Las cenicientas del modelo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Las cenicientas del modelo

    1/3

    1

    Las cenicientas del modelo

    Artculo publicado en el semanario Hildebrandt en sus Trece el viernes 6 de noviembre del 2015.

    Reproducido con autorizacin del autor.

    Francisco Durand

    Un reciente informe de la OCDE, el club de pases desarrollados al cual Per aspira a entrar (y

    del cual Chile es miembro), revela una serie de brechas a cerrar, es decir, de problemas a resolver antes

    de ser admitido. La lista es larga y entre ellas destaca una que rara vez comentamos: la baja

    productividad, asociada a una muy alta informalidad empresarial, y un nmero igualmente alto de

    pequeas y medianas empresas que se encuentra en estado de retraso tecnolgico, gerencial y con

    graves problemas de incumplimiento legal laboral.

    La gran parte del sector PYME (pequeas y medianas empresas) se encuentra en lamentable

    condicin. Son las cenicientas del modelo. Ninguna poltica de Estado, desde 1990 a la fecha, cuando se

    inicia el nuevo modelo econmico de libre mercado, ha corregido el problema. Gran parte de los

    esfuerzos del gobierno se concentran en el apoyo a las grandes inversiones, y en la firma de tratados de

    libre comercio, para blindarlos al incorporarse toda clase de escudos legales que funcionan ms para

    las empresas multinacionales, al mismo tiempo que le ponen candado al ingreso a ese sistema de

    privilegios.

    INFORME DE LA OCDE

    El primer informe de la OCDE (Peru Economic Forescast del 2015) no es muy alentador que

    digamos. Por lo mismo, la meta de incorporar el Per al club de pases desarrollados siguindole los

    pasos a Chile nos queda bastante lejana. Es as en parte porque se est desacelerando la economa.

    Como es bien sabido, la tasa de crecimiento del PBI para el 2015 se estim a comienzos de ao en 5% y

    hace poco, en la reunin anual del FMI y el Banco Mundial, el MEF y Humala recibieron un baldazo de

    agua cuando se pronostic una tasa por debajo del 3%. Este era uno de los requisitos claves para ir

    cerrando las brechas en tanto permita avanzar al generar los recursos para atacar otros problemas ms

    de fondo. El otro factor es la desatencin que recibe de las altas autoridades y la ineficacia de las

    polticas alrededor de las PYME.

    Uno de los aspectos que el Peru Economic Forecast resalta es la informalidad empresarial y

    laboral que campea en el pas, sobre todo en el sector PYME. All se concentra el problema de la baja

    productividad y la baja competitividad. El hecho de que el sector sea informal agrava el panorama. Una

    gran mayora de empresas son informales (operan fuera del marco legal y, entre otras cosas, no pueden

    entrar al sector exportador, uno de los ms rentables de la economa) o incluso, para indicar la

  • 7/24/2019 Las cenicientas del modelo

    2/3

    2

    complejidad del problema que estamos analizando, an dentro de la PYME formal no faltan unidades

    productivas que contrata mano de obra informal.

    No es casual que al analizar la OCDE la situacin del sector PYME llegue a la conclusin de que

    necesita mayor atencin. Eso significa alta prioridad, y no se trata solo de rebajar los costos, tarea

    en la cual se empea el gobierno, sino de promocionar el sector, apoyarlo e incentivarlo con un paquete

    de medidas que lo saque del estado subdesarrollado en que se encuentra. De nuestra parte

    consideramos que para realmente sacarlo adelante se tiene que dar avances en el plano gremial para

    que se organice como colectivo y puede reclamar sus derechos y tener entrada, como ahora lo tiene la

    CONFIEP, a los ministerios y a la presidencia.

    CLCULOS

    Un reciente estudio del INEI basado en la Encuesta de Hogares del 2012 sobre unidades

    productivas segn grado de informalidad es altamente revelador. Encuentra en toda la pirmide

    empresarial, desde las empresas familiares, pasando por las micro, pequeas y medianas, hasta llegar

    a las grandes, donde destacan los grupos de poder y las multinacionales; fuerte diferencias no solo

    tecnolgicas sino legales.

    De mi parte insisto en que hay que ver tambin el lado gremial. Mientras las ms grandes estn

    organizadas en torno a la todopoderosa e influyente CONFIEP, son legales, usan tecnologa de punta, y

    representan un alto porcentaje de las exportaciones, quienes estn debajo son lo opuesto. Son como

    dos caras de la luna, una es brillante y la otra es oscura. Ningn pas con una base empresarial tan

    heterognea puede alcanzar el desarrollo. As de simple.

    El informe del INEI es harto revelador. Existen un total de 7982,078 unidades productivas,

    donde el 67,1% -la base de esta gran pirmide de agentes econmicos- no tiene RUC, no lleva cuentas y

    no tiene local. Son micro unidades que operan a pequesima escala en base a sus pocos recursos y

    usando a la familia como mano de obra.

  • 7/24/2019 Las cenicientas del modelo

    3/3

    3

    Encima de ellos se encuentra lo que propiamente podemos denominar el sector de pequeas

    empresas. En este estrato se encuentra el 19,6% que no tiene RUC, no lleva cuentas y s tiene local.

    Luego viene otro segmento, tambin pequeo informal, que no tiene RUC y s lleva cuentas que es

    bastante chico, de tan solo un 0.2%.

    Luego tenemos en el vrtice de la pirmide el sector propiamente formal del empresariado

    peruano mediano y pequeo, donde 11,2% tiene RUC y lleva cuentas, estando en la cima un selecto

    grupo de medianas y grandes empresas, el 1.9% del total, que cumple con todas las condiciones legales.

    Un pequeo porcentaje de esta cpula est representando en la CONFIEP.

    Estamos entonces frente a una pirmide de muy ancha base, donde existe un predominio

    numrico de micro y pequeas empresas informales. Esa es la realidad empresarial del pas y ese es el

    sector ms necesitado de polticas y programas estatales para que se les rebaje los costos, tribute con

    menores tasas de impuestos (principalmente el abusivo 18% del IGV), se le simplifiquen trmites,

    puedan acceder al crdito en condiciones dignas, se les brinde asesora administrativa y se le ayude a

    introducir mejoras tecnolgicas. En fin, conviene darle todo el paquete de una buena vez, ese que los

    expertos han discutido por dcadas y que hasta ahora ningn gobierno lo toma lo suficientemente enserio.

    En efecto, una forma rpida de brindar ese apoyo de forma real y concreta es organizando al

    sector PYME gremialmente hasta que llegue a conformar una gran confederacin. De lo que se trata es

    de darle incentivos a quien se agremie. De esa manera esa masa dispersa de productores le ver sentido

    al pago mnimo de una cuota para que pueda ir a un local a conseguir aquello que por s solo no

    consigue, para que puedan discutir colectivamente sus necesidades, acceder a informacin y generar al

    mismo tiempo la estadstica que permita luego una formalizacin efectiva. Una vez confederados, y

    gradualmente formalizados, el sector PYME podrn dejar su estado de abandono poltico y participar en

    la discusin de polticas pblicas, de tal modo que no sea un ministro o un presidente, un experto

    internacional o fundacin quien les proponga cmo mejorar, sino que sean ellos mismos quienes losconvoquen para discutir sus propuestas de mejora empresarial y social.

    Es una tarea de aos. Por lo mismo, mejor empezamos ya. Basta entonces de discursos de

    emprendedores y promesas, basta de candidatos que quieren llegar al Congreso o la presidencia

    esgrimiendo un vago discurso de apoyo a los emprendedores. Iniciemos una tarea gremial -

    promocional que, reconozcamos, solo puede ser organizada por el Estado, para seguir cerrando una de

    esas brechas de productividad y mejora social que nos reclama la OCDE.