16
REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICO INFORMATIVOS DE LA MEDICINA Secretaría de Redacción Centro de Documentación de Historia de la Medicina de J. URIACH & Cía. S. A. Barcelona, mayo de 1972 Dr. JUAN BOSCH MILLARES Doctor en Medicina y Cirugía y en Ciencias Naturales Director de «El Museo Canario» LAS CAUTERIZACIONES CRANEALES EN LOS PRIMITIVOS POBLADORES DE CANARIAS 13 7

LAS CAUTERIZACIONES CRANEALES EN LOS PRIMITIVOS … · en los conche ros y necrópolis donde eran en- puntiforme en el centro del occipital. A su de-terradas junto a los cuerpos,

Embed Size (px)

Citation preview

REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICO INFORMATIVOS DE LA MEDICINA

Secretaría de Redacción

Centro de Documentación de Historia de la Medicina de J. URIACH & Cía. S. A.

Barcelona, mayo de 1972

Dr. JUAN BOSCH MILLARES

Doctor en Medicina y Cirugía y en Ciencias NaturalesDirector de «El Museo Canario»

LAS CAUTERIZACIONESCRANEALES

EN LOS PRIMITIVOS POBLADORESDE CANARIAS

137

II

LAS CAUTERIZACIONESCRANEALES

EN LOS PRIMITIVOS POBLADORESDE CANARIAS

Dr. JUAN BOSCH MILLARES

Los canarios prehispánicos hicieron uso para suceder este accidente hay que achacarlo atratar algunas de sus enfermedades de reme- falta de previsión del ejecutante, o al mismodios médicos y quirúrgicos, elementales unos, proceso que aconsejó la cauterización,de mayor importancia otros, pero autóctonos Otro carácter que distingue a esta pequeñaen una gran parte y procedentes en menor pro- intervención es la de presentar, una vez cica-porción del Norte y Oeste de África. Mencio- trizada, la superficie rugosa con relieves ynados en mis obras La medicina canaria en surcos más o menos salientes, rodeada, lo másla época prehispánica e Historia de la Medi- frecuentemente, de un reborde óseo en formaciña en Gran Canaria, voy a ocuparme en este de rodete que circunscribe parte o toda la le-trabajo, con más amplitud, de las cauteriza- sión. Este aspecto ondulado de la superficieciones craneanas por ser las que establecen un ha sido descrito como específico de esta clasejalón intermedio entre las escarificaciones y la de intervención.trepanación y por ser procedimiento terapéu- Respecto al hueso de la bóveda donde fuerontico poco detallado en libros y revistas dedi- practicadas, hay que señalar por orden de fre-cados a este estudio. cuencia, el frontal, parietales, occipital y lasCauterizar, según el diccionario de la lengua suturas coronal, sagital y lamboideas. Así loespañola, es curar con el cauterio y con este demuestra el hecho de que en los noventa ynombre se conoce todo objeto que sirve para seis casos de cauterizaciones existentes en elatajar o corregir algún mal, valiéndose de me- mencionado centro científico, cuarenta y ochodios que son útiles para convertir los tejidos las tenían situadas en el frontal cerca delen una escara, bien sea hecha con una fuerza bregma o en sitios parabregmáticos, de losmetálica o de piedra aplicadas candentemente, cuales doce presentaban dos en la línea me-mediante algún cuerpo que actúa en virtud o dia, tres con éstos en el lado izquierdo, tresefecto de sus propiedades químicas. con uno en cada lado y tres con otro situadoEn bastantes cráneos de la colección de «El en la sutura coronal derecha. Los restantes,Museo Canario», que dirijo desde hace mu- hasta treinta y seis, poseían veintiuno enchos años, he encontrado lesiones de límites el frontal, doce en el parietal derecho, seis enprecisos y formas ovaladas, losángicas, redon- el izquierdo y tres en el occipital. Con excep-das o circulares y en menos veces irregulares. ción de doce ejemplares que pertenecían alSus diámetros varían en cada una de ellas, al- sexo femenino, los restantes lo son al mas-canzando tres o cuatro centímetros en sentido culino.ánteroposterior y medio a dos y medio en el Para efectuar la cauterización se valían de ins-transversal. El grado de profundidad también trunientos de piedra (basalto, sílex o pedernaloscila pudiendo decir que en las más sencillas, y obsidiana) calentados al fuego. Clasificadosla lesión queda reducida a una erosión de la en hachas, puntas de flecha y cuchillos, esta-lámina externa y en las restantes al diploe ban fabricados con las dos primeras por sery lámina interna que quedan al descubierto sin rocas muy duras y en menos con la tercera,llegar a perforarse, casos en los cuales queda especie de vidrio natural de color negro, pro-convertida la cauterización en trepanación. De cedente de los volcanes, sustancia que estima-8

III

~" !í' '."7 •"v T^r--»- .,

' ' \^*Í&PÍ'*' * " ' * ^ a n e n m u c h o ' PorQue con excepción de algu-1 "^^f^?* ';!T • ' n a s localidades de las islas de Tenerife y Gran

•xt¿''' *' Canaria, no se la encontró en las restantes.Las hachas, instrumentos de mayor tamaño yformas variadas, aunque todas ellas tienen

" \ tendencia a ser afiladas en uno de sus extre-^ta^ mos, eran talladas o modeladas a golpes sin

..' ^*»^ pulimento de sus superficies. Una vez termi-• :• \'i.- -' n a n en punta corta, otras presentan sus bor-

•" - :\ v ' .. : ¿ des cortantes y las menos con éstos en forma'*.. V- *5 i":; -•'^Í-.'^<- ^ e s i e r r a (fotos n.° 1 y 2). Los cuchillos, lla-

V'S , ÁJ¿M;¿^^^á mados también tabonas, están formados en\ji ^M¡¡8|||¡HK esencia por lascas de piedra casi siempre ba-

"¿•ft '^''IWfWlilff 4 saltos y obsidiana, y menos veces de sílex o3 • i'-j\ '¡^H^gBHB pedernal, de sección triangular y bordes agu-

/ fW, C ^ H B H ^ 9 B É zados, obtenidas por percusión sobre ellas, ya• y;. * -rrty I ^ ^ H ^ S H S que por sus estructuras, delicadeza y ligereza,

/ "J ^jJiBifliilfc s e obtenían en cada golpe varios trozos de as-/ ¡ '• IPPiBHffP tillas. Ello daba lugar a que sus formas fue-

/ ' '^^B^BBB^ ran poliédricas o en planos múltiples, tenien-- siL|gp||P>. j o s u s c a r a s c ó n c a v a s o convexas, aunque la

i mayor parte se desprendían con aspecto de lá-¿ minas, de doble borde, de los cuales uno afila-

^^ do terminaba en punta (fotos n.° 3, 4 y 5).Por regla general, las tabonas de obsidiana norespondían a una tipología y técnica unifor-mes, dado que si bien la mayoría de las veceslas empleaban para hacer incisiones en las

5 ^í-'^S'v - *•" distintas partes del cuerpo humano, otras lo" • * •• • hacían para cortar pieles y objetos de que te-

nían necesidad. Sus dimensiones, por consi-p • ,: • guiente, variaban hasta hacer con ellas tres

• ' : ' • • ' • ' i grupos : uno, el más corriente, constituido porejemplares que tenían de 3 a 8 centímetros delongitud por de 2 a 4 cm. de ancho; otro, for-mado por pequeñas piezas de 2 y 3 cm. de lar-go por 1,50 cm. de ancho y un último portabonas de gran tamaño casi parecidas a las

9

^^^^^^HP^ "" ^ W • t h T B ^ ^ B ^ ^ Eisk * •*' '^^^H '¿ fe *''v ** » ^ 1i V r ^ T T M

hachas, muy raras y encontradas en habitacio- en los parietales, la doble escama del tempo-nes rupestres (foto n.° 6). ral y la cavidad glenoidea del temporal dividi-Eran muy abundantes en las islas sobre todo, da en dos mitades, una cauterización rugosacomo dejo dicho, en Tenerife y Gran Canaria, de uno por uno centímetros de diámetro, depor lo que no llamaba la atención encontrarlas forma circular y con diploe al descubierto yen los conche ros y necrópolis donde eran en- puntiforme en el centro del occipital. A su de-terradas junto a los cuerpos, afirmando Viera recha, cerca del lambda, se aprecia otra másy Clavijo en defensa de este dato, que los habi- pequeña y de igual forma (foto n.° 7).tantes llevaban en el estuche de cuero que De igual manera, y por seguir refiriéndome aportaban sobre ellos numerosas tahonas para cráneos con dos cauterizaciones, tenemos elunas veces practicar incisiones en el brazo y en número 911, recogido en el mismo sitio, per-la cabeza cuando sufrían dolores, a fin de chu- teneciente al sexo masculino y con índice depar la sangre, y otras, para cortar la madera y 72, el que, además de presentar depresión delcepillar los objetos fabricados con ella. Y si maxilar superior izquierdo y asperezas en loses cierto que las puntas de flechas encontradas parietales, muestra dos cauterizaciones en elen los instrumentos de madera, de forma frontal, una de ellas en su lado izquierdo cer-triangular, con una de sus caras planas y las ca de la línea media y otra del mismo tamaño,dos restantes talladas mediante golpes secos en el derecho, cerca de la coronal del mismoy pequeños, llevados a cabo con el percutor, no lado, rugosa y con bordes marcados,eran más que lascas de basalto u obsidiana Como ejemplo de cauterizaciones presentadasobtenida por los procedimientos corrientes, en dos huesos distintos del mismo cráneo, pre-también lo es que se las ha encontrado de sentó las del número 415, en el que además desílex o pedernal. darnos constancia de la atrofia de los alveola-Todos estos instrumentos de piedra, de forma res superiores y de la doble escama del tempo-y tamaño distintos (ovalados, esféricos y de ral derecho, y de la cauterización sincipital dearistas afiladas) tenían, sin embargo, preferen- ocho centímetros de largo por dos de ancho,cia por la triangular. Sueltas, la mayoría de con suturas casi desaparecidas y agujero pa-las veces, con sus bordes más o menos conve- rietal derecho visible, muestra en la regiónxos y cortantes, tenían en otros su base apo- supraorbitaria izquierda una, de tres cuartosyada sobre un vastago de madera y su vértice de centímetro de tamaño, con el diploe al des-muy agudo y eran movidas a modo de sierra, cubierto y otra vista en la otra fotografía deldado que el movimiento circular o de rotación mismo cráneo, localizada en el parietal iz-las desmoronaba por destrucción de sus par- quierdo cerca de la sagital y del mismo diáme-tículas. tro (fotos n.° 8 y 9).Veamos ahora algunos ejemplos de cauteriza- Pasando a los cráneos que sólo fueron cauteri-ciones craneanas y su diferente localización zados en un hueso, doy cuenta de los dos si-en los distintos huesos del cráneo. guientes, localizados en el frontal izquierdoObservando el número 78, recogido en el tú- y en el parietal derecho, y la de otro efectuadamulo del barranco de Guayadeque de esta isla en la sutura coronal de este mismo lado,de Gran Canaria, perteneciente al sexo mas- Cráneo 506, recogido en Guayadeque, sexoculino y con 79 de índice cefálico, encontra- masculino, índice cefálico 72, con asperezasmos además de la depresión del maxilar su- y porosidades en los parietales y occipital yperior izquierdo, las asperezas y porosidades prognatismo, presenta una cauterización en la10

V

B v • * •**' IIP?-»'? Í3I:: ^m ^^r ^ ^ " B J Ü B ^ B ^ B K Í J H ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ B ^T * ^B

10 12 13

parte izquierda del frontal, de forma circular explica la irregularidad de algunas de éstas,y tamaño de uno y medio por uno y medio de la existencia de zonas anormales en su vecin-largo y ancho respectivamente, de aspecto ru- dad, y la anormalidad en los límites de lasgoso y con el diploe aparecido en el fondo (foto suturas craneanas, que hicieron cambiar sun.° 10). topografía a los hipotéticos cirujanos prehis-Cráneo 751 perteneciente al sexo masculino, tóricos.79 de índice cefálico, con depresiones en los La frecuencia de estas heridas contusas au-maxilares superiores, muy prognato y con su- mentó mucho con el uso de hachas más con-tura metópica porta en la porción posterior del tundentes, como fueron las conocidas en lasparietal derecho, una cauterización de forma estaciones neolíticas con el nombre de hachascircular cerca del lambda, de uno y medio por de piedra. Como ejemplo, hay que señalar eluno y medio centímetros de tamaño (foto cráneo 370 de Guayadeque, sexo masculino yn.° 11). de índice 78, que presenta en mitad izquierdaCráneo 261. Guayadeque, sexo masculino e ín- del mismo, proceso osteomielítico que abarcadice cefálico de 73. Muestra además de las la región parietal de dicho lado hasta el lamb-asperezas y porosidades en frontal, parietales da, comprendiendo la porción escamosa dely occipital, una cauterización en sutura coro- temporal y la del conducto auditivo externo,nal derecha, de forma oval, de dos centíme- Existen dos porciones perforadas de dos cen-tros de largo por uno de ancho poco profunda tímetros de largo por uno de ancho, una en lay con lesión del diploe (foto n.° 12). porción escamosa y otra en el occipital, porLas cauterizaciones han sido confundidas, ba- detrás de la mastoides, ambas de forma oval yjo el punto de vista diagnóstico, con la osteítis circular respectivamente. Este proceso ha des-osteomielitis, sífilis, tuberculosis y reacciones truido el arco zigomático del mismo ladopor abrasión del periostio. (foto n.° 13). La tuberculosis se presenta casiEn las osteomielitis, comprendidas osteítis y sin excepción en los niños, generalmente enperiostitis, puede existir una necrosis extensa forma de lesión circunscrita de la bóveda, mascon supuración continua que acompaña al len- rara vez en focos múltiples. La enfermedadto proceso destructivo del hueso y la pesada suele tener su origen en el diploe y desde allí,reparación de estas heridas. En esta repara- el de supuración se extiende muy de prisa porción hay poca tendencia a la inclusión de la las paredes del cráneo, tanto por la superficielámina interna del hueso necrosado, a causa externa como por la interna, conduciendo fá-del escaso poder osteogénico del periostio y cilmente al absceso perforado descrito por Vir-de la supuración procedente del tejido de gra- chow. El hueso temporal es el asiento másnulación, que puede prolongarse durante mu- frecuente de la osteítis tuberculosa,chos años antes de que se acabe de desprender En la abrasión del periostio su raspado origi-el secuestro. Consecutivas a una herida infec- na una reacción vascular del hueso que puedetada del cuero cabelludo, habitualmente sin confundirse con la cauterización, pero en lafractura, pero acompañada de lesiones periós- abrasión se observa una estructura diferenteticas, es muy grave en casos agudos y puede y dos zonas concéntricas bien distintas, unarevestir formas crónicas de evolución lenta, periférica de hipervascularización, en la queen cuyos casos existen remanentes importan- se ven dos orificios vasculares del hueso, dila-tes después de la eliminación de un secuestro, tados y aumentados, y otra exterior, en la queque dan lugar a la perforación. Esta evolución se ve el secuestro con el hueso marfilínico.

13

Respecto a la sífilis es necesario recordar que ha perforado la lámina interna del frontal vis-siendo ella en sus formas congénita y tardía ta de perfil y el borde de osteoesclerosis queo terciaria, la infección que acostumbra a lo- rodea la goma limitando el proceso en la decalizarse, entre otros huesos, en los del crá- frente (fotos n.° 14 y 15).neo, la radiología ha demostrado y descrito la Asimismo en la radiografía que sigue, se apre-existencia de sus variedades osteolítica, escle- c i a n múltiples gomas con zonas de engrasa-rosante, gomosa y secuestrante. Y como las le- miento y condensación alrededor de las mis-siones que presentan los antes referidos fue- m as como señal de reabsorción del tejido óseoron diagnosticadas de gomas, he de decir que s a n o q u e l a s r o d e a (foto n ° 16)éstos únicos o múltiples, se presentan en la P o r l o e d e d e d r s e CQn .superficie del cráneo como excavaciones de c i ó n d e ¿ s c a u ¿ r i z a c i o n e s e n

4T sincipital y

distintas formas y tamaños aunque predomi- s u p r a i n i a n a > d e l a s q u e h a b l a r é a continua-nando la arnnonada y con limites borrosos e d ó l a s r e s t a n t e s n o p u e d e n confundirse conirregulares, toda vez que actuando la sífilis Q t r o s s o s p a t o ló g icos y paleopatológicoscomo proceso osteohtico, la destrucción de la Asen tan lesiones óseas peculiares, comolamina externa es mayor que la de la interna a s u c e d e c o n l a s t r e p a n a ciones óseas infectadascausa de que el tejido de granulación especifi- Q e n v í a s d e c i c a t r i z a c i ó n .ca penetra en el hueso a partir del periostio, T . r t , , . crazón por la cual la membrana ósea es destruí- L a s cauterizaciones fueron hechas en la infan-da desde fuera. Ello da lugar a que en otras c i a ? Juventud, porque los adultos muestranocasiones se encuentra en la goma además de l a s l e s í o n e s cicatrizadas y porque, acaba delo antes expuesto, osificaciones en forma de en- v e r s e< ^ ^ acompañadas de otras interven-grosamiento y condensación alrededor de la ? l o n e s «>m o escarificaciones y trepanaciones,misma, como señal de reacción del tejido lo que hace suponer que algunos necesitaronóseo sano que la rodea. ^stas operaciones o que fueron ellas practica-Había razón, pues, para que estos cráneos cau- d a s c u a n d o aquellas no obtuvieron éxito. Deterizados fueran señalados como gomas dado a h l ^ u e . l a cauterización fue aconsejada parasu parecido, toda vez que tienen límites pre- curar algunas enfermedades del cerebro, me-cisos, formas casi siempre ovaladas o losángi- a n , c o h a - f lo res de cabeza producidos porcas, y en menos veces, irregulares, y dimensio- l a humedad y el frío, neurastenia debida a lanes que varían entre medio a dos centímetros creencia de tener piedras dentro de ella, epi-y medio en el diámetro transversal y tres a l e P s i a J o t r a s c l a s e s d e convulsiones. Y comocuatro en el sentido ánteroposterior. Su pro- caifa d e s u frecuencia en el fronta cerca defundidad al igual que las gomas, oscila entre l a fontanela, la existencia de la molleja comola simple erosión de la lámina externa y la S l t l ° d o n d f r a d i c a l a inteligencia. Fue, pues,que deja el diploe al descubierto, sin que lie- considerada como intervención mas benignague a la lámina interna y mucho menos a per- 1 u e l a trepanación y traída con los elementosforarla y como ellas, están rodeadas frecuen- culturales de las civilizaciones europea y afri-temente por un reborde óseo en forma de c a n a - E s intervención de carácter claramenterodete que circunscribe parte o toda la lesión. neolítico y tuvo su origen en la época en queEn estas condiciones la radiografía basta para t a I fenómeno se perfila en el Viejo Mundo. Yaaclarar las dudas, pues en las gomas sifilíticas he dicho que los estudios hechos por variosse observan focos de claridades irregulares investigadores (Cioranescu, Torriani, Schwi-que permiten apreciar en su interior, varias denzky, Serra, Pericot, Álvarez Delgado ysombras densas correspondientes a secues- otros) hacen suponer que los canarios prehis-tros pequeños con superficie apolillada y en pánicos debieron conocer un tipo de navega-la periferia focos pequeños de condensación ción suficiente para haber permitido el pasocomo expresión de una inflamación esclera- de la población de estas islas desde el Áfricasante. próxima y sus comunicaciones entre sí. De ahíComo confirmación de lo dicho y como lo prue- que tenga que añadir que en época prehistóri-ban las dos radiografías que anteceden hechas ca, al menos en el segundo milenio antes deen el vivo, se observa una destrucción ósea Cristo, tanto la navegación como la pesca, fue-localizada en el territorio de la verdadera ron practicadas en aguas de Canarias y en lagoma y una intensa osteoesclerosis en el terri- costa del inmediato continente africano. Cabetorio del tejido conjuntivo osteógeno inflama- suponer, por lo tanto, que si los habitantes dedo que no se necrosa; es decir, las mismas Canarias y Occidente de África no eran nave-lesiones que repetidamente hemos expuesto, gantes de altura, si lo eran con fines pesquerosesto es, la osteítis gomosa que tiene por carác- entre las islas y el continente, siendo precisa-ter el ser simultáneamente condensante y ra- mente estos pescadores los que pudieron serrefaciente. En ellas se ve además, la goma que empujados por vientos y corrientes marítimas

14

VII

^ ^ J * * » » ***** * ^B^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^B

14

'**.* V ' • • * • ? , . '

16

13

VIII

^^^B^^^BI 'vK-JJtWj "" *3¥flM fc-

17 - 18 IHH^^HH^^^I^H IHLtfMuag*.* #^'^ 1

que en esta región conducen al continente antigüedad es muy inferior a los cinco milamericano. años antes de Cristo y a lo más, ochocientosEl hallazgo en América de cráneos prehistóri- años antes de Él, fecha en que el antiguo con-cos cauterizados, semejantes a los del Viejo tinente contaba con otros elementos cultu-Mundo, constituye un dato de interés a favor rales,de las relaciones intercontinentales antes deahora. Cabe suponer, por consiguiente, que las CAUTERIZACIONES EN T SINCIPITAL Ytécnicas de cauterización se originaron inde- SUPRAINIANA. Acabo de decir que las caute-pendientemente en varias partes del mundo rizaciones pueden efectuarse en cualquieracomo respuesta a las distintas localizaciones de los huesos del cráneo, menos el tempo-del mal, pues por muy extendida que estuviera ral, con formas y tamaños distintos. En re-la terapéutica revulsiva en sus diferentes for- lación con ellas y entre sus variantes, hay quemas de aplicación en los diferentes pueblos señalar la existencia de otras dos que tienenprimitivos, más llama la atención el hecho como características su localización sui gene-de que fuera considerada como importante ris y una forma también peculiar, es decir, lasy de que llegaran a coincidir en las formas, llamadas cauterización sincipital y suprai-localizaciones y manera de ser aplicada, tanto niana.en los varones como en las hembras. Y así, de En efecto, si trepanar es, según el diccionariola misma manera que se han encontrado en los de la lengua española, horadar el cráneo condólmenes de un pequeño territorio situado al un trépano y horadar es a su vez atravesarleNoroeste de París, en el Noroeste de África y de parte a parte, no hay duda de que al darleen el Asia Central, se las ha hallado igualmen- por algunos el nombre de trepanación a estate en el Perú como lo ha demostrado Pedro intervención, no se hace en sus justos térmi-Weiss (fotos n.° 17 y 18), con la diferencia de nos, pues en ella el cráneo no llega a ser perfo-que tanto en Francia como en esta república rado, salvo en los casos en que se haga inten-americana, las cauterizaciones iban acompaña- cionadamente. De ahí que la denominación dedas de trepanaciones y de rodajas óseas; en cauterización es la justa, ya que al llevarla aAsia se las encontró sin ellas y en el Norte de cabo nos valemos de un cauterio cualquieraÁfrica de igual manera que en las islas Cana- sea su clase, con el que tratamos de destruirrías, sólo con trepanaciones. los tejidos blandos y el óseo a fin de poner ésteTodo ello hace pensar que la difusión de los al descubierto y darle un aspecto liso y rugoso,elementos neolíticos del Antiguo Continente como resultado de la acción del caustico. Dese hiciera en América a través del mar. Sólo esta manera, la reacción inflamatoria quefaltaba para aseverar esta hipótesis, que se acusa el hueso varia en cada caso según la in-describieran cauterizaciones en los restos tensidad de su acción, por lo que hay que de-óseos de las costas americanas y se establecie- ducir, en conclusión, que se trata de cauteriza-ran sus asociaciones con otros rasgos, de con- ción más bien que de trepanación,formidad con los métodos de la osteología cul- De todos es sabido que fue Manouvrier, en eltural. Si así fuera habría que pensar en las téc- año 1895, el primer investigador que estudiónicas de la cauterización nacidas en el neolíti- seis cráneos femeninos recogidos en un pasilloco medio del Viejo Mundo y llegadas al Perú del dolmen «La Justicia» perteneciente al neo-muchos siglos después, pues sólo se las ha ha- lítico y situado en el departamento francés delliado con culturas peruanas avanzadas, cuya Seine et Oise, en las proximidades de Nantes,16

IX

al oeste de París, y el que descubrió en ellos narias presentaban en algunos de sus cráneoseste procedimiento de cauterización. esta forma de cauterización, y el que esto es-Por lo que se refiere a nuestras islas, el primer cribe hace lo mismo, en sus libros, La Medi-antropólogo que encontró esta lesión en los ciña canaria en la época prehispánica e His-cráneos de Tenerife, fue Von Luschan dando toña de la Medicina en Gran Canaria.a conocer la existencia de veinticinco cráneos, Nada nos han aportado con respecto a ella lasen un total de doscientos diez estudiados en crónicas de nuestros antiguos historiadores.«Zeitschrift für Etnologie» del año 1896 re- Con excepción de la cita de Abreu Galindo an-sumido en la revista L'Anthropologie. En él tes expuesta, Chil y Naranjo en su obra Estu-hace referencia a lesiones caracterizadas por dios históricos, climatológicos y patológicossu localización repetida, por los cambios de de las islas Canarias, dice que cauterizabanlas suturas que no desaparecen y se hacen la herida hecha con cañas empapadas en grasalineales, y por desviarse la coronal hacia ade- hirviendo, sobre todo de cabra, conservadalante. En dichos cráneos el sitio más frecuen- bajo tierra en grandes recipientes, para dar-te del hallazgo fue la gran fontanela y sus les mayor grado de causticidad y otras vecesproximidades bregmáticas y parabregmáticas, con raíces de junco, Scirpus globigerus, cuyasmayor cantidad en los adultos, y por igual en cañas están llenas de una médula blanca fun-ambos sexos, formas ovales con excepción de gosa, muy verde, menos en las cercanías de launa circular y dimensiones que llegaron hasta raíz, donde tienen una membrana pálida ennueve centímetros de largo. Más tarde Lehman forma de vaina. Esta médula extraída conNitseh en su Rapport entre la T sincipital de maña, servía para unirla a las raíces, las queManouvrier et les lesions des cránes des iles majadas como una estopa, eran introducidasCañarles, comenta dichos hallazgos y refiere por la herida, después de estar empapadas enel testimonio de fray Juan Abreu Galindo, ero- manteca de ganado todo lo caliente que podíannista del archipiélago, cuando dice, según he resistir.manifestado en páginas anteriores, que los Fue Manouvrier quien dio a esta forma de cau-guanches se hacían escarificaciones sobre la terización el nombre de T sincipital atendien-piel de la parte enferma con un cuchillo de do a su forma y localización. Sus lesionessílex o tabona, untando seguidamente la parte estaban caracterizadas por presentar dos sur-al descubierto con grasa de cabra hirviendo eos que se cruzan en T invertida, de los cua-hasta producir en el cráneo lesiones parecidas les uno, el más largo, se extiende desde el breg-a las conservadas y descritas por Manouvrier. ma hasta el lambda siguiendo la sutura sagitalEn 1908 Karl Südhoff, publicó en el Bultetin y el otro, el más corto, en sentido perpendicu-de la Société francaise de l'histoire de la Mé- lar a ésta sobre los parietales, unas veces pa-decine un trabajo sobre «Le T sincipital neo- raídamente a las suturas lamboidea derechalithique». En él, el historiador de la Medicina e izquierda, y otras sobre ellas. De estos dosde Leipzig, hace referencia a los cráneos cana- surcos, el longitudinal jamás falta y puederios tratados con este procedimiento curativo estar separado de la sagital muy pocas veceso paliativo. Años después, Dominick J. Wólfel, e interrumpido en algunos sitios por peque-de Viena, publicó en el número 5 del año ñas zonas de tejido normal.1937 de Actas Ciba un trabajo titulado «El sig- El tamaño de este surco oscila entre los tresnificado de la trepanación», en el que hace y doce centímetros de largo, aunque por tér-unos comentarios sobre la presencia de ella mino medio alcanza los de seis y siete y losen dos cráneos de estas islas. Por su parte, el de uno y cuatro de ancho. Su superficie apa-profesor Vara López, en su discurso de aper- rece en unos casos lisa y en otros rugosa segúntura del año académico de 1949-1950, celebra- sea el objeto cauterizante y el fin propuesto,do en la Universidad de Valladolid, hace refe- De la misma manera, en pocos casos, se presen-rencia a ella en el archipiélago canario, y el ta constituido por pequeñas zonas de tejidoprofesor Pedro Weiss H., del Perú, hace un es- óseo normal alternando con otros donde setudio en su obra Casos peruanos de cauteriza- presentan excrecencias. Los surcos son produ-ciones craneales, editada en el año' 1958, en cidos por la desaparición de la lámina externala que también se refiere a las de los nuestros. cuando no ha habido más que erosión, o cuan-Recientemente, Pérez de Barradas la cita en do se llega al diploe. No así a la lámina inter-su Manual de Antropología; el malogrado na que permanece intacta, salvo en aquéllosFuste durante su estancia en esta isla confir- en que ha sido perforada intencionadamentemó su existencia; Cavin Wells en su obra in- o por descuido del ejecutante. En este casoglesa traducida al portugués Ossos, corpos o queda convertida la cauterización en trepa-doencas, habla de que los guanches de Ca- nación.

17

y. ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

19 20 21

A los lados del surco, esto es, sus bordes, pre- biendo algunos en que hubo de levantarse ex-sentan un engrosamiento del exocráneo que tensos colgajos de cuero cabelludo y del pe-da lugar a la formación de un rodete de dos y riostio para poder aplicar el instrumento detres milímetros de espesor y de uno o dos piedra puesto al rojo. Asimismo hay que aña-centímetros de ancho constituido por dichas dir que en los cráneos de los niños guardadosdos capas de hueso; se comprenderá, por lo en «El Museo Canario», no he podido encon-tanto, que si el corte se redujo a la simple in- trar huellas de haber sufrido la cauterizacióncisión de la piel y ambas capas óseas, el surco sincipital, por lo que me resisto a creer queobtenido tiene que ser estrecho. fueran hechas por sus propias madres valién-Acabo de decir que el surco longitudinal, es dose de una concha afilada para cortar la piel,decir, el que va desde el bregma al lambda en tanto otra mujer separaba los bordes de lanunca falta, pues aun en aquellos en que su herida para que la primera raspara el huesotamaño no pasa de tres centímetros, es fá- hasta obligar a poner al descubierto la láminacil darse cuenta de su existencia por el aspee- interna.to de la superficie, coincidiendo casi siempre Para llevar a cabo esta intervención, se va-su localización con la de los agujeros parieta- lían de instrumentos de piedra o sílex perfec-les, los cuales pueden estar desaparecidos en tamente afilados, que cogían entre sus dedosunos cráneos, en otros, con uno de ellos, y en para incindir el cuero cabelludo siguiendo lalos menos, con los dos. Asimismo en su tra- dirección de la sutura sagital de delante ayecto se aprecia la línea de sutura de ambos atrás, bien de una vez, o de varias. En otrosparietales marcada en unos, desaparecida en casos las continuaban a través de las suturas,otros, y haciéndose lineales y con la coronal y en todos, las proseguían hasta llegar al pe-desviada hacia adelante, en otros. En cambio, riostio.el surco transverso falta con bastante fre- Si fijamos la atención en el cráneo número 869cuencia, adquiere en algunos ejemplares for- (foto n.° 19) recogido en Guayadeque, sexomas de cruz latina, de arco más o menos cur- masculino, mestizo con predominio de losvo y de media luna de concavidad posterior. caracteres guanches en la cara, índice 78, ca-De igual modo puede darse el caso de que en ries en los maxilares, con cuero cabelludo yuna de sus terminaciones presente una ancha piel de mortaja adheridos a dicha parte delfosita que puede perforarse, a veces, en for- cuerpo, observaremos que además de tenerma de agujero irregular según la intensidad pelo de color castaño, pequeños wormianos,y clase del agente cauterizante, al igual que asperezas y porosidades en piel, parietales ysucede con los casos de trepanación incom- occipital, presenta cauterización sincipitalpleta. completa que comienza en el bregma y sigueEn mis investigaciones he encontrado noven- hasta los lambdas, rugosa al tacto, con bordesta casos de los cuales cuarenta y cinco perte- pronunciados y suturas marcadas. En losnecían al sexo masculino, veinticinco al femé- lambdas se aprecian algunos wormianos. Suniño y veinte sin determinación del sexo. De tamaño es de doce centímetros de largo porellos a su vez son dolicocéfalos, cincuenta; me- tres de ancho, menos en los lambdas que essocéfalos, treinta, y braquicéfalos, diez. Pocos de uno.murieron después de ser intervenidos por Igualmente doy cuenta del cráneo 649, tam-procesos añadidos como supuraciones, y los bien de Guayadeque, perteneciente al sexorestantes llegaron a su completa curación, ha- femenino mestizo, con caracteres predomi-1S

XI

Éflí' . «PUf1 WfrLáJ m &*,' -Vi*». ^ ' f ^ j H

22 23

nantes guanches en el cráneo y con índice Lima y a los doce estudiados por el profesorcefálico del 71, el que presenta cauterización Weiss en su obra Casos peruanos prehistóri-sincipital completa que se extiende desde el eos de cauterizaciones craneanas, por no ci-bregma y sigue por las suturas sagital y lamb- tar más que los principales, nos damos cuentadoideas de seis centímetros de largo por tres de que ellos, como los del Viejo Mundo, pre-de ancho, liso, con bordes poco pronunciados sentan lesiones de límites precisos colocadosy desaparecida la sutura sagital (fotón.0 20). sobre el bregma en la región de la gran fon-Asimismo el cráneo 61, también de Guayade- táñela, o en sus proximidades, y extendidas aque, perteneciente al sexo masculino y con lo largo de la superficie de la bóveda cranea-índice cefálico de 73, el que presenta además na (fotos n.° 22 y 23).de grandes wormianos y porosidades, caute- Estas lesiones calificadas de cauterización enrización sincipital incompleta que va desde T sincipital, son las mismas que las descritasla mitad de la sagital hasta cerca del lambda, por Manouvrier en los cráneos del Viejo Mun-lisa en toda su extensión, sin apreciarse la su- do dada la estructura de sus láminas externatura y con bordes y agujeros parietales mar- y diploe, procedimientos usados para practi-cados. Alcanza una anchura de tres centíme- carias, formas, dimensiones y supervivenciatros (foto n.° 21). lograda.La cauterización sincipital, como dije antes, En conclusión, tanto unos como otros, pre-fue acompañada de infecciones, supuraciones, sentan erosiones de la tabla externa uniformefracturas, trepanaciones, escarificaciones y o alternando con partes sanas, su destrucciónexóstosis en nuestros casos, en tanto que los hasta dejar el diploe al descubierto y perfora-efectuados en Francia y Norte de África lo ciones de la lámina interna en forma de picoeran en trepanaciones de tipo circular u oval sin bisel, producido por la violencia del ras-cón resección de rodajas óseas. Se practicaron pado. La semejanza con las heridas infectadasen buen número en una región limitada a una puede ser tan estrecha, dice el profesor Weiss,distancia de 50 kilómetros de París, donde, al que algunas veces llega a ser imposible la dife-decir de Manouvrier, debió de existir una renciación. En cambio, en los cicatrizados, elescuela de cirujanos floreciente desde mu- aspecto es igual a los nuestros, es decir, rugo-chos años antes. Asimismo se llevaron a cabo sos con relieves y surcos cicatriciales más ocomo en otros sitios del Viejo Continente para menos salientes y con frecuencia rodeadostratar dolores de cabeza, accidentes nerviosos, por un levantamiento en forma de rodete quede origen general o intracraneano, melancolía, circunscribe parte o toda la lesión,locura, epilepsia, catarro crónico de los ojos Ahora bien, si comparamos los casos de Ty otros procesos cerebrales siguiendo las ense- sincipital hallados en ambos continentes confianzas de aquella escuela que fueron propa- el número de trepanaciones neolíticas lleva-gando el procedimiento y sus indicaciones, das a cabo en el período precolombino, pode-a través del Norte de África hasta llegar a mos decir que su número es relativamente es-estas islas. caso. Contrasta esta deducción con la cifra dePasando ahora a los cráneos encontrados en el los hallazgos en una región limitada a una dis-Nuevo Continente y en especial al de una tancia de 50 kilómetros de París, donde, almujer procedente del Amazonas, recogido por decir de Manouvrier según tengo referido, de-Roy-Moddie, a los coleccionados por Tello bió de existir una escuela de cirujanos flore-en el Museo de Antropología y Arqueología de cientes que de muchos años antes, de igual

19

XII

24

manera que fue propagando el procedimiento uno y tres centímetros de largo en el sentidoy sus indicaciones a través del Norte de África horizontal por uno o dos de alto, aunque hay Canarias para llegar a América después de llegado a alcanzar su longitud un tamaño dehaber atravesado el Atlántico, al igual que los diez centímetros.de Aija en el Departamento de Ancash, del La parte central, es decir la que está por en-Perú, los más parecidos a los franceses proce- cima del inio marcadamente áspera, puededentes de un pequeña zona de dicho departa- llegar a tener forma circular o triangular, conmentó y de los cementerios de Huañispampa base superior y vértice inferior tocando ely Calcamuchica. inio con dimensiones que varían entre uno

y uno y medio de largo y ancho respectiva-mente, y una profundidad lo suficientementeamplia, para darle aspecto de fosa, conocidaen este caso con el nombre de fosa suprainia-

CAUTERIZACIÓN SUPRAINIANA. Llamada na, interpretada como defecto producido porasí por estar localizada en el occipital encima la deformación causada por los trofeos ; esdel inio, punto craniométrico situado en la necesario, por lo tanto, no confundirla conunión de las dos líneas curvas occipitales su- las inserciones de los músculos y aponeurosisperiores las que partiendo del mismo, vienen occipitales.a perderse en los lados del referido hueso. Tie- La intervención se reducía a raspar el sitione en realidad esta cauterización forma y ta- referido con uno de los instrumentos antesmaños tan variados, que sólo por el criterio citados, hasta producir una simple erosión deen serie partiendo de la forma típica, puede la lámina externa en los casos más ligeros,ser reconocida. Así se encuentra en los treinta o alcanzar el diploe en los más extensos, siny dos cráneos registrados, su huella en el hue- llegar a perforar la interna, cosa que al igualso con los más diversos matices, pues si bien que en las intervenciones anteriores, sólo su-en algunos pasa desapercibida, en otros se re- cedía cuando una imprudencia o desconoci-duce a la existencia de rugosidades en su su- miento del fin propuesto era llevado a caboperficie. Rugosidades que pueden oscilar entre por el actor. En esta cauterización, a diferen-20

XIII

^ ^ ^ ^ . ' • - *&*' iS^H

25

cia de la sincipital, no se recurría a los cáus- saliente; maxilar superior relativamente es-tico-químicos, trecho, algo prognato, mandíbula robusta conEn dichos cuarenta y tres casos no se halló barba ancha y saliente, índice cefálico 81, ob-perforación y por carecer todos ellos de cuero servaremos por encima del inio, trepanacióncabelludo, no fue posible encontrar señales de suprainiana con depresión de cinco centíme-las incisiones practicadas en los tejidos blan- tros de largo por uno de alto, rugosa en parte,dos. Todos estaban cicatrizados y, por consi- sobre todo en el centro. Por debajo de la líneaguiente, sobrevivieron a la intervención. curva occipital superior, exóstosis de medioRespecto a su significación cultural y arqueo- centímetro e irregular. Cauterización sincipi-lógica y teniendo presente que en los cuarenta tal posterior de tres centímetros de largo yy ocho cráneos de niños guardados en la so- dos de ancho con desaparición de los agujerosciedad tantas veces nombrada, sólo la he en- parietales (foto n.c 24).contrado en uno, reducida a una incisión ósea Pasando ahora al cráneo número 36, recogidocurva y corta, es motivo más que suficiente en Guayadeque, sexo masculino, tipo segundo,para pensar que no fueron hechas como un índice cefálico 76. Caries en el maxilar supe-rito de operación preventiva usada en pedia- rior derecho. Escarificaciones en ambos fron-tría, para evitar otras enfermedades, sino que tales, lineales, cubiertas por la piel, la quefue aconsejada para aliviar los males de cabe- aparece rota en el sitio de la incisión, loza, vértigos y convulsiones epilépticas ya que que permite apreciar su espesor. Cauterizaciónal no ser uso de hondas y porras en sus com- suprainiana de tres centímetros de ancho enbates, no pudo tener fines descompresivos su parte central y uno y medio en su parte de-cuando sufrían lesiones traumáticas en el recha más extensa que la izquierda, rugosa ycráneo. en su fondo el diploe de forma triangular, conSi fijamos la atención en el cráneo 37, reco- el vértice unido al inio y líneas occipitales,gido en Acusa, tipo guanche visto de frente, sobre todo la derecha, prominente (fotón.0 25).cara ancha y corta, arcos superciliares muy En el estudio de la cauterización suprainianadesarrollados en su parte interna, órbitas ba- hay que tener en cuenta, para hacer el verda-jas y anchas rectangulares, nariz mediana y dero diagnóstico, las inserciones de los múscu-

23

XIV ^ ^ ^ ^

^HflH^^H^^^^^^^^^^flflsl SHIr'íliii •• * j ' ' ™*™JÍ f^%s< •'*'* * " J+ * ' » * * ^ * ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H

I ^ H I ^ 9 H I ^ ^ ^ S ^ ^ ^ ^ £ . ¥ < * É r R i r ' B F Í I I I 'lIMIIiMIMBMBBffllBWiwBi^^Miniii ir ** M Í T Í I T *' * * \ ^ ^ ^ ^ H

26

los y de las aponeurosis de la región posterior centímetros de largo y dos y medio de ancho ladel cuello, ya que el esplenio, complejo ma- derecha, y dos la izquierda, lisa. Fractura li-yor, recto posterior mayor de la cabeza, rec- neal en temporal izquierdo (foto n.° 26).to posterior menor, oblicuo menor y oblicuo Por lo que se refiere al Nuevo Mundo, el altosuperior y sus aponeurosis, lo hacen, en y por porcentaje que alcanza la cauterización su-debajo de la línea curva occipital superior. prainiana en América, después de examinadosComo se ve, en nuestros casos la cauterización los cráneos del cementerio de La Calera en elva acompañada algunas veces de la sincipital, valle del Chancay, los observados en el valley otras, las menos, de escarificaciones, exós- de Casma y de los encontrados en las necró-tosis, y abolladuras parietales. polis próximas por varios investigadores pe-Cráneo 261. Guayadeque, sexo masculino, tipo ruanos, entre los cuales merecen citarse lossegundo, índice cefálico 68. Caries y depre- profesores Romero Almeida, Tello, Weiss ysiones en los maxilares superiores, exóstosis Rosa Castro, revelan que esta cauterizaciónen el frontal. Por encima del inio, cauteriza- fue hecha en el Nuevo Mundo con relativación oblicua y ascendente de izquierda a de- frecuencia y si lo fue desconocida al princi-recha, de dos centímetros de ancho en la parte pió, bastaron lo típico de sus formas, la abun-izquierda del occipital y uno y medio en el dancia en los niños, su localización en el oc-derecho, lisa, con ligeras rugosidades. Caute- cipital encima del inio bordeada en su parterización sincipital doble a los lados de la sa- inferior por las líneas curvas occipitales su-gital, lisa, con bordes prominentes de diez periores, para caracterizarla y diagnosticarla24

XV

"^"^"^"^^•"•"••• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •^^"' ' ' • •"•^•v^^'t t^^^

^ ^ ^ • ( • x : - : :•:•:•:•:•:•:•:•:•;•:•:•:• x•^x^<^•^^x^'•x^•;•^^^^^x•^^Xv8«•x•^:•^^^^x•^^;•!•^^^^^^^^^^^:^•:^^•t^^^^•^^^.'^^•x^^^^Bf ^ f ^ f ^ f ^ f ^ f ^ f ^ f ^ f ^ f ^ f ^ f ^ f L ' • • • * • • • • • • • * t • A t t • B ^ T F B ft • Q "| £ # t ^ V t ^ ^ V ^ % ^ B • * • G ' < ^ b ^ f t j 3 B h ^ ^ 3 v ^ S ^ 3 £ ^ ' t ' ' _ B ^ 3 B H V • * • • • • G t # • tt I t a 6 B B A t B Q B 0 a t a # a B 0 a " t B B a # • t # 0 a 0 # # ^ ^ f ^ f ^ f ^ f ^ f ^ f ^ f ^ f ^ f f l

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ v * • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • « i _ » • • • « . « J • • • * j * T j V i l * m j p O • • • • • i T n r » • • • • r * * \ • • • • • • • • • * • • • • • • • • • • • • • • • • « • • • • • • • c ^ ^ ^ ^ ^ ^ H^^^^^.^^^^•.^^^^^^^^^^^^^^^^^v^.•^^^^^•^X^^^^áWwQw•^^^^v.vX^^^^^^v.v.^vo^••V••C^iOI^•^"•"•••••*•*•*•v.^^^v.^v.^^^•p .v \ - . .^•.^^^^^^^^^^^v.^^^v^/.^^^^^^^^v.•oK•^^••v.^v.^^^^<V.v.^^v.v.v.v^A^ •v>?vív. i.'.>.-.v.#.-.'.-.v.".v.v,v."^^H^^^•f.^^^^^^^^^•.^^^^^^^^^••^v. /.^^v.^^^^^•¿vJyp.^•^.^^^v•^^^^^•J>.•^^.^\s^^%^v.^^^^^^•.•.•.•.•.•.••^•.^•.•.•.•.•.^•.v.•.•.•.•.•^^•

^• :" : : : ; ; : : ; : ; . : : : : : : : : : : ; : ; : : ; : ; : : : : :v ;v : : ÍA«: ' :M^pl^^ «vXs::::::xx:x:::x:::::::::::::::x::::^H

^^^^Bf*" ' ' '•'•'•'•"•"•'•l'****l*¿*!*Sy*!*!***l*^^*!'*'X****'*****v!*^!*.v^!*j^^y ^***!? S j ;5j i jupu$íj ****** ****~*********"J3J ^ B

^^^BP-'-*-*-••*.*.*.*.*-*. vO.V-**0^'A*"y.*. iAO0yA*30 ¿ WftoX hfcM>Wfl7flW|i7fQfliXf oofiíh Tr*ñrfttfK *** *TMiHwTTPn* n ¿^*"C**O&3Ci ^^^^^H^^^^^^^^¿.•.•.v.v.v.v.*""tá~g'v«¡'¡fo*«*.*Á*.*^3pflfl*'*»sQ BpSjp W*mRBH1flfinHniHTTft S iQQW 9 !<«* »ÍFi'M*3*cJJ*t:"TR K v * ' V S B ^ ^ ^ ^ ^ ^ I*^*^*^*^*^*BB*I'I*l'l'!-!il*!*I't'3O»!*?C'S8ipr*!*l«!cpO9PpB. H Booo >oocionnoQQOOBOoc B PODO 8 Í55KvvjBHB£*>vHQ¡vX**s&I^^^^^H^^^^^^^^•.•.•••••••••••••.•••••*ps*O.*.-> *>r-.-.«.'.-X*jOJ#Q< i n QOPOOOQOOOOap^^^BiM X 1OBOC g S5Kv>*<K^KoSS!0>V***^9^^^^^^H^^^^^^^^^.••••-•v--'--.''»g.;.y.;.y.*.;.;.;*Ígp9¡SH*¡B¡Mj B B H S S S I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ B Í X BSBSHH i^«-!'ySBHÍ«*R'SM8>^B^B^B^BW

B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^ ' * | ^ • ^ V ^ ^ ^ B J 3 * ^ S B ^ B B M B ^ B ^ 3 B ^ ) * ^ ' ^ ^ ^ I I I V B I B C ^^PBJWVB V t l ^ 3 ^ l j C ^S^J^^t^l^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^B^^l^^^^^^^f^J^^M^S^^^^^^^^^^^^S^^^^^^^t^^^^J^^^b ^•^^jB^B^BBfclBB^B^Bpl^^^B^^Ér3B{JB*3KK^V_CjL^9 ^ C V JB7B **B ijhk^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^H

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ • C ' 1 V i > % W V á B H la

<>

> d & % w s u 9KKX ScáSja^B^B^B^BTB^BBSB^B^B^B^HBSnUnBBÉDeoVa?<^*a*a 2£V2Í^B^B^B^B^B^B^B^BIB^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^HkT* A ' a ^ B • T T a ' f c T B T r a Jfc a T — f i j a T r f c J j C JBVB ' ^ S J Q C ^ l j B W B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ H ^ B B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B f l B ^ B ^ B ^ B ^ L ^ B ^ B M D B M B M D D C v G l U B S D B W B d ^ B ^ B i B w C V ^ B ^ S M L ^ * ' * * % ^ f * f^" * ^ B T T * B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B ^ B WB*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*Bft_ ^ ^ ^^^^^T*Bfc^*3kw*" ' t^^^Tj*B^I*U*i J B K V U ^ ^ H ^ B ' B I I B ^ P k 4 j K •3*BB* *B 3B*B B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B* B*B*B*B*B*C*B *B*BKB*B*B*B*B*B* B*B>É BlB*BTB*B*B*B*B*B*B BTh BijB*D B * ^ B ^ B ^ _ B % 9 9^9 ^CkBkft^*B^*^B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*iB^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^B^BTB^.V_V ^^^B- ft B^H^B^ZaB^A S^B^TflBilB^LXC ^TV^B B B I ^ F ^BT^B^B^-I ^^•3B^r^^TA^La^BB^r^BB^BB^^BBiB^BB^Ka^^JB^B^BB^BB^BB^B^BBi^BB^BB^BB^BBT^B^BBi^B~^B^BB\^B*JBT^B^Bt^BT^B^^BK^BT^B^^B~jA. tt Él3^^B_B > ft_ # B^Li^BnB^B^^BB^BB^BB^BB^BB^BB^BB^BB^BB^BB^BB^BB^Blr r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r srp sn^*B"ji^^*^B^BLjBu|3B^*fl^l í n r * ^ B^B B ^ » ^ B j n r ^B^3u^^B^^BQ^^^^^^B^^^B^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^Ik^^9^Bri^AU^*^*HBa^3B9B3B^B^B^s^BZflyKB^BkV^i^k * BT MTHB*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*BB*B*IB*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*BB*Cv 9 9^^P B^^B*^B*B*B*B7*B*9*^^B*B*B*Bi *BiB*Bia*BI BiaBBV^B^JB^BV^B_4t V^B*' ^ C l V 3 Q^BB^L3Bil*Bi3 ^B*B1B*BP^B*b*B*k*B*B1B*B^B*BKB*B*B*B*B*B*B*B*B*B*Bia*B*B*B*B*B*B{B*B*B*BK^B a^BCfl^ljB*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*B*BV^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^B A S S BTj^^A^^^^^B'j^f'Í^P^^^BA^^E^^CS TB^M B ^ ^ ^ ^ B ^ t f M B^^^^B^^M Q B J U H 3 U V ^ ^ ^ K ^ K ^ ^ ^ ^ ^ ^ A ^ ^ I ^ ^ ^ L ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ B * B ^ B * ^ B * ^ 7 B t j B P | B * B * ^ B * ^ J B ^ * ^ B * B B _ A 4^JB^jB*"a^ia*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*B*B*B*i~ B ~ B B ~ B B ~ B B ~ B B ~ B B ~ B B ~ B B ~ B B ~ B B ~ B * ~ | ^ ^ ^ nB^B*B*a*BB*B>*B iBTB^BB*BB*B*B*B*hlB*E I ^ J B T J B ^ T A ^ T S 4 C B W B ^ 9 A ^_V^BB^^^^^EBkB^^BTV^*B^*Bl^B*ia*i^^B*>a*Bik^r^^BB*BB*BB*BB*BB*BB*B*^*BB*B*^*B*^B*9BK^B*D*B*haB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BBkB*f ^ ^ 0 B L J ~ K ^ ^ ^ ^ ^ B ^ ^ ^ ^ A ^ ^ ^ ^ ^ ^ H ^ ^ ^ ^ H ^ | ^ • ^ ^ ^ T ^ I ^ B ^ Tlf^W^^fc B ^^^B-B^*^B^*Bj"*B^~jBvV ^~j^L^^^^^D^C^^^B^B^lB*^*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*^B*^B*BiB*B^B^I^B^a*BTBBi^B*^B*^jB^iBTBia*Bi^BB*B*^B*^BB^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^B 4 BrQ VB BiBB*BB*B*B B*BB*B*B*BTB*BTH*BKÉa*E I É J ^ m fcTK B^^M J A^^^^Bn^TTI^TIlZ^^^B Q^^^^^^^^^J^^K^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^J^^^^9^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^£BF^^J^^É^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^M^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^L^ A ^ B AjB ia*B*B*B*B*HA*B*B*ffA* *B*H*B a*Bi3 B^^L^&^^V^B ^/^T^J^^^^tt^K^Jk^^^J^J^^^^^J^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^M^^^^^^n^^^^^^^^^^^^^^^^^^J^n^J^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^t^^^S^^^^^^^^^^f^^^^^^Uj^Tg^l^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^U^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^H ^ • A T J ^ C ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ K & » » K V A ^ ^ B 7 B | ^ ~ B 7 " h B^^VjM^^K^ 9 ^ ^ ^ ^ j f ^ ^ ^ B t ^ ^ ^ ^ J ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ n ¡ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ J ^ ^ ¡ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ B ^ ^ K ^ ^ ^ ^ t ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Z ^ ^ ^ ^ t f ^ ^B I| BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ B C B ^ ^3BjB*jLia*BB*B*^B*^BB*BB*BB*A*B*B*B*^B^*BV^*T^*Bi>*B^*Bi>A^S ^^ |T | ^BiriBB*B*^B*BHBB*BP>B*B^B*^B*^B*^*^B*9f *BW*BBjBK>MB*>^BUB*^A^3t TB' BK3B*>^ &^^LB |BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*B^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^EB A ^^^^^H^1|^fH^^ft^^B9A^^^^B*^*B*^BT^VV JB^BjTi B^V^"B^KjflLjfek3^rA*DB*B*BB*B*^B*^B*^*B*^B*^Ji BjB ^ ' 0^B*^TBB^BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*B1^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^Bh Q A ^~^k JL BLT^^B7^B~^B~M~B~BBJ^*^B tf^jBT-V^G a) B lKT^B^M^^&^^^^^^HB7>JB^B^BÉBB^B^BBfeBiB*Bl B* B*3Bi B* B **B* B^LrBT *B *S *B*DB* B*DTB* B* S L T V ^ B T V 0^V^BT^BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*B*B!^^^^^^^^^^^^^^I^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^Bra A # ^f •^B^93^^^B*BV*BB*B*B*B*Qft B 9 fe BVjQ r"jB >S* B* M Bi*B flB B* B*Bi*B*B*BB*B* B* *BTlA*B*A*BTB*B*BB*H*B* B* S^^fe- 9 0 É TjBB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BB*BI

^ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • A ^ ^ ' 4^P^r^K^*BKBBBBBBBBBBBMBh^B^3^3B^B^3*^3BwB^3^aB*BBBB^BBBBKBB*BB>BBK|nfi ^ B ^ J L ^ ^ V U B T 3 * B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B a

27

(foto n.° 27). En ellos, como en los del Viejo con plagioclasa y amplia y profunda fosa su-Mundo, las formas más dudosas se reducen a prainiana.una rugosidad en la superficie del hueso o a Igualmente sucede en la ciudad de Méjico,un engrosamiento de las líneas occipitales, donde se ha hallado un cráneo de mujer concomo consecuencia del raspado de la lámina cauterización suprainiana y deformación fron-externa, sin alcanzar el diploe o llegando has- to-occipital, lo cual hace pensar que habién-ta éste, no siendo raros los casos en que la dose encontrado todos ellos en los mismoslesión presenta un orificio de dimensiones sitios donde se usaron los aparatos deforma-variables, algunas veces filiformes, como si dores, esta trepanación supraniana que al pa-fuera un vaso nutricio del hueso. Pero hecho recer tiene sus raíces, dentro del Nuevocurioso, así como en los cráneos de estas islas Mundo en el Tiahuanaco costeño, revistió unno hemos observado la asociación de la su- carácter de rasgo cultural más adelantado queprainiana con ninguna deformación cefálica el existente en Europa y África, a pesar de serpor no existir ésta en líneas generales, en oriunda dicha cauterización del Viejo Conti-América Central va con mucha frecuencia nente.acompañada de la llamada uniforme fronto-occipital, forma común en la costa peruanacentral al final o después del período epigonal,y en otros existentes en el Museo de Lima,procedentes de la costa en los que va asociada

XVI

LAS CAUTERIZACIONESCRANEALES

EN LOS PRIMITIVOS POBLADORESDE CANARIAS

ABREU GALINDO, FRAY JUAN. — Historia de la conquista de ches». Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre. Ma-las siete islas, de Gran Canaria. Editada en Santa Cruz drid, 1947.de Tenerife. Año 1848. — «Notas acerca de la industria lítica guanche». Revista de

ALMAGRO BASCH, MARTÍN. — Prehistoria. Espasa Calpe, S. A. Historia. La Laguna de Tenerife. Año 1949.Año 1970. LEHMAN NISTCHE, ROBERT. — «Les lesions bregmatiques des

BOSCH MILLARES, JUAN. — «Paleopatología craneana de los cránes des iles Canaries et les mutillations analoguesprimitivos pobladores de Canarias». Anuario de Estudios d e s cránes néolithiques francais». B.S.A.P. V sessions,Atlánticos, núm. 15. Año 1969. Madrid. Las Palmas. tomo VI, fascículo 3. Año 1905.

- Historia de la Medicina en Gran Canaria. Ediciones del - «Rapport entre la T sincipital de Manouvrier et les le-Excelentísimo Cabildo Insular de Gran Canaria. Año 1968. s l 0 n s d e s c r á n e s d e s l l e s Canaries». B^.A.P. Ano 1903.

- «La Medicina canaria en la época prehispánica». Anuario SÜDHOFF, KARL. - «La J sincipital neolithique». Bulletindede Estudios Atlánticos. Año 1962. Madrid-Las Palmas. c

la Socl*te frangatsed'Histoire de laMedecme. París, 1908., . . . . . T •, , • SUVILLE, GEORGES. — «Remarques sur le probleme des rela-

- La terapéutica délos aborígenes. Libro homenaje al pro- ü o n s e n t r e r A f r i q u e d u N o r d e t ies Canaries au néolithi-fesor Hernando. Editorial Hernando. Madrid. que j>> n u m 1Q Anuario de Estudios Atlánticos. Año 1969.

CHIL NARANJO, GREGORIO. — Estudios históricos, climatoló- Madrid - Las Palmas.gtcos y patológicos de las islas Canarias. Las Palmas. WEISS, PEDRO. — Osteología cultural. Prácticas cefálicas. 1.» yA n ° 1876. 2.» parte. Lima, Perú. Años 1958 y 1961.

- «Anatomía normal y patológica que se observa en los — Casos peruanos prehistóricos de cauterizaciones cranea-esqueletos y cráneos indígenas existentes en El Museo ñas. T sincipital de Manouvrier. Lima, Perú.Canario». Discurso en la celebración del XIII aniversa- WELLS, CARLOS. — Ossos, corpos e doengas. Volumen 15 dario de la inauguración de El Museo Canario. Ano 1893. colecáo de Historia Mundi. Editorial Verde. Lisboa.

DIEGO CUSCOY, LUIS. — «Estudio de las tabonas de los guan- Año 1970.