2
COMIENZA LA ERA TRUMP Las CCAA y sectores más expuestos al ‘shock’ IMPACTO ECONÓMICO PARA ESPAÑA/ Cataluña, Madrid, País Vasco, Andalucía y Comunidad Valenciana representaron el 80% de las Yago González. Madrid Los cambios que haga Do- nald Trump en la política económica del país más po- deroso de la Tierra alcanza- rán hasta el último rincón de la misma. Incluida España. EEUU es el sexto destino de la exportación española, el 4,5% del total, por detrás de Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido. Es decir, es el primer cliente de España fuera de la Unión Eu- ropea. En 2015, las ventas es- pañolas a EEUU fueron de 11.500 millones de euros y, a tenor de los datos acumula- dos entre enero y noviembre de 2016 (más de 10.200 millo- nes), la marca será probable- mente superada. El 79% de las ventas españolas a la eco- nomía estadounidense pro- cede de Cataluña, Madrid, País Vasco, Andalucía y Co- munidad Valenciana. Estas cinco comunidades, por tanto, serán en principio las más expuestas a las varia- ciones económicas que expe- rimente EEUU durante el mandato de Trump. Es una de las conclusiones de un in- forme elaborado por el pro- yecto C-Intereg, patrocinado por varias autonomías espa- ñolas y por el Centro de Pre- dicción Económica (Cepre- de), promovido a su vez por la Cámara de Madrid y por la Fundación Universidad-Em- presa. Según el promedio de las exportaciones de España a EEUU entre 2011 y 2015, el 18,6% provino de Cataluña; el 15,84%, de Madrid; el 15,81%, del País Vasco; el 15,27%, de Andalucía y el 13,86%, de Co- munidad Valenciana. Respecto a las importacio- nes procedentes del otro lado del Atlántico, Madrid acapa- ró el 37,2%, muy por delante de Cataluña (21,9%) y de las otras tres comunidades men- cionadas. También llama la atención la escasa concentra- ción de importaciones del Pa- ís Vasco (5,22%) en compara- ción con su cuota de exporta- ción a EEUU. Si hay una palabra a la que Trump está asociado desde su victoria el pasado 8 de no- viembre, esa es “proteccio- nismo”. Sus ataques a las des- localizaciones empresariales, sus amenazas de imponer al- tos aranceles al comercio chi- no, su voluntad de priorizar el empleo de los estadouniden- COMERCIO CON EEUU Exportaciones a EEUU en el promedio 2011-2015, en porcentaje del total nacional. Canarias 0,19 Fuente: Elaboración de C-Intereg a partir de los datos del Ministerio de Economía Expansión Aragón 1,80 Navarra 2,64 País Vasco 15,81 Cataluña 18,60 C.Valenciana 13,86 Murcia 2,57 Baleares 0,16 Asturias 2,45 Castilla y León 1,74 Galicia 4,95 Cantabria 1,34 La Rioja 0,81 Extremadura 0,22 Madrid 15,84 Castilla-La Mancha 1,48 Andalucía 15,27 las enemisten demasiado con la Administración”, señala Llano. Precedentes El economista también re- cuerda que, si bien sus formas son inéditas en la política nor- teamericana, Donald Trump no ha sido el primer candida- to presidencial en lanzar mensajes proteccionistas. En la campaña de las elecciones de 2012, durante su discurso en la Convención Nacional Demócrata, Barack Obama arengaba así a sus simpati- zantes: “Podemos elegir un futuro en el que exportemos más productos y externalice- mos menos empleos”. Tam- bién dijo: “Después de una década en la que básicamente comprábamos y tomábamos prestado a otros, estamos vol- viendo a nuestras esencias, a hacer lo que EEUU siempre ha sabido hacer bien: fabricar EEUU es el sexto destino de las exportaciones españolas, y el primero fuera de la UE ses... El cóctel que el exmag- nate pretende aplicar ha de- satado las alarmas en las élites políticas y económicas occi- dentales. Pero en realidad ya existía una importante in- quietud sobre el repliegue proteccionista de las grandes potencias. Sin correlación “Hace ya tiempo que existe el debate sobre la caída de la elasticidad entre la evolu- ción del comercio y del PIB globales. Con la recupera- ción económica de los últi- mos años se ha roto esa elas- ticidad. Lo de Trump se aña- de a otros fenómenos que afectan al comercio, como el Brexit, los problemas en Bra- sil, el enfriamiento de Chi- na...”, explica Carlos Llano, profesor de Comercio Inter- nacional de la Universidad Autónoma de Madrid y di- rector de C-Intereg. De hecho, el informe de C-Intereg aclara que, “en tér- minos generales, la economía española se encuentra más expuesta a los efectos de la desconexión británica de la UE que a los posibles cambios inducidos por la era Trump”. Pero, ¿se puede intuir có- mo afectará, al menos en el corto plazo, la política co- mercial del nuevo inquilino de la Casa Blanca? “Lo lógico es que si Trump lanza mu- chos mensajes en contra del outsourcing (externalización de servicios) y las deslocali- zaciones, las grandes empre- sas se pongan de alguna ma- nera la venda antes de la heri- da y tomen decisiones que no Combustibles, maquinaria y automóviles son los productos más vendidos. Madrid recibe el 60% de la inversión directa Las promesas de Trump se añaden a un clima global favorable al proteccionismo Ya en 2012, Barack Obama lanzaba mensajes a favor de recuperar la producción nacional La importación española de productos de EEUU se concentra en el sector farmacéutico Las ventas de zinc, pescado, productos lácteos y automóviles han aumentado mucho desde 2007 nuestros propios productos”. Además de las comunida- des autónomas, es interesan- te observar qué sectores de la economía española pueden ser más vulnerables ante un mercado americano más ce- rrado. Hay que recordar que las ventas españolas al gigan- te norteamericano no han de- jado de crecer en las últimas dos décadas, con la excepción del bache sufrido en 2009 tras el estallido de la crisis fi- nanciera global. Según los datos recopilados por C-Intereg, los combusti- bles, las máquinas y los apara- tos mecánicos, los automóvi- les, los productos farmacéuti- cos y los aparatos eléctricos han sido los productos espa- ñoles más exportados a EEUU entre 2007, antes de la crisis, y 2015. Actualmente, en los tres primeros casos, el saldo es positivo para España (es de- cir, se exportaron productos más de los que se importa- ron), mientras que en los me- dicamentos, la balanza es no- tablemente negativa. De he- cho, como señala el informe, la producción farmacéutica representa con mucho la ma- yor concentración de impor- taciones españolas de pro- ductos americanos. Este sec- tor ha sido uno de los más cri- ticados por Trump en la cam- paña electoral, y en los últi- mos días destacadas farma- céuticas estadounidenses han sufrido notables bajadas en bolsa. Entre 2007 y 2015, algunos sectores han experimentado un aumento notable. Por ejemplo, las exportaciones de pescado (que crecieron un 577%), las manufacturas de zinc (557%), la leche y los pro- ductos lácteos (329%), las prendas de vestir de punto (327%), los automóviles (307%) y la maquinaria y los aparatos eléctricos (114%). Otro aspecto importante es el flujo de inversiones de EEUU hacia España. El país de Trump es el tercer inver- sor extranjero en la economía española, con un stock acu- mulado de 45.000 millones de euros. Según datos de la American Business Council, las empresas estadouniden- ses representan el 7% del PIB 21/01/2017 Tirada: Difusión: Audiencia: 44.504 28.999 163.000 Categoría: Edición: Página: Económicos Nacional 26 AREA (cm2): 885,8 OCUPACIÓN: 82,8% V.PUB.: 11.023 ECONOMIA

Las CCAA y sectores más expuestos al ‘shock’ · ción con su cuota de exporta- ... tos aranceles al comercio chi-no, ... pescado, productos lácteos y automóviles han aumentado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las CCAA y sectores más expuestos al ‘shock’ · ción con su cuota de exporta- ... tos aranceles al comercio chi-no, ... pescado, productos lácteos y automóviles han aumentado

COMIENZA LA ERA TRUMP

Las CCAA y sectores más expuestos al ‘shock’IMPACTO ECONÓMICO PARA ESPAÑA/ Cataluña, Madrid, País Vasco, Andalucía y Comunidad Valenciana representaron el 80% de las

Yago González. Madrid

Los cambios que haga Do-nald Trump en la política económica del país más po-deroso de la Tierra alcanza-rán hasta el último rincón de la misma. Incluida España. EEUU es el sexto destino de la exportación española, el 4,5% del total, por detrás de Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido. Es decir, es el primer cliente de España fuera de la Unión Eu-ropea. En 2015, las ventas es-pañolas a EEUU fueron de 11.500 millones de euros y, a tenor de los datos acumula-dos entre enero y noviembre de 2016 (más de 10.200 millo-nes), la marca será probable-mente superada. El 79% de las ventas españolas a la eco-nomía estadounidense pro-cede de Cataluña, Madrid, País Vasco, Andalucía y Co-munidad Valenciana.

Estas cinco comunidades, por tanto, serán en principio las más expuestas a las varia-ciones económicas que expe-rimente EEUU durante el mandato de Trump. Es una de las conclusiones de un in-forme elaborado por el pro-yecto C-Intereg, patrocinado por varias autonomías espa-ñolas y por el Centro de Pre-dicción Económica (Cepre-de), promovido a su vez por la Cámara de Madrid y por la Fundación Universidad-Em-presa. Según el promedio de las exportaciones de España a EEUU entre 2011 y 2015, el 18,6% provino de Cataluña; el 15,84%, de Madrid; el 15,81%, del País Vasco; el 15,27%, de Andalucía y el 13,86%, de Co-munidad Valenciana.

Respecto a las importacio-nes procedentes del otro lado del Atlántico, Madrid acapa-ró el 37,2%, muy por delante de Cataluña (21,9%) y de las otras tres comunidades men-cionadas. También llama la atención la escasa concentra-ción de importaciones del Pa-ís Vasco (5,22%) en compara-ción con su cuota de exporta-ción a EEUU.

Si hay una palabra a la que Trump está asociado desde su victoria el pasado 8 de no-viembre, esa es “proteccio-nismo”. Sus ataques a las des-localizaciones empresariales, sus amenazas de imponer al-tos aranceles al comercio chi-no, su voluntad de priorizar el empleo de los estadouniden-

COMERCIO CON EEUUExportaciones a EEUU en el promedio 2011-2015, en porcentaje del total nacional.

Canarias0,19

Fuente: Elaboración de C-Intereg a partir de los datos del Ministerio de Economía Expansión

Aragón1,80

Navarra2,64

País Vasco15,81

Cataluña18,60

C.Valenciana13,86

Murcia2,57

Baleares0,16

Asturias2,45

Castilla y León1,74

Galicia4,95

Cantabria1,34

La Rioja0,81

Extremadura0,22

Madrid15,84

Castilla-La Mancha1,48

Andalucía15,27

las enemisten demasiado con la Administración”, señala Llano. Precedentes El economista también re-cuerda que, si bien sus formas son inéditas en la política nor-teamericana, Donald Trump no ha sido el primer candida-to presidencial en lanzar mensajes proteccionistas. En la campaña de las elecciones de 2012, durante su discurso en la Convención Nacional Demócrata, Barack Obama arengaba así a sus simpati-zantes: “Podemos elegir un futuro en el que exportemos más productos y externalice-mos menos empleos”. Tam-bién dijo: “Después de una década en la que básicamente comprábamos y tomábamos prestado a otros, estamos vol-viendo a nuestras esencias, a hacer lo que EEUU siempre ha sabido hacer bien: fabricar

EEUU es el sexto destino de las exportaciones españolas, y el primero fuera de la UE

ses... El cóctel que el exmag-nate pretende aplicar ha de-satado las alarmas en las élites políticas y económicas occi-dentales. Pero en realidad ya existía una importante in-quietud sobre el repliegue proteccionista de las grandes potencias. Sin correlación “Hace ya tiempo que existe el debate sobre la caída de la elasticidad entre la evolu-ción del comercio y del PIB globales. Con la recupera-ción económica de los últi-mos años se ha roto esa elas-ticidad. Lo de Trump se aña-de a otros fenómenos que afectan al comercio, como el Brexit, los problemas en Bra-sil, el enfriamiento de Chi-na...”, explica Carlos Llano, profesor de Comercio Inter-nacional de la Universidad Autónoma de Madrid y di-rector de C-Intereg.

De hecho, el informe de C-Intereg aclara que, “en tér-minos generales, la economía española se encuentra más expuesta a los efectos de la desconexión británica de la UE que a los posibles cambios inducidos por la era Trump”.

Pero, ¿se puede intuir có-mo afectará, al menos en el corto plazo, la política co-mercial del nuevo inquilino de la Casa Blanca? “Lo lógico es que si Trump lanza mu-chos mensajes en contra del outsourcing (externalización de servicios) y las deslocali-zaciones, las grandes empre-sas se pongan de alguna ma-nera la venda antes de la heri-da y tomen decisiones que no

Combustibles, maquinaria y automóviles son los productos más vendidos. Madrid recibe el 60% de la inversión directa

Las promesas de Trump se añaden a un clima global favorable al proteccionismo

Ya en 2012, Barack Obama lanzaba mensajes a favor de recuperar la producción nacional

La importación española de productos de EEUU se concentra en el sector farmacéutico

Las ventas de zinc, pescado, productos lácteos y automóviles han aumentado mucho desde 2007

nuestros propios productos”. Además de las comunida-

des autónomas, es interesan-te observar qué sectores de la economía española pueden ser más vulnerables ante un mercado americano más ce-rrado. Hay que recordar que las ventas españolas al gigan-te norteamericano no han de-jado de crecer en las últimas dos décadas, con la excepción del bache sufrido en 2009

tras el estallido de la crisis fi-nanciera global.

Según los datos recopilados por C-Intereg, los combusti-bles, las máquinas y los apara-tos mecánicos, los automóvi-les, los productos farmacéuti-cos y los aparatos eléctricos han sido los productos espa-ñoles más exportados a EEUU entre 2007, antes de la crisis, y 2015.

Actualmente, en los tres primeros casos, el saldo es positivo para España (es de-cir, se exportaron productos más de los que se importa-ron), mientras que en los me-dicamentos, la balanza es no-tablemente negativa. De he-cho, como señala el informe, la producción farmacéutica representa con mucho la ma-yor concentración de impor-taciones españolas de pro-ductos americanos. Este sec-tor ha sido uno de los más cri-ticados por Trump en la cam-

paña electoral, y en los últi-mos días destacadas farma-céuticas estadounidenses han sufrido notables bajadas en bolsa.

Entre 2007 y 2015, algunos sectores han experimentado un aumento notable. Por ejemplo, las exportaciones de pescado (que crecieron un 577%), las manufacturas de zinc (557%), la leche y los pro-ductos lácteos (329%), las prendas de vestir de punto (327%), los automóviles (307%) y la maquinaria y los aparatos eléctricos (114%).

Otro aspecto importante es el flujo de inversiones de EEUU hacia España. El país de Trump es el tercer inver-sor extranjero en la economía española, con un stock acu-mulado de 45.000 millones de euros. Según datos de la American Business Council, las empresas estadouniden-ses representan el 7% del PIB

21/01/2017Tirada:Difusión:Audiencia:

44.504 28.999 163.000

Categoría:Edición:Página:

EconómicosNacional26

AREA (cm2): 885,8 OCUPACIÓN: 82,8% V.PUB.: 11.023 ECONOMIA

Page 2: Las CCAA y sectores más expuestos al ‘shock’ · ción con su cuota de exporta- ... tos aranceles al comercio chi-no, ... pescado, productos lácteos y automóviles han aumentado

de Trumpexportaciones de España a EEUU entre 2011 y 2015. estadounidense en la economía española.

español y dan trabajo directo e indirecto a más de 300.000 personas.

Las comunidades autóno-mas particularmente bendeci-das por la inversión america-na, según el promedio del pe-riodo 2011-2015 analizado por C-Intereg, son Madrid (que acumula casi el 60% de todo el capital estadouniden-se invertido en España) y, a mucha distancia, Cataluña, que acapara poco más del 10%. La tercera comunidad es Asturias (9,9%), probable-mente debido a la fábrica de armamento de Santa Bárbara, propiedad de la estadouni-dense General Dynamics, ubicada en la localidad de Trubia.

Respecto a las inversiones de España a EEUU, las comu-nidades más activas son Ma-drid, Cataluña, Cantabria, Ga-licia, Asturias y País Vasco. Según apunta el estudio, “con

gran probabilidad, los flujos correspondientes a Asturias, Galicia y Cantabria están con-centrados en un nivel reduci-do de empresas con presencia creciente en el mercado ame-ricano. Por ejemplo, se puede intuir que detrás de las inver-siones de Cantabria estarían las de Banco Santander, y de las de Galicia, las de Inditex”.

Diferencias No obstante, las relaciones económicas también han atravesado algunos proble-mas en los últimos años. Una de las primeras leyes del Go-bierno de Rajoy, la que elimi-naba las subvenciones a las energías renovables, provocó un enorme enfado en las em-presas estadounidenses que habían realizado cuantiosas inversiones en el sector. Las pugnas se están dirimiendo en los despachos de abogados de ambos lados del Atlántico

Destacan las inversiones en EEUU procedentes de Cantabria, Galicia, Asturias y País Vasco

La renovación del convenio para evitar la doble imposición es uno de los asuntos pendientes

y en los tribunales internacio-nales de arbitraje.

Otro asunto pendiente es la renovación del Convenio pa-ra Evitar la Doble Imposi-ción, que permitiría reducir la tributación de las empresas españolas en EEUU y vice-versa. Aprobado por el Con-greso español en 2014, el nue-vo convenio aún está pen-diente de ratificación por las Cámaras estadounidenses.

La lucha contra la piratería es otro de los grandes intere-ses de los americanos en Es-paña. El embajador estadou-nidense desde 2013, James Costos, que ya prepara su marcha del país, es un exper-to en el sector audiovisual y el mundo de la cultura al haber trabajado como directivo de la cadena de televisión HBO (responsable de éxitos como Juego de Tronos, The Wire o Los Sopranos), por lo que parte de su labor durante es-tos años ha consistido en convencer a las autoridades españolas de aprobar medi-das en contra de las descar-gas ilegales.

Las relaciones en el mun-do de la educación también están creciendo. En el curso 2013-2014, España fue el ter-cer país de destino de los es-tudiantes norteamericanos con un total de 26.949, el 8,9% del total. Por parte es-pañola, y a pesar de la hege-monía de los programas eu-ropeos de intercambio como Erasmus, las universidades norteamericanas están con-virtiéndose en referentes de destino, especialmente en los estudios de posgrado (másteres) y para jóvenes in-vestigadores. Durante el curso 2015-2016, los españo-les presentaron 133 solicitu-des a las becas Fulbright pa-ra tan sólo 28 plazas, respec-to a las 97 presentadas en el curso anterior.

EL FLUJO DE INVERSIONES

Fuente: C-Intereg Expansión

Madrid

Cataluña

Cantabria

Galicia

Asturias

Andalucía

País Vasco

C.Valenciana

Aragón

Navarra

Murcia

Castilla y León

Canarias

Castilla-La Mancha

Baleares

La Rioja

Extremadura

Inversión directa hacia EEUU, en porcentaje del total nacional.

Inversión procedente de EEUU, en porcentaje del total nacional.

47,62

15,81

13,53

8,27

5,18

2,74

1,75

0,75

0,46

0,16

0,01

0,01

0,01

0

0

0

0

58,32

10,11

0

0,1

9,96

0,44

6,31

0,31

0,5

0,01

0

0,05

0,22

0,47

0,26

0

0,24

En 2015, último año del que

se tienen datos completos,

España vendió a EEUU

productos por un valor de

11.500 millones de euros.

Ese año, los artículos más

vendidos correspondieron

a las siguientes categorías:

combustibles y aceites

minerales, máquinas

y aparatos mecánicos,

automóviles, productos

farmacéuticos y aparatos

y materiales eléctricos.

En el caso de combustibles,

máquinas y automóviles,

el saldo fue positivo para

España, mientras que

en el caso de los productos

farmacéuticos, el saldo

negativo superó los 2.600

millones de euros. Ya en

2007 la balanza fue

deficitaria. De hecho,

en los últimos ocho años,

las importaciones de este

género han aumentado

un 254%, mientras que las

exportaciones sólo lo

han hecho un 26%.

Una dinámica totalmente

opuesta se da en el

comercio de vehículos:

entre 2007 y 2015 las

ventas al mercado

americano han crecido

más del 300%, mientras

que las compras han

descendido un 20%. La

ganancia de competitividad

de España en el sector

explica este fenómeno.

Ventas por más de 11.000 millones de euros

LO QUE COMPRAMOS YVENDEMOS

Combustibles, aceites minerales

Máquinas y aparatos mecánicos

Vehículos automóviles; tractores

Productos farmacéuticos

Aparatos y material eléctricos

Manuf. De fundic., hierro,acero

Grasas, aceite animal o vegetales

Bebidas todo tipo (exc. zumos)

Conservas verdura o fruta; zumos

Productos químicos orgánicos

Aeronaves; vehículos espaciales

Aceites esenciales; perfumería

Aparatos ópticos,medida,médicos

Manufacturas de piedra, yeso

Cinc y sus manufacturas

Mat. plásticas; sus manufacturas

Caucho y sus manufacturas

Calzado; sus partes

Productos cerámicos

Fundición, hierro y acero

Prendas de vestir, no de punto

Leche, productos lácteos; huevos

Papel, cartón; sus manufacturas

Muebles, sillas, lámparas

Frutas, frutos, conservas

61%

114%

307%

26%

-27%

22%

142%

39%

24%

6%

-43%

85%

192%

46%

557%

57%

53%

16%

2%

182%

236%

329%

114%

57%

-5%

Productos farmacéuticos

Máquinas y aparatos mecánicos

Aparatos ópticos,medida,médicos

Aeronaves; vehículos espaciales

Combustibles, aceites minerales

Frutas, frutos, conservas

Aparatos y material eléctricos

Productos químicos orgánicos

Vehículos automóviles; tractores

Mat. plásticas; sus manufacturas

Papel, cartón; sus manufacturas

Bebidas todo tipo (exc. zumos)

Manuf. De fundic., hierro,acero

Aceites esenciales; perfumería

Caucho y sus manufacturas

Fundición, hierro y acero

Muebles, sillas, lámparas

Grasas, aceite animal o vegetales

Manufacturas de piedra, yeso

Productos cerámicos

Conservas verdura o fruta; zumos

Prendas de vestir, no de punto

Calzado; sus partes

Leche, productos lácteos; huevos

Cinc y sus manufacturas

1.693

1.650

1.040

836

567

349

327

314

290

278

260

239

217

217

191

189

179

179

177

173

160

120

120

105

92

1.051

771

255

662

774

286

135

225

234

263

453

129

74

149

29

120

117

154

173

61

48

28

56

67

96

973

1.226

794

1.017

457

253

693

710

493

174

113

42

93

67

65

275

34

6

36

7

2

9

3

3

0

254%

-9%

20%

10%

69%

182%

11%

44%

20%

27%

42%

227%

22%

44%

16%

73%

43%

591%

-3%

10%

99%

39%

6%

1%

129%

3.439

1.119

949

919

773

713

614

400

392

221

161

137

113

97

76

73

49

39

35

8

5

5

3

3

0

Fuente: C-Intereg Expansión

2015En miles de euros.

Exportaciones de España a EEUU

Exportaciones de EEUU a España

2007 Tasa de variación, en %

21/01/2017Tirada:Difusión:Audiencia:

44.504 28.999 163.000

Categoría:Edición:Página:

EconómicosNacional27

AREA (cm2): 862,5 OCUPACIÓN: 80,7% V.PUB.: 10.815 ECONOMIA