Las Cuatro Virtudes Democráticas Civica

Embed Size (px)

Citation preview

4- Analicen y escriban sobre las cuatro virtudes democrticas, presente ejemplos.Las virtudes democrticas, tienen que ver con las formas en las que el ser humano, habitante de cualquier sociedad, se inserta y participa, aportando de alguna u otra forma al desarrollo de la misma. En ese sentido consideramos cuatro virtudes democrticas, imprescindibles en la sociedad y consagradas en nuestra Carta Magna:1. La Familia. Esta como institucin primaria, delega en el Estado la funcin de educar, pero no puede cometer el error de desligarse de la Educacin de los hijos, cuando ste es un binomio escuela-familia.

2. La Educacin pblica y la Universidad. La escuela pblica es la nica que responde a los modernos ideales democrticos. Ella constituye la base fundamental de las modernas sociedades. Sin la escuela pblica las democracias no podran subsistir. La Universidad oficial pblica es autnoma. Tiene facultad para administrar, organizar sus estudios y designar y separar su personal en la forma que determina la ley. Incluir en sus actividades el estudio de los problemas nacionales, as como la difusin de la cultura nacional.

3. La participacin ciudadana. Hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a travs de integrar a la comunidad en el ejercicio de la poltica. Ejemplos: Comits interbarriales, Juntas Locales, redes de apoyo, participacin electoral.

4. Respeto a las Instituciones pblicas. La forma democrtica del gobierno impone altas exigencias, que interesan a la madurez moral de cada persona. Porque en la democracia, todos estn llamados a ejercer funciones pblicas y todos tienen cierta participacin en el gobierno, por lo menos cuando eligen a quienes deben regir la cosa pblica. Este ambiente de amplia libertad exige severo autocontrol. La participacin en las funciones pblicas exige que se est dispuesto a promover el inters general y no el propio provecho particular.Andrea Sven Maves La PrensaLa historia de la prensa escrita hace referencia a la evolucin cronolgica de las publicaciones impresas desde la invencin de la imprenta hasta la actualidad.

Nacimiento y evolucinExpertos sealan 1440-50 como periodo de nacimiento de los medios de comunicacin social, es decir, la invencin de la imprenta por Johannes Gutenberg habra dado comienzo a toda una larga historia que contina hasta nuestros das. Frente a esta teora, cabe recordar que ciertos historiadores apuntan como uno de los primeros diarios a aquel de la Roma Republicana, el Acta Diurna -Eventos del da- presente en el supremo Foro Romano a instancias de Julio Csar en torno al 59 a.C. De igual modo y posteriormente -ao 413 d.C-, en el lejano Oriente, el gobierno imperial chino publicara Noticias Mezcladas. No obstante, bien es cierto que ambas dos no gozaron de gran xito entre el pblico ni tampoco en su distribucin, reconociendo as el mrito del invento de Gutenberg en lo que a la difusin masiva se refiere.

En la evolucin de la prensa escrita a partir del s.XV, cabra destacar un factor determinante: sta no se habra producido nicamente por la aparicin en escena de la imprenta, sino tambin y como apuntan diversos testimonios, gracias al incremento del nmero de personas que, si bien no estaban capacitados para la correcta extraccin de aquellas ideas presentes en los textos, comenzaron a alfabetizarse, es decir, iniciaron un aprendizaje en lo que a leer y escribir respecta.

El afn humanstico de registrar todo aquello cuanto aconteca dio origen a cuatro bloques de documentos que bien podran considerase el germen de los medios de comunicacin social. Surgieron as las crnicas, herederas de los Annali de la antigua Roma, las cuales se trataban de un compendio de todas aquellas aventuras de los monarcas as como de los acontecimientos ciudadanos de la poca, con un claro tinte propagandstico. Por su parte, las llamadas cartas-diario comendaran a aadir informaciones de corte poltico o militar a la correspondencia mercantil. En tercer lugar se situaran los almanaques, considerados vehculo de alfabetizacin de la ingente masa desfavorecida por excelencia, los cuales incluan desde predicciones del tiempo a consejos y proverbios moralizantes.

Finalmente, los avissi fogli a mano gazzettas o nouvelles la main se alzaran con un mercado previo a aquel del periodismo de acontecimientos. No eran ms que folios plegados en los cuales los autores se hacan eco de todas aquellas noticias tiles relacionadas con la circulacin de mercancas e incluso, aquellas sobre hechos de inters pblico. La relacin que este ltimo tipo de publicacin tiene con el concepto de peridico que conocemos hoy en da es evidente. No en vano, cabe mencionar que el trmino gazzetta sigue estando vigente en la actualidad en la mayor parte de Italia.

Con el paso del siglo apareceran nuevas publicaciones peridicas como fue el caso de los Ocasionales y de las Relaciones. En cuanto a los primeros, los ms antiguos datan de 1470, procedentes de Bolonia, teniendo como tema el avance de los turcos por el Mediterrneo. Otro ejemplo seran aquellos que contaron en su momento la actualidad sobre el descubrimiento de Amrica -1492- , los ocasionales de Cristbal Coln. Esta publicacin gozara del favor del pblico europeo hasta el s.XIX, siendo conocidos en Francia con el nombre de canards y en la zona centroeuropea como newe zeitungen. De la misma forma que sucedi con las crnicas, los ocasionales pasaron a emplearse como vehculo propagandstico por parte de los grandes estados de la poca. En cuanto a las Relaciones, destaca su carcter semestral el cual permita aglutinar los principales acontecimientos acaecidos en el Viejo Continente durante los seis meses comprendidos entre las dos ferias anuales de editoriales y libreros en la ciudad de Frankfurt.

INADEHDe acuerdo al DECRETO LEY N 8 (de 15 de febrero de 2006) en su primer artculo, el Instituto Nacional de Formacin Profesional (INAFORP) creado mediante la Ley 18 de 1983, se reestructura, bajo el nombre de Instituto Nacional de Formacin Profesional y Capacitacin para el Desarrollo Humano (INADEH).

El Inadeh ha sido creado como institucin autnoma, con personera jurdica, patrimonio propio y autonoma financiera, administrativa y tcnica en su rgimen interno, en el manejo de su patrimonio y en el ejercicio de sus funciones, sujeto a la poltica general del rgano Ejecutivo, a travs del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y la Fiscalizacin de la Contralora General de la Repblica.

Objetivo Ejecutar las polticas, estrategias y programas de formacin profesional, capacitacin laboral y capacitacin de gestin empresarial tanto para el sector pblico como para el sector privado, as como administrar y distribuir los recursos pblicos para tal fin.

Misin Propiciar, establecer, organizar y mantener un sistema nacional que garantice la formacin profesional del recurso humano, en ocupaciones productivas requeridas por el proceso de desarrollo nacional, considerando las aptitudes, actitudes y valores ticos morales.

Visin El Inadeh lidera y desarrolla, en cooperacin con la sociedad civil y los sectores productivos, un sistema de formacin profesional ptimo por la calidad de su gestin y productos formativos, con el reconocimiento de sus usuarios y beneficio del recurso humano que requiere el mercado laboral, promoviendo y ampliando as una cultura nacional para la vida y el trabajo.

Sus funciones son:* Ofrecer una poltica nacional de capacitacin. * Administrar los fondos destinados a la formacin y capacitacin. * Promover y organizar la oferta pblica y privada de formacin profesional, capacitacin laboral y gestin empresarial.

Con la creacin del INADEH tambin se crea la Comisin Nacional de Competencias, que est a cargo de los procesos y mecanismos de certificacin y reconocimiento de las competencias laborales de los trabajadores.

Contar adems con una Comisin Nacional de Gestin de la Calidad, responsable de la evaluacin, acreditacin y revisin continuada de los centros pblicos y privados de capacitacin, as como del mantenimiento de un Registro Nacional de formacin y capacitacin. Su objetivo es contribuir a elevar la calificacin de los recursos humanos nacionales y a generar mejores condiciones de competitividad del sector productivo y de empleo del trabajador.