3
1 Las Ciudades De La Edad Media En una época de restauración propiciada por las guerras, fue gracias al comercio y a los comerciantes que se logró cambiar la forma de vida como se conocía, la influencia de los mercaderes en la expansión de las ciudades también fue parte fundamental de los cambios que atravesó Europa tras una época difícil. 4. El renacimiento comercial Los grandes cambios por los que tuvo que pasar Europa durante el siglo X fueros sobre llevados gracias a la actividad del comercio, que permitió la expansión de ciudades y la reactivación de puertos. Las ciudades comerciales también forma parte importante de estos cambios: Venecia por un lado, bajo la protección del imperio Bizantino, mientras el resto de Europa trataba de des afanarse de Oriente, esta creció bajo su influencia. Creció de manera colosal lo que le permitió llevar consigo también el comercio a otras partes de Italia y el resto de Europa (Marsella y Barcelona), parte importante en la lucha contra el islam durante la primera cruzada; Flandes fue otra ciudad comercial importante al norte de Europa, estrechamente ligada con el puerto de Brujas que llevaba el comercio a Francia estableció relaciones con la parte nórdica de Europa e Inglaterra. 5. Los comerciantes La profesión de comerciante aparece en Venecia. Producen enormes fortunas. El secreto de su fortuna se encuentra en la estrecha relación que vincula su organización comercial con la de Bizancio. Entre Venecia y el Oriente. Pero no parece que haya intervenido en la formación de la clase comerciante. Durante el siglo X es cuando se constituye una clase de comerciantes profesionales. El aumento de población está en evidente relación

Las Ciudades De La Edad Media Resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capitulo 4-6, Resumen. -------------------------------------------------------

Citation preview

Page 1: Las Ciudades De La Edad Media Resumen

1

Las Ciudades De La Edad Media En una época de restauración propiciada por las guerras, fue gracias al comercio y a los

comerciantes que se logró cambiar la forma de vida como se conocía, la influencia de los

mercaderes en la expansión de las ciudades también fue parte fundamental de los

cambios que atravesó Europa tras una época difícil.

4. El renacimiento comercial

Los grandes cambios por los que tuvo que pasar Europa durante el siglo X fueros sobre

llevados gracias a la actividad del comercio, que permitió la expansión de ciudades y la

reactivación de puertos. Las ciudades comerciales también forma parte importante de

estos cambios: Venecia por un lado, bajo la protección del imperio Bizantino, mientras el

resto de Europa trataba de des afanarse de Oriente, esta creció bajo su influencia. Creció

de manera colosal lo que le permitió llevar consigo también el comercio a otras partes de

Italia y el resto de Europa (Marsella y Barcelona), parte importante en la lucha contra el

islam durante la primera cruzada; Flandes fue otra ciudad comercial importante al norte

de Europa, estrechamente ligada con el puerto de Brujas que llevaba el comercio a

Francia estableció relaciones con la parte nórdica de Europa e Inglaterra.

5. Los comerciantes

La profesión de comerciante aparece en Venecia. Producen enormes fortunas. El secreto

de su fortuna se encuentra en la estrecha relación que vincula su organización comercial

con la de Bizancio. Entre Venecia y el Oriente. Pero no parece que haya intervenido en

la formación de la clase comerciante. Durante el siglo X es cuando se constituye una

clase de comerciantes profesionales. El aumento de población está en evidente relación

Page 2: Las Ciudades De La Edad Media Resumen

2

con este fenómeno. Vagos por origen se veían amenazados por varios peligros, que los

llevo a agruparse. El comercio solo se concibe bajo esta noción. Los barcos solo navegan

agrupados en flotillas, al igual que los mercaderes recorren el país en bandas. Las fuentes

nos permiten hacernos una idea de las agrupaciones comerciales, que a partir del siglo

X son cada vez más numerosas. Hay que imaginarlas como bandas armadas. Es muy

probable que hayan realizado viajes muy largos, característica del renacimiento

económico de la Edad Media. Para obtener precios elevados era necesario ir a buscar

lejos los productos, cuanto más alejado era el viaje del mercader tanto más provecho

sacaba. Despreciados por la aristocracia, juzgados por el clero que se preocupaba por

su alma. Estos vagos de origen dudoso fueron considerados siempre extranjeros,

hombres libres, jamás sometidos más que por la autoridad pública que también los

protegió celosamente. A medida que el comercio fue creciendo estos fueron beneficiados

y protegidos de manera jurídica.

6. La formación de las ciudades y la burguesía

La organización comercial necesitaba establecerse en puntos fijos de viajantes cuando

el mal tiempo hacia inabordable los caminos. Los burgos, destinados a oponerse al

enemigo o a proporcionar un refugio a la población, no dejaron de construirse en lugares

cuyo acceso fuese especialmente fácil. A medida el renacimiento comercial de Europa

avanza, las colonias mercantiles van creciendo ininterrumpidamente. Los detalles de

cómo se pueblan las ciudades se nos escapan. Los burgos eran únicamente fortalezas,

a falta de sitio los comerciantes se vieron obligados a instalarse alrededor. Constituyeron

un burgo de extramuros a su lado también llamado burgo nuevo. Al renacer el comercio

los peligros aumentaron por lo que la necesidad de seguridad de los mercaderes explica,

Page 3: Las Ciudades De La Edad Media Resumen

3

el carácter esencial de fortaleza que muestran las ciudades medievales. Los nuevos

burgos comerciales dan su nombre a los primeros habitantes los burgueses (burguenses).

Se puede percibir claramente, desde comienzos del siglo XI, una verdadera atracción de

la población rural por la población urbana. La concentración de la industria en las

ciudades siguió siendo, la causa principal de la prosperidad de las ciudades, mientras

que el campo se dedicó exclusivamente a la agricultura. La organización económica y

política de la época se basaba en la posesión de tierras. La burguesía nacía y adquiría

fuerza por su número, la nobleza retrocedía. Los caballeros, establecidos en el burgo no

tenían ninguna razón para permanecer allí. En el siglo XII debido a la crisis económica

que influyo en la desaparición de ciudades provoco un éxodo al campo. La situación del

clero no se modificó sensiblemente por el flujo de la burguesía a las ciudades y a los

burgos. Una buena fuente de ingreso fue la cesión de terreno a los burgueses. Se

fundaron nuevas parroquias, al aumentar la población y los recursos del clero. La pobreza

hace que rompan la organización señorial. A través de estas órdenes el monasterio se

encuentra maravillosamente adaptado al medio urbano. Solo pidieron a los burgueses

sus limosnas.

El comercio permitió fomentar el crecimiento de la agricultura y la expansión de las

ciudades gracias a los comerciantes que llegaron a explorar áreas antes no exploradas

y que permitieron la creación de ciudades. Fueron capaces de alterar la vida que se

conocía en Europa, inspiraron el progreso social, haciendo recordar a una Europa más

antigua de carácter Urbano.