33
Taller: “Prioridades de una Agenda de Innovación para el Desarrollo Sostenible de la Caficultura Peruana” Lima, 13 de diciembre del 2013 Las demandas tecnológicas para el desarrollo de la caficultura peruana Expositor: Anner Román Neira. Presidente de la Junta Nacional del Café

Las demandas tecnológicas para el desarrollo de la …infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2016/05/anner... · 2016-05-19 · Producción de Café en Peru QQ/46 1995 - 2012

  • Upload
    lyliem

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Taller: “Prioridades de una Agenda de Innovación para el Desarrollo Sostenible de la Caficultura Peruana” Lima, 13 de diciembre del 2013

Las demandas tecnológicas para el desarrollo de la caficultura peruana

Expositor: Anner Román Neira. Presidente de la Junta Nacional del Café

Contenidos

1. La caficultura peruana

2. El mercado del café peruano

3. Las tendencias del mercado de café

4. Los retos de la caficultura

5. Las demandas tecnológicas

6. Acciones emprendidas

7. Conclusiones

3

La caficultura peruana

• Aporta el 25% de las divisas de origen agropecuario

• Agricultura familiar: 85% de pequeños productores con menos de 5 has

• Ámbito: 338 distritos rurales, 68 provincias, 12 regiones

• Área cosechada: 425.000 has

• Área de café certificado: 155.000 has

• Productores: 223,000 familias

• Empleo: 60 millones jornales/año

• Producción (2013): 5.200.000 qq

• Producción (2011): 7,200.000 qq

• Productividad: 500 a 800 kg/ ha café pergamino seco

Cifras generales

Semilla

La Producción de Café

Germinador Plántulas

Vivero

Trasplante Hoyado

Plantón

Trazado

Plantación joven

Manejo Sombra

Fertilización Poda

La Producción de Café

Despulpado Lavado Secado

Transporte al centro de acopio Acopio

Transporte al puerto

Cosecha

(1) Superficie al momento de la entrevista (15 de Octubre al 15 de Noviembre del 2012).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

PERÙ: SUPERFICIE CON CULTIVO DE CAFÈ

1994

2012

1994

2012

1994

2012

1994

2012

1994

2012

222,4

27,4

35,2

95,5

26,6

VARIACIÓN DE LOS CULTIVOS CON MAYOR SUPERFICIE (1)

(Miles Has.)

En 18 años, la superficie agrícola de café se incrementó en más de 222

mil hectáreas; y la de cacao en más de 95 mil hectáreas. La de papa

creció en 27,400 ha. Maiz amarillo duro crece en 35,200 has.

7

(110%) +

(8,1%) +

(15,5%) +

(195,5%) +

(21,2%) +

8

El mercado del café peruano

Principales Países de Destino – Año 2012 (valor FOB US $)

ALEMANIA, 345,449,398, 34%

ESTADOS UNIDOS,

186,710,140, 18%

BELGICA, 134,264,365, 13%

COLOMBIA, 85,535,885, 8%

SUECIA, 39,250,517, 4%

CANADA, 35,831,505, 4%

COREA, 30,864,973, 3%

ITALIA, 24,769,978, 3%

FRANCIA, 22,085,654, 2%

Otros, 112,026,262, 11%

10

.

País Tipo Café Sacos de 60 kg

1 Brasil A/R 31´413´584

2 Vietnam R 19´365´116

3 Indonesia R/A 10´140´038

4 Colombia A 9´140´091

5 India A/R 5´242´131

6 Honduras A 4´323´185

7 Peru A 3´682´885

8 Guatemala A 3´618´457

9 Uganda R/A 3´615´787

10 Mexico A 3´352´201 ICO, 2013

Principales Países Exportadores (Noviembre 2012 a Octubre 2013)

En el 2014: en que lugar estaremos??

Sello Rainforest Alliance

Gran Cambio en el Mercado Global

19?? 1972 1988 2002 2003 2011

Sellos orgánicos

Sello Comercio

Justo

Sello Utz Certified

Sello 4C

Fundación de IFOAM

1er café carbono neutral

El certificación les permitió a los productores cafetaleros organizados comercializar directamente, y acceder a mejores

condiciones de precio, y a créditos para acopio.

1989 – Concluye el acuerdo de cuotas

La producción de café diferenciado – en Perú

Volumen

34 %

Cafés diferenciados

64 % de cafés convencionales

Fuente: Aduanas, Ministerio de Agricultura, y Certificadoras

Elaboración: Junta Nacional del Café – JNC.

270,000 Hectáreas

155,000 hectáreas

Cafés especiales, >= 84 puntos

13

Las tendencias del mercado de café

0

20

40

60

80

100

120

140

76-80

81-85

85/86

86/87

87/88

88/89

89/90

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

99/00

00/01

01/02

02/03

03/04

04/05

05/06

mill

ion

es d

e s

aco

s

0

50

100

150

200

250

¢/lb

Mercado de Café - tendencias

Tasa de Crecimiento de Café Certificado (%)

15

Café con certificación – Países proveedores

Ejemplo: Rainforest Alliance

Café con certificación – Países proveedores Producción Comercio Justo

17

Retos de la caficultura peruana

18

Reto: Incrementar la productividad del cultivo

1. Innovación inexistente

2. Escasos y deficientes servicios de extensión,

3. Mercado informal de semilla y plantones, sin garantía de calidad

4. Variedades susceptibles a roya del café (73% del área)

5. Variedades adoptadas sin previa evaluación,

6. Insuficiente oferta de servicios de laboratorio (suelo, plagas)

7. Provisión de insumos no acorde a sistemas de producción

592

673 664

748

834

684

546

636

838

655

563

500

550

600

650

700

750

800

850

900

1995 1999 2002 2004 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción en kg/ha 1995 - 2013

2,102

3,374 3,826

4,850

5,650 5,200

4,393

5,250

7,200

5,775 5,200

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

Producción de Café en Peru QQ/46 1995 - 2012

Reto: Adaptación al cambio climático

1. Clima cambiante,

2. Incremento de plagas y enfermedades, y éstas “suben” a zonas más altas, e incrementan incidencia,

3. No se tiene información climática de zonas cafetaleras, ni sistemas de procesamiento de la misma, y la existente no es de libre disponibilidad para la investigación, y toma de decisiones,

4. Se requiere generar capacidades de gestión de riesgos,

5. Pocas propuestas validadas y documentadas para sistemas agroforestales de café.

Reto: prepararse para exigencias de sellos del futuro

19?? 1988 2002 2003 2011

Sellos orgánicos

Sello Comercio

Justo

Sello Utz Certified

Sello Rainforest Alliance

Sello 4C

1er café carbono neutral

Costa Rica

? Crece demanda por productos con ecoeficiencia en procesos de producción, carbono neutral.

Requiere inversión en nuevas tecnologías: tratamiento de subproductos, reducción de emisiones y de gasto energético,

1. Generación y adaptación de tecnologías,

2. Incentivos para la innovación,

3. Financiamiento para la adquisición de tecnologías,

Reto: generar capacidades para la innovación

4. Condiciones para la adopción de tecnologías: infraestructura, conectividad, etc.,

5. Entrenamiento para manejo de nuevas tecnologías,

6. Articulación entre los diferentes actores.

22

Institucionalidad para la innovación

Actores sectoriales privados:

definen objetivos, estrategias

Sector público: facilita y crea un

entorno favorable, en forma continua.

Innovación para el Desarrollo Sostenible de la Caficultura Peruana

23

Demandas tecnológicas para la caficultura

24

Variedades de café

• Resistentes o tolerantes a plagas,

• Calidad en taza,

• Tolerantes a sequías,

• Validadas bajo condiciones de producción de zonas cafetaleras peruanas,

• Oferta comercial de variedades, en forma de semilla certificada, o con garantía de calidad,

+- 1970 > 1990 > 2000

Productividad Calidad en taza Tolerante a

sequía

Variedades y tendencias del mercado ….

25

Sistemas de Riego y gestión del agua

• Producción de café se realiza mayormente sin riego,

• Crece la demanda por sistemas de riego,

• Mercado exige sistema de tratamiento a aguas del beneficio, y aguas grises,

Cafetal con riego por goteo

Cafetal con riego por goteo Vista Alegre de Zonanga

26

Equipos para mecanización de labores

Costo de mano de obra se ha duplicado en últimos 10 años.

• Se van difundiendo:

• Motoguadañas,

• Hoyadoras mecánicas,

•Aún no se encuentran:

•Cosechadoras semimecánicas.

27

Provisión de insumos

• Biofertilizantes, bacterias fijadoras de nitrógeno, o solubilizadoras de nutrientes

• Micorrizas,

• Se requieren tecnologías para su producción artesanal, y proveedores comerciales!

• Registro de datos y su procesamiento, para sistemas de alerta temprana, y toma de acción ante problemas fitosanitarios, o desastres naturales,

• Tecnologías que reduzcan gasto energético,

• Ooferta de bioenergía, solar, biogas, etc.,

• Conectividad, y sistemas de información, y de pago vía celular, etc.,

Otras demandas

28

Acciones emprendidas

29

Incremento de la productividad

Programa de rehabilitación de cafetales

• Sistematización de una propuesta técnica validada,

• Entrenamiento de técnicos extensionistas para su implementación,

• Asesoría para la adquisición de insumos, y servicios,

• Ordenamiento del mercado de semilla: normativa,

Cafetal con buena productividad. 30 a 40 qq / ha

Cafetal con baja productividad. 10 qq / ha

30

Capacidades para la innovación

• Alianzas del JNC, con Red de Asistencia para Productos Sostenibles – SCAN, con el FOMIN, SECO, MINAGRI, para implementar el proyecto “Modelo para el Desarrollo Sostenible del Café Peruano”

• Desarrollo de herramientas para productores y técnicos,

• Oferta de capacitación, priorizando cuatro ocupaciones: extensionista, productor de café, productor de semilla y plantones, e inspectores internos,

• Asesoría para la adquisición de insumos, y la producción de semilla de calidad,

• Promoción de la Innovación Tecnológica para la Caficultura Sostenible,

• COSA, panel internacional para la medición de la sostenibilidad.

31

Capacidades para la innovación

• Articulación a una red internacional de entidades de especializadas en café y en investigación, PROMECAFE: “Programa Cooperativo Regional para el desarrollo tecnológico y modernización de la caficultura en Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Jamaica”,

• Gestiones para participar en ensayo mundial de variedades de café, a desarrollarse por el World Coffee Research (programa colaborativo de investigación y desarrollo en café).

32

Conclusiones

33

Conclusiones

• Perú tiene ventajas para el mercado diferenciado y de especialidad, no de volumen. Se debe seguir en esta línea,

• La débil institucional ha retrasado al país en sus capacidades de innovación, y de respuesta a eventos críticos, como la roya del café,

• Las organizaciones, empresas y cooperativas, representadas por sus gremios (JNC, CPCC) han establecido una agenda común, mediante su integración en SCAN, y otras actividades conjuntas. El sector público sigue sin articular con el privado,

• La competitividad de Perú en el mercado global está en riesgo: los productores lograron posicionar al país en el mercado, ahora se requiere políticas, instrumentos y programas de largo plazo,

• La atención a las demandas tecnológicas del sector requiere de un entorno favorable: políticas, instrumentos, agendas de trabajo, presupuestos, institucionalidad sectorial y articulación,