autonomía y la

iniciativa personal. Ésta implica ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y

evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza,

responsabilidad y sentido crítico. Las actividades que se pueden realizar en el

huerto pueden incorporar la iniciativa del alumnado en su planteamiento,

desarrollo y evaluación.

Estos procesos de toma de decisiones, sin embargo, suponen muy a menudo la

confrontación y resolución de conflictos relacionados con la acción, y por tanto

una oportunidad para desarrollar la competencia social y la ciudadana.

Concretamente en esta actividad nos hemos centrado en el aprendizaje de

técnicas de participación para el debate y la toma de decisiones colectiva. La

participación supone un aprendizaje sobre el tema que se debate, pero también

sobre la manera de hacerlo: abrir progresivamente nuestro discurso, integrar la

perspectiva individual a la grupal, asumir como propios los enfoques colectivos y

pasar de una visión particular a una holística e integrada.

Por su propio planteamiento, el huerto escolar sostenible pretende incorporar

aquellos valores, ideas y prácticas que potencien una actividad agrícola

responsable, justa, ecológica y saludable. Aquí entra en juego la competencia

en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Son parte de esta

competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del

medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección y promoción

de la salud individual y colectiva. En este caso, el temático sobre la que han

decidido ha sido la gestión sostenible del agua en el huerto.

La toma de decisiones en el huerto escolar supone momentos importantes de

comunicación individual y colectiva, ayudando así a desarrollar la competencia

en comunicación lingüística. Concretamente en esta experiencia se ha

trabajado la habilidad socio-lingüística de la argumentación. Los procesos de

razonamiento más ricos originan en actividades mediadas socialmente con el

lenguaje como mediador, y la argumentación es una forma de discurso que ha de

ser enseñada explícitamente en la escuela. Este trabajo puede potenciar el

desarrollo de competencias comunicativas y particularmente del pensamiento

crítico, ayudar a desarrollar la capacidad de razonar y puede ser un apoyo en el

proceso de modelización de conceptos.

En la siguiente tabla se resumen las competencias trabajadas, las áreas que

articulan la propuesta y los contextos de aprendizaje y de aplicación. A

continuación se describe la secuencia de actividades propuesta y la experiencia

educativa.

Page 4: LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA · qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa

Competencia global que se quiere ayudar a desarrollar en el alumnado :

Capacidad para tomar decisiones colectivas en el huerto utilizando conocimientos agroecológicos.

Competencias básicas

Autonomía e iniciativa personal: se trabaja la capacidad de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos colectivos con creatividad, confianza,

responsabilidad y sentido crítico.

Social y ciudadana: se trabajan las siguientes habilidades: expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en lugar de otros; tomar

decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorar las diferencias y reconocer la igualdad de derechos entre las personas, practicar el diálogo y la

negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos.

Conocimiento e interacción en el mundo físico: se trabaja el desarrollo y aplicación del pensamiento científico- técnico para interpretar la información que se

recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía.

Comunicación lingüística: se trabajan los conocimientos y habilidades que permiten interactuar y dialogar con otras personas de manera adecuada; expresar

observaciones, explicaciones, opiniones, pensamientos, emociones, vivencias y argumentaciones.

Matemática: se trabajan conceptos matemáticos de geometría para el diseño del espacio.

Modelo teórico que se quiere ayudar a

construir

Modelo agro-ecosistema.

Contexto de aprendizaje escogido

El huerto escolar.

Contexto de aplicación personal y

local

Participación en las decisiones de la escuela.

Áreas que orientan la secuenciación

Educación para el desarrollo personal y la

ciudadanía. Conocimiento del medio natural, social y

cultural.

Otras áreas que se trabajan: Lenguas y

matemáticas.

Ejes transversales trabajados

Educación para la sostenibilidad.

Duración

10 sesiones de una hora y media.

Page 5: LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA · qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa

LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES

1. ¿Cuál es la propuesta de trabajo en el huerto?

Finalidades

• Presentar la propuesta de diseño participativo del sistema de riego del huerto al alumnado.

• Conocer la respuesta del alumnado ante el reto propuesto.

Desarrollo de la actividad

Empezamos la sesión explicando la propuesta de trabajo al alumnado: el huerto necesitaba un sistema de riego y el profesorado había pensado que el grupo de 5 º podía diseñarlo y hacer el montaje. Debía estar instalado a principios de mayo, ya que había que estar

preparados para la primavera y el verano, cuando es más necesario regar el huerto para mantenerlo. Además, hacía falta diseñar un sistema de riego que permitiera hacer una gestión sostenible del agua, que fuera económico y que lo pudieran montar entre el alumnado y sus familias.

Después de algunas preguntas para pedir aclaraciones de la

propuesta por parte de los alumnos, les preguntamos si aceptaban los retos que se les proponía y ésta fue la respuesta del alumnado:

Maestra: ¿qué os parece? ¿Estáis dispuestos a hacerlo?

Alumnos: siiii

Maestra: ¿Estáis dispuestos a trabajar?

Alumnos: siii

Maestra: Entonces, ¿cómo lo tenemos que hacer, esto? Lo haremos los

miércoles por la tarde a la hora de Educación para la Ciudadanía. Pensad

que cada uno tendrá pensamientos diferentes, tendremos que tener

conocimientos sobre el tema, pensar propuestas en grupitos, presentarlas y

luego decidir.

A3: ¿Y si nos equivocamos?

Maestra: pues no pasará nada, volveremos atrás, pero antes de hacerlo

habremos consensuado entre todos, y Ana del huerto también participará,

que entiende y sabe mucho.

A3: ¿Y por qué no lo hace ella? Que entiende más...

Maestra: ¿y cómo se aprenden las cosas?

Alumnos: haciéndolas

Maestra: estudiando, investigando... Claro, Anna ya sabe, ella podría decir

hacemos este montaje de riego y ya está. Pero os queremos dar

protagonismo y que aprendáis a pensar. ¿Sí?

A3: si

2. ¿Cómo nos pondremos de acuerdo tantas personas?

Finalidades

• Explorar las capacidades del grupo para tomar decisiones colectivas.

• Trabajar algunas herramientas básicas de participación.

• Definir un marco propio de toma decisiones que sea útil para todo el proyecto.

Page 6: LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA · qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa

Desarrollo de la actividad

A participar y a tomar decisiones en grupo se aprende, por eso empezamos con un taller de toma de decisiones. Durante esta sesión pedimos a los alumnos que se pusieran de acuerdo en un tema durante un tiempo limitado. Acto seguido, dedicamos un rato a analizar y reflexionar sobre el proceso de decisión que habían hecho, con tal de sacar algunos aprendizajes a tener en cuenta a lo largo del proyecto.

La sesión comenzó recordando la propuesta de trabajo que se les planteó la sesión anterior y explicándoles que, antes de comenzar el proceso de decisión colectivo sobre el

huerto, harían un taller para aprender a decidir en grupo.

Empezamos preguntando a l@s niñ@s que quería decir decidir y en qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa como en la escuela. Muchos de ell@s hablaron de decisiones cotidianas como la ropa, la comida, con quién jugar en el patio, etc. Destacamos la intervención de una niña que explicó que ella cada día decidía si escuchar o no en clase.

A continuación propusimos una situación imaginaria para tomar una decisión en grupo: ¿qué tres objetos os llevaríais si tuviérais que ir a una isla deshabitada? y les mostramos quince fotografías de objetos.

Esta tarea la realizaron en dos fases: primero en grupos pequeños y luego en el grupo clase. En la discusión en los grupos pequeños para escoger los objetos surgieron argumentos relacionados con la supervivencia, como cuál es la mejor manera de tener comida y agua, y argumentos más relacionados con el ocio, la comunicación, etc.

Después cada grupo expuso cuáles eran los tres objetos que habían elegido y porqué. Aquí se vio que había diferencias entre los grupos y algunos grupos ya empezaron a defender su opción.

Entonces se les pidió que se pusieran de acuerdo entre todos y en eligieran sólo tres. Para desarrollar esta tarea la maestra limitó su intervención y dejó que se organizaran solos, aunque resultara un poco caótico.

Para ponerse de acuerdo en el grupo clase tuvieron muchas más dificultades que en el grupo pequeño. Lo primero que hicieron es levantarse del suelo e intentar ponerse de acuerdo hablando de forma desordenada. Algunos niños y niñas desconectaron de la discusión desde el primer momento. Un grupo intentó hacer unas votaciones a mano alzada para elegir los objetos y escribir en la pizarra para intentar ordenar el debate. Entonces, algunos/as se sentaron y miraron lo que habían escrito en la pizarra sus compañer@s. La única intervención de la maestra fue para anunciar el tiempo que les quedaba para tomar la decisión. Se acabó el tiempo y no fueron capaces de establecer un diálogo ordenado entre ellos/as y ponerse de acuerdo. Cuando les preguntamos si se habían puesto de acuerdo en la elección de los objetos, respondieron que no, y lo justificaron volviendo a la discusión sobre la idoneidad de cada objeto para una isla desierta y exponiendo la confrontación. Les costó dar explicaciones referentes a sus dinámicas de participación.

Los alumnos que habían pensado en la metodología de decisión utilizando la pizarra explicaron que ellos habían escrito la lista de objetos para hacer votaciones y las dificultades que habían tenido.

Después de este análisis, se les pidió que pensaran cómo lo podrían haber hecho e hicimos una ronda de intervenciones para exponer las propuestas. La mayoría de ellos/as propusieron hacer votaciones entre los objetos que habían elegido los grupos pequeños. Otr@s plantearon escoger sólo un objeto cada grupo (en lugar de tres) y decidir entre éstos, ya que sería más fácil. Una tercera propuesta fue discutir y razonar antes de hacer las votaciones:

Yo igual pero razonando, pensando, antes de votar, ¿Por qué quiero esto o aquello? ¿Se podría hacer? ¿No se podría hacer?

Page 7: LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA · qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa

A continuación se les preguntó cuál debería ser su actitud para tomar decisiones en grupo. Algunas de las ideas que surgieron en la rueda de intervenciones son: escucharse, respetar las ideas de los demás, no enfadarse si no sale tu opción, defender las ideas ordenadamente, saber tomar ideas de los demás si nos convencen y no defender sólo las propias, estar todos sentados y una persona en la pizarra llevando el debate, no votar algo porque lo hicieran los amigos/as, etc.

Les preguntamos también si creían que era posible ponerse de acuerdo sin hacer votaciones, dialogando y buscando una opción que gustara a todos (es decir, una decisión por consenso que es la metodología que se quería seguir en el proyecto), en general veían muchas dificultades e incluso algunos/as lo encontraban imposible.

Por falta de tiempo, la sesión finalizó en este momento. En la próxima sesión retomamos el tema a fin de llegar a unos acuerdos sobre cómo tomar decisiones en grupo para poner en práctica a lo largo del proyecto.

3. ¿Qué sabemos? ¿Qué necesitamos saber?

Finalidades

• Poner en común las ideas previas sobre el concepto de agricultura ecológica y consensuar los criterios que la definen.

• Definir aquellos criterios de sostenibilidad que afectan a la gestión del agua en el huerto.

• Identificar e investigar los conocimientos necesarios sobre el huerto para el diseño del riego.

Desarrollo de la actividad

La organización de la clase en grupos cooperativos es indispensable para favorecer la interacción de todo el alumnado y ayudar a la construcción conjunta de conocimiento. Al mismo tiempo, facilita la

gestión de aula, ayuda a la mejora de la autonomía y asegura la participación de tod@s en el trabajo de grupo.

Por estos motivos destinamos un buen rato a organizar los cuatro grupos, que se mantendrán durante todo el proyecto.

Acto seguido, les planteamos una actividad de exploración de ideas previas preguntándoles: ¿Qué quiere decir que nuestro huerto es ecológico? ¿Y sostenible? A partir de una fotografía proyectada de un huerto, se les pidió en qué aspectos deberían fijarse para

saber si es ecológico o sostenible. Para poder discutir esta cuestión, los dejamos un rato trabajando en grupo en el que discutieron y escribieron aquellos aspectos que consideraban que diferencian un huerto ecológico de uno que no lo es, así como el concepto de Sostenibilidad en el huerto. Después del trabajo en grupo se hizo una puesta en común. Éstas son algunas de sus respuestas:

Huerto ecológico:

Todo lo que ponemos para que se vayan los bichos es natural, para que se vayan los insectos que afectan a las plantas...

Puedo saber si un huerto es ecológico si no tiene insecticida, puedo oler y mirar si hay insectos, si los hay es ecológico porque no hay insecticida.

Cuando no utilizamos productos contaminantes para las plantas y el medio ambiente como los insecticidas.

No se ponen insecticidas ni productos químicos.

Podemos oler las plantas para saber si hay insecticidas, mirar el color, y mirar si está en zonas industriales o en el campo. En zonas industriales no sería ecológico porque con el humo y todo...

En los huertos no ecológicos también se pone abono químico.

Page 8: LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA · qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa

Las semillas deben ser también naturales. No pueden llevar productos químicos para que crezcan más rápido.

También hay insecticidas naturales, como uno que se hace con cola de caballo.

Huerto sostenible:

Que las plantas no tengan ni mucha ni poca agua, que las tomateras tengan postes para que puedan crecer bien, que tenga sol, que se pueda mantener bien.

Un huerto sostenible es que se aguante.

Cuando aguanta temperaturas altas y bajas, cuando hay poca agua, también resiste a las plagas.

Mirar si las plantas están en buen estado, mirar si la tierra está removida, temperatura y cantidad de agua (porque cada planta necesita una cantidad de agua y una temperatura determinada).

Si se ponen productos químicos y se contamina la tierra y las plantas se mueren, entonces no es sostenible.

Sostenible quiere decir que está en buen estado, que aguanta.

A continuación continuamos la exploración preguntándoles: teniendo en cuenta las características de un huerto ecológico y sostenible, ¿qué tendremos que tener en cuenta en el diseño del riego? Estas fueron sus respuestas:

Tendremos que mirar qué cantidad de agua necesitan las plantas que tenemos y otras características de éstas.

Mantener limpio el huerto y el sistema de riego una vez esté puesto, para que dure.

Saber qué espacio necesitamos regar y cómo montar el sistema de riego.

Saber diferentes tipos de riego para poder escoger uno.

Clasificar las plantas según la necesidad de agua.

Buscar sistemas de riego que se puedan regular. Tener en cuenta en qué momentos se utiliza el huerto.

Conocer el clima, cuando llueve no hay que regar.

Tener en cuenta que toca más o menos el sol del huerto.

Una vez terminada la exploración de ideas previas, introdujimos algunas ideas en relación a la agricultura ecológica y a la sostenibilidad a partir de sus ideas. A continuación, bajamos al huerto a hacer observaciones e identificamos los conocimientos necesarios para poder diseñar un buen riego para nuestro huerto: el clima, el tipo de suelo, la programación de cultivos y las necesidades de agua de éstos, y el ciclo del agua en el municipio. Asignamos cada uno de estos temas a un grupo para que lo trabajaran las próximas sesiones, a fin de poner en común y compartir los conocimientos con el resto de grupos.

4. ¡Hacemos propuestas en grupos pequeños!

Finalidades

• Concretar propuestas de sistema de riego para el huerto teniendo en cuenta los conocimientos y criterios trabajados.

Desarrollo de la actividad

Para poder construir propuestas de sistema de riego más pensadas y complejas, esta faena la realizamos también con los grupos de trabajo.

El trabajo en grupo es importante para la fase de elaboración de propuestas, a fin de que todos participen más activamente y que las propuestas sean más trabajadas y

Page 9: LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA · qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa

reflexionadas. En estas sesiones de trabajo en grupo, el alumnado tuvo a su disposición los libros de la biblioteca, acceso a Internet, así como algunos elementos para hacer experimentos. Los espacios de trabajo fueron el aula y el huerto. También pudieron hablar con algunos expertos, como la educadora de huerto y un agricultor que los visitó en la escuela.

Parte de la búsqueda de información, como la observación de otros huertos o las preguntas a familiares y conocidos, la hicieron fuera de la escuela.

Hubo tutorización de los grupos, donde cada grupo se reunía con la maestra para hacer el seguimiento de las propuestas de sistema de riego y orientar la dirección del trabajo.

5. ¿Qué propuestas nos hacen los otros grupos?

Finalidades

• Poner en común las propuestas de los diferentes grupos.

• Aprender a exponer con claridad las ideas trabajadas en grupo.

• Plantear preguntas y dudas sobre las diferentes propuestas.

Desarrollo de la actividad

Cada grupo expuso su propuesta al resto del grupo clase con la ayuda de un apoyo gráfico. Después de la exposición, los compañeros/as les plantearon aquellas preguntas y dudas que les habían surgido.

Grupo 1

Antes de comenzar la exposición oral, l@s alumn@s dibujaron la propuesta de sistema de riego en la pizarra digital. Comenzó hablando una de las personas del grupo, mientras el resto seguía dibujando. Ésta explicó los conocimientos a partir de los cuales habían pensado la propuesta. A continuación, una compañera explicó la propuesta, todavía sin el apoyo del dibujo. Propuso diferentes tipos de mecanismos de riego (goteo y aspersores pequeños) para los diferentes cultivos según la necesidad de agua de los mismos. A continuación, dos niños continuaron la explicación con el apoyo del dibujo hecho en la pizarra digital añadiendo otros aspectos de la propuesta del grupo. Propusieron recoger el agua de la lluvia que cae sobre el edificio de la escuela y recogerla en un depósito. Además, en cada parcela pondrían un grifo para poder regular qué parte del huerto se riega en cada momento.

A partir de ahí comenzó el turno de preguntas sobre la propuesta. La primera intervención les pidió aclarar la propuesta porque no lo había acabado de entender. Uno de ellos lo volvió a explicar preguntando cuáles son los puntos que no ha entendido. Otr@s alumn@s también pidieron aclaraciones sobre elementos del dibujo.

La maestra les preguntó cómo regularían el riego según las necesidades de agua de los cultivos. Ellos explicaron la tecnología que proponían apoyándose en las explicaciones que les había dado el campesino. También les preguntó si el coste económico de la instalación de recogida de aguas pluviales no era demasiado alto para la cantidad de agua que se puede recoger. La pregunta quedó sin contestar para el debate posterior.

Grupo 2

Este grupo utilizó el mural que había hecho, y también hizo el dibujo en la pizarra digital para hacer la explicación. Comenzaron explicando que para hacer la propuesta habían tenido en cuenta diferentes cosas: el dinero, que sea ecológico y sostenible, el clima, el tipo de

Page 10: LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA · qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa

suelo, los cultivos que tienen. La siguiente persona hizo una descripción del huerto de la escuela explicando la distribución de cultivos, los puntos de agua, el tipo, suelo, clima. A continuación, dos niños explicaron la propuesta de sistema de riego con el apoyo de la pizarra digital. Propusieron, como el grupo anterior, un depósito de recogida de aguas pluviales, pero que regara sólo la parte de arriba de la huerta. Éste estaba conectado a un sistema de tubos exudantes, ya que pondrían arriba los cultivos que necesitan más agua. Otra parte del huerto se regaría a partir del punto de agua con sistema gota a gota. También querían poner un sistema de grifos para cada parcela argumentando que se repartiría mejor el agua, ya que hay pendiente y, si no, se acumularía más en la parte de abajo.

Defendieron su propuesta diciendo que aprovechaba el agua de la lluvia y así el huerto sería más ecológico, y diciendo que si colocaban el depósito en la parte superior se aprovechaba la pendiente para que el agua tuviera presión.

El turno de preguntas lo empezó la maestra planteando si el suelo arcilloso del huerto no podría taponar los agujeros pequeños de los tubos exudantes. Ellos argumentan que en la zona donde ponen los exudantes hay una capa superior de suelo orgánico y es donde se entierran. Algun@s alumn@s pidieron aclaraciones para acabar de entender la propuesta.

Grupo 3

La estructura de la exposición de este grupo fue muy similar a las de los dos grupos anteriores. Comenzaron exponiendo los conocimientos a partir de los cuales habían elaborado su propuesta. A continuación, dos miembros del grupo explicaron la propuesta de sistema de riego que consistía en dos depósitos de recogida de aguas pluviales, uno en

la zona central del huerto y el otro más abajo, y un sistema de tubos

exudantes que salen de los depósitos y en todas las parcelas. Cada parcela tendría además un regulador para regular el agua que sale en función de los cultivos existentes. También propusieron poner unos detectores de agua en los depósitos a fin de que se dejara de regar cuando llueva. Para el riego de los árboles propusieron poner un sistema gota a gota, pero que saliera más cantidad, ya que necesitan fuerza. A continuación, otra niña del grupo lo explicó a través de un dibujo que fue haciendo a medida que contaba.

Defendieron su propuesta diciendo que con el sistema propuesto se podría ahorrar agua porque se utiliza la de la lluvia, se puede regular y cuando llueve hay un detector que detiene el sistema.

Tras su exposición hubo muchas preguntas, dudas y recomendaciones. La primera cuestión que les plantearon fue qué pasaría si no llovía. Ell@s respondieron que si no llueve se podría llenar el depósito con la manguera. Les preguntaron también cómo se recogería el agua del depósito, ya que en este caso proponían recoger sólo el agua que cae en el depósito y no la del tejado del edificio como los anteriores grupos; se produjo un momento de no entendimiento, pero finalmente se aclaró la diferencia entre las dos propuestas. Otro niño les propuso poner mosquiteras en los depósitos para evitar la entrada de insectos.

Grupo 4

Este grupo también comenzó la presentación resumiendo los conocimientos del huerto de los que habían partido para hacer la propuesta: las necesidades de agua de las plantas, el tipo de suelo y el clima. A continuación expusieron qué habían tenido en cuenta para diseñar el sistema de agua: cuánto dinero costaría, dónde podrían comprar, qué terreno ocuparía, cómo lo harían y cómo lo distribuirían en el huerto. También dijeron que querían que fuera una propuesta sostenible, de bajo coste, y ecológica, que se reciclaran los elementos.

Propusieron hacer un sistema de riego con tubos exudantes y también aprovechar el agua que sobra del comedor para regar el huerto, ésta se acumularía en un recipiente y se harían turnos para regar con la regadera.

Page 11: LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA · qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa

El turno de preguntas se centró en la demanda de aclaraciones y concreciones sobre la propuesta de aprovechar el agua del comedor. Una niña les propuso que el agua del comedor fuera a un depósito y que el riego gota a gota saliera de allí.

Las propuestas de los cuatro grupos tenían muchos elementos en común, pero también algunos elementos diferenciadores que deberían discutirse y llegar a acuerdos en la asamblea de clase.

6. ¿Nos decidimos? Llega la asamblea general

Finalidades

• Consensuar una propuesta de sistema de riego para el huerto de la escuela.

• Trabajar metodologías de participación.

• Trabajar la capacidad de exponer ideas, de argumentar y de escuchar y comprender las de los y las demás.

Desarrollo de la actividad

Una vez expuestas las propuestas de los grupos, llegó el momento de decidir una sola propuesta entre todo el grupo clase.

Introdujimos el debate recordando los criterios que se habían consensuado: se trataba de

encontrar un sistema de riego que fuera sostenible, técnicamente posible, adecuado al contexto de la escuela y económicamente viable. También recordamos que, una vez presentadas las propuestas por grupos, no se trataba de defender la propuesta de nuestro grupo, sino de decidir teniendo en cuenta las argumentaciones, la viabilidad real

de las propuestas, etc. El objetivo no era que ganara una de las propuestas, se podían coger elementos de diferentes grupos para elaborar una propuesta de consenso. Por lo tanto, no era un debate entre grupos, sino un debate entre todos y todas.

Para facilitar el debate, un/a representante de cada grupo resumió los elementos que definían su propuesta.

A continuación, para poder empezar la asamblea, cambiar la disposición del aula para ponerse en círculo y verse todos y todas las caras. Antes de comenzar los turnos de palabra, la maestra recordó también que se han de argumentar las opiniones y pidió a l@s dos delegad@s que tomaran los turnos de palabra y el acta.

A partir de ahí, los niños y niñas fueron presentando opiniones argumentadas (fuimos recordando que había que argumentar) y se fueron llegando a consensos sobre los diferentes elementos que forman parte de la gestión del agua en el huerto y el sistema de riego. Las preguntas que guiaron la asamblea fueron:

- ¿Qué fuentes de agua utilizaremos para regar ya través de qué mecanismos lo haremos?

- ¿Qué red de distribución necesitaremos?

- ¿Qué emisores de riego utilizaremos?

- ¿Qué elementos de regulación y automatización son necesarios?

La función de la maestra durante la asamblea fue la de ordenar los temas alrededor de los cuales se iban toman decisiones, recordar acuerdos y lanzar preguntas que les hicieran pensar.

M: recordemos lo importante que es que todos nos estemos escuchando y que participemos, todos y todas, todos y todas, tenemos algo que decir porque es algo que nosotr@s proponemos junt@s, ¿de acuerdo? Por lo tanto no vale conformarse, no escuchar y no dar tu opinión, ¿eh? Para que las cosas mejoren, para que las cosas cambien -y eso sucede en la realidad-, hace falta que tod@s se impliquen. Implicarse quiere decir que

Page 12: LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA · qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa

yo opino aunque sea una opinión totalmente diferente a lo que piensa la mayoría, no es necesario que siempre sea igual, ¿de acuerdo?

La asamblea tuvo una duración de dos horas, repartidas en dos tardes. Finalmente lograron consensuar un sistema de riego que incluía elementos de las propuestas de los diferentes grupos con algunos elementos nuevos surgidos durante la asamblea.

En esta ilustración podemos ver cuál fue la participación del alumnado en esta actividad. El tamaño de los círculos indica el número de intervenciones de cada alumno o alumna y los colores indican el grupo de trabajo al que pertenecía cada un@.

7. ¿Qué necesitamos para llevarlo a la práctica?

Finalidades

• Especificar la propuesta de consenso para poder aplicarla.

• Preparar la jornada de trabajo en el huerto.

Desarrollo de la actividad

Después de haber llegado a una propuesta consensuada, todavía nos quedaba un último paso para poderla llevar a la práctica: conseguir los materiales necesarios para el montaje del sistema de riego y convocar al conjunto de la comunidad educativa para la jornada de trabajo en el huerto.

A partir del acta de la asamblea, creamos un documento con los acuerdos, a fin de facilitar la realización de la acción. Este trabajo lo hizo un grupo de alumn@s formado por una persona de cada grupo de trabajo.

Pensamos que el primer paso para preparar la jornada de trabajo en el huerto era hacer difusión para que ésta llegara con suficiente tiempo de antelación a las

familias de la escuela. Los niños y niñas propusieron hacer carteles y boletines de inscripción. A continuación hicieron una lluvia de ideas sobre la información que era importante para realizar una buena difusión y que la gente se animara a ir a la jornada. El mensaje que querían transmitir era que la instalación del sistema de riego era muy importante para que el huerto funcionara. También hicieron algunas aportaciones en relación al diseño del cartel para atraer la atención. Finalmente, hicieron diferentes propuestas de cartel y boletines de inscripción para grupos de trabajo, y eligieron una de cada.

El siguiente paso para la preparación de la jornada fue concretar el material necesario para llevar a cabo la propuesta acordada. Hicieron un listado de materiales en la pizarra y la maestra pidió que cada uno hiciera de forma individual los cálculos para determinar las medidas necesarias. Los niños y niñas fueron a tomar medidas en el huerto y hacer los cálculos.

A continuación, la maestra propuso hacer una puesta en común para saber qué operaciones matemáticas habían hecho y si coincidían los tamaños. En este momento la educadora de huerto también entró en juego para acabar de concretar los detalles más técnicos de la propuesta.

La actividad de ir a comprar a la tienda resultó más interesante de lo que pensábamos en un inicio. Tuvimos la suerte de encontrar dos tender@s

Page 13: LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA · qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa

muy dispuest@s a compartir con nosotros sus conocimientos sobre sistemas de riego.

Los niños y niñas les explicaron el proyecto que habían hecho y el sistema de riego que habían consensuado para el huerto de su escuela. L@s tender@s les hicieron algunas sugerencias de cambio. Los recomendaron utilizar tubos gota a gota en lugar de tubos exudantes, y planteó cómo alcanzarían la presión necesaria para que el agua que sale del depósito de recogida de aguas pluviales llegara a todo el huerto a través del sistema de tubos.

En esta sesión nos dimos cuenta de que, a pesar de que la asamblea fuera el espacio formal de decisión, la propuesta se va modificando a medida que se va concretando y hasta el momento de la acción.

8. ¿Lo hacemos?

Finalidades

• Llevar a la práctica la propuesta de acción.

• Explicar la propuesta de trabajo a las familias.

• Organizar las diferentes tareas de la Jornada de Trabajo.

Desarrollo de la actividad

La jornada de trabajo en el huerto fue el punto culminante del trabajo que llevaban meses realizando. Participaron padres y madres, principalmente del grupo que había estado haciendo el proyecto, alumnado del mismo grupo, algunas familias de otros cursos, la educadora de huerto y dos maestros.

Antes de empezar a instalar el sistema de riego comenzaron realizando tareas de mantenimiento del huerto y de preparación para el verano. A continuación, el grupo de niños y niñas de 5º explicaron al resto su propuesta de sistema de riego y las tareas necesarias para montarlo.

El primer paso fue tomar medidas de los bancales, cortar y dar forma a los tubos, y poner los grifos. Esta tarea ya nos llevó mucho tiempo, ya que tenemos muchos bancales. A continuación, se colocaron en el huerto y se conectó una parte a la red de agua. Nos quedó pendiente la instalación del depósito de aguas pluviales.

Fue una jornada intensa de trabajo en la que l@s alumn@s de 5º fueron l@s expert@s y pudieron explicar sus conocimientos sobre el huerto y el sistema de riego a medida que iban trabajando conjuntamente con las familias y otros niños y niñas.

9. ¿Cómo ha ido?

Finalidades

• Evaluar el proyecto conjuntamente en sus diferentes dimensiones y actividades.

Desarrollo de la actividad

Para terminar, consideramos importante dedicar una sesión a evaluar el proyecto, tanto de forma individual como en grupo. Para evaluar con el conjunto del grupo utilizamos una dinámica llamada el barómetro, en que el alumnado debe posicionarse en el espacio en función de su opinión ante afirmaciones que hace la maestra y explicar su posición. Quisimos evaluar no sólo el resultado final (el sistema de riego) sino el conjunto del proceso que habían hecho, fijándonos en diferentes aspectos.

Algunas de las afirmaciones que utilizamos para hacer posicionar el alumnado y evaluar el proyecto fueron:

- "Me ha gustado participar en este proyecto del huerto".

Page 14: LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA · qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa

- "Estoy contento de mi participación en el proyecto del huerto".

- "Nos hemos escuchado y respetado unos a otros durante el proceso participativo".

- "Hemos tenido dificultades para ponernos de acuerdo".

- "La maestra no debería participar en los debates".

- "Hemos diseñado un buen sistema de riego para nuestro huerto".

En un principio la dinámica resultó complicada para el alumnado y nos costó encontrar las condiciones de espacio y tranquilidad necesarias para hacerla, pero enseguida entraron en ella y pudieron expresar sus valoraciones. La dinámica permitió que todo el mundo se pudiera posicionar respecto a los diferentes aspectos a evaluar; las intervenciones posteriores permitían dar más complejidad a sus respuestas.

En muchos de los aspectos hubo diferentes posicionamientos y sus reflexiones resultaron muy interesantes, tanto aquellas relacionadas con la participación, como con aspectos de la huerta, las actividades, etc.

“En mi grupo nos hemos escuchado mucho, pero en la asamblea de toda la clase había algunos que no estaban interesados, a mí no me importa que no me escuchen los que no les interesa, sólo que me escuchen los que les interesa".

"A veces hay cosas que no entiendo y me agobio, me agobio y no escucho".

"Creo que en la asamblea de toda la clase cedimos más que en los grupos pequeños".

"En todo debate debe haber alguien que ponga orden, y en nuestro caso ese alguien es la maestra, pero los niños también deben hacer lo suyo y hacer cosas solos, que no siempre haya un adulto encima".

"Hemos trabajado mucho y por eso nos ha quedado muy bien. Y para las características de nuestro huerto es un riego bastante adecuado ".

Además de esta evaluación en grupo, propusimos al alumnado hacer una evaluación individual y escrita del proyecto. Empezaron haciendo una crónica del proyecto, género literario que estaban trabajando en el área de lengua en ese momento. La segunda tarea de evaluación individual que les pedimos fue una actividad de aplicación en la que los hacíamos poner en el papel de una maestra que ha de diseñar un proceso participativo con el alumnado para planificar los cultivos del huerto de la escuela y les pidió que explicaran cómo lo harían. La finalidad de esta actividad fue evaluar los conocimientos adquiridos en el ámbito de la participación.

Por otra parte, durante el siguiente curso escolar pudimos hacer el seguimiento del funcionamiento del sistema de riego diseñado e instalado por el alumnado con el mismo grupo.

Page 15: LAS ASAMBLEAS en el HUERTO de la ESCUELA · qué ámbitos de su vida y de la escuela toman decisiones. La percepción general del alumnado es que deciden pocas cosas tanto en casa