3
Nombre: Kimberly Miosotis Reyes Nieto. Curso: Primero “Bachillerato Internacional” Asignatura: Español Las Cartas marruecas conforman una novela epistolar del escritor y militar español José Cadalso, publicada en 1789 de forma póstuma. Es un conjunto de noventa cartas que narran la historia de Gazel, un joven marroquí que habiendo viajado por toda Europa llega a España en la comitiva de un embajador de Marruecos, y que aprovecha la oportunidad para conocer las costumbres y la cultura del país, y compararlo con otros países europeos. La modernidad de la prosa, el carácter polémico de muchas de las Cartas, la permanente actualidad de muchos de los temas tratados por el autor en su crítica de España, y el tono fácil y ameno que mantiene en la obra contribuye a que esta obra haya ido ganando reconocimiento desde el día en el que se publicó. Hoy en día es considerada por muchos críticos como una de las obras maestras de la literatura del siglo XVIII en España. Edición y publicación José de Cadalso había intentado publicar el texto en vida. Se sabe que en octubre de 1774 había presentado un manuscrito para obtener la licencia. De todos modos, en febrero del año 1789, siete años después de su muerte, el periódico Correo de Madrid las publicó por entregas (desde la carta número 233 hasta el 280). Cuatro años después, en la imprenta de Sancha, se hizo una nueva edición, esta vez en libro. Las diferencias entre ambas publicaciones son notables, así como también con el testimonio manuscrito. El hecho de que hoy se conozcan cuatro copias manuscritas de las Cartas es un indicio de que alcanzó cierta difusión en algunos círculos literarios durante los años que median entre su composición y su publicación. José de Vargas Ponce se refiere a ellas, en 1975, como "inéditas aún, aunque comunes" Estructura y argumento De las noventa cartas, más de los dos tercios son las que Gazel envía a Ben-Beley, ocho son respuestas a Gazel y tres a Nuño; mientras que Nuño envía cuatro cartas a Ben-Beley, seis a Gazel, y tres son respuesta de Gazel a Nuño. El género adoptado no es original ni ha CARTAS MARRUE CAS

Las Cartas Marruecas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las cartas marruecas

Citation preview

Nombre: Kimberly Miosotis Reyes Nieto. Curso: Primero Bachillerato Internacional Asignatura: Espaol CARTAS MARRUECAS

LasCartas marruecasconforman unanovela epistolardel escritor ymilitarespaolJos Cadalso, publicada en1789de forma pstuma. Es un conjunto de noventa cartas que narran la historia de Gazel, un jovenmarroquque habiendo viajado por todaEuropa llega a Espaa en la comitiva de unembajadorde Marruecos, y que aprovecha la oportunidad para conocer las costumbres y la cultura del pas, y compararlo con otros pases europeos.La modernidad de la prosa, el carcter polmico de muchas de las Cartas, la permanente actualidad de muchos de los temas tratados por el autor en su crtica de Espaa, y el tono fcil y ameno que mantiene en la obra contribuye a que esta obra haya ido ganando reconocimiento desde el da en el que se public. Hoy en da es considerada por muchos crticos como una de las obras maestras de la literatura delsiglo XVIIIen Espaa.Edicin y publicacin Jos de Cadalso haba intentado publicar el texto en vida. Se sabe que en octubre de 1774 haba presentado un manuscrito para obtener la licencia. De todos modos, en febrero del ao 1789, siete aos despus de su muerte, elperidicoCorreo de Madridlas public por entregas (desde la carta nmero 233 hasta el 280). Cuatro aos despus, en la imprenta de Sancha, se hizo una nueva edicin, esta vez en libro. Las diferencias entre ambas publicaciones son notables, as como tambin con el testimonio manuscrito.El hecho de que hoy se conozcan cuatro copias manuscritas de lasCartases un indicio de que alcanz cierta difusin en algunos crculos literarios durante los aos que median entre su composicin y su publicacin.Jos de Vargas Poncese refiere a ellas, en 1975, como "inditas an, aunque comunes"Estructura y argumento De las noventa cartas, ms de los dos tercios son las que Gazel enva a Ben-Beley, ocho son respuestas a Gazel y tres a Nuo; mientras que Nuo enva cuatro cartas a Ben-Beley, seis a Gazel, y tres son respuesta de Gazel a Nuo. El gnero adoptado no es original ni ha sido tampoco elegido arbitrariamente; permite la posibilidad de ofrecer distintos y cruzados puntos de vista. Los corresponsales que intervienen son tres y actan como remitentes y destinatarios. Dos son rabes, concretamente marroques; el tercero, espaol y cristiano. La eleccin de dos extranjeros no es tampoco casual: se trata precisamente de ofrecer las impresiones que, ante Espaa, recibe quien viene con la mirada limpia y ajena a prejuicios nacionalistas.La ficcin novelesca, con su indiscutible antecedente cervantino, consiste en afirmar que "la suerte" quiso que en sus manos cayera un manuscrito por muerte de un amigo. Cadalso ha procurado que el lector de la poca pudiera poner en conexin su inventado viajero con un personaje histrico y reciente. Muy pocos aos antes, en 1766, un embajador de Marruecos, Sidi Hamet al Ghazzali, conocido precisamente por El Gazel, haba estado en Espaa durante varios meses, despertando la natural curiosidad, todava viva en algunos sectores.El modelo ms recordado por la crtica, ya desde el primer momento, fueron lasCartas persas(1721), stira de la vida en la Corte y enPars, del filsofo y escritor francs barn deMontesquieu.Las cartas se proponen tratar del carcter nacional, esto es, el problema de Espaa. La observacin e interpretacin de la vida contempornea ocupan una gran parte de las Cartas marruecas. La poca en que Cadalso vive, con sus peculiares costumbres ciudadanas, es objeto de anlisis.LasCartaspresentan distintos niveles estilsticos. Predomina ciertamente el tono expositivo propio del gnero epistolar. Pero hay adems otras cartas, o fragmentos de cartas, en que se alcanza una dimensin narrativa.Sebold destacaba cmo en la obra de Cadalso la crtica se integra perfectamente en la novela. Frente a quienes reconocen elementos novelsticos pero niegan el carcter de novela, Prez Magalln expone la necesidad de tener en cuenta el concepto de la novela de la poca y las especiales caractersticas de la novela epistolar.El tema de la decadencia de Espaa en las cartas A Cadalso le preocupaba especialmente la cuestin de la decadencia de Espaa, a la que comparaba con una casa grande -otrora, magnfica y slida- que se haba ido desmoronando con el paso de los aos. Su obra recibi censura en algunas ediciones a causa de las severas crticas hacia el pas. Segn opinaba este autor, entre las causas de dicha decadencia se hallaban las siguientes: Las largas y costosas guerras que tuvo que librar Espaa. La divisin de Espaa a principios del siglo XVIII con laGuerra de Sucesin(mientrasCastillaapoyaba aFelipe de Anjou, laCorona de Aragnera partidaria del archiduque Carlos). La emigracin de parte de la poblacin espaola al continente americano para colonizarlo. El atraso de la Ciencia en nuestra nacin, donde no se tomaban en consideracin los avances de las matemticas, la medicina o las restantes disciplinas cientficas.El patriotismo de Cadalso se podra calificar de "reflexivo", porque buscaba conservar aquello que Espaa tuviera de til y vlido, desterrando todo lo que no poseyera estas dos cualidades.