14
HISTORIA NATURAL DE LA DE Autores: Rodrigo Villa (CEQUA) Héctor MAnsilla (INACH, CEQUA) Marcelo Leppe instituto antartico chileno Proyecto EXPLORA CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología Leyendo el Paisaje, Comprendiendo la Historia Natural de Magallanes - Código ED 16/008

Las cosas que debes saber de la historia natural de Magallanes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La región de Ma­gallanes se carac­teriza por pre­sentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención a los miles de turistas que nos visitan cada año. Es­tos paisajes que hoy vemos, han sido moldeados a través de varios procesos geoló­gicos y geomor­fológicos (glaciaciones, volca­nismo, separación de los continentes, etc.) que han ocurrido lentamente durante millones de años. Esta ca­racterística posiciona a nuestra re­gión como un lugar privilegiado del planeta, no sólo desde la perspectiva del paisaje, sino que también porque constituye un área muy poco per­turbada por las actividades humanas.

Citation preview

Page 1: Las cosas que debes saber de la historia natural de Magallanes

HISTORIANATURAL

DE LA

DEAutores:Rodrigo Villa(CEQUA)

Héctor MAnsilla(INACH, CEQUA)

Marcelo Leppeinstituto antartico chileno

Proyecto EXPLORA CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología

Leyendo el Paisaje, Comprendiendo la Historia Natural de Magallanes - Código ED 16/008

Page 2: Las cosas que debes saber de la historia natural de Magallanes

Autores:Rodrigo Villa(CEQUA)

Héctor MAnsilla(INACH, CEQUA)

Marcelo Leppe(Instituto Antártico Chileno)

Diseño y diagramaciónJaviera FernándezGabriel Quilahuilque

Colaboración: Ivonne Silva

Editorial:Fundación CEQUA

ISBN: 978-956-8692-07-0

Copyright © 2012, CEQUA

Impreso en Punta Arenas, Chile por:La Prensa Austral IMPRESOS • Fono 61-204012

Page 3: Las cosas que debes saber de la historia natural de Magallanes

HISTORIANATURAL

DE LA

DELeyendo el Paisaje, Comprendiendo la Historia Natural de Magallanes - Código ED 16/008

Page 4: Las cosas que debes saber de la historia natural de Magallanes

INTRODUCCIONLa región de Ma-gallanes se carac-teriza por pre-sentar diversos tipos de paisajes que han llamado la atención a los miles de turistas que nos visitan cada año. Es-tos paisajes que hoy vemos, han sido moldeados a través de varios procesos geoló-gicos y geomor-

fológicos (glaciaciones, volca-nismo, separación de los continentes, etc.) que han ocurrido lentamente durante millones de años. Esta ca-racterística posiciona a nuestra re-gión como un lugar privilegiado del planeta, no sólo desde la perspectiva del paisaje, sino que también porque constituye un área muy poco per-turbada por las actividades humanas. Considerando que la superficie de la tierra cambia a través del tiempo, desarrollamos el proyecto de difusión y divulgación de las Ciencias Explora “Leyendo el Paisaje, comprendien-do la Historia Natural de Magalla-nes”. Este proyecto tuvo por objeti-

vo entregar las bases metodológicas y científicas sobre reconstrucción del paisaje de la región en distintas esca-las temporales a jóvenes provenientes de cuatro colegios de Punta Arenas. Un importante e interesante aspecto de este proyecto, fue el desarrollo del trabajo en terreno que permitió a los jóvenes conocer y descubrir las pistas (rasgos) que han dejado los procesos geológicos para reconstruir el paisaje en distintos momentos de la historia del planeta.

Un producto de este proyecto es este libro que ahora tienes en tus manos, y que es una invitación para que uses tu imaginación y descubras cómo ha cambiado este paisaje a través del tiempo, además servirá para que descubras que vives en un mundo di-námico, que se encuentra en continuo cambio. En este li-bro hemos recopi lado la informa-ción dispo-nible para hablar sobre los anima-les que ha-bitaron esta

Page 5: Las cosas que debes saber de la historia natural de Magallanes

tierra en distintos momentos de la historia de la re-gión durante los úl-timos 150 millones de años. Sí, has leído bien: 150 millones de años!! Los restos de estos organismos han sido encontrados en distintos lugares de la región de Magallanes y de Penín-sula Antártica. Durante este perío-do han habitado en nuestras tierras desde grandes dinosaurios y reptiles marinos (hace 90 millones de años), hasta el reconocido tigre dientes de sable y el oso patagónico (ambos se extinguieron hace 11 mil años). Es parte de nuestra historia, de la his-toria de nuestra región y que proba-blemente poco conocemos aún, pero que esperamos que con esto aumente tu curiosidad por buscar más infor-mación. Esto te permitirá compren-derla para que mejoremos nuestra apreciación sobre ella y cuidarla para que no destruyamos este tesoro en el que vivimos. No podemos dejar de mencionar nues-tros agradecimientos a los profesores Daniela Vargas (The British School), Hugo Marín (Escuela España), Caroli-

na Andrade (Liceo Contardi) y Pao-la Páez (Escuela Padre Hurtado), quienes nos per-mitieron com-partir y traba-jar en conjunto con sus alumnos. Es necesario ha-

cer una mención especial para los alumnos de estos colegios, cuyo listado de nombres se-ría muy largo de incluir aquí, pero si, que-remos resal-tar que todos nos acogieron y acompaña-ron en esta di-fícil tarea de la enseñanza y la educación. Sin la colaboración de ellos, esta obra no sería posible. Esperamos que puedas disfrutar de este libro, tanto como nosotros cuando trabajamos en él.

Page 6: Las cosas que debes saber de la historia natural de Magallanes

3

“La belleza tiene un nombre: Ammonite” Los ammonites fueron uno de los moluscos más abundantes de la era Me-sozoica y se extinguieron junto con los dinosaurios hace 65 millones de años. Sus fósiles son considera-dos piezas de adorno. Se

parecen a los actuales nautilos.

Hace millones de años los ammonites fueron uno de los invertebrados más numerosos que vivían en el mar y fueron comida en abundancia para reptiles marinos como ictyosaurios y plesiosaurios.

“Pon uno bajo tu almohada para dulces sueños”

“Los invertebrados cretácicos mas famosos y cremosos”

2

El mito dice que si pones un am-monite bajo tu almohada ten-drás dulces sue-ños…

4

“Patagonia marina hace millones de años”

Durante millones de años (Cretácico) gran parte de la región de Magallanes estuvo cubierta por agua, el mar cubría todo el sur de Chile y se extendía hasta Torres del Paine.

1

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

6 7

Page 7: Las cosas que debes saber de la historia natural de Magallanes

“¿Qué edad tiene esta roca? Pregúntale a una ammonite”5 Por años los paleontólogos y geó-logos han usado ammonites para

saber las edades de las rocas. Debido a la diversidad de formas, extinciones y apariciones de estos, hacen de estos invertebrados marinos un indicador biológi-co muy exacto.

Los Foraminí-feros son mi-crorganismos marinos protis-tas esto quiere decir que no son animales,

ni plantas, ni hongos. Poseen un esqueleto calcáreo que se fosiliza muy bien. Abundantes son sus restos en toda la región.

Debido a la particular for-ma fósil de los belemnites, se pensó que éstas eran marcas

dejadas por los rayos cuando golpeaban el suelo.

7Los belemnites fueron moluscos cefalópodos que vivieron duran-te el mesozoico, se extinguieron hace 65 millones de años. Fueron

similares a los calamares y vivían agrupados en bancos, esta forma de vida les ayuda a sobrevivir contra los reptiles marinos que acechaban.

“Flechas marinas”

“Golpeado por un rayo”

“Un reino aparte”

8

6

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

6 7

Page 8: Las cosas que debes saber de la historia natural de Magallanes

Los ictyosaurios fueron reptiles marinos que pre-sentaron una morfología muy similar a los actuales delfines. Sus fósiles datan de hace 145 millones de años en la región.

“Ictyosaurios bajo un glaciar”

13El registro más austral de este grupo de organis-mos se encuentra en los campos de hielo sur, el retroceso de los glaciares Tyndall y Grey durante las últimas décadas ha dejado expuestos estos fósiles.

12

Los plesiosaurios tenían un cuer-po hidrodiná-mico, esto signi-fica que estaban muy adaptados al medio marino

con sus extremidades modificadas como verdaderos remos y cuellos muy largos.

11“Un barco bajo el

mar”

Los plesiosaurios fueron reptiles marinos del pe-ríodo de los di-nosaurios, com-partieron hábitat con ictyosaurios

y mosasaurios. Restos fósiles de es-tos gigantes de hasta 23 mts se han registrado en Patagonia.

10“El monstruo de

Lago Ness si existió y en Magallanes

Los foraminíferos son realmente antiguos (542 millones de años) y han sobrevivido hasta hoy en día. Debido a su abundancia y diversidad prestan excelente información para estudios Paleontológicos.

9“Los microfósiles marinos mas

importantes”

“Los delfines del pasado”

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

8 9

Page 9: Las cosas que debes saber de la historia natural de Magallanes

Algunos rep-tiles marinos eran mucho más poderosos que los dinosau-rios, entre ellos se encontraban

los mosasaurios que dominaban las aguas bajas o epicontinentales.

16

“Reptiles que no ponen huevos”

Los plesiosaurios e ictyosaurios esta-ban tan adaptados al medio acuático que parían crías sin la necesidad de poner huevos.

14

“Estos les ganaban a los dinosaurios”

El título del animal más grande sobre la tierra lo tienen los saurópodos, que podían llegar a medir

hasta 40 metros de largo. Ca-minaron por la Patagonia para llegar hasta Australia, dejando restos en Antártica.

17

Los mo-sasaurios fueron muy pa-recidos a los co-

codrilos, vivieron duran-te el período Cretácico y se alimentaban en aguas bajas de ammonites, be-lemnites, ictyosaurios y plesiosaurios. Llegaban a medir hasta 19 metros.

“En aguas bajas un mosasaurio aguarda”

15

“Los gigantes terrestres”

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

8 9

Page 10: Las cosas que debes saber de la historia natural de Magallanes

“Los dinosaurios más famosos”

Los terópodos fueron dinosau-rios carnívoros y bípedos, ha este grupo pertenece el famoso Tyranosaurus Rex, sin embargo el Giganotosaurus carolinii en-contrado en Argentina era más grande.

18 “Un dinosaurio quiso tocar el cielo”Los saurópodos poseían largos cuellos para alimentarse de grandes árboles, pero su cabeza era muy pequeña. Se cree que estos animales no podían dejar de crecer.

19“Un saurópodo

atacado por terópodos”

Última Esperan-za también al-bergó terópodos, incluso algunos huesos de sau-rópodo tienen marcas dejadas

por estos dinosaurios al momento de su ataque.

20

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

10 11

Page 11: Las cosas que debes saber de la historia natural de Magallanes

“Los acorazados antárticos”

El ankilosaurio Antarctopelta fue un dino-saurio tanque, conocido como escudo antár-tico vivió hace

70 millones de años en Antárti-ca. Fue el primer dinosaurio que se descubrió en el continente blanco.

21

“Patagonia un paso obligado de los

dinosaurios”

Algunos dino-saurios como los saurópodos y te-rópodos llegaron caminando hasta Australia desde Norteamérica,

obligadamente pasaron por Patago-nia cuando los continentes estaban unidos.

22

“Paneles solares en la espalda”

Los ankilosaurios antárticos se des-tacaron por poseer placas óseas en su dorso, estas les servían para rete-ner calor y protegerse de sus depre-dadores.

23“Una poderosa

cola”Antarcto-pelta poseía al final de su cola un mazo con el que podía de-

fenderse y pelear contra los terópodos que acechaban.

24

Las cosas que debes saber de la historia natural de magallanes

10 11

Page 12: Las cosas que debes saber de la historia natural de Magallanes
Page 13: Las cosas que debes saber de la historia natural de Magallanes

Toda la información ha sido obtenida a través de publicaciones, hallazgos y reportes realizados en la XII Región de Magallanes y Antártica Chile-na. La omisión de lugares en ciertos reportes es por falta de información y/o resguardo del patrimonio.

Page 14: Las cosas que debes saber de la historia natural de Magallanes

21 de Mayo 1690 | Teléfonos: 229721 - 224794 | e-mail: [email protected] | Punta Arenas - Chilewww.cequa.cl