14
LAS CURTIEMBRES EN RIO SECO AREQUIPA Reubicarán todas las curtiembres en Río Seco Para disminuir la contaminación que se origina en varios distritos de Arequipa a consecuencia del uso indiscriminado de insumos para curtir el cuero, en sesión de Consejo Regional realizado ayer por la tarde se declaró de interés regional la reubicación de todas las curtiembres de Arequipa hacia el parque industrial de Río Seco. El alcalde de Cerro Colorado, Manuel Vera Paredes dijo que así como se ubicarán las curtiembres en esta zona industrial también se debe trabajar en la descontaminación de la zona pues las lagunas han superado su capacidad por lo que requieren de otras zonas de deshechos. Vera Paredes, quien estuvo presente en la reunión, saludó la iniciativa del Consejo y señaló que emprenderá un plan de desarrollo urbano con la finalidad de menguar los posibles efectos de contaminación que se produzcan. “El lugar tiene una extensión de 30 mil metros cuadrados y se ubica entre la avenida de Evitamiento y el ingreso al Parque Industrial Río Seco, que al momento está cercado con ladrillos”, indicó. A este lugar serán reubicados todas las curtiembres informales que operan por ejemplo en las comunas de Paucarpata, Miraflores y el propio Cerro Colorado. Beneficiará a cerca de 100 personas que se dedican a estas labores. El sector curtiembre es uno de los que más contamina las aguas superficiales en la ciudad de Arequipa al exceder los Límites Máximos Permisibles, LMP, dados por Ley El Ministerio del Ambiente y GTZ se encuentran capacitando a microempresarios de ese sector para que mejoren sus procedimientos productivos hacia una adecuada gestión ambiental para aminorar contaminación Un estudio elaborado por la Autoridad Regional Ambiental (ARMA), adscrita al Gobierno Regional de Arequipa, señala que las cerca de 50 MYPES del sector curtiembre ubicadas en el Parque Industrial Río Seco en Arequipa, exceden un promedio de 18 veces los Límites Máximos Permisibles (LMP) de cromo, en aguas superficiales que llegan a la quebrada Añashuayco, convirtiéndola en un foco infeccioso, pues la zona industrial en mención carece de rellenos sanitarios y de sistema de desagüe, por lo que tanto aguas residuales industriales como residenciales –provenientes de las

Las Curtiembres Contaminaion

Embed Size (px)

Citation preview

LAS CURTIEMBRES EN RIO SECO AREQUIPAReubicarn todas las curtiembres en Ro SecoPara disminuir la contaminacin que se origina en varios distritos de Arequipa a consecuencia del uso indiscriminado de insumos para curtir el cuero, en sesin de Consejo Regional realizado ayer por la tarde se declar de inters regional la reubicacin de todas las curtiembres de Arequipa hacia el parque industrial de Ro Seco.El alcalde de Cerro Colorado, Manuel Vera Paredes dijo que as como se ubicarn las curtiembres en esta zona industrial tambin se debe trabajar en la descontaminacin de la zona pues las lagunas han superado su capacidad por lo que requieren de otras zonas de deshechos.Vera Paredes, quien estuvo presente en la reunin, salud la iniciativa del Consejo y seal que emprender un plan de desarrollo urbano con la finalidad de menguar los posibles efectos de contaminacin que se produzcan.El lugar tiene una extensin de 30 mil metros cuadrados y se ubica entre la avenida de Evitamiento y el ingreso al Parque Industrial Ro Seco, que al momento est cercado con ladrillos, indic. A este lugar sern reubicados todas las curtiembres informales que operan por ejemplo en las comunas de Paucarpata, Miraflores y el propio Cerro Colorado. Beneficiar a cerca de 100 personas que se dedican a estas labores. El sector curtiembre es uno de los que ms contamina las aguas superficiales en la ciudad de Arequipa al exceder los Lmites Mximos Permisibles, LMP, dados por Ley El Ministerio del Ambiente y GTZ se encuentran capacitando a microempresarios de ese sector para que mejoren sus procedimientos productivos hacia una adecuada gestin ambiental para aminorar contaminacinUn estudio elaborado por la Autoridad Regional Ambiental (ARMA), adscrita al Gobierno Regional de Arequipa, seala que las cerca de 50 MYPES del sector curtiembre ubicadas en el Parque Industrial Ro Seco en Arequipa, exceden un promedio de 18 veces los Lmites Mximos Permisibles (LMP) de cromo, en aguas superficiales que llegan a la quebrada Aashuayco, convirtindola en un foco infeccioso, pues la zona industrial en mencin carece de rellenos sanitarios y de sistema de desage, por lo que tanto aguas residuales industriales como residenciales provenientes de las invasiones vecinas al Parque Industrial- van a parar a esta fuente de agua local sin tratamiento previo y adecuado.Esta problemtica preocupa al Fiscal Provincial en materia ambiental de Arequipa, Neil Tejada, quien ya ha iniciado varios procesos penales a algunos propietarios de estas empresas del sector curtiembre y estudia la posibilidad de declarar la zona en emergencia ambiental por el alto grado de contaminacin. Por esta razn y a la par de los procesos penales que estn en pie, el Ministerio del Ambiente y la Cooperacin Tcnica Alemana, GTZ, vienen capacitando -hasta el 8 de julio- a microempresarios de este sector industrial en Gestin Ambiental Rentable, una herramienta que permitir a los empresarios del sector mejorar su capacidad de gestin ambiental ahorrando recursos en el proceso de produccin, minimizando as sus impactos al ambiente.Los empresarios estn aprendiendo cmo usar mejor el agua, a manejar sus residuos slidos y sustancias qumicas que utilizan en sus procesos, de manera tal que estas mejoras les traigan un ahorro significativo, disminuya su carga ambiental y se vuelvan ms competitivas econmicamente, dio a conocer Mijail Pollmann, Asesor principal del Programa de Fortalecimiento Institucional del Ministerio del Ambiente, que se realiza con la GTZ y en el marco del cual se realiza este taller que se inici el martes 6 de julio en la ciudad de Arequipa.Los asistentes a esta capacitacin, empresarios de las compaas Austral S.A., Gorky Sosa y Pieles y Cueros del Per, tienen la oportunidad de analizar sus propios procesos productivos, descubrir fugas y contaminacin por residuos slidos y aguas residuales para remediar estas prcticas negativas con acciones sencillas y aplicables en el corto plazo. Las MYPES son las empresas que necesitan mayor apoyo en capacitacin debido a que no cuentan con los recursos ni con las tcnicas para implementar buenas prcticas ambientales, razn por la cual son las que ms contaminan, seal el especialista de GTZ.El reto para Pollmann en la ciudad de Arequipa pasa tambin por mejorar la capacidad de gestin ambiental del gobierno regional y el sector privado, que no tienen capacidad de gestin para la accin. Hace falta que los gobiernos locales y regionales se fortalezcan institucionalmente para cumplir con las funciones ambientales que deben aclararse y descentralizarse adecuadamente. Lo que se hace evidente actualmente en Arequipa es que el Ministerio de la Produccin no se da abasto para atender a todas las MYPES del pas, por lo que se debe regular mejor el otorgamiento de licencias municipales de funcionamiento y el impacto ambiental de las MYPES, que en Arequipa conforman el 98% del contingente empresarial.Por su parte, la especialista Natalia Vizcarra, consultora de la metodologa GAR, impulsada por la GTZ, dio a conocer que las lagunas de oxidacin de aguas residuales industriales existentes en el Parque Industrial Ro Seco son solo paliativos al problema de la contaminacin ya que han demostrado ser inadecuadas e insuficientes, pues se evidencia que estn colmatadas y saturadas de cromo. Lo que se debe hacer en Ro Seco es un megaproyecto en el que se administre de manera integral el Parque Industrial, como ya existen otras experiencias en pases como Marruecos, que aplica el Ecomaping, concepto que consiste en planificar -en base a conceptos de ordenamiento territorial- un Parque Industrial, definiendo mejor las funciones orientadas por aspectos ambientales y de seguridad industrial, seal la especialista.En la actualidad no existe un proyecto concreto para el tratamiento de las aguas residuales industriales del Parque Industrial Ro Seco. Se hace necesario un mayor involucramiento del sector Produccin en la fiscalizacin del sector curtiembre para poder sacar adelante un parque industrial moderno como lo necesita la ciudad de Arequipa, sostuvo por su parte el Fiscal Provincial en materia ambiental, doctor Neil Tejada.

Contaminacin del rio chiliEl 90% de aguas servidas que produce Arequipa es vertida al ro ChiliEl 90% del total de aguas servidas que produce la poblacin de Arequipa es vertida sin tratamiento alguno al ro Chili, alert hoy el subgerente de Gestin Ambiental de la comuna provincial arequipea, Edgardo Caldern.Con el fin de reducir esta contaminacin la Comisin Ambiental Municipal (CAM) se reuni para evaluar esta situacin y ratific la conformacin de un grupo tcnico que tiene como objetivo recuperar el ro Chili.El tramo del ro Chili que presenta el mayor grado de contaminacin est comprendido entre los puentes Grau y Uchumayo, precis Caldern.Seal que los emisores domsticos y los afluentes residuales de algunas empresas del sector industrial, en especial las curtiembres que an se ubican a lo largo del ro Chili tambin son potenciales contaminantes.Acerca de la construccin de una planta de tratamiento de aguas servidas en Arequipa, adelant que la empresa minera Cerro Verde est realizando los estudios pertinentes, los mismos que sern financiados en gran parte por ella misma.El funcionario dijo que en la cita tambin se aprob el plan de trabajo 2008 que destaca la reactivacin de los grupos tcnicos de residuos slidos, contaminacin sonora y proteccin de la campia.

RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL CUERO

1. Residuos lquidosDesde siempre el proceso de curticin estuvo relacionado con la contaminacin de las aguas, debido a que emplea grandes cantidades en todas sus etapas. Las aguas residuales se van cargando con protenas solubles liberadas por los cueros y con remanentes qumicos de los productos utilizados,que afectan el medio ambiente de distinta forma: Protenas y diferentes clases de sustancias orgnicas, tales como taninos sintticos y vegetales, aceites y grasas y otras sustancias orgnicas que consumen oxgeno del medio a donde se descargan. Esta contaminacin orgnica es expresada como DBO y DQO (demanda qumica de oxgeno) y si es muy elevada puede resultar en dao a la fauna del medio receptor. Afortunadamente estas sustancias orgnicas son relativamente fciles de degradar biolgicamente, por lo que tcnicamente no hay problemas para reducir los valores de DBO y DQO a niveles aceptables. Sulfurosque son potencialmente txicos por la posibilidad de generar sulfuro de hidrgeno a un pH bajo. Existen alternativas bajo la forma de recirculacin de baos o sistemas de pelambre con bajo sulfuro. Tambin existe la posibilidad de oxidar fcilmente los sulfuros durante el tratamiento de las aguas mediante el uso de aireadores. La eliminacin del sulfuro en las aguas residuales no representa un problema desde el punto de vista tecnolgico. ElCromo, utilizadoen curtiembres dentro de ciertos lmites, es dudoso que sea nocivo para el medio ambiente. El principal problema reside en la posibilidad de transformacin de ste en cromo hexavalente por oxidacin. El Cr -6 es mucho ms mvil y ms txico. El cromo trivalente, que es utilizado en curtiembres, se convierte en hidrxidos insolubles en el agua y estas sales envejecen y se vuelven cada vez menos solubles, permaneciendo slo una pequesima parte en solucin. Adems, slo una pequea parte de sales de cromo trivalentes puede ser absorbida por las plantas, por lo que el cromo no puede acumularse en la cadena alimentaria. Sin embargo, la tendencia general ha sido la de restringir cada vez ms las regulaciones concernientes a este elemento, teniendo en cuenta el riesgo de oxidacin a cromo hexavalente. La inquietud principal es que si bien se conocen los efectos del cromo a corto plazo, es muy difcil prever las consecuencias en un mediano y largo plazo. LosCloruros y Sulfatos, aunque son productos qumicos relativamente inofensivos, estn volvindose cada vez ms problemticos para las curtiembres porque las cantidades que se descargan en el medio y el hecho de que es extremadamente costosa su remocin causan serios problemas en la forma de salinizacin de aguas superficiales. ElNitrgenoha puesto en evidencia en Europa el riesgo de la presencia de nitratos en el agua potable. Si bien la industria del cuero es responsable slo de una pequea cantidad de nitrgeno eliminado, en forma amoniacal o de nitrato, es posible que se restrinja cada vez ms su uso.2. Residuos slidos1)Residuos provenientes delcuero fresco(recortes)ydecuero en tripa.Los recortes de cuero crudo son un riesgo desde el punto de vista ecolgico para las curtiembres, ya que constituye un elemento que entra rpidamente en putrefaccin y que no puede ser procesado ni aprovechado por la curtiembre. Los recortes de cuero en tripa son comercializables, por lo que no conforma en principio un problema.2) Losresiduos slidos cromadosson los provenientes de recortes y rebajaduras de cuero curtido y el barro proveniente de las plantas de tratamiento de aguas residuales. La mayor parte de los residuos slidos tienen un contenido de cromo tan elevado que son considerados txicos y deben descargar nicamente en sitios especialmente destinados a tales efectos.CurtiembreUnacurtiembre,curtiduraoteneraes el lugar donde se realiza elcurtido, proceso que convierte laspielesde los animales encuero. Las cuatro etapas del proceso de curtido de las pieles son: limpieza, curtido, recurtimiento y acabado. Se debe quitar elpelo, curtir con agentes de curtimiento y tinturar, para producir el cuero terminado.El proceso y su relacin con el ambienteEn la casa de limpieza, se procesan las pieles, eliminando lagrasa,carneypelo, en preparacin para la operacin de curtimiento. Lasaguas servidascontienen tierra,sal,sangre,estircol,aceite,grasa, carne, pelo, etc. Gran parte de los slidos se recuperan para venderlos a las plantas de extraccin de grasa. Los desperdicios tienen un alto nivel de alcalinidad,sulfuro,nitrgeno, slidos disueltos y suspendidos, aceite y grasa y mucha demanda de oxgeno bioqumico y qumica.El propsito del proceso de curtido es producir un material duradero que no est sujeto a descomposicin por mecanismos fsicos o biolgicos. Antes de curtirlas, es necesario ablandar las pieles en baos alcalinos y salados, produciendo aguas servidas con un alto contenido decidosy sales. El proceso de curtimientos se efecta, lixiviando las pieles concromo,taninovegetal,alumbre, sales metlicas y formaldehdo. Esta operacin produce una gran cantidad de aguas servidas. La solucin de curtimiento de cromo, luego de usarla, manifiesta poca demanda de oxgeno bioqumico o qumico, y tiene pocos slidos suspendidos, sin embargo, puede contener importantes concentraciones de cromo, que es un metal txico. Por otra parte, la solucin vegetal para curtimiento exige una gran cantidad de oxgeno bioqumico y su color es muy intenso.Las operaciones de recurtimiento, teido y licor grasoso constituyen el tercer paso del proceso. Generalmente, las tres operaciones se efectan en un solo tambor y consisten en la introduccin de la solucin de curtimiento (recurtimiento), tintas y aceites para reemplazar los aceites naturales de las pieles (licor grasoso). El proceso genera alta resistencia un bajo volumen de afluentes concentrados que contienen aceite y color.

Curtidura en Fez (Marruecos).Las operaciones de acabado son: secar, revestir, sujetar con estacas, sembrar, pegar y lavar las pieles. Las dos ltimas operaciones producen alta resistencia bajos volmenes de afluentes concentrados.Los impactos ambientales de las curtiembresEl proceso de curtido produce cantidades significativas de polvo ysulfuro de hidrgeno. Las otras emisiones gaseosas provienen de la separacin delamonacoy de lascalderas. Adems, el proceso genera desperdicios slidos en forma decarne, polvo arenoso, recortes de las pieles, lodos,grasas, etc., que se rescatan, normalmente, para vender a las plantas de recuperacin de grasa. Se vende elpelo, como subproducto.Ladermatitisconstituye el peligro principal para la salud, aparte de los accidentes, y es causada por el contacto con los qumicos y las pieles. Los otros riesgos para la salud ocurren a raz de la exposicin al polvo, los qumicostxicosy elntrax.Procesos de curtiembreLos procesos que sigue la curtiembre son, en grandes bloques: Ribera, curtido, teido, secado acondicionado, terminacin.La literatura clsica estudia esa secuencia de procesos. En particular, los libros antiguos manejaban el concepto de terminacin como post curticin; e involucraban teido, engrase, etc. La terminacin propiamente dicha, o acabado, en general est poco desarrollada en estas fuentes. Cuando una curtiembre realiza todo el proceso, ese esquema es correcto; pero es muy comn que el cuero se comercialice en distintos estados: principalmente wet-blue (curtido al cromo); y semiterminado.Para dar algunos ejemplos:Argentinaexporta buena parte de su produccin en el estado "semiterminado".Italia, importa grandes cantidades de cueros wet blue, es decir, ya curtidos.Tal como se viene explicando, el cuero se obtiene a partir de la piel, realizando varios procesos: En primer lugar el cuero puede entrar a la curtiembre fresco, es decir recin sacado del animal; o salado, forma de conservarlo durante meses, por accin de la sal, que acta deshidratndolo.De acuerdo a los casos, se remoja, o lava.Eliminacin del pelo, principalmente por tratamiento qumico; puede hacerse en forma destructiva, disolviendo el pelo, clsicamente con cal, sulfuro de sodio; o atacando en distintas formas la raz, y obteniendo el pelo slido, que se puede separar por filtrado; de esta forma, se reduce la carga orgnica en el efluente, facilitando su tratamiento. Este proceso tambin elimina la epidermis, y estructuras presentes en la piel.Eliminacin de la grasa subcutnea: por medios mecnicos, con la maquina denominada trinchadora. Aqu se obtiene la TRIPA, que es sensible a distintas acciones; debe ser estabilizada por el proceso de curtido.Antes o despus del curtido el cuero se divide en dos capas: flor, la externa, y descarne.El curtido moderno se realiza con sulfato bsico de cromo; el proceso implica varios pasos: purga, desencalado, piquelado, curtido propiamente dicho, basificacin.Podemos decir que se obtiene un wet blue, que puede comercializarse en ese estado, o seguir el proceso en la misma curtiembre.Procesos a partir del cuero curtido: El cuero semiterminado, y el cuero terminado.A partir del wet blue, los pasos son: rebajado, y teido que como bien explicaron consiste en varios procesos sucesivos, realizados en el mismo fuln.Los principales son: neutralizado, recurtido, engrase y teido.Posteriormente, el cuero se seca, y puede ablandarse; de esta forma se obtiene el cuero semiterminado o crust; puede comercializarse en ese estado. Puede no estar teido, sino perlado, color natural.Un punto muy importante es el manejo de la seleccin: normalmente, la curtiembre revisa los cueros en estado wet blue y realiza una seleccin de acuerdo a la superfice aprovechable que presenta, por la presencia de fallas; marcas de fuego, rayas de alambre de pas, espinillo, garrapatas, etc. Cuando se comercializa el cuero en semiterminado, la seleccin es un punto fundamental.El cuero semiterminado es un material estable, y mecnicamente apto para ser manufacturado; pero se ensucia fcilmente, absorbe agua y grasitud, se decolora por accin de la luz.Para darle proteccin al uso, se lo protege con pinturas ylaca; la aplicacin de esas preparaciones, combinada con trabajos mecnicos, componen la "terminacin". El cuero terminado, es el que se utiliza en las distintas industrias manufactureras; calzado, marroquinera, tapicera, etc.Se aprovecha la aplicacin de pinturas y otras preparaciones no solo para brindar proteccin, sino tambin para disimular heridas y defectos superficiales, mejorando la superficie aprovechable. Adems, se logran efectos, texturas, combinaciones de brillos, colores, etc. que permiten una oferta comercial atrayente.En las ltimas dcadas se extendi el uso de productos sintticos, acrlicos, y uretanos, en la composicin de las terminaciones; las lacas finales generalmente se basan ennitrocelulosa, en general al solvente; fueron ocupando lugar terminaciones acuosas, reticuladas. En los ltimos aos se extendi el concepto de upgrading, en muchos casos denomina procesos o preparaciones que mejoran la superficie, antes de la terminacin.Un caso importante es el caso delestucado, particularmente en cueros para tapicera, en que se aplica manualmente con esptulas, en mesas, una especie de enduido, en las heridas.La generacin de residuos en cada etapa|A ContenidosLuego de ser sacrificados los animales, sus cueros son tratados con sal por el lado carne, con lo que se evita la putrefaccin y se logra una razonable conservacin, es decir, una conservacin adecuada para los procesos y usos posteriores a que ser sometido el cuero.Una vez que los cueros son trasladados a la curtiembre, son almacenados en el saladero hasta que llega el momento de procesarlos de acuerdo a las siguientes etapas:Etapa de Ribera|A ContenidosEn esta etapa el cuero es preparado para ser curtido, en ella es limpiado y acondicionadoasegurndole un correcto grado de humedad.La etapa de ribera comprende aquellos procesos que permiten la eliminacin del pelo o lana de la piel. Es la etapa que presenta el mayor consumo de agua y su efluente presenta un elevado pH. Devuelve el estado hmedo inicial a aquellas pieles que se conservaron antes de ser llevadas a la curtiembre; tambin permite la limpieza y desinfeccin de stas antes de comenzar el proceso de pelambre. Este proceso emplea sulfuro de sodio y cal para eliminar la epidermis de la piel adems del pelo que la recubre. Antes de comenzar con la etapa de curtido se procede al descarne, donde se separan las grasas y carnazas todava unidas a la parte interna de la piel. La seccin de ribera se compone de una serie de pasos intermedios, que son:2.11..Recorte en recepcin. Proceso que se realiza cuando la piel animal llega a la curtiembre, en donde se procede al recorte de partes correspondientes al cuello, la cola y las extremidades.Remojo: Proceso para rehidratar la piel, eliminar la sal y otros elementos como sangre, excretas y suciedad en general. Durante esta operacin se emplean grandes volmenes de agua que arrastran consigo tierra, cloruros y materia orgnica, as como sangre y estircol. Entre los compuestos qumicos que se emplean estn el hidrxido de sodio, el hipoclorito de sodio, los agentes tensoactivos y las preparaciones enzimticas.Pelambre: Proceso a travs del cual se disuelve el pelo utilizando cal y sulfuro de sodio, producindose adems, al interior del cuero, el desdoblamiento de fibras a fibrillas, que prepara el cuero para la posterior curticin. Este proceso emplea un gran volumen de agua y la descarga de sus efluentes representa el mayor aporte de carga orgnica. Adems de la presencia de sulfuro y cal, el efluente tiene un elevado pH (11 a 12).Desencalado: Proceso donde se lava la piel para remover la cal y el sulfuro, para evitar posibles interferencias en las etapas posteriores del curtido y en el que se emplean volmenes considerables de agua. Entre los compuestos qumicos que se emplean estn los cidos orgnicos tamponados (sulfrico, clorhdrico, lctico, frmico, brico y mezclas), las sales de amonio, el bisulfito de sodio, el perxido de hidrgeno, azcares y melazas, e inclusive cido sulfoftlico.Descarnado: proceso que consiste en la eliminacin mecnica de la grasa natural, y del tejido conjuntivo, esencial para las operaciones secuenciales posteriores hasta el curtido, estos residuos presentan gran porcentaje de humedad.Desengrase. Proceso que produce una descarga lquida que contiene materia orgnica, solventes y agentes tensoactivos. Entre los solventes utilizados estn el kerosene, el monoclorobenceno y el percloroetileno, este ltimo para pieles de oveja despus de curtidas.Purga enzimtica: El efecto principal del rendido tiene lugar sobre la estructura fibrosa de la piel,emplea enzimas proteolticas, como el caso de la tripsina para la limpieza de los poros de la piel. Tambin se emplea cloruro de amonio. Su accin es un complemento en la eliminacin de las protenas no estructuradas, y una accin sobre la limpieza de la flor, la que se traduce en lisura de la misma, y le confiere mayor elasticidad. Los efluentes contienen estos productos y tienen un pH neutro.Etapa de Piquelado|A ContenidosEl proceso de piquelado comprende la preparacin qumica de la piel para el proceso de curtido, mediante la utilizacin de cido frmico y sulfrico principalmente, que hacen un aporte de protones, los que se enlazan con el grupo carboxlico, permitiendo la difusin del curtiente hacia el interior de la piel sin que se fije en las capas externas del colgeno.Etapa de Curtido|A ContenidosCurtido: Proceso por el cual se estabiliza el colgeno de la piel mediante agentes curtientes minerales o vegetales, transformndola en cuero, siendo las sales de cromo las ms utilizadas. Genera un efluente con pH bajo al final de la etapa. Los curtidos minerales emplean diferentes tipos de sales de cromo trivalente (Cr+3) en varias proporciones. Los curtidos vegetales para la produccin de suelas emplean extractos comerciales de taninos. Otros agentes curtientes son los sintanos. Los procesos de desencalado, desengrase y purga eliminan la cal, el sulfuro y las grasas contenidas en la piel y limpian los poros de la misma. El consumo de agua no es tan alto como en la etapa de ribera y su efluente tiene pH neutro. Los dos ltimos procesos de esta etapa consumen el menor volumen de agua; el piquelado en un medio salino y cido prepara la piel para el curtido con agentes vegetales o minerales. Al final de esta etapa se tiene el conocido "wet blue", que es clasificado segn su grosor y calidad para su proceso de acabado.Escurrido. Operacin mecnica que quita gran parte de la humedad del "wet blue". El volumen de este efluente no es importante pero tiene un potencial contaminante debido al contenido de cromo y bajo pH.Procesos mecnicos de post-curticin|A ContenidosA continuacin del curtido, se efectan ciertas operaciones mecnicas que propenden a dar un espesor especfico y homogneo al cuero. Estas operaciones son:Desaguado mecnico: Para eliminar el exceso de humedad del "wet blue", adems permite entregarle una adecuada mecanizacin al cuero para los procesos siguientes. El volumen de este efluente no es importante pero tiene un potencial contaminante debido al contenido de cromo y bajo pH.Dividido o partido: Del cuero para separar el lado flor del lado carne de la piel.Raspado: Para dar espesor definido y homogneo al cuero. Produce un aserrn que contiene Cr+3en aquellos cueros que han tenido un curtido mineral.Recortes: Proceso por el cual se elimina las partes del cuero que no van a tener una utilizacin posterior. Genera restos de cuero terminado, los que aportan retazos de cuero con contenido de Cr+3cuando el curtido ha sido al cromo, a stos restos se los denomina "virutas de cromo".Procesos hmedos de post-curticin|A ContenidosEsto consiste en un reprocesamiento del colgeno ya estabilizado, tendiente a modificar sus propiedades para adecuarlas a artculos determinados. Este objetivo se logra agregando otros curtientes en combinacin o no con cromo.En este grupo de procesos se involucra el neutralizado, recurtido, teido y engrasado del cuero. Procesos que utilizan sales minerales diferentes al cromo y curtientes sintticos como los sintanos. Para el teido se emplean tintes con base de anilina. Estos baos presentan temperatura elevada y color.Secado y terminacin|A ContenidosLos cueros, una vez recurtidos, son desaguados y retenidos para eliminar el exceso de humedad, adems son estirados y preparados para luego secarlos. El proceso final incluye el tratamiento mecnico del lado flor y el descarne, seguido de la aplicacin de las capas de terminacin.La terminacin consiste en anilinas o pigmentos dispersos en un binder, tpicamente casena o polmeros acrlicos o poliuretnicos, los que son aplicados por felpa, pistola o rodillo. Lacas nitrocelulsicas o uretnicas pueden ser aplicadas con solventes orgnicos como capas de superficie.Los sistemas de terminacin basados en el no uso de solventes, estn siendo desarrolladoshttp://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UPLCS/file/Presentacion%20P+L%20en%20curtiembres.pdfamiga entra a esta direccin hay unas diapositivas sobre curtiembres

Sin duda, la industria del cuero y las curtiembres es una de las actividades que ms agua consume y una de las que genera mayos cantidad de residuos. Los documentos de esta seccin ilustran diversas propuestas para dar un manejo ms sostenible y limpio a esta importante industria

43. Gua para el control y la prevencin de la contaminacin industrial. Curtiembres (Guide for Industrial Pollution Control and Prevention. Tanneries)

Este documento es una de lasGuas Tcnicas para el Control y la Prevencin, preparadas por laComisin Nacional del Medio Ambiente CONAMA(Santiago, Chile, 1999). El documento se encuentra alojado en el portal de CONAMA.

Los materiales que pueden aparecer en los desechos de curtiembre, incluyen, entre otros: pelo, pedazos de piel y carne, sangre, estircol, sales, sal comn, sales de cromo y sulfuros. As, los residuos pueden ser del tipo gaseoso, lquido o slido.

Existen una serie de medidas para prevenir o disminuir la contaminacin generada por dicha actividad.

En su mayora son de fcil aplicacin y ms an, producen reducciones en los costos y mejoras productivas. Tambin existen soluciones a los problemas producidos por los desechos generados al final del proceso, los denominadosend of pipe. El presente documento entrega una resea sobre los impactos ambientales provocados por los residuos generados por las Curtiembres.

A su vez, identifica las medidas de prevencin de los potenciales impactos; los mtodos de control de la contaminacin (end of pipe) recomendados, los costos asociados; y los aspectos relacionados con la seguridad y salud ocupacional. Como marco legal, entrega la informacin referente a la normativa medioambiental vigente en Chile, y los procedimientos de obtencin de permisos requeridos por la industria.Este reporte se centra en el manejo de los problemas de contaminacin ambiental en el sector de manufactura del cuero. El propsito de estas revisiones es evaluar la naturaleza y extensin de los problemas ambientales, y desarrollar soluciones para la industria de curtiembres.

Este documento proporciona una revisin acerca de los aspectos ambientales de las curtiembres, junto con la posible inversin requerida para solucionar estos problemas para cumplir la presente y futura legislacin ambiental. Asimismo, este estudio pretende contribuir a los esfuerzos que sean hechos en materia de investigacin local, educacin, elaboracin de polticas y monitoreo de instituciones.