20
Las Culturas Prehispánicas Antes de los Mexicas en el centro del territorio mexicano y en América Central muchas culturas prehispánicas se desarrollaron compartiendo sus tradiciones y su cultura. Mesoamérica se refiere a las culturas que existían antes de la conquista europea en los territorios que hoy son México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En Mesoamérica crecieron y se desvanecieron muchas culturas. Algunas de las más importantes fueron la cultura Olmeca, Zapoteca, Maya y Azteca. La división de los periodos en los cuales estas culturas vivieron fueron el preclásico, clásico y posclásico. Algunas de estas culturas vivieron durante más de un periodo, otras solo vivieron durante uno. HORIZONTES CULTURALES Los horizontes culturales delimitan temporalmente ciertas características evolutivas de los pueblos. Cada uno de los horizontes en que se divide la historia mesoamericana tiene rasgos culturales similares en cuanto a formas arquitectónicas, tipos de cerámica y modos de organización social y económica. Para el área mesoamericana se han establecido tres horizontes principales: PRECLÁSICO (2000 a.C. - 200 d.C) Durante este periodo la vida en Mesoamérica se hace dependiente del cultivo de plantas domesticadas cada vez en mayor número, en particular de un complejo básico que dura hasta nuestros días, si bien la recolección y la caza son complemento importante. El cambio en el género de vida permite considerables aumentos en la población, acompañados de cambios en la organización social que se ven reflejados en los restos arqueológicos. En este periodo fue fenómeno común en toda el área mesoamericana la unión de grupos de aldeas bajo el control de una de ellas convertida en centro ceremonial. La organización política, los conceptos religiosos y las relaciones de unas regiones con otras se modifican con relación al pasado. El rasgo más característico del periodo es la formación de unidades político-territoriales más amplias. Puede suponerse que los territorios clánicos de gente que hablaba el mismo idioma y compartía creencias y se agrupaban bajo la autoridad de un hombre poderoso para formar una unidad política mayor a la que podríamos designar como

Las Culturas Prehispánicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las Culturas Prehispánicas

Las Culturas Prehispánicas

Antes de los Mexicas en el centro del territorio mexicano y en América Central muchas culturas prehispánicas se desarrollaron compartiendo sus tradiciones y su cultura. Mesoamérica se refiere a las culturas que existían antes de la conquista europea en los territorios que hoy son México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En Mesoamérica crecieron y se desvanecieron muchas culturas. Algunas de las más importantes fueron la cultura Olmeca, Zapoteca, Maya y Azteca.

La división de los periodos en los cuales estas culturas vivieron fueron el preclásico, clásico y posclásico. Algunas de estas culturas vivieron durante más de un periodo, otras solo vivieron durante uno.

HORIZONTES CULTURALES 

Los horizontes culturales delimitan temporalmente ciertas características evolutivas de los pueblos. Cada uno de los horizontes en que se divide la historia mesoamericana tiene rasgos culturales similares en cuanto a formas arquitectónicas, tipos de cerámica y modos de organización social y económica.  Para el área mesoamericana se han establecido tres horizontes principales:

PRECLÁSICO (2000 a.C. - 200 d.C) Durante este periodo la vida en Mesoamérica se hace  dependiente del cultivo de plantas domesticadas cada vez en mayor número, en particular de un complejo básico que dura hasta nuestros días, si bien la recolección y la caza son complemento importante. El cambio en el género de vida permite considerables aumentos en la población, acompañados de cambios en la organización social que se ven reflejados en los restos arqueológicos. En este periodo fue fenómeno común en toda el área mesoamericana la unión de grupos de aldeas bajo el control de una de ellas convertida en centro ceremonial.  La organización política, los conceptos religiosos y las relaciones de unas regiones con otras se modifican con relación al pasado. El rasgo más característico del periodo es la formación de unidades político-territoriales más amplias. Puede suponerse que los territorios clánicos de gente que hablaba el mismo idioma y compartía creencias y se agrupaban bajo la autoridad de un hombre poderoso para formar una unidad política mayor a la que podríamos designar como “tribu”. La aldea donde reside este hombre poderoso crece más que otras y se convierte en centro ceremonial o capital.

LA CULTURA OLMECA 

Entre los años 800 y 200 a.C. surgió la cultura olmeca en la costa del golfo de México, que fue la más importante de la época influenciando a otros grupos ya asentados en Mesoamérica. Los principales centros olmecas en La Venta, Tres Zapotes, El Trapiche, San Lorenzo, Los Tuxtlas y La Tigra, dan testimonio de la grandeza que alcanzó esta cultura.

LOS ZAPOTECAS 

Pese a que la cultura olmeca fue la que más destacó durante la época preclásica, hubo otros grupos en las regiones de Oaxaca y Yucatán, zapotecas y  mayas respectivamente, que en forma independiente lograron avances importantes para su sobrevivencia. Los zapotecas, en Monte Albán, por ejemplo, mejoraron las

Page 2: Las Culturas Prehispánicas

técnicas agrícolas mediante la construcción de canales y en el sistema de barbecho de las laderas. Para esta época también se registran construcciones hechas con piedras, como una base piramidal que se supone formaba parte del centro ceremonial. En algunas piedras se encuentran bajorrelieves con escenas de guerra y cautivos. Pero sin duda lo que más sorprende es la aparición de un calendario y un tipo de escritura en los edificios de Monte Albán; de hecho, el calendario que aparece es un antecedente del calendario maya que aparecerá en épocas posteriores. 

HORIZONTE CLÁSICO (200 – 800 d.C)

La designación de este periodo, que comprende los primeros  800 años de nuestra era, implica un grado de organización política, social y religiosa más complejo que en etapas anteriores, como se desprende fácilmente de los restos arqueológicos. De esta fase datan algunos de los complejos arquitectónicos más notables por su riqueza, así como creaciones artísticas de la mayor finura. Es evidente que tales obras se realizaron gracias a la participación de una sociedad estratificada y rígidamente controlada (sobre todo por medios religiosos) y alimentada por la labor de campesinos altamente productivos merced a las obras de irrigación que, a su vez, requirieron grandes cantidades de trabajo para su construcción y mantenimiento. Los dioses eran los seres sobrenaturales de mayor importancia durante el clásico, aunque se conservaran las creencias en otros seres sobrenaturales de menos poder y jerarquía. En el clásico, habría actos más propios de la religión: ofrendas, sacrificios y autosacrificios que debían hacerse en honor de determinados dioses en fechas previstas.

LOS MAYAS 

Una civilización impactante y esplendorosa que brilló en Mesoamérica durante el horizonte clásico fue la cultura maya. Aunque hay vestigios de asentamientos en la península de Yucatán desde épocas muy tempranas, en el preclásico se consolida un verdadero estilo maya en arte y arquitectura. En el Petén surgió la cerámica Chicanel y se empiezan a construir tumbas con techos abovedados en Tikal y Holmul, cuyos elementos evidencian la importancia de la actividad ceremonial y el estatus. Hacia el final de este horizonte se generaliza en la zona maya la  arquitectura abovedada, las inscripciones ceremoniales y la cerámica polícroma. La cultura maya se desarrolló en el territorio que hoy comprende los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. 

Lo mismo que en otras áreas de Mesoamérica, los mayas practicaron los sacrificios y autosacrificios, y veneraban a sus dioses mediante oraciones y ofrendas.  Además de sus avanzados conocimientos astronómicos, que los llevaron a conocer el ciclo lunar y solar, los mayas perfeccionaron los conocimientos olmecas de las matemáticas y el calendario, y gracias a esto tuvieron un conocimiento muy preciso sobre las estaciones, los eclipses y los días del año. Su sistema de cálculo largo, en el que se procedía multiplicando por 20, los acercó al concepto de infinito. Todos sus conocimientos los aplicaron en su vida diaria mejorando con esto las cosechas y aprovechando al máximo los recursos naturales. Se cree que los mayas crearon redes de canales que les permitían optimizar el uso de sus recursos hidráulicos mejorando en consecuencia los cultivos (maíz, frijol, calabaza, chile, tomate, cacao, chayote, tubérculos, henequén y tabaco). El uso del henequén les permitió hacer diversas prendas como sacos, bolsas, canastos e incluso suelas de sandalias. Los troncos de los árboles los aprovechaban para construir casas, herramientas y papel. Se ignoran las causas por lo que se derrumbó del imperio maya, al igual que sucedió en Teotihuacán. Existen diversas hipótesis que pretenden explicar la razón por la que las ciudades fueron abandonadas hacia el siglo IX, dirigiéndose sus

Page 3: Las Culturas Prehispánicas

pobladores tal vez a las tierras altas de Chiapas y Guatemala o a las bajas de Yucatán. Una crisis política, un descenso brusco en la producción de alimentos o quizás invasiones bélicas de extranjeros pudieron incidir en la desaparición del imperio maya. 

HORIZONTE POSCLÁSICO (800 – 1521) 

Podemos afirmar que este horizonte pasó por dos periodos significativos: uno fue el de la reorganización territorial y política, y que abarca aproximadamente los años que van del 800 al 1,000 d.C., y el de los imperios y señoríos militares a partir de este último año, hasta la llegada de los españoles en 1521. Es en este periodo cuando  varios pueblos, llamados chichimecas, que vivían más allá del límite septentrional de Mesoamérica, se desplazaron hacia el sur, tal vez a raíz de una baja en la producción natural de sus tierras, desertificadas por cambios climáticos. Agredidos por los invasores y con sus campos de labranza reducidos por el cambio, los mesoamericanos próximos a la frontera se vieron obligados a echarse sobre sus vecinos, a veces en forma pacífica y otras de manera armada, y estos vecinos hicieron lo mismo con  otros, y así sucesivamente hasta que toda Mesoamérica se vio afectada, acabándose el esplendor que había alcanzado la civilización mesoamericana durante el clásico. El proceso duró por lo menos trescientos años, tendiendo a atenuarse conforme avanzaba hacia el sur. 

LOS TOLTECAS 

Uno de los grupos chichimecas que a la postre alcanzaría un gran desarrollo fue el de los toltecas. Un personaje legendario, Ce Acatl Topiltzin, los condujo a Tula, en donde tuvieron un alto desarrollo hacia el siglo X. Pese a que nunca llegó a tener el poder y la fama que en su momento tuvo Teotihuacán, Tula se convirtió en un centro hegemónico para toda el área del altiplano central en donde impuso el culto a Quetzalcóatl. Como pueblo guerrero que era, sometió por la fuerza a todas las ciudades cercanas, quienes debían rendir tributo a los toltecas. Se cree, que en un momento dado, los pueblos dejaron de pagar el tributo, causando la ruina de Tula.

FUNDACIÓN DE TENOCHTITLÁN 

Cuenta la leyenda que los mexicas salieron de un lugar ubicado en el norte de Mesoamérica, llamado Aztlán, para iniciar un largo peregrinar (de casi 200 años) que los conduciría finalmente a un islote en el centro del lago de Texcoco: ahí encontraron un águila devorando a una serpiente. Este suceso, ocurrido cerca del 1325, fue considerado como una señal de que ahí deberían establecerse. Lo llamaron México-Tenochtitlán. Los mexicas tenían un nivel de desarrollo aceptable, por lo que aplicaron sus conocimientos para construir una gran ciudad. Se cree que hacia estos años se fundó Tlaltelolco.Tenochtitlán se convirtió en una gran ciudad y en un gran imperio que recibía tributo de todos los pueblos sometidos. Con un amplio poder  en el Valle de México, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Morelos y parte de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, gobernó finalmente Moctezuma II, Xocoyotzin, quien se convertiría en un verdadero tirano. A él le tocaría enfrentar la llegada de los españoles y morir prisionero en 1520.

LA GRAN TENOCHTITLÁN 

Existen diversos relatos de cómo era la ciudad de Tenochtitlán. El centro de la ciudad estaba ocupado por los edificios de gobierno y de culto. El Templo Mayor era imponente y en su gran rectángulo albergaba más de 70 edificios. El más grande era la pirámide de sus principales dioses: Huitzilopochtli, de la guerra, y Tláloc, de la lluvia. El santuario estaba rodeado por habitaciones sacerdotales, escuelas para nobles, juegos de pelota, palacios del tlatoani, casa de las fieras, depósito de tributos y mercado. Más allá del centro, estaban los calpullis, con habitaciones, cultivos, templos y edificios del gobierno civil, intercomunicados por canales y puentes. A su vez, la ciudad se comunicaba con tierra firme por medio de cuatro

Page 4: Las Culturas Prehispánicas

calzadas: Tepeyac, Tacuba, Iztapalapa y Coyoacán. Dos acueductos proveían de agua potable a la metrópoli.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Los avances en las técnicas de navegación, consecuencia de la utilización de la brújula y el astrolabio, dieron confianza a los marineros europeos, quienes durante el siglo XV se atrevieron ya a navegar alejados de las costas. Aprovechando estos avances, la consiguiente precisión en los mapas y el mayor conocimiento de la geografía permitió que aumentará el interés por descubrir nuevas tierras, organizándose con este fin una serie de expediciones navales, una de las cuales culminó con el descubrimiento de América.Influido por los grandes avances en la navegación, Cristóbal Colón, concibió la idea de que la tierra no

era plana como se creía entonces, sino que era redonda y que navegando hacia el occidente de Europa podría llegar a las Indias. En 1486  se presentó ante los Reyes Católicos de España para solicitar el patrocinio para emprender el descubrimiento de una nueva ruta comercial a las Indias; sin embargo varios años pasarían antes de que pudiera consumar su proyecto. Para llevar a cabo el descubrimiento de lo que se creía sería una nueva ruta comercial a las Indias, Colón contó con la colaboración y los conocimientos de los hermanos Pinzón, los cuales asesoraron al almirante a lo largo de todo el viaje que se inició el 3 de agosto de 1492. Las tres carabelas en las que se hizo el recorrido fueron La Pinta, que comandaba Martín Alonso Pinzón; La Niña, dirigida por Vicente Yáñez Pinzón; y, La Santa María bajo las órdenes de Juan de la Cosa.  Colón viajaba en ésta última. Después de un largo recorrido lleno de sobresaltos e incluso intentos de amotinamiento por parte de la tripulación, el 12 de octubre de 1492, llegaron a la isla que Colón bautizó con el nombre de San Salvador.Cuando se supo, años después de la llegada de Colón, que se había descubierto un nuevo continente, el impacto de este conocimiento sobre la cultura occidental fue impresionante. No sólo la geografía del mundo cambiaba a los ojos de los europeos, sino toda su cosmovisión se modificaba. La idea de la existencia de tres continentes asociada a la concepción cristiana de la trinidad se vio de pronto rota por la aparición de un cuarto continente; además, se supo que los habitantes de las tierras recién descubiertas realizaban sacrificios humanos y eran idólatras. Como consecuencia de la aparición en el mundo europeo de un nuevo continente, se debieron modificar gran parte de los conocimientos que hasta entonces se tenían. 

LA CONQUISTA 

Cuando los españoles comprendieron que las tierras descubiertas no eran las Indias, sino que se trataba de un  continente diferente, iniciaron el proceso de conquista del Nuevo Mundo.  La riqueza de América fue pregonada rápidamente atrayendo la atención de muchos aventureros ansiosos de probar fortuna al otro lado del mar.  A través de la conquista la Corona española se erigiría como la soberana de las nuevos territorios.

Page 5: Las Culturas Prehispánicas

 

LA GUERRA DE INDEPENDENCIAETAPAS DEL MOVIMIENTO ARMADOEl gobierno virreinal, enterado de que los conspiradores de Querétaro preparaban un levantamiento para principios de octubre de 1810, ordeno arrestar a los principales conjurados, el 13 de septiembre de ese año. El encargado de cumplir la orden fue el propio corregidor don Miguel Domínguez, quien incluso confinó a su esposa en su casa, pero esta logro enviar en secreto un mensajero a sus compañeros en San Miguel el Grande; el emisario, don Ignacio Ramírez, al no encontrarlos en ese sitio, continuo su camino hasta la villa de Dolores en donde, a propuesta del cura Hidalgo decidieron iniciar la lucha.

En la madrugada del 16 de septiembre, Hidalgo liberó a los presos y puso en la cárcel a las autoridades españolas del lugar, llamo a la misa y arengo a la población a derribar al gobierno, hecho conocido históricamente como el Grito de Dolores. Ese mismo día se dirigieron a San Miguel, y en el camino, el cura tomo de la iglesia de Atotonilco la imagen de la Virgen de Guadalupe como bandera insurgencia.Aunque al iniciarse la guerra solo se contaba con algunos cientos de hombres, en pocos días él ejército insurrecto rebasaba los veinticinco mil elementos. La revuelta se extendió por el bajío donde, armado con palos, hondas, machetes y algunas armas de fuego, el recién formado grupo, tomo sin resistencia San Miguel, Celaya y Salamanca.

Al aproximarse a la ciudad de Guanajuato, se le envió una comunicación a Juan Antonio Riaño, intendente local, exhortándolo a rendirse y a tomar la causa de la independencia, pero él decidió permanecer fiel al gobierno español y resistir en la Alhóndiga de Granaditas, sitio en que se refugiaron los españoles, con sus familias y caudales. La localidad fue tomada a fuego y sangre, y al termina del combate las indisciplinadas masas saquearon, tanto las propiedades de los españoles peninsulares, como las de los criollos ricos.A los pocos días, el obispo de Michoacán, don Manuel Abad y Queipo, excomulgó a Hidalgo, pero ello no fue obstáculo para que este continuara su campaña. Tomo la ciudad de Valladolid, desde donde se encamino hacia la ciudad de México. En el trayecto, se entrevisto con José Maria Morelos en la hacienda el Charo, encomendándole extender la insurrección al sur del país.

En la batalla de Monte de las Cruces, cerca de Toluca, Hidalgo derrotó a los realistas dirigidos por Torcuato Trujillo, fuerzas en las que militaba Agustín de Iturbide. Tras su triunfo, él ejército insurgente llegó hasta Cuajimalpa, en las afueras de la ciudad de México; para entonces esta se hallaba consternada ante la derrota del ejercito virreinal y la confusión se había apoderado de todos. Hidalgo, después de permanecer indeciso por varios días, discrepando de la opinión de Allende, inexplicablemente se dio vuelta sin entrar a la capital.En su marcha hacia Querétaro, en un lugar denominado San Jerónimo Aculco, él ejército insurgente sorpresivamente se encontró con las tropas de Félix Maria Calleja, ante las cuales sufrió una derrota. Mientras tanto la insurrección se extendía por otras partes del país.

Hidalgo arribo a Guadalajara en noviembre de 1810 y poco después lo hizo allende. En Guadalajara el “Padre de la Patria” expidió los más importantes decretos sociales de la insurgencia: el que trataba sobre el uso de las tierras de comunidad por dueños, el relacionado con la abolición de la esclavitud, el que establecía la extinción de los monopolios estatales de tabaco y la pólvora, y el de la supresión de los tributos que pagaban los indios.

Page 6: Las Culturas Prehispánicas

Mientras tanto, Calleja había recuperado las ciudades en poder de los insurgentes, pretexto para que este jefe español permitiera feroces carnicerías contra sus

adversarios. El 17 de enero de 1811, las tropas realistas de Calleja enfrentaron a las fuerzas insurgentes dirigidas por Allende, contingentes que si bien eran superiores en numero, al carecer de disciplina militar, fueron derrotados. En Acatita de Bajan, en una emboscada que les tendió el traidor Ignacio Elizondo, fueron hechos prisioneros, juzgados y finalmente fusilados. Sus cabezas fueron exhibidas en cada una de las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, como escarmiento o advertencia para sus seguidores.

A la muerte de los primeros lideres independentistas, don Ignacio López Rayón trato de reorganizar a los insurgentes en la junta de Zitacuaro. Pero fue con Morelos, cura de Caracuaro, con quien prácticamente

continuo la guerra en el sur de la Nueva España. Aunque con Morelos él número de efectivos del ejercito se redujo, los contingentes poseían mejor disciplina y no se les permitía el saqueo. El caudillo contó con la colaboración de hombres valerosos e inteligentes como los hermanos Hermenegildo, Pablo, Juan y José Galeana, de Miguel, Víctor, Máximo, Leonardo y su hijo Nicolás Bravo, de Mariano Matamoros y de Vicente Guerrero, entre otros.

Entre 1812 y 1813 Morelos capturó pequeñas poblaciones del hoy estado de Guerrero. Con el propósito de apoderarse de la ciudad de México emprendió otras campañas. En Cuautla sus tropas fueron sitiadas por los ejércitos de Calleja, el sitio duro 73 días, el 2 de mayo de 1812 Morelos logro romperlo. Morelos, pensando que el fin de la dominación española se acercaba, decidió organizar un congreso nacional que le diera una constitución política al país. Es este, llamado Congreso de Anáhuac.En tanto Morelos se dedicaba a la actividad política, encabezando durante varios meses las sesiones del Congreso en Chilpancingo, Calleja reorganizo y equipo al ejército realista, por lo que, en los combates Morelos fue derrotado en Valladolid y las fuerzas virreinales lograron penetrar en el sur. El Congreso se vio obligado a peregrinar de un lugar a otro. Por fin, en octubre de 1814, en Apatzingán, el Congreso promulgó una constitución que fue el primer intento de constituir a México como una republica.Al sufrir varias derrotas y la perdida de varios de los mejores capitanes, Morelos cayo prisionero, siendo trasladado a la cuidad de México, donde fue juzgado y condenado a muerte. Con su fusilamiento, ocurrido el 22 de diciembre de 1815, en Ecatepec, Estado de México, solo quedaron unos cuantos insurgentes, resistiendo en distintas regiones de la Nueva España.

A partir de 1816, la lucha por la independencia se desarrolló ya no en una guerra formal, sino en una guerra de guerrillas. En el año de 1817 todo parecía indicar que la insurgencia había sido plenamente derrotada. Y es que el nuevo virrey, don Juan Ruiz de Apodaca, había buscado la pacificación ofreciendo el indulto a cambio de la rendición de los insurrectos. Muchos habían aceptado, mientras que otros habían decidido acultarse y solo algunos mas continuaron la lucha. Para 1820 prácticamente solo Vicente Guerrero quedaba en pie de lucha.Así Guerrero toma las riendas pero Iturbide es mandado para lidiar con los insurgentes y así nacen El Plan de Iguala y más tarde Los Tratados de Córdoba.El 21 de Septiembre de 1821 entra el ejército Trigarante triunfador a la Cd de México.

Page 7: Las Culturas Prehispánicas

SITUACIÓN ECONOMICA, SOCIAL Y POLÍTICA DEL MÉXICO INDEPENDIENTE

El 27 de septiembre de 1821 fue un día lleno de alegría para los mexicanos. Creían que la independencia resolvería los problemas de la nación y que ya no habría obstáculos para progresar. Al día siguiente de la se instalo una Junta Provisional de Gobierno, encargada de redactar el Acta de Independencia y de organizar un congreso que decidiera la forma de gobierno para el país.La situación era difícil: el comercio marítimo se hallaba suspendido; las fronteras no estaban bien señaladas en el norte ni en el sureste; en mas de cuatro millones y medio de kilómetros cuadrados vivían menos de siete millones de habitantes, casi todos en el centro. Habían muerto seiscientos mil hombres: casi la décima parte de la población y la mitad de los que trabajaban. Minas, campos y fabricas estaban abandonados; casi nadie pagaba impuestos y los gastos de gobierno aumentaban día con día, sobre todo para mantener al ejercitó. En los caminos abundaban los bandoleros y casi nadie se atrevía a salir a comerciar.Hasta entonces las tierras de los indígenas pertenecían a los pueblos y no a las personas. Las trabajaban entre todos los habitantes del pueblo y nadie podía venderlas. Como los indígenas no estaban acostumbrados a que la tierra fuera propiedad privada, la igualdad de todos los mexicanos ante la ley los dejo en desventaja frente a los criollo.España no reconoció los Tratados de Córdova que O'Donojú había firmado. No acepto que México era independiente, y hasta 1825 siguió ocupando el fuerte de San Juan de Ulua, en Veracruz. Además de España, otros países europeos querían apoderarse de México, para explotar sus riquezas. A los mexicanos les faltaban armas y dinero, y así tendrían que defenderse. Lo peor era que se encontraban divididos, porque no estaban de acuerdo en la forma de gobierno que debían adoptar: unos querían la republica y otros la monarquía. De estos últimos, unos querían que reinara algún príncipe español, y otros que fuera coronado Iturbide.España no acepto enviar un príncipe al trono de México y eso reforzó las ambiciones de Iturbide, que quería ser emperador. Una noche, un sargento llamado Pío Marcha salió a la calle con soldados y otras personas que hicieron escándalo exigiendo que Iturbide fuera coronado. Bajo esta presión, al día siguiente el Congreso lo declaro emperador, con el nombre de Agustín I. La coronación fue muy elegante, pero el imperio duro apenas once meses.

EL PRIMER IMPERIO

Agustín de Iturbide tenía intenciones de convertirse en emperador desde que negoció el Tratado de Córdoba, y con ese fin había modificado una de las cláusulas del Plan de Iguala para que, en caso de negarse un noble español a ocupar el trono de México, el Congreso pudiera nombrar un emperador.Para conseguir ese nombramiento, Iturbide recurrió a las armas, ya que no contaba con suficientes apoyos. Así, el 18 de mayo de 1822 varios cuarteles se amotinaron para presionar al Congreso, y el mismo día Iturbide fue proclamado emperador; los diputados que se opusieron a tal nombramiento fueron apresados y el Congreso fue disuelto el 31 de octubre.

El empleo de la fuerza militar por Iturbide estableció costumbres peligrosas. Siguiendo este método, Antonio López de Santa Anna, un general de apenas 27 años se sublevó en el puerto de Veracruz, luego de haber proclamado el Plan de Casamata, en el que pedía el establecimiento de un nuevo Congreso. Contaba con el apoyo de los viejos generales independentistas Vicente Guerrero y Nicolás Bravo. Así fue que el 19 de marzo de 1823, ante la presión militar a que fue sometido, Iturbide renunció al trono que ocupó durante diez meses.Para cuando esto ocurría México era ya una nación independiente, pero las primeras décadas de vida fueron muy duras para nuestro país, ya que los desórdenes y las rebeliones armadas se volvieron muy frecuentes. México experimentó diferentes formas de gobierno durante esos años, muchas veces

Page 8: Las Culturas Prehispánicas

impuestas por medio de la violencia y el engaño y, desde luego, usando al ejército para conseguir el poder.

El Congreso nombró un triunvirato, es decir, un gobierno de tres personas, para gobernar provisionalmente al país y convocar a una nueva asamblea nacional. Una vez instalado, el nuevo Congreso emitió una constitución fundamental para el país, que contenía 36 artículos y definía que la forma de gobierno para el país sería popular, representativa, federal y republicana.Esto significaba que los estados o provincias serían independientes en su forma de gobierno, pero que estarían unidos por un pacto para ser gobernados por un Estado único, al que le cederían parte de su poder de decisión sobre asuntos comunes.La promulgación de esas leyes fue un hecho muy importante para el pueblo; después, el 10 de octubre de 1824 Guadalupe Victoria, cuyo nombre verdadero era Miguel Félix Fernández, fue declarado primer presidente de la nueva república. El pueblo de México recibió los dos acontecimientos con gran expectación y alegría.La Constitución Política Federal de 1824

La Constitución de 1857 fue promulgada el 5 de febrero de 1857 (en México). Entre los diputados notables del congreso constituyente de 1856 se encontraban Ignacio Ramírez, político y poeta conocido como "el nigromante", José María Mata, Ponciano Arriaga, Santos Degollado, Melchor Ocampo, Miguel y Sebastián Lerdo de Tejada, Benito Juárez, y otros más.La mayoría de ellos de ellos eran fanáticos masones. Como no había conservadores entre ellos, esta constitución salió puramente liberal, lo que provocó en los conservadores un descontento y rechazó absoluto, declarándose enemigos de ella y repudiándola.

MAXIMILIANO EMPERADOR DE MÉXICO  Y LA REPÚBLICA DE JUÁREZIndependencia de Texas Como consecuencia de la inminente implantación del gobierno centralista y la limitación de la libertad de los estados, Texas, a la sazón habitado, en su mayor parte, por colonizadores estadunidenses, encontró el pretexto ideal para declarar su independencia de la Repúbilca. Apoyado incluso por mexicanos destacados como Lorenzo de Zavala y Valentín Gómez Farías, Esteban Austin declaró la independencia definitiva de Texas el 2 de marzo de 1836. Antonio López de Santa Anna se puso al frente del ejército mexicano para someter a los insurrectos logrando sendas victorias en batallas como las de El Alamo y del Encinal entre otras. Sin embargo cuando descansaba con sus tropas a orillas del río San Jacinto, fue sorprendido por Samuel Houston quien lo hizo prisionero. Santa Anna fue llevado a la bahía de Galveston en donde se  comprometió a no volver a tomar las armas en contra de Texas. Aunque el congreso mexicano desconoció el acuerdo firmado por Santa Anna, la independencia de Texas era inminente. En 1841, en México, la Junta de Representantes designó como presidente provisional a Antonio López de Santa Anna, quien muy pronto buscaría la manera de controlar en forma absoluta los destinos nacionales. Para ello se acogió  al sexto punto de las Bases de Tacubaya que establecía que "las facultades del Ejecutivo provisional son todas las necesarias para la organización de todos los ramos de la administración pública". En colaboración con la Junta de Representantes, publicó el 10 de diciembre  de 1841 la convocatoria para las elecciones de diputados. 

Guerra entre México y Estados Unidos 

La unión de Texas a los Estados Unidos y la ambición de éste  por apoderarse de territorio mexicano provocaron la guerra entre estos dos países. Un problema en los límites entre ambas naciones desató una lucha en donde los mexicanos saldríamos muy mal librados. Aduciendo que la frontera de Texas no era el río Nueces sino el río Bravo, el ejército norteamericano invadió este territorio y después continuó su camino tomando Matamoros y Monterrey. Otro destacamento ocupó Nuevo México y California, mientras un tercero desembarcó en Veracruz, llegó a Puebla y puso

Page 9: Las Culturas Prehispánicas

sitio a la capital de la República. A pesar de que hubo batallas gloriosas para los mexicanos, como las de La Angostura, la de Churubusco, la de Molino del Rey y la de Chapultepec la ciudad de México fue tomada el 14 de septiembre de 1847, fecha en la cual el pabellón norteamericano ondeó en el Zócalo de la capital.

Plan de Ayutla 

Diversos levantamientos en todo el país se generalizaban contra los conservadores y en defensa de los principios liberales. Fue en esta coyuntura de excesos y despilfarros que se llevó a cabo el pronunciamiento del Plan de Ayutla del 11 de marzo de 1854 y que fue reformado diez días después en Acapulco por Juan Alvarez.Por medio de este movimiento, más popular que militar, Alvarez e Ignacio Comonfort quedaron al frente de la revuelta, cuyos planteamientos estipulaban el desconocer a Santa Anna, y elegir un presidente interino que convocara a un Congreso extraordinario, que tendría como tarea prioritaria constituir a la nación en república representativa y popular.Benito Juárez y Félix Zuloaga Los conservadores presionaron a Comonfort para que  derogara las reformas liberales, a lo cual él se negó. Luego, convencido de haber cometido un error, trató de buscar una reconciliación con el ala liberal; excarceló a Juárez y llevó a cabo enfrentamientos armados contra los conservadores, en los cuales saldría mal  librado. Ante lo inútil de su resistencia decidió no continuar en la lucha y abandonó el  país dejándolo inmerso en una guerra civil. Surgen entonces  dos gobiernos paralelos. Uno encabezado por Benito Juárez que, en su calidad de presidente de la Suprema Corte, debía ocupar el Ejecutivo en caso de que el presidente se ausentara; y el otro presidido por Félix Zuloaga, a quien una junta de representantes había electo presidente.  El primero defendería el orden constitucional, mientras el segundo se encaminaría a su destrucción. 

Presidencia de Benito Juárez 

Hacia 1861, el Poder Legislativo había inclinado el peso de la balanza a su favor constituyéndose sin duda en la fuerza política más importante del momento, por encima incluso del Ejecutivo. Juárez, por su parte, necesitaba triunfar en las elecciones para poder gobernar dentro del orden constitucional. Tras una votación muy cerrada, el gobierno juarista apenas salvó su existencia, pues con unos votos de diferencia, se hubiera destituido al Ejecutivo. El Congreso declaró presidente constitucional a Benito Juárez.

Maximiliano en México 

Con el aval y el apoyo del ejército francés,  Maximiliano aceptó llevar a cabo la riesgosa empresa que se le ofrecía, siempre y cuando se lograse reordenar al país.  Para ello el 10 de abril de 1864, en el castillo de Miramar, fue  proclamado oficialmente Emperador de México, y para finales de mayo de ese mismo año, Maximiliano, de 32 años, y su esposa la emperatriz Carlota, de 24, arribaron al puerto de Veracruz para emprender una aventura de la que saldrían muy mal librados.

Juárez y el triunfo de la República 

Hacia 1867 Juárez había recuperado para la causa liberal varias de las plazas ocupadas por los imperialistas, llegando incluso a San Luis Potosí, donde esperó para recuperar el centro del país. Si  la república había perdido hombres durante la lucha, en este momento figuraban en sus filas políticos de la talla del coronel

Page 10: Las Culturas Prehispánicas

Porfirio Díaz, cuya labor durante la guerra contra Francia sería muy destacada, sobre todo, en el sitio y toma de la ciudad de Puebla, que lo convirtió en el famoso "Héroe del 2 de abril." Gradualmente los jefes militares  fueron ganando terreno y al  capitular Querétaro, Maximiliano fue aprehendido y luego de un juicio sumario, fue encontrado culpable de traición y sentenciado a morir fusilado. Con su muerte se puso fin a una de las etapas más penosas de historia de México, pero también a una de las más gloriosas.  

LA DICTADURA DE PORFIRIO DÍAZCamino a la dictadura La etapa comprendida entre 1880 y 1890 es reflejo de los esfuerzos gubernamentales para consolidar en México el sistema capitalista. La política de Manuel González y Porfirio Díaz trató de fomentar el desarrollo económico de México; ambos presidentes se esforzaron por instalar un gobierno fuerte, capaz de ejercer un control a lo largo y ancho del país; para conseguirlo no tuvieron empacho en atacar a los “modestos” poderes locales que impedían escuchar la voz del

mandatario. Disminuyó la fuerza de los caciques de Puebla, Jalisco y Zacatecas. Durante su segundo periodo presidencial (1884-1888), Díaz se impuso a cuantos hombres opacaban su poder; aquellos que pensaban que el país necesitaba un guía firme, le dieron su simpatía considerándolo el héroe de la paz y hombre indispensable; único capaz de conducir a la nación hacia su grandeza. Primeros signos de oposición La tercera reelección de don Porfirio determinó la aparición de grupos de estudiantes y trabajadores de distintas tendencias, que realizaron labores de oposición en la

provincia y en la capital; como ejemplo se puede mencionar al Club de Obreros Antirreeleccionistas. Las manifestaciones de inconformidad siempre fueron reprimidas, resultando detenidos varios militantes, entre ellos,  Daniel Cabrera.  Como era de esperarse, las elecciones de 1892 favorables a Díaz, y su decisión de mantener intacto el orden de cosas, provocaron desilusión en algunos sectores que esperaban ser llamados a colaborar y, por lo tanto, a compartir el poder. Las críticas de la oposición no se hicieron esperar, sobre todo en la prensa. Periódicos como "El Demócrata" o "La República" señalaron con dedo acusador el sistema de imposición política, las diferencias sociales y la intromisión extranjera. Las denuncias daban lugar a que las publicaciones aparecieron y desaparecieran, y a que sus colaboradores fueran perseguidos, desterrados o encarcelados. 

Campesinos y represión 

Siempre fueron los campesinos los más explotados. Muchos de ellos, sobre todo en el centro del país, vieron perdidos sus vínculos comunitarios, sus tierras y su independencia; pero fueron también los que siempre se defendieron y conservaron la esperanza de recuperar sus tierras, lo cual los llevó a unirse y a luchar contra los decretos del régimen. [Diego Rivera, Los explotadores] De una población que para 1900 se censó en 13 millones 500 mil habitantes, se consideró que tres cuartas partes de ella no vivía en ningún centro urbano sino en rancherías y poblados dispersos por todo el territorio nacional, motivo por el cual se encontraban muy distantes de la civilización moderna y progresista que se pregonaba. Durante el gobierno porfiriano las rebeliones indígenas, campesinas y obreras, reclamando justicia fueron constantes.

Explotación petrolera 

Page 11: Las Culturas Prehispánicas

Nacía el XX siglo cuando se emprende la explotación petrolera en el país, fundamentalmente por inversionistas extranjeros. La primera concesión importante fue otorgada en 1906 a Weetman Pearson, súbdito inglés, quien años después crearía la Cía. Petrolera “El Águila”. Desde la implantación del Código de Minería de 1884, el Estado renunció a la propiedad del subsuelo en lo concerniente al petróleo y al carbón, seguramente con la idea de propiciar el crecimiento de los minerales combustibles tan necesarios para los ferrocarriles. 

LA REVOLUCIÓN

Las primeras muestras de descontento Con el arranque de nuestro siglo, en 1900 los mexicanos vieron que la vida de la mayoría no cambiaba y que, la idea del porfirismo, de  "Poca política y mucha administración", no resolvía los grandes problemas nacionales. A lo largo de sus casi treinta años, la llamada "pax porfiriana" estuvo salpicada de rebeliones indígenas, levantamientos campesinos y manifestaciones de descontento de los trabajadores, fuesen obreros o artesanos. Luego de casi treinta años de un gobierno que se empeñó en mantenerse en el poder, los mexicanos pensaban que buena parte de los problemas sociales no se habían resuelto porque, a fin de cuentas, la economía mexicana seguía dependiendo del exterior y la política no avanzaba de acuerdo con lo que exigían los nuevos tiempos. En diferentes partes empezaron a expresar el descontento frente a las acciones del presidente Porfirio Díaz, a la protección que daba a los extranjeros en contraste con las  pocas oportunidades que tenían los mexicanos, la falta de un verdadero desarrollo democrático y la pobreza de la gran mayoría.

Levantamientos en Coahuila y Chihuahua El descontento continuaba y los integrantes del Partido Liberal Mexicano buscaban formas de actividad revolucionaria. En todos los casos, el gobierno entraba en acción para reprimirlas. A finales de junio de 1908 en Viesca y Las Vacas, Coahuila, y en Palomas, Chihuahua, se dieron nuevos levantamientos. Los revoltosos fueron sometidos; sin embargo, poco a poco se generalizaba la oposición que habría de tomar caminos más definidos.

Francisco I. Madero Los hombres en el poder y sus opositores empezaron a expresarse: los primeros en favor de Díaz, el resto desaprobando al régimen. Así, a finales de 1908 surgieron periódicos y libros que ponían en duda al sistema. Francisco I. Madero, hacendado y empresario coahuilense, publica su libro La sucesión presidencial en 1910.  El Partido Nacional Democrático. Tenía un tono liberal democrático, proponía la efectividad del voto y la no reelección. Madero señalaba la necesidad de crear un partido que pudiese participar en las elecciones de 1910 y que, sin exigir el retiro de Díaz, demandaba un candidato independiente y demócrata para la vicepresidencia.

Emiliano Zapata De manera casi paralela a los preparativos para las elecciones de 1910, en septiembre de l909, un grupo de hombres de Morelos que había expresado su oposición al gobierno desde tiempo atrás y cuyo portavoz era Pablo Torres Burgos, decidió apoyar al Partido Antireeleccionista de Francisco I. Madero. Este grupo nombró  a Emiliano Zapata como dirigente de la Junta de Defensa de Anenecuilco, su "calpuleque", y le entregó los documentos ancestrales que les daban derecho sobre sus campos, para que luchara ante las autoridades por la causa local de tramitar la restitución de las tierras que les habían sido arrebatadas por las haciendas vecinas.

Page 12: Las Culturas Prehispánicas

Primeros brotes armados Antes del día 20 de noviembre, Abraham González había reclutado gente y concentrado armamento procedente del norte, en Ojinaga, Chihuahua; Toribio Ortega se había sublevado en Cuchillo Parado, también territorio de Chihuahua, el 14 de noviembre y pocos días después, en Puebla, Aquiles Serdán era descubierto y asesinado. Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Sinaloa, Tabasco y Zacatecas se movilizaron sin mayor repercusión en ese momento; el principal foco de lucha fue Chihuahua donde tomaron fuerza los dos grupos de oposición: maderistas y magonistas. Hacia 1910, éstos continuaban con su lucha desde territorio norteamericano y habían sustituido su lema de "Reforma, Libertad y Justicia" por el de "Tierra y libertad". En los primeros meses de 1911, la rebelión se había extendido por varios estados; en Morelos comenzó su lucha Emiliano Zapata, juntando sus fuerzas con los rebeldes del sur de Puebla.

Villa, gobernador de Chihuahua Villa, el Centauro del Norte, que comandaría el más grande ejército de la Revolución, como gobernador temporal de Chihuahua (diciembre de 1913-enero de 1914), expidió leyes de beneficio social, protegió a viudas y huérfanos, creó una oficina para manejar los bienes intervenidos del enemigo, y se comprometió con dotar a sus hombres de tierras al triunfo de la lucha. Para él, la verdadera reforma en el campo consistía en la confirmación de la pequeña propiedad agraria. Fue en ese año, en 1914, cuando los villistas se esforzaron por conformar su propia idea

sobre el reparto y futuro de las tierras. A pesar de haber sufrido considerables derrotas, que lo llevarían a replegarse al norte, Villa expidió su Ley Agraria el 24 de mayo de 1915 en la ciudad de León, Guanajuato. Con ella quiso dotar tierras a sus soldados, establecer pequeñas propiedades y que las tierras de pastoreo y bosques fueran consideradas de uso común. Sentaba precedente sobre la posesión original del agua por la nación. Sin embargo, la ley llegó tarde, política y militarmente. Las derrotas sufridas lo obligaron a mantenerse en retirada y por casi cinco años estar a salto de mata en al etapa que se conoce como

guerrillera. 

DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917 A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALPromulgación de la Constitución de 1917 La nueva Constitución, la que surgió de la lucha armada, la que nació a partir de la Revolución, fue jurada el 5 de febrero de 1917. Algunos estados se demoraron meses y años en adherirse al nuevo Pacto Federal, porque en ellos continuaban los movimientos armados. El último de los estados en reincorporarse a la Federación

fue Morelos, que lo hizo en 1930.Carranza, presidente electo Carranza convocó a elecciones presidenciales y para diputados y senadores que integrarían la XXVII Legislatura Federal. El Partido Liberal Constitucionalista, fundado en 1916, postuló al Primer Jefe como su candidato y le otorgó todo su apoyo a fin de mantener unidos a militares y civiles. El 1º de mayo de 1917 Venustiano Carranza se convirtió en presidente constitucional. El Poder Legislativo reconocía como jefe a Obregón y, Carranza, desconfiado del partido que lo llevó a la presidencia, no llamó ninguno de sus

miembros para formar parte de su gabinete, por lo que se encontró con un congreso que en buena medida obstaculizó o se opuso a sus planes.

Page 13: Las Culturas Prehispánicas

El Estado surgido de la Revolución Entre 1917 y 1940, la sociedad mexicana vivió un intenso proceso de reestructuración en el que se fueron creando instituciones políticas acordes con los planteamientos más importantes de la Constitución: el fortalecimiento del presidencialismo, el reparto agrario, la reglamentación de los derechos de los trabajadores, la participación del Estado en la economía, la creación de un proyecto educativo y la puntualización de las relaciones Estado–Iglesia. El nuevo Estado surgido de la Revolución fue adquiriendo mayor estabilidad, a pesar de los constantes conflictos políticos, en muchos de los cuales participaron los caudillos revolucionarios. A la larga, el proceso de institucionalización fue ganando terreno, y con ello, la posibilidad de que el país fuese encontrando su propio cauce en todos los ámbitos.

La guerra civil española Al producirse la guerra civil española, nuestro país multiplicó su colaboración con la República Española y trató dentro de lo posible de defender su causa. La posición mexicana buscó aliviar el drama español. Por ejemplo, ya desde 1937 llegaron al país un grupo de niños españoles que recibieron asilo en Morelia por lo que se les conoce como los "Niños de Morelia". Al triunfo de la intervención extranjera, cuando las fuerzas republicanas españolas fueron vencidas -derrotando con ello la libertad y los valores democráticos-, México abrió sus puertas a los refugiados españoles. México mantuvo y reconoció siempre sus vínculos con la República española sin otorgar jamás categoría de gobierno a la dictadura de Francisco Franco. Así, quedó escrita una página significativa de solidaridad y dignidad internacionales.

La Segunda Guerra Mundial 

Un acontecimiento internacional permitió el inicio del auge industrial en los años cuarenta: la Segunda Guerra Mundial. Ésta se desarrolló entre 1939 y 1945, y enfrentó a los países aliados (Polonia, Gran Bretaña, Francia, la URSS, Estados Unidos de América y China), contra las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón). México se pronunció em favor de los aliados que defendían la democracia frente al peligro del fascismo. Como consecuencia del hundimiento de los barcos petroleros mexicanos “Potrero del Llano” y “Faja de Oro”, en mayo de 1942 el presidente Ávila Camacho informó al Congreso de la Unión la situación internacional y éste le concedió facultades extraordinarias para declarar el estado de guerra entre México y las potencias del Eje. Como producto de la declaratoria de guerra, en agosto de 1942 en México entró en vigor la Ley del Servicio Militar Obligatorio para mayores de 18 años. Días después quedó constituido el Consejo General de la Defensa Civil, organismo creado con motivo del ingreso de México a la guerra. La Secretaría de Guerra se transformó en la Secretaría de la Defensa Nacional. El expresidente Lázaro Cárdenas fue designado su titular. Más allá de la participación de México en la guerra junto a los países aliados, con el famoso escuadrón aéreo 201 que en 1944 fue enviado al frente del Pacífico, el conflicto armado benefició indirectamente a la sociedad mexicana por varias razones, como el impulso a la industria y el auge de la agricultura comercial.

1968, XIX JUEGOS OLIMPICOS

En 1968, México contrajo el compromiso de organizar los Juegos Olímpicos. Parecía un reconocimiento internacional al "milagro mexicano". La agitación estudiantil generalizada conmovió al mundo en ese año. Nació en las universidades de Estados Unidos, se propagó a Alemania y tuvo su punto más alto en mayo, en París. En el verano de 1968 esta inquietud apareció en México, ante el nerviosismo de un gobierno preocupado por su imagen internacional en los Juegos Olímpicos.

Page 14: Las Culturas Prehispánicas

2 de octubre de 1968 Ante las constantes agitaciones estudiantiles, el presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) actuó con dureza, pero en lugar de resolver el movimiento

estudiantil, lo hizo crecer.  Se sucedieron manifestaciones concurridas y acciones severas del gobierno en

respuesta.  El 2 de octubre, días antes de la inauguración de los XIX Juegos Olímpicos, un mitin estudiantil fue disuelto por el ejército en Tlatelolco. Muertos y heridos estremecieron al país entero: fue La noche

de Tlatelolco. El milagro mexicano había llegado a su fin.

El movimiento de 1968 y la cultura política El movimiento estudiantil puso de manifiesto la necesidad de un cambio en la cultura política de la sociedad mexicana, para iniciar así un proceso de transición a la democracia que, a partir de entonces, ha transucrrido de manera lenta pero efectiva, y se ha reflejado en diversos planos de la vida política nacional.  Como consecuencia de este movimiento se cuestionó la validez del modelo de desarrollo y se replanteó el fortalecimiento del papel del Estado como árbitro de los conflictos sociales y promotor natural de las soluciones negociadas.

Repercusiones del movimiento de 1968 El movimiento estudiantil de 1968 fue el arranque de la nueva crisis de México. No fue una crisis estructural que pusiera en entredicho la existencia de la nación; fue sobre todo una crisis política, moral y psicológica, de convicciones y valores que sacudió los esquemas triunfales del  gobierno. Hasta 1968, la estructura del poder en México se mantuvo estable, pero sin la existencia del juego político necesario que permitiera la expresión de una sociedad que había ido creciendo y diversificándose. El movimiento estudiantil de 1968 fue, al menos en parte, la expresión de un sector de la sociedad que demandaba mayor participación en un sistema político que no se había transformado. Removió de manera importante la necesidad de empezar a cambiar la cultura política de la sociedad mexicana, e iniciar un proceso de transición a la democracia que, a partir de entonces, ha transcurrido de manera lenta pero efectiva, y se ha visto reflejado en diferentes planos de la vida política nacional.

... HASTA NUESTROS DIAS

La crisis económica en 1982 Durante 1982, México cayó en su mayor crisis económica desde la Revolución. En febrero, el gobierno devaluó el peso, es decir, reconoció que valía menos que otras monedas. En agosto, la situación se agravó. El gobierno se quedó sin dinero y el país suspendió el pago de su deuda externa. El presidente López Portillo decidió nacionalizar la banca. El peso volvió a devaluarse. Bajó a 70 pesos por dólar y luego a 150. El optimismo petrolero terminó convertido en pesimismo de la sociedad. En este año fue elegido el nuevo presidente, Miguel de la Madrid (1982-1988).

Terremoto de 1985 Cuando el país atravesaba por severas crisis financieras, el 19 de septiembre de 1985 un terremoto sacudió la capital y los estados de Michoacán, Jalisco y Guerrero. Miles de personas murieron en la ciudad de México. Una consecuencia importante de este terremoto fue la amplia e inusitada movilización civil que, ante la magnitud

Page 15: Las Culturas Prehispánicas

de la tragedia, desplegaron los habitantes de la ciudad de México, ante la impotencia de las autoridades por resolver los problemas más urgentes: rescate de personas, campañas para recolección de víveres, formación de diversas asociaciones para proceder a reconstruir lo derrumbado. Fue sin duda un detonador para las futuras posibilidades de organización de la sociedad civil.

La sociedad se organiza Con la crisis económica, surgieron inconformidades políticas. La sociedad reclamaba al gobierno los errores que habían conducido a la crisis. Quería un gobierno más eficaz, más vigilado por la ciudadanía y por la opinión pública. Una parte de la sociedad, en su mayoría urbana, pedía explicaciones y quería opinar, demandaba elecciones libres y limpias. Era un paso significativo hacia el proceso democrático. En 1986 se creó una nueva legislación electoral que abrió un poco más las posibilidades para todos. Diez partidos políticos participaron en las elecciones presidenciales de 1988.

Reordenamiento mundial en los noventa En los años noventa se inició en el mundo un cambio radical. Desapareció la Unión Soviética, una de las dos grandes potencias, y esto provocó un reordenamiento político en los países de todo el mundo. México fue afectado por estos cambios. El nuevo gobierno mostró energía y un rumbo claro a seguir. La inflación bajó de 140 por ciento en 1987 a 20 por ciento en 1989. Terminó de abrirse la economía nacional al mundo exterior.

Tratado de Libre Comercio Se tomó la iniciativa de formar un gran bloque económico de América del Norte, constituido por Canadá, Estados Unidos y México, comparable al gran bloque de la Comunidad Económica Europea. Esa apertura económica, que inició formalmente en enero de 1994, representa un cambio fundamental en el México del siglo XX. Con ello se pretendió abandonar el modelo de crecimiento hacia adentro, protegido por altas barreras aduanales que fomentan el  contrabando y la ineficiencia.

El año 1994 El año de 1994 fue lleno de acontecimientos, definiciones y de violencia. No sólo apareció ésta última en el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, promovido por las condiciones de miseria en que han vivido los indígenas de la zona, sino que alcanzó de frente al gobierno con el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia de la República y posteriormente con el asesinato del secretario general del mismo

partido, José Francisco Ruiz Massieu. Las condiciones políticas adversas en que se vio sumido el país en 1994, promovieron inseguridad económica y con ella la salida de capitales. La generación de otra nueva crisis económica, a partir de diciembre de ese año, cuestionó la bondad del modelo. Desde luego que se conjuntaron diversos elementos que explican la caída de la economía, pero también es importante señalar los errores

que se cometieron en la conducción de la economía. 

http://amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storiaindice.htm