89
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094 D.F., CENTRO Licenciatura en Educación 94 PROYECTO DE INNOVACIÓN (PROPUESTA PEDAGÓGICA) LAS CIENCIAS NATURALES EN PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, LAS PLANTAS Que para obtener el título de Licenciada en educación 94 Presenta ROSA NIDIA COYOC SOLIS ASESOR: VICENTE PAZ RUIZ México 2010

Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 094 D.F., CENTRO

Licenciatura en Educación 94

PROYECTO DE INNOVACIÓN

(PROPUESTA PEDAGÓGICA)

LAS CIENCIAS NATURALES EN PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, LAS

PLANTAS

Que para obtener el título de

Licenciada en educación 94

Presenta

ROSA NIDIA COYOC SOLIS

ASESOR: VICENTE PAZ RUIZ

México 2010

Page 2: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

2

ÍNDICE

PÁGINAS

Introducción 5

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

Las dificultades para enseñar ciencias en una escuela de Ecatepec 6

1.1 Diagnostico 9

CAPÍTULO II REFERENTES TEÓRICOS

La enseñanza de la ciencia en primaria y sus bases político-pedagógicas 12

2.0 Noción de ciencia 12

2.1 La enseñanza de la ciencia una propuesta educativa 1993 15

2.2 Ciencia, Tecnología y Sociedad 18

2.3 El eje de los seres vivos 20

Animales ovíparos y vivíparos 24

2.4 Las competencias en educación primaria 28

2.5 Estadios del desarrollo cognitivo 35

2.6 Teoría de Vigotsky 39

2.7 Teoría de David Ausubel 40

2.8 El MASEC 43

CAPÍTULO III PROPUESTA INNOVADORA

3.0 Diseño de la propuesta 45

3.1 Categorías para el rendimiento grupal 47

3.2 Categorías para el rendimiento docente 47

Plan general del trabajo 48

Page 3: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

3

3.3 Diseño de las actividades 49

Actividad No. 1 ¿Qué es una planta? 49

Actividad No. 2 La germinación foto- tactismo 49

Actividad No. 3 La transpiración 50

3.1.0 Aplicación y valoración del trabajo 50

3.1.1 ¿Qué es una planta? 51

3.1.2 La germinación 53

3.1.3 Foto-tactismo 55

3.1.4 La transpiración de las plantas 56

Discusión 58

Conclusiones 63

Referencia 66

Anexos 69

Page 4: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

4

AGRADECIMIENTOS

A Dios: ¿Cómo agradecer lo que hizo Dios por mí?

Un coro de un millón de ángeles no

expresará mi gratitud

Pues lo que soy y un día anhelo ser, lo debo

todo a él.

A Dios sea la gloria por lo que hace por mí

A mi esposo: Te agradezco los grandes momentos

que pasamos juntos, pero sobre todo,

quiero agradecerte tu apoyo y fortaleza

que me diste, por lo cual hoy puedo ver

culminada esta meta.

A mis directoras:

Por compartir conmigo estos

momentos, su apoyo que me

ofrecieron para poder dar termino a

este trabajo.

A mi querido asesor Vicente Paz Ruiz:

Por haberme sabido conducir por el

camino de la enseñanza, el esfuerzo y

la dedicación, además de brindarme

su amistad, consejos y apoyo cuando

más lo necesitaba. A mi amiga Blanquita:

Por los momentos inolvidables y por

brindarme su amistad, su cariño, su

mano amiga que por ella, he podido

culminar este capítulo en mi vida, gracias

a su apoyo y motivación.

A mi gran compañero y amigo Duque:

Por tener paciencia cuando

acudía a él para que me

ayudara en esto de la

tecnología.

Page 5: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

5

INTRODUCCIÓN

os intentos por modernizar la Educación han generado procesos diversos

que han servido, entre otras cosas, para reflexionar sobre la importancia

de la escuela en la sociedad contemporánea y el papel protagónico de los

docentes. Esto trae como consecuencia la participación colegiada de los maestros

retomando las situaciones de aprendizaje tanto individuales como colectivas; tal es

el caso de rescatar la problemática educativa institucional y encontrar alternativas

de solución que unifiquen los esfuerzos individuales al construir metas y tareas

comunes para transformar la escuela y elevar la calidad de vida educativa para

lograr una vida académica de calidad en la escuela.

A través de un proyecto escolar; la tarea del cambio no corresponde a un

solo hombre, es tarea de equipo, trabajo conjunto, pero sobre todo de empeño y

compromiso por parte de los actores educativos implicados en el correcto

desempeño escolar. Se deben de reunir voluntades, esfuerzos, conocimientos,

experiencias; hemos de pensar juntos nuestros problemas y tomar decisiones de

grupo, para ello se tienen que abandonar las practicas solitarias y aisladas,

tenemos que comunicarnos, escucharnos, pensar juntos, negociar nuestros

intereses, deseos y prioridades; al conciliar nuestro trabajo de tal manera nuestra

labor será fortalecida y tendremos mejores resultados y el trabajo será exitoso y

enriquecedor.

En este escrito hablaremos de la enseñanza de la ciencia en la educación

primaria, en particular de su enseñanza en primer grado. La enseñanza de la

ciencia no es algo que se haga de manera prioritaria dentro de un grupo, sobre

todo si tomamos en cuenta que en primer grado nos enfocamos a enseñar al niño

a guiarlo en el proceso de lecto escritura y en el lenguaje matemático.

L

Page 6: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

6

CAPITULO I DIAGNÓSTICO

LAS DIFICULTADES PARA ENSEÑAR CIENCIA EN UNA ESCUELA OFICIAL EN ECATEPEC

1.0 CONTEXTO

El hombre ha hecho historia durante muchos siglos y no hizo otra cosa que

relatar los grandes acontecimientos, centrando la atención en las figuras de los

grandes paladines de la vida de un país, sin embargo la historia de lo cotidiano es

la que tiene sentido para los que hacemos a la sociedad, por ello es indispensable

saber de nuestras raíces y el significado del vocablo Ecatepec. Es una palabra de

origen náhuatl compuesta por los vocablos “ehecatl” cuyo significado es viento y

“tepec” quiere decir “en el cerro” forma original de este ultimo vocablo es “ tepetl”,

“cerro”, pero se ve modificado por el subfijo gramatical “c” que significa “en” o

“lugar”.

De esta manera EHECATEPEC nombre prehispánico de Ecatepec se traduce

etimológicamente y literalmente “donde esta el cerro del viento“, o simplemente

“en el cerro del viento “.Ya delineado el perfil histórico de Ecatepec, su significado

es pertinente mencionar la realidad que se vive actualmente, la organización social

de sus habitantes y sus características geográficas.

El municipio de Ecatepec se ubica, en la región nororiental del Estado de

México y cuenta con una extensión territorial de 186.9 kilómetros cuadrados; sus

colindancias son las siguientes:

Al NORTE: los municipios de Tultitlán, Atenco, Tecamac y Tonanitla. Al SUR: La

delegación Gustavo A. Madero y los municipios de Texcoco y Nezahualcoyotl. Al

ORIENTE: Los municipios de Acolman y Atenco. Al PONIENTE: La delegación

Gustavo A. Madero y los municipios Coacalco y Tlanepantla.

Page 7: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

7

El territorio del municipio de Ecatepec esta distribuido de la siguiente forma: una

ciudad, siete pueblos, una ranchería, doce barrios, 163 fraccionamientos y 359

colonias.

La Escuela Primaria “Dr. Salvador Allende se encuentra ubicada en las calles

Iztaccihuatl y Quinto sol, en el Municipio de Ecatepec, Estado de México. Cuenta

con una superficie de 4,439.07, m2, cuenta con 18 aulas, un salón de usos

múltiples, dos cuartos de conserjería, dos sanitarios, uno para niños y uno para

niñas, una aulas de Rincones de Lectura, dos espacios para la dirección, tanto

matutina como vespertina, así como un mini estadio y un patio cívico.

Cuenta actualmente con una población de 593 alumnos, pertenece a la zona

escolar N° 26, a la jefatura de sector N° VIII de la Subdirección de Educación

Primaria en Ecatepec, en la entidad Estado de México.

La comunidad escolar actual se confirma, por niños de profesionistas en un

30%, hijos de comerciantes en un 30% e hijos de obreros en un 40%, es decir, la

mayoría de las personas que asisten procede de hogares de bajo nivel cultural y

económico. La característica principal de la comunidad es su agresividad e

inconformidad ante situaciones desfavorables. Sin embargo, reaccionan de forma

positiva cuando se demuestra el trabajo y hay resultados positivos.

Aunado a la problemática urbana, en Ecatepec surgió la necesidad de la

educación para los hijos de los colonos, pues en la zona no existían instituciones

educativas que fueran suficientes para atender la demanda de la zona que cuenta

con colonias con alta densidad de población, la cual satura la capacidad de dichas

instituciones.

El contexto social de la escuela corresponde a la clase media baja, ya que la

mayoría de los alumnos que asisten a ella presentan condiciones económicas

Page 8: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

8

aceptables, en el entendido de que por lo menos cuentan con recursos para

adquirir sus materiales de trabajo, lo cual se deja ver por las características físicas

y culturales tanto de alumnos como de padres de familia. En general la colonia

tiene una buena infraestructura ya que cuenta con todos los servicios (culturales,

sociales, recreativos, etc.) necesarios para el buen desarrollo de la vida de los

colonos que la integran.

Esto denota que la escuela funciona de manera adecuada, sin posturas que

atenten contra las creencias y costumbres del alumnado y sus familias, es por ello

quizá que se ha ganado el respeto y admiración de la comunidad, lo cual se ve

reflejado en el hecho de que existen padres de familia que cursaron aquí mismo

sus estudios correspondientes al nivel en cuestión.

En los anexos se aprecia el mapa de la ubicación de la escuela Dr.

Salvador Allende.

Es necesario decir que se cuenta con una organización de tipo completa,

ya que se imparten los seis grados, tres grupos en cada uno de ellos, haciendo un

total de 18 de ellos de Educación Primaria, cuentan por el momento con tres

maestros para primer grado (A, B y C), igual que para los grados restantes. Se

tiene la ayuda de un maestro comisionado de impartir Rincones de Lectura, dentro

del Programa Nacional de Lectura (PNL) y otro maestro para impartir informática.

Por su ubicación el contexto en el cual se encuentra la institución, es

catalogado como un medio urbano. El alumnado del plantel permanece en él

únicamente cuatro horas y media de clases, horario marcado por la SEP. Es mixta

por el servicio que presta ya que asisten a ella niños y niñas, es federal ya que su

sostenimiento, control técnico y administrativo esta a cargo de la Secretaría de

Educación Pública, trabajo en el turno Matutino, que comienza a las 8:00 hrs. y

termina a las 12 :30 hrs.

Page 9: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

9

1.1 DIAGNÓSTICO

En el cuadro presento la cantidad de alumnos que se encuentran cursando

primer año.

GRADO

GRUPOS HOMBRES MUJERES TOTAL

3 57 50 107

Con los alumnos de 1º. “A” de la escuela Dr. Salvador Allende donde realizo mi

práctica docente y cuento con 32 alumnos, pude notar que abordo los contenidos

de manera tradicional y mi práctica hace énfasis en los contenidos de ciencias,

que si bien son mucho menos densos que en otros grados de primaria, no por ello

son más importantes, aunque he de decir que a veces sacrificamos tiempo del

libro integrado para ver con mayor amplitud las asignaturas de español y

matemáticas.

Durante muchos años la escuela primaria ha estado regida, por maestros que

continúan trabajando con los métodos tradicionales, que se han practicado a

través de muchas décadas. La falta de capacitación de los maestros en servicio,

tanto en lo aspecto pedagógico como en lo técnico, hace que esta perspectiva se

deforme y se retomen los contenidos de acuerdo con la formación de cada

docente, lo que propicia un manejo sincrético de los mismos. La práctica de esta

forma de trabajo convierte al niño en receptor y no como actor de la construcción

de su propio conocimiento.

Como me pude dar cuenta al ver un registro de mi clase, me preocupo por el

concepto, que los niños me repitan, por ejemplo qué es un ser vivo, pero dejo de

lado lo que creo que es más importante, que los niños se interesen por un tema y

se responda a una demanda de su curiosidad y no a una presión por entregar o

terminar mi trabajo como me lo pide la dirección de manera cotidiana.

Page 10: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

10

Por lo tanto, no veo a los alumnos como sujetos que aprenden por gusto, sino

que los percibo como receptores más o menos pasivos, ésta es, o era la forma en

que entiendo mi función de mi práctica docente, según el análisis de mis registros.

Al no ver modificación en mi forma de trabajo, me incluyo entre los docentes

que participamos de forma tradicionalista en la educación obstaculizando que el

alumno se transforme en un sujeto activo, capaz de crear su propio conocimiento

a través de la observación, de la experimentación, su hipótesis, para poder

analizar y sintetizar sus ideas propias de la realidad que lo rodea.

Asimismo advertí que la principal, tarea del docente es facilitar el trabajo del

alumno y ubicarlo dentro de la realidad a la que pertenece enseñándolo a amar y

respetar a su medio ambiente, para ello se requeriría de una modificación de mi

forma de trabajo, para orientar a los alumnos en busca de que puedan ser

capaces de realizar sus trabajos a través del pensamiento racional y no mágico,

que utilizan mucho para poder contribuir a crear en un futuro cercano ciudadanos

pensantes y críticos. Para ello en compañía de otras dos compañeras me di a la

tarea de responder a la necesidad de enseñar ciencia a partir de un proyecto

nuevo o de una forma diferente a la que vengo utilizando.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 El Problema que pude observar de mi práctica docente es que se fomenta

en el niño el desarrollo de la lecto - escritura como punto central de su paso por

primer ciclo de primaria, pero se deja a un lado su desarrollo del pensamiento

complejo, el pensar en su entorno y dar explicaciones sencillas usando una lógica

que se deje atrás poco a poco el pensamiento mágico es lo que queremos.

Buscando resolver esta cuestión surge la siguiente pregunta:

¿Qué estrategias de enseñanza debe realizar un maestro con sus alumnos para

adquirir los conocimientos básicos del medio en primer grado?

Page 11: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

11

1.1.2 El Propósito de este trabajo es que el niño utilice estrategias acordes y a

su edad y grado; primero de primaria, para fomentar el desarrollo del pensamiento

racional en él y potenciar los propósitos de la educación.

Nuestro propósito es que al proponer una forma de trabajo diferente para la

enseñanza de la ciencia en primaria, se cuente con criterios que nos permitan

conocer el avance del alumno en el desarrollo de su pensamiento, para ello

usaremos lo que es clasificación, temporalidad, cambio biológico y el desarrollo de

una observación de tipo comparativa, a partir de una serie de actividades

encaminadas para ese fin basadas en experimentos y un trabajo grupal diseñado

por medio de equipos, para llevar a cabo la enseñanza de la ciencia.

Las expectativas

1.1.3 Las expectativas que hay al realizar este trabajo es hacer conciencia

entre los docentes que atiendan primer año la importancia de enseñar la ciencias

naturales como parte fundamental del desarrollo académico.

Por ello, es necesario que el maestro, primero localice sus deficiencias para

definir si realmente es necesaria una formación, también es conveniente que

revise intensamente los libros para el maestro, planes y programas, libros del

alumno y competencias de primer grado.

Este proyecto de innovación de acción docente pretende lograr que el docente

reconozca la importancia de enseñar las ciencias naturales como un instrumento

útil para su vida cotidiana y la de los alumnos, logrando que su aprendizaje sea

significativo.

Page 12: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

12

CAPITULO II REFERENTES TEÓRICOS LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA EN PRIMARIA

Y SUS BASES POLITICO- PEDAGÓGICAS

n esta parte del trabajo se hace un breve recorrido por lo que se

considera la enseñanza de la ciencia en la educación primaria y las

bases psicológicas que explican esa actividad. Primero hablaremos de lo

que son las ciencias naturales, después veremos como están presentes en la

propuesta oficial de educación en primaria, haremos énfasis en la educación

primaria.

Se trabaja en una propuestas de enseñanza por lo tanto es necesario

conocer como aprende el niño, nos apoyaremos en aspectos básicos del

desarrollo del mismo, para ello se toma como referencia a Jean Piaget. Nuestra

propuesta de trabajo es de corte de construcción social del conocimiento, se

recurre a Lev Vigotsky, para el caso de la organización de la información

curricular y se habla de la teoría de David Ausubel. Posteriormente una estrategia

que ayudará a proponer una forma de trabajo frente a grupo el MASEC, (el

modelo de acercamientos sucesivos por estrategia cíclica).

2. NOCIÓN DE CIENCIA

A lo largo de la historia de la humanidad se han desarrollado muchas

explicaciones que han permitido a las generaciones posteriores entender el

mundo y afrontar con más confianza los retos que implica la interacción con el

entorno. Los medios utilizados para desarrollar tales explicaciones permiten

cuestionar a veces lo que parece obvio o tratar de entender lo incomprensible.

Algunos de estos medios son: identificar regularidades, analizar, medir, construir

modelos, experimentar y comprobar.

E

Page 13: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

13

Por ello la ciencia se dedica, principalmente, a construir explicaciones

plausibles acerca de los fenómenos naturales, a predecir sus comportamientos y

efectos, y a construir teorías que dan sentido y significado a las observaciones y a

los descubrimientos. Este ámbito hace referencia a las habilidades y actitudes

para la obtención de información, el uso de todos los sentidos –de manera directa

o indirecta–, el uso de instrumentos y el razonamiento, la formulación de

explicaciones e hipótesis personales, la creatividad, la identificación de relaciones

y patrones, y la obtención, evaluación y comunicación de conclusiones. Asimismo,

se consideran como habilidades la comparación, el cálculo, la realización de

mediciones y experimentos con medidas de seguridad, el manejo de aparatos y la

construcción de dispositivos y modelos, entre otras.

En cuanto a las actitudes asociadas con el estudio de los fenómenos

naturales, sobresalen por una parte el pensamiento crítico y la creatividad en la

búsqueda de nuevas explicaciones, la participación comprometida, la

colaboración, la responsabilidad, la empatía y el respeto hacia las personas y el

ambiente así lo manifiesta el libro de conocimiento del medio primer año en la

pág. 9 que dice: “proporcionar a los alumnos información que les ayude a ampliar

sus marcos de explicación sobre los fenómenos y procesos de su entorno”. Por

otro lado, se consideran entre las actitudes deseables la iniciativa, la curiosidad, el

escepticismo informado y la perseverancia, que a su vez favorecen el aprendizaje

con autonomía a lo largo de la vida.

Desde una perspectiva personal y cultural, en algún momento todos hemos

tratado de responder ésta y muchas otras preguntas acerca de la vida. La ciencia

ha contribuido de manera significativa al conocimiento cada vez mayor de las

características de los seres vivos, mediante el desarrollo de conceptos, principios

y teorías. Sabemos, por ejemplo, que todos los organismos vivos estamos

constituidos de elementos químicos comunes y que requerimos de

transformaciones e interacciones de la energía para vivir. Conocemos las

condiciones básicas para que la vida se mantenga y ello nos ha permitido diseñar

Page 14: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

14

ambientes, y modificar las características de algunos organismos que los hacen

más resistentes a factores ambientales. Según (SEP, 1993).

La ciencia, sobre todo la positiva, ha sido encumbrada como la depositaria

de los valores más caros de la sociedad que la cobija, los científicos, según esto,

los que hacen la ciencia son amantes de la verdad, rigurosos, trabajadores,

honestos y generosos; sus descubrimientos pasan a convertirse en patrimonio de

la humanidad y en conocimiento abierto y dispuesto para el uso de la comunidad

científica, comunidad que se entiende formada por entes casi etéreos que crean

conocimiento apoyándose en lo que otros ya han hecho y que lo comparten de la

mejor manera. La Ciencia como estructura histórica tiene un destino: el progreso y

orden que a su vez lo posibilitan.

La Ciencia tal vez sea así, pero los que hacen ciencia no lo son; los que la

hacen, históricamente han tenido disputas centradas, ya sea en la imposición de

su forma de trabajar o en la influencia que ejercen sobre otros. Para ellos lo

valioso es que sean los primeros en publicar una idea, en darla a conocer y

apabullar con ella a sus contrincantes, ver esto en el quehacer científico es lo

regular.

Romper la idea mítica de la ciencia en mí como docente y valorar lo positivo

que involucra dentro de la ecuación es una primera tarea que debo abordar. Los

valores de la ciencia se expresan en el programa de ciencias naturales para la

educación primaria, veamos cuales son éstos. Libro de conocimiento del medio

primer año (SEP. P. 14)

Page 15: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

15

2.1 LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA UNA PROPUESTA EDUCATIVA 1993.

La educación primaria ha sido a través de nuestra historia del México

independiente el derecho educativo fundamental al que han aspirado los

mexicanos. Una escuela para todos, con igualdad de acceso, que sirva para el

mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y el progreso de la

sociedad , se cursa en un lapso de seis años, va de primero a sexto grado , al

mismo tiempo también divididos en tres ciclos escolares 1º y 2º , 3º y 4º , 5º y 6º ;

en la actualidad cada año lectivo cuenta con doscientos días efectivos de trabajo

que da inicio en el mes de agosto, la educación que reciben tiene su fundamente

en el articulo 3° constitucional, en la ley general de educación y en los planes y

programas de estudio de educación básica y el propósito central de este plan y

programas de estudio es estimular las habilidades que son necesarias para el

aprendizaje permanente (SEP, 1993).

Los programas actuales de ciencias naturales, 1993 – actual, responden

con un enfoque fundamentalmente formativo. Su propósito central es que los

alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se

manifiesten en una relación responsable con el medio natural, en la comprensión

del funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y en el

desarrollo de hábitos adecuados para la preservación de la salud y el bienestar.

La organización de los programas responde a los siguientes principios

orientadores. (SEP 1993)

1º vincular la adquisición de conocimientos sobre el mundo natural con la

información y la practica de actitudes y habilidades científicas. Observar su

entorno y a formarse el habito de hacer preguntas sobre lo que lo rodea, a

organizar esta indagación para que se centre ordenadamente en determinados

Page 16: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

16

procesos y a proporcionar información que ayude a los niños a responder sus

preguntas.

2º relacionar el cocimiento científico con sus aplicaciones técnicas. Se

persigue estimular la curiosidad de los niños en relación con la técnica y su

capacidad para indagar como funcionan los artefactos y servicios con los que tiene

un contacto cotidiano.

3º otorgan atención especial a los temas relacionados con la preservación

del medio ambiente y de la salud. Estos temas están presentes a lo largo de los

seis grados, pues se ha considerado mas ventajoso, desde el punto de vista

educativo, estudiarlos de manera reiterada, cada vez con mayor precisión, que

separarlos en unidades específicas.

4º propiciar la relación del aprendizaje de las ciencias naturales con los

contenidos de otras asignaturas.

• Con español para, introducir la temática científica en las actividades de la

lengua hablada y lengua escrita.

• Con Matemáticas, como tema para el planteamiento y resolución de

problemas y en la aplicación de recursos para la recopilación y tratamiento

de información

• Con Educación Cívica, sobre todo en los temas de derechos,

responsabilidades y servicios relacionados con la salud.

• Con Geografía, en especial con la caracterización y localización de las

grandes regiones naturales y en la identificación de procesos y zonas de

deterioro ecológico.

• Con Historia, en particular con la reflexión sobre el desarrollo de la ciencia y

la técnica y su efecto sobre las sociedades (SEP, 1993).

Page 17: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

17

Los contenidos en Ciencias Naturales han sido organizados en cinco ejes

temáticos, que se desarrollan simultáneamente a lo largo de los seis grados de la

educación primaria. Estos ejes son:

• Los seres vivos • El cuerpo humano y la salud • El ambiente y su protección • Materia, energía y cambio • Ciencia, tecnología y sociedad.

El programa de cada grado esta organizado en unidades de aprendizaje, en

las cuales se incorporan contenidos de varios ejes de manera lógica. Esta

organización permite al niño avanzar progresivamente en los temas

correspondientes a los cinco ejes. Los ejes temáticos están conformados de la

siguiente manera:

Los Seres Vivos.

Este eje agrupa los contenidos relativos a las características más

importantes de los seres vivos, sus semejanzas y sus diferencias y a los

principales mecanismos fisiológicos, anatómicos y evolutivos que los rigen. Otro

propósito de este eje es desarrollar en el alumno una imagen dinámica de la

naturaleza, introduciendo las nociones elementales de la evolución.

El Cuerpo Humano y la Salud.

En este eje se organiza el conocimiento de las principales características

anatómicas y fisiológicas del organismo humano, relacionándolo con la idea de

que de su adecuado funcionamiento depende la preservación de la salud y el

bienestar físico. Se pretende que los niños se convenzan de que las

enfermedades mas comunes pueden ser prevenidas, poniendo de relieve el papel

que en la preservación saludable del cuerpo humano desempeñan los hábitos

adecuados de alimentación e higiene.

Page 18: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

18

El Ambiente y su Protección.

La finalidad de este eje es que los niños perciban el ambiente y los recursos

naturales como un patrimonio colectivo, formado por elementos que no son

eternos y que se desagradan o reducen por el uso irreflexivo y descuidado.

Se pone especial atención a la identificación de las principales fuentes de

contaminación del ambiente y de abuso de los recursos naturales y se destaca la

importancia que en la protección ambiental juegan las conductas individuales y la

organización de los grupos sociales. Igualmente, se pretende que los niños

adquieran la orientación suficiente para localizar zonas de riesgo en su entorno

inmediato y sobre las precauciones que permiten evitar los accidentes más

comunes.

Materia, Energía y Cambio.

En este eje se organizan los conocimientos relativos a los fenómenos y las

transformaciones de la materia y la energía. La formación de nociones iníciales y

no formalizadas, a partir de la observación, caracteriza el trabajo en los primeros

grados.

2.2 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

Los contenidos de este eje tienen como propósito estimular el interés del

niño por las aplicaciones técnicas de la ciencia y la capacidad de imaginar y

valorar diversas soluciones tecnológicas relacionadas con problemas prácticos y

de las actividades productivas. Se incluyen en este eje el conocimiento de las

distintas fuentes de energía, las ventajas y riesgos de su utilización y las acciones

adecuadas para evitar el desperdicio de energía.

Page 19: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

19

Esta parte del programa presenta situaciones para que los alumnos

reflexionen sobre usos de la ciencia y de la técnica que han representado avances

deshicimos para la humanidad. El eje de los seres vivos y el medio consta de 13

núcleos u organizadores a lo largo de toda la primaria, correspondiendo casi dos

por grado, un número muy reducido, a ello se suma 54 subordinaciones, es decir

54 conceptos incluidos en esos trece, 9 por grado, sumando dos núcleos y 9

conceptos incluidos por grado, una cantidad muy reducida, situaciones similares

se observan para todos los ejes restantes, así para el eje del Cuerpo humano y

salud, se registran 20 núcleos, más de 3 por grado y 76 subordinaciones es decir,

76 conceptos incluidos en estos nodos.

El tercer eje, el ambiente y su protección con 13 núcleos, dos por grado y

43 conceptos, el cuarto eje, Materia energía y cambio, constan de 66 conceptos

incluidos en 19 núcleos, un poco más de 3 por grado, en tanto que el eje cinco,

ciencia y tecnología, aporta 17 núcleos, un número muy elevado, si vemos lo

reducido de sus contenidos, con 36 conceptos incluidos.

En total para la educación primaria, para ciencias naturales se estaría

hablando de 78 núcleos, 13 por grado con 276 subordinaciones, esto es 49 por

grado, un número muy elevado, de ahí a que volvamos a hacer énfasis en que la

esencia de los contenidos de Ciencias Naturales son los núcleos, sin ellos todo lo

que se pueda construir carecería de sentido. Los núcleos, pero no sus

subordinaciones se pueden observar (ver cuadro 1)

CUADRO I

Materia: Ciencias Naturales Número de ejes: 5

Número de núcleos 82 Números de conceptos subordinados 276

Eje 1, Los seres vivos, 13 núcleos 59 subordinaciones

Eje 2, El cuerpo humano y salud, 20 núcleos 72 subordinaciones

Eje 3, El medio y su protección, 13 núcleos 43 subordinaciones

Eje 4, Materia energía y cambio, 19 núcleos 66 subordinaciones

Page 20: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

20

Eje 5, Ciencia tecnología y sociedad 17 núcleos 36 subordinaciones

Es interesante notar que al interior de cada uno de los ejes de que consta el

currículo de Ciencias naturales, se subdividen a su vez en «ejes» internos, en

grandes agrupamientos conceptuales que ordenan y dan sentido a los contenidos

al interior, son por así decirlo los conceptos paradigmáticos de cada una de las

disciplinas (Méndez et al. , 2005).

2.3 EL EJE DE LOS SERES VIVOS

Para nuestro caso particular de interés, se observa que sólo uno de los ejes,

corresponden a la enseñanza de la biología, los restantes corresponden a Higiene

y salud. El eje de los seres vivos contempla los contenidos relativos a las

características más importantes de los seres vivos: sus semejanzas, sus

diferencias, sus principales mecanismos fisiológicos, anatómicos y evolutivos que

los rigen.

Es en este eje, donde al mismo tiempo que desarrollan la noción de diversidad

biológica, los alumnos deberán habituarse a identificar las interrelaciones y la

unidad entre los seres vivos, la formación de cadenas y sistemas, destacando el

papel que desempeñan las actividades humanas en la conservación o alteración

de dichas relaciones. Otro objetivo es dar una visión dinámica de la naturaleza,

introduciendo las nociones elementales de evolución. (SEP, 1993)

Gráfico 1

Page 21: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

21

La estructura de esta alternativa es sencilla, (gráfico 1) va de conocer que son los seres vivos, el medio en el que se desenvuelven y su interacción con él, y la evolución como esquema general para comprender la diversidad de la vida. Cada uno de los núcleos señalados se ven con énfasis en los ciclos 1º, 2º y 3º respectivamente. De manera más general se articula por núcleos, 13 de ellos, (Ver cuadro 2) en una distribución que sigue la lógica antes expuesta (Paz, 1998).

CUADRO 2

Grado Eje de los seres vivos Eje del medio (ecología) Eje de la Evolución

1º Los seres vivos (A) 1

2º Los seres vivos (F) 2 El medio 3

3º Plantas 4 Cadena trófica 5

4º Animales 6 Ecosistemas 7

5º Célula 8 – combustión 9 Tipos de Ecosistema 10 Biodiversidad 11

6º Grandes ecosistemas 12 Evolución 13

(A) Se refiere a los seres vivos desde un primer acercamiento por descripción (F) Se refiere a los seres vivos desde un acercamiento por función (fisiología)

De manera más detallada, cada ciclo y más aún cada grado conserva la lógica

de articularse en núcleos, si bien lo fundamental de cada grado son los señalados

antes (ver gráfico 2), estos conceptos subordinados apoyan la construcción de

estos conceptos supra ordenados.

Page 22: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

22

Gráfico 2

Para segundo grado, se manejan 2 núcleos incluyentes, que a su vez se

subordinan a la construcción del entorno, estos dos núcleos son: los seres vivos y

lo no vivo. Los seres vivos incluyen cinco subordinaciones, en tanto que el medio

contiene 4, sumando nueve conceptos para el eje de los seres vivos en dos

núcleos incluyentes (ver gráfico 3), hay que notar la imbricación de las temáticas,

lo que hace muy difícil su manejo aislado, y se da de manera natural una

integración. Como vemos en el primer ciclo se hace énfasis en los seres vivos

como el objeto de estudio de esta área y aspectos incipientes de su forma, función

y relaciones.

Gráfico 3

Page 23: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

23

Se puede apreciar en el contenido del eje de los seres vivos aspectos de lo vivo

y lo no vivo en el entorno inmediato. Características y diferencias generales

-Lo vivo (plantas, animales, ser humano)

-Lo no vivo (objetos)

-Características del entorno: objetos, animales y plantas

El niño, a esta edad debe observar su entorno inmediato, para que vaya

desarrollando su capacidad de analizar, comparar, distinguir, diferenciar, agrupar

y/o separar los seres vivos.

Los seres vivos y su entorno

-Diferencias semejanzas entre

plantas y animales.

-Características de algunas plantas

de la comunidad.

-Características de algunos animales

de la comunidad.

Cuando el niño observe y compare las diferentes plantas y animales que

existen a su alrededor notará que a pesar de ser tan distintos tienen algunas

características en común, pero también algunas diferencias.

Los seres vivos en los ambientes

terrestre y acuático

-El ambiente acuático

-El ambiente terrestre

-Características generales de los

Page 24: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

24

animales terrestres.

El niño mediante la interacción con su entorno aprenda que existe una gran

variedad de especies animales pero cada una con características diferentes y

como consecuencia, tendrán un hábitat distinto para poder sobrevivir

Animales Ovíparos Y Vivíparos ACTIVIDAD: Identificación de algunos ejemplos

El niño en su constante actuar con la naturaleza y el mundo que le rodea va

observando y aprendiendo que algunos animales ponen huevos y otros no, esto

le permitirá poder separar en dos grandes grupos; ovíparos y vivíparos.

(SEP, 1993).

El plan de estudios de la educación primaria establece que en primer y segundo

grados el estudio de las Ciencias Naturales debe integrarse con el estudio de la

Historia, la Geografía y la Educación Cívica. En ambos grados, el elemento que

articula las cuatro asignaturas es el conocimiento del entorno natural y social

inmediato de los niños, de ahí que se denomine Conocimiento del Medio al trabajo

integrado de sus contenidos y Libros integrado al libro de texto gratuito para los

alumnos (SEP, 1993).

El maestro cuenta con programas de propuesta para su integración que se

incluye en el Avance programático del grado correspondiente. Además, para

apoyarlo en la enseñanza de Conocimiento del Medio en primer año.(SEP, 2001 p.

7)

Page 25: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

25

Los contenidos de Conocimiento del Medio se refieren al entorno inmediato

de los niños, a las instituciones en las que participan y a algunos procesos y

características elementales de la vida natural y social. Mediante su estudio se

pretende estimular la curiosidad de los niños por los fenómenos y procesos de su

entorno y despertar su interés por la historia de nuestro país, en especial por

algunos de los hechos centrales del pasado común de los mexicanos.

Asimismo, el estudio de Conocimiento del Medio apunta a que los alumnos

desarrollen valores y actitudes de participación, tolerancia, respeto, solidaridad,

responsabilidad, cuidado de su persona y protección del ambiente.

El enfoque que se propone para la enseñanza de Conocimiento del Medio

considera cuatro aspectos básicos:

• Abordar los contenidos a partir de situaciones familiares para los niños.

• Estimular la capacidad de los alumnos para observar y preguntar así como

para elaborar explicaciones sencillas de lo que ocurre en su entorno.

• Fomentar que los niños investiguen para tratar de responder las dudas que

se planteen, y apoyarlos para organizar la información que recaben.

• Proporcionar a los alumnos información que los ayude a ampliar sus

marcos de explicación sobre los fenómenos y procesos de su entorno.

(SEP, 1993 p. 9 )

Al estudiar los contenidos de Conocimiento del Medio en primer grado de la

educación primaria se pretende que los alumnos.

• Conozcan algunas características de los seres vivos, en especial del ser

humano, y desarrollen hábitos adecuados de alimentación e higiene,

indispensables para la preservación de su salud.

Page 26: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

26

• Desarrollen su capacidad para observar, describir, comparar y registrar

algunos fenómenos y procesos de su entorno, y elaboren explicaciones

sencillas sobre ellos.

• Desarrollen las nociones de tiempo, espacio, cambio y casualidad, en

relación con los fenómenos y procesos de su entorno inmediato.

• Se familiaricen con acontecimientos y personajes que forman parte de la

historia de México y con las costumbres y tradiciones que nos identifican

como mexicanos.

• Conozcan los derechos de la niñez, así como algunos derechos y deberes

de los mexicanos, y desarrollen actitudes de participación, colaboración,

tolerancia y respeto en todas las actividades que realicen.

• Identifiquen la importancia de la acción de los seres humanos en la

transformación de la naturaleza y en la preservación del equilibrio

ecológico. (Idem)

Para lograr los propósitos de Conocimiento del Medio el maestro debe diseñar

actividades que propicien que los alumnos:

• Expresen e intercambien sus ideas opiniones acerca de los temas que

estudian;

• Busquen y obtengan información que les permita confrontar sus

conocimientos ampliar sus marcos de explicación;

• Organicen los resultados de sus indagaciones y elaboren conclusiones.

Es necesario que el maestro promueva en el salón de clases un ambiente que

permita a los alumnos manifestar sus puntos de vista, valorar las ventajas del

trabajo en equipo y del diálogo para llegar a acuerdos y solucionar conflictos, y

reconocer la importancia del establecimiento de normas para la convivencia.(SEP,

2001, p. 21)

Una vez que los alumnos expresaron y analizaron sus ideas y opiniones sobre

el tema, pueden observar el entorno, realizar experimentos sencillos, entrevista a

Page 27: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

27

padres u otros adultos de la localidad y, con el apoyo del maestro o de sus

familiares, consultar libros y otros materiales impresos para obtener la información

que les permita confrontar sus explicaciones y dar respuesta a sus interrogantes.

Se pueden incluir recorridos y visitas por su localidad como por ejemplo cuando

se va a dar el tema de los seres vivos.

• que los alumnos observen las plantas y animales del lugar donde viven

(véase en este libro la ficha 1 y “Una propuesta de trabajo con los

contenidos del bloque V las plantas y los animales.

Durante los recorridos y visitas el maestro debe orientar a los niños para que

centren su atención en los elementos relevantes para el desarrollo de los temas.

También debe proporcionarles tiempo suficiente para que registren los resultados

de sus observaciones.

Posteriormente el maestro debe sugerir a los alumnos que con los dibujos notas

y objetos recolectados durante el recorrido a la visita elaboren algún trabajo, en el

que organicen y expongan la información obtenida y representen el lugar que

visitaron. (SEP, 1993, pp. 22-23)

En primer año los contenidos de Conocimiento del Medio están organizados en

ocho bloques temáticos qué, como se señaló, abordan de manera conjunta los

contenidos relacionados con el estudio del mundo natural y social.

1. Los niños.

2. La familia y la casa.

3. La escuela.

4. La localidad.

5. Las plantas y los animales.

6. El campo y la ciudad.

Page 28: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

28

7. Medimos el tiempo.

8. México, nuestro país.

En cada bloque se integran contenidos de Ciencias Naturales, Historia,

Geografía y Educación Cívica.

Pero esta vez nos enfocaremos al contenido de Ciencias Naturales en el bloque

de los seres vivos SEP. (1993)

En este grado los alumnos estudian y conocen las principales semejanzas

y diferencias entre los seres vivos (plantas y animales). Este será el tema de

trabajo dentro de nuestro proyecto de investigación.

2.4 LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La educación que requieren las niñas y los niños del siglo XXl es una

educación basada en competencias para la vida. En el nuevo programa, puesto

enmarca en este año escolar, se hace uso de éste término, es por ello que

hablaremos un poco de ello.

Sabemos que en la vida diaria integramos todas las ideas y experiencias que

tenemos para conocer el mundo. En la escuela lo vemos divido en áreas y

asignaturas que no nos ayudan a entenderlo, ni a interesarnos en él. Además, la

simple memorización de información no garantiza que desarrollemos la capacidad

para razonar más, resolver problemas y vivir mejor. Entonces, lo que se aprende

en las aulas no siempre es útil para la vida.

Se aprende a escribir pero no lo que se necesita para enviar una carta al

abuelo, o para hacer una solicitud; se aprende a multiplicar, pero no es claro,

cuando hay que usar esa multiplicación; se aprende a clasificar las plantas, pero

Page 29: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

29

no se entiende como aprovechar las del propio entorno; se aprende como funciona

el aparato digestivo, pero no lo que se debe comer en una dieta balanceada.

Para que la escuela se acerque a la vida diaria de niñas y niños, es necesario

que las asignaturas y áreas se integren para comprender y dar sentido al mundo

que nos rodea.

Para enfrentar los retos cotidianos y mejorar nuestra vida necesitamos utilizar

al mismo tiempo: conocimientos, conceptos, intuiciones, percepciones, saberes,

creencias, habilidades, destrezas, estrategias, procedimientos, actitudes y valores.

Esto no hace competentes para resolver los problemas; lo que significa que los

resolvemos con éxito.

Las competencias están formadas por: SEP, (2004-2005)

• Conocimientos y conceptos.- implica la representación interna acerca de la

realidad.

• Intuiciones y percepciones.- son las formas empíricas de explicarse el

mundo.

• Saberes y creencias.- simbolizan construcciones sociales que se relacionan

con las diversas culturas.

• Habilidades y destrezas.- se refieren ha saber hacer, a la ejecución práctica

y al perfeccionamiento de la misma.

• Estrategias y procedimientos.- integran los pasos y secuencias en que

resolvemos los problemas, para utilizarlos en nuevas circunstancias.

• Actitudes y valores.- denotan la disposición de ánimo ante personas y

circunstancias por que las consideramos importantes.

Es importante recordar que las competencias.

• Surgen cuando se alimentan afectiva y cognitivamente desde que son actos

reflejos.

Page 30: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

30

• Se observan en acciones sucesivas que implican antecedentes y

consecuentes.

• Se van estructurando paulatinamente a través de la experiencia.

• Son independientes de contenidos aislados que ocasionalmente pueden

servir para constituirlos.

• Si bien se aplican un conjunto de contenidos interrelacionados, no se

pueden observar todos a la vez.

• Se desarrollan de acuerdo al tipo de conocimientos, a las personas que los

construyen y a la calidad de la mediación.

• Pueden ser bloqueadas afectivamente por descalificación, humillación y

violencia.

• Pueden ser bloqueadas cognitivamente cuando se enseña en forma

dogmática una sola manera de hacer las cosas.

• Garantizan la creatividad, la flexibilidad del pensamiento y la capacidad

para enfrentarse a nuevas sociedades de conocimiento. (SEP, 2004,PP. 3-

4).

SEGUN ALLES (2005), los avances de la investigación de punta indican

que actualmente el proyecto educativo basado en competencias establece que

la obtención de las mentes radica en: conocimiento de la disciplina, el

desarrollo de las habilidades, las competencias de desempeño o de producción

y la madurez de los hábitos mentales y de conducta que se relacionen con los

valores universales y con los de las mismas materias o disciplinas.

La educación basada en competencias es un enfoque sistemático del conocer

y del desarrollo de habilidades, y se determina a partir de funciones y tareas

precisas.

El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de

las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución.

Puesto que todo conocer se traduce en un saber, entonces, es posible decir que

Page 31: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

31

son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber

interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde si y para la sociedad

(dentro de un contexto determinado). Así lo determinan:

A partir de las teorías de lenguaje Chomsky (1985), Instaura el

concepto y define competencias, como la capacidad y disposición

para el desempeño de la interpretación.

La educación basada en competencias según Holdaway (1986-

1997), se centra en necesidades, estilos de aprendizaje y

potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar

con maestría las destrezas señaladas por la industria. Formula

actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos que respondan

a determinados indicadores establecidos y asientan que deben

quedar abiertas al futuro y a lo inesperado.

Según Richard Boyatzys (1982), que una competencia es la

destreza para demostrar la secuencia de un sistema del

comportamiento que funcionalmente esta relacionado con el

desempeño o con el resultado propuesto para alcanzar una meta,

y debe demostrarse en algo observable, algo que una persona

dentro del entorno social pueda observar y juzgar (citados en

Alles, 2005).

Es importante señalar que las competencias al converger con las habilidades

determinan qué tan efectivamente se desempeñan las habilidades y qué tanto se

desarrolló en secuencia para alcanzar una meta.

De acuerdo con Marelli (2000), la competencia es una capacidad

laboral, medible, necesaria para realizar un trabajo eficazmente,

es decir, para producir los resultados deseados por la

Page 32: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

32

organización. Esta conformada por conocimiento, habilidades,

destrezas y comportamientos que los trabajadores deben

demostrar para que la organización alcance sus metas y objetivos.

Son capacidades humanas, susceptibles de ser medidas, que se

necesitan para satisfacer con eficacia los niveles de rendimiento

exigidos en el trabajo.

Entiende que el aprendizaje a través del desarrollo de habilidades

obliga a los estudiantes a adoptar un estilo de aprendizaje activo

que favorece su capacidad para autoevaluarse, afrontar riesgos,

auto descubrirse y un comportamiento competente para tratar con

situaciones difíciles, por ejemplo, situaciones que requieran de

descubrir soluciones, saber escuchar, manejar conflictos, dar

retroalimentación y saber delegar. Bigelow (1996). (Citado en

Rodríguez, 2006)

De esta manera es posible decir que una competencia en la educación es:

Un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades

cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a

cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.

Es una estrategia educativa que evidencia el aprendizaje de conocimientos, el

desarrollo de habilidades, actitudes y comportamientos requeridos para un

desempeño, ya sea de un papel específico, para capacitarse en el estudio de una

profesión o realizar una tarea determinada. Según Paz (2006).

El aprendizaje se enfoca en competencias, se ligan a la práctica profesional y

su resultado es el desempeño. Las competencias se expresan en la práctica.

La competencia educativa se basa en:

Page 33: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

33

HABILIDADES

DESTREZAS

Actitudes

Se relacionan con la ética ( valores éticos )

Aptitudes

Capacidad y disposición para ejercer una actividad, desempeñar un cargo, una función, etc.

Metodología

Competencia que implica saber reaccionar, aplicando el o los procedimientos adecuados a las tareas encomendadas.

Enfoque educativo centrado en las competencias laborales.

Indica una convergencia de los conocimientos, las acciones, las actitudes y los valores. El énfasis esta en la acción, su desempeño es un resultado que ocurre en un ámbito mas o menos concreto, en un contexto determinado y de acuerdo con ciertas normas o criterios previamente determinados. Competencia es el saber de la acción.

Las competencias de cada ciclo se presentan con sus indicadores. Los

indicadores son señales que proporcionan información acerca del grado de

desarrollo de la competencia. Los indicadores muestran lo que cada niño o niña

puede hacer solo y domina y aquello para lo cual necesita ayuda. Esta información

permite tener elementos de observación para conocer su desarrollo y planear sus

aprendizajes.

Las competencias son generales que se esperan se desarrollen durante la

educación primaria y están agrupados en los siguientes periodos y están a grupos

en los siguientes ciclos. (SEP, 2004 P. 5)

1er. ciclo (1ro. y 2do.)

2do. ciclo (3ro. y 4to.)

3er. ciclo (5to. y 6to.)

Page 34: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

34

Para el primer ciclo se buscan el desarrollo de las siguientes competencias:

(SEP, 2004 P. 22) 1er. Ciclo

Reconoce algunas diferencias y semejanzas de forma de vida de los animales y las plantas. INDICADORES Se observa cuando:

1. Registra el ciclo de vida de plantas y animales (nacen, crecen se reproducen, envejecen y mueren).

2. Observa y registra el crecimiento de las plantas. 2.1Clasifica animales y plantas tomando en cuenta aspectos visibles.

(Forma de desplazarse, de nacer, tipo de alimentos y otras). 3. Reconoce que las plantas produce alimentos y los animales no. 4. Distingue en su comunidad los animales domésticos de los que no lo son y las

plantas silvestre de las que se cultivan. 5. Sabe que los dinosaurios fueron animales que desaparecieron de la tierra

El logro de estas no se puede dar de manera espontánea, de ser así poco

haríamos falta en la educación, para ello es necesario trabajar con una intención

pedagógica dentro de nuestra aula, pero en sentido de que nuestra labor no está

aislada del entorno, deberemos de atender lo siguientes factores:

INTERNOS

EXTERNOS

FACILITADORES OBSTACULOS APOYOS RIESGOS

1. Disposición de docentes para asistir a cursos de actualización y realización de actividades.

2. Los maestros

presentan la necesidad de adecuarse a otras formas de planeación pedagógica.

3. Escasa

Participación de los docentes.

La planeación comercial y la deficiente adecuación de los exámenes a la planeación según la dosificación vertical.

Cursos estatales y nacionales. Se programarán varios talleres de planeación didáctica.

Actividades programadas que se empalmen. Falta de tiempo para realizar las actividades, debido a la extensión de contenidos.

Page 35: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

35

El punto dos de los aspectos internos es lo que se pretende lograr en este

proyecto, para subsanar el punto tres, los restantes son aspectos que no

tocaremos pero sabemos que interfieren en la vida académica y profesional del

docente al momento de realizar su trabajo. (SEP 2004)

2.5 ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO

Piaget observó que:

1. Que en todos los seres se dan unos cambios universales a lo largo

del desarrollo cognitivo, unos (por decirlo así) momentos claramente distintos en el

desarrollo, y que

2. Que esos cambios están relacionados con la forma en que el ser

humano entiende el mundo que le rodea en cada uno de esos momentos.

Continuando con Piaget él defiende que la secuencia es absolutamente

invariable. Ningún estadio se puede saltar y el niño va pasando por cada uno de

ellos en el mismo orden. Cada estadio precede estructuralmente al anterior, lo

presupone; es por esto que no se pueden dar alteraciones de la secuencia.

A continuación vamos a ver cual es la definición y descripción de cada uno

de los cuatro estadios del desarrollo: (Castorini, 2005)

1. Estadio Sensorio motor. 2. Estadio Pre-operacional 3. Estadio de las Operaciones Concretas 4. Estadio de las Operaciones Formales

Page 36: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

36

PERIODO EDAD DESCRIPCION

Sensorio-motor

En el niño activo.

0-2 años

Los bebes entienden el mundo a través de su acción sobre el. Sus acciones motoras reflejan los esquemas sensorio motor - patrones generalizados de acciones para entender el mundo, como el reflejo de succión. Gradualmente los esquemas se van diferenciando entre si e integrando en otros esquemas, hasta que al final de este periodo los bebes ya pueden formar representaciones mentales de la realidad externa.

Pre-operacional

2-7

Los niños pueden utilizar representaciones (imágenes mentales, dibujos, palabras, gestos) más que solo acciones motoras para pensar sobre los objetos y los acontecimientos. El pensamiento es ahora mas rápido, mas flexible y eficiente y mas compartido socialmente. El pensamiento esta limitado por el egocentrismo, la focalización en los estados preceptúales, el apoyo en las apariencias más que en las realidades subyacentes, y por la rigidez (falta de reversibilidad).

Operaciones Concretas

7-11

Los niños adquieren operaciones - sistemas de acciones mentales internas que subyacen al pensamiento lógico. Estas operaciones reversibles y organizadas permiten a los niños superar las limitaciones del pensamiento pre-operacional. Se adquieren en este periodo conceptos como el de conservación, inclusión de clases, adopción de perspectiva y las operaciones pueden aplicarse solo a objetos concretos-presentes o mentalmente representados.

El desarrollo del niño en su aspecto cognitivo ha sido estudiado por diversos

autores pero Piaget y Vigotsky son de los principales. Los dos coinciden en que el

niño debe construir mentalmente el conocimiento, solo que Vigotsky concede

mayor importancia al papel de las interacciones sociales en este proceso. Para él,

la construcción del conocimiento no es un proceso individual.

Más bien se trata fundamentalmente de un proceso social en que las funciones

mentales superiores son producto de una actividad mediada por la sociedad. Los

principales medios del cambio cognoscitivo son el aprendizaje colaborativo y la

solución de problemas.

Page 37: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

37

Nivel del desarrollo potencial

Determinado por la solución de problemas en colaboración con un socio más conocedor.

Nivel del desarrollo real Determinado por la solución independiente de problemas.

Piaget no consideraba la enseñanza directa de los adultos importantes para el

desarrollo cognitivo. Destacó los esfuerzos activos e independientes de los niños

para que su mundo tuviera sentido.

Vigotsky (2000) estaba de acuerdo con Piaget en que los niños son seres

activos y constructivos. Veía el desarrollo cognitivo como un proceso mediado

socialmente dependiente del apoyo que los adultos y los iguales más maduros

proporcionan a los niños cuando intentan realizar nuevas tareas. Finalmente,

Vigotsky no consideraba que los niños atravesasen la misma secuencia de etapas.

Tan pronto como los niños adquieren el lenguaje, su habilidad para

comunicarse con otros les conduce a continuos cambios en el pensamiento y en la

conducta que pueden variar notablemente de una cultura a otra (Meece,2000).

ZDP

Page 38: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

38

Cuadro comparativo:

Piaget considera que es importante que los niños interactúen entre ellos para

lograr la enseñanza, que no requieren la interacción entre adultos para su

aprendizaje significativo.

Vigotsky esta de acuerdo que los niños por si solos son seres activos y

constructivos, pero dependiendo el nivel sociocultural en el que el niño se

encuentra es favorable su aprendizaje.

Un descubrimiento importante de la investigación transcultural es que las

culturas seleccionan tareas diferentes para el aprendizaje de los niños. En la línea

de la teoría de Vigotsky, la interacción social que rodea a éstas tareas conduce a

un conocimiento y a unas habilidades esenciales para el éxito en una cultura

particular (Rogoff & Chavajay, 1995).

Por ejemplo, entre los indios Zinacantecos del sur de México, las chicas llegan a

ser tejedoras expertas de prendas complejas a una edad muy temprana, a través

de la guía informal de los adultos expertos (Childs & Greenfiel, 1982).

En Brasil, los niños que venden caramelos por la calle, con poca o ninguna

escolarización, desarrollan habilidades matemáticas para comerciantes (citado en

Castorini 2005).

Otra importante diferencia entre las ideas de Piaget y la de Vigotsky es la

importancia que conceden al aprendizaje. Hemos visto que para Piaget el

desarrollo cognoscitivo limita lo que los niños pueden aprender de las experiencias

sociales. No es posible acelerarlo a través de experiencias de aprendizaje.

Aunque Vigotsky (2000) admitió que el aprendizaje no es lo mismo que el

desarrollo, sostuvo que “el aprendizaje constituye un aspecto necesario y universal

del proceso de adquirir funciones psicológicas organizadas culturalmente y propias

del ser humano”. (Meece, 2000 )

Page 39: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

39

2.6 TEORIA DE VIGOTSKY

La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de

cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky

considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del

desarrollo. En su opinión la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo,

en el modelo de aprendizaje que porta, el contexto ocupa un lugar central. La

interacción social se convierte en el motor del desarrollo, vigotsky introduce el

concepto “zona de desarrollo próximo” que es la distancia entre el nivel real de

desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay

que tener presente dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad

de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El

aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El

aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción

con los padres facilita el aprendizaje.

. Para él, el aprendizaje antecede al desarrollo. Además, la zona de desarrollo

proximal de Vigotsky ofrece una perspectiva muy distinta de la madurez a la de la

teoría de Piaget. En esta última la madurez para el aprendizaje se define por el

nivel de competencia y de conocimiento del niño.

La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un

código genético línea natural de desarrollo también llamado código cerrado, la

cual esta en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con

el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra

posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un

aislamiento, mas bien de una interacción donde influyen mediadores que guían al

niño a desarrollar sus capacidades cognitivas, a esto se refiere la ZDP lo que el

niño pueda realizar por si mismo, y lo que puede hacer con el apoyo de un adulto,

la ZDP, es la distancia que exista entre uno y otro.

Page 40: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

40

Vigotsky rechaza totalmente el enfoque que reducen la psicología y el

aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y

respuestas existen rasgos específicamente humanos no reducibles a

asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente

humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que

no pueden ser ajenos a la psicología. A diferencia de otras posiciones (gestalt

Piagetana) Vigotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo pero la

considera claramente insuficiente.

El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo

que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se

inducen en la interacción social. Vigotsky señala que el desarrollo intelectual del

individuo no puede entenderse como independiente del medio social en que esta

inmersa la persona, para Vigotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas

superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual.

Comparativo

Tanto la teoría de Vigotsky como la de Piaget concluyen en que el desarrollo del

niño es gradual y continuo y requiere de un entorno apropiado (ambiente), así

como el desarrollo de operaciones que el cerebro del niño realiza al relacionar los

objetos con la realidad. En ese sentido su visión es operatoria, sin embargo

algunos autores como Ausubel no lo ven así, para él lo fundamental es el

aprendizaje significativo, siendo éste el que conduce a la creación de estructuras

de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las

ideas previas de los estudiantes.

2.7 TEORIA DE DAVID AUSUBEL

Para David Ausubel (1976) el conocimiento y experiencias previas de los

estudiantes son las piezas clave de la conducción de la enseñanza.

Page 41: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

41

El desarrollo del ser humano desde un punto de vista cognitivo, constituye una

construcción de conocimientos íntimamente relacionados con el medio ambiente

que le rodea, de tal modo que la interacción activa con el medio es lo que produce

en el individuo el proceso de conocimiento. Sin embargo, un elemento

indispensable para que los niños y niñas aprendan es la cultura. La cultura es un

cúmulo de experiencias socialmente organizadas por los otros para que los niños

potencien su aprendizaje y desarrollen sus conocimientos.

Una preocupación constante de todo docente, independientemente del nivel,

grado o área de conocimiento en qué labore, es lo concerniente a: ¿qué puedo o

debo hacer para que los alumnos aprendan?

Este problema fue abordado en el pasado a partir de las Teorías de la enseñanza,

las escuelas enfatizan que la solución al problema planteado estriba en la

adquisición y/o perfeccionamiento de destrezas y técnicas de la enseñanza,

llegando al punto de afirmar que el mejor docente seria el que se convirtiera en un

ingeniero conductual, es decir, aquel que ejerza un control estricto en los

estímulos proporcionados al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros

elementos del proceso educativo; los profesores y su manera de enseñar, la

estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste

se produce y el entramado social en el que se desarrolló el proceso educativo.

En este sentido una “teoría de aprendizaje” ofrece una explicación sistemática,

coherente y unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿cuáles son los límites del

aprendizaje?, ¿porqué se olvida lo aprendido?, y complementando a las teorías

del aprendizaje encontramos a los “principios del aprendizaje”, ya que se ocupan

Page 42: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

42

de estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en lo que

se fundamentará la labor educativa; en este sentido, si el docente desempeña su

labor fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá

racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su

labor (Ausubel, 2000).

Continuando con Ausubel que planteó que el aprendizaje del alumno depende

de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe

entenderse por “estructura cognitiva”, al conjunto de conceptos, ideas que un

individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su

organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la

estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de

información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que

maneja, así como de su grado de estabilidad.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el

diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización de

la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la

labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con

“mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”, pues

no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y

conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechado para su

beneficio.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera:

“Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría

este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente.”

Page 43: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

43

2.8 El Método de Acercamientos sucesivos por Estrategias Cíclicas. (El Masec, 2001)

La estrategia de trabajo que se sugiere parte del uso de un modelo, este diseño

ocupa el interés del alumno, de tomar en cuenta sus concepciones previas

(diagnóstico), analizar la currículo para la ubicación de núcleos conceptuales y

desarrollar un plan de ayuda basado en el diagnóstico realizado (integración del

docente), formación de equipos de trabajo, investigación del tema y discusión en

grupo, discusión y exposición con los demás grupos (socialización) síntesis de los

puntos concordantes del grupo (integración), reinicio de la temática a partir de otro

problema (ver esquema).

En su segunda fase de sus acercamientos sucesivos, se da porque la rutina se

diseña para un bimestre y se retoma la temática incrementando su complejidad

durante los bimestres que conste el año escolar, si es necesario en los que

requiera el grupo para construir y fijar conceptos propios sobre diversas temáticas.

La idea de que sea un bimestre en genérica, ya que estos acercamientos en

tiempo tendrán la duración que el maestro considere pertinente (Paz, 2005).

El alumno puede modificar sus pre concepciones temáticas al acercarse de

manera mas frecuente a ellas, previa investigación; con ello, logramos detectar

que las limitaciones psicológicas que existen en la construcción de conceptos

complejos puedan ser superadas socializando y metiendo en conflictos cognitivos

solubles al alumno, siendo esto la base de todo intento constructivista.

Esto es lo que da el carácter de cíclico.

Cuadro que esquematiza el MASEC en sus diferentes pasos, Cn= ciclo o bimestre.

Page 44: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

44

Se hace énfasis en que los acercamientos sucesivos son necesario para que el

alumno construya, de manera gradual los conceptos complejos y una de las

secuencias se denomina MASEC (Método de Acercamiento Sucesivos por

Estrategia Cíclica) por lo cual esta comprobado que al alumno cuando se acerca al

conocimiento, su enseñanza y sobre todo su aprendizaje es positivo (Paz y

Martínez, 2001).

Por lo tanto para la enseñanza del eje de Los seres vivos, llevaremos acabo

tres experimentos basándonos en el libro para el maestro de Conocimiento del

Medio que nos dice: Mediante la realización de los experimentos los alumnos

observan determinados fenómenos que pueden controlarse y repetirse en el salón

de clases, con el propósito de apreciar sus características, las causas que las

producen y los cambios que se presentan en determinadas condiciones. Los

experimentos deben ser realizados por los alumnos, evitando que se reduzcan

sólo a la demostración por parte del maestro (SEP. 1996 p. 23).

Page 45: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

45

CAPÍTULO III PROPUESTA INNOVADORA

3.0 DISEÑO DE LA PROPUESTA

El día 12 de febrero del 2008, tuvimos una plática con el C. Director Nicolás

Gutiérrez Carmona para comentarle el proyecto que pensaba realizar en la

asignatura de Ciencias Naturales y solicitar su apoyo para platicar con las

compañeras del mismo grado.

Al dialogar con el Director vimos en él interés para desarrollar este proyecto y,

su comentario fue que nunca había visto tanto ánimo del maestro por mejorar la

calidad educativa, en especial con los alumnos del primer año y sobre todo en la

asignatura del Conocimiento del Medio, y que estaba dispuesto a apoyarnos en

este trabajo con los compañeros docentes, padres de familia y alumnos.

Como ya contaba con dicho apoyo me reuní con mis compañeras al siguiente

día a la hora del recreo y les comenté de este proyecto, ellas primero escucharon

y después hicieron las preguntas; ¿Qué si yo les iba a dar la clases a sus

alumnos?, ¿Cómo se va a evaluar?, ¿Quién realizará dichos exámenes?,

¿Cuándo se aplicará el examen? Después de aclarar sus dudas me dijeron que

contáramos con sus apoyos para llevar a cabo este proyecto y que también cada

una de ellas hablaría con sus padres de familia para recibir el apoyo que

necesitábamos.

El viernes 22 de febrero convocamos a los padres de familia para darles la

información de cómo se trabajaría el eje de los seres vivos en sus hijos y el apoyo

que necesitábamos de ellos. Se les platicó la forma en que se explicaría el tema y

que se realizaría tres veces el mismo tema con diferente material didáctico y en

diferentes semanas es por ello que se les solicitó su apoyo en:

Page 46: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

46

• Que pasearan con sus hijos por su comunidad para que observaran la

variabilidad de plantas.

• Que los llevaran a una granja didáctica, dónde puedan convivir con los

animales.

• Que cumplieran con las tareas, cuando se tratara de llevar alguna planta

que se dan en su comunidad.

• Qué contesten las preguntas que sus hijos les hagan con respecto a las

plantas o animales que hay en su localidad. Ejemplo: ¿Cómo se llama?,

¿Para qué sirven?, ¿Qué tipos de alimentos comen?

Los padres de familia se mostraron muy interesados y complacientes a las

solicitudes hechas por su maestra y dispuestos a apoyar.

ESCUELA UBICACIÓN ZONA TURNO PROFESORAS GRUPO No.

Escuela

Primaria Dr.

Salvador

Allende

Iztaccihuatl y

5` Sol s/n en

Ciudad Azteca

en Ecatepec

Edo. de

México.

26

Matutinoo Rosa Nidia Coyoc

Solis

Lizbeth Aidé Ávila

Medina

Blanca González

Lara

1º”A”

1º”B”

1º”C”

32

37

35

Mi estrategia de trabajo se va a basar en el campo formativo de exploración y

conocimiento del mundo, de educación primaria, en el cual voy a identificar en los

niños que capacidad y habilidad tienen para la clasificación, observación,

temporalidad y entendimiento de cambio biológico.

Page 47: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

47

Introducción En este capitulo mostraremos la forma de trabajo en cada uno de los

experimentos, marcando tiempos de desarrollo, material y forma de evaluar. Para

ello marcaremos un cronograma que permita organizarnos para realizar los

acercamientos.

También señalamos las fechas en las cuales se llevaron a cabo los

experimentos y el tiempo de duración.

Para analizar la información recabada. Se usaran cuatro categorías para el

rendimiento grupal y dos para el trabajo del docente, se evaluara de la siguiente

manera:

3.1 Categorías para el rendimiento grupal

1. Clasificación

2. Tiempo

3. Observación

4. Cambio

3.2 Categorías para el rendimiento docente

1. Didáctica (el uso que se le dio al material)

2. Intervención del docente (participación del alumno en construir su

conocimiento)

El rendimiento de los niños, como se puede apreciar no está señalado según

los conceptos a fijar o desarrollar, éstos se convierten en un pretexto que nos

permita si inculcarles un lenguaje técnico pero, preferentemente se busca el

desarrollo de habilidades básicas para el trabajo en ciencias en particular y que

Page 48: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

48

aporta al logro de los propósitos educativos del nivel educativo. Creemos que la

clasificación es primordial para que el niño desarrolle su idea de realidad, tal como

lo es el tiempo, por eso son dos aspectos básicos a tratar en nuestras actividades.

PLAN GENERAL DEL TRABAJO

ZONA DE TRABAJO

DISEÑO Y TRABAJO

ORGANIZADORES

REGISTRO DE TRABAJO

EVALUACION

Escuela Primaria Dr. Salvador Allende que se encuentra ubicada en: Iztaccihuatl y 5` Sol s/n en Ciudad Azteca en Ecatepec Edo. de Méx. zona 26 turno Matutino en la cual el director es el Profe. Nicolás Gutiérrez Carmona se trabajara con el grupo de primer año los cuales están al cargo de la Profra. Rosa Nidia de 1º“A” No. alumnos 33

Se comentara con el director de la escuela y con las compañeras maestra, la importancia de enseñar la ciencia a los alumnos de primer año, al igual que la forma de trabajo, que se llevara para que el alumno pueda apropiarse de ese conocimiento.

Se aplicara el método MASEC. Manejando los siguientes pasos. 1.-Conocimientos previos. 2.-Proporcionando fuentes de información. 3.-Trabajo en equipo. 4.-Realizando experimentos. 5.- Registrando los sucesos en los experimentos. 6.-se dará un mismo tema en tres ocasiones pero de forma distinta usando conocimientos previos de los alumnos. Cuando hayan buscado información. Y cuando el profesor intervenga para dar la información.

Se registrara el trabajo de la siguiente manera. 1.- Libreta que se usara como diario de campo. 2.- Se tomaran fotografías

.

3.- Registrando en hojas de papel bond el comentario que surjan de los experimentos. 4.-Los temas se verán 3 veces usando distintos procedimientos.

Se evaluara por grupo de forma. Subjetiva 1.-Exposiciones por equipo. 2.- Explicación de lo que aprendieron de las plantas. 3.- Por medio de un examen escrito relacionado con el tema.

Page 49: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

49

3.3 DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES

Actividad N° 1 ¿Qué es una planta?

FECHA

TEMA

OBJETIVO

ACTIVIDADES

MATERIAL

TIEMPO

10 de marzo del 2008

¿Qué es una Planta?

Qué el alumno investigue Para tratar de responder las dudas Que se planteen, Y apoyarlos para Organizar la información que recaben.

1.-Salir al patio y observar las plantas que hay en la escuela. 2.-Exprese e Intercambie sus ideas. 3.-Busque y Obtenga información que les Permita confrontar sus conocimientos. 4.-Dialogar para Llegar a cuerdos Y solucionar conflictos. 5.-Elaborar conclusiones.

Alumnos Patio árboles

Media hora

Actividad No. 2 La Germinación - foto tactismo FECHA

TEMA

OBJETIVO

ACTIVIDADES

MATERIAL

TIEMPO

01 de Abril del 2008.

La germinación (foto-tactismo

Que el niño: Desarrolle su capacidad para observar, describir, comparar y registrar el crecimiento de una planta.

1.-Que el niño exprese lo que sabe acerca de Las plantas. 2.-Coloque en el frasco de vidrio transparente algodón, semillas de frijol y lentejas y agua. 3.-Mantener el riego constante y variar la inten- sidad de la luz. 4.-Observar directamente el proceso de germinación y crecimiento de las plantas. 5.-Se registrará la identificación de los cambios al paso de los días

Frasco de vidrio transparente. Algodón Semillas Agua

Media hora para realizar el experimento y una semana para hacer la observación paso a paso de la germinación.

Page 50: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

50

ACTIVIDAD No. 3 La Transpiración

FECHA TEMA PROPOSITO ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPO 07 de abril del 2008.

La transpiración.

Qué el alumno descubra que las plantas transpiran al igual que los seres vivos.

1.-Colocar la planta Dentro del papel celofán. 2.-Observar que pasa Con las plantas. 3.-Mantener el riego constante. 4.-Observarla hasta que el alumno, identifique que las plantas transpiran al igual que el ser humano. 5.-Registrar la conclusión al que llegó el alumno.

Planta Mica o plástico o papel celofán. Sol cerca de la ventana.

Una semana.

Lo que aquí llamamos rendimiento son realmente los criterios que hemos de

usar para percibir y valorar el aprendizaje del niño, los indicadores son más

concretos y se refieren ya a acciones de los niños en cada uno de los

experimentos, éstas han de variar según la actividad y todas ellas están basadas

en la observación como elemento fundamental del trabajo dentro del grupo.

Por ello, se valoran: clasificación, tiempo, observación y cambio, esto último

sintetiza tanto la observación como el uso del tiempo, un cambio es un tránsito por

el tiempo observable y objetivamente distinguible de un estado previo. Estos al

parecer aspectos sencillos son la base del trabajo en ciencias dentro de la

educación básica.

3.1.0 APLICACIÓN Y VALORACIÓN DEL TRABAJO Ahora comentamos las actividades que se realizaron así como los

comentarios que surgieron a través de cada experimento para observar al niño

activo y no un alumno pasivo.

Page 51: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

51

TEMA: 3.1.1 ¿Qué es una planta?

Hoy lunes 10 de marzo del 2008 después de terminar el homenaje a nuestro

lábaro patrio entramos a nuestro salón de clases y se encontraron con sus bancas

colocados en forma diferente de los otros días de la semana. Ellos se preguntaban

porque las bancas estaban acomodadas en forma circular. Entonces les explique

a los niños que estaban colocados por equipo de seis niños, habiéndose formado

cinco equipos, la maestra cantó con ellos para obtener la atención de ellos. Al

término de ésta canción preguntó al equipo de Gerardo ¿Qué es una planta? Y

empezaron a surgir las manos levantadas para participar. El alumno contestó son

hojas verdes, el equipo de Aldo Francisco contestaron son muchas ramas, en el

equipo de Josabet dijeron que son raíces.

El alumno Fernando dijo es algo que se muere, si no se le cuida.

N=Alan David contesto es algo que se le hecha tierra para que crezca.

A= Sofía Inés contestó es algo que recibe sol, si no se pudre.

N= Arnold Luis contestó es un girasol.

N= Eduardo Rafael meditó un momento y contestó son unas semillas como las

que pusimos en la botellita.

A= Rocío Daniela contestó es algo que adorna las casas y se ve bonito.

N=Cesar Alejandro dijo es algo que crece hoy un poco, mañana crecerá otro

poquito y así hasta que se haga grandote.

A=Brenda Ortiz Villalobos contestó que se le tiene que echar agua, si no se

muere.

A=Diana Guadalupe dijo es algo que puede dar aire.

M=Al finalizar la clase les comenté que con ayuda de sus padres tenían que

investigar ¿Qué es una planta? Les platiqué que se podían documentar en

una enciclopedia, diccionario, en una computadora, etc. Y que lo escribieran

en una hoja tamaño carta para entregar el día miércoles 12 de marzo. Al

Page 52: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

52

llegar el día 12 de marzo del 2008 los coloquen por equipos, se formaron 6

equipos de cinco alumnos.

Equipo 1 la representante es la alumna Emma Regina Ávila Gabriel.

Equipo2 el representante es el alumno Gerardo Alexis Sánchez Torres.

Equipo 3 la representante es la alumna Josabet Segura Araujo.

Equipo 4 el representante es Alan David Cruz García.

Equipo 5 el representante es Fernando Becerra Franco.

Equipo 6 la representante del equipo es Diana Guadalupe Rocha Zepeda.

Esta mañana muy calurosa por segunda vez pregunté ¿Qué es una planta?

N= Equipo 4 Juan Fernando quién contestó las plantas son verdes y frescas,

adornan las casas y los jardines.

A= Metzli Jocelyn del equipo 6 contestó: Las plantas crecen y se cultivan en

jardines.

A= Pamela Calzada Regis del equipo 1 dijo el sol hace que las flores crezcan y

necesitan agua.

A= Rocío Daniela del equipo 3 mostró su dibujo de la planta y dijo que necesitan

tierra, agua y sol para vivir.

A= Aylin Lizeiri Noble Cruz del equipo 5 contestó es un organismo que nutre y

sostiene una planta de la raíz.

N= Eduardo Rafael del equipo 2 dijo: Mi flor está en una maceta, sus raíces están

dentro de la tierra, sus tallos y sus hojas son de color verde y su flor es grande con

pétalos.

A= Nancy Flores del equipo 6 dijo: Son seres vivientes que crecen adheridos a la

tierra por medio de raíces.

Las plantas crecen en casi todas partes del mundo.

Page 53: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

53

A= Lizbeth Jaidy contestó las plantas necesitan luz y agua para vivir, crecen fijos

al suelo. Estas fueron sus respuestas después de haber investigado con el apoyo

de sus padres.

OBSERVACIONES Los alumnos de la Esc. Primaria Dr. Salvador Allende del primer grado,

grupo “A” después de que se les preguntó ¿Qué es la planta?, de haber

escuchado las opiniones de la mayoría de sus compañeros e investigado

juntamente con sus padres llegaron a la conclusión de que:

“La planta es un ser vivo que necesita sol, agua, tierra para crecer. Además

que las plantas sirven al hombre para ayudarlo con el oxigeno que diariamente

respiran”.

“También llegaron a la conclusión que le sirve al ser humano como alimento y

además como producto medicinal. Por lo tanto debemos cuidarlos, conservarlos y

ayudarlos a crecer por todos los beneficios que obtenemos de ellas” que las

plantas son parte de nuestro ecosistema ya que se depende de ellas para

continuar con el ciclo de vida de los seres vivos.

TEMA. 3.1.2 La Germinación

El día primero de abril hicimos el experimento de la germinación donde cada

equipo llevó a cabo paso a paso el proceso del germinado 1º. En un frasco le

pusieron al fondo algodón, encima colocaron sus semillas que trajeron al salón, el

1er. Equipo le puso frijoles, el 2º. Equipo lentejas, el 3er. Equipo alubias, el 4º.

Equipo frijoles y por último se repitieron frijoles y le pusieron gotas de agua

diariamente lo revisaban para ver si había algún cambio o para ver que el algodón

esté mojado, cuando ellos veían que el algodón estaba seco le echaban un gotas

de agua con un gotero que traían.

Día tras día observaban sus frascos desde que llegaban al salón de clases,

hasta que un día el alumno Aldo francisco gritó a mis semillas les están saliendo

Page 54: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

54

como palitos verdes, otros decían al mío no le ha pasado nada, a los demás le

provocaba alegría el cambio que tenían sus semillas.

Después de observar se fueron a sus asientos sacaron sus cuadernos de

conocimiento del medio y empezaron a dibujar los cambios que tenían sus

semillas.

Los niños observaban que había que cuidarlos, sacarlos al sol, regarlos

diariamente.

Subsiguientemente de una semana y media los germinadores había crecido y

hasta algunos tenían hojitas otros niños decían mi plantita se murió, otros decían

la mía ni siquiera creció, yo creo que le eché mucho agua.

La alumna Yessica una niña con necesidades especiales contestó maestra mi

semilla ya es una plantita, ya creció y hasta hojas verdes tiene.

Entonces la maestra les dijo registren en sus cuadernos todo el proceso de

germinación paso a paso.

Page 55: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

55

Los alumnos de primero “A” después de haber observado pacientemente sus

experimentos, llegaron a la conclusión que al igual que un bebé había que cuidarlo

diariamente ponerle agua para que fuera creciendo poco a poco, hasta ver que

esas semillitas que ellos habían colocado en los frasquitos con algodón les crecía

un tallo y que progresivamente les brotaban hojas verdes, de tal manera que

cuando crecieron, ellos quisieron ir a sembrarlo en el huerto.

De esta manera se despertó el interés del niño para cuidar y preservar su medio

ambiente, pues éste sirve para continuar ayudando a producir el oxigeno que el

ser humano necesita diariamente. Así mismo se dio cuenta que la planta es un ser

vivo que cumple con todas sus funciones: nacer, crecer, reproducirse, morir y

además sirve de alimento para muchos seres vivos.

Tema 3.1.3 Foto-tactismo

A las plantitas que ya salían fuera del frasco las colocamos dentro de una

caja negra al cuál le hicimos un hoyo arriba de la caja, se hizo el mismo

procedimiento se le hecho agua diariamente a través del hoyo y se puso en un

rincón del salón de clases. Los niños querían ver su planta a través del hoyo, pero

Page 56: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

56

ellos decían maestra no se ve nada, está oscuro. Un día que llegaron a su salón

de clases la alumna Brisa Donaxi dijo maestra, mire mi plantita se asomó por el

hoyo y sus compañeros corrieron para ver la planta. Entonces la maestra preguntó

¿porqué la planta se asomó? Entonces la niña contestó es que a la planta no le

gustó la oscuridad y salió buscando la luz del sol.

A= Perla Esmeralda dijo: pero si a estas plantitas no le hubiéramos echado agua

con un gotero se hubiera muerto la planta, porque ya nos dimos cuenta que

ellas necesitan agua para crecer.

N= Cesar Alejandro comentó pero también es importante la luz, acabamos de ver

que la plantita de Brisa salió fuera de la caja.

Maestra dijo Emma esto quiere decir que la planta necesita agua y sol para poder

crecer.

A= Josabet dijo no solamente necesita agua y sol también la tierra para poder ser

un arbolote, con el tronco gordo, como los árboles que he visto en la calle.

Tema 3.1.4 La transpiración de las plantas

Para este experimento se usó una botella de plástico o una bolsa transparente

y una planta , con sus experiencias previas de cada niño y con los conocimientos

adquiridos en el salón de clases, se trato que todos los alumnos expresaran su

opinión de ¿Qué puede pasar dentro de la botella con la planta?, se tomaron las

opiniones de los niños que participaba.

Page 57: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

57

Se pretendía que el niño a través de la observación se diera cuenta que la

planta, estando dentro de la bolsa sudará (transpiración) observando que se

empañará dentro de la bolsa y que al mismo tiempo comenzará a sudar dentro de

la bolsa, observaran las gotas de agua que la planta producirá.

El 7 de abril metimos dentro de una bolsa de plástico una planta y cerramos la

bolsa y la pusimos en el sol, el mismo procedimiento se llevó a cabo con otras

plantas mas y nos metimos al salón a trabajar con la asignatura de Español,

cuando ya se aproximaba el recreo, los alumnos fueron por sus plantas y las

metieron al salón de clases, para que no los tiraran los demás alumnos de la

escuela Dr. Salvador Allende, cuando se dio el toque del timbre salieron al recreo

para disfrutar su media hora de descanso.

Cuando entraron nuevamente al salón los niños preguntaron maestra ¿Por

qué las bolsas donde están las plantitas tienen como gotas de agua pegada

alrededor de la bolsa?

M= les dijo a los alumnos que pegaran sus butacas hacia la pared para realizar un

poco de ejercicio dentro del salón. Entonces empezaron a caminar en

círculos, levantaron sus rodilla, los brazos, movieron la cabeza de lado a

lado, hasta que empezaron a trotar, después de un buen rato se sentaron

en el piso y un niño dijo maestra estoy sudando mucho y los demás dijeron

también yo.

M= sacó a todo el grupo al patio a jugar con una pelota, se formaron en fila,

entonces les dijo pasen la pelota al compañero que esta atrás de ustedes

por debajo de las piernas, cuando llegue al final el último compañero pasara

la pelota por arriba de las cabezas, después a los lados, etc.

Al final corrieron alrededor del patio y se metieron al salón de clases.

Page 58: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

58

N= dijo maestra estoy caliente en todo mi cuerpo y tengo mucha sed me podría

dar agua. Después de haber dado agua a todos los niños, la maestra

preguntó ¿Por qué tienen sed y los niños contestaron porque jugamos

mucho y corrimos.

A= Rocío Daniela dijo porque el sol esta muy fuerte.

N= Juan Fernando contestó por eso estamos sudando mucho, mire maestra

tóqueme estoy mojado.

N= Aldo Jesús dijo maestra la planta está sudando porque estaba fuera del salón y

le daba mucho el sol, así como a nosotros.

M= dijo Nancy entonces hay que sacar las plantas de las bolsas porque tienen

mucho calor y están sudando.

N= maestra las plantas son como nosotros necesitan agua diariamente, si no se

mueren de sed.

M= dijo por eso es importante cuidar y preservar los recursos naturales.

N= Aldo Francisco contestó las plantas son como nosotros porque ellos también

necesitan agua.

Los alumnos al observar que las plantas comenzaron a sudar se mostraron

interesados por saber el porque de lo que estaba viendo ese fue el momento para

llegar a la conclusión y comentar que las plantas al guardar agua en su cuerpo,

estando encerradas en un lugar donde no entra el aíre comienzan a sudar y a

través de su propio sudor se proporcionan el agua que requieren para vivir al igual

que el ser humano nosotros al sudar eliminamos toxinas quiere decir sales del

cuerpo es por ello que el sudor sabe a sal.

Page 59: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

59

El proceso de transpiración de las plantas produce la presión que empuja al

agua hacia arriba, a todas las células de la planta.

.

Una planta requiere para subsistir mayor cantidad de agua que un animal de

peso semejante. En un animal, la mayor parte del agua se retiene en el cuerpo y

continuamente se recicla. En cambio en una planta, cerca del 90 % del agua que

entra por el sistema de raíces la pierde al aire en forma de vapor. A este proceso

se le llama transpiración y es consecuencia de que se abran los estomas para

captar el bióxido de carbono para efectuar la fotosíntesis.

Finalmente los niños quisieron ir al huerto ya para sembrar las semillas de

cilantro que aventaron a la tierra ya preparada y finalmente el papá de Brenda

Ortiz les hecho tierra negra encima de las semillas de cilantro. Después corrieron

al salón por sus regaderas fueron al baño por agua y empezaron a regar la tierra,

algunas veces no regaban porque la escuela no contaba con el líquido vital (agua),

ellos regaban los días que tenían la oportunidad de hacerlo.

Hasta que una mañana los niños fueron por mí al salón de clases para

llevarme al huerto para ver que algunas plantitas empezaban a salir fuera de la

Page 60: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

60

tierra, ellos muy contentos limpiaban el huerto de basura, hojas secas y regaban

sus plantas. Esta acción les enseño a cuidar a las plantas, flores y animales.

DISCUSIÓN El diagnóstico y el cierre se realizó preguntando ¿qué es una planta?, la

actividad uno germinación, consistió de sembrar y dar seguimiento al desarrollo de

las plántulas de frijol que se usaron. En la actividad dos se utilizaron algunas de

las plántulas para encerrarlas en un recipiente hermético donde se formaron gotas

de agua en sus paredes, en la actividad tres se utilizaron las plántulas restantes y

se les colocó en una caja pintada de negra con perforaciones a los costados y

hacia arriba, por donde entraba luz, así se observó cómo las plantas buscan el sol

(foto tactismo). Por último en capilaridad se emplearon flores colocadas en agua

con colorante vegetal para ver como ascendía el colorante.

Los resultados de los registros se concentraron en una matriz de triple entrada

por categorías de análisis, los organizadores; cambio biológico, tiempo y

clasificación y las actividades desarrolladas: germinación, transpiración, foto

tactismo y capilaridad, en cada celda se colocaron comentarios de los alumnos en

los que consideramos se muestra un concepto que se incluye en el organizador

respectivo.

Si pudiéramos sintetizar los resultados obtenidos podríamos verlos en el

siguiente cuadro:

1° Primaria Germinación Transpiración Foto tactismo Capilaridad Cambio Nacen de la semilla Se va a morir …

la planta suda La planta crecerá por las hojas

Cambió de color de abajo hasta arriba

Tiempo Será una planta grande

Se va a morir sin aire … cuando se lo termine

La planta crecerá y se sale por los hoyos

Chupa muy despacio la flor

Clasificación Las alubias los frijoles los alpistes son diferentes

El cactus toma menos agua ... el frijol toma mucha

Algunas plantas no crecieron las otras si… las de pasto se

La planta de ella se pinto y la mía no

Page 61: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

61

secaron

La dinámica que se siguió fue la misma que en preescolar, por acercamientos

sucesivos el niño intentó definir por equipos y luego de manera grupal ¿qué es

una planta? La respuesta fue:

“Es un árbol que tiene muchas hojas donde viven los pajaritos, a veces dan frutas

y otras no, también necesitan agua para vivir, [¡haaa!] y sol, también son unas

hojas que nacen en unos como palos, también crecen en las macetas y en

algunos jardines, son verdes, nacen en los árboles, en las macetas y necesitan

bióxido de carbono.”

Con esa definición pasamos a elaborar los experimentos, (ver cuadro uno) al

final de los mismos obtuvimos la siguiente definición también de manera grupal:

“Es un ser vivo que nace de una semilla, que primero crece la raíz, luego el tallo,

las hojas y luego la fruta o la flor, que necesita aire, agua, tierra y sol para vivir.”

La respuesta ya es más ordenada, no repiten términos tan insistentemente,

lleva una secuencia de tiempo y le asignan necesidades a las plantas como a

cualquier ser vivo.

|El desarrollo ordenado de actividades para la enseñanza de un tema,

disgregándolo por acercamientos y experimentos, todos relacionados a un mismo

tema, las plantas, tanto en preescolar como primaria tuvo como propósito

desarrollar el pensamiento lógico del niño, su causalidad y fomentar el uso

pertinente del lenguaje científico; según los resultados obtenidos se logró el

objetivo. SEP (1993)

Ausubel (1976) nos dice que la organización de un discurso, con una

ordenación significativa de los conceptos involucrados, en nuestro caso plantas,

Page 62: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

62

incrementa la probabilidad del aprendizaje, para nuestro caso fue así. El discurso

ordenado y las actividades significativas, empíricas realizadas influyeron en el

manejo ordenado de las ideas y del uso pertinente del lenguaje científico. Las

diferencias encontradas en cada nivel y grado educativo se pudieron apreciar por

el uso ordenado o no del lenguaje.

El uso del experimento fomentó en el niño, sin importar su edad, un esquema

de pensamiento y la complejidad de éste varío con la edad de los mismos. La

variación de los esquemas del niño se pudo apreciar nítidamente en el antes y el

después de la pregunta ¿qué es una planta?, se notó una organización de

estructuras amarrada a esquemas previos.

Realizar actividades prácticas y utilizar a los organizadores (cambio, tiempo,

clasificación) como subsumidores permitió a los alumnos aprender mediante la

organización de la nueva información al girar sobre un tema particular, plantas.

El concepto más general (el subsumidor) plantas, permitió que los

organizadores actuaran como enlaces en las estructuras de los alumnos. Al

relacionar la información ya existente con el subsumidor se relacionó la nueva

información por medio de un integrador pertinente, que en este caso fueron los

organizadores, logrando con ello un aprendizaje significativo.

Por otro lado el exponer a los alumnos al uso de los experimentos de manera

ordenada enfocándolos a un solo tema nos permitió hablar de una lógica práctica,

esta actividad enfocada a un fin educativo usada de manera reiterada promovió

que se generara una disposición por parte del alumno y de los maestros para

usarlos ya no reflexionando en su utilidad, sino en la forma de usarlos (Paz, 2009).

Page 63: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

63

CONCLUSIONES

La ciencia es un producto social que de forma dialógica modifica el medio que la

propicia, siendo afectada por las condiciones de la sociedad que la anida, la

educación básica como elemento esencial de nuestra sociedad es el espacio

donde se busca desarrollar aspectos iníciales que permitan al niño entender de

manera racional el medio donde son tomadas.

Actualmente existe una crisis en la educación de las ciencias naturales que se

refleja desde el ingreso de los sujetos a la educación básica hasta la educación

superior, ya que no responde a las necesidades u expectativas de los sujetos, así

como las exigencias con los avances científicos y tecnológicos de la época

La educación en ciencia no responde a lo señalado anteriormente, ya que

predomina la forma tradicional en la enseñanza, que se afana por tener

estudiantes cuya principal habilidad es la memorización y repetición de conceptos

para poder explicar el mundo natural, sin considerar la construcción y apropiación

de diversas interpretaciones del conocimiento científico, en el cual los procesos

didácticos están centrados en la transmisión de manera oral de los contenidos; el

profesor no considera los intereses y el contexto específico de los alumnos, el

educando es visto como sujeto pasivo que responde a los estímulos del docente,

lo que genera una dependencia total de las indicaciones del profesor, todo ello con

el fin de que los alumnos adquieran los contenidos programáticos.

Lo que da pauta a que solo se aprenda para acreditar exámenes, donde

además existen diversos tipos de complicidades para justificar el logro de

objetivos, mermando de esta manera inquietudes, curiosidades y aspiraciones por

conocer, profundizar, construir nociones, conceptos y modelos para comprender el

mundo natural que nos rodea.

Page 64: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

64

La educación primaria constituye un cimiento de cualquier formación

académica, porque es en ella donde se siembra la semilla que germina en una

formación con valores, con conciencia y convicción de la importancia que tienen el

medio ambiente, los recursos naturales, el cuidado que deben de tener estos y lo

que significa para la sobre vivencia de la humanidad.

Los programas Ciencias Naturales en la enseñanza primaria responden a un

enfoque fundamentalmente formativo.

En esta propuesta pedagógica:

1. Se logró que el alumno, reconociera a las plantas como seres vivos y como

parte de su entorno, que ambos dependemos cada uno de ellos y sobre

todo que debemos de cuidar de nuestra naturaleza.

2. Se comprobó que el método que se uso MASEC Método de

Acercamientos Sucesivos por Estrategias Cíclicas, fue un factor importante

para el trabajo del docente ya que se tomo en cuenta los conocimientos

previos de los alumnos, partiendo de ellos para la realización del

conocimiento científico ( MASEC ,2000).

3. Tomando en cuenta los conocimientos previos de los alumnos se realizó el

proyecto, logrando avanzar en los contenidos que nos habíamos fijado, es

por ello que es de primordial interés que el docente los tomen muy en

cuenta para poder llevar a cabo su práctica docente con mejores resultados

y un mejor aprovechamiento académico en los alumnos.

4. En este proyecto una de las categorías que se señalo fue la observación,

logrando que los alumnos, se fijaran y registraran los cambios que se

Page 65: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

65

fueron dando en el nacimiento de las plantas, así como los cuidados y la

utilidad que se les puede dar para el beneficio del ser humano.

5. Uno de los preocupantes por el cual se llevo acabo este proyecto era el

bajo aprovechamiento de los alumnos en esta materia la cual se reflejaba

en los exámenes bimestrales, el poco interés que se tiene tanto de parte del

alumno, del padre de familia y del docente que esta a cargo del primer año

de primaria en ciencias naturales. Logrando comprobar que si el docente

toma en cuenta el método MASEC podrá mejorar el nivel académico de los

alumnos que están a su cargo, se pueden tener logros a partir de la

enseñanza de las ciencias.

Conclusiones generales a las que llegó el equipo de trabajo que desarrolló esta

propuesta.

La investigación desarrollada para proponer el uso del experimento en la

enseñanza de la ciencia, articulado con acercamientos sucesivos, trabajo por

equipos y acuerdos grupales, nos llevó a que implementando éste procedimiento o

algunos similares se puede abordar temas complejos como los temas de biología

en la educación primaria.

Page 66: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

66

REFERENCIAS

Alles, M. A. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Ed. Granica.

Buenos Aires.

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa, Trillas. México.

Ausubel. Monografías <<www. Monografía. Com>> Acceso 20/07/2008.

Baquero, R. “Vigotsky y el aprendizaje escolar”. Ed. Aique,. Buenos Aires. 1999 pp. 125-

175.

Brumbi, M. (1984), Misconceptions about the concept of natural selection by medical

biology students. Science education, 68 (4), pp. 493 – 503

Castorina, J. A. y Ricardo Barquero, (2005). Dialéctica y psicología del desarrollo; el

pensamiento de Piaget y Vigotsky. Ed. Amorrourto. Buenos Aires.

Campos, M. A. Sànchez, Z. C. Gaspar, H. S., Paz R. V. 1999. La organización

conceptual de niños de primaria acerca del concepto de evolución. Reporte de

investigación, IIMAS, UNAM,

Contreras, J (1990). "El profesor ante el curriculum. Argumentos para la acción".

Enseñanza, curriculum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica. Madrid.

Akal. Págs. 225-245.

Driver, R. (1996), Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia. Tercera edición.

Morata Ediciones. Madrid. España pp.20-21.

Jimenez, A., Ma., 1991, Cambiando las ideas sobre el cambio biológico. La enseñanza

de las ciencias, Vol. 9 No. 3, marzo, 248 – 256.

Mares, C. G, Rueda, P.O., Rivas, G. O., Rocha, P. H., Flores, E., Dávila P. y Peñaloza, I.

(2009). Textos y la manera de trabajarlos, su impacto en el aprendizaje de

alumnos de 2° de primaria. Revista mexicana de investigación educativa, N° 40,

Vol. XVI, Enero –Marzo.

Page 67: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

67

Medina Rubio, R. (1988). "El enfoque tecnológico de la planificación curricular".

Currículum y educación. Barcelona. CEAC. Págs. 95-111.

Mendez, Brito, M.M., Paz Ruiz, V. y Martìnez Hernàndez M de L. “La enseñanza de la

ciencia en la UPN NATURA RED; 2001-2004”. UPN, 2005

Patxi Lasa y Carmen Biain. El Portafolio docente Equipos Directivos: Lasarte 2005.

Paz, R. V. (1999). La enseñanza de la evolución como una evidencia de los obstáculos

para el desarrollo del pensamiento complejo en el niño de educación primaria.

Ponencia. V Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE), 1999.

Aguascalientes, México.

Paz, R. V. (2005). La temporalidad en el desarrollo del niño. Ponencia. VIII Congreso

Nacional de Investigación Educativa (COMIE), 2005, UNISON, Hermosillo Sonora.

Paz, R. V., Martínez, H. M. de L. y Rosas M. P. 2005. El Método de acercamientos

sucesivos por estrategia cíclica. Xictli, revista de la U-UPN, 094, D.F. Centro.

Marzo – abril, 2005.

Paz, R.V. (2007). La clasificación (taxonomía) la gran incomprendida en la enseñanza de

la ciencia en la educación primaria, ausencias y confusiones. Ponencia. IX

Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE), 2007. Mérida, Yucatán.

Paz, R.V. (2009). La enseñanza de la biología en preescolar y primaria por medio de

organizadores conceptuales, un caso el concepto de planta. Ponencia. X

Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE), 2009, Veracruz,

Veracruz.

Pérez Gómez. A. (1990). "Comprender y enseñar a comprender. Reflexiones en torno al

pensamiento de J. Elliot". En: Elliot, J. (1990), La investigación-acción en

educación. Madrid. Morata.

Piaget, J. (1969) Biología y conocimiento. Siglo XXI. Madrid

Ramírez, A. M. 2006. Sugerencias didácticas para el desarrollo de competencias en

primaria. Ed. Ted. México.

Page 68: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

68

Reigeluth, Ch. (1983). "Instructional Design: What is it and why is it?". Instructional

Design. Theories and Models. New Jersey. LEA. Págs 5-33.

SEP, 1993. Planes y programas de ecuación primaria. SEP, CONALTE, México.

SEP, 2001. Libro del maestro. CONALITEG. SEP, México.

SEP, “Competencias para la Educación Primaria en el D:F. 2004-2005”.

SEP, Departamento de Educación Preescolar “Teorías Contemporáneas del desarrollo y

aprendizaje del niño” Mayo 2004 pp. 110-150

SEP, “Plan y programas de estudio para la educación primaria”. CONALTE,

1993.

SEP. Departamento de Educación Preescolar “Teorías contemporáneas del

desarrollo y aprendizaje del niño” Mayo 2004 pp. 110 - 150.

Vigotsky, L. S. (2000) El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona:

Critica.

Page 69: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

69

ANEXOS

En esta parte presentare las pruebas de los acercamientos y los experimentos

con algunos trabajos de los alumnos que fueron realizando al igual que unas

fotografías que se tomaron al realizar los experimentos.

Es importante que el docente recuerde que los trabajos que se mostraran son

de niños de 1er año por lo tanto algunos no tienen bien escritas algunas

palabras o su redacción aún es limitada, pero su ganas de aprender son

suficientes para demostrar con pocas palabras sus ideas y a través de sus

dibujos lo demuestran.

También mostramos el croquis de la escuela y del salón de clases, con esto

pretendo demostrar que no importa las condiciones en las que nos

encontremos cuando deseamos hacer un trabajo de calidad y sobre todo

significativo no hay obstáculos para ello.

Page 70: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

70

CROQUIS DE LA ESCUELA DR. SALVADOR ALLENDE

Boulevard de los Teocallis

Xitle

Paricutin

zacatepetl

Iztaccihuatl

Av. Quinto Sol

Tepozteco

Av. Quinto

Sol

Mercado

“San Juan”

Av. Quinto

Sol

Escuela

Secundaria

Tepochcalli No. 2

Escuela Primaria Matutina

“Dr. Salvador Allende”

C.C.T. 15DPR1625I

Zona Escolar 26

Sector VIII

Cd. Azteca, Ecatepec, Edo

de Mex. C.P. 55120

Iztaccihuatl

Av. Quinto Sol

Tepozteco

Boulevard de los Aztecas

Boulevar Q

uetzalcoaltl

Page 71: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

71

ESCRITORIO

PIZARRON

LOCKER

PUERTA

Page 72: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

72

TRABAJANDO EN EQUIPO DE ESTA FORMA SE ACOMODARON LA BANCAS PARA REALIZAR LOS

EXPERIMENTOS Y ASI PODER TRABAJAR EN EQUIPOS.

Page 73: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

73

LA OBSERVACIÓN

Los alumnos de primero observaron como los padres de familia preparan la tierra

donde van a sembrar las semillas del germinador que hicieron en el salón de

clases. El cual observaron paso a paso los primeros acontecimientos de las

semillas

Page 74: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

74

PREPARANDO LA TIERRA PARA SEMBRAR

Los padres de familia contribuyeron preparando la tierra para poder sembrar las

plantitas que los alumnos habìan logrado con sus experimentos que habian

realizado en el salòn de clases, en el huerto van a observar el ciclo de vida de las

plantas.

Page 75: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

75

MANOS A LA OBRA SEMBRAR EL GERMINADOR

Se pretendió que los alumnos al sembrar su planta reconocieran que es un ser

vivo y lo que se requiere para que viva, se comentó que las plantas no se mueven

y que atreves de su raíz toman lo que necesitan para vivir.

El alumno llegó a la conclusión de que debemos cuidar la naturaleza porque de

ellos dependemos para respirar oxigeno.

Page 76: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

76

FORMANDO SURCOS PARA SEPARA LAS SEMILLAS

Se preparó los surcos para las distintas semillas y así poder observar cual crece

más rápido, como es su tallo, hoja, flor, y fruto si es que lo tienen.

El propósito de esta actividad es que los niños observaron una planta a lo largo

del ciclo escolar, para que identificaran y registraran los cambios que se presentó

de acuerdo con las estaciones del año, cuando los niños observaron las plantas

seleccionadas, el maestro comentó algunas características de la estaciones del

año en que se encontraban, con el propósito de que identificaran los efectos de

los cambios alimenticios en las plantas.

Page 77: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

77

PRIMER ACERCAMIENTO ¿Qué es una planta?

Organizados en equipos comentando que es una planta, utilizando sus

conocimientos previos.

El maestro promovió la reflexión sobre los cuidados que requieren las

plantas para nacer, crecer y los efectos de condiciones inadecuadas o de

algunos elementos que los contaminaron y los destruyeron.

Para ello debe sugerir que algunas plantas sean regadas con sustancias

que le sean dañinas, como aceite, petróleo, alcohol o detergente, para que

los alumnos registraran lo que sucedió .

Page 78: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

78

SEGUNDO ACERCAMIENTO La investigación

¿Qué es una planta?

Los niños sentados en equipos observando que es una planta después de

la investigación. Haciendo comentarios de lo que investigaron apoyados

por una madre de familia.

Estas actividades tienen como propósito que, a partir de la observación de

ilustraciones, los niños expresaron lo que saben acerca de las plantas y

despertar su interés para realizar las demás actividades.

Page 79: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

79

TERCER ACERCAMIENTO LA GERMINACIÓN

Los alumnos tomaron el material que ocuparían se sentaron en equipos para trabajar

comentando que pasaría con el experimento.

Se formó varios equipos de niños para que cada uno experimentara con la germinación de

semillas en distintas condiciones.

Para la observación el proceso de germinación y crecimiento de las plantas se utilizó un

registro que permitió identificar los cambios al paso de los días. Se puede aprovechar el

modelo incluido en las páginas 108 y 109 del libro integrado. El tiempo dedicado a esta

actividad debe permitir que los niños identificaran la germinación de raíz, el tallo y las

hojas en los germinadores que se mantengan en condiciones idóneas.

Page 80: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

80

CUARTO ACERCAMIENTO Foto-tactismo

Organizados en equipos se comentó que pasó con las plantas dentro de la

caja negra, provocando una polémica.

El maestro enfatizó sobre la necesidad de cuidar y preservar los

recursos naturales y el ambiente.

Page 81: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

81

CUARTO ACERCAMIENTO FOTO-TACTISMO

Después de una semana la planta salió por los orificios buscando la luz

del sol para recibir su energía.

Con esta acción los alumnos llegan a la conclusión que tanto los animales,

personas y plantas necesitan del Sol y del agua para vivir.

Se esperó que los niños anticipen, predigan, difundan y argumenten sus

ideas en forma oral o escrita.

Page 82: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

82

QUINTO ACERCAMIENTO La transpiración

Los alumnos anotando que material se ocupó para la transpiración.

Haciendo las preguntas de que pasaría con la planta de fríjol dentro de la

botella al ponerla cerca de la ventana para que le dé el sol.

Al observar cada paso de la planta observaron que al igual que el ser

humano sudan al estar cerca de los rayos solares

Page 83: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

83

SEXTO ACERCAMIENTO Coloración de una planta por medio de la absorción (difusión)

Realizando el experimento de la difusión en equipos, comentando que

pasara con las flores clavel, rosa y alcatraces.

Estos experimentos permiten que las niñas y los niños desarrollen

estrategias para conocer, valorar y vincularse con la naturaleza y la

sociedad, en una relación de respeto y corresponsabilidad, reconociendo el

valor del pasado en su presente y su proyección hacia el futuro.

Page 84: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

84

SEXTO ACERCAMIENTO Coloración de una planta por medio de la absorción

(difusión)

Las flores al otro día del experimento, podemos observar que el clavel y la

rosa tomaron buen color usando colores claros, hay un clavel que su

pintura era morada y no pinto, llegando a la conclusión que los colores

oscuros no los absorbe de igual forma que los claros.

Page 85: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

85

Page 86: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

86

Page 87: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

87

Page 88: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

88

Page 89: Las ciencias naturales en primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/27002.pdf · Plan general del trabajo 48 . 3 3.3 ... lograr una vida académica de calidad en la escuela

89