48
LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Y LAS FUENTES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE FINANCIAMIENTO PARA SUS PROYECTOS Manual para el financiamiento de organizaciones de consumidores

LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Y LAS FUENTES PÚBLICAS Y ... · económica son pilares clave de la vida de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). La participación ciudadana

Embed Size (px)

Citation preview

1

LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Y LAS FUENTES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE FINANCIAMIENTO PARA SUS PROYECTOS

Manual para el financiamiento de

organizaciones de consumidores

3

Introducción… …………………………………………………………………………… 5

Los…mexicanos…y…la…solidaridad… ……………………………………………… 11

¿Qué…es…un…donativo?………………………………………………………………… 19

Las…organizaciones…civiles…que…reciben…donativos… …………………… 21

El…tamaño…e…importancia…del…sector…………………………………………… 30

Distribución…de…donatarias…y…Cluni…por…estados…………………………… 31

Las…fuentes…de…financiamiento…………………………………………………… 35

Recomendaciones…para…fortalecer…al…sectorde…asociaciones…de…consumidores……………………………………………… 43

Conclusiones…………………………………………………………………………… 45

MANUAL…PARA…EL…FINANCIAMIENTO…DE…ORGANIZACIONES…DE…CONSUMIDORES……………………………… 53

Antecedentes…………………………………………………………………………… 55

Presentación… ………………………………………………………………………… 57

… I.… ¿Qué…son…las…Organizaciones…de…Consumidores?… ………… 60

… II.… Planeación…para…la…obtención…de…financiamiento……………… 78

… III.……Transparencia…y…rendición…de…cuentas… ………………………… 70

… IV.… Definición…del…proyecto…de…financiamiento… …………………… 71

… V.… Pasos…a…seguir…y…recomendaciones… … para…la…sustentabilidad…financiera…………………………………… 72

Anexos…… ………………………………………………………………………………… 75

Glosario……………………………………………………………………………………… 82

CONTENIDO

Antonio…Morales…de…la…PeñaPROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR

Mónica…Braun…GuillénCOORDINADORA GENERAL DE EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN

Laura…Bustos…CardonaDIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONSUMIDORES

Virginia…Guadalupe…Castillo…RamírezCOORDINADORA DE FOMENTO DE ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

Sergio…Salvador…García…GarcíaINVESTIGACIÓN Y TEXTO

Rafael…Muñoz…SaldañaCORRECCIÓN Y EDICIÓN

Silvia…Peraza…de…PradoDISEÑO

Pablo…García…CamareroCOORDINACIÓN DE EDICIÓN

5

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA SUSTENTABILIDAD

económica son pilares clave de la vida de las Organizaciones

de la Sociedad Civil (OSC). La participación ciudadana

permite la movilización de la comunidad en defensa de sus

intereses y los derechos sociales; si dicha movilización se

realiza de manera grupal y programada a través de la formación

de una OSC –o su incorporación a ella– fortalece el tejido

asociativo y puede influir en los asuntos públicos. Por su parte,

la sustentabilidad económica –entendida como la obtención

permanente de recursos– ayuda a la permanencia de la institución

y a la continuidad de sus proyectos, lo que posibilita que una

OSC proporcione buenos servicios y mantenga su autonomía e

independencia de intereses políticos o económicos.

Es por lo anterior que la participación ciudadana y la sustenta-

bilidad económica son trascendentes para la gestión de toda

organización, sobre todo de aquellas que incursionan en cam-

pos como la defensa, promoción y ampliación de los derechos

humanos, de las mujeres, del medio ambiente o de intereses en

favor de la colectividad. Deben contar con miembros voluntarios

convencidos de la causa que los anima a incorporarse a una OSC,

quienes se adhieren a ellas porque ven reflejados sus intereses y

convicciones; de ahí que aporten tiempo, talento y dinero, com-

ponentes esenciales para su operación. En la medida en que la

organización tenga una base social y ciudadana de apoyo podrá

sortear de mejor manera el aspecto económico.

Existen diversas maneras para ganar simpatías y apoyo de

personas comunes hacia las causas de los movimientos y organi-

zaciones ciudadanos: por ejemplo, se pueden diseñar estrategias

de comunicación para transmitir su misión, visión y objetivos;

del mismo modo, se pueden definir políticas institucionales para

INTRODUCCIÓN

6 7

Por tanto, existen pocas organizaciones de consumidores ya

sean cooperativas o asociaciones defensoras de derechos del

consumidor. Y es que, adicionalmente a los factores señalados,

existe la Procuraduría Federal del Consumidor y la Ley Federal de

Protección al Consumidor. La institución pública y ley han ayuda-

do a que de alguna manera no exista una necesidad urgente para

que los ciudadanos se movilicen en la defensa de sus derechos

como consumidores. Aun así, es importante que exista una polí-

tica pública y se reforme la ley para que se incremente el número

de asociaciones de todo tipo, en especial las de los consumidores,

porque esta debilidad se muestra no solo en los abusos y exce-

sos del mercado, sino en la ausencia o inexistencia de políticas,

normas, fondos públicos y acciones gubernamentales para hacer

crecer y consolidar un sector de asociaciones necesario para la

democracia en el país.

Con base en el contexto anterior, el presente estudio tiene

como objetivo establecer un panorama general de las fuentes

de financiamiento que deben tener presentes las asocia-

ciones de consumidores para contar con recursos que les

permitan operar sus proyectos, así como identificar los prin-

cipales mecanismos a través de los cuales se accede a los

fondos públicos y privados.

Para alcanzar sus propósitos la investigación se estructura en

siete capítulos, que precisan aquí una sucinta descripción.

En el primer capítulo se expone la actitud que tienen los mexica-

nos ante los donativos y su disposición cultural para ofrecerlos.

La información se toma principalmente de la Encuesta Nacional

de Filantropía y Sociedad Civil (ENAFI) 2008, realizada por el

Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

En el segundo, de manera muy breve, se define qué es un dona-

tivo y cuáles son los intereses y/o valores presentes cuando un

ciudadano, una fundación o una empresa dan donativos.

contar con voluntarios o con estudiantes que realicen su servicio

social en algún programa de la organización. Sin embargo, alle-

garse recursos económicos es tarea difícil y compleja.

Como bien se establece en una de las primeras investigaciones

sobre los recursos públicos dirigidos hacia las OSC:

Para la gran mayoría de las organizaciones el financiamiento

se establece a partir de una variada combinación de fondos

públicos y privados, nacionales e internacionales, intervi-

niendo en su consecución una amplia gama de instituciones

donantes, así como la incorporación de múltiples e innova-

doras estrategias de recaudación de fondos. Para el sector,

el financiamiento es un sistema complejo que tiene que ver

con la cultura de la donación, la educación cívica, las prác-

ticas solidarias, los marcos legal y fiscal, la visibilidad de las

organizaciones, la profesionalización del sector, las políticas

públicas y la disponibilidad de fondos públicos y privados. 1

El complejo sistema de factores presentes en el financiamiento

de las OSC permite identificar y no perder de vista algunos de los

condicionantes históricos, institucionales y de política pública

presentes para explicar la fortaleza o debilidad de la asociatividad

solidaria. En México la sociedad civil es muy débil 2 y con un perfil

marcadamente asistencial, lo que limita su campo de acción.

Esto se debe, en parte, a que el sistema político posrevolucio-

nario se construyó mediante el control y la corporativización

de todo intento asociativo, al tiempo que inhibió la formación de

organizaciones; además de que es complicado y costoso crear

una organización formal. También hay que tener en cuenta que

la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las

Organizaciones de la Sociedad Civil tuvo que ser negociada por

los grupos civiles durante más de 15 años para lograr su apro-

bación, el 15 de diciembre de 2003, y que apenas en 2007 el

gobierno federal y el Congreso intentaban cancelar los estímulos

fiscales a los donativos. 3

1 Sergio García, et al., Fondos federales para apoyar proyec-tos de las Organizaciones de la Sociedad Civil, 2ª ed., Centro Mexicano para la Filantropía/Instituto Nacional de Desarrollo Social, México, 2006.

2 Según un estudio de la Universidad Johns Hopkins México tiene el índice asociati-vo más bajo en América Latina.

3 Para ahondar en este tema, véase Sergio García e Ireri Ablanedo Terrazas, Promoción de una agenda fiscal para el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil: sistematización de la experiencia mexicana, United States Agency for International Development/International Center for Not-for-Profit Law/CSL, Washington, 2008.

8 9

4 Centro Mexicano para la Filantropía, Instituto

Tecnológico Autónomo de México, Instituto Nacional de

Desarrollo Social, Universidad Autónoma Metropolitana, Centro de Investigación y

Estudios Antropológicos y Sociales.

escasos. Solo seis instituciones –Cemefi, ITAM, Indesol, UAM,

Ciesas y Alternativas y Capacidades– 4 han desarrollado breve-

mente el tema, pero en distintos contextos. En consecuencia,

se podrá encontrar en esta investigación que los datos refieren

distintos tiempos de manera poco homogénea. Lo que importa

para la presente investigación es apreciar generalidades más

que realizar un estudio comparativo.

Para subsanar esa falta de información y obtener datos actua-

lizados, se entrevistó a especialistas como Michael Layton, del

departamento de Filantropía y Sociedad Civil del ITAM; Mónica

Tapia, de Alternativas y Capacidades, A C; Felipe Cajiga, coordi-

nador del programa de Responsabilidad Empresarial del Cemefi;

y Virginia Castillo, coordinadora de Fomento de Asociaciones de

Consumidores de Profeco.

Así pues, el financiamiento es de los componentes funda-

mentales para fijar las condiciones de establecimiento de las

asociaciones de consumidores que, entre otros aspectos,

aumentan el protagonismo social de los consumidores y los

reconocen como un canal para representar las inquietudes de

los clientes. Por tanto, este estudio es una primera aproximación

al tema. Será fundamental que a partir de este análisis se conti-

núe, se dé seguimiento y se sistematicen las modalidades para

fomentar y fortalecer estas organizaciones.

Posteriormente se analizan aquellas organizaciones formales que

pueden recibir donativos privados y públicos, así como el esta-

blecimiento de sus características institucionales, personalidad

jurídica y fundamentos legales.

En el cuarto y quinto capítulos se revisan el número y distribu-

ción de las organizaciones cuyos datos permitirán tener una idea

clara del tamaño del sector, su perfil institucional y el peso del

asociacionismo en los estados de la república. Esto nos permite

establecer con claridad que la presencia de asociaciones de con-

sumidores en el país es completamente marginal y que está en

una etapa de promoción.

En el sexto apartado se abordan los actores y fuentes de finan-

ciamiento, lo que permite dar una visión de cómo los ciudadanos,

las fundaciones, las empresas y los gobiernos aportan recursos,

y cómo las organizaciones combinan distintas estrategias para

recaudarlos. Se analizan, entre otros, los recursos públicos, la

filantropía y los recursos autogenerados, así como la lógica e

importancia con que operan estas fuentes.

Después se presentan algunas recomendaciones que pueden

ayudar a establecer las condiciones para que los ciudadanos se

organicen y se incremente el número de asociaciones.

En las conclusiones se retoma la problemática del financiamiento

para las asociaciones de consumidores que, por su naturaleza,

tienen problemas para encontrar recursos públicos y privados.

Finalmente se presentan la bibliografía y demás fuentes con-

sultadas, para que los interesados profundicen en el tema del

financiamiento hacia el sector no lucrativo.

Se ha buscado contar con la información más amplia sobre

un aspecto poco estudiado en México. Los estudios sobre los

recursos financieros de las organizaciones son relativamente

11

COMO LO ESTABLECE ALEJANDRO MORENO EN

Nuestros valores: los mexicanos en México y en Estados Unidos al inicio del siglo XXI: 5

Los mexicanos suelen desconfiar de los demás y de su

entorno, por lo general no forman parte de grupos ni de aso-

ciaciones, y tienden a realizar poco o nulo trabajo voluntario

de forma organizada. Sin embargo, bajo ciertas circunstan-

cias suelen manifestar su solidaridad. La solidaridad parece

ser uno de nuestros valores guía, haya o no el contexto insti-

tucional para manifestarla.

Pero ¿qué significa ser solidario, generoso? ¿Qué actitud tene-

mos ante los donativos? ¿A quiénes se les dan? ¿De qué forma?

Parte de estas preguntas ha orientado la elaboración y aplica-

ción de la primera y segunda Encuesta Nacional de Filantropía

y Sociedad Civil (ENAFI) en 2005 y 2008, implementadas por el

Proyecto sobre Filantropía y Sociedad Civil del Departamento de

Estudios Internacionales del ITAM. Esta institución llevó a cabo

por primera vez un sondeo de opinión en el ámbito nacional, para

estudiar de manera más sistemática los valores, las actitudes y

los hábitos de los mexicanos en términos de donaciones, trabajo

voluntario y capital social; normas de reciprocidad y confianza

y participación y membresía.

En la primera encuesta se manifestó que los mexicanos sí

son generosos, pero tienen la tendencia muy marcada a dar

recursos directamente a una persona necesitada y no a las

instituciones. 6 En la segunda encuesta se profundizó en el

entendimiento de la cultura de donación en México al explo-

rar más a fondo las motivaciones detrás de la preferencia a

donar en forma directa a la gente necesitada. Además, se

LOS MEXICANOS Y LA SOLIDARIDAD

5 Alejandro Moreno, Nuestros valores: los mexicanos en

México y en Estados Unidos al inicio del siglo XXI, División

de Estudios Económicos y Sociopolíticos/Grupo

Financiero Banamex, México, 2005, p. 141.

6 Ireri Ablanedo Terrazas, Encuesta Nacional sobre

Filantropía y Sociedad Civil (ENAFI): donaciones en

México, CEPI Working Paper, núm. 18, ITAM, México, mayo

de 2008.

12 13

En cuanto a los montos, la Gráfica 2 permite observar que 90%

de las personas ofrece menos de 50 pesos a la Iglesia durante

la misa. Lo anterior muestra que esta contribución es cohe-

rente con el acto de dar limosna y corresponde perfectamente

a la manera en la que donan los mexicanos; o, al contrario, la

forma en la que los mexicanos donan se origina y desarrolla

dentro de la Iglesia.

Muy por debajo del panorama anterior se encuentran las orga-

nizaciones relacionadas con la salud y con la ayuda a ancianos o

personas de escasos recursos, que el 70% de las veces reciben

montos menores a 50 pesos. El mayor balance se presenta

en las donaciones destinadas a organizaciones humanitarias,

escolares o educativas. Solamente existe una clase de institu-

ciones que, por lo general, reciben donaciones mayores a 50

pesos: aquellas encargadas de atender a los damnificados por

un desastre natural, aunque en este caso las aportaciones se

hacen en especie.

Gráfica 2

Montos donados

Limosna en misa cuando

asiste

100%

80 %

60%

40%

20%

0%Org. de salud

Ayuda a ancianos, personas

de escasos recursos

Asoc. de

vecinos

La Iglesia (campañas, obras, etc.)

Ecolo- gistas/

protección a los

animales

Grupos de jóvenes

y clubes/deportes

Asoc. artísticas o culturales

Org. humani-

tarias

Escolar/educati-

vas

Damni- ficados por

desastre natural

29

71

30

70

37

63

40

60

43

57

43

57

45

55

46

54

47

53

60

40

10

90

Más de $50 Menos de $50

estableció un sistema de comparación en contextos amplios

para observar los cambios en los hábitos y predilecciones de

los mexicanos a lo largo del tiempo.

Como parte de los hallazgos de ambas encuestas se estableció,

primero, que existe una marcada predilección del mexicano a ser

más generoso por las vías informales que por las instituciona-

les, en una proporción de cuatro a uno. Además, se reveló que la

principal institución receptora de donativos fue la Iglesia católica.

Como se observa en la Gráfica 1, más de la mitad de los mexicanos

contribuyó con alguna donación a la Iglesia cuando asistieron a

misa. Asimismo, uno de cada cuatro donó para alguna campaña u

obra realizada por dicha institución. En tercer lugar de preferencia

se encuentran las organizaciones escolares o educativas, pues

uno de cada cinco mexicanos les donó; mientras tanto, un número

idéntico lo hizo a aquellas encaminadas a subsanar las dificulta-

des de los damnificados por un desastre natural. Por debajo, con

17%, se encuentran las organizaciones relacionadas con la salud;

con 5%, las humanitarias; con 3%, los grupos de jóvenes y clubes

deportivos; y con 2%, las asociaciones artísticas o culturales.

Gráfica 1

¿En los últimos 12 meses hizo una donación a alguna de las siguientes organizaciones? (% de respuestas “sí”)

Limosna en misa cuando asiste 52 La Iglesia (campañas, obras, etc.) 25 A los damnificados por algún desastre natural 20 Escolar/educativas 20 Organizaciones relacionadas con la salud 17 Organización de ayuda a ancianos 7 Otras organizaciones religiosas 5 Organizaciones humanitarias 5 Grupos ecologistas/protección a los animales 4 Asociación de vecinos 4 Grupos de jóvenes y clubes/deportes 3 Asociaciones artísticas o culturales 2 Otra 2

14 15

Una tercera parte de quienes prefieren donar directamente a

una persona necesitada lo hace porque confía en que el receptor

utilizará bien su aportación. Además, uno de cada cuatro mexica-

nos lo hace por lástima, caridad o solidaridad; un 17% porque lo

considera fácil y un 16% porque no confía en las organizaciones.

Aparte del sentimiento de lástima, la forma de pedir de los limos-

neros tiene una ventaja competitiva: la gente los percibe como

sujetos confiables en el uso de las aportaciones y también como

una vía más fácil para dar su dinero. Esto implica que rechazan a

las organizaciones por considerarlas no confiables.

Del reducido grupo que prefiere dar su aportación a través de

instituciones u organizaciones civiles formales, seis de cada diez

personas lo hacen porque confían en que la organización usará

apropiadamente el dinero. Por su parte, 15% considera que de

esta forma su aportación tiene mayor impacto; 12% lo hace bajo

la consigna “La gente sigue pidiendo y no se resuelve nada”; y

únicamente 4% porque es deducible de impuestos.

Así pues, cuando las organizaciones obtengan mayores recursos

que los limosneros se deberá a que la gente confía en el buen uso

del dinero y en el impacto de su donación y, por tanto, las personas

no seguirán pidiendo en las calles.

No obstante, a todos los encuestados también se les formuló

la siguiente pregunta: “Por lo general, cuando una persona le

pide dinero en la calle, ¿usted se lo da?” La Gráfica 4 presenta

los resultados. Solo 16% dice que nunca realiza esta acción.

Gráfica 4

Por lo general, cuando alguna persona le pide dinero en la calle, ¿usted se lo da?

(porcentaje)

Siempre Algunas veces Rara vez Nunca

8

45

30

16

Con respecto a las características de las personas que

donan a organizaciones humanitarias, fue prácticamente impo-

sible identificar su perfil socioeconómico por el bajo porcentaje

de mexicanos(as) que donaron en los últimos 12 meses. Donde sí

existen ligeras diferencias es en dos categorías: la escolaridad y el

nivel de ingresos en el hogar. Al igual que en el resto de las organi-

zaciones, las personas con escolaridad superior donan más: 10%

contra 5% para las otras dos categorías. Asimismo, las personas

que residen en hogares cuyo nivel de ingresos es superior a los 13 mil

pesos mexicanos donan más (12%) que el resto (5%, en promedio).

Se ha señalado que los mexicanos donan más de manera directa

que a través de las instituciones formales, lo cual se comprueba

con las respuestas a la pregunta “¿Cómo prefiere donar el o la

mexicana?” De acuerdo con la información de la ENAFI 2008,

existe una preferencia a donar por vías informales. La Gráfica 3

muestra que seis de cada diez prefieren realizar su aportación

directamente a una persona necesitada. En segundo lugar, y muy

por debajo, están las instituciones u organizaciones, con 16%. A

un porcentaje idéntico le da lo mismo hacerlo de una forma u otra.

Gráfica 3

¿Cómo prefiere aportar o dar ayuda?

60%16%

16%

7%

Darla directamente a una persona necesitada

Darla a través de instituciones u organizaciones

Le da lo mismo

NS/NC

16 17

Gráfica 5

En los ultimos 12 meses, ¿le han requerido o pedido a usted o a algún miembro de su hogar un tipo de donación en dinero o en especie, por parte de cualquier organización o

institución, incluyendo organizaciones religiosas?

cinco en la categoría siguiente –de 6 mil 501 a 13 mil pesos–; y

una de cada tres en la de 13 mil pesos o más. En lo que se refiere

a percepción del ingreso, existe una preferencia ligeramente

mayor a donar así entre las personas que creen que “les alcanza

justo, sin grandes dificultades”.

¿Quiénes componen ese 28% de mexicanos a los que se les

acercaron las organizaciones para pedir que apoyaran su causa

en dinero o especie? En este sentido, no existe una diferencia

entre hombres y mujeres; a ambos les piden por igual. Tampoco

se presenta diferencia de acuerdo con el estado civil. Donde sí

hay contraste es en la edad: a las personas que tienen entre 30

y 49 años les piden más que al resto (a 30% de este grupo); el

nivel más bajo lo integran las personas que tienen 50 años o más

(25%). La escolaridad también es importante: a cuatro de cada

diez personas con nivel superior se les pidió que aportaran. La

Sí 28%

No 70%

NS/NC 2%

Ciertamente la frecuencia varía, sin embargo, un contundente

83% de los mexicanos(as) da dinero a quien se le acerca en la

calle para pedírselo.

En este sentido, las mujeres dan más que los hombres: 53% con-

tra 48%. Las personas del México rural dan ligeramente más

(86%) contra las del México urbano (83%). Las personas con

escolaridad media y básica (85% ambas) donan más que las de

escolaridad superior (80%). No existe diferencia de acuerdo con

la edad ni el estado civil.

Pero ¿quiénes prefieren donar a través de organizaciones?

Algunos de los elementos que nos permiten construir un perfil

en este sentido muestran tendencias inversas a lo recién presen-

tado. Por ejemplo, las personas en zonas urbanas prefieren dar

su aportación por medio de organizaciones formales más que las

de las localidades rurales (18% contra 13%).

Otra categoría donde la tendencia es inversa es la educativa: a

mayor escolaridad, mayor preferencia a donar a través de insti-

tuciones; 26% de las personas con niveles de educación superior

lo prefieren, contra un 13% de las que tienen escolaridad básica.

En el rubro edad sucede lo mismo aunque no es tan marcado.

Entre más joven es una persona, mayor es su preferencia a donar

a través de canales formales. Una de cada cinco personas de 18 a

29 años prefiere hacerlo de esta forma, en comparación con las

personas de 50 años o más (una de cada siete).

Las categorías en las que no existe diferencia son las de género y

estado civil. Hombres y mujeres prefieren donar a instituciones

formales en la misma proporción (16%), así como las personas

que tienen pareja y las que no la tienen (16%). En términos de

ingreso los resultados son disímiles. Por un lado, una de cada

siete personas incluidas en las tres categorías más bajas en

cuanto a nivel de ingresos en el hogar –de 0 a 6 mil 500 pesos–

prefieren realizar su aportación de esta forma; solo una de cada

18 19

¿QUÉ SIGNIFICA “DONAR”? LA DEFINICIÓN MÁS GENERAL

es la del Diccionario de la Real Academia Española, que

refiere: “Traspasar graciosamente, es decir sin premio

ni recompensa alguna, a otra algo o el derecho que sobre ello

tiene”. Este traspaso va desde una moneda hasta algo de mayor

valor como un bien inmueble e, incluso, sangre y órganos. Cada

país y cultura tienen su propia expresión de generosidad en

términos de sus hábitos y valores, sus leyes e instituciones.

Detrás de cada donativo existe la libertad de los ciudadanos

para, en lo individual y lo colectivo, dar o ceder sus bienes a per-

sonas e instituciones o respaldar causas y movimientos sociales

bajo el entendido de que son actividades lícitas y orientadas al

bien común. Esta libertad responde a valores, convicciones e

intereses que ligan a los ciudadanos con causas sociales o par-

ticulares. Tres serían los valores presentes en las organizaciones

solidarias: generosidad, solidaridad y responsabilidad social,

cuyo significado es pertinente exponer mínimamente.

GenerosidadEl dar presupone un desprendimiento generoso de la riqueza

o de algo que tiene un valor personal con el fin de apoyar

con desinterés. “La generosidad es defender los intereses

del otro, pero no porque estos sean míos; es defenderlos

aun cuando no sean los míos, no porque yo pueda sacar

provecho de ello, sino para que sea el otro quien lo saque.” 7

SolidaridadLa solidaridad se define como la adhesión a una o varias

causas, es defender los intereses del otro, porque estos

son también –directa o indirectamente– los míos. 8 A

diferencia de la generosidad, la solidaridad por lo general

¿QUÉ ES UN DONATIVO?

7 André Comte-Sponville, Invitación a la filosofía, Paidós,

Barcelona, 2002, p. 37.

8 Ibid.

cifra en los otros dos grupos es tres de cada diez. A quienes viven

en zonas urbanas se les solicita más que a los que residen en

localidades rurales (29% contra 25%).

Para concluir este capítulo, es factible asegurar que la ENAFI 2008

revela que, en términos de sustentabilidad financiara de las OSC,

se pueden identificar los desafíos, pero también las oportunida-

des. El reto más grande es la falta de confianza que tiene la gente

hacia las organizaciones y las campañas de recaudación; lo que va

de la mano con la falta de presencia que tienen las organizaciones

en la vida cotidiana.

En definitiva, la falta de confianza influye en la preferencia de dar

directamente a la gente necesitada, una decisión clave tanto

para la expresión de la solidaridad como para la sustentabilidad

de las organizaciones. Que las campañas y las instituciones con

mayor visibilidad gocen de más confianza implica que, en estos

momentos, los medios de comunicación son la manera más fácil

para que la gente conozca al sector, pues una buena parte de

los mexicanos confía en ellos. Desafortunadamente, las OSC no

tienen mucha presencia en los medios y de tenerla, esta se limita

con frecuencia al escándalo. Después de todo, pocas personas re-

portan que ellas o sus familiares se han beneficiado por el trabajo

de una institución de este tipo y, aún menos, que son miembros

de organizaciones.

20 21

LAS ORGANIZACIONES CIVILES QUE RECIBEN DONATIVOS

COMO SE HA EXPUESTO EN PÁRRAFOS ANTERIORES,

los donativos siguen dos circuitos: uno informal y

otro formal. En el primero los donativos se otorgan a

personas e instituciones de forma espontánea y esporádica;

se trata de una acción solidaria pero irreflexiva ya que el

donante no se pregunta sobre el destino e impacto de su

donación. En este circuito se pueden ubicar, por ejemplo, las

limosnas que se dan en la calle a indigentes y las aportaciones

que colectan diversas instituciones en la vía pública por medio

del llamado “boteo”.

En el segundo circuito los donativos se otorgan en exclusiva a

instituciones formales y legalmente constituidas. Como parte

de esa formalidad es posible saber qué destino sigue el dona-

tivo. Se puede presuponer que tiene el propósito de apoyar a

una institución o a una causa con la que comulga el donante: la

acción es consciente y representa una expresión solidaria con

convicciones más firmes.

Las instituciones formales a las que nos referimos tienen per-

sonalidad jurídica; son privadas, no lucrativas y de servicios a

terceros. Se pueden constituir con diversas figuras jurídicas,

principalmente como Asociación Civil (AC) o Institución de

Asistencia Privada (IAP).

La Asociación Civil es una persona moral que se constituye

mediante contrato, por el que dos o más personas convienen

en reunirse para realizar un fin común lícito que no tenga ca-

rácter preponderantemente económico. El contrato por el que

se establece la asociación debe constar en escritura pública e

inscribirse en el Registro Público de la Propiedad. La escritura

pública deberá contener:

tiene un componente de interés ideológico y/o de preocu-

pación social que implica cooperar y trabajar en lo que

interesa o se considera necesario apoyar.

Responsabilidad…social…9

La globalización –con sus procesos de comunicación e in-

formación–, el deterioro y las catástrofes ambientales, las

enfermedades como el sida y el hambre, entre otros ejem-

plos, son algunos de los factores que han despertado la

conciencia de que nuestra comunidad no solo es la local o

la nacional; ahora es la global: somos parte de los problemas

y de su solución. En esta dimensión ya no opera la moral de

la convicción como es el caso de la solidaridad, sino como

“contrapartida de la ‘moral de la irresponsabilidad’. Porque

el que intente eludir la realidad […] practica una moral de la

irresponsabilidad, que a la larga acaba pegándose […] [ya

que no] siempre es el irresponsable quien paga las malas

consecuencias, sino otros más débiles”. 10

Entre las tres motivaciones pueden existir diferencias, sobre todo

porque las causas sociales son muy amplias, diversas y reflejan

posiciones e intereses encontrados y polémicos, pero tienen un

común denominador: la actitud positiva y vinculante entre los

donantes y una causa social que puede tener como centro los

derechos y la justicia social.

9 Adela Cortina, Construir confianza. Ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones, Trotta, Madrid, 2003.

10 Adela Cortina, El quehacer ético. Guía para la educación moral, Santillana, México, 1996, p. 89.

22 23

Para ser una organización Donataria Autorizada (DA) se requiere

que la OSC esté legalmente constituida y establecer su objeto

social, su actividad cotidiana y sus estatutos sociales, así como

asegurarse de no contener cláusulas relacionadas con actos o

actividades contradictorias al objeto, patrimonio o liquidación de

la asociación. Además, deben establecer claramente:

• No perseguir lucro alguno.

• No intervenir en campañas políticas ni realizar pro-

paganda a favor o en contra de partidos políticos o

doctrinas religiosas.

• No tener como fin influir en la legislación o pretender

la modificación de alguna ley u ordenamiento jurídico.

• No incluir actividades deportivas, morales o cívicas. En

este último caso, con la salvedad prevista para las acti-

vidades de obras y servicios públicos en la regla I.3.9.3

de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente.

• No incluir actividades de carácter económico o comer-

cial, exportación, franquicias o proyectos productivos.

• No incluir actividades de creación, fundación, admi-

nistración, fomento o adquisición de otros organismos

mercantiles, empresariales o comerciales. Solo pueden

realizar estas actividades sobre bienes inmuebles que

sean indispensables para el cumplimiento del objeto social.

• No dar en comodato mutuo los bienes de la organiza-

ción, avalar títulos u operaciones de crédito o garantizar

obligaciones en favor de terceros, u otorgar patrocinios

o subvenciones a otros organismos o personas físicas.

• No contener beneficios o derechos económicos, tales

como utilidades, remanentes, reducción de capital,

proyectos de partición o devolución de aportaciones o

partes sociales; o de disposición y disfrute de los bienes

de la organización para los integrantes de la misma.

• No incluir la fusión o escisión con otros organismos,

salvo que sea con otra entidad autorizada para recibir

donativos deducibles.

I. Nombre, domicilio, edad, estado civil y nacionalidad de

los asociados.

II. La denominación o razón social de la asociación.

III. El domicilio de la asociación.

IV. El objeto de la asociación.

V. Los bienes que integren el patrimonio de la asociación,

además de la expresión de lo que cada asociado aporte.

VI. El nombre del director o de los integrantes del consejo

de directores que ejerzan la administración y repre-

sentación de la asociación, así como las facultades

conferidas.

VII. La duración y estatutos.

Por su parte, la Institución de Asistencia Privada es una entidad con

personalidad jurídica y patrimonio propio, sin propósito de lucro

que, con bienes de propiedad particular, ejecuta actos de asisten-

cia social. Su trabajo asistencial se rige por la Ley de Instituciones

de Asistencia Privada que solo opera a nivel estatal; 11 por tanto son

reguladas por una entidad gubernamental local.

Los campos de trabajo de las IAP son educación, adicciones,

salud, discapacidad y rehabilitación, desarrollo comunitario, aten-

ción de adultos mayores, atención de personas en situación de

calle, ayudas económicas y en especie, entre otros. Los rubros

asistenciales en los que intervienen son niños y jóvenes, mujeres,

adultos mayores, salud y adicciones, educación y capacitación,

discapacidad y rehabilitación.

Existen dos condiciones importantes para recibir donativos

privados y públicos: la primera consiste en contar con la autori-

zación por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT)

para recibir donativos deducibles de impuestos; y la segun-

da implica contar con la Clave Única de Inscripción al Registro

(Cluni) que otorga el Instituto Nacional de Desarrollo Social

(Indesol), con la cual las organizaciones reciben recursos pú-

blicos federales.

11 Solo en 15 estados de la república existen leyes de asistencia privada. Las modalidades son: Institución de Asistencia Privada (IAP) e Institución de Beneficencia Privada (IBP).

24 25

ACTIVIDADNúmero de donatarias

Porcentaje respecto al total nacional de instituciones

Apoyo económico de otras donatarias autorizadas

219 4.26%

Investigación científica 161 3.13%

Becantes 98 1.91%

Ecológicas 77 1.50%

Obras o servicios públicos 41 0.80%

Propietarias de museos privados con acceso al público en general

25 0.49%

Para la reproducción y protección de especies en peligro de extinción

24 0.47%

Propietarias de bibliotecas privadas con acceso al público en general

7 0.14%

TOTAL 5,144 100%

Entre las ventajas de alcanzar el estatus de DA se encuentran no

ser contribuyente del ISR; recibir donativos sin límite, ya sea en

efectivo y en especie, de residentes en el país o en el extranjero –con

la obligación de expedir los comprobantes respectivos– y no pagar

impuestos al comercio exterior por la entrada al país de mercancías

donadas para fines culturales, de enseñanza, investigación y/o sa-

lud pública y que pasen a formar parte del patrimonio de la DA. El

beneficio para el donante es deducir el 28% de cada peso donado.

Las organizaciones con Cluni guardan algunas similitudes

con las DA, ya que también son organizaciones privadas, no

lucrativas, de servicios a terceros, legalmente constituidas y

• No otorgar préstamos, donaciones, beneficios sobre

el patrimonio o apoyo económico, salvo que sea en

favor de entidades autorizadas para recibir donativos

deducibles.

• No incluir prestación o asesoría de servicios profesiona-

les, gestoría o consultoría ni facultar a los representantes

o apoderados legales para ser mandatarios de otras

personas físicas o morales.

• No contener actividades de edición, publicación, distri-

bución, impresión o promoción de material impreso o

medios electrónicos, explotación y disposición de mar-

cas, patentes, derechos de autor y propiedad industrial, a

menos que se establezca que únicamente es para cum-

plimiento de los fines sociales.

• El desarrollo de las actividades asistenciales solo puede

realizarse en México.

Por lo que respecta a las actividades que deben realizan las DA,

estas se encuentran definidas en los artículos 96 y 97 de la Ley

del Impuesto sobre la Renta (ISR). Con base en ella pueden estar

en condiciones de obtener la autorización de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público (SHCP) para recibir donativos deduci-

bles de impuestos. Para tener una idea del peso de las actividades

en el universo de las DA, en la Tabla 1 se presenta el número de

donatarias de 2006 y su distribución por número y porcentaje de

acuerdo con su actividad.

Tabla 1

Actividades de las DA y su distribución numérica y porcentual

ACTIVIDADNúmero de donatarias

Porcentaje respecto al total nacional de instituciones

Asistenciales 3,458 67.20%

Educativas 746 14.50%

Culturales 288 5.60%

26 27

Actividades señaladas por la Ley Federal de Fomento 8,063

Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas 2,469

Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con capacida-des diferentes

2,056

Organizaciones cívicas, enfocadas en promover la participación ciudada-na en asuntos de interés público

2,092

Apoyo a la alimentación popular 1,809

Asistencia jurídica 1,761

Promoción del deporte 1.354

Prestación de servicios 1,49

Participación en acciones de protección civil 875

Las que determinen otras leyes 139

Fuente: elaboración propia con datos de Indesol, Alternativas y Capacidades y Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).

Para la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) hay tres

tipos de OSC de consumidores. 12 El primero son las organizacio-nes…de…consumidores, entendidas como grupos de ciudadanos

que se reúnen periódicamente con el promotor de Profeco para

recibir información, orientación o capacitación para la defensa

de sus derechos como consumidores. Son grupos informales.

El segundo tipo son las asociaciones…de…consumidores,…defini-

das como grupos de ciudadanos con personalidad jurídica cuyo

objeto social está vinculado con el fenómeno de consumo.

El tercer tipo lo constituyen las asociaciones…de…consumeristas, que se definen como organizaciones de la sociedad civil que consi-

deran el consumo como uno de los medios para alcanzar sus fines.

Las asociaciones de consumidores deben perseguir el interés

general y la defensa del consumidor. Son importantes porque

aumentan su protagonismo social y lo reconocen como un canal

12 Asociaciones de consumidores. Manual de

gestión, Procuraduría Federal del Consumidor, México, 2008.

que realizan actividades establecidas en el artículo 5º de la

Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las

Organizaciones de la Sociedad Civil (LFFAROSC). La Cluni, con

la que estas pueden recibir recursos federales, se obtiene a tra-

vés del Instituto Nacional de Desarrollo Social. Una donataria

autorizada puede obtener la Cluni.

A continuación, en la Tabla 2, se presenta la distribución de

actividades de las OSC en 2008. Es importante aclarar que, en

el momento de registrar la actividad, cada OSC puede señalar

más de una y el Indesol contabiliza los señalamientos, por lo

que la suma no corresponde con el número de organizaciones.

La utilidad de señalar la recurrencia radica en que se destaca

el predominio de ciertas actividades.

Tabla 2

Número de organizaciones con Cluni distribuidas por actividad, 2008.

Actividades señaladas por la Ley Federal de Fomento 8,063

Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico 4,600

Cooperación para el desarrollo comunitario 3,789

Asistencia social 3,135

Fomento de acciones para mejorar la economía popular 2,977

Promoción y aportación de servicios para la atención de la salud y cues-tiones sanitarias

2,704

Apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a escala regional y comunitaria de las zonas urbanas y rurales

2,637

Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos 2,540

Promoción de la equidad de género 2,438

28 29

consumidores con el ámbito de lo privado y no de lo público,

motivo por el cual no existen iniciativas para apoyar a este tipo

de asociaciones.

También es importante recalcar que las actividades muestran

con claridad que el perfil del sector es asistencial y de desarrollo

social y comunitario, y que las organizaciones con Cluni serían

las que tengan un enfoque de derechos humanos; parte de ellas

se dedicaría a la defensa y promoción de los derechos humanos,

no expresándose claramente la inclusión de los derechos de los

consumidores. Es relevante señalar que fuera de este universo

se encuentran las cooperativas de consumo, que estarían ca-

talogadas como organizaciones de autobeneficio, porque en la

actividad económica los remanentes se distribuyen entre los

socios y no se reinvierten en la organización.

para representar las inquietudes de los clientes. Sin duda, unas

asociaciones de consumidores fuertes y comprometidas pueden

aportar cambios significativos en el mercado, ya que representan

el interés colectivo y, a veces, difuso de los consumidores: mate-

rializan y sistematizan las demandas ciudadanas auxiliando al

Estado en su tarea de velar por el bienestar de los consumidores.

Por lo menos son siete las acciones que despliegan las asocia-

ciones de consumidores:

• Defienden los derechos de los consumidores.

• Promueven y difunden la cultura de consumo

inteligente.

• Eliminan prácticas asimétricas entre proveedores y

consumidores.

• Fomentan la seguridad y la calidad en el consumo de

productos y servicios.

• Identifican situaciones nocivas para la salud, el medio

ambiente y la economía de las familias.

• Investigan y están en contacto con trabajos de otras

organizaciones.

• Difunden y emiten comunicados en materia de educa-

ción para el consumo.

Tomando en cuenta las características de las OSC que llegan a

ser DA y/o a contar con la Cluni, podemos hacer las siguientes

apreciaciones con respecto a las asociaciones de consumi-

dores: 1 Pueden tener como figura jurídica la de Asociación

Civil, pero no la de Institución de Asistencia Privada, ya que

esta última se identifica más con la asistencia y el desarrollo

social. 2 Tienen dificultad para contar con el estatuto de DA y

Cluni, pues la defensa del consumo no es parte explícita de las

normas legales aun cuando la actividad de los derechos huma-

nos se encuentre en la Ley del Impuesto sobre la Renta y en la

LFFAROSC. 3 Esta última dificultad se hace palpable desde el

momento en que se relaciona la defensa de los derechos de los

30 31

DISTRIBUCIÓN DE DONATARIAS Y CLUNI POR ESTADOS

EL INFORME ACERCA DE LAS DONATARIAS INCLUYE 5 MIL

144 autorizadas; las organizaciones con Cluni son 3 mil 594

y se distribuyen en cada estado de acuerdo con su número

en orden descendente, como se muestra en la Gráfica 7. En una

primera observación, se puede apreciar que la distribución por

estados refleja severos desequilibrios.

Gráfica 7

Distribución por estado de donatarias autorizadas y organizaciones con Cluni 2006.

Número de donatarias (2006)

Número de organizaciones con Cluni (2006)

Tlax

cala

Nay

arit

Cam

pech

eZa

cate

cas

Baja

Cal

iforn

ia S

urTa

basc

oD

uran

goGu

erre

roQ

uint

ana

Roo

Colim

aAg

uasc

alie

ntes

Hid

algo

Chia

pas

Mor

elos

Tam

aulip

asO

axac

aSa

n Lu

is P

otos

íSi

nalo

aYu

catá

nQ

ueré

taro

Baja

Cal

iforn

iaCo

ahui

laVe

racr

uzSo

nora

Pueb

laGu

anaj

uato

Mic

hoac

ánCh

ihua

hua

Méx

ico

Jalis

coN

uevo

Leó

nD

istr

ito F

eder

al

1 600

1 400

1 200

1 000

800

600

400

200

0Núm

ero

de D

A y

Clun

i

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, “Reporte donativos art. 28”, op. cit.; y Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

Secretaría de Gobernación y Secretaría de Relaciones Exteriores, “Registro Federal de las OSC”, op. cit.

A…LO LARGO DEL TIEMPO, LAS ORGANIZACIONES DA Y

Cluni han aumentado en número, aun cuando se percibe

una disminución en el de donatarias entre 2002 y 2003.

Lo anterior se debe a una disposición legal que obligaba a las

organizaciones a establecer en sus actas constitutivas que, en

caso de disolución, sus bienes pasarían a otra donataria. Estos

cambios no los realizaron todas las organizaciones, por lo que en

la Gráfica 6 se muestra un decremento en su número.

EL TAMAÑO E IMPORTANCIA DEL SECTOR

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, “Reporte donativos art. 28”, www.shcp.gob.mx/INGRESOS/Paginas/default.aspx.,

consultado el 30 de abril de 2009; y Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Gobernación y Secretaría de Relaciones

Exteriores, “Registro Federal de las OSC”, consultado el 30 de abril de 2009.

Nota: 8,250 organizaciones con Cluni; de ellas, 2,246 son donatarias (diciembre de 2008).

Gráfica 6

Número de donatarias autorizadas por año (1991-2008) y organizaciones con Cluni (2006-2008)

10000

8000

6000

4000

2000

0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Donatarias Cluni

1,9912,575 2,789

3,123

1,910

3,1003,662 3,636 3,932 4,027

5,1176,033

4,4315,032 5,175 5,206

3,594

5,2805,849

7,080

8,063

32 33

menor a 1%; entre ellos suman 5% del total de instituciones y

apenas alcanzan un total de 259 instituciones con un promedio

de 26 por estado. Sobresale Tlaxcala como el estado con el nivel

de asociación más bajo.

La distribución de las OSC por estado en cierta medida es enga-

ñosa. Para ponderar su peso e importancia se puede establecer

la densidad asociativa por entidad conociendo cuántas orga-

nizaciones existen por cada 10 mil habitantes. Así será posible

determinar el peso real que tienen las asociaciones en cada

estado del país.

Como conclusión, se puede afirmar que existen estados con alta

densidad asociativa –aquellos que tienen arriba de una asocia-

ción por cada 10 mil habitantes: Yucatán, Chihuahua, Nuevo León,

Coahuila, Querétaro y Colima. Las entidades con más densidad

asociativa son Querétaro, Colima y el Distrito Federal.

Un segundo grupo, el de estados de media densidad asociativa,

se compone de aquellos que tienen entre 0.5 hasta menos de una

asociación por 10 mil habitantes; este quedaría conformado por

15 estados: Guanajuato, Puebla, Sinaloa, Jalisco, San Luis Potosí,

Campeche, Durango, Quintana Roo, Oaxaca, Morelos, Sonora,

Tlaxcala, Michoacán, Baja California y Aguascalientes. Por últi-

mo está el grupo de más baja densidad asociativa, que incluye

nueve estados: Hidalgo, Chiapas, Tamaulipas, Nayarit, Veracruz,

Zacatecas, México, Guerrero y el que proporcionalmente cuenta

con menos asociaciones: Tabasco.

Las causas que producen tales desequilibrios en el sector y

las diferencias asociativas entre los estados se pueden encon-

trar en los factores socioculturales que permiten identificar

las condiciones que hacen posible la movilización ciudada-

na. Ahora bien, el peso y la importancia de las asociaciones

de consumidores son básicamente marginales. En 2006,

Profeco registraba 1,852 organizaciones de consumidores y

El desequilibrio es evidente desde el momento en que el Distrito

Federal concentra casi 31% de las donatarias autorizadas, es

decir, 1,587. En un segundo nivel se encuentran ocho estados,

que tienen peso relativo; cada uno tiene entre 3% y 10% de las

donatarias, para sumar 38.2%, con 1,967 instituciones y un pro-

medio de 246 por estado; dentro de este grupo sobresalen Nuevo

León y Jalisco. En otro nivel encontramos 13 estados que tienen

un peso relativo de entre el 1% y no más del 3% cada uno; este

grupo representa 25.8 % del total, con 1,329 donatarias autori-

zadas y un promedio por estado de 102 instituciones. El último

rango se conforma con 10 estados, que tienen un peso relativo

Gráfica 8

Total de donatarias autorizadas y organizaciones con Cluni por cada 10 mil habitantes. (2006)

Taba

sco

Guer

rero

Méx

ico

Zaca

teca

sVe

racr

uzN

ayar

itTa

mau

lipas

Chia

pas

Hid

algo

Guan

ajua

toPu

ebla

Sina

loa

Jalis

coSa

n Lu

is P

otos

íCa

mpe

che

Dur

ango

Qui

ntan

a Ro

oO

axac

aM

orel

osSo

nora

Tlax

cala

Mic

hoac

ánBa

ja C

alifo

rnia

Sur

Agua

scal

ient

esBa

ja C

alifo

rnia

Yuca

tán

Chih

uahu

aN

uevo

Leó

nCo

ahui

laQ

ueré

taro

Colim

a

Total1.71.61.51.41.31.21.1

10.90.80.70.60.50.40.30.20.1

0

Número de organizaciones con Cluni por cada 10 mil habitantes.

Donatarias autorizadas por cada 10 mil habitantes.

Fuente: Observatorio de Política social de Incide Social; www.observatoriopoliticasocial.org/Nota: no incluye al DF. Donatarias autorizadas por cada 10 mil habitantes: DF:

1.82091 y organizaciones con Cluni por cada 10 mil habitantes: DF: 1.16616

34 35

SON VARIAS LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO QUE

canalizan recursos hacia las OSC. Para conocer con

mayor precisión cuáles son, se toma como referencia el

resultado de las entrevistas realizadas a 155 organizaciones de

las 623 inscritas en el Registro de OSC del Gobierno del Distrito

Federal, el cual establece las fuentes (véase Tabla 3) y permite

caracterizar las cuatro principales.

LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Tabla 3

Fuentes de ingresos de las OSC del Distrito Federal

Fuente de ingreso Entidades donantesPeso

porcentual

Recursos públicos Gobierno Federal y del Distrito Federal 80.6

Recursos de la filantropía

Fundaciones nacionales e internacionales

18

Empresas 0.6

Donativos privados 19.3

Cooperación para el desarrollo

Gobiernos y organismos internacionales 9

Recursos autogenerados y cuotas

Se financian con recursos autogenerados

3.2

Aportaciones de los socios 21.2

No reciben financiamiento 1.9

No contestó 1

17 asociaciones de consumidores y consumeristas. 13 Es mayor

el peso de asociaciones informales y, considerando el conjunto

nacional de las organizaciones con personalidad jurídica, el

peso de las formales es mínimo. 14

13 Profeco, Asociaciones de consumidores, op. cit., p. 29.

14 De acuerdo con las estima-ciones del Cemefi, en México

existen 33,010 organizaciones que integran el Tercer Sector.

Se agrupan en cuatro tipos de asociaciones: las religiosas

(66,806); las de beneficio mutuo (6,659); las de servicios a terceros (19,428); y los parti-

dos y las asociaciones políticas (117). Cfr. OCS y filantropía

en México. Qué son y por qué importan, Cemefi y Fundación

Este País, México, 2008, p. 9.

36 37

Las OSC del DF mencionan que las dependencias federales a las

que recurren son el Indesol; el Sistema Nacional para el Desarrollo

Integral de la Familia (DIF); el Instituto Nacional de las Mujeres

(Inmujeres); y la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Por su parte, el gobierno del Distrito Federal apoya a las OSC

por medio de la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto de

Asistencia Social (IASIS) y el DIF local (véase Tabla 5).

Tabla 5

Secretaría Programa Monto de recursos

Desarrollo Social Coinversión social $8,118,000

Cultura Donativos para proyectos $17,000,000

Instituto de la Mujer Coinversión social $5,000,000

DIF Coinversión social $2,100,000

INFO DF Coinversión social $250,000

Fuente: Secretarías de Desarrollo Social y de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.

Además de los anteriores apoyos económicos la Junta de

Asistencia Privada proporciona sustento a las IAP con recursos

de distintas fundaciones. Los montos pueden llegar hasta un

millón de pesos por organización para apoyar programas y para

comprar bienes muebles e inmuebles por más del millón de pe-

sos, siempre y cuando demuestre que tuvo egresos mayores a

los 20 millones de pesos.

Recursos…de…la…filantropíaLa filantropía la integran personas, fundaciones y empresas na-

cionales e internacionales que donan recursos en especie y en

efectivo a personas e instituciones públicas y privadas. No se sabe

con certeza la cantidad de gente y/o instituciones que actúan

Los…recursos…públicosLa mayor fuente de recursos a la que se dirigen las organiza-

ciones se encuentra en el sector público, a partir de los apoyos

que otorgan los gobiernos federal, estatal y municipal. En cada

nivel de gobierno se establecen los programas sujetos a reglas

de operación por medio de los cuales se convoca a las OSC a

presentar proyectos; a través de un dictamen se seleccionan

aquellos que se asisten año con año. La modalidad de apoyo

más común es la de coinversión; es decir, el gobierno solicita

que la organización cuente con recursos económicos, de in-

fraestructura y humanos que garanticen que los proyectos se

van a ejecutar.

Es importante no perder de vista que para los gobiernos y su

normatividad las OSC son consideradas como prestadoras o

intermediarias de servicios en programas sociales dirigidos a la

población que requiere intervenciones públicas –sectores pobres,

vulnerables o en situación de emergencia. No se dan recursos

a las organizaciones por su carácter no lucrativo, sino porque

coadyuvan a los gobiernos.

A continuación se presentan los recursos que otorgan las dis-

tintas dependencias de la administración pública federal y del

gobierno del Distrito Federal a las OSC. El Gobierno Federal

otorgó, a través de sus diversas secretarías, más de 2 mil 200

millones de pesos en 2007 (véase Tabla 4). Esta suma es mayor

a la de 2006 y, como se puede observar, las organizaciones con

Cluni apoyadas en 2007 representan el 47%.

TABLA 4Año OSC con Cluni OSC apoyadas Impacto económico

2006 4,402 1,891 $ 1,659,599,255

2007 6,132 2,876 $ 2,201,282,340

Fuente: Centro de Contraloría Social del CIESAS.

38 39

En resumen, 40% del monto total de donaciones se realiza

en efectivo, mientras que el restante 60% es en especie. En la

Tabla 7 se puede apreciar el total de donativos en efectivo y en

especie y el número de organizaciones que los obtuvieron de

acuerdo con su tipo.

Tabla 7

Monto y distribución porcentual por tipo de donativo

Tipo Monto Porcentaje Número de organizaciones

Efectivo $ 15,546,579,954 39% 4,219*

Especie $ 24,195,499,860 61% 1,782*

Total $ 39,742,079,814 100% 4,283

* Las organizaciones que recibieron en efectivo y en especie están contabilizadas en ambas categorías y, por ello, el número

total de organizaciones no equivale a la suma de ambas filas.

Las instituciones donantes señaladas por las OSC del DF son:

• Fundaciones nacionales: Rafael Dondé, Educa

México, Fundación de Protección a la Niñez, Academia

Metropolitana, Fundación Merced, Compartir, Quiera,

Ayúdate a Dar, Nacional Monte de Piedad, Gonzalo Río

Arronte y Semillas.

• Fundaciones internacionales: Save the Children

(Noruega) y Club Global in Ford Children .

• Empresas: Hewlett Packard, Apple Computer, Adobe

Systems, Kimberly Clark de México, Inver Casa de

Bolsa, Nestlé, Gigante, Banamex, Axtel, Telmex, Televisa,

Pascual, Fundación Best. (Estos son solo ejemplos.)

como donantes –el Cemefi ubica en México a 123 fundaciones– y

en cuanto a las empresas, el dato es incierto. Lo que sí se conoce

son los donativos que ciudadanos, fundaciones y empresa otor-

garon a 5 mil 144 DA en 2006.

Las 5 mil 144 organizaciones que están autorizadas para recibir

donativos deducibles de impuestos reportan haber obtenido un

total de 39 mil 742 millones 079 mil 814 pesos, incluyendo do-

nativos en efectivo y especie. De estas, solo 2 mil 500 recibieron

donativos en efectivo; 63 en especie; y 1,719 de manera mixta; 861

instituciones reportan no haber recibido donativos. En la Tabla 6

se muestra la distribución porcentual de instituciones de acuerdo

con el tipo de donativos que reciben y los montos totales.

Tabla 6

Distribución de organizaciones de acuerdo con el tipo de donativo

Tipo de donativos

Número de instituciones

Porcentaje respecto del total nacional de instituciones

Total de recursos

Porcentaje respec-to del total na-cional de recursos

Efectivo 2,500 48.61% $ 7,990,683,956 20.11%

Especie 63 1.22% $ 52,381,510 0.13%

Especie y efectivo 1,719 33.42% $ 31,699,014,348 79.76%

No recibieron ningún tipo de donativo

861 16.74% 0 0

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, “Reporte donativos art. 28”, op. cit.

40 41

resulta el más alto con respecto a los 22 países en Asia, Medio

Oriente, Latinoamérica, Norteamérica, Europa Occidental y

Central que fueron estudiados.

Junto con las conclusiones anteriores, se cuenta con la in-

vestigación realizada por el Centro de Documentación sobre

Organizaciones Civiles (Cedioc), en la que se expone que las

organizaciones obtienen recursos, principalmente, mediante

cuatro mecanismos propios: venta de servicios; venta de pro-

ductos y recuperación de cuotas; campañas de recolección

y donaciones. 16 A continuación se presenta en qué consiste

cada modalidad.

1…Venta…de…servicios. Por la especialización que suelen al-

canzar algunas organizaciones, estas proporcionan servicios

como asesorías, evaluaciones y estudios a dependencias pú-

blicas y privadas.

2…Venta…de…productos…y…recuperación…de…cuotas. Cierto tipo

de organizaciones se sostiene total o parcialmente de la venta

de productos: son generalmente organizaciones con pocos

miembros, que tienen como propósito llegar a una población

francamente limitada, que no poseen una estructura orga-

nizacional amplia y que no remuneran a sus integrantes. En

escuelas, asilos e instituciones de atención a grupos especiales

la población que recibe el servicio aporta una cuota mensual o

anual para cubrir gastos corrientes, como son comida, material

sanitario o de trabajo.

3…Campañas…de…recolección. Algunas organizaciones llevan a

cabo campañas públicas o entre las personas cercanas a la ins-

titución para recaudar recursos. Como medio para hacerse de

dinero organizan rifas, sorteos, eventos sociales y deportivos.

Muchas de estas actividades son promovidas por individuos

voluntario o personal especializado, precisamente, en organi-

zar campañas de recaudación de recursos.

16 Alejandro Favela, et al., Organizaciones civiles: una

propuesta para lograr su consolidación, UAM/Plaza y Valdés (Colección Extensión Universitaria), México, 2003.

Cooperación…para…el…desarrolloEl concepto de cooperación para el desarrollo no tiene una

definición única, ajustada y completa, ni válida para todo

tiempo y lugar. La cooperación para el desarrollo se ha ido car-

gando y descargando de contenidos a lo largo del tiempo de

acuerdo con el pensamiento y los valores dominantes sobre

el desarrollo y el sentido de corresponsabilidad de los países

ricos respecto de la situación de otros pueblos. 15

Asumiendo esta dificultad, se puede definir a la cooperación para

el desarrollo como aquella que es llevada a cabo por gobiernos

y organismos internacionales, así como por las organizaciones

auspiciadas por Naciones Unidas.

No se sabe a ciencia cierta cuántos recursos de la cooperación

para el desarrollo hay en México, cuáles son las principales ins-

tituciones donantes o a qué tipo de organizaciones se canalizan

los recursos. Las organizaciones del DF mencionan a la Embajada

de Canadá, la Agencia Alemana de Cooperación, el Fondo de

las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y el Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) como las instituciones

a las que recurren para solicitar recursos.

Recursos…autogenerados…y…cuotasComo se podrá observar en los estudios que se presentan en

este texto, los recursos para apoyar a las OSC son escasos, así

que además de buscar financiamiento de la cooperación para el

desarrollo, de la filantropía y de los recursos públicos, las orga-

nizaciones deben considerar como parte de sus estrategias de

recaudación la generación de recursos propios.

En ese sentido, los datos de la Tabla 3 revelan que el concepto

de cuotas y servicios representa 85% del total de los recursos

financieros con los que cuentan las organizaciones de la so-

ciedad civil mexicanas para llevar a cabo sus actividades. Este

porcentaje no solo es superior al promedio (49%), sino que

15 Diccionario en línea de acción humanitaria y coope-ración al desarrollo, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad del País Vasco..

42 43

PARA UN PAÍS COMO MÉXICO, Y SU ECONOMÍA, CONTAR

con un sector de asociaciones de consumidores con

presencia marginal no ayuda a establecer relaciones de

equidad en el mercado ni a combatir monopolios y abusos de

las empresas. Pensar que a 39 años de la creación de la primera

asociación de consumidores en México –la Asociación Mexicana

de Estudios para la Defensa del Consumidor, AC (AMEDEC)–,

solo existan 17 asociaciones formales de consumidores, debe

generar una reflexión sobre las causas sistémicas que llevan a

este déficit asociativo en el país.

Buena parte del problema recae en la falta de conocimiento de

los derechos que tienen los ciudadanos como consumidores.

Ante el mercado tienen responsabilidades y obligaciones, pero no

poseen formas colectivas de representación para hacer valer sus

derechos. Por ello, Profeco está rebasada como institución ga-

rante de derechos y no puede cubrir la formación y capacitación

que deberían desarrollar miles de organizaciones para provocar

un contrapeso real en el mercado. Aun con esta dificultad, es

menester fortalecer la capacidad gestora de Profeco.

La estrategia de promoción de asociaciones debe contemplar,

necesariamente, a las empresas de bienes y servicios, públicas y

privadas. Frente a un mercado que presenta severas asimetrías,

la alianza entre empresas y asociaciones ayudaría a mejorar la

calidad de los servicios, generar normas que mejoren la calidad

de los productos y combatir las prácticas monopólicas. Las em-

presas públicas pueden aliarse con las asociaciones para diseñar

campañas de sensibilización y educación sobre el uso racional y

responsable de servicios como el agua, la electricidad y los ser-

vicios médicos, entre otros.

RECOMENDACIONES PARA FORTALECER AL SECTOR DE ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

4…Donaciones…(de patronato o asociados). En algunas organi-

zaciones el patronato o los miembros fundadores aportan la

mayoría de los gastos de operación. Estos patronos o asociados

suelen estar ligados afectiva y/o políticamente a la organización

y dejan el desarrollo de proyectos en un equipo profesional.

44 45

EN ESTE ESTUDIO SE HAN MENCIONADO LAS DISTINTAS

fuentes a las que pueden recurrir las OSC para financiar

sus proyectos. Se estableció que la mayor fuente de

financiamiento se encuentra en la filantropía y en los recursos

autogenerados. Además, se explicó que las asociaciones de

consumidores tienen dificultades para acceder a ellas. Entre

ellas, se pueden mencionar las siguientes:

1…La actividad de defensa de los consumidores no está con-

templada en las disposiciones normativas y reglamentarias

que harían posible el acceso a los recursos por parte de los

gobiernos federales y estatales.

2 Las asociaciones de consumidores no pueden solicitar recur-

sos a las empresas ya que estarían en conflicto de intereses.

Además, no han abierto canales de diálogo con las principales

asociaciones defensoras de derechos humanos para diseñar y

llevar a cabo acciones en favor de los derechos del consumidor.

3 El gobierno no ha fijado programas con reglas de operación y

recursos para que las organizaciones de consumidores accedan

a ellos y, de esta forma, financiar sus proyectos.

Es importante reconocer que en México el asociacionismo se

encuentra en una etapa incipiente y de promoción. El gobierno,

a través de Profeco, debe actuar como una entidad promotora

que reciba todos los recursos posibles para alentar e impulsar la

creación de estas organizaciones. Esta observación es muy im-

portante ya que la falta de apoyos estatales es uno de los factores

que han obstaculizado la formación de las asociaciones de con-

sumidores. Tal es la conclusión a la que llega Liliana Manzano en

su análisis comparado sobre las asociaciones de consumidores

CONCLUSIONESEl caso de Chile es paradigmático pues prueba que es posible

generar esta estrategia. En 2004, en ese país solo existía un

par de grupos de consumidores que levantaban la voz cuando

sentían que las empresas no respetaban sus derechos. Hoy

las asociaciones de consumidores se han multiplicado a 40

gracias a la reforma de la ley que hizo más fáciles los trámites

para su creación.

Es muy importante que las asociaciones existentes hagan un

frente común y abran espacios de diálogo y negociación con las

empresas y el gobierno para llevar a cabo alguna de las siguientes

estrategias básicas para la creación y el fortalecimiento de las

organizaciones de consumidores:

• Conocimiento de normas, reglamentos y leyes, na-

cionales e internacionales.

• Intercambio de información.

• Campañas conjuntas.

• Capacitación entre pares.

• Acciones conjuntas de difusión.

• Difusión de los derechos de los consumidores.

• Acciones de visibilización.

46 47

…Fuentes…citadas…y…consultadas…

Ablanedo Terrazas, Ireri, Michael Layton y Alejandro Moreno, Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil: capital social en México, CEPI Working

Paper, núm. 17, Instituto Tecnológico Autónomo de México, México, mayo

de 2008. Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil (ENAFI): donaciones

en México, CEPI Working Paper, núm. 18, Instituto Tecnológico Autónomo

de México, México, mayo de 2008. , Laura García, Sergio García y Michael Layton, Definición de una agenda

fiscal para el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil en México, Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social/Incide Social/Instituto Tecnológico

Autónomo de México/International Center for Not-for-Profit Law/Centro

Mexicano para la Filantropía, México, 2007.

Bucio, Ricardo et al., “Fondos públicos a Organizaciones de la Sociedad Civil”, en

Agenda ciudadana de políticas públicas para el fortalecimiento de la sociedad civil, Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, México, 2007.

Butcher, Jacqueline (ed.), México solidario: participación ciudadana y volunta-riado, Centro Mexicano para la Filantropía/Limusa, México, 2007.

Calvillo, Miriam et al., Organizaciones civiles: una propuesta para lograr su con-solidación, Universidad Autónoma Metropolitana/Plaza y Valdés, México,

2003.

Cámara de Diputados, Reporte de donativos 2007 según el art. 28 de la Ley de Ingresos, Servicio de Administración Tributaria, 2008.

Carrillo Collard, Patricia, Socorro Mayec Vargas Arias, Mónica Tapia Álvarez y

Michael D. Layton, Diagnóstico sobre filantropía corporativa en México, Alternativas y Capacidades, México, 2009.

Centro Mexicano para la Filantropía, OCS y filantropía en México. Qué son y por qué importan, Centro Mexicano para la Filantropía/Fundación Este País,

México, 2008.

Charry S., Clara Inés, “Geoestadística de las ONG en México hoy”, Polis 02. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol. 1, Universidad

Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 2002.

Comte-Sponville, André, Invitación a la filosofía, Paidós, Buenos Aires, 2002.

en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay: 17 “[…] la falta de recursos y

de apoyo estatal ha impedido la consolidación de la sociedad civil

organizada, llevando a que ésta tenga apariciones esporádicas y

escasa visibilidad frente a la opinión pública después de finalizado

el hecho que motivó su aparición e impacto medial y político”.

Como conclusión este estudio también coincide con la investiga-

dora Manzano al reconocer “que las propias organizaciones han

sido poco activas en la búsqueda de recursos (nacionales e inter-

nacionales), para sobrevivir”. El reto es encontrar las modalidades

más acordes a las condiciones actuales de México y sensibilizar

al mayor número de ciudadanos para que se vinculen y apoyen

con tiempo, talento y dinero a las asociaciones de consumidores.

No hay que olvidar que las asociaciones de consumidores deben

trabajar coordinadamente en la construcción de un país más justo

y solidario en materia de consumo, así como brindar información

que permita mejorar los servicios. Gracias a ellas es posible ca-

nalizar las inquietudes de la sociedad. Incluso han sido señaladas

como agentes sociales de cambio en tanto llevan la voz de todos

los ciudadanos ante la administración y los poderes públicos.

17 Liliana Manzano Chávez, Defensa del consumidor. Análisis comparado de los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, Friedrich Ebert Stiftung, Santiago de Chile, 2008.

48 49

Manzano Chávez, Liliana, Defensa del consumidor. Análisis comparado de los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, Friedrich Ebert Stiftung,

Santiago de Chile, 2008.

Moreno, Alejandro, Nuestros valores: los mexicanos en México y en Estados Unidos al inicio del siglo XXI, División de Estudios Económicos y

Sociopolíticos/Grupo Financiero Banamex, México, 2005.

Natal, Alejandro, Patricia Greaves y Sergio García, Recursos privados para fines públicos: Las donatarias autorizadas mexicanas, The Synergos Institute/

Centro Mexicano para la Filantropía/El Colegio Mexiquense, México, 2002.

Navarro Arredondo, Alejandro, Juan Estrella Chávez y Almudena Ocejo Rojo,

Estudio diagnóstico sobre los programas y acciones de fomento a las ac-tividades de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) realizadas por la administración pública federal durante el período 2006 y 2007, Centro de

Contraloría Social y Estudios de la Construcción de la Democracia/Centro

de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México,

enero de 2009.

Organización de las Naciones Unidas, Handbook on Nonprofit Institutions in the System of National Accounts, The Johns Hopkins University, Nueva York,

2002.

Pliego Carrasco, Fernando (coord.), Panorama de las organizaciones no guber-namentales en la ciudad de México: encuesta en 1997 a organizaciones civiles que asisten, promueven o defienden derechos sociales y ciudadanos, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de

México, México, 2001.

Procuraduría Federal del Consumidor, Asociaciones de consumidores. Manual de gestión, Procuraduría Federal del Consumidor, México, 2008.

Sánchez, Juan Martín (coord.), Sociedad civil, cooperación y organización de consumidores en América Latina y España, Biblos, Buenos Aires, 2008.

Tapia, Mónica, “Asignación y rendición de cuentas de los recursos públicos diri-

gidos a las organizaciones de la sociedad civil”, en Derecho a saber: balance y perspectivas cívicas, Fundar, México, 2007.

y Gisela Robles, Retos institucionales del marco legal y financiamiento de las organizaciones de la sociedad civil, Alternativas y Capacidades, México, 2006.

Verduzco, Gustavo, Regina List y Lester M. Salamon, Perfil del sector no lucrativo en México, The Johns Hopkins University/Institute for Policy Studies/Center

for Civil Society Studies/Centro Mexicano para la Filantropía, México, 2001.

Cortina, Adela, Construir confianza. Ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones, Trotta, Madrid, 2003.

, El quehacer ético. Guía para la educación moral, Santillana, México, 1996.

Directorio de Organizaciones Civiles en el Distrito Federal: por el derecho a la participación ciudadana, Dirección General de Igualdad y Diversidad Sexual,

México, 2008.

Favela, Alejando, Miriam Calvillo, Israel Palma y Alfonso León, Organizaciones civiles: una propuesta para lograr su consolidación, Universidad Autónoma Metropolitana/

Plaza y Valdés (Colección Extensión Universitaria), México, 2003.

García, Sergio, e Ireri Ablanedo, Promoción de una agenda fiscal para el de-sarrollo de las organizaciones de la sociedad civil: sistematización de la experiencia mexicana, United States Agency for International Development/

International Center for Not-for-Profit Law/CSL, Washington, 2008. et al., Fondos públicos para apoyar proyectos de las organizaciones de la so-

ciedad civil, 2ª ed., Instituto Nacional de Desarrollo Social/Centro Mexicano

para la Filantropía, México, 2006.

Instituto Tecnológico Autónomo de México, Encuesta Nacional Sobre Filantropía y Sociedad Civil (ENAFI), Instituto Tecnológico Autónomo de México,

(Proyecto sobre Filantropía y Sociedad Civil), México, 2005, en http://

www.filantropia.itam.mx/documentos/documentos.html, consultada el

10 de septiembre de 2007.

Layton, Michael, “Fundraising y análisis de mercado: la competencia está en las

calles”, presentación realizada en el IV Congreso Hemisférico de Fundraising

Latinoamérica: Liderazgo e Innovación en Fundraising, Association of

Fundraising Professionals (AFP), México, 2008. , “La generosidad en México: ¿quién da?, ¿a qué? Discusión de los resultados

de la Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil (ENAFI)”, pre-

sentación realizada en el VIII Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector,

Centro Mexicano para la Filantropía, México, 2006. y Alejandro Moreno, “Donar o no donar: reflexiones a partir de la Encuesta

Nacional de Filantropía y Sociedad Civil”, presentación realizada en el V

Seminario Anual de Investigaciones sobre el Tercer Sector en México,

Centro Mexicano para la Filantropía, México, 2005. , “Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil (ENAFI)”, presenta-

ción realizada en el foro “¿Cómo se paga el capital social?”, Foreign Affairs

en Español y Banamex, México, 2005.

50

Páginas…electrónicas

Centro Mexicano para la Filantropía

www.cemefi.org

Dirección General de Igualdad y Diversidad Social de la Secretaría de Desarrollo

Social del Gobierno del D. F.

www.equidad.df.gob.mx

Foro de la Sociedad Civil

www.forosociedadcivil.org.mx

Iniciativa Ciudadana, Incide Social

www.incidesocial.gob.mx

Instituto Nacional de Desarrollo Social

www.indesol.gob.mx

Instituto Tecnológico Autónomo de México

www.itam.mx

Servicio de Administración Tributaria

www.sat.gob.mx

Procuraduría Federal del Consumidor

www.profeco.gob.mx

Leyes

Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la

Sociedad Civil, Diario Oficial de la Federación, México, 9 de febrero de 2004.

Ley de Asistencia Social, Diario Oficial de la Federación, México, 2 de septiembre

de 2004.

Ley Federal de Protección al Consumidor (última reforma publicada), Diario Oficial de la Federación, México, 10 de junio de 2009.

Antecedentes…………………………………………………………………………… 55

Presentación… ………………………………………………………………………… 57

… I.… ¿Qué…son…las…Organizaciones…de…Consumidores?… ………… 60

… II.… Planeación…para…la…obtención…de…financiamiento……………… 68

… III.……Transparencia…y…rendición…de…cuentas… ………………………… 70

… IV.… Definición…del…proyecto…de…financiamiento… …………………… 71

… V.… Pasos…a…seguir…y…recomendaciones… … para…la…sustentabilidad…financiera…………………………………… 72

Anexos…… ………………………………………………………………………………… 75

Glosario……………………………………………………………………………………… 82

CONTENIDO

MANUAL PARA EL FINANCIAMIENTO DE ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES

55

TRAS NUEVE AÑOS DE VIGENCIA DEL TRATADO DE LIBRE

Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), el

comercio entre ambas regiones ha tenido una evolución

favorable que ha permitido incrementar sus actividades; sin embargo,

dicho crecimiento está lejos de haber alcanzado su máximo nivel.

Dentro de este contexto se sitúa el “Proyecto de Facilitación del

Tratado de Libre Comercio entre México y la UE” (ProTLCUEM), cuyo

objetivo general es el fortalecimiento de las relaciones económicas,

comerciales y empresariales entre México y la Unión Europea (UE).

Dicho objetivo pretende alcanzar mayor solidez en las capacidades

de las instituciones y organismos gubernamentales responsables

de la aplicación del TLCUEM en México.

ProTLCUEM se encuentra regulado por el Convenio de

Financiación Específico N° ALA/2004/6068 (CFE), suscrito el

10 de noviembre de 2004 entre la Comunidad Europea, represen-

tada por la Comisión Europea, y los Estados Unidos Mexicanos,

representados por la Secretaría de Economía, a través de la

Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales.

Para lograr el objetivo de facilitar el intercambio comercial y los

flujos de inversión, el proyecto se enfoca en el fortalecimiento ins-

titucional de los organismos gubernamentales responsables de

varias áreas relacionadas con el comercio, entre las que se encuen-

tra la Protección al Consumidor. En este marco, las Disposiciones

Técnicas y Administrativas del proyecto (DTA) establecen a la

Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) como beneficiaria

directa de las actividades del proyecto para dicha área.

En el sector de protección al consumidor, la importancia de

la participación de México en el TLCUEM como socio comer-

cial se fundamenta en la necesidad de: 1 Mejorar los niveles de

ANTECEDENTES 1

1 Términos de Referencia (Antecedentes y Justificación).

Proyecto de Facilitación del Tratado de Libre Comercio en-tre México y la Unión Europea.

Ref.: N° ALA/2004/6068.

56 57

LAS ASOCIACIONES FORMALES DE CONSUMIDORES

tienen personalidad jurídica, son privadas, no lucrativas,

ofrecen servicios a terceros, se pueden constituir con

diversas figuras jurídicas –principalmente las de Asociación

Civil o Institución de Asistencia Privada– y un grupo de

ellas constituye el principal objeto de este manual. Son las

Organizaciones de Consumidores (OC) a las que nos dirigimos.

Veamos algunas cifras.

Retomemos algunos datos expuestos en el estudio que acom-

paña a este manual. En México, según la Secretaría de Hacienda

y Crédito Público, en 2006 se registraron 5 mil 144 Donatarias

Autorizadas (DA) distribuidas de la siguiente manera: asistencia-

les 67.2%; educativas 14.5%; culturales 5.6%; y el 12.7% restante

desarrollan actividades varias (investigación científica, apoyo a

otras donatarias autorizadas, etcétera).

El número de organizaciones con Clave Única de Registro o Cluni

(no son excluyentes de las DA, ni viceversa) ascendía, para 2008,

a 8 mil 063, repartidas de forma más o menos similar a las dona-

tarias autorizadas. Es decir, en orden descendente sus principales

actividades son: promoción y fomento educativo, cultural, ar-

tístico, científico y tecnológico; asistencia social; mejora de la

economía popular; promoción y aportación de servicios para la

atención de la salud; apoyo a la ecología; y promoción y defensa

de los derechos humanos, entre otras.

Respecto de la distribución geográfica el desequilibrio es evidente.

El Distrito Federal concentra casi 31% de las DA (1,587). Las causas

que producen tal asimetría en el sector y las diferencias asociativas

entre los estados hay que buscarlas en los factores y condiciones so-

cioculturales que permiten o entorpecen la movilización ciudadana.

PRESENTACIÓNprotección de los consumidores mexicanos y europeos. 2 Mejorar

el conocimiento de los respectivos sistemas de protección del

consumidor y fomentar la cooperación entre autoridades y or-

ganizaciones de protección del consumidor de México y la UE.

3…Promover la formación y asistencia profesional y técnica del

personal de la Procuraduría Federal del Consumidor.

Las asociaciones de consumidores desempeñan un papel activo

en la política pública de protección al consumidor. A pesar de ello,

en México no han alcanzado el nivel de desarrollo de sus similares

en los países miembros de la UE.

Por el papel que desempeñan pero también para fomentar su

mejor cooperación con organizaciones afines en la UE y otros

países, es importante reforzarlas.

Uno de los aspectos fundamentales para encauzar su forta-

lecimiento institucional y mejorar su nivel de desarrollo es el

acceso y gestión de recursos financieros. Por ello, en el marco

del ProTLCUEM, en específico en el ámbito de Protección al

Consumidor, se consideró importante incorporar dos activida-

des sobre financiamiento. La primera se realizó en el segundo

trimestre de 2007. Su nombre es “Asistencia técnica sobre la

financiación de las actividades de las asociaciones de consumi-

dores”. La segunda se llamó “Financiamiento de las actividades

de las asociaciones de consumidores mexicanas como medio

para potenciar su desarrollo”, y se realizó en el último trimestre de

2009. Uno se sus resultados entregables es el presente Manual para el financiamiento de organizaciones de consumidores.

58 59

incrementa por la ausencia de políticas, fondos públicos y accio-

nes gubernamentales suficientes y eficaces para hacer crecer y

consolidar el sector civil, una tarea indispensable para impulsar

la democracia en el país.

Específicamente, la sustentabilidad económica es trascenden-

tal para la existencia de toda OSC, sobre todo de aquellas que

incursionan en campos como la defensa, promoción y amplia-

ción de los derechos humanos, de la población en desventaja

y a favor de la colectividad. La sustentabilidad económica –

entendida como el acceso permanente a recursos– ayuda a

la permanencia de la organización y al logro de sus objetivos,

al incrementar su autonomía e independencia de intereses

políticos o económicos.

Es cierto que en la medida que la organización tiene una base

social y ciudadana de apoyo puede sortear mejor el aspecto eco-

nómico. Sin embargo, hay diversas maneras de ganar simpatías

y apoyo ciudadanos hacia las causas de los movimientos. Por

el contrario, allegarse recursos económicos es una tarea difí-

cil. Por ejemplo, a pesar de que la Ley Federal de Fomento a las

Actividades Realizadas por las OSC tuvo que ser negociada por

los grupos civiles por más de 15 años para lograr su aprobación

el 15 de diciembre de 2003, en 2007 el gobierno y el Congreso ya

intentaban cancelar los estímulos fiscales a los donativos.

Así las cosas, el manual que tiene usted en sus manos, pretende

proporcionar a las Organizaciones de Consumidores herramien-

tas prácticas para el financiamiento de proyectos relacionados

con la protección de los derechos de los consumidores.

El contenido es muy sencillo. Comienza con definiciones y datos

sobre las organizaciones, los donativos y las fuentes de finan-

ciamiento. Continúa con sugerencias para la elaboración de

proyectos y concluye con el proceso para avanzar hacia la sus-

tentabilidad financiera.

En este contexto, el peso y la importancia de los grupos de con-

sumidores es básicamente marginal. En 2006, la Procuraduría

Federal del Consumidor (Profeco) registraba 1,869 grupos o

asociaciones (independientemente de los registros de DA y Cluni).

También es cierto que existe la posibilidad de que parte de las

organizaciones con enfoque de derechos humanos, que cuentan

con Cluni, se dediquen, sin registrarlo explícitamente, a la defen-

sa y promoción de los derechos del consumidor. Fuera de este

universo se encuentran las cooperativas de consumo, que están

catalogadas como asociaciones de autobeneficio.

Para Profeco hay tres tipos de organizaciones de consumidores.

El primer tipo son grupos de ciudadanos que se reúnen periódica-

mente con el promotor de la Procuraduría para recibir información,

orientación o capacitación para la defensa de sus derechos como

consumidores; digamos que son grupos informales. El segundo

tipo son las asociaciones de consumidores cuyo objeto social está

vinculado al fenómeno del consumo. El tercer tipo lo constituyen

las asociaciones de consumeristas que consideran al consumo

inteligente como uno de los medios para alcanzar sus fines.

Numéricamente, es mucho más grande el peso de asociaciones

informales y, tomando en cuenta el conjunto nacional de las orga-

nizaciones con personalidad jurídica, las asociaciones formales de

consumidores representan un peso mínimo. Pero tienen una impor-

tancia singular debido al enfoque de derechos con el que cuentan.

Más allá de las cifras, en México es posible observar que el Estado

(entendido como institución pública y jurídica-legal) ha ayudado a

que no se palpe la necesidad urgente de movilización para que la

ciudadanía defienda sus derechos como consumidora. Aun así, es

importante que exista una política pública y reformas de ley para

que se incremente el número de Organizaciones de la Sociedad

Civil (OSC) de cualquier índole y, en especial, las que protegen de

diversas formas a los consumidores. Existe una evidente debili-

dad en este grupo por los abusos y excesos del mercado, que se

60 61

El Estado mexicano tutela los dere-

chos sociales por medio de normas

de orden público e interés social.

En nuestro caso, la Ley Federal de

Protección al Consumidor, cuyas dis-

posiciones son irrenunciables, es la

principal norma que regula las activi-

dades relacionadas.

Las Organizaciones de Consumidores

tienen diversas formas de hacer su

trabajo, entre ellas están: 1 Identificar

situaciones nocivas para la salud, el

medio ambiente y la economía de las

familias. 2 Realizar investigaciones

sobre prácticas de consumo, calidad

de productos y productores, etcéte-

ra. 3 Colaborar con organizaciones,

sectores académicos, medios de co-

municación y otros actores. 4 Difundir

y socializar información para fomen-

tar la educación respecto al consumo;

denunciar y fomentar la participación

consumerista, y muchas más.

El…enfoque…de…los…derechos…humanosPartiendo de la premisa de que los

consumidores, de manera aislada, se

enfrentan a productores y prestadores

de servicios con mayor poder económi-

co que ellos, es necesario implementar

una normatividad administrativa, cons-

titucional y procesal que contribuya a

buscar un equilibrio. Es por esto que

los consumidores y los usuarios se han

incluido como sujetos de los derechos

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha precisado las caracterís-ticas del derecho de protección al consumidor:• Son normas de derecho social.• Su propósito fundamental es igualar

a quienes en la vida económica son desiguales.

• Es un régimen jurídico singular.• Sus disposiciones constituyen

excepciones a las reglas generales establecidas en la legislación civil y mercantil.

• Debe ser interpretado restrictivamente.• No puede ser aplicado a caso

alguno que no esté expresamente especificado.

La protección al consumidor presupone:• Personas, grupos y sectores de la

sociedad integrados por individuos económicamente débiles.

• Un interés colectivo, de orden pú-blico e interés social que proteger, por medio de un conjunto de leyes y disposiciones oficiales.

• Regular las relaciones de consumo para lograr la convivencia entre segmentos de la población, dentro de un orden justo.

No por sencillo es prudente obviar el contenido de este manual.

Como se plantea líneas arriba la procuración de fondos no es ta-

rea simple y precisa del esfuerzo concienzudo de los asociados y

directivos. Requiere, además, mucho tiempo y trabajo por parte

del equipo de la organización. Por supuesto, nunca están de más

la experiencia y la capacitación.

I. ¿QUÉ SON LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES?

Las OC son grupos de la sociedad civil que trabajan para defender

los derechos de los consumidores.

Dispuestas al diálogo y a la generación de acciones con di-

ferentes actores, las OC promueven y difunden la cultura

del consumo inteligente;

eliminan prácticas asimé-

tricas entre proveedores y

consumidores; y fomentan

la seguridad y la calidad en

el consumo de productos

y servicios.

Vivimos en una sociedad

donde la producción, el

consumo y los intercam-

bios se producen en forma

masiva; los conflictos tam-

bién, y estos afectan tanto

a individuos como a colectividades. Las características de las

relaciones en este sector son muy particulares y han dado lugar

al nacimiento de intereses de grupo. Sin embargo, el derecho no

había reconocido la importancia de esta situación hasta hace

relativamente poco tiempo.

¿QUÉ DEFIENDEN LAS OC?Derecho a la informaciónDerecho a elegirDerecho a la no discriminaciónDerecho a la protecciónDerecho a la educaciónDerecho a la seguridadDerecho a la compensación

62 63

Es decir, detrás de cada donativo existe la libertad soberana de

la ciudadanía para, en lo individual y lo colectivo, dar o ceder

sus bienes a personas e instituciones o respaldar causas y mo-

vimientos sociales, sobre el entendido de que son actividades

lícitas y para el bienestar social. Esta libertad responde a valores,

convicciones e intereses que ligan a las personas con causas

sociales o particulares.

Tres serían los valores presentes en las instancias financiadoras:

generosidad, solidaridad y responsabilidad social. O, lo que es lo

mismo, no todos los donativos son voluntarios, especialmente

cuando se refiere a las instancias públicas. La diferencia entre

las tres motivaciones se debe, sobre todo, a la diversidad de las

causas sociales, las cuales reflejan posiciones e intereses que

pueden ser encontrados y polémicos. Sin embargo, tienen un

común denominador: la actitud positiva y vinculatoria entre los

donantes y una causa social que puede tener como centro los

derechos y la justicia social.

En este sentido, el Estado tiene la obligación social de fomentar

las actividades de las OSC, principalmente, por medio del finan-

ciamiento en un entorno de rendición de cuentas.

No hay que perder de vista que para los distintos niveles de

gobierno y su normatividad, las OSC son consideradas como

prestadoras de servicios o intermediarias en programas sociales

dirigidos a la población vulnerable o en situación de emergencia.

Es decir, el estado de derecho mexicano otorga recursos a las

organizaciones no porque tengan fines no lucrativos, sino porque

coadyuvan a los gobiernos a cumplir sus funciones, puesto que

en la realidad se ven sobrepasados.

Existen dos condiciones legales para recibir donativos. La primera

consiste en contar con la autorización por parte del Servicio de

Administración Tributaria (SAT) para recibir donativos deducibles

de impuestos (ser Donataria Autorizada). La segunda radica en

sociales, conocidos como

“derechos de tercera

generación”.

Son derechos humanos

de la tercera generación

–distinguidos también

como “derechos difu-

sos” o “colectivos”, entre

muchas otras denomina-

ciones– aquellos cuyos

titulares o sujetos no son

los individuos que for-

man parte de un grupo

social determinado, sino

el grupo social en sí mismo, el cual se enfrenta de manera con-

junta a situaciones de riesgo y eventualmente sufre daños, más

allá de las afectaciones particulares a las personas y bienes de

cada uno de los individuos que lo conforman. Por ello, estos

derechos están basados en la solidaridad.

Como ejemplos pueden mencionarse el derecho a la paz, al de-

sarrollo, al medio ambiente, el derecho de propiedad sobre el

patrimonio común de la humanidad y el derecho a la autodeter-

minación de los pueblos.

…¿Qué…son…y…dónde…están…los…donativos?Un donativo es una contribución monetaria por parte de per-

sonas, grupos, empresas o instituciones públicas o privadas,

nacionales o internacionales, que se consigue mediante un con-

junto de actividades de recaudación.

Los donativos se dividen evidentemente por la naturaleza de

la fuente que los proporciona, pero también por el nivel o exis-

tencia de la obligatoriedad de las donaciones, en función de la

justificación social.

¿CÓMO FORTALECER UNA OC?• Conocer normas, reglamentos y leyes naciona-

les e internacionales.• Realizar intercambio de información y capacita-

ción entre pares.• Llevar a cabo campañas y acciones de difusión y

visibilización, por organización o colaborativas.• Buscar la socialización de los derechos de los

consumidores.• Buscar la sustentabilidad financiera de la

organización.

64 65

donativos mixtos, mientras que 861 instituciones reportaron

no haber recibido donativo alguno. En resumen, encontramos

que 40% del monto total de donaciones se realiza en efectivo,

mientras que el restante 60% se hace en especie.

a.…Recursos…públicosLos recursos públicos se constituyen a partir de los apoyos que

otorgan el gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales

a las OSC. En cada nivel de gobierno se crean programas sujetos

a Reglas de Operación, por medio de los cuales los gobiernos

seleccionan los proyectos que apoyarán cada año.

Las Reglas de Operación de los programas sociales se establecie-

ron por primera vez en el Decreto de Presupuesto de Egresos de

la Federación de 1998. Tienen como principios la transparencia,

la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Es decir,

buscan hacer transparente el gasto social y la función pública,

dar certeza a la población sobre el uso de los fondos públicos, y

evitar el uso indebido de los programas y sus recursos por parte

de grupos de interés o partidistas.

Debido a que la operación de los programas puede ajustarse

año con año, las Reglas de Operación se publican anualmente

en el Diario Oficial de la Federación o en la Gaceta Oficial de las

entidades federativas. El gobierno federal proporciona apoyos

por medio de las secretarías e institutos que cuentan con estas

reglas, así como de la Junta de Asistencia Privada.

La principal instancia encargada del fomento a las organiza-

ciones, principalmente por medio de la donación de recursos,

es el Indesol, que depende de la Secretaría de Desarrollo

Social (Sedesol).

En términos presupuestarios, la donación de recursos por parte

del gobierno federal está regulada por la Secretaría de Hacienda

y Crédito Público. El gobierno federal otorgó en 2007 más de 2 mil

contar con la Clave Única de Registro

(Cluni), que otorga el Instituto Nacional

de Desarrollo Social (Indesol), con la

cual las organizaciones pueden recibir

recursos públicos federales.

Requisitos…mínimosPara que una organización mexicana ob-

tenga donativos, de fuentes públicas o

privadas, debe contar por lo menos con:

• Acta constitutiva.

• Objeto social.

• Órganos de gobierno.

• Representante legal.

• Estatutos.

• Registro Federal de Contribuyentes.

• Clave Única de Registro (Cluni).

• Actas de asamblea (notariadas).

• Sistema formal de contabilidad.

En términos generales, las OC tienen dificultades para contar con

el registro de DA y Cluni, pues se incluye la defensa del consumo

en el ámbito privado y no en el público. Esto se hace palpable

cuando la defensa de los derechos de los consumidores no está

explicitada en las disposiciones legales, aun cuando el respeto a

los derechos humanos se estipula en diversas leyes.

Sabemos que son varias las fuentes de financiamiento que

canalizan recursos hacia las OSC, pero no conocemos con

exactitud el monto de recursos que se otorga como donativos

en México. Sí sabemos, por ejemplo, que las más de 5 mil orga-

nizaciones DA reportaron en 2006 haber obtenido un total de

casi 40 mil millones de pesos, incluyendo donativos en efectivo

y especie. De aquellas, 2 mil 500 instituciones recibieron dona-

tivos únicamente en efectivo, 63 en especie y 1,719 recibieron

¿CUÁLES OC OBTIENEN LOS DONATIVOS?• Las figuras legales son las

Donatarias Autorizadas y otras como las Asociaciones Civiles (AC) y las Instituciones de Asistencia Privada (IAP).

• El contrato por el que se constituye una asociación debe constar en una escritura e inscribirse en el Registro Público de la Propiedad.

66 67

descargando de contenidos a lo largo del tiempo, de acuerdo con

el pensamiento y los valores dominantes sobre el desarrollo y el

sentido de corresponsabilidad de los países ricos con respecto a

la situación de otros pueblos.

En este sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE) define la Cooperación para el Desarrollo

como los flujos de recursos que las agencias oficiales –incluidos

los gobiernos estatales y locales o sus agencias ejecutivas– des-

tinan a países en desarrollo e instituciones multilaterales, y que

en cada operación satisfacen las siguientes condiciones: 1 Tienen

como principal objetivo la promoción del desarrollo económico

y el bienestar de los países en desarrollo. 2 Son de carácter con-

cesional y contienen un elemento de donación de al menos 25%

del total del donativo.

Respecto a México, no se sabe a ciencia cierta cuántos recursos

provienen de la cooperación para el desarrollo, cuáles son las

principales instituciones donantes, ni a qué tipo de organizaciones

se canalizan esos recursos. Una encuesta realizada a casi la mitad

de las organizaciones del DF reporta a la Embajada de Canadá,

la Agencia Alemana de Cooperación, el Fondo de las Naciones

Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Fondo de Naciones Unidas

para la Infancia (UNICEF) como las instituciones más socorridas

para solicitar recursos.

Como se ha recalcado, los recursos para apoyar a las OSC son

escasos, así que además de buscar recursos de la filantropía, la

cooperación para el desarrollo y las instancias públicas, las orga-

nizaciones deben considerar, como parte de sus estrategias de

financiamiento, la generación de recursos propios.

400 millones de pesos, repartidos entre

47% de las organizaciones con Cluni. La

modalidad de apoyo más común es la de

coinversión; es decir, el gobierno solicita

que la organización cuente con recursos

económicos, de infraestructura y humanos

que garanticen que los proyectos apoya-

dos se van a ejecutar.

Por su parte, el gobierno del Distrito Federal

apoya a las OSC por medio de las secreta-

rías de Desarrollo Social, Cultura y Medio

Ambiente; los institutos de la Mujer y de

Asistencia Social (IASIS); el Info-DF y el

Sistema Integral de la Familia local (DIF-

DF), mediante programas de coinversión

social (y de donativos de proyectos, en el

caso de la Secretaría de Cultura).

b.…Recursos…privadosb.1.…FilantropíaLa filantropía consiste en la donación a organizaciones de re-

cursos en especie y efectivo por parte de diferentes instancias

como personas, grupos, fundaciones o empresas nacionales

o internacionales. Como decíamos anteriormente, no se sabe

con certeza la cantidad de recursos o donantes filantrópicos que

existen, pero el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), así

como algunas asociaciones civiles y académicas e investigadores,

como Alternativas y Capacidades o el profesor Michael Layton del

Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), han realizado

estudios y cálculos al respecto.

c.…Cooperación…para…el…desarrolloEl concepto de cooperación para el desarrollo no tiene una de-

finición única, ajustada y completa, válida para todo tiempo y

lugar. La cooperación para el desarrollo se ha ido cargando y

¿QUÉ CONTIENEN LAS REGLAS DE OPERACIÓN?• Los objetivos del programa.• El grupo social al que se dirige.• Los criterios para determinar la

población objetivo.• Las características de los apo-

yos que se brindan.• Los requisitos y procedimientos

para acceder a los apoyos.• Las metas a alcanzar.• El monto total a distribuir.• Los mecanismos de participa-

ción ciudadana y evaluación.

68 69

pero siempre pensando en que sean realistas, es decir, que es-

tén al alcance y que se generen en el tiempo y con los recursos

de la organización.

¿QUÉ INCLUYO EN MI CURRÍCULUM INSTITUCIONAL?• Datos generales (fecha de inicio, presupuesto anual, fuentes de

financiamiento, nombre de directivos, perfil del equipo, etcétera).• Valor social de la organización.• Descripción de servicios y programas.• Ejemplos de resultados exitosos (cumplimiento de objetivos).• Metas económicas necesarias para lograr los objetivos que no se

han alcanzado y explicación de cómo serán utilizados los fondos.• Razones por las cuales es imprescindible alcanzar esa meta

económica.• Invitación general para apoyar a la organización.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS(SMART en inglés)

Specific ESPECÍFICOS Un solo objetivo, lo

más detallado posible.

Measurable MEDIBLES Incluir indicadores que

ayuden a evaluarlo.

Attainable ALCANZABLES Según los recursos de

la organización.

Realistic REALISTAS De acuerdo con el contexto

y entorno.

Timely OPORTUNOS Con un sentido en el

momento indicado.

II. PLANEACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE FINANCIAMIENTO

Las OC que todavía no cuenten con él deben realizar un ejercicio

de Planeación Estratégica para definir claramente su razón de ser

(misión), el estado deseado en un futuro (visión) y sus actitudes y

pautas de conducta (valores o principios), las cuales son la base

para la definición de los objetivos de trabajo de la organización.

La organización deberá identificar el ámbito de competencia (ta-

reas estratégicas) en el que desea especializarse para identificar

su filosofía de trabajo, su objeto social y la población objetivo a la

que dirige sus acciones. Estos elementos deberán estar descritos

expresamente en sus documentos constitutivos.

Con base en su objeto social, deberá reconocer claramente los

servicios que está dispuesta a proporcionar y manifestar que

cuenta con la experiencia, capacidad

en recursos humanos y materiales

para llevarlos a cabo.

Con la finalidad de ofrecer una cali-

dad en la atención y generación de

información entre otras actividades

de difusión, el personal deberá tener

conocimiento de las actividades que

se realizan, la descripción de los dife-

rentes cargos y funciones que se llevan

a cabo, así como los nombres de las

personas que las operan.

Asimismo, para elegir los objetivos

de mediano plazo (metas) es preciso

comenzar por definir los objetivos de

corto plazo (objetivos estratégicos),

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LAS OCPúblicas:• Gobiernos (federal, estatales y

municipales).• Otras instancias públicas (CNDH,

Pemex, Conacyt, entre otras).

Privadas: • Filantropía.• Cooperación para el desarrollo.• Recursos autogenerados (venta de

productos o servicios, campañas de recolección y cuotas de socios o patronatos).

70 71

IV. DEFINICIÓN DEL PROYECTO DE FINANCIAMIENTO

Todo proyecto de financiamiento debe incluir los aspectos que se

presentan a continuación.

CONTENIDO…DEL…PROYECTO

1…Información…de…la…organización1.1. Datos generales.

1.2. Antecedentes: ¿cuáles son los logros y la historia de la organización?

1.3. Directorio de la Junta Directiva y detalles sobre la gobernanza.

2…Información…del…proyecto2.1. Título de la propuesta.

2.2. Objetivo: ¿qué se pretende lograr con el proyecto?

2.3. Necesidades: ¿cuál es el problema que aborda y por qué es

relevante?

2.4. Descripción del proyecto: ¿qué actividades se desarrollarán?

2.5. Metodología: ¿qué proceso se seguirá en el desarrollo del proyecto?

2.6. Resultados: ¿cómo se hará visible el proyecto?

2.7. Evaluación ¿cómo serán medidos los resultados?

2.8. Duración del trabajo: cronograma general con fechas claras de

inicio y término.

2.9. Beneficiarios del proyecto.

2.10. Equipo de trabajo y currícula relevante.

3……Presupuesto…propuesto3.1. Costo total del proyecto general en el que se inserta (tabla con

rubros y montos).

3.2. Monto requerido a la fundación (y rubros).

3.3. Otras fuentes de financiamiento (en su caso).

3.4. Información general sobre cuestiones fiscales y del tipo de cambio.

III. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

La transparencia y la rendición de cuentas tienen como parte

fundamental la información y se refieren a la responsabilidad de

las organizaciones de dar a conocer de manera clara, oportuna y

veraz, el desempeño, la toma de decisiones, los argumentos, las

razones y explicaciones de sus acciones (operativas y financieras)

ante la sociedad. A través de estos mecanismos pueden adoptar

líneas de acción sobre la operación, el diseño, el monitoreo y la

evaluación de sus propios programas. Ello significa que las mis-

mas OSC se hagan responsables de sus acciones.

Tienen como instrumentos las publicaciones, presentaciones de

informes y páginas web en donde se incluyan:

• Programa institucional.

• Relación e información de asociados.

• Código de ética.

• Informes anuales.

• Auditorías (mínimo cada dos años).

• Fuentes de financiamiento.

72 73

4ELABORE UN PROYECTO GENERAL EN CONJUNTO CON EL

equipo de trabajo que lo desarrollará. Es importante incluir

desde la concepción del proyecto a las personas que se harán

cargo de parte o todas las actividades a realizar. Asignar compromisos

específicos al personal del proyecto le dará mayores posibilidades de

éxito durante su desarrollo.

5LLENE LOS FORMATOS NECESARIOS Y ASEGÚRESE DE

cubrir los requisitos de cada financiadora. En esta etapa es

crucial la puntualidad y la formalidad. Puede comentar su

proyecto con otras organizaciones o personas que hayan obtenido

financiamiento o tengan relación con las mismas instancias con las que

usted está tratando.

6DÉ SEGUIMIENTO AL PROCESO DE SELECCIÓN Y OTORGUE

una atención personalizada a los contactos en las instancias

financiadoras, durante el proceso de concurso de los recursos y

la realización del proyecto aprobado.

7UNA VEZ APROBADO EL PROYECTO, DESARROLLE LAS

actividades correspondientes tomando en cuenta la ejecución del

presupuesto en los rubros aprobados. Asimismo, deberá elaborar

los informes parciales que cada financiadora solicite.

8ASEGÚRESE DE REALIZAR ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN

buscando un impacto, no necesariamente mediático, sino en

el público objetivo en el que desea lograr el cambio propuesto

(objetivo del proyecto). Durante la realización de cualquier actividad

del proyecto, especialmente las actividades públicas, sistematice

y junte pruebas gráficas del trabajo realizado (fotografías, recortes

de notas, grabaciones de audio, entre otras) para que, llegado el

momento, pueda reportar los avances de forma práctica, atractiva y

puntual. Tenga en cuenta que será necesario agradecer al financiador

y dar crédito públicamente de qué instancia financió cuál actividad y

cuál resultado.

V. PASOS A SEGUIR Y RECOMENDACIONES PARA LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA

¿Cuáles…son…los…10…pasos…de…una…OC?

1. Constituirse y fortalecerse.

2. Planear estratégicamente.

3. Informarse sobre fuentes de financiamiento.

4. Elaborar el proyecto general.

5. Concursar por los recursos.

6. Dar seguimiento y atención al proceso.

7. Desarrollar el proyecto aprobado.

8. Sistematizar las acciones y difundir los resultados.

9. Evaluar el proyecto.

10. Conclusión y retroalimentación.

1ANTES QUE NADA, OBTENGA LOS REQUISITOS MÍNIMOS

para acceder a financiamientos (constituirse formalmente como

asociación y registrarse ante las autoridades correspondientes)

y siga las recomendaciones para fortalecerse como organización.

2REALICE UN EJERCICIO INTERNO DE PLANEACIÓN

estratégica, con todos los integrantes de la organización para

definir sus metas, principios, acciones y demás elementos para,

así, lograr un currículum institucional, lo que le ayudará a presentarse

ante las financiadoras con la seriedad debida.

3D E F I N A U N A L I STA D E P O S I B L E S F U E N T E S D E

f i n a n c i a m i e n to (se g ú n te m a s o pa í ses d e i n te r é s,

principalmente) y consiga sus convocatorias para cubrir los

requisitos necesarios en tiempo y forma.

74 75

ANEXOS

Anexo…1Marco…legal

A continuación se mencionan algunos ordenamientos legales

de referencia que enmarcan el papel de las organizaciones y los

derechos de los consumidores. 2

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Código Civil.

• Ley Federal de Protección al Consumidor.

• Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Pública Gubernamental.

• Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas

por las Organizaciones de la Sociedad Civil.

• Ley del Impuesto sobre la Renta.

• Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

• Ley de Protección y Defensa a Usuarios de Servicios

Financieros.

• Reglamento para Donatarias Autorizadas.

• Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas.

2 Fuentes: www.diputados.gob.mx, www.profeco.gob.

mx, www.sat.gob.mx, www.economia.gob.mx

9REALICE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

necesarias para conocer la utilidad de los resultados adquiridos.

Para este paso, será preciso hacer evaluaciones parciales y, en

dado caso, redefinir la metodología y/o los indicadores para lograr una

evaluación que le aporte conocimiento y experiencia a la organización.

También debe dar cuenta del empeño puesto en el proyecto aun sin haber

obtenido los resultados esperados.

10ELABORE Y ENTREGUE EL REPORTE FINAL A LAS

instancias correspondientes. Este debe ser tan exhaus-

tivo como lo sol icite la

financiadora. Asimismo, recomendamos

publicar en su página de internet un

reporte condensado de las principales

actividades realizadas, las experiencias

aprendidas, los retos enfrentados y los

beneficios aportados con su trabajo.

Recuerde tener en cuenta las lecciones

aprendidas para no cometer dos veces los

mismos errores. Al finalizar su proyecto,

le recomendamos solicite retroalimenta-

ción tanto de las instancias financiadoras

como de todas las personas y grupos con

los que trabajó durante su desarrollo.

Esperamos que este manual le sea de uti-

lidad. Le deseamos éxito en las acciones de defensa de los derechos del

consumidor que emprenda.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES• Formalidad y puntualidad.• Tomar fotografías de sus

actividades.• Encontrar los medios para

dirigirse, durante su proyecto, al grupo de personas seleccionado.

• Aprender de los errores cometidos.

• Sistematizar sus experiencias.

76 77

Financiadora Áreas de interés

Rosa Luxemburg Stiftungwww.rosalux.org.mx

Conocimiento del entorno, procesos participativos de análisis y diagnósti-cos, alternativas colectivas al modelo de desarrollo hegemónico y ejemplos de “mejores prácticas” inscritos dentro de un proceso organizativo formativo comunitario en torno a la defensa de los recursos naturales y el territorio.

Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional.www.canadainternational.gc.ca

Necesidades humanas básicas, la mujer en el desarrollo, servicios de infraestruc-tura, derechos humanos, democracia, buen gobierno, desarrollo del sector privado y el medio ambiente.

Anexo…3…Ejemplo…de…formatos…para…la…solicitud…de…recursos…A continuación se presentan algunos ejemplos de los formatos

diseñados por las financiadoras para obtener información sobre

las organizaciones solicitantes. Es importante revisar en detalle la

información proporcionada en las páginas electrónicas, identificar

claramente los requerimientos de información, contar con los

documentos que acrediten la legalidad de la organización y tener

en cuenta las fechas límite de entrega de documentación y de la

propuesta de proyecto.

Las organizaciones solicitantes deben tener claramente identi-

ficada la capacidad de respuesta ante las propuestas de trabajo.

Esto implica contar con:

• Documentación que acredite la legalidad de la

organización.

• Infraestructura necesaria.

• Personal calificado y disponibilidad del tiempo para la

realización de las metas y productos.

Anexo…2…Relación…de…algunas…instancias…financiadorasExiste una gran variedad de instancias financiadoras, como son

las embajadas, empresas privadas, fundaciones nacionales e in-

ternacionales, programas de coinversión con Reglas de Operación

del gobierno federal y de los gobiernos locales y organismos des-

centralizados y desconcentrados que otorgan recursos para la

elaboración de proyectos. A continuación se mencionan algunas

financiadoras internacionales.

Financiadora Áreas de interés

The Ford Foundationwww.fordfund.org

Paz y justicia social. Derechos humanos.Gobernabilidad y sociedad civil.

Unión Europeawww.delmex.ec.europea.eu/es/convocato-rias/index.htm

Democracia y derechos humanos.

The William and Flora Hewlett Foundationwww.hewlett.org

Transparencia y acceso a la información.Capacidad institucional para el desarrollo.

Friedrich Ebert Foundationwww.fesmex.org

Fortalecimiento de la sociedad civil.Desarrollo democrático.Participación ciudadana.

W. K. Kellogg Foundationwww.wkkf.org

Promoción del desarrollo regional:ciudadanía y responsabilidad social.

Heinrich Böll Stiftungboell-latinoamerica.org

Democracia, ciudadanía y derechos humanos.Protección y defensa de bienes co-munitarios (agua, suelo, atmósfera, diversidad cultural), entre otras áreas.

Rockefeller Brothers Fundwww.rbf.org

Prácticas democráticas.Desarrollo sustentable.Paz y seguridad.

78 79

g) Página web.

h) Persona de contacto.

2. BREVE DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN Una cuartilla

a) Historia.

b) Objetivos institucionales: ¿cuáles son los principales

cambios que su organización busca a largo plazo?

c) ¿Cuáles son los temas que atiende la organización?

d) Lugar donde la organización desarrolla su trabajo.

e) ¿A qué sectores o actores sociales dirige su trabajo?

f) ¿Cómo está conformada su organización? (¿Cuántas

personas son? ¿Cuántas mujeres, cuántos hombres, qué

edades, qué pertenencia étnica?)

g) ¿Cuál es la política de equidad dentro y fuera de la

organización?

3. PROPUESTA DE INICIATIVA Dos cuartillas

a) Nombre de la iniciativa.

b) Antecedentes de la iniciativa. ¿Por qué surge esta inicia-

tiva, qué problemática pretende resolver y cómo se inserta

dentro de un proceso organizativo previo?

c) Síntesis de la iniciativa.

d) ¿Cómo genera conocimiento y aprendizaje colectivo la

iniciativa?

e) ¿Cuál es el grado de participación de la población a quien

se dirige?

f) ¿Cómo se fortalece su organización con esta propuesta?

g) Fecha de inicio.

h) Fecha de conclusión.

i) Lugar donde se ejecutará.

j) ¿Cuáles serán los principales resultados a alcanzar?

k) Cronograma de acciones que se realizarán.

l) Presupuesto.

m) ¿Cuáles serán los productos y materiales que darán

cuenta de los resultados (logros) alcanzados y del ejercicio

de los recursos?

Ejemplo…1…The…William…and…Flora…Hewlett…Foundation

Área o programa de la fundación

Nombre de la organización solicitante

Domicilio, teléfonos, fax, correo electrónico y página web

Nombre y puesto del responsable de la organización

Datos del contacto: nombre, puesto, teléfonos, fax y correo electrónico

Monto solicitado $ por año, por años

¿Cuál es el monto total del presupuesto de este proyecto?

$

Presupuesto anual total de la organización durante el primer año de este donativo

$

Fecha de terminación del año fiscal

Fecha de solicitud

Ejemplo…2…Rosa…Luxemburg…StiftungFORMATO DE PRESENTACION DE PROPUESTAS

(Convocatoria 2010, vigente hasta el 2 de enero de 2010)

Las propuestas que rebasen la extensión solicitada serán descalificadas.

1. PORTADA CON DATOS DE LA ORGANIZACIÓN

a) Nombre de la organización (tal y como aparece en el acta constitutiva).

b) Nombre corto o siglas de la organización.

c) RFC y domicilio fiscal.

d) Domicilio físico de la organización.

e) Teléfonos/Fax.

f) Correo electrónico.

80 81

4…Indicar…la…fecha…estimada…de…inicio…del…proyecto.a) ¿Cuánto tiempo se requiere para realizar el proyecto?

b) ¿Cuáles son las condiciones que podrían afectar la im-

plementación del proyecto?

5…Identificar…los…riesgos…que…podrían…afectar…la…realización…del…proyecto.

a) ¿Qué piensa la comunidad y otros grupos similares sobre

el proyecto?

b) ¿Se requiere la aprobación de la autoridad local/el go-

bierno para realizar el proyecto?

c) Riesgos ambientales. Todos los proyectos aprobados

deben cumplir con los lineamientos de la Ley de Evaluación

Ambiental de Canadá.

Ejemplo…3…Fondo…Canadá…para…Iniciativas…Sociales

1…Información…sobre…su…organización…o…asociación.a) Nombre completo de la organización o asociación.

b) ¿La organización o asociación está legalmente consti-

tuida? Favor de mandar una copia de su acta constitutiva

con esta solicitud.

c) El mandato de su organización o asociación. Favor de

incluir un resumen de su historia y ejemplos de los trabajos

realizados.

d) Número de mujeres (incluyendo nombre y título) con

puestos de alto nivel en su organización o asociación.

e) Nombre, dirección de correo (con código postal), número

telefónico y dirección de correo electrónico del presidente

o la persona responsable por el proyecto.

f) Explicar el vínculo o relación que existe entre su organi-

zación o asociación y las autoridades del gobierno local.

2…Describa…el…proyecto…para…el…cual…busca…financiamiento.a) Nombre del proyecto.

b) Descripción breve del proyecto.

c) Objetivos medibles a corto (3) y largo plazo (2).

d) Indicar el número de personas que se beneficiarán di-

recta e indirectamente del proyecto, con el porcentaje de

beneficiarios mujeres y hombres/niñas y niños, etcétera.

3…Describa…en…detalle…el…presupuesto…requerido…para…realizar…el…proyecto.

a) Incluir la aportación que dará su organización o

asociación.

b) Incluir otras fuentes adicionales de financiamiento.

c) Incluir donativos en especie (mano de obra, etcétera).

d) Incluir en detalle los artículos/gastos que se comprarán

por medio de una contribución del Fondo Canadá.

82 83

grupos de interés relacionados con el problema que se enfrenta;

visualizar estrategias y posibles soluciones; e identificar recursos

disponibles (Martinic, 1997: 30).

Describe, explica y puede predecir hechos que acontecerán en la

realidad (Cohen et al., 2006: 78).

Diagnóstico,…pasos…para…su…elaboración:…• Definir el problema central.

• Definir hipótesis en torno a causas y efectos del

problema.

• Identificar variables e indicadores.

• Recolección y clasificación de información.

• Presentación de datos y análisis.

(Martinic, 1997: 30).

Diseño…y…evaluación…de…proyectos,…pasos…básicos:• Análisis de la situación del problema.

• Definición de objetivos.

• Definición de estrategia.

• Diseño del proyecto.

• Definición de indicadores.

• Diseño de evaluación.

(Martinic, 1997: 26-27).

Efecto:Comportamiento o acontecimiento del que puede razonablemen-

te decirse que ha sido influido por algún aspecto del programa o

proyecto (Cohen et al., 2006: 92).

Estrategias:Medios o caminos que, a juicio de los autores del proyecto, re-

sultan más adecuados y efectivos para alcanzar los objetivos o

cambios planteados. Constituyen una gran apuesta o hipótesis

derivada de las concepciones o marco de referencia que susten-

tan las relaciones causales establecidas en el diagnóstico y en la

definición de objetivos.

GLOSARIO

Análisis…de…costos…de…los…proyectos:Incluyen todos los recursos que el proyecto demanda a lo largo de

su vida útil. Se dividen en tres categorías (Martinic, 1997: 62-63):

Costos…de…capital:…gastos que se realizan para adquirir

bienes de capital que tienen una duración mayor a un año

(computadoras, grabadora, mobiliario).

Costos…de…mantenimiento:…gastos asociados a materiales

y servicios necesarios para mantener la cantidad y calidad

de los servicios que se entregan.

Costos…de…operación:…gastos necesarios para la ejecución

del proyecto y con una vida útil menor a un año (honorarios,

pasajes, estadías).

Análisis…de…los…objetivos:Procedimiento que permite imaginar o describir la situación

futura a la cual se aspira llegar con el proyecto; formular los ob-

jetivos como resultados o cambios logrados; definir prioridades

y clasificar los objetivos; identificar los medios que permiten o

contribuyen al logro del objetivo central (Martinic, 1997: 54).

Cobertura:Proporción que existe entre la población que forma parte

del grupo meta, que tiene la necesidad y recibe los servicios,

dividida entre la población total del grupo meta que tiene la

necesidad que el proyecto pretende atender (Cohen et al., 2006: 95).

Diagnóstico:Actividad mediante la que se interpreta la realidad que interesa

transformar. Es un proceso de análisis que permite describir los

problemas que afectan a los sectores con los cuales se trabajará;

interpretar y plantear hipótesis sobre las causas y efectos de tales

problemas; definir el rol e importancia de diferentes actores o

84 85

Evaluación,…diseño…típico…de:…1 Antecedentes y descripción del programa

2 Objetivos generales y específicos

3 Finalidades de la evaluación

4 Objetivos de la evaluación

5 Diseño metodológico

6 Informes.

(Briones, 2006: 89).

Evaluación…cualitativa:Evaluación que utiliza datos directos o de primera mano –ob-

tenidos mediante entrevistas abiertas, reuniones grupales,

observaciones de campo, entre otros métodos– y una opción

teórica, marco teórico o paradigma. Se pregunta no solo qué ha-

cen los sujetos, sino también qué significa para ellos lo que hacen

(Martinic, 1997: 20).

Evaluación…cuantitativa:Evaluación cuya pregunta central es qué hacen los individuos y

cuáles variables pueden explicar y medir tales comportamien-

tos. Trabaja con definiciones previas y con una teoría de la cual

deduce las categorías a medir (Martinic, 1997: 20).

Evaluación…de…programas…sociales:Forma de investigación social aplicada, sistemática, planifica-

da y dirigida, encaminada a identificar, obtener y proporcionar

de manera válida y fiable datos e información suficiente y

relevante en que apoyar un juicio acerca del mérito y el va-

lor de los diferentes componentes de un programa (tanto

en la fase de diagnóstico, programación o ejecución) o de

un conjunto de actividades específicas que se realizan, han

realizado o realizarán, con el propósito de producir efectos y

resultados concretos, de tal forma que sirva de base o guía

para una toma de decisiones racional e inteligente (Aguilar et al., 1992: 18-23).

Evaluación:Juicio o apreciación que emite una persona o un equipo so-

bre las actividades y resultados de un proyecto mediante

criterios y un marco de referencia que le permiten contrastar,

comparar e interpretar el conocimiento que tiene el proyec-

to evaluado sobre el problema que enfrenta y los procesos

que lleva a cabo. Proceso de análisis, cuantitativo o cualita-

tivo, guiado teóricamente y sistemático para la obtención,

clasificación e interpretación de los datos o la información

disponible (Martinic, 1997).

Forma de estimar, apreciar, calcular. La palabra evaluar hace

referencia al término valor y supone un juicio acerca de algo. Por

tanto, se trata de un proceso orientado a emitir un juicio de valor

de acuerdo con determinados criterios de valor. Es una forma de

verificar y enjuiciar la racionalidad midiendo el cumplimiento de

los objetivos y metas previamente establecidos y la capacidad de

alcanzarlos (Aguilar et al., 1992: 3, 8).

Investigación de tendencia sustancialmente interdisciplinaria,

realizada a través de la aplicación de un método sistemático,

cuyo objetivo es conocer, explicar y valorar una realidad, así

como aportar elementos al proceso de toma de decisiones

que permitan mejorar los efectos de la actividad evaluada

(Cardozo, 2006: 43).

Actividad que tiene por objeto maximizar la eficacia de los progra-

mas en la obtención de sus fines y la eficiencia en la asignación

de recursos para la consecución de los mismos (Cohen et al., 2006: 73).

Investigación que analiza la estructura, el funcionamiento y los

resultados de un programa con el fin de proporcionar información

de la cual se deriven criterios útiles para la toma de decisiones en

relación con su administración y desarrollo (Briones, 2006: 13).

86 87

Unidad que permite medir el alcance de un objetivo específico.

Pueden ser directas (traducen el logro del objetivo específico en

una relación de implicación lógica) o indirectas (deben ser cons-

truidas) (Cohen et al., 2006: 155).

Definición para comprender el significado de diversas variables

(Briones, 2006: 119).

Índices:Números estadísticos que intentan resumir la información pro-

porcionada por varios indicadores de un concepto, ponderando

el peso de cada indicador en la forma del índice. Deben reunir las

siguientes características: validez, potencia y reproductibilidad

(Aguilar et al., 1992: 115).

Informe…evaluativo,…estructura:I Sumario.

II Información concerniente al programa: origen, objetivos,

destinatarios, etcétera.

III Descripción del estudio evaluativo. Propuestas de eva-

luación, diseño de la evaluación, resultados de las medidas,

implementación de las medidas.

IV Resultados.

V Discusión de los resultados.

VI Costos y beneficios.

VII Conclusiones, recomendaciones (para la revisión del

programa y sucesivas evaluaciones) y opciones.

(Aguilar et al., 1992: 120)

Meta:Objetivo temporal, espacial y cuantitativamente dimensionado

(Cohen et al., 2006: 90).

Relación de proyectos diferentes siempre y cuando tengan el

mismo objetivo (Martinic, 1997: 67).

Grupo…de…interés:Individuos, asociaciones e instituciones que se benefician o per-

judican –en términos monetarios o no– con la ejecución de un

proyecto y sus resultados o impactos. Para cada uno de estos el

proyecto tendrá un valor particular y, de acuerdo con ello, puede

facilitar u obstaculizar su desarrollo (Martinic, 1997: 41).

Impacto:Resultado de los efectos de un proyecto (Cohen et al., 2006: 93).

Indicadores:Evidencia empírica de los conceptos y variables definidas. Sirven

para identificar y verificar los distintos valores, rangos o ítems de

una variable (Martinic, 1997: 34).

Hechos, actos, gestos, representaciones, eventos, etcétera, que

definen el desempeño esperado o a lograr por parte de un proyec-

to al intervenir en los problemas que afectan a sus beneficiarios

directos e indirectos (Martinic, 1997: 85).

Forma de aproximación al conocimiento de un objeto que no se

puede captar directamente. Hacen referencia, por necesidad, a

un contexto específico. Signo con el que se señalan los grados

de una cosa y las variaciones inducidas en ella. Medidas espe-

cíficas (explícitas) y objetivamente verificables de los cambios

o resultados de una actividad. Sirven de patrón para medir,

evaluar o mostrar el progreso de una actividad respecto de las

metas establecidas, en cuanto a la entrega de sus insumos, la

obtención de sus productos y el logro de sus objetivos. Unidad

que permite medir el alcance de una meta (Aguilar et al., 1992:

112-113).

Expresión de medida de un atributo. Medidas cuantitativas de

aspectos del logro que permiten contar con señales sobre su

desempeño mediante su comparación con los referentes internos

o externos (Cardozo, 2006: 65).

88 89

Situación que se desea obtener al final del periodo de duración del

proyecto, mediante la aplicación de los recursos y la realización

de las acciones previstas (Cohen et al., 2006: 88).

Situaciones o estados deseables de alcanzar en los usuarios del

programa, mediante los recursos y procedimientos que se esti-

man adecuados (Briones, 2006: 41).

Objetivo…general:…Se trata del problema central o foco central de análisis. Para defi-

nirlo se deben identificar la magnitud del problema, la demanda

o petición por parte de los actores afectados por el problema, la

importancia otorgada por la investigación social o el conocimiento

acumulado sobre el tema, la importancia otorgada por las políti-

cas sociales y el programa de acción de instituciones públicas y la

perspectiva valórica y conceptual de la institución en el enfoque

causal del problema y los recursos humanos y materiales de que

dispone (Martinic, 1997: 31).

Población…objetivo:Personas a las que se destina un proyecto, es decir, los be-

neficiarios. Pueden ser directos o indirectos (personas que

reciben impactos positivos aunque su situación no haya sido

considerada en el momento de la toma de decisiones) (Cohen

et al., 2006: 91).

Políticas…públicas:Proceso en el que se entremezclan las iniciativas de las organi-

zaciones sociales y las instancias gubernamentales con el fin de

resolver problemas públicos. Fenómenos sociales, administrati-

vos y políticos específicos, resultado de un proceso de sucesivas

tomas de posición que se concretan en un conjunto de decisio-

nes, acciones u omisiones, asumidas fundamentalmente por los

gobiernos, mismas que traducen, en un lugar y periodo deter-

minado, la respuesta frente a problemas públicos vividos por la

sociedad civil (Cardozo, 2006: 25).

Método:Procedimiento de investigación que se desprende de una pos-

tura epistemológica y un marco teórico en el que el evaluador,

basado en esa perspectiva y bajo un conjunto de principios y

normas, realiza una serie de operaciones que le permiten selec-

cionar y coordinar ciertas técnicas para alcanzar sus objetivos

(Cardozo, 2006: 61).

Concepción, principios y fundamentos que organizan la aproxima-

ción al problema y que guían la definición operativa de variables e

indicadores y permiten organizar el proceso de investigación de

determinada manera (Martinic, 1997: 99).

Método…cualitativo:Paradigma naturalista basado en el enfoque holístico, el aná-

lisis de contenido y el estudio de casos; predominio de la

inducción. Requiere mayor cualificación teórico-conceptual.

Aporta información sobre componentes subjetivos (Aguilar

et al., 1992: 106).

Método…cuantitativo:Paradigma racionalista hipotético, analítico, positivista, con datos

cuantificados, fiables. Aporta información sobre componentes

objetivos. Se emplea para investigaciones más cortas y sucintas

(Aguilar et al., 1992: 106-107).

Objetivo(s):Resultado deseado o a alcanzar a través de actividades y

productos del proyecto. Da cuenta de la situación futura o del

estado final del problema una vez realizado el proyecto. Es una

imagen anticipada de la realidad que se espera construir y

resuelve las carencias, los déficits y las necesidades definidas

en el diagnóstico. Son los resultados previstos o planeados

que tienen las acciones del proyecto sobre los problemas

diagnosticados en calidad, cantidad y plazos establecidos

(Martinic, 1997: 49-50).

90 91

• No hay que confundirse con la falta de solución del

problema.

• Las causas del problema se pueden identificar mediante

la formulación sucesiva de por qué.

(Martinic, 1997: 36).

Resultados…o…logros:Metas que cuantifican los objetivos esperados en un tiempo de-

terminado (Martinic, 1997: 53).

Retroalimentación:Introducir medidas de ajuste dentro de un programa como pro-

ducto del análisis evaluativo de su comportamiento (Aguilar et al., 1992: 122).

Seguimiento:Examen continuo o periódico que efectúa la administración, en

todos sus niveles jerárquicos, de la manera en que se está ejecu-

tando una actividad (Cohen et al., 2006: 77).

Tipos…de…evaluación:Evaluación…externa: realizada por personas ajenas al equipo

y la institución que ejecuta el proyecto.

Evaluación…interna:…se lleva a cabo al interior de la organiza-

ción gestora del proyecto por el mismo equipo que desarrolla

el trabajo.

Evaluación…ex…ante: tiene como finalidad proporcionar cri-

terios técnicos para tomar una decisión sobre cuál proyecto

es la alternativa más adecuada para ejecutar.

Evaluación…ex…post:…se realiza durante la ejecución o des-

pués de terminado el proyecto.

Evaluación…de…procesos:…estudia la relación existente en-

tre las actividades realizadas y los productos o resultados

alcanzados.

Evaluación…de…impacto:…estudia los cambios que produce

el proyecto en la situación o problema que aborda. Suele

Política…social:Tipo particular de políticas públicas cuyo objetivo es el logro del

bienestar social mediante estrategias de redistribución de la

riqueza y del ingreso para impulsar un mejoramiento de las con-

diciones de vida de la población (Cardozo, 2006: 153).

Programa:Conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos

(Cohen et al., 2006: 86).

Proyecto:Empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades

interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos especí-

ficos dentro de los límites de un presupuesto y un periodo dados.

Se trata de la unidad más operativa dentro del proceso de pla-

nificación y constituye el eslabón final de dicho proceso. Está

orientado a la producción de determinados bienes o a prestar

servicios específicos (Cohen et al., 2006: 85).

Proyecto…social:Se trata de una acción social –actividades coordinadas que realizan

personas, grupos, equipos e instituciones– para encontrar solucio-

nes a problemas y carencias que tienen los sujetos o beneficiarios

de la acción. Nace a partir de la identificación de un problema o de

una carencia y su estrategia para resolverlo. Consiste en la moviliza-

ción de recursos para realizar actividades cuyos resultados tendrán

efectos en la solución del problema identificado (Martinic, 1997: 23).

Soluciones propuestas por equipos o agentes para resolver pro-

blemas específicos de la población beneficiaria en forma directa

o indirecta (Martinic, 1997: 67).

Problema,…formulación…de…un:• Debe estar relacionado con los actores.

• Se debe formular en estado negativo.

• Hay que identificar los problemas reales y actuales.

92 93

Fuentes…para…el…glosario

Aguilar, María José y Ezequiel Ander-Egg, Evaluación de servicios y programas sociales, Siglo XXI Editores, México, 1992, 176 pp.

Briones, Guillermo, Evaluación de programas sociales, Trillas, México, 2006,

270 pp.

Cardozo Brum, Myriam Irma, La evaluación de políticas y programas públicos. El caso de los programas de desarrollo social en México, Miguel Ángel Porrúa,

México, 2006, 376 pp.

Cohen, Ernesto y Rolando Franco, Evaluación de proyectos sociales, Siglo XXI

Editores, México, 2006, 320 pp.

Martinic, Sergio, Evaluación de proyectos. Conceptos y herramientas para el aprendizaje, Colectivo Mexicano de Apoyo a la Niñez (Comenaxi)-Centro

Juvenil Promoción Integral (Cejuv), México, 1997, 174 pp.

Bibliografía

Asociaciones de Consumidores, Manual de gestión. V. Componentes de la pla-neación estratégica como herramienta fundamental para la gestión.

Biblioteca Benjamin Franklin, Fundaciones que otorgan recursos a proyectos de organizaciones mexicanas. Embajada de los Estados Unidos en México,

Servicio Cultural e Informativo.

Marti de Guidi, Luz del Carmen, La protección jurisdiccional constitucional de

los consumidores.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Diplomado Líderes Sociales. Módulo 2. Fuentes de financiamiento.

Términos de Referencia (Antecedentes y Justificación). Proyecto de Facilitación del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, Procuraduría

Federal del Consumidor, México, 2009.

hacerse una vez que termina el proyecto. (Martinic, 1997:

20-23) (Briones, 2006: 23-29).

Ex…ante: evaluación que se efectúa del contenido del docu-

mento en el cual se expone un determinado proyecto con la

finalidad de evaluar la factibilidad de su puesta en marcha.

Expost:…aquella que se realiza cuando el proyecto ha

terminado.

Durante:…mientras se desarrolla el proyecto.

Formativa:…evaluación intermedia.

Sumativa: estudio referido a uno o varios productos del

currículo, ya terminados y sometidos a evaluaciones

formativas/

De…procesos:…evaluación de las actividades más importantes.

De…impacto:…el logro de los objetivos del programa.

Institucional: referente a las funciones de la institución.

Externa: realizada por evaluadores externos.

Interna: realizada por evaluadores internos.

Explicativas: utiliza esquemas teóricos.

Técnicas:Conjunto de procedimientos y de herramientas preestablecidas y

validadas que se aplican con un cierto orden en una situación o con-

texto determinado para obtener información (Martinic, 1997: 99).

Trabajo…de…campo:Consiste sustancialmente en “ir hacia” la realidad que es moti-

vo de estudio. La tarea principal es la recopilación de datos y la

información necesaria para realizar la evaluación (Aguilar et al., 1992: 116).

Procuraduría Federal del ConsumidorJosé Vasconcelos 208

Col. Condesa. México, DF. 06140Teléfono del Consumidor:

5568 8722 (DF y zona metropolitana) y01800 468 8722 (larga distancia sin costo)

profeco.gob.mxrevistadelconsumidor.gob.mx