58
LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PERÍODO 1990 2009 DAVID BERMÚDEZ TABORDA UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MEDELLÍN 2011

LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PERÍODO 1990 – 2009

DAVID BERMÚDEZ TABORDA

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MEDELLÍN

2011

Page 2: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÌTICAS COLOMBIANAS DE

CIENCIA, TECNOLOGÌA E INNOVACIÒN PERÌODO 1990 – 2009

DAVID BERMÚDEZ TABORDA

Tesis para optar por el título de Magister en Educación

Asesor: Doctor Diego Alejandro Muñoz Gaviria

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MEDELLÍN

2011

Page 3: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

AGRADECIMIENTOS

Agradezco el éxito y la satisfacción de esta investigación a Dios quien me

regala los dones de la Sabiduría y el Entendimiento.

Agradezco a mi asesor Mg Diego Alejandro Muñoz Gaviria por ser un gran

investigador, un colosal guía, un gran apoyo en los momentos difíciles de la

investigación, porque nunca escatimó esfuerzo y tiempo para corregir y mejorar

este trabajo, por sus valiosos conocimientos, por ser firme en los momentos

que se requería. Pero sobre todo porque me demostró en el trayecto de esta

tarea que parecía no tener fin, que es un gran docente y excelente ser humano.

Al final dejo a mi familia porque han sabido ser comprensivos, que Dios los

premie por la paciencia que tuvieron durante la realización de la maestría,

además agradezco inmensamente a mis hijos Samuel y Mariana, por ser el

motivo más grande para la lucha y perseverancia de culminar con éxitos dicho

proceso.

Page 4: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6

CAPÍTULO # 1: FUNDAMENTACIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN ............................. 8

Planteamiento del problema ................................................................................................. 8

Preguntas de Investigación ................................................................................................... 9

OBJETIVOS .......................................................................................................................... 10

Objetivo general. ............................................................................................................... 10

Objetivos específicos. ...................................................................................................... 10

DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................... 10

Mirada Pedagógica .......................................................................................................... 10

Tradición ............................................................................................................................ 11

Tipo de Investigación ....................................................................................................... 11

Enfoque .............................................................................................................................. 11

Método ............................................................................................................................... 11

Técnicas ............................................................................................................................. 12

Instrumentos ...................................................................................................................... 12

Características .................................................................................................................. 12

Epistemología - Práctica.................................................................................................. 13

Momentos del proceso de investigación ....................................................................... 14

Componentes del diseño metodológico ........................................................................ 15

Lineamientos Éticos ......................................................................................................... 17

Lecciones aprendidas ...................................................................................................... 17

CAPÍTULO # 2 POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ¿SUJETO

O RECURSO HUMANO?........................................................................................................ 18

Contextualización acerca de las Políticas Colombianas de Ciencia, Tecnología e

Innovación. ............................................................................................................................ 18

Page 5: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

Acercamiento a la epistemología del sujeto en las Políticas Colombianas de Ciencia,

Tecnología e Innovación. .................................................................................................... 25

La producción de subjetividad en las Políticas Colombianas de Ciencia, Tecnología

e Innovación .......................................................................................................................... 34

CAPÍTULO # 3 CATEGORIZACIÓN DE LA CONCEPCIÓN DE SUJETO ..................... 41

El sujeto mirado desde el Desarrollo Economicista en las Políticas Colombianas de

Ciencia, Tecnología e Innovación ...................................................................................... 41

El sujeto desde el Desarrollo a Escala Humana en las Políticas de Ciencia,

Tecnología e Innovación ..................................................................................................... 44

CAPÍTULO # 4 ANÁLISIS CRÍTICO DEL SUJETO EN CLAVE DE POLÍTICAS DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN .......................................................................... 48

ALGUNAS CONCLUSIONES ................................................................................................. 51

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 54

ANEXOS .................................................................................................................................... 58

Page 6: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

INTRODUCCIÓN

La concepción de sujeto en las Políticas Colombianas de Ciencia, Tecnología e

Innovación periodo 1990 – 2009, es una investigación que se escribe en la

Línea de Desarrollo Humano y Contextos Educativos del Grupo

Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos GIDEP, dicha línea deja entrever

una clara intención de análisis desde el sujeto, puesto que cada que se habla

del Desarrollo Humano deja vislumbrar un interés por un sujeto, por tal motivo

la investigación se manifiesta desde allí, pues la intención es develar la idea de

sujeto que está explícito en las normativas Colombianas de Ciencia,

Tecnología e Innovación.

Dicho tema ha llevado a realizar una investigación de corte documental, todo

con el esfuerzo por develar la concepción de sujeto de las Políticas

Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación, para ello se construyó una

ruta de análisis documental, que conllevara a categorizar la información, luego

realizar fichas de entrevistas a la documentación, ubicar los autores más

reconocidos referentes a la categoría principal sujeto y definido este camino se

diseña una matriz de análisis categorial y desde aquí se inicia toda una

reflexión acerca de la “Concepción de sujeto en las Políticas Colombianas de

Ciencia, Tecnología e Innovación, periodo 1990 - 2009” que plantea un objetivo

general y postula tres objetivos que serán la ruta para comprender esa idea de

sujeto en las Políticas, el primer objetivo da cuenta de una resignificación del

sujeto y se vislumbra en el (Capítulo # 2), haciendo un acercamiento desde la

epistemología, teniendo esta base se tematiza el sujeto de las Políticas de

Ciencia, Tecnología e Innovación (Capítulo # 3) desde un desarrollo

economicista y a escala humana, dos teorías del desarrollo humano que por

ende tiene implícito un sujeto y el último objetivo es la problematización de ese

sujeto que se desvela de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación para

Colombia. El último objetivo (Capítulo # 4) en concordancia con la ruta de

análisis de la investigación, da cuenta del objetivo general de la investigación,

Page 7: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

por ende un acercamiento a desvelar el ideal de sujeto para las Políticas

Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Después de haber recorrido la ruta de análisis de las Políticas Colombianas de

Ciencia, Tecnología e Innovación, es necesario problematizar porque esa idea

de sujeto (Recurso, Capital y talento humano) y no otra, es la fase final de la

investigación, y desde aquí poder hacer todo una reflexión en términos de

porque ese sujeto y no otro.

Por último construir esa idea de sujeto que se devela en las Políticas

Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación, ha dejado varias rutas de

trabajo para otras posibles investigaciones y análisis de las Políticas, dejando

una clara línea de trabajo en términos de investigaciones documentales, y por

ende deja vislumbrar una metodología para trabajos de corte documental.

Page 8: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

CAPÍTULO # 1: FUNDAMENTACIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Planteamiento del problema

Son muchos los discursos, posturas, concepciones e ideales existentes en

relación al sujeto, y una multiplicidad de relaciones, ejercicios de poder,

intenciones y otros, que enmarcan un ideal de hombre, que para el caso de

Colombia y muchos otros, se oculta tras unas normativas, leyes, políticas, etc.,

que sobresalen para todas y cada una de las esferas en que el sujeto se

manifiesta, en otras palabras retomando a Foucault aquellos dispositivos de

poder que sujetan al sujeto. Partiendo de este enunciado y experiencias

encontradas se piensa en una idea de sujeto que devenga de la Leyes, una

idea que bien puede estar marcada por interés político, económico o bien

puede estar orientada a una idea de sujeto libre y autónoma, son dos grandes

tesis que pueden dar amplios acercamientos a comprender la concepción de

sujeto que deviene de las Leyes.

En relación a la inquietud sobre la concepción del sujeto en la Ley, surge la

motivación por vincular dicha idea con la investigación, y desde allí se inician

una serie de interrogantes al respecto de las concepciones de sujeto en la Ley

de Ciencia y aparecieron preguntas como ¿Cuál es el ideal de sujeto de las

leyes de Ciencia y Tecnología?, ¿Qué es la concepción de sujeto investigador

en las Leyes de Ciencia y Tecnología?, por mencionar algunas, luego se

realiza todo un ejercicio de búsqueda de información teniendo como categoría

el sujeto, pero los tema están más en relación a las políticas de ciencia y

tecnología, sus diferentes tendencias, el estudio sobre el impacto de la ley,

debates en torno a la pertinencia de la Leyes, Avances de las Leyes de

Ciencias, entre otros, pero poco es lo encontrado en torno al sujeto, se han

abordado diversos autores, pero ellos sustentan el sujeto desde una

perspectiva amplía, y para el caso del sujeto investigador escasa ha sido la

documentación en Colombia, un artículo de la Universidad Eafit que habla

acerca de un "Ser investigador" desde una mirada interna de la Institución, y en

otros contextos los acercamientos al tema están conglomerados en México,

Page 9: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

Brasil, Argentina, Venezuela y España, encontrando tendencias con respecto a:

las representaciones sociales de la ciencia y la tecnología, ruptura y

constitución de sujetos, movimiento de los sujetos, investigadores, perfiles,

competencias de los investigadores, entre otros, aunque con respecto a las

categorías de investigación "sujeto y Políticas de Ciencia y Tecnología" no se

encontraron muchas referencias, o, investigaciones puesto que es muy global

la mirada de sujeto en el contexto.

Luego de todo este recorrido, se evidencia la brecha que hay en las teorías

contemporáneas frente a las concepciones de sujeto en las Políticas de Ciencia

Tecnología e Innovación, esto resalta la intención de develar ese sujeto

explicito que enmarca las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación periodo

1990-2009, planteamiento como problema de investigación “LAS

CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PERIODO 1990-2009”

Preguntas de Investigación

¿Cuáles son los ideales de sujeto de las Leyes de Ciencia, Tecnología e

Innovación?

¿Cómo es constituido el sujeto investigador desde los procesos

institucionales?

¿Qué es el sujeto investigador para las Leyes de Ciencia, Tecnología e

Innovación?

¿Cuáles son las estrategias propuestas para devenir en el tipo de sujeto

reconstruido en la ley?

¿Por qué esa idea de sujeto investigador, y no otra?

¿Cuáles son los intereses de la ley de ciencia, tecnología e innovación

en la formación de sujetos investigadores?

Page 10: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

OBJETIVOS

Objetivo general.

Develar la concepción de sujeto en las Políticas Colombianas de

Ciencia, Tecnología e Innovación periodo 1990 – 2009.

Objetivos específicos.

Reconstruir la idea de sujeto que se entrevé en las Políticas

Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación periodo 1990 – 2009.

Tematizar, las concepciones de sujeto que se vislumbran en las Políticas

Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación periodo 1990 – 2009.

Problematizar la concepción de sujeto que se evidenció en las Políticas

Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación, período 1990 – 2009,

¿por qué esta idea de sujeto y no otra?

DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico del proyecto de investigación “CONCEPCIONES DE

SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN PERIODO 1990 – 2009”, está orientado en la propuesta de

(Eumelia Galeano, 2009) que propone algunos elementos a tener en cuenta

dentro del diseño metodológico de una investigación cualitativa, por ende se

retomarán esos pasos para la construcción del mismo.

Mirada Pedagógica

La investigación se sostiene en elementos pedagógicos debido a la categoría

de sujeto, desde una postura de formación en investigación.

Page 11: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

Tradición

Histórico – Hermenéutico

Tipo de Investigación

Cualitativa

Enfoque

Hermenéutico reconstructivo

Método

Análisis de contenido Político, dado que se analizará las Normativas en materia

de Ciencia, Tecnología e Innovación, desde una postura del contenido explicito

sin entrar a lo implícito, puesto que así sería un análisis crítico del discurso, y la

investigación pretende comprender la concepción de sujeto que hay allí

explicita.

El método utilizado en la investigación “CONCEPCIONES DE SUJETO, EN

LAS POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PERIODO

1990 – 2009” es análisis de contenido político, como lo plantea Pizarro “El

análisis de contenido interesado en detectar la presencia de actitudes, y

valores del sujeto en el acto o documento” (Valles citando a Pizarro, 1979, pp,

36), aunque mirado desde Van Dick se puede entender como:

“El análisis de contenido del discurso es un campo de estudio nuevo,

interdisciplinario, que ha surgido a partir de algunas disciplinas de las

humanidades y de las ciencias sociales, como la lingüística, los estudios

literarios, la antropología, la semiótica, la sociología y la comunicación

oral, y tuvo lugar a mediados de los años sesentas y tiene varios modos

de caracterización; Transdisciplinariedad, Descripción textual y

Page 12: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

contextual, interés por el habla de la cotidianidad, interés por la

multiplicidad de géneros del discurso, base teórica abierta a nuevos

aportes” (Valles citando a Van Dick, 1998, pp. 35 – 43)

Por tal apreciación la investigación retoma dicho método puesto que en primer

lugar hace una interpretación, una articulación, una triada de las Políticas de

Ciencia, Tecnología e Innovación periodo 1990-2009, para reconfigurar la idea

de sujeto investigador, en segundo momento se hace una tematización frente a

los procesos de sujeto y por último una problematización acerca de porque esa

idea de sujeto y no otra.

Técnicas

Análisis documental: Para dicha técnica se harán varias fases:

Clasificación de los documentos (textos a interrogar),

Búsqueda de los documentos,

Lectura y fichaje de la documentación,

Construcción de matrices de análisis por las categorías,

Análisis de las categorías en las Políticas de Ciencia, Tecnología e

Innovación,

Problematización de las categorías.

Instrumentos

Fichas técnicas para registrar la información de los documentos y Matriz

categorial para cada una de las categorías de análisis.

Características

Los elementos más sobresalientes de la investigación cualitativa están en

relación abierta y emergente, semiestructurado y flexible, se da en momentos

Page 13: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

simultáneos o (multiciclo), se brinda en espiral, no tiene un proceso secuencial,

además se deben tener en cuenta dos miradas la epistemológica y la práctica,

o sea los elementos epistémicos del objeto de estudio y lo que se vivencia del

objeto.

Epistemología - Práctica

A la hora de hacer el estado del arte para identificar las teorías, prácticas,

investigaciones, discursos frente al objeto de estudio a indagar, se encuentra

con mucha información con respecto a las categorías, pero muy poca orientada

al objeto de estudio, en el análisis de dicha información se identifican varias

tendencias en el tema, tales como:

Estudios sobre impacto de las Políticas en Ciencia y Tecnología,

Debates en torno a la pertinencia de las Políticas de Ciencia y

Tecnología,

Percepciones e imágenes de la Ciencia y Tecnología,

Avances en las Políticas de Ciencia y Tecnología,

Sistemas y políticas de Investigación,

Creación de Políticas de Ciencia y Tecnología,

Análisis de las Políticas de Ciencia y Tecnología,

Movilidad de científicos y Políticas Públicas.

Todos los temas encontrados, están relacionados con políticas de ciencia y

tecnología, y sus diferentes tendencias, es poco lo encontrado en torno al

sujeto investigador, se han abordado algunos autores, pero ellos sustentan el

sujeto desde una perspectiva amplía, y para el caso del sujeto investigador

escasa ha sido la documentación en Colombia, encontrando tendencias con

respecto a: las representaciones sociales de la ciencia y la tecnología, ruptura y

constitución de sujetos, movimiento de los sujetos, investigadores, perfiles,

competencias de los investigadores.

Page 14: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

Luego de todo este recorrido, se evidencia la brecha existente en las teorías

contemporáneas frente a las concepciones del sujeto investigador, en las

Políticas de Ciencia y Tecnología, se resalta que la intención es develar ese

sujeto explicito que enmarca las normativas que hay mucho escrito frente al

tema, pero poco acerca de lo que es el sujeto, igual quedan abiertas posturas

que pueden profundizarse más en el desarrollo de la investigación y que

pueden servir como preguntas problematizadoras de la investigación o

categorías emergentes.

Momentos del proceso de investigación

Exploración, focalización y profundización

Exploración: El proyecto de investigación en esta primera fase, se

realiza la construcción del problema, objetivos, categorías, preguntas

problematizadoras, además la revisión y recolección de información. En

esta primera fase se realiza ejercicio para el planteamiento del

problema, a través de toda la búsqueda y fundamentación de las

categorías o unidades de análisis, encontrando esferas que se centran

en dicho ejercicio, pero para Colombia poco la documentación, eso

animo la intención de realizar la investigación, aunque sin desconocer

aquellos lugares de enunciación México, Argentina, España, etc.…, que

tienen adelantos pero, desde otras perspectivas y enfoques más

sociales, ello primordialmente para la investigación aunque la intención

es develar lo que hay en el contenido de las Políticas de Ciencia,

Tecnología e Innovación, dado que el tendencias ya mencionadas

anteriormente, apuntan a otras problemáticas que no son la intención de

esta investigación.

Focalización: La primera función de la focalización, es la búsqueda de

información y recolección de los documentos soportes para la

investigación, que se realizó con diferentes estrategias y en diversas

Page 15: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

dimensiones, para que en un segundo momento se construya la matriz

categorial acerca del (sujeto)

Profundización: En esta perspectiva de la investigación, es cuando se

problematiza la matriz categorial construida vs las Políticas de Ciencia,

Tecnología e Innovación, periodo 1990-2009, o sea, colocar en función

la espíteme construida de Sujeto, frente a las Leyes y articulado desde

las teorías de los autores.

Componentes del diseño metodológico

Tema de la Investigación: “CONCEPCIONES DE SUJETO, EN LAS

POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PERIODO

1990 – 2009” este tema se elige gracias a la experiencia laboral en

investigación, además de problematizar esa idea de sujeto investigador

de la realidad con las leyes, por ello se opta indagar acerca de lo que

exige la Ley como un deber ser y un deber hacer del investigador, y lo

que se vivencia en la realidad del investigador.

o Documentación inicial: Acervo normativo de las Políticas de

Ciencia, Tecnología e Innovación periodo 1990 – 2009,

jurisprudencia frente a la Ciencia, Tecnología e Innovación,

Planes de Educación, Planes de Desarrollo, Planes de Gobierno,

Artículo indexados (Ebsco, Proquest, RedaLyc, Dialnet, ISI, entre

otros), Grupos de Investigación en Colombia con líneas o

proyectos frente al objeto de estudio, teorías frente al tema,

autores frente al trema (Michel Foucault, Fernando González Rey,

Thomas Popkewitz, Hugo Zemelman, Eduardo Ibarra Colado,

Miguel S. Valles, Thomas Khun, Cesar Augusto Jaramillo).

o Exploración del terreno: El proyecto de investigación, surge

desde la experiencia laboral y debido al gran interés por las

Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Page 16: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

Muestreo: En el muestreo de la investigación están en directa relación

con el acervo normativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, periodo

1990-2009

Fuentes: Las principales fuentes para el proyecto de investigación son:

Las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación periodo 1990-2009 y

las teorías asumidas para la investigación, con miras hacer una

triangulación (Ley, Teoría, realidad)

Selección de informantes y fuentes: Los informantes y fuentes a tener

en cuenta son:

o Portero: Los actores que se tienen en cuenta para la

investigación, son Michell Foucault, Manfred Max Neef, Adorno y

Hockheimer, Fernando González Rey.

o Informante Clave: La ley 90 de 1990, primera ley de Ciencia y

Tecnología, CONPES 2739 de 1994 primera política de Ciencia y

Tecnología, CONPES 3080 2000 segunda políticas de Ciencia y

tecnología, Ley 1286 de 2009 que modifica la Ley 29 de 1990 y

transforma a Colciencias en Departamento Administrativo y el

CONPES 3582 de 2009 última política de Ciencia, Tecnología e

Innovación, se deciden estas normativas por el período de tiempo

de la investigación 1990-2009

o Protagonista: Departamento Administrativo de Ciencia,

Tecnología e Innovación COLCIENCIAS.

Definición de las técnicas de recolección, generación, registro y

sistematización de información: En este apartado se retoman los

elementos que se van a utilizar para la recolección, registro y análisis de

la información.

Page 17: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

o Técnicas de recolección: Análisis documental.

o Registro: Matriz categorial, fichas bibliográficas, fichas de

referencias, fichas normativas.

o Análisis: El ejercicio de análisis de la información se hará a

través de la matriz categorial, las Políticas de Ciencia, Tecnología

e Innovación y las diferentes teorías relacionadas al sujeto.

Lineamientos Éticos

En el marco de la investigación existen diferentes elementos Bioéticos que se

dejan devenir, entre ellos, la importancia de las fuentes, la documentación, y la

ética en la recolección, registro, interpretación y análisis, además de lo que

surja en la marcha de la investigación.

Lecciones aprendidas

Puede sonar algo exagerado, pero todo este proceso fue de gran aporte y

ayuda para la formación en investigación cualitativa, debido a que durante la

experiencia estaba parado en el mundo cuantitativo, y fue completamente

gratificante involucrarme en este maravilloso mundo de lo cualitativo, y por

ende el gran aporte y claridad frente al paradigma cualitativo o histórico

hermenéutica.

Page 18: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

CAPÍTULO # 2 POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

¿SUJETO O RECURSO HUMANO?

Contextualización acerca de las Políticas Colombianas de Ciencia,

Tecnología e Innovación.

En Colombia han existido Constituciones Políticas que enmarcan las directrices

nacionales del país, una fue la Constitución Políticas de 1886 que contempla:

“En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, los delegatorios

de los estados Colombianos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca,

Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, Reunidos en

Consejo Nacional Constituyente; vista la aprobación que impartieron las

Municipalidades de Colombia a las bases de Constitución expedidas el

1° de diciembre de 1885: y con el fin de afianzar la unidad nacional y

asegurar los bienes de la justicia, la libertad y la paz, hemos venido en

decretar las Constitución de 1886” (Constitución Política de la República

de Colombia, 1886, pp. 1),

La Constituciones nace con la intención de regular la nación con una prioridad

esencial, alcanzar la paz en el país con una mejor calidad de vida.

Partiendo del foco fundamental para un estudio de normativas, políticas, leyes,

etc., la presente investigación se centra en las Normativas Colombianas de

Ciencia, Tecnología e Innovación Período 1990-2009, teniendo como base el

método de análisis de contenido político, se pasa al análisis documental de las

normativas, y es desde esta perspectiva que se identifica que la Constitución

Política de 1886, no da atribuciones para empezar a reglamentar los temas en

Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, y para este año ya habían

países que tenían todo un camino científico recorrido y avances científicos

reconocidos mundialmente, pero en Colombia se está iniciando la generación

de directrices para la Ciencia, la Tecnología e Innovación, unas orientaciones,

lineamientos y normativas en el plano de la ciencia. Adicionalmente se

Page 19: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

comienzan a generar atribuciones al gobierno para implementar acciones en

relación a las leyes y políticas, pero no fue sino hasta 1990 que se implementa

la primera ley de Ciencia y Tecnología, Ley 29 de Febrero de 1990,

“Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación

científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades

extraordinarias. La ley y sus decretos reglamentarios se pueden

encontrar en el Congreso de Colombia en ejercicio de las facultades que

le otorga el artículo 76 de la Constitución Políticas de 1886” (Ley 29 de

febrero de 1990, pp. 1),

y es la presente Ley la que regula en sus 12 artículos todo lo referente a la

Ciencia y Tecnología en Colombia, aunque para 1968 es que comienzan los

actores a implementar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación (SNCTI)

Si bien ha existido una directriz desde la Constitución Políticas de 1886, ¿por

qué solo es hasta 1990, después de 104 años que inicia la primera ley de

Ciencia y Tecnología para Colombia? y en 1968 ¿82 años después de la

Constitución Política de 1886 qué se crea el (SNCTeI)? Se dejan abiertas estas

incógnitas, puesto que no es el foco de la investigación, pero sería interesante

analizar que paso en ese lapso de tiempo en Colombia acerca de la Ciencia,

Tecnología e Innovación CTI.

Adicionalmente se debe tener en cuenta que el recorrido de la investigación por

las normativas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, tiene como

línea el análisis de contenido político, teniendo como referentes las normativas

correspondientes al período de 1990 – 2009, puesto que es el marco de

referencia de la investigación partiendo de la Ley 29 de 1990 hasta el CONPES

3582 de 2009, última política de Ciencia para Colombia

Page 20: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

Luego de hacer un recorrido de análisis por la Constitución Política de 1886, la

Ley 29 de febrero de 1990, es necesario reposar la mirada en la Constitución

Política de 1991 que plantea lo siguiente:

“en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a

la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y

con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus

integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el

conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico,

democrático y participativo que garantice un orden político, económico y

social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad

latinoamericana decreta, sanciona y promulga la siguiente” (Constitución

Política de Colombia, 1991, pp. 1)

Es necesario resaltar algunos artículos de la Constitución Política que se

asocian de manera directa sobre el ejercicio de la Ciencia y la Tecnología.

Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,

investigación y cátedra.

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público

que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la

ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

Artículo 69. Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán

darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley.

La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado. El

Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y

privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo.

Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la

cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de

la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y

Page 21: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad

nacional.

Artículo 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres.

Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias

y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e

instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás

manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e

instituciones que ejerzan estas actividades.

Teniendo en cuenta estos parámetros se vislumbran elementos que apuntan al

desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, aquí es necesario ejemplificar el hecho

que para 1991 no se tenía en cuenta el término innovación y aún no se

consideraba dentro de los procesos científicos, adicionalmente dicha

constitución no evidencia un sujeto de la Ciencia, solo se interesa por proponer

lineamientos para el ejercicio de la investigación, desconociendo varios temas

interesantes como la transferencia de tecnología y conocimiento, la articulación

con los medios internacionales de difusión y publicación de la ciencia, el

contexto social y humano en el que se desarrollan los procesos, las

necesidades y problemáticas locales, y por ende deja entrever una clara

intención por la implementación de procesos de formación en investigación,

pero desconociendo las necesidades contextuales de los sujetos involucrados.

Con los avances que se han evidenciado en temas de ciencia, tecnología e

innovación, Colombia inicia todo un ejercicio para la implementación de

indicadores y metas que den cuenta de los procesos científicos y es desde allí

que se da paso a la primera Política Nacional de Ciencia y Tecnología para

Colombia CONPES 2739 de 1994 – 1998 “Dicho documento plantea la Política

que el Gobierno seguirá en lo referente al fomento del desarrollo científico

tecnológico, como elemento clave de la Política de internacionalización de la

economía y del salto social” (Departamento Nacional de Planeación DNP

noviembre de 1994, pp. 1), que plantea como estrategias:

Page 22: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

1. La Integración del sector privado mediante su participación en los

Consejos Nacionales,

2. La creación de nuevas formas de asociación entre el sector público y el

sector privado con base en la Ley de Ciencia y Tecnología,

3. La descentralización de la investigación con la creación de siete

Comisiones Regionales de Ciencia y Tecnología,

4. La formación de recurso humano

5. El fomento a la integración con redes internacionales de Ciencia y

Tecnología.

El presente CONPES es expedido por el Departamento Nacional de

Planeación, quien para la fecha máximo organismo de planeación para el

estado, otorgado desde sus facultades estatutarias, la generación de normas,

leyes y políticas para el direccionamiento de la Nación, organismo que estará

presente en todo lo relacionado a las normativas para Colombia, porque es

participe directo en la generación de las mismas.

Después del CONPES 2739 de 1994-1998, se da origen a la segunda Política

Nacional de Ciencia y Tecnología CONPES 3080 de 2000-2002, que tiene

como objetivo central “El desarrollo de estrategias necesarias para la

articulación y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología –

SNCyT” (DNP, junio 28 de 2000, pp. 1), las estrategias planteadas para el

desarrollo del Sistema son:

1. Fortalecimiento Institucional del SNCyT,

2. Investigación científica y generación de conocimiento,

3. Innovación y desarrollo tecnológico,

4. Investigación y desarrollo tecnológico agropecuario,

5. Investigación medio ambiente y hábitat,

6. Formación de capital humano,

7. Apropiación social del conocimiento,

8. Información, seguimiento y evaluación,

Page 23: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

Estando en pleno desarrollo en la Colombia Política el discurso de la

globalización, el capitalismo, la industrialización y toda esa lógica de

cumplimiento de indicadores nacionales e internacionales, surge la segunda

Ley de Ciencia y Tecnología, Ley 1286 de enero 23 de 2009 “Por la cual se

modifica la Ley 29 de febrero de 1990, transforma a Colciencias en

Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología e Innovación SNCTeI en Colombia y se dictan otras disposiciones”

(Congreso de Colombia, 2009, pp. 1), que tiene como objetivo general

“Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y a

Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la Ciencia,

la Tecnología y la Innovación, para darle valor agregado a los productos

y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y

una nueva industria nacional” (Congreso de Colombia, 2009, pp. 1),

Para esta ley se incorpora un nuevo elemento la Innovación y consecutivo a

esta Ley 1286, sale la última Política Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación, CONPES 3582 de abril 27 de 2009, que pretende

“La Ciencia, la Tecnología y la Innovación CTI han sido identificados por

la sociedad colombiana como fuente de desarrollo y crecimiento

económico. Utilizar esta vía de desarrollo requiere de una Política de

Estado con estrategias que incrementan la capacidad del país para

generar y usar conocimiento científico y tecnológico. El presente

documento contiene la Política de Estado de Colombiano para

incrementar dicha capacidad y por esa vía generar desarrollo económico

y social basado en el conocimiento. En ese sentido es una Política que

define el financiamiento y/o la ejecución coordinada de actividades de

Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI), por parte de los agentes que

componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

(SNCTeI) (DNP 27 de abril 2009, pp. 1),

Page 24: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

Para el desarrollo de los objetivos del CONPES 3582 se plantean 6 estrategias:

1. Fomentar la innovación en el aparato productivo Colombiano,

2. Fortalecer la institucionalidad del SNCTI,

3. Fortalecer el recurso humano para la investigación y la innovación,

4. Promover la apropiación social del conocimiento,

5. Focalizar la acción del estado en el desarrollo de sectores estratégicos,

6. Desarrollar y fortalecer las capacidades en CTI

Hasta aquí se evidencias 19 estrategias planteadas por los CONPES o

Políticas Nacionales, para el desarrollo eficiente y productivo de la Ciencia, la

Tecnología y la Innovación en Colombia, de los cuales se vislumbra un claro

interés por la formación de recurso y capital humano, para buscar un desarrollo

sostenible del país en clave económica, financiera y cumplimiento de

indicadores, adicionalmente se deja entrever un interés por la

internacionalización de la ciencia, la tecnología y la innovación, además de la

articulación Universidad, Empresa, Estado, como estrategia para el

fortalecimiento y desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación en

Colombia.

Para este período (1990 - 2009) de tiempo han surgido varias normativas en

relación a la Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, pero la

investigación “Las concepciones de sujeto en las Políticas Colombianas de

Ciencia, Tecnología e Innovación” se concentrará en el análisis del siguiente

acervo normativo y mencionarán en orden de años: Ley 29 de febrero de 1990,

CONPES 2739 de 1994 – 1998, CONPES 3080 de 2000 – 2002, Ley 1286 de

enero 23 de 2009 y el CONPES 3582 de 2009, es desde estas normativas que

se centrará la investigación y desde aquí se hará lectura en clave de sujeto, es

necesario resaltar que existen otras normativas de apoyo a los procesos de

investigación, (Propiedad Intelectual, Comités de Ética, Jurisprudencia,

Sentencias, Directivas Ministeriales, Circulares, entre otras), pero debido al

foco e intención de la investigación, el análisis de concentra en las Leyes

Políticas o documentos CONPES.

Page 25: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

Acercamiento a la epistemología del sujeto en las Políticas Colombianas

de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Contextualizado el campo de las normativas de Colombia en materia de

Ciencia, Tecnología e Innovación, se continúa con la construcción de una base

teórica en términos del sujeto, con respecto a lo anterior la arquitectura

epistemología del sujeto basado en las Políticas de Ciencia, Tecnología e

Innovación, tendrá lugar desde una postura socio-crítica, desde el cual se

desprende una triada de análisis teniendo como referente los CONPES de CTI,

desde allí se vislumbran unas tendencias, objetivos, estrategias y

competencias en relación y articulación a un sujeto, entendiendo este en clave

de Foucault

“La espiritualidad postula que la verdad nunca se da al sujeto con pleno

derecho. La espiritualidad postula que, en tanto tal, el sujeto no tiene

derecho, no goza de la capacidad de tener acceso a la verdad. Postula

que la verdad no se da al sujeto por un mero acto de conocimiento, que

esté fundado y sea legítimo porque él es el sujeto y tiene esta o aquella

estructura de tal. Postula que es preciso que el sujeto modifique, se

transforme, se desplace, se convierta en cierta medida y hasta cierto

punto, en distintos de sí mismo para tener derecho al acceso a la

verdad” (Foucault, 2000, pp. 33)

Desde esta postura se deja entrever la importancia de ocuparse de sí mismo

para la búsqueda de la verdad, o bien es un trabajo de sí sobre sí mismo, una

elaboración de sí sobre sí mismo, una transformación progresiva de sí mismo

de la que uno es responsable, es una prolongada labor que es la de purificar el

espíritu del sujeto (ascesis - Eros) (Foucault, 2000, pp. 34), esto conlleva al

sujeto transformarse para llegar a ser por fin sujeto capaz de verdad.

Articulando las posturas de Foucault, aparece otro de los teóricos críticos

sociales contemporáneos Fernando González Rey, quien plantea una idea de

sujeto como “el sujeto es constituido subjetivamente, es un sujeto subjetivado

Page 26: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

con capacidad de subjetivación de su propia experiencia, la cual no se diluye

en ninguno de los sistemas que participan de su desarrollo” (González, 2002,

pp. 197), a su vez explicita “Nada impide concebir individuos portadores de

fuerte subjetivación y por ella llevados a la realización de actos sublimes,

aunque sean implicados en una falsa conciencia de sí mismos” (González,

2002, pp.197), teniendo como referentes dichos autores el sujeto es un ser que

se piensa, se reflexiona a sí mismo, en palabras de Foucault cuida de sí, se

ocupa de sí, se preocupa de sí, construye su propia historia, recrea su

experiencia a partir de las vivencias, subjetiva su vida desde sus propias

necesidades, gustos, acciones sociales, procesos culturales, además la

construcción de subjetividades que vienen enmascaradas en dispositivos

sociales o bien procesos de subjetivación que también configuran al sujeto.

Teniendo como referentes a reconocidos autores en relación a la categoría

sujeto, se hace un análisis en búsqueda de una concepción o idea de sujeto en

los 3 CONPES de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Ley 29 de 1990 y la Ley

1286 de 2009, normativas que denotan el periodo de la investigación (1990-

2009), evidenciando en cada uno de ellos algún acercamiento al tema del

sujeto y sus manifestaciones.

Para el año 1990 que se implementa la Ley 29 de Ciencia y Tecnología,

diseñada por el Congreso de la Republica y articulando todo un enfoque socio-

crítico desde el análisis de contenido político, la Ley 29 de 1990 no evidencia

una directa relación con el sujeto, sino con un actor del Sistema Nacional de

Ciencia y Tecnología SNCT, que fortalezca el vínculo con la empresa en áreas

estratégicas direccionadas por el cumplimiento de indicadores internacionales,

inclusive se deja entrever la formación como indicador importante para el

desarrollo económico y social del país, desde esta postura la concepción de

sujeto investigador pierde toda intencionalidad, puesto que debe investigar en

temas o líneas ya establecidas, dejando de lado sus gustos, necesidades,

problemáticas sociales y soluciones contextuales, por tal motivo se evidencia

un sujeto en una sola línea, que en otras palabras se requiere de un hombre

unidimensional como la plantea Marcuse

Page 27: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

“El rasgo característico de la sociedad industrializada actual es su

carácter totalitario en el sentido de que los intereses económicos y

políticos del sistema absorben de tal forma la totalidad de la vida

colectiva que impiden cualquier tipo de oposición. Este tipo de sociedad

es una sociedad cerrada cuyo objetivo es automantenerse y mantener

un sistema de dominio clasista y una forma irracional de enfrentarse a la

naturaleza destruyéndola. El hombre que vive en esta sociedad es

también unidimensional. Está plenamente integrado en el sistema, no

tiene conciencia de su alienación, por tanto tampoco posibilidad de

oposición” (Marcuse, 2009, pp. 5)

Adicionalmente Marcuse plantea “La ciencia es unidimensional ya que toma a

la naturaleza y al hombre como una cosa a dominar y la tecnología se emplea

para manipular al individuo y mantener una sociedad jerárquica basada en la

explotación” (Marcuse, 2009, pp. 7), un ser humano que queda reducido a la

más mínima expresión, puesto que se busca un cumplimiento de indicadores

internacionales con miras a la alta formación en Maestrías, Doctorados y

Posdoctorados en una sola dimensión para poder satisfacer la demanda del

país, aunque es de resaltar que la ley no solo habla de ciencia, sino también de

tecnología, así que el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica son

obra del investigador, centros de investigación, grupos de investigación que se

deduce en sujetos investigadores, y es de esta forma que la innovación no está

atada solo a los programas de formación pos gradual sino a proyectos de

impacto o transformación social. Es interesante resaltar que el ser humano

crítico, pensante, creativo, aquel que construye su propia historia desde una

realidad no tiene una gran relevancia para las normativas aunque tenga un

potencial científico, puesto que está orientado para darle respuestas a

indicadores y metas y se debe comprender que la investigación es un elemento

natural en los sujetos como lo plantea Foucault “la inquietud de si, la

preocupación por sí”, por tal motivo las normativas de Ciencia y Tecnología no

responden a las necesidades sociales puesto que tienen como enfoque toda

una postura positivista como lo plantea Augusto Comte:

Page 28: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

“El positivismo sostiene que los modos de adquisición de un saber válido

son los mismos para cualquier campo de la experiencia; la actual

división de las ciencias es una etapa del desarrollo histórico, que nos

llevará a un momento donde las diferencias se nivelen y se reduzcan a

una sola ciencia general. La ciencia única era, para la mayoría de los

positivistas, la Física, que explica las propiedades y los fenómenos más

universales dentro de la naturaleza” (Comte, 1980, pp. 21)

En concordancia con Comte, Stromberg plantea “El positivismo es, a un

tiempo, un programa de educación, una forma de religión, una escuela de

filosofía y una fase del socialismo” (Stromberg, 1988, pp. 166), por tal motivo el

positivismo encierra, encajona al sujeto en unos dispositivos de subjetividad o

dispositivos de control, además la investigación pasa hacer una cuestión de

pocos, con un lenguaje, comunidad, contexto, actores y público específico,

desmitificando la investigación como acción natural, por todas estas cuestiones

el sujeto investigador de la ley y el positivismo tienen una estrecha relación,

pues el hecho de responder a lineamientos, indicadores y políticas, limita al

sujeto y lo subjetiva en dicho discurso de cumplimiento de estándares, teorías

que hacen alusión al positivismo.

Seguido de la Ley 29 de 1990 que no menciona ni relaciona un sujeto, aparece

la primera política de Ciencia y Tecnología CONPES 2739 de 1994 – 1998, sin

desconocer que para el año 1991 se establece la segunda Constitución Política

de Colombia, que oferta todas unas garantías para el estado social de derecho,

incluyendo la ciencia y la Tecnología, pero no se evidencia un sujeto

investigador crítico, solo unos lineamientos para la financiación y por ende un

desarrollo económico, adicionalmente para 1994 aparece la Ley General de

Educación (Ley 115 de 1994), que considera el tema de la Ciencia y la

Tecnología, pero con miras a un cumplimiento de indicadores internacionales,

en otras palabras hace relación a un desarrollo económico, puesto que ello

posicionaría al país en vía de desarrollo. En concordancia con lo anterior el

CONPES 2739 deje ver una relación con el sujeto, pero desde una postura

Page 29: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

economicista “Ningún país ha alcanzado el desarrollo sin una inversión

significativa en capital humano y conocimiento” (CONPES 2739, 1994 – 1998,

pp. 1), desde aquí se visibiliza un acercamiento al sujeto, pero entendido como

capital humano, en esta misma perspectiva la cuarta estrategia que plantea la

política menciona “La formación de recurso humano”, dejando un vacío entre

que se entiende por capital humano y recurso humano, puesto que no tiene

una base conceptual clara, así mismo apuntan a la formación pero en niveles

altamente calificados (Magister, Doctores y Posdoctores), dado que la mayoría

del contenido de la Política está enfocado a la inversión en términos

económicos, competitivos, generación de empresas, empresarios e industria, a

la creación de grupos y centros de investigación, a la articulación de redes

evidenciando una clara línea por la industrialización del país enmascarando un

consumismo, pues así daría cumplimiento a los estándares internacionales y

así obtener un desarrollo económico y social con el velo de una mejor calidad

de vida, calidad de vida entendida como acumulación de riqueza y

cumplimiento de metas

En el capítulo IV fortalecimiento a la capacidad nacional en Ciencia y

Tecnología, donde se vislumbra la formación de recurso humano para la

investigación y el desarrollo tecnológico, además es el único apartado dedicado

al ser humano, pero solo se preocupa por la insuficiente cantidad y calidad del

recurso humano en áreas estratégicas de las Ciencias Naturales, Sociales e

Ingenierías, ello remitiendo a pensar en ambiciosos programas de apoyo

económico, para la formación de dichos profesionales, pero siempre con el

manto de la calidad, término anglosajón que aprecia una estandarización, un

cumplimiento de metas e indicadores, inclusive las metas del CONPES 2739

eran 2000 doctores, 25 centros de investigación, 250 grupos de investigación,

indicadores que se pueden cumplir, pero la solución de las necesidades y

subjetividades de los sujetos no profesionales, no se apoya, no se fortalece no

tiene relevancia, el aspecto social, cultural, los sujetos cotidianos, no entran en

la política, no tiene apoyo económico para su formación, para esta primera

política no se tiene en cuenta. Se pasa ahora a la segunda política CONPES

Page 30: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

3080 de 2000 – 2002, para analizar allí alguna relación con el sujeto y se

vislumbra en su introducción un foco interesante

“Colombia requiere de manera sistemática, articulada y eficiente, que el

conocimiento se convierta en elemento que sirva, no solamente para

responder al entendimiento de la realidad y su entorno, sino también y

fundamentalmente, para que se convierta en un motor de desarrollo y en

factor dinamizador del cambio social. Por ello la orientación estratégica

dl SNCyT deberá articularse con las necesidades de la sociedad y los

requerimientos de su desarrollo, para así incrementar su competitividad”

(CONPES 3080, 2000 – 2002, pp. 3)

Desde esta perspectiva se deja entrever un claro acercamiento al sujeto como

recurso humano, puesto que tiene como finalidad la competitividad o como la

propusieron Max Horkheimer y Theodor Adorno en dialéctica de la ilustración,

una razón instrumental, una razón que piensa medios pero no discute fines,

una idea que tiene mayor control en el manto de la libertad, emancipación,

autonomía (Horkheimer y Adorno, 2007, pp. 167), es de enunciar que la razón

instrumental está dada desde la discusión de los medios, por tal hecho esta en

directa relación con el enfoque de las normativas y a su vez toca de manera

inmediata al sujeto, puesto que la leyes discuten los medios para el desarrollo

de procesos, buscan implementaciones, estructuran lineamientos, pero no se

piensa en el cumplimiento de fines, por tal motivo el sujeto es entendido como

un capital o talento humano al servicio de cumplimiento de estándares e

indicadores.

Para el CONPES 3080 se describen 3 macro objetivos de los cuales ninguno

se pregunta por el sujeto, o deja entrever un interés, aunque en las estrategias

que se proponen para darle cumplimiento a los objetivos, la sexta estrategia

apunta “a la formación de capital humano en investigación y desarrollo (I&D) en

áreas estratégicas” (CONPES 3080 2000 – 2002, pp. 7), entendiendo esta

como el elemento central para el vínculo afectivo entre ciencia y desarrollo, que

se constituye con la formación de capital humano (obreros al servicio de la

Page 31: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

ciencia), tal vínculo depende de la interacción entre educación e investigación

“La educación como proceso de aprendizaje y la investigación como proceso

de generación y adaptación del conocimiento” (CONPES 3080 2000 – 2002,

pp. 28), generación de saber que está ligado a unas áreas estratégicas para el

desarrollo económico del país, esperando como resultado desarrollo social y

por ende mejor calidad de vida, áreas estratégicas que busca estrechar lazos

universidad, empresa, estado, dejando al sujeto convertido en un hombre

unidimensional al servicio del enriquecimiento del país a través de la ciencia

“La ciencia genera riqueza y no es solo su consecuencia, recientes

estudios de caso sugieren que los países desarrollados han alcanzado

este nivel porque han hecho ciencia: la inversión en ciencia y tecnología

no debe ser a pesar de la crisis, sino para salir de la crisis” (CONPES

3080 2000 – 2002, pp. 5)

¿Cuál crisis? la economía, y la ciencia al servicio de la sociedad, de las

necesidades culturales, de la construcción de subjetividades, de los cambios

ambientales y estos a su vez contribuyen a la construcción de vivencias y

experiencias subjetivas, por tal motivo ciencia al servicio del hombre y sus

necesidades. Con base a todo lo anterior la sexta estrategia difiere la

importancia del recurso humano como:

“Punto de partida del crecimiento, la equidad y el desarrollo dentro de

una concepción según la cual una formación de alto nivel y calidad, es

condición necesaria para producir y socializar el conocimiento, factores

que ciertamente se constituyen en ventajas permanentes para un

desarrollo sostenible a largo plazo. La globalización y el acelerado

cambio tecnológico, base de la competitividad y crecimiento exportador,

hacen necesario contar con un recurso humano cuyas características

sean la flexibilidad y la capacidad de aprendizaje continuo y de

adaptación a los permanentes cambios de orden tecnológico y

organizacional” (CONPES 3080 2000 – 2002, pp. 28)

Page 32: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

La anterior cita evidencia como el recurso humano para la política de Ciencia y

Tecnología, es aquel con alto nivel de formación profesional y con

reconocimiento científico, adicionalmente se describen las características que

debe tener los profesionales para los procesos de Ciencia y Tecnología, desde

esta perspectiva se menciona la tesis de maestría “Modelo metodológico para

desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de básica, media y

media técnica” (Mesa, 2011, pp. 1), tesis que plantea las características,

habilidades y competencias que debe tener todo sujeto que decida explorar en

el mundo de la ciencia.

Toda la sexta estrategia apunta a la formación de recurso humano de alto nivel

y calidad, adicionalmente aparece el apoyo a jóvenes investigadores con miras

al relevo generacional pero con un enfoque de desarrollo y competitividad del

país, aunque el programa busca apoyar a jóvenes, estos deben contemplar

ciertas características tales como: ser profesional, tener cierta edad, pertenecer

a un grupo de investigación, estar cursando programas de posgrado, etc... y

¿Dónde está la oportunidad para esas ideas de sujetos que no cumplen con

dichas características?, y por último el apoyo a la formación del personal

vinculado a la empresa, con miras al desarrollo en los campos de la gestión e

innovación tecnológica, puesto que el acelerado cambio y globalización llevan a

la empresas a mejorar e incrementar la producción y la riqueza, generando así

mayor desarrollo económico, a su vez industrialización, capitalismo con el

manto del desarrollo social y la calidad de vida, hombre unidimensional lo

llamaría Marcuse, tal vez Adorno y Horkheimer razón instrumental, no se

evidencia un sujeto crítico, pensante, reflexivo que construye su historia y

enmarca posturas, puesto que el eje para el país es el desarrollo económico.

Después de haber recorrido la Ley 29 de 1990, el CONPES 2739 de 1994 –

1998, CONPES 3080 de 2000 – 2002, buscando esa idea de sujeto crítico,

recae la Ley 1286 de 2009, por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, deja

entender en su objetivo general la idea de industrialización, competitividad,

desarrollo económico, teniendo como base un sujeto, pero entendido como

recurso humano, obrero, empleado, dejando de acatar las necesidades

Page 33: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

subjetivas para la transformación del sujeto, lo plantea Foucault “aprender y

transformar las virtudes de los sujetos” (Foucault, 2001, pp.106), pero la ley

busca es un desarrollo económico que conlleve a un desarrollo social.

En todo el recorrido de análisis de las Políticas de Ciencia y Tecnología, en

busca de una concepción de sujeto crítico, o una idea acerca de cómo es

entendido para la Ley el sujeto, y se ha evidenciado una clara concepción,

donde se da por entendido al ser humano como un recurso, un capital o un

talento humano al servicio del desarrollo científico del país.

La ley 1286 empieza a darle fuerza a la divulgación del conocimiento a partir de

“fortalecer una cultura basada en la generación, apropiación, divulgación del

conocimiento e investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación

y el aprendizaje permanente” (Ley 1286 2009, pp. 1), adicionalmente el objetivo

específico número 6 describe:

“Fortalecer la incidencia del SNCTI en el entorno social y económico,

regional e internacional, para desarrollar los sectores productivos,

económico, social y ambiental de Colombia, a través de la formación de

ciudadanos integrales, críticos, proactivos e innovadores, capaces de

toma decisiones trascendentales que promuevan el emprendimiento y la

creación de empresa y que influyen constructivamente en el desarrollo

económico cultural y social” (Ley 1286 2009, pp. 2)

El presente objetivo deja entrever por primera vez un sujeto pero entendido

como ciudadano, aunque es de resaltar que la presente ley habla de capital

humano, recurso humano y ciudadano, haciendo relación a un sujeto, otro

elemento a detallar en el objetivo son las características que deben tener los

investigadores como actores del SNCTI, además se tiene en cuenta la cultura

como otro eje fundamental desde el desarrollo económico y social, pero en un

trasfondo se sigue la ruta de cumplimiento de indicadores y la apuesta a la

industrialización, competitividad, mercado, razón instrumental y como fin la

economía y calidad de vida.

Page 34: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

Dentro de uno de sus principios la Ley 1286 de 2009 dispone la “participación

en la toma de decisiones a las comunidades científicas y los sectores sociales

y productivos en la formulación y determinación de las Políticas en materia de

Ciencia, Tecnología e Innovación”1 (Ley 1286 de 2009, pp. 4), como ha

participado la comunidad si el 70% de las personas encargadas de la

elaboración de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación son

administrativos y solo el 30% son académicos científicos o investigadores,

dejando por fuera investigaciones relacionadas al tema desde diferentes

posturas, dejando por itinerante las necesidades reales de la comunidad pues

no es participe, dicho dato se puede evidenciar en la poca participación de la

comunidad en los ejercicios científicos, el poco apoyo de Colciencias a

investigaciones de corte social, adicionalmente los perfiles cierran el proceso

de participación, por tal motivo lograr el objetivo de sociedad global del

conocimiento va hacer un poco complejo, empero es imposible lograrlo sino se

problematiza al sujeto y sus necesidades, inclusive investigar desde una

ecología humana, el día que se logre articular políticas, necesidades,

investigación, comunidad, cultura, economía se podrá tener una sociedad

basada en el conocimiento.

Para la presente ley se tiene como prioridad la formación de recurso humano,

aunque con un trasfondo de articulación universidad (investigadores – masa

crítica), Empresa (industrialización, competitividad, calidad, mercadeo, obrero,

empleado), Estado (cumplimiento de indicadores, ejecución planes de

desarrollo, desarrollo económico), entendiendo al recurso humano de alto nivel

y calidad como la solución al mejoramiento científico, tecnológico y social

La producción de subjetividad en las Políticas Colombianas de Ciencia,

Tecnología e Innovación

1 Se comienza a tener en cuenta la innovación a partir de la Ley 1286 de 2009, puesto en la Ley 29 de

1990, el CONPES 2739 y el CONPES 3080 no se toca a fondo el tema de la Innovación, pero se inicia un

acercamiento a la apropiación social del conocimiento o divulgación, pero solo hasta el 2009 se habla de

innovación.

Page 35: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

Hecho un acercamiento a la epistemología del sujeto en la Políticas

Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación, es de resaltar que esa

episteme está más relacionada a un sujeto pero entendido como recurso

humano, capital humano, talento humano, ciudadano, persona, significados

que hacen parte de una idea de sujeto en las políticas, esto a su vez da cuenta

que el sujeto de la ley es comprendido desde una postura administrativa, pues

el recurso y capital humano hacen alusión a un obrero, empleado o autor al

servicio del SNCTI, puesto que para dicho sistema los sujetos involucrados

deben tener altos niveles de formación, esto conlleva a identificar dispositivos

de subjetivación que buscan producción de subjetividades desde lo político con

el norte de suplir necesidades de estado, desde esta perspectiva (Foucault,

2000, pp. 132) plantea que las subjetividades se constituyen a través de 3

magisterios o tres tipos de relaciones con los otros, las cosas, y el prójimo

indispensable para la formación del sujeto: Magisterio del Ejemplo; Modelo de

comportamiento que subjetiva al sujeto, dicho ejemplo que construye

subjetividad puede ser transmitido por la tradición, los héroes, los grandes

hombres los ancianos gloriosos y su finalidad o propósito es el modelo de

comportamiento que en otras palabras se le puede denominar dispositivo de

subjetivación, dado que son elementos externos al sujeto pero que encarnan al

sujeto, inclusive pasa a ser estado natural. El segundo Magisterio de

subjetividad es el de la competencia pero en relación a otros, pues hace

alusión a la transferencia de conocimiento, saberes, principios, actitudes,

destrezas técnicas, etc., esto con el fin de subjetivar al sujeto en el arte de la

ciencia, el tercer Magisterio tiene que ver a la turbación y el descubrimiento,

que bien puede llamarse investigación, este magisterio convoca a reflexionar,

analizar esas subjetividades enmarcadas desde la infancia por un contexto,

cultura, religión, etc., y corresponde a un descubrimiento, en concordancia con

lo anterior se puede plantear un cuarto Magisterio, el Político, pues las leyes

enmarcan un camino a seguir, unas directrices que cumplir, que no obedecen

solo al orden Nacional sino Internacional, por ello en el sujeto también

repercute un dispositivo de subjetividad, porque debe engendrar un discurso,

unas habilidades, competencias, comportamientos que enrutan la constitución

de los seres humanos. Estos Magisterios bien pueden denominarse

Page 36: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

dispositivos de subjetivación dado que condicionan, limitan a los sujetos con el

manto de libre autonomía, liberación, emancipación.

Se considera además que para Foucault, Lacan, Althusser, el sujeto ha muerto,

pero por motivo de una configuración de subjetividades, inclusive González

Rey define las subjetividades como: “Sistema de sentidos subjetivos y

significaciones, con sus formas de organización articuladas permanentemente

en la dimensión procesual de las formas de actividad del sujeto y en las

organizaciones e instituciones sociales en las que actúa en diversos contextos

culturales” (González Rey, 2002, pp.137), esto deja entrever como el sujeto es

constituido por ese cuarto Magisterio el Político, pues tiene directa relación con

una incorporación al sistema organizativo (estado), que imparte unas

condiciones de subjetividad, llevados a los sujetos a través de dispositivos de

control y poder, dejando un vació por las necesidades reales que presentan los

sujetos, en ese sentido el sujeto, el ser humano para las Políticas de Ciencia,

Tecnología e Innovación CTI no tiene gran significado, puesto que la

preocupación está dada por la formación actores de calidad para el Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SNCTI Colciencias, entendiendo

estos como Magister, Doctores y Posdoctores, siendo esta la masa crítica para

la construcción de ciencia y así el desarrollo económico del país, pero

conocimiento específico enmarcado en unas áreas estratégicas que pretenden

alcanzar un mejor desarrollo económico, como respuesta a lineamientos,

estándares, procesos de certificación de carácter Nacional e Internacional,

desde esta postura se puede comprender que los sujetos que no hacen parte

del SNCTI, no tienen un verdadero significado y aun así los mismos actores,

Colciencias, Estado y el sector privado, están más preocupados por el

desarrollo económico que la solución de problemáticas y necesidades que

presentan la población, esto se evidencia desde las mismas normativas, puesto

que para acceder a procesos de investigación, se debe articular algunas de las

líneas estrategias estipuladas por Colciencias, por ende se deja a un lado las

problemáticas y se le da mayor prioridad al cumplimiento de indicadores y

metas Nacionales e Internacionales, y de igual forma los actores del sistema,

están sujetos a subjetividades externas y no se preocupan del cuidado de si

como lo diría Foucault.

Page 37: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

En otras palabras hablar de subjetividad en el sujeto es plantear una idea de

actor sujetado a unas condiciones políticas, para el caso de la investigación en

las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, o sea un sujeto preocupado

por lo externo, por el consumismo, constituido por unas acciones extrínsecas a

él, además las normativas en CTI ha ignorado los fenómenos de la diversidad

de los individuos y el campo social. Algo que no se cuestionan las Políticas de

CTI, es que los sujetos retroalimentan constantemente el sistema donde se

articulan, esto significa que existen unas subjetividades que también ejerce

presión sobre el estado y sus normativas por lo tanto González Rey2 plantea:

“El sujeto es reprimido desde el poder manipulador de los medios en sus

estructuras colonizadoras, a través de las imágenes importadas de un

“primer mundo” y sus formas de consumo, por un lado y por el otro el

sujeto es administrado y negado desde estructuras burocráticas, con una

ideología centrada en la administración y el control individual (un control

y poder que se enmarca por dispositivos socio – culturales y de Estado -

David)” con una ideología centrada en la administración y el componente

central de muchos” (González Rey, 2002, pp. 143)

Es aquí donde se vislumbra como el sujeto es constituido por mecanismos,

ideologías, luchas de poder y control por los países de primer mundo,

Popkewitz plantea toda una postura frente a la reforma y el cambio

“Entendiendo el cambio como: el propósito de rediseñar las condiciones

sociales de manera que posibiliten que los individuos muestren los

atributos, destrezas o efectos específicos que puedan considerarse

como los resultados apropiados del cambio, más el enfoque de reforma

está dado por la organización, sistematización, estandarización de los

sujetos a los procesos” (Popkewitz, 1991, pp. 30),

2 Es de resaltar que Fernando González Rey es un cubano aún vivo, tiene toda una línea de estudios desde

una postura socio – crítica, y se apoya en muchas de sus teorías en autores como Michel Foucault.

Page 38: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

Por ende este es otro elemento que trata acerca de la muerte del sujeto, pero a

través de un ejercicio de control ideológico para la construcción de

subjetividades, y para el campo de CTI, subjetividades enmarcadas en áreas

estratégicas de la ciencia con el fin de obtener desarrollo económico y así un

desarrollo social que impacte en una mejor calidad de vida.

Existen diversos componentes de producción de subjetividad enlazados a las

Políticas Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación, que para el caso

de la investigación se mencionarán las características que deben tener los

sujetos participes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

SNCTI, y se hará en relación a las tendencias que demarcan las normativas

trabajadas y en orden año.

Ley 29 de 1990: Formación de alto nivel (Mg, Phd), Capacidad de gestión

financiera.

CONPES 2739 de 1994 – 1998: Formación de alto nivel (Mg, Phd),

Emprendedores (Creación de empresa, industrialización), Competitivos

(Consumo, demanda, desarrollo económico), capacidad de gestión financiera.

CONPES 3080 de 2000 – 2002: Formación de alto nivel (Mg, Phd),

Emprendedores (Creación de empresa, industrialización), Competitivos

(Consumo, demanda, desarrollo económico), capacidad de gestión financiera,

redes y alianzas, visión prospectiva, Innovadores, productivos, capacidad de

resiliencia (a la reforma organizacional y administrativa), Resolución de

problemas, liderazgo, competente en Nuevas Tecnologías de la Información y

la Comunicación, Aprendizaje continuo, flexibilidad, adaptación.

Ley 1286 de 2009: Formación de alto nivel (Mg, Phd), Emprendedores

(Creación de empresa, industrialización), Competitivos (Consumo, demanda,

desarrollo económico), capacidad de gestión financiera, redes y alianzas, visión

prospectiva, Innovadores, productivos, capacidad de resiliencia (a la reforma

organizacional y administrativa), Resolución de problemas, liderazgo,

Page 39: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

competente en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación,

Aprendizaje continuo, flexibilidad, adaptación, capacidad de creación –

creatividad, Críticos (aparece la postura crítica), proactivos capacidad de toma

de decisiones, culturización del sujeto a través de la ciencia.

CONPES 3582 DE 2009: Formación de alto nivel (Mg, Phd), Emprendedores

(Creación de empresa, industrialización), Competitivos (Consumo, demanda,

desarrollo económico), capacidad de gestión financiera, redes y alianzas, visión

prospectiva, Innovadores, productivos, capacidad de resiliencia (a la reforma

organizacional y administrativa), Resolución de problemas, liderazgo,

competente en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación,

Aprendizaje continuo, flexibilidad, adaptación, capacidad de creación –

creatividad, Críticos (aparece la postura crítica), proactivos capacidad de toma

de decisiones, culturización del sujeto a través de la ciencia, aprendizaje de

normas, competencias y estándares internacionales, transferencia de

conocimiento y tecnología, y aparece por primera vez intenciones de articular la

Escuela, niños y niñas.

Después de plantear estas características referentes al sujeto de las Políticas

de CTI, se vislumbran varias particulares que debe tener un sujeto a la hora de

incursionar en el mundo de la Ciencia para Colombia, ello lleva a proponer los

perfiles que debe todo actor del SNCTI, primero toda una misión desde la

formación, entendiendo esta como el elementos pedagógico de todo

investigador, poder brindar herramientas a estudiantes que incursionen en el

mundo de la ciencia, dicho perfil se deja entrever en las Políticas de CTI, pues

tienen un claro interés por la formación, el relevo generacional, con la intención

de fortalecer el recurso humano, la segunda característica o perfil que tiene el

sujeto en las Políticas de CTI, son las competencias, habilidades, destrezas, y

demás características que debe poseer un sujeto investigador, que visibilice a

través de proyectos de investigación la generación de conocimiento y así se

apoya el desarrollo científico en las áreas estratégicas para Colombia “Energía

y Recursos Naturales, Biotecnología, Salud, Materiales y Electrónica, TIC,

Logística y diseño, y por último construcción de ciudadanía e inclusión social”

Page 40: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

(CONPES 3582, 1994 – 1998, pp. 51), esto da cuenta de un perfil investigador,

otra de las características es la capacidad de gestión, administración,

organización y transferencia del conocimiento, mercadeo de la ciencia y el arte,

aquí se denota el cumplimiento de indicadores de orden Nacional e

Internacional.

Para concluir este tema de los perfiles que resultan como producción de

subjetividad del sistema, para el caso el Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación, el sujeto debe poseer tres escenarios y un eje

diferenciador, primero la formación de relevo generacional (proceso

pedagógico), segundo el oficio de investigar (habilidades y competencias),

tercera la capacidad de gestión (innovación y transferencia) y el eje

diferenciador mantener una postura crítica frente a las realidades y escenarios

que se presentan a diario, pues la investigación está dada en todos los

ambientes en que se manifiesta el sujeto, por ende toda acción y praxis debe

ser reflexionada.

Terminado este primer capítulo que deja entrever una contextualización de las

Políticas Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación, una

reconfiguración o epistemología del sujeto y una producción de subjetividad, se

visibiliza el primer objetivo específico de la investigación, dejando rutas de

análisis para entrar al tercer capítulo que da cuenta del segundo objetivo

específico y es la tematización del sujeto de las Políticas de CTI.

Page 41: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

CAPÍTULO # 3 CATEGORIZACIÓN DE LA CONCEPCIÓN DE SUJETO

El sujeto mirado desde el Desarrollo Economicista en las Políticas

Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación

Es de resaltar que la época en la cual se ha situado el sujeto en las Políticas

Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación, está marcado por un

desarrollo económico, un desarrollo que ha generado en el sujeto unas

subjetividades que inclusive se convierten en Ley natural sin una reflexión

previa, entender el sujeto desde una postura economicista, es comprender que

el sujeto está atado a una idea de progreso, concepción que no tiene piso

como lo plantea Norbert Elías, puesto que es una metáfora judeo – cristiana de

que todo presente puede ser mejor.

Cuando se retoma el desarrollo economicista este tiene ligado una idea de

sujeto, y para las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación es un sujeto

instrumental, un sujeto como lo diría Marcuse encaminado en una sola

dimensión y dirección, esta es llamada la economía, la acumulación de riqueza,

el cumplimiento de indicadores, ser emprendedor, innovador, pero todo esto

con el norte de una sociedad industrial, sociedad que responda a las demandas

del medio, sociedad consumidora industrializada, quizá ciencia al servicio del

mercado. Todo esto lleva a pensar un ser humano unidimensional,

instrumental, un recurso y capital humano para la industria, sujeto que no

cuestiona, que reproduce, un sujeto de la realidad, emprendedor, innovador,

gestor, podría llamarse un sujeto sin carácter, sin actitud como lo plantea

Richard Sennett en la corrosión del carácter “acción que el capitalismo realiza

hacia el carácter de la persona. El actual sistema de trabajo, destruye y

modifica nuestra forma de ser y nos hace ser diferentes” (Sennett, 1998, pp.

103) y en concordancia con el francés Augusto Comte, una sociedad

enmarcada por las leyes y normativas solo genera sujetos instrumentales,

sujetos que no reflexionan sus praxis culturales, sociales, académica y solo se

limitan a reproducir. Aquí también se difiere frente a las Políticas Colombianas

de CTI, puesto que en sus directrices tienen resaltados y una clara tendencias

Page 42: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

por generar sujetos instrumentales, desde la ley 29 de 1990 primera normativa

colombiana de la CTI, hasta el CONPES 3582 de 2009, hay una clara línea por

la formación pero dada desde las necesidades del estado, con el fin de obtener

un desarrollo económico y a través de este un desarrollo social que conlleve a

una mejor calidad de vida.

En el análisis de las normativas Colombianas de Ciencia, Tecnología e

Innovación se evidencia una clara intención por el desarrollo económico y el

sujeto como actor del mismo, inclusive entiendo al ser como un (recurso

humano, capital humano y talento humano), términos que se entrelazan al

discurso administrativo. El desarrollo económico entendido desde las

normativas da cuenta de varias acciones; la inversión aquí se contempla el

gasto presupuestal del estado en áreas estratégicas para Colombia, también

está dado desde el capital humano, pues la inversión en formación de alto nivel

trae altos costos, la inclusión de presupuesto para planes, programas y

proyectos de desarrollo científico y tecnológico, inversión en la transferencia e

internacionalización, inversión en investigación de las regiones, aunque es

necesario resaltar que para Colombia la inversión desde el Producto Interno

Bruto PIB es el 0,2%, el más bajo con relación a los países de la de primer

mundo, esto da cuenta que la intención de las Políticas Colombianas de

Ciencia, Tecnología e Innovación, es generar desarrollo económico a través de

los procesos de generación de conocimiento, que a su vez contempla al sujeto

solo como actor de dichos proceso.

Cada que se habla acerca del desarrollo humano se deja ver una idea o

concepción de sujeto, por ende cuando se hace alusión al desarrollo

economicista, también se desvela un ideal de sujeto, esta concepción de sujeto

enmarcadas en el desarrollo economicista, es lo que las normativas y leyes

buscan homogeneizar a través de sus lineamientos, desconociendo que el

sujeto en su realidad es sujeto de la cultura, sujeto de la historia un sujeto que

construye su propia episteme, por ende homogeneizar, estandarizar, linear y

moldear con el velo de la liberación a los sujetos, no tiene sentido, pues el

sujeto postcontemporáneo se desliga de la norma de la regla y hacen de esta

Page 43: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

una modificación y adaptación desde sus propias necesidades, aquí se

evidencia la postura de Popkewitz al referirse al cambio y la reforma, dado que

las leyes y normativas buscan reformar a los sujetos desconociendo sus

prioridades, más el cambio se genera en cada uno a partir de sus experiencias,

vivencias, encuentros, ambientes, espacios, escenarios y un sin número de

particularidades que hacen que el ser humano construya su propia historia,

reflexione su praxis, tome decisiones y que coloque en práctica toda una

postura crítica todo un análisis de la realidad, realidad que toma naturalidad

con el tiempo y ejerce grados de presión sobre la subjetividad del sujeto, por

ende el cambio y la reforma deben estar articulados, pero esto será posible

cuando se conversen las necesidades, prioridades y problemáticas de la

sociedad, los agentes que construyen y elaboran las normativas, el estado, el

sector privado, etc., de lo contrario toda normativa, política, ley y directriz que

pretenda generar procesos de subjetivación, estará alimentando la formación

de un sujeto instrumental, un sujeto sin carácter y a su vez solo actores del

sistema.

Este tema del sujeto del desarrollo economicista, da cuenta del eje primordial

de las Políticas Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación CTI, porque

está priorizando un sujeto instrumental, productivo, competitivo, con el

dispositivo de sociedad industrializada, capitalista, buscando mantener el

orden, control y progreso de la sociedad, y se puede presentar que el saber

positivista genera sabios positivistas, estos a su vez generan procesos de

educación y formación positiva, que lleve a una idea de positivismo (Políticas -

Normativas), todo con el norte de un desarrollo económico que genera

transformación en la sociedad, pues parece que la acumulación de riqueza

mejora nuestra calidad de vida.

Esta idea de sujeto dentro del desarrollo economicista aunque está dada desde

hace varios siglos atrás, aún perdura en la sociedad del siglo XXI, puesto que

está generando aun una falsa conciencia como lo plantea Marx, falsa

conciencia del progreso y el desarrollo en el marco de una libertad, estos

apartados llevan a pensar cómo se entiende en las Políticas Colombianas de

Page 44: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

Ciencia, Tecnología e Innovación el sujeto desde el desarrollo a escala

humana.

El sujeto desde el Desarrollo a Escala Humana en las Políticas de Ciencia,

Tecnología e Innovación

Pensar un sujeto activo, reflexivo, pensante, crítico, creativo en las Políticas

Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación CTI, puede ser una utopía,

pues como se plantea en el tema pasado solo está dado desde lo instrumental.

Preguntarse por un desarrollo a escala humana, hay que hacer un paso por el

Chileno Manfred Max Neef quien plantea que el desarrollo a escala humana

“Se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas

fundamentales, en la generación de niveles crecientes de

autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con

la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los

comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación

con la autonomía y de la sociedad civil con el estado. Necesidades

humanas, autodependencia y articulaciones orgánicas, son pilares

fundamentales que sustenta el Desarrollo a Escala Humana. Pero para

servir su propósito sustentador deben, a su vez apoyarse sobre una

base sólida. Esa base se construye a partir del protagonismo real de las

personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la

autonomía de espacios en que el protagonismo sea realmente posible.

Lograr la transformación de la persona – objeto en persona – sujeto de

desarrollo es, entre otras cosas un problema de escalar, porque no hay

protagonismos posibles en sistemas gigantísticos organizados

jerárquicamente desde arriba hacia abajo. El Desarrollo a Escala

Humana apunta hacia una necesaria profundización democrática. Al

facilitar una práctica democrática más directa y participativa puede

contribuir a revertir el rol tradicionalmente semi-paternalista del Estado

Latinoamericano, el rol estimulador de soluciones creativas que emanen

Page 45: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

desde abajo hacia arriba y resulten, por lo tanto, más congruentes con

las aspiraciones reales de las personas. (Max Neef, 1993, pp. 30)

Esta postura permite identificar que las Políticas Colombianas de Ciencia,

Tecnología e Innovación CTI, no permiten responder a las problemáticas que

viven los sujetos y más aún los actores del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación SNCTI, actores que a su vez son sujetos activos que

deben responder a lineamientos, pero no son lineales y mucho menos

homogéneos, son sujetos que por vocación como lo plantea Gregorio Marañón

“el artística, el científico y el maestro son las profesiones por vocación” (Subiría

citando a Marañón, 1981, pp. 63), por tal motivo los sujetos que acceden al

mundo científico, también deben estar en constante relación con el otro, el

ambiente, la naturaleza y especialmente consigo mismo, por ende los Magister,

Doctores y Posdoctores actores de la ciencia, no son los únicos científicos,

puesto que también se encuentran los sujetos que por naturaleza humana

generan conocimiento y poseen todas las cualidades que se identifica en un

investigador, pero no hacen parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología

e Innovación SNCTI, inclusive no les interesan las directrices dadas por el

organismo rector de la CTI en Colombia, ya que para ser investigador se debe

remitir al cumplimiento de unas directrices de orden Nacional respondiendo a

parámetros Internacionales, por dicha moción comprender al sujeto en un

desarrollo a escala humana en las Políticas es utópico, porque no se piensa un

sujeto, un ser humano que tiene directa relación con lo biológico y cultural,

entendiendo lo biológico como la satisfacción de sus necesidades y lo cultural

como los satisfactores sociales, como lo diría Habermas en ética de la especie

“la naturaleza humana”, somos humanos y por ende nuestras necesidades se

naturalizan con el correr del tiempo, empero la investigación es un acto natural,

es una acción que desde la primera infancia está dando pasos, inclusive son

los niños y niñas sujetos 100% experimentales, curiosos, manejan la pregunta

filosófica en un alto grado ¿Por qué?, además hacen preguntas de corte

epistemológico, antropológico, sociológico et., se hace necesario cuestionarse

¿qué sucede en la escuela frente a los niños que se desaparecen las

habilidades investigativas?. La escuela como organismo encargado de la

Page 46: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

educación – formación, pertenece de igual forma a entidades estatales que

responde a leyes y normativas y que a su vez direccionan los procesos

pedagógicos, esto conlleva a pensar que desde la escuela y el cumplimiento de

estándares y lineamientos curriculares ya se direcciona la construcción de

subjetividad en el sujeto, así mismo los procesos educativos enmarcan en el

sujeto tradiciones, costumbres y falsas historias, para hacer de este un sujeto

sujetado desde su niñez, que solo logra romper dichos acuerdos sociales –

culturales cuando obtiene determinada edad, es curioso pensar en una escuela

de corte religioso, siempre lleva como fundamento sus directrices,

constituyendo al sujeto solo desde esta perspectiva, condicionando el acceso a

otros escenarios de construcción de conocimiento.

Por ello la escuela es un dispositivo de control como lo plantea Foucault la

escuela como mecanismo de control, dispositivo que subjetiva todas las

directrices enmarcadas por la historia, las tradiciones, y las costumbres, que se

materializan en las leyes y normativas que se diseñan para implementar un

orden y control de la sociedad, por ende la articulación, entre escuela,

sociedad, agentes políticos, sujetos investigadores, nación, estado, debe velar

por la construcción de leyes y políticas que realmente respondan a

problemáticas de nuestro contexto y suplir las necesidades de la sociedad.

Cuando en Colombia se de dicha articulación se podrá obtener un verdadero

desarrollo social que mejore y garantice una calidad de vida digna y justa,

como lo suscita Popkewitz, una sociedad sin cambios, es una sociedad limitada

en su desarrollo social, pues las políticas y el estado se preocupan más por

una reforma normativa que un cambio social.

El desarrollo a escala humana puede ser pensado también como una ecología

humana como lo diría Sonia Gómez

“Ecología Humana es, como principio, un reconocimiento del hombre

como parte de todo: si yo estoy bien, los demás están bien, lo que yo

haga repercute en el resto del universo, porque, como lo demostró la

Page 47: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

nueva física, somos una inmensa sábana de átomos que vibran e

interactúan y ese cobertor de energía se extiende más allá de nuestro

ojos. Llega hasta el sol, la luna y las estrellas y se mete en nuestro

interior donde no podemos mirarnos sino con los ojos del alma. La

Ecología Humana es la búsqueda de la armonía del hombre consigo

mismo, con los demás seres y con la naturaleza en su conjunto”

(Gómez, 2009, pp. 10)

Es por ello que retomar una postura desde la ecología humana, va

directamente relacionado con un desarrollo a escala humana, pues el esfuerzo

de los sujetos debe apuntar a “mejorar el mundo que habitamos teniendo en

cuenta lo materia, físico, emocional, mental, espiritual y lo social” (Gómez,

2009, pp. 9). Empero el potencial del sujeto permite pensar una ecología

humana que responda y se articule con un desarrollo a escala humana, sujeto

potencia lo determinaría (Hugo Zemelman, 1998) un ser humano con toda la

capacidad de hacer de sí poder y de esa potencia un sujeto capaz de construir

y ayudar a construir la historia, inclusive se podría entender un sujeto

decolonial, un ser que edifica su propia realidad, subjetivándola desde la

cultura, la religión, la sociedad, pero desligándose de la colonia.

Para finalizar la tematización del sujeto en las Políticas de Ciencia, Tecnología

e Innovación, se plantean tres puntos de discusión, el sujeto economicista,

instrumental, unidimensional, el sujeto a escala humana, potencia, reflexión,

ecología humana, y por último un breve acercamiento a un sujeto decolonial,

que construye su propia subjetividad, reflexiona su praxis y hace de ella

teorización, en palabras del padre Carlos Juliao la praxeología, además hay

que aceptar que “los seres humanos nos encontramos en una fase crucial del

desarrollo de la conciencia y que poseemos un potencial inimaginable para

lograr el progreso intelectual, emocional y ético” (Gómez, 2009, pp. 9), esto

rompe la postura frente a la ley, como directriz de los sujetos, por ello el

capítulo a continuación dará cuenta de una problematización del sujeto y

sugiere algunas rutas de análisis y discusión frente a las Políticas de Ciencia,

Tecnología e Innovación, sociedad e investigación.

Page 48: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

CAPÍTULO # 4 ANÁLISIS CRÍTICO DEL SUJETO EN CLAVE DE POLÍTICAS

DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Haber tenido como referente de la investigación las Políticas Colombianas de

Ciencia, Tecnología e Innovación ha sido un gran reto y más desde la

búsqueda de una idea de sujeto como categoría principal de la investigación,

para ello se tuvo como bases conceptuales autores reconocidos como Michel

Foucault, Fernando González Rey, Hugo Zemelman, Tomas Popkewitz,

Herbert Marcuse, entre otros, referentes que postulan y direccionan una

interpretación, análisis y reflexión de las Políticas en clave de sujeto.

Después de haber recorrido las normativas de Ciencia, Tecnología e

Innovación para Colombia la única idea o concepción que se tiene de un sujeto

es la de recurso humano, capital humano y talento humano, un sujeto

instrumental unidimensional como lo plantea Herbert Marcuse o una razón

instrumental como lo dirían Adorno y Horkheimer, una stultitia (lo contrario a la

práctica de sí) como lo plantea Foucault, un sujeto que responde a

lineamientos, estándares, reglas, normas, tendencia notoria de todas las

Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, pues solo se pretende a través

del sujeto como actor del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación SNCTI generar conocimiento en áreas estratégicas del estado, para

que así se pueda generar un desarrollo económico, que tiene como meta o

finalidad responder a directrices de orden Internacional y de esta manera poder

entrar a los países en vía de desarrollo, ya que el desarrollo para las Políticas

de CTI está dado desde la acumulación de riqueza, riqueza que se obtiene

desde la investigación, pues la última tendencia referida a la Ciencia, es hacer

transferencia, eso solo quiere decir hágale mercadeo a su productos, venda su

conocimiento y se enmascara bajo el manto de la innovación, por ello ese actor

del SNCTI articulado a las directrices nacionales debe ser productivo (genere

libros, artículo, patentes, software, etc.), Emprendedor (genere empresas,

industria, capitalismo), Innovador (transfiera el conocimiento), competente, que

tome decisiones y que sea participativo, pero solo limitándose al sistema, a

investigar en áreas estratégicas amarradas a indicadores, puesto que todo el

Page 49: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

esfuerzo de las Políticas esta dado al desarrollo económico, por ello si existe

un sujeto en las Políticas, pero instrumental que obedece a un desarrollo

economicista, pero un sujeto en palabras de Foucault que “se ocupe de sí

mismo, que cuide de sí, que se retire hacia sí mismo, que se complazca a sí

mismo, y busque su propio sí mismo” (Foucault, 2000, pp. 30) no se evidencia

y menos que se preocupe por su relación con el mismo, con los otros, con el

ambiente, por tal motivo se puede traer a colación propuestas contemporáneas

entendiendo al sujeto desde una ecología humana “La ecología humana es la

búsqueda de la armonía del hombre consigo mismo, con los demás seres y con

la naturaleza en su conjunto” (Gómez, 2009, pp. 10), esa armonía en las

Políticas de CTI tampoco se vislumbra, puesto que no hay articulación entre la

sociedad, el estado, los sujeto y la naturaleza.

Desde una postura foucaltiana, se puede pensar que la investigación hace

parte de la naturaleza del sujeto, puesto que el arte de la filosofía da cuenta de

ocuparse de sí y en esta perspectiva inquietarse de sí epimeleia heautou, de

esta manera al sujeto inquietarse por sí mismo, se inquieta por lo otro, esto es

filosofía como lo denomina Foucault:

“La filosofía es la forma de pensamiento que se interroga acerca de lo

que permite al sujeto tener acceso a la verdad, la forma de pensamiento

que intenta determinar las condiciones y los límites del acceso del sujeto

a la verdad. Pues bien si llamamos filosofía a eso creo que podríamos

llamar “espiritualidad” a la búsqueda, la práctica, la experiencia por las

cuales el sujeto efectúa en sí mismo las transformaciones necesarias

para tener acceso a la verdad” (Foucault, 2000, pp. 33)

Ese sujeto que está en constante búsqueda de la verdad, a través de la

investigación en sí mismo, los otros, las cosas, el ambiente, la naturaleza, no

conversa con las Políticas Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación y

en ocasiones con la misma Ciencias Básicas, pues la tarea es direccionar la

sociedad, entendiendo a los sujetos como seres homogéneos, cuando los

Page 50: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

seres humanos son desde todo punto de vista heterogéneos, inclusive en una

investigación acerca del genoma humano se identificó que:

“la especie humana tiene 3 mil millones de pares de bases, colocados en

los cromosomas. Según la forma como estén combinados esos pares se

está creando un código en la célula y ese código es el que determina las

características nuevas de la nueva vida. Todas las secuencias y

características son distintas en las diferentes especies y dentro de la

misma especie también hay variaciones en ese orden de los 3 mil

millones de pares de bases” (Gómez, 2009, pp. 33)

Esto da cuenta de que los sujetos son completamente heterogéneos, por tal

motivo delimitan desde unas directrices normativas la construcción de

subjetividad, desconociendo que debe haber articulación con la sociedad y sus

problemáticas particulares y contextuales.

Por tal afirmación es necesario desde todo punto de vista darle mayor

importancia a las problemáticas de la sociedad, darle apoyo a investigaciones

de carácter social, subjetividad, transformación social, innovación social y todo

aquello que se preocupe por generar conocimiento desde los sujetos, sus

realidades, vivencias, experiencias y que hasta en ocasiones no hacen parte

del SNCTI.

Es también un llamado de atención a las Políticas Colombianas de Ciencia,

Tecnología e Innovación por la falta de articulación con las Ciencias Sociales y

Humanas, pues el apoyo financiero es insuficiente, la participación de los

sujetos actores y no actores del sistema es mínima, la falta de articulación con

los sectores educativos iniciales es insignificante, además el favoritismo por

Instituciones y Grupos de Investigación en los procesos de convocatorias y las

preferencias por áreas específicas del conocimiento son realmente de

considera

Page 51: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

ALGUNAS CONCLUSIONES

Estas son algunas conclusiones que se pueden vislumbrar de la investigación

“CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, PERIODO 1990 – 2009” luego de

todo un ejercicio de análisis documental.

En las Políticas Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación existe

un sujeto, pero un sujeto instrumental que obedece a un desarrollo

economicista.

El apoyo a la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación para

Colombia, esta ofertado solo para profesional con alta calidad científica,

Magister, Doctores y Posdoctores.

Las Políticas Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación, están

orientadas al cumplimiento de indicadores Nacionales e Internacionales

y obedecer a los lineamientos impuestos por organizaciones externas,

con miras al mejoramiento económico de Colombia y a su vez entrar en

los países en vía de desarrollo, aunque la concepción de sujeto que allí

deviene sigue siendo un recurso humano.

NO existe articulación entre las problemáticas sociales, la sociedad, los

sujetos investigadores, el estado, la empresa pública y privada, para el

diseño de Políticas Públicas.

Desde la Ley 29 de 1990 hasta el CONPES 3582 de 2009, última

Política Pública de investigación para Colombia, el interés es el

desarrollo económico

Page 52: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

Resaltar porque es el Departamento Nacional de Planeación y su

respectivo gabinete quienes se encargan de la construcción de Políticas

para el direccionamiento de planes, procesos y proyectos, cuando los

involucrados son los sujetos actores.

En necesario entender un sujeto que se preocupe por sí mismo, cuide

de sí, busque su sí mismo, y a su vez reflexione su praxis, laboral,

académica, cultural, social, ambiental, etc.

Las Políticas Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación son

dispositivos de subjetivación frente a los actores del Sistema Nacional

de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Se hace necesario articular todas las esferas de la sociedad, para

buscar armonía en los procesos de investigación, y que a su vez

responda a las problemáticas, necesidades y realidades sociales.

Se requiere mayor investigación desde el enfoque de análisis

documental de las Normativas.

La concepción de sujeto que subyace de las normativas en Ciencia,

Tecnología e Innovación, es un sujeto del recurso humano, de capital

humano o inclusive entendido desde el talento humano, términos que

hacen parte de un discurso administrativo, pero que se conecta con la

mirada del ser humano en las normativas.

No se evidencia en las Normativas un sujeto crítico, un sujeto que

transforme, que construya su propia historia, que resignifique su

episteme de si, que vele por el cumplimiento de acciones sociales.

La concepción de sujeto que deviene de las Normativas Colombianas de

Ciencia, Tecnología e Innovación, no se conversa con la idea de sujeto

Page 53: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

Foucaltiana, puesto que este hace alusión a un sujeto que se preocupa

por sí mismo, un sujeto que se inquieta por si, un sujeto que construye

su propia historia desde unas realidades y experiencias vividas, en

cambio el ideal de ser humano que otrora de las normativas debe

responder a unos indicadores establecidos, debe tener unas

características específicas para ser entendido como investigador, por

ende se pierde toda intencionalidad de formar al sujeto con habilidades,

destrezas y competencias aptas para la ciencia, puesto que la

preocupación no está dada desde las necesidades subjetivas de los

actores, sino por las necesidades objetivas del país.

Page 54: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

BIBLIOGRAFÍA

Referencias Bibliográficas.

ADORNO T, HORKHEIMER, M, (2007), “Dialéctica de la Ilustración”, Ediciones

Akal S.A, España Madrid.

COMTE, A. (1980), “Discurso sobre el espíritu positivo”, Editorial Orbis, Buenos

Aires, pp. 21

FOUCAULT, M, (1982), “L'Herméneutique du Sujet. Cours au Collége de

France”, Editorial Akal. Madrid – España.

GALEANO, E. (2009) “Diseño de proyectos en Investigación cualitativa”,

Editorial EAFIT, Primera Edición 2004, Quinta reimpresión 2009. Medellín.

GONZÁLEZ, Rey, F, L, (2002), “Sujeto y subjetividad: una aproximación

histórica cultural”, México, Editorial Thomson.

GÓMEZ, S, (2009), “La Ecología Humana: el arte de vivir en armonía” Editorial

Litotipo S.A, Colombia – Medellín, pp. 9 - 15

JARAMILLO, C.A, (2009) “Subjetividad y lógicas subjetivas” en KATHARSIS,

Revista Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Psicología, Editorial

Institución Universitaria de Envigado, N° 7, Enero-junio.

LAVERDE, T, M. C, entre otros (2004) “Debates sobre el sujeto: perspectivas

contemporáneas” Universidad Central, Siglo del hombre editores. Colombia.

NEEF, M, (1993), “Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y

algunas reflexiones” Nordan Comunidad, ICARIA, pp. 30

Page 55: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

MARCUSE, H, (2009), “El hombre Unidimensional” Ariel Filosofía, 9° Impresión

España, pp. 5 - 7

MESA, O, (2011), “Modelo metodológico para desarrollar habilidades

investigativas en los estudiantes de básica, media y media técnica”, Tesis de

Maestría, Universidad de San Buenaventura

POPKEWITZ, Th, (1991), “Sociología política de las reformas educativas”

Fundación Paideia, Editorial Morata, Madrid – España, pp. 30

SENNETT, R, (1998), “La corrosión del carácter: las consecuencias personales

del trabajo en el nuevo capitalismo” pp. 103

STROMBERG, R. (1998), “Historia intelectual europea desde 1789”, Editorial

Madrid, Debate, pp. 166

VALLES, M, (1998), “Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexión

metodológica y práctica profesional” Editorial Síntesis Sociológica, pp. 35 – 43

ZEMELMAN, H, (1998), “Sujeto: existencia y potencia” Editorial Anthropos,

Barcelona – España.

ZUBIRÍA, R, (1981), “Los Pasos del Hombre”, Editorial ALBON S.A, Colombia -

Medellín, pp. 63

Normatividad – Jurisprudencia

Constitución Política de la Republica de Colombia 1886, Congreso de la

Republica, pp. 1 – 3

Constitución Política de la Republica de Colombia 1991, Congreso de la

Republica, pp. 1 - 12

Page 56: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

Ley 29 de Febrero de 1990, Congreso de la Republica, Primera Ley de Ciencia,

Tecnología e Innovación, pp. 1 - 3

Ley 115 de febrero 8 de 1994, Ley General de Educación, Congreso de la

Republica de Colombia.

CONPES 2739 de Noviembre 2 de 1994 – 1998, “Consejo Nacional de

Políticas, Económica y Social” Departamento Nacional de Planeación, Primer

Política de Ciencia, Tecnología e Innovación

CONPES 3080 de junio 28 de 2000 – 2002, “Consejo Nacional de Políticas,

Económica y Social” Departamento Nacional de Planeación, Segunda Política

de Ciencia, Tecnología e Innovación

Ley 1286 de enero 23 de 2009, Congreso de Colombia, Segunda Ley de

Ciencia, Tecnología e Innovación

CONPES 3582 de abril 27 de 2009, “Consejo Nacional de Políticas, Económica

y Social” Departamento Nacional de Planeación, Tercera y última Política de

Ciencia, Tecnología e Innovación

Colombia Construye y Siembra Futuro, Febrero de 2008, Documento para

discusión, Instituto Colombiano para el desarrollo de la ciencia y la Tecnología

COLCIENCIAS.

Bibliografía de apoyo

ESCOBAR, A, (2004), “La invención del tercer mundo: Construcción y

deconstrucción del desarrollo” Grupo Editorial Norma VITRAL

FOUCAULT, M. (1998) “Las palabras y las cosas. Una arqueología de las

ciencias humanas”, México.

Page 57: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

IBARRA, E, (2003), “La Universidad en México hoy: gubernamentalidad y

modernización” Universidad Nacional Autónoma de México.

KOLAKOWSKI, H. (1988), “La filosofía positivista” Madrid, Cátedra.

MARTÍNEZ, J, (2009), “Análisis de los discursos gubernamentales sobre la

educación superior como lugar de producción biopolítica de la subjetividad en

Colombia, 1991 – 2005), Tesis doctoral en ciencias sociales, niñez y juventud,

Universidad de Manizales - CINDE

TENTIFANFANI, E, (2007), “La escuela y la cuestión social: Ensayos de

sociología de la Educación” Siglo XXI Editores, Buenos Aires - Argentina

THOMPSON, A. (2003) Caring in context: four feminist theories on gender and

education. Curriculum Inquiry, 33(1).

Page 58: LAS CONCEPCIONES DE SUJETO EN LAS POLÍTICAS COLOMBIANAS DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/928/1... · 2013-09-11 · documentación en Colombia, un artículo de

ANEXOS

Matriz Categorial

Fichas Bibliográficas.

Fichas de referencia normativa

Fichas de referencia de autores