56
NOTAS SOBRE LA PRIMERA EPISTOLA DE JUAN 1

LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

NOTAS SOBRE

LA PRIMERA

EPISTOLA

DE JUAN

Por Juan Solé

1

Page 2: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

PRIMERA EPISTOLA DE JUAN

Juan Solé, a la Iglesia de Duque de Sesto. Abril-Junio de 1985

(Transcripción de José Manuel Pulido)

INTRODUCCION

El apóstol Juan escribió sus epístolas en griego, para unos lectores que vivieron en el pasado. Por tanto, tanto por el lenguaje como por el fondo cultural, ha sido y es preciso que al ser examinadas casi dos mil años después, sea adecuada la traducción del lenguaje y la información de las costumbres. De esta manera, lo que resulte ambiguo o difícil, podrá ser llevado a su mayor claridad o si fuera posible, a la plenitud de su significado.

Estas cartas forman parte de las Sagradas Escrituras, la Palabra de de Dios escrita, y como tal han de ser recibidas hoy como el día en que fueron escritas, siendo una excelente introducción a la teología del Nuevo Testamento, ya que las tres cartas están estrechamente relacionadas con el mismo fundamento de las creencias y la vida cristiana. De esta manera, cualquiera que entra en la comprensión del mensaje de estas tres cartas, tiene una base de doctrina cristiana que le dispone para estudiar el Nuevo Testamento, siendo un excelente punto de partida para el estudio del Evangelio de Juan.

Son escritos breves, de hecho, la segunda y tercera carta son las dos más breves del Nuevo Testamento, lo que a menudo hace pensar a algunos que son insignificantes y sin relevancia entre los demás escritos de Juan. Su posición en el canon, tras la primera carta, les hace quedar a la sombra y algunos lectores que han leído la primera, pueden llegar a pensar que no van a hallar nada nuevo, pero tienen cada una, la segunda y la tercera, su propia contribución al pensamiento cristiano, tanto como la primera.

Estas epístolas de Juan, son breves en sus términos y sencillas de comprensión, conteniendo puntos fundamentales de la teología cristiana. De hecho, se ha observado que de las 5437 palabras griegas empleadas en el vocabulario del Nuevo Testamento, Juan solo emplea en estas sus epístolas, 303 de ellas.

El autor de la carta aunque no se nombra a sí mismo, es Juan, ya un hombre anciano y con responsabilidades pastorales en algunas iglesias, posiblemente alrededor de Efeso, y dada la dificultad de un hombre mayor para viajar en aquella época, escribe estas cartas a sus iglesias haciéndolas llegar por medio de alguien más joven que él, y aunque como dice en su segunda carta, ocasionalmente visitaba las iglesias a su cuidado (2ª v.12), la necesidad hacía necesario que otros las llevaran.

2

Page 3: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

LA PRIMERA CARTA

Esta carta (más bien un escrito), va dirigida a uno o más grupos de cristianos, tiene un contenido parecido al de la segunda, pero tratado mayor escala.

Posiblemente las enseñanzas heréticas que Juan combatía allí, habían avanzado y ya se presentaban como un sistema coherente y que sus seguidores habían establecido en su propia iglesia. Estos heréticos seguidores habían salido de la iglesia con la que Juan estaba en comunión y ahora, posiblemente, estaban tratando de persuadir al resto de las iglesias a que les siguieran en la nueva herejía. La situación producía conflicto e incertidumbre. Había quienes habían dejado la iglesia diciendo que no era necesario aceptar que Jesucristo es el Hijo de Dios, en orden al conocimiento de Dios por medio de El. También decían que era posible, sobre esta base, vivir sin pecado sin necesitar la doctrina cristiana del perdón de los pecados mediante la muerte expiatoria de Jesús. Basaban su visión del Cristianismo en revelaciones espirituales, para las que reclamaban autoridad. No negaban que el amor fuera una virtud cristiana, pero no enfatizaban su enseñanza. Ofrecían “cristianismo sin lágrimas”.

Todo esto parecía resultar atractivo para algunos, pero sin embargo, el efecto más general era producir incertidumbre en la congregación, aun en los que seguían más fieles a la enseñanza de Juan. Si todo esto era una oferta del conocimiento de Dios, y no había problema de pecado, ¿qué necesidad había de la enseñanza de Juan?, ¿qué había que creer o hacer para ser un verdadero cristiano?, ¿qué significaba verdaderamente ser cristiano?....

Se comprende que a la vista de estas perplejidades, Juan expusiera claramente el propósito de su escrito: “Estas cosas os escribo a vosotros que creéis en el Nombre del Hijo de Dios, para que sepáis que tenéis vida eterna y para que creáis en el Nombre del Hijo de Dios” (1ª Jn 5:13).

Se estaba dirigiendo a sus hermanos, perturbados por las falsas enseñanzas, para persuadirles que eran verdaderos cristianos, si habían aceptado a Jesús como el Hijo de Dios.

Este propósito de Juan al escribirles este texto, ha sido considerado como un “test de vida” que expresa las características por las que una persona puede conocer que tiene vida, y propone a sus lectores a que hagan ellos mismos su test, de acuerdo con ello…, pero va más allá: lleva a sus lectores a probar no solo que tienen vida eterna, sino que ellos están viviendo esta vida.

En el estudio más detallado, consideraremos la epístola como un todo, porque así la escribió Juan dirigido por el Espíritu Santo:

- El comienzo es firme y sólido: La Palabra de Vida, la Revelación de Dios en Cristo (1ª 1:1-4)

3

Page 4: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

- El objetivo es claro: Es la posibilidad de comunión entre el hombre y Dios, por medio de Jesucristo: Dios se ha revelado en Cristo, y Dios, que es Luz, no puede tolerar el pecado, y por lo tanto el establecimiento de su comunión con Dios, sólo puede ser posible limpiando su pecado mediante la muerte de su Hijo. Pero no sólo es la eliminación de lo negativo, positivamente, el cristiano ha de obedecer el mandamiento de Dios, especialmente el de “amarse unos a otros”, de no ser sí, la fe resulta falsa y decepcionante. Ha de ser una vida de fe y amor.

Esto es:

El mensaje (1:5) La promesa (2:25) El mensaje (3:11) El mandamiento (3:25) El amor a Dios (5:3) El testimonio (5:11) La confianza (5:14)

La frase: “en esto conocemos” o “hemos conocido”, se usa 8 veces.

LA SEGUNDA CARTA

Fue ocasionada por un par de factores:

1.- Juan se sintió preocupado por el hecho de que algunos de los maestros o enseñadores, que viajaban haciendo un ministerio itinerante de predi- cación entre las iglesias, introducían doctrinas que él consideraba no estaban en armonía con el cristianismo genuino, tal como él mismo había aceptado y enseñado.

Concretamente, negaban que Jesús era el Cristo y el Hijo de Dios, y Juan temía que los miembros de una iglesia en particular, pudieran ser Desencaminados, por lo que les era presentado como una “más avanzada” enseñanza cristiana. Afortunadamente, en este crítico momento, unos miembros de dicha Iglesia que visitaban a Juan, le informaron del peligro que corría la tal iglesia, y Juan aprovechó la oportunidad de enviarles de vuelta a esa congregación con una breve carta , en la que advertía a sus hermanos que no fueran atrapados por esta falsa enseñanza y no apoyaran a los que la “proponían”, dándoles cabida para su misión.

2.- Al mismo tiempo que combatía este factor negativo que era esa falsa doctrina, aprovechó para encomendar a la iglesia afectada, el retener la Verdad cristiana y su expresión de amor, ejemplificados en la vida de sus miembros.

Todo esto en unas pocas líneas que forman como una joya del pensamiento de Juan, especialmente su adhesión a la Verdad, que presenta a Jesús como el Hijo de Dios, y la

4

Page 5: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

vivencia del amor cristiano, frente a la peligrosa amenaza de la herejía. La verdad y el amor cristiano son las dos principales características del cristianismo juanino.

LA TERCERA CARTA

Esta carta es algo diferente. Está dirigida a un hombre llamado Gayo. Expresa sus buenos deseos por su salud, y bien podía ser que Gayo estuviera enfermo y esto le incapacitara para atender a la iglesia.

En la carta, Juan, aprueba su fidelidad a la verdad y su amor, mostrado en la manera en la que abría su casa a los predicadores itinerantes, todos colaboradores y compañeros de Juan (a excepción de los falsos maestros nombrados en la segunda carta). Además, había un tal Diótrefes que ansiaba el liderzazo en la iglesia y rechazaba la autoridad de Juan, por lo que al escribir a Gayo, espera que a través de él pueda llegar el mensaje a la iglesia y su autoridad sea restablecida, y envía la carta por mano de Demetrio. El contenido de la carta, hace pensar que Gayo estaba algo distante de la iglesia de referencia, y no estaba al corriente de lo que pasaba con Diótrefes.

No parece que Diótrefes aliente alguna herejía, pero una vez más, apreciamos que las características destacadas del cristianismo juanino: el amor y la verdad, son la contrapartida, a la anomia de Diótrefes.

5

Page 6: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

COMENTARIO A LA PRIMERA CARTA DE JUAN

(I ) PREFACIO (1:1-4) Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros propios ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida, (porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó); lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo.Estas cosas os escribimos, para que vuestro gozo sea cumplido.

.- El Verbo de vida, es la suma de la predicación apostólica

.- Lo que era desde el principio Es un breve apunte de eternidad desarrollado en el evangelio de Juan, alude al comienzo y fundamento de las cosas, (tal como ya enunció el filósofo Anaximandro, de la escuela de Mileto,620A.C.) y nuestro Ortega definió como “constitutivo de la idea de principio, que le siga todo y no le preceda nada”.

.- Esta sección está movida por el verbo “proclamar”: “eso os anunciamos”

.- Y es “tocante al verbo de Vida” tiene que ver con “oído”, “visto”, “palpa- do”, todos ellos verbos referentes a percepción tanto sensorial como inte- lectual. Corresponde al registro testifical de la manifestación histórica del que es El Verbo eterno

.- El vers. 2 es un paréntesis que explica, la necesaria relación entre la “manifestación” de la “vida” y el “anuncio”, “proclamación” de esta manifestación histórica, sensible e inteligible. No olvidemos que la presencia -manifiesta- del Verbo-humanado, era adecuada a la capacidad humana de comprender que, en los términos de una vida humana, trascendía un mensaje inigualable de justicia y amor que conectaba a los hombres con la eternidad de Dios.

.- “Testificamos”, tiene valor de experiencia

.- “Proclamamos”, o anunciamos, es la autoridad derivada de aquella experiencia.

.- En los vers. 3 y 4, vemos dos propósitos: a.- de la proclamación b.- del escrito Y los dos están relacionados con dos facetas de la vida cristiana: La comunión El gozo

6

Page 7: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

Siendo la “comunión”, el propósito de la proclamación, y el “gozo”, el propósito del escrito, y los dos pertenecen al vivir cristiano.

El Evangelio de Juan cifraba su propósito en llevar a los oyentes a la fe y a la vida eterna: “estas señales has sido escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su Nombre.

En la epístola el propósito es que el mensaje renovado, recordado a los creyentes, lleve a la comunión auténtica, divinamente compartida (no olvidemos que aquellas iglesias estaban turbadas y confusas por doctrinas que negaban “al Padre y al Hijo”, 2:22, con gran deterioro de la “comunión” y del “gozo”).

La proclamación del Evangelio era y es, un hecho permanente para llevar a los hombres a la fe y a la vida. El escrito (la carta) de Juan era un hecho circunstancial que pretendía la restauración de un gozo completo, auténtico y pleno.

La comunión y el gozo, no son la vida eterna, sino que están incluidos en ella.La comunión cristiana fue establecida por el Señor en los días de su carne, entre el círculo de sus apóstoles, y se confirmó con la venida del Espíritu Santo el día de Pentecostés, pero no quedó limitado a ello. Uno de los efectos de Pentecostés fue que los que “recibían” la palabra, permanecían en la comunión, en el partimiento del pan y en las oraciones (Hech. 2:24).

Os anunciamos para que…tengáis (vosotros) comunión y nuestra (nosotros todos) comunión verdaderamente es con el Padre y con los hijos. Comunión 2ª Cor. 13:14 Es con el Espíritu Santo

…. El Gozo, (nuestro-vuestro), es un tema muy referido por el apóstol Juan, por ejemplo: Juan 3:29…. El que tiene la esposa es el esposo; más el amigo del esposo, que está a su lado, y le oye, se goza grandemente de la voz del esposo; así pues, este mi gozo está ..”

Juan 15:11… Estas cosas os he hablado, para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea cumplido.

Juan 17:13 …Pero ahora voy a ti; y hablo esto en el mundo, para que tengan mi gozo cumplido en sí mismos.

Aunque no sólo Juan lo mencione, como por ejemplo en 1ª Pedro 1:8… “a quien amáis sin haberle visto, en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso”.

7

Page 8: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

(II) EL MENSAJE APOSTÓLICO Y SUS IMPLICACIONES MORALES (1:5 a 2:2)

Este es el mensaje que hemos oído de El, y os anunciamos: Dios es Luz y no hay ningunas tinieblas en El. Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no practicamos la verdad; pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado. Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad. Si decimos que no hemos pecado, le hacemos a él mentiroso, y su palabra no está en nosotros. Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo. Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.

En la anterior lección nos referimos a lo que es una suma de la predicación apostólica. Recordemos:

a) La Vida Eterna que estaba con el Padre….. vers. 2b) Se nos manifestó ………………… vers. 2c) Y eso os anunciamos …………………….. vers. 3d) Para que ……………e) Tengáis comunión con nosotrosf) Vuestro gozo sea cumplido ……………… vers. 4

En el texto de hoy, el “anuncio” se concreta: este es el mensaje que os anunciamos, pero también concreta su procedencia: lo hemos oído de El.

Al igual que lo comunicaron Pablo: “primeramente os enseñamos lo que hemos recibido” (1ª Cor. 15:3) , o también Pedro : “…no os hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo siguiendo fábulas (mitos) artificiosas, sino como habiendo visto con nuestros propios ojos su majestad” (2ª Pd. 1:16), y continúa: “además oímos la voz del Padre enviada desde la magnífica gloria, que decía: este es mi Hijo amado en el cual tengo complacencia”.

En la base humana divulgadora del “mensaje apostólico” ha de haber autenticidad:

a) de procedenciab) de contenido

Después, también hay un imperativo ético de quien da o comunica el mensaje. Cuando estos tres factores se dan en el mensaje, no necesita reclamar autoridad: ¡la tiene!

V. 5 Dios es luz y no hay ningunas tinieblas en El. Este es un gran tema que el Espíritu Santo confió a los apóstoles y que hoy va a ser el objeto de nuestra reflexión.

“Dios es luz”,bien, pero ¿qué es la luz?, así, sin más:... ¡un misterio!

8

Page 9: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

Volvamos nuestros ojos a la creación. Necesitamos volver a la creación, si bien no sabremos todo ni desvelaremos todo misterio. Que no se nos diga que tenemos una fe que se sustenta en el misterio, sino una fe que aprehende lo aprehensible del misterio, de las cosas, de los acaeceres y de las vivencias, y deja en las manos de Dios, el Creador:

a) las cosas (creación)b) los acaeceres (historia)c) las vivencias (vida)

Es preciso volver a los tiempos iniciales cuando “creados los cielos y la tierra” (Gen 1:1), aún en una fase pre-ordenativa, y oír a Dios en SU VERBO decir: Sea la luz, (acaso el “momento” genérico de la constitución corpuscular, de la puesta en marcha del mecanismo organizador de la materia en la coherencia que le conocemos).

Newton, consideró la luz como compuesta de “corpúsculos” lanzados a gran velocidad. La concepción del “fotón”, revalida la teoría de Newton, y aunque no definitiva, sirve para explicar muchos fenómenos del universo físico. Con todo, hemos de unirnos a las palabras de C. G. Jung: “una verdad científica, es para mí, una hipótesis satisfactoria por el momento, pero no un artículo de fe para todos los tiempos”.

Es el “”momento” en el que: “de lo que no se veía”, Dios hace ser “lo que se ve”. Cabe pensar que aquellas “tinieblas” de Gen 1:2, no eran necesariamente “obscuras”, sino que no eran específicamente “luminosas”.

En cualquier caso, estamos ante la luz física, y aunque se ha llegado a “saber” mucho acerca de esta luz física, cosas tales como su velocidad, magnitudes o intensidades, sigue siendo un misterio, pero un misterio cuyos retazos conocidos utilizamos sabia y benéficamente.

Así pues, “Dios es luz”, pero no es esa luz, sino que El ha creado esa luz física.En 1ª Reyes 19:11-12, donde Elías el profeta, angustiado por los acontecimientos, se refugia en Orbe, y Dios le invitó a ponerse en el monte “delante de Jehová”:

1) … y he aquí un poderoso viento que rompía los montes y quebraba las peñas, pero Yahweh no está en el viento

2) … tras el viento un terremoto, pero Yahweh no estaba en el terremoto3) … tras el terremoto, un fuego, pero Yahweh no estaba en el fuego

Ni en la meteorología (cielo), ni sismología (tierra), ni física (fuego). Dios no está en ellos; los elementos y los fenómenos son y subsisten por El.

Ahora bien, el versículo NO nos dice que Dios es como la luz, Esto nos permitiría dejar la frase planteada como metafórica, y seguir, pero el lenguaje reiterativo de Juan, y el propio de Jesús, es claro: “Dios ES luz, ….Yo SOY la luz del mundo”.

En el prólogo del Evangelio de Juan, 1:4, hay una enfática identificación de la Luz y la Vida, dice: “En El (el Verbo) estaba la Vida y la Vida era la “Luz de los hombres”, y después amplía: “aquella luz verdadera que alumbra a todo hombre, venía a este mundo” (Jn 1:9).

9

Page 10: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

Hay pues dos conceptos, que son necesariamente conjuntivos en cuanto se refieren al ser humano:

La vida era la luz de los hombres La vida (previa y prima), resulta SER el elemento primo de su esencia.“Darse cuenta de la vida, forma parte de la vida misma” (Juan Solé)

Así Dios, que “mandó” que de las tinieblas resplandeciese la luz (creación cósmica). Dios en quien está la Vida, que es la luz de los hombres, es el Dios en quien no hay ninguna tiniebla, pero que tiene interés en esta parte de la creación (el hombre) a quien “hizo a su imagen y semejanza” y le dotó de capacidad para relacionarse con El, sujeto y objeto a la vez de todo un proyecto moral (en el sentido más superior), pero que el pecado alteró tan notablemente, que el hombre quedó afectado por la manifestación interior de unas tinieblas, totalmente ajenas a Dios.

Ahora pues tenemos:

--- de un “lado” .- Que Dios es luz esencialmente

.- Que Dios es luz genéricamente como Creador de un Cosmos material, regulado en su consistencia y movimientos, por las múltiples y en gran parte misteriosas (desconocidas) acciones de la luz

.- Que Dios es luz, en tanto que es Vida y el Autor de la vida que ha hecho posible nuestro “ser” humano.

--- de “otro lado” .- El hombre, capaz de relacionarse con Dios y conocer su obra:

-- está afectado por el pecado-desobediencia, que le hace vascular entre la luz y las tinieblas, la verdad y la mentira, tan realmente contrapuestas como la vida y la muerte.

-- Porque tanto como están íntimamente inter-relacionadas la Vida, la luz y la Verdad, lo están la muerte, las tinieblas y la mentira.

De todo ello se deducen unos corolarios, de gran importancia para ayudarnos al “auto-examen”:

Vers. 6 1.- “tener comunión con El” es inherente al vivir cristiano “si decimos…” esto, y nuestra vida se ajusta a ello, ¡bien!, ….pero

2.- “si decimos…, y andamos en tinieblas”:

10

Page 11: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

a) mentimos b) no practicamos la verdad (vivimos “otra” vida)

La vida como “andadura”, es muy tratada por los apóstoles:

.- “si vivimos por el Espíritu, andemos también por el Espíritu (Gál 5:25) .- “Os ruego que andéis como es digno del Señor (Col 1:10) .- “no andéis como los otros gentiles” (Ef 4:17) .- “¿cómo no debéis andar en santa y piadosamente manera de vivir?” (2ª Pd. 3:11).

En nuestra manera de “vivir” o de “andar”, puede haber una ausencia de la verdad como “práctica” y una en cambio presencia negativa (anulante de la vida) de la mentira, donde la vivencia de la verdad no es normativa, pero nos dice en 5:18, que quien vive en la verdad “no practica” el pecado.

Vers. 7 El otro caso:

“Pero si andamos en luz” (no dejemos de observar la gran inter-relación conceptual de “luz” y de “verdad” en este contexto), como dirá en su tercera carta v. 4: “oye que sus hijos andan en la verdad”, y si es así, aunque no lo digamos, “tenemos comunión con otros”

De momento dejamos el vers. 7b para después y pasamos a

Vers. 8 Es otro “caso” para considerar, si estamos o no, incluidos en él. En los dos casos anteriores, respetaban la doctrina, pero en el primero de ellos, su conducta la negaba. En este caso, lo que se “modifica” o “cambia”, ¡es la doctrina!

Aquí el apóstol se dirige a los que están aceptando un principio doctrinal, que NO está de acuerdo ni con la revelación, ni con la experiencia.

“Si decimos: no tenemos pecado”, parece que “resolvemos” muchos problemas, pero Juan dice:

a) Nos engañamos a nosotros mismosb) La verdad no está en nosotros

¡No hay luz, hay tinieblas! El tema se amplía en el vers. l0: “cuando decimos que no hemos pecado”:

a) Le hacemos a Él mentirosob) Y su palabra no está en nosotros

Es decir: se produce un estado mismo que, aparte de la Gracia de Dios, hace imposible la recuperación.

11

Page 12: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

(III) PRIMERA APLICACIÓN DE LOS TESTS ( 2:3-27)

Y en esto sabemos que le conocemos, si alguno guarda sus mandamientos. El que dice: yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso, y la verdad no está en él; pero el que guarda su palabra, en este verdaderamente el amor de Dios se ha perfeccionado; por esto sabemos que estamos en él; el que dice que permanece en él, debe andar como él anduvo. Hermanos, no os escribo mandamiento nuevo, sino el mandamiento antiguo que habéis tenido desde el principio; este mandamiento antiguo es la palabra que habéis oído desde el principio. Sin embargo, os escribo un mandamiento nuevo, que es verdadero en él y en vosotros, porque las tinieblas van pasando, y la luz verdadera ya alumbra.El que dice que está en luz, y aborrece a su hermano, está todavía en tinieblas. El que ama a su hermano permanece en luz, y en él no hay tropiezo, pero el que aborrece a su hermano, está en tinieblas, y anda en tinieblas, y no sabe a donde va, porque las tinieblas le han cegado los ojos(1ª Jn 2:3-11)

Vers. 3 a 6: La obediencia o el test moral

Previamente hemos de notar qué conceptos del prólogo (1:1-4) y los de la sección considerada en nuestra última lectura (1:5 a 2:2), reaparecen en las dos secciones que vamos a considerar hoy:

.- La obediencia (test moral) …. 2:3-6

.- El amor (test social) ………. 2:7-11

De hecho, ocurre así en toda la epístola:

La verdad …………. 1:8 y 2:4 La mentira ………… 1:6 y 2:4 (ambas contrastadas) La andadura en luz La andadura en tinieblas 1:6 La andadura “como él” 2:6

La Palabra guardada 2:5 … “el que guarda la palabra…· La Palabra ausente 1:8 … “su palabra no está en ….”

La reiteración de temas a lo largo de la epístola no es defecto sino que es propiedad pedagógica. Juan escribe “para que sepáis” (5:13). Y es de esta manera que uno nota que avanza en la significación, no sólo de lo que “cree”, sino de la autenticidad de “la vida eterna que tiene” (en El, 5:13).

Ver. 3: “Y en esto sabemos que nosotros le conocemos”. Los verbos saber y conocer, son esenciales al cristianismo, y esta verificación es indispensablemente primera. “Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti el Solo Dios verdadero” (Juan 17:3), pero hemos de saber muy bien que le conocemos.

12

Page 13: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

Este argumento compele al cristianismo, a no conformarse con conocimientos espurios, ni a quedarse satisfecho con un conocimiento que no implica para el conocedor, ningún efecto moral.

Importa “saber”. El saber es una posesión, una propiedad, un “bien”, en el sentido de un “haber” algo así, como el “capital” del intelecto, interesa qué “valores” están representados en este “saber”, y no vale alegar que hay “moneda falsa”, porque si hay “moneda falsa”, ¡es porque hay moneda buena!

El “conocimiento” que tenemos de Dios, no lo hemos adquirido por compra, ni lo hemos logrado por esfuerzo. “A Dios nadie le vio jamás. El Unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer” (Jn 1:18). Así pues, podemos saber que “le conocemos, si guardamos sus mandamientos”.

Esta conclusión está en línea con la afirmación del Señor en Jn 7:17:

“El que quiera hacer la voluntad de Dios, conocerá si la doctrina es de Dios, o si la hablo de mi propia cuenta”. Ya en el Antiguo Testamento, el Espíritu Santo da a entender cómo es necesario el “principio” del íntimo “temor de Dios”, para conocer su pacto.

“La comunión íntima de Yahweh es con los que le temen, y a ellos dará a conocer su pacto” (Sal 25:14).

La referencia a “los mandamientos” no es estrictamente a los “DIEZ”, sino a la totalidad del ordenamiento de Dios, en su Palabra.El Salmo 119: 7-10 dice: “La ley de Yahweh es perfecta, que convierte el alma. El testimonio de Yahweh es fiel, que hace sabio al sencillo. Los mandamientos de Yahweh son rectos, que alegran el corazón. El prefecto de Yahweh es puro, que alumbra los ojos. El temor de Yahweh es limpio, que permanece para siempre. Los juicios de Yahweh son verdad, todos justos… Deseables son, más que el oro, y más que mucho oro afinado, y más dulces que miel, y que la que destila del panal” Mostrándonos así cómo los oráculos de Dios, bien que desglosados están inter-relacionados, son complementarios y forman “un todo”.

Vers. 4: “El que dice: yo le conozco, y no guarda sus mandamientos”

El conocimiento de este “caso”, puede ser un excelente conocimiento teórico, pero desligado de la realidad vital del “conocedor”. Si “no guarda sus mandamientos” es que una profunda contradicción distancia su manifestación teórica, e incluso su “haber intelectual” de aquella comunión que objetiva Juan en 1:3. 6 y 7 de esta epístola.

El “tal”, es mentiroso y la verdad no está en él, se nos dice. No sólo es un activista “tenebroso” de la muerte (mentir, siempre es matar), sino que la verdad no está en él. (no dice que la verdad no es tal, sino que no cuenta para él, y por lo tanto, no estando no puede producir sus efectos liberadores). Son de gran valor, tanto didáctico como vital, las palabra de Jesús: “Si vosotros permanecierais en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”, cp. Juan 8:31).

13

Page 14: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

Así “el que hace pecado es esclavo del pecado” dice Jesús en el contexto de Juan 8:34, pero si además dice que no peca, se sitúa en medio de una tiniebla de mentira, dentro de la cual no puede percibir el carácter y la dimensión de su propia esclavitud.

Vers. 5: (El contraste), “pero el que guarda… en este…perfeccionado el amor de Dios”. Antes de fijarnos en la verificación que se propone acerca de la obediencia como test moral, hemos de apreciar, la inserción del amor, en este marco demostrativo del conocimiento, por la virtualidad de la obediencia.

El lenguaje de este versículo no es nuevo; Juan lo recuerda muy bien, y lo registra en su Evangelio: “El que me ama, mi palabra guardará”, “el que no me ama no guarda mis palabras”, cp. 14:23-24.

Que “verdaderamente” se “perfeccione” en el obediente, “el amor de Dios”, supone que no es un mero sentimiento, sino que el amor va estrechamente unido a la obediencia moral. De ahí la convicción: “¡Por esto sabemos que estamos en El!”¿No es esto lo que queríamos verificar? V.6: “El que dice que permanece en El, debe andar como El anduvo”

Vers. 2:7-11: El amor, o el test social.

Esta sección se inicia con un apelativo afectuoso: “hermanos”. El amor va a tener , a lo largo de estas reflexiones, un amplio tratamiento, que no vamos a agotar pero, en nuestro contexto hemos percibido una interrelación entre los factores de “obediencia” y “amor”.

Juan se refiere al “amor” aquí, como un principio que fue sentado en el mismo umbral de la fe cristiana: “no es nuevo, es el mismo que habéis tenido desde el principio”. El Señor instituyó tempranamente en su ministerio el principio ético del amor que regula no solo las relaciones propicias y favorables, sino que debe actuar aún en relación con “nuestros enemigos” (Mt. 5:44). “Es la palabra que habéis oído desde el principio” Pablo hace de esta magnitud ética del amor, una de sus más resolutivas afirmaciones.

“El que ama al prójimo ha cumplido la ley, porque, no adulterarás, no matarás, no hurtarás, no dirás falso testimonio, no codiciarás, y cualquier otro mandamiento, en esta sentencia se resume: amarás a tu prójimo como a ti mismo. El amor no hace mal al prójimo; así que el cumplimiento de la ley es el amor” (Rom 13:8-10)

“El amor debe ser sin fingimiento” (Rom 12:9).

Vers. 8. Este versículo ha de entenderse a la luz de la nueva situación establecida por la presencia del Mesías, que nos “libera del presente siglo malo” (Gál. 1:4). Es un mandamiento, que resulta nuevo, en el sentido de que su realidad y eficacia son verdaderas, en una simultaneidad correspondiente: “en él y en vosotros” (en él primero, en nosotros, sobrenaturalmente).

“Nosotros le amamos a él, porque él nos amó primero”. Esta presencia activa del amor se relaciona con el fuerte contraste de “las tinieblas y la luz”.

14

Page 15: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

O sea, se trata de un lado, la presencia activa del amor (un axioma: si andamos en luz, amamos; si amamos, andamos en luz), pero por otro lado, la pretensión por detentar de alguna manera “la luz”, asociada a un sentimiento negativo de “aborrecimiento al prójimo”, es demostrativo de una contradicción tenebrosa. Estamos pues metiéndonos en un terreno en el que la autenticidad moral se hace evidente por la luz y se hace eficaz por el amor.

Vers. 2:12-14: Una digresión acerca de la iglesia.

Os escribo a vosotros, hijitos, porque vuestros pecados os han sido perdonados por su nombre. Os escribo a vosotros, padres, porque conocéis al que es desde el principio. Os escribo a vosotros, jóvenes, porque habéis vencido al maligno. Os escribo a vosotros hijitos, porque habéis conocido al Padre. Os he escrito a vosotros, padres, porque habéis conocido al que es desde el principio. Os he escrito a vosotros, jóvenes, porque sois fuertes, y la palabra de Dios permanece en vosotros, y habéis vencido al maligno.

Vers. 2:15-17 Una digresión acerca del mundo.

No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si aluno ama al mundo, el amor del Padre no está en él, porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo. Y el mundo pasa, y sus deseos, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre.

Vers. 2:18 a 27 La fe o el test doctrinal.

Hijitos, ya es el último tiempo; y según vosotros oísteis que el anticristo viene, así ahora han surgido muchos anticristos; por esto conocemos que es el último tiempo. Salieron de nosotros, pero no eran de nosotros, porque si hubiesen sido de nosotros, habrían permanecido con nosotros; pero salieron para que se manifestase que no eran de nosotros.Pero vosotros tenéis la unción del Santo, y conocéis todas las cosas. No os he escrito como si ignoraseis la verdad, sino porque la conocéis, y porque ninguna mentira procede de la verdad.¿Quién es el mentiroso, sino el que niega que Jesús es el Cristo?. Este es el anticristo, el que niega al Padre y al Hijo. Todo aquel que niega al Hijo, tampoco tiene al Padre. El que confiesa al Hijo, tiene también al Padre.Lo que habéis oído desde el principio, permanezca en vosotros. Si lo que habéis oído desde el principio permanece en vosotros, también vosotros permaneceréis en el Hijo y en el Padre.Y esta es la promesa que él nos hizo, la vida eterna.Os he escrito esto sobre los que os engañan, pero la unción que vosotros recibisteis de él permanece en vosotros, y no tenéis necesidad de que nadie os enseñe. Así como la unción misma os enseña todas las cosas, y es verdadera, y no es mentira, según ella os ha enseñado, permaneced en él.

Después de una introspección sobre la obediencia, el amor, y haber considerado la iglesia y el mundo, como ámbitos reales donde nuestra persona vive o muere, triunfa o

15

Page 16: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

fracasa, es fiel o infiel, hoy vamos a verificar la FE como prueba de muestra cristiana en su fundamento doctrinal.

En los vers. 18 a 21, vemos dos grupos de personas:

a) Unos, verdad y conocimiento permanecen con nosotros.b) Otros, mentira e ignorancia. Salieron, no eran de nosotrosY en el contraste hemos de ver en qué grupo está cada cual.

Juan procura que los lectores tengan una idea clara del momento que les toca vivir:

“Hijitos”, dice cariñosamente… “ya es el último tiempo”, v.18. Espero que no se nos ocurra pensar que Juan estaba equivocado acerca del “último tiempo”. Es más que improbable que tanto Juan como los demás apóstoles, pretendieran especular y precisar acerca del “fin”o del “tiempo del fin”, pues ellos conocían la clara previsión de Jesús:

“Acerca del día y la hora nadie sabe” (Mar.13:32) , y “los tiempos y sazones que el Padre puso en su sola potestad” (Hech 1:7).

Una interpretación de Pedro en su discurso de Pentecostés (Hech 2:16-21) acerca de la profecía de Joel, “acontecerá en los postreros días que derramaré mi Espíritu…, etc”, puede dar a entender que como Juan, entendían que “un último tiempo” (el uno por la manifestación y venida del Espíritu Santo, y el otro por la manifestación de “muchos anticristos”), con la venida del Espíritu Santo se inaugurara una etapa, “tiempo” o “días” que es en cuanto al actual status del mundo, FINAL. (Aún puede pensarse en unos últimos días, del último tiempo).

Vers. 18: “Y según vosotros oísteis, el anticristo viene”. ¿Dónde?, ¿Cuándo oísteis? Los mensajes de Pablo ya circulaban profusamente en aquellos días en Asia Menor, y como ejemplo, 2ª Tes. 2:3-4 puede ser un texto de referencia: “El no vendrá sin que antes venga la apostasía y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición, el cual se opone y se levanta contra todo lo que se llama Dios, haciéndose pasar por Dios”. ¿No os acordáis que cuando estaba con vosotros os decía estas cosas?, porque ya está en acción el misterio de iniquidad”, aunque después en los vers. 6 y 7 dice: “Entonces se manifestará aquel inicuo”.

Hay pues, una convergencia de Pablo con Pedro y Juan, acerca de un “ya”, aunque dentro de éste último tiempo, que se creará con la venida de Cristo a buscar a su Iglesia, “ya está en acción el misterio de iniquidad”.

También, en 2ª Tim 3:1, Pablo habla de “postreros días, en los que vendrán tiempos peligrosos”, con hombres cuyas características tienen cabida en nuestra sociedad.

“Han surgido muchos anticristos”, es la acción del misterio de iniquidad: “Por esto conocemos que es el último tiempo”, dice Juan.“Anti”, quiere decir contra, o en lugar de, o sea, incluye tanto la idea de “oposición” como la idea de “usurpación”.

16

Page 17: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

Vers. 19: “Salieron de nosotros…., pero no eran de nosotros”. ¿Quiénes?:

a) Los inauténticos b) Los que habiendo comenzado en nuestros círculos, se han ido en pos de novedades teológicas.

Vers. 20: “Pero vosotros tenéis… “No estáis indefensos, vosotros tenéis la Unción del Santo y conocéis todas las cosas”. “La unción del Santo” es gracia, conocimiento, “carisma”. En cuanto a referencias y labor del Espíritu Santo, Juan detalla abundantemente en los Caps. 14, 15 y 16 de su Evangelio.

Vers. 21: “Pero vosotros sabéis”. Se trata más de recordar lo que sabemos, que buscar “nuevas cosas”: “No os he escrito como si ignoraseis. Sino porque conocéis” (Un axioma: ninguna mentira procede de la verdad, y ninguna verdad, ni mucho menos la Verdad, procede de la Mentira, o de alguna mentira).

Vers. 22-23: La actitud.

La actitud respecto del Padre y del Hijo. Juan habla mucho al respecto de la actitud de los hombres frente a la autoridad del Hijo y acerca del Padre en los Caps. 5 y 6 de su Evangelio.

Vers. 24 y 25; “Lo que habéis oído”.

Juan quiere que sus lectores “atesoren” lo recibido, lo que conocen desde el principio, para que permaneciendo en ellos “lo recibido”, ellos permanezcan en el Padre y en el Hijo.

Y recordad, les dice: la promesa que nos ha dado (el Dios que no miente), es ni más ni menos que ¡la vida eterna! Ya Juan aclaró en su Evangelio la consistencia de la vida eterna: “Que te conozcan a ti, el sólo Dios Verdadero, y a Jesucristo a quien has enviado”, y eso no sólo es “conocimiento”, es intimidad.

Vers. 26: “Los que os engañan”. Os he escrito, porque hay quienes os engañan , dice Juan . El pastor que se preocupa por el rebaño. “Mirad que nadie os engañe”, también decía el Señor (Mt. 24).

Vers. 27: Meditar este versículo a la luz de:

2ª Tim 3:14-17 1ª Tim 4:11-16 Ef. 4:10-16 Hech 18:24-28 Hech 8:31

17

Page 18: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

(IV ) SEGUNDA APLICACIÓN DE LOS TEST (2:28 a 4:6)

Y ahora, hijitos, permaneced en él, para que cuando se manifieste, tengamos confianza, para que en su venida nonos alejemos de él avergonzados. Si sabéis que él es justo, sabed también que todo el que hace justicia es nacido de él.Mirad cual amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios; por esto el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él. Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que hemos de ser, pero sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es. Y todo aquel que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo así como él es puro.Todo aquel que comete pecado, infringe también la ley, pues el pecado es infracción de la ley. Y sabéis que él apareció para quitar nuestros pecados, y no hay pecado en él. Todo aquel que permanece en él no peca: todo aquel que peca, no le ha visto, ni le ha conocido. Hijitos. Nadie os engañe; el que hace justicia es justo, como él es justo. El que practica el pecado es del diablo, porque el diablo peca desde el principio. Para esto apareció el Hijo de Dios: para deshacer las obras del diablo.Todo aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado, porque la simiente de Dios permanece en él, y no puede pecar porque es nacido de Dios.En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los hijos del diablo: todo aquel que no hace justicia y no ama a su hermano, no es de Dios. Porque este es el mensaje que habéis oído desde el principio: Que os améis unos a otros. No como Caín, que era del maligno, y mató a su hermano. ¿Y porqué causa le mató?. Porque sus obras eran malas, y las de su hermano justas.Hermanos míos, no os extrañéis si el mundo os aborrece. Nosotros sabemos que hemos pasado de muerte a vida, en que amamos a los hermanos. El que no ama a su hermano, permanece en muerte. Todo aquel que aborrece a su hermano es homicida, y sabéis que ningún homicida tiene vida eterna permanente en él.En esto hemos conocido el amor: en que él puso su vida por nosotros. También nosotros debemos poner nuestra vida por los hermanos. Pero el que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de Dios en él?Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad. Y en esto conocemos que somos de la verdad, y aseguraremos nuestros corazones delante de él, pues si nuestro corazón nos reprende, mayor que nuestro corazón es Dios, y El sabe todas las cosas.

Amados, si nuestro corazón no nos reprende, confianza tenemos en Dios, y cualquiera cosa que pidiéramos la recibiremos de él, porque mandamos sus mandamientos, y hacemos las cosas que son agradables delante de él.Y este es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y nos amemos unos a otros como nos lo ha mandado.Y el que guarda sus mandamientos permanece en Dios, y Dios en él. Y en esto sabemos que él permanece en nosotros, por el Espíritu que nos ha dado.Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios, porque muchos falsos profetas han salido por el mundo. En esto conoced el Espíritu de Dios: Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios; y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo.

18

Page 19: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

Hijitos, vosotros sois de Dios, y los habéis vencido; porque mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo. Ellos son del mundo. Por eso hablan del mundo, y el mundo los oye. Nosotros somos de Dios; el conoce a Dios, nos oye; el que no conoce a Dios, no nos oye. En esto conocemos el espíritu de verdad y el espíritu de error.

Elaboración del test moral (justicia) 2:28 a 3:10

Después del test doctrinal de los vers. 2:18-27, llegamos a un corolario práctico: vers. 28 y 29

Uno, el vers. 28, es de afirmación interior, íntima (mirar hacia dentro), el otro, el vs. 29, se refiere a la equivalencia exterior de la realidad interior, y además, y además presenta un tema que Jesús trató densamente: la familia de Dios, la filiación espiritual del creyente, del que “es nacido de él”.

Vers. 28: “Y ahora hijitos permaneced en él, para que, cuando se manifieste tengamos confianza”. El tema reaparece en 3:2 “para que en su venida no nos alejemos de él avergonzados”. Dice William Barclay que “la mejor manera de prepararnos para la llegada de Cristo es no olvidarnos de su presencia”, porque es un gran equívoco (J. S.) vivir bajo la sensación de “allí” y “después”.

El apóstol Juan, para que la “manifestación y venida” nos encuentre dispuestos, hace una sencilla recomendación: permaneced en El.

La idea de “permanecer” es habitar. Implica una relación constante y un conocimiento, más íntimo en comparación con lo “no habitado”. En Juan 15:1-16 podemos descubrir y señalar los valores de inter-permanencia de los creyentes EN el Señor, y los del Señor y su Palabra EN los creyentes.

En el prólogo del Evangelio de Juan 1;12-13: “A todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios, los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios”. También en Juan 3 se nos dice: “Somos nacidos del Espíritu”, y también que “El Espíritu da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios” (Rom. 8), y además, en 2ª Cor 5: “Si alguno está en Cristo, nueva criatura es”.

A partir de este momento, la relación del creyente con Dios se entiende supremamente por la relación Padre-Hijo. El Cap. 3 de Juan habla de “nuevo nacimiento”, en términos que no dejan lugar a dudas en cuanto a la naturaleza espiritual de este concepto.

Vers, 3:1: “Mirad (mirar es más que ver) cual (de qué procedencia) es el amor que nos ha dado el Padre”. “Dar”, es la otorgación, y Pablo en Rom 8 dice que “El amor de Dios, ha sido derramado en nosotros, por el Espíritu Santo que nos es dado”. “Derramar” es el acto, más aún del Espíritu Santo dice Hechos 2:17: “En los postreros días derramaré de mi Espíritu”. Hay en ello una hermosa armonía. El amor de Dios “es dado” y “es derramado” por el espíritu Santo; y el Espíritu Santo, igualmente dice Juan en el prólogo de su evangelio, que “Dios no da el Espíritu por medida” (Jn. 3:34).

19

Page 20: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

Hay un gran desarrollo de ésta armonía en la primera mitad de Rom. 8: “Para que seamos llamados hijos de Dios”, y añade: ¡Y lo somos! Es la afirmación del SER en la conciencia de la santidad. “Si alguno no tiene el espíritu de Cristo, el tal no es de él” (Rom. 8)

El conocimiento que el mundo puede tener, parece bloqueado, y en principio es así. El ser humano no puede, desde su condición, pero Dios, ¡sí puede!

Dos maneras:

De un lado, la iniciativa principal es de El, en la operación redentora mediante el Hijo: Juan 14:31: “Para que el mundo conozca que amo al Padre, y como el Padre me manda, así hago, levantaos, vamos de aquí”.

De otro lado, “En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuvierais amor los unos a los otros” (Jn. 13:35).

Vers. 3:2: “Amados, ahora somos hijos de Dios y aún no se ha manifestado lo que hemos de ser”. No lo dice en el sentido de “ser otro”, sino “en qué medida”, con qué concretas experiencias de ser, seremos en la eternidad, esto que ya somos en el tiempo. “Pero sabemos que cuando él se manifieste, le veremos tal como él es”, y como efecto de esto, seremos semejantes a él. Es decir, que va a ocurrir de una manera total y perfecta, lo que ahora sucede parcialmente. “Ahora conocemos en parte, pero entonces conoceremos como fuimos conocidos” (1ª Cor 13:12). Esta es la propuesta del Espíritu Santo por boca de Pablo: (2ª Cor 3.18): “Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor”. Y también insiste, en Rom. 8:29: “A los que antes conoció, también los predestinó para que fueran hechos conforme a la imagen de su Hijo” (estamos en la re-creación en Cristo, de la creación de Dios: “su imagen y conforme a su semejanza”).

Vers.3: “Y todo aquel que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, como él es puro”.

Vamos a tratar ahora los vers. 4 a 6 del Cap. 3

Después de la gozosa y estimulante expectación de 2:28 a 3:3, acerca de la venida del Señor, volvemos la verificación moral de nuestro “ser” y nuestro “estar” como cristianos, en términos contrastados de “justicia” y “pecado”.

Un tríptico:

.- Ver. 4: “El que comete pecado” .- Ver. 5: “Jesucristo” (punto de referencia, su condición y oficio) .- Ver. 6: “El que no peca”.

Vers 4: Antes de considerar al que “comete pecado”, pensemos en el pecado mismo, o sea, la mismidad del pecado. El pecado es infracción de la ley. No se trata meramente

20

Page 21: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

de “confusión” o “desorden”, esto son subconsecuencias. El pecado intenta siempre “infraccionar”, “hacer pedazos” la ley desde dentro, es decir: por aquellos que son, que debieran ser sujetos beneficiarios de la ley, que ven retribuida su necedad con un contingente de des-orden y con-fusión, que les hace infelices.

Así: “el que comete pecado” es el que hace esto, es decir, lo que NO debe (ni puede) hacer: infraccionar la ley. Es el que hace lo que no ha de hacer, tanto en el orden de la ley natural como en el de la ley moral. Por lo tanto, ES el “que tiene que ser”, y “está perdido”, ya que al quebrantar la ley, ha hecho pedazos la coherencia y el sentido de su vida.

Es tan grande el poder “rompedor” del pecado, que Francisco Lacuela dijo: “el pecado, si pudiera, mataría a Dios; tanto es así, que Dios se hizo hombre y el pecado le mató en la Cruz” Pero gracias a Dios que la muerte no le pudo retener.

Vers. 5: Está engastado discretamente entre el vers. 4: “El que comete pecado” y el vers. 6: “el que no peca”.

Dos grandes afirmaciones:

a) Apareció para quitar nuestros pecados.b) En él no hay pecado.

La idea de la inmaculidad de Jesús, el “hijo del hombre nacido de mujer, hecho sujeto a la ley (Gál 4:), en quien no hay pecado”. Lejos de resolver el problema humano, lo pone más de manifiesto. Frente a la obediencia y pureza de Jesús, frente a su impoluta inocencia, cada uno de nosotros se ve más pecador, pero esta condición de Jesús tiene una vertiente práctica: ¡Por fin hay en el mundo (en el mundo estaba, Jn. 1) un hombre que ES, absoluta e indefectiblemente humano! Dios puede poner en sus manos la gestión de restaurar la justicia y la ley, “quitando” (al decir de Hebreos) de en medio el pecado. La frase de Hebreos 9:26 no anula el hecho de que “el apareció para quitar nuestros pecados”, sino que necesariamente la precede y complementa. Primero fue necesario “quitar de en medio el pecado” y también, “echar fuera desde dentro” (es descriptiva la expresión de Pablo: el pecado entró en el mundo).

La venida de Jesús el Cristo y su “estar aquí”, es resolutiva; totalmente resolutiva, pues no solamente viene a “quitar”, sino a “dar” conocimiento al hombre: “En el mundo estaba y el mundo fue hecho por él, pero el mundo no le conoció” (Jn 1:9). Así se trata, no sólo de su presencia sino de su magisterio, pues “¡A Dios nadie le vio jamás; el Unigénito Hijo del Padre, que estaba en el seno del Padre, él le ha dado a conocer” (Jn 1:18).

El mundo, y sus iniciativas, NO puede llegar a conocer a Dios ni a su Cristo aparte de la revelación de Dios por medio del Verbo, y todo ello surge de parte del Cristo, ofrecer al ser humano una alternativa que tuviera, como base la afirmación de otra posibilidad: no pecar.

Pero ¿cómo?, “En medio de vosotros (los hombres, los humanos) está uno a quien vosotros no conocéis..., este es el Cordero de Dios que quita de en medio el pecado del mundo”. Se trata, simplemente de “conocerle”. El mismo Juan Bautista confesaba: “Yo

21

Page 22: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

no le conocía”. El mal no consiste tanto en no conocerle, como en rechazarle o esquivarle cuando se le conoce.

Así pues, El está “en medio” de nosotros, y esto hace posible que pasemos del vers. 4 al 6:

“Todo aquel que permanece en él, no peca”. Ya consideramos la idea de “permanencia” como habitar. El que está en el nivel que debe estar y es lo que debe ser, NO cae. Permanecer en él no es solo “saber” de él (que es bueno) o “conocerle” (que es necesario), sino vivir en él, recibir de su persona y carácter, la norma reguladora de nuestro ser y estar como humanos, creados por Dios, en el mundo de la creación de Dios.

Los vers. que siguen (7 a 10), categorizan mediante frases y afirmaciones rotundas que conviene considerar:

Vers. 7:

“Hijitos, nadie os engañe” El equívoco engañoso, es siempre humano. (siempre es “alguien” que engaña).

“El que hace justicia, es justo, como él es justo”. Una vez más, la íntima relación de “ser” y “hacer”.

Vers. 8:

“El diablo peca desde el principio (es decir, que a partir de “su” principio, el diablo hace pedazos la obra de Dios infringiendo las leyes de Dios) y miente (deshacer lo creado) desde el principio”.

Para esto apareció el Hijo de Dios: para deshacer las obras del diablo. Ahora veamos el contraste de 8a y 9ª (cp. 4 y 6):

.- El que practica el pecado / El que no practica el pecado

“Practicar” el pecado, es hacer normativa, la falta de norma (o la hostilidad a la norma), o la indiferencia ante la norma, o en resumen: ¡La infracción, el quebranto de la norma, la invalidación de la ley!

“Todo aquel que es nacido de Dios” (se trata de genética espiritual). “La simiente” de Dios no es extraña a la realidad humana; Dios creó al hombre “a su imagen, conforme a su semejanza” (Gen 1:26), por lo que en condiciones normales no ha de haber rechazo, “la simiente de Dios permanece en él”.

Si el re-establecimiento en cada cual del principio de confianza en Dios (la fe en Dios) es auténtica, Dios otorga la potestad suficiente para que “los que creen en su Nombre” sean hijos de Dios, es decir, el principio activo de la fecundación espiritual de Dios, no sólo hace posible la filiación del hombre sino que la estabiliza y perpetúa. Claro es que el hombre “andando” (actuando) en la “vanidad” (vaciedad) de su mente tiene:

22

Page 23: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

a) El entendimiento entenebrecidob) Es “ajeno a la vida de Dios”

Todo ello en base a dos causas que genera el pecado (el pecado es causa de causas, produce causalidad):

a) Por la ignorancia b) Por la dureza del corazón (Ef. 4:17-18)

Pero. El que es “nacido de Dios”, “no puede pecar” (aquí anticipa 5:18 que veremos con más detalle).

Vers. 10:

Del tema “difícil” de los vers. 8 y 9 que acabamos de tratar sólo hemos considerado el aspecto genérico del tema, o sea, el “pecado” como actividad de Satanás: “crear”, “fomentar”,“establecer” el pecado, hasta el punto que el efecto en la raza humana “vendida a sujeción del pecado” es “cambiar la verdad de Dios en mentira”; no sólo es el fomento y establecimiento de la “mentira” objetiva como subjetiva, sino cambiar la Verdad de Dios en mentira. Este es el gran pecado intelectual del hombre, todos los demás pecados son subsidiarios de este.

Aunque el tema reaparecerá en 5:18, y lo trataremos cuando lleguemos, no dejamos de subrayar una “ampliación” de la idea de “pecar”: es la de la “practicar el pecado”. Todo el que practica el pecado, ¡peca!, pero puede que alguien que ha pecado, no “practique” el pecado.

La diferencia consiste en que “pecar” es por contraste “ocasional” (¡hasta fortuito!) o por “ignorancia”, mientras que “practicar el pecado” es hacer el pecado normativo, central, prioritario, ¡esta es la diferencia!

Para el pecado “ocasional”, en 2:1 cuando lo normativo es “no pecar”, se ofrece solución legítima. “Si alguno hubiere pecado abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo, “el Justo” porque El ES la propiciación; no se trata meramente de algo que “hace” sino que hace de la “propiciación” una “causa/autor de eterna salvación (Heb 5:8) a los que por él se allegan a Dios”.

Además el vers. 10, establece un canon de conocimiento, que nos importa mucho para la finalidad de nuestro estudio:

“En esto se manifiestan los hijos de Dios y los del diablo”. La consistencia de la manifestación distintiva, no es sólo la “práctica” del pecado activo, sino que NO ES de Dios todo aquel que

a) no hace justiciab) no ama a los hermanos

De esta forma se introduce la siguiente sección:

23

Page 24: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

Elaboración del test social (amar). Vers. 3:11-18

En estos vers. 3:11-18, el amor reivindica su vigencia “desde el principio” (vers. 11), y constituye la más alta expresión de la relación social. El mensaje permanente es: “Que nos amemos unos a otros”.

Vers. 12. Un paradigma negativo.

“No como Caín” Este vers., nos muestra toda una “biografía”. Había unión aparentemente normal (era hermano de Abel). Pero era del maligno y …mató a su hermano, y todo ello por una doble motivación:

a) sus obras eran malasb) las de su hermano eran justas

Aún en la vertiente humana de lo episódico y vanal, “ser de”, no es cualquier cosa. “Ser de”, es siempre vital.

Vers 13. El drama de los dos hermanos, es el reflejo de la Sociedad humana: “No os extrañe que el mundo os aborrezca”. La verdad y la mentira, el pecado y la justicia, el amor y discordia, la vida y la muerte, están ahí, en la Sociedad.

Vers14. Un parámetro decisivo que viene a garantizar nuestro conocimiento y nuestra auténtica realidad, social y cristiana: “Sabemos que hemos pasado (cambio de ámbito o esfera) de muerte a vida, en que amamos a los hermanos. El que no ama a su hermano, permanece en muerte”.

Lo que sigue es analítico; antes en el vers 10 ha dejado claro, que el que no ama a su hermano no es de Dios y si del diablo. Esto es en cuanto a su ascendencia participativa, pero ahora dice lo que ES desde el punto de vista de su actividad social: es homicida, y ningún homicida tiene vida eterna permanente en él.

Comprendemos pues, que hay dos agrupaciones:

a) Los que “no aman”b) Los que “aborrecen”

Decimos: yo amo, pero ¿cómo sé que amo? ¿Dónde o cómo puedo verificar la autenticidad de esta expresión suprema de mi conducta social?

Tres versículos vienen en nuestra ayuda:

Vers. 16. Vuelve a la raíz

¿En qué hemos conocido el amor para que podamos discernirlo en nosotros? “En que El puso su vida por nosotros”

Es asombrosa la teología de la Salvación, acumulada en dos textos breves de igual referencia, y fáciles de recordar: Juan 3:16 y 1ª Juan 3:16, así que: “También nosotros

24

Page 25: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

debemos poner nuestra vida por nuestros hermanos” (hacer hincapié en “poner la vida por”)

Vers. 17: La persona de este “pero “, es alguien que “dice amar”, o que el amor “está en él”, pero, sugiere una situación de ejemplo: si tiene o ve a otro a quien le falta, y le cierra las entrañas, ¿cómo “mora” el amor de Dios en él? Esta consideración, llega a una respuesta resolutiva:

Vers 18: “Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua sino de hecho y en verdad”.

Una digresión sobre una conciencia segura Vers. 3:19-24.

Ya hemos abordado algo, pero la retomamos, porque nos introduce a una nueva verificación de nuestra fe. Consideramos lo que era una conciencia asegurada, dijimos que una “mala conciencia puede ser preferible a una conciencia engañada”, y también el valor real de la actividad rogativa (vers. 22a) y de la obediencia (vers. 22b). Un contenido como en Heb. 13:20-21: “Que el Dios de paz que resucitó de los muertos a nuestro Señor Jesucristo, el gran pastor de las ovejas, por la sangre del pacto eterno, os haga aptos en toda obra buena para que hagáis su voluntad, haciendo él en vosotros lo que es agradable delante de él por Jesucristo”.

Vers. 23: En fe y en amor

Vers. 24: Refrendado por una mutualidad de permanencia (a), siendo la segunda parte del versículo la que nos introduce un tema de suprema entidad para la asunción de nuestra fe.

Elaboración del test doctrinal (fe). Vers. 4:1-6.

25

Page 26: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

(V) T ERCERA APLICACION DE LOS TESTS (4:7 a 5:5)

Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios. El que no ama, no ha conocido a Dios, porque Dios es amor.En esto se mostró el amor de Dios para con nosotros: en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él. En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados.Amados, si Dios nos ha amado así, debemos también nosotros amarnos unos a otros. Nadie ha visto jamás a Dios. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros, y su amor se ha perfeccionado en nosotros.En esto conocemos que permanecemos en él, y él en nosotros, en que nos ha dado de su Espíritu. Y nosotros hemos visto y testificamos que el Padre ha enviado al Hijo, el Salvador del mundo.Todo aquel que confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él, y él en Dios. Y nosotros hemos conocido y creído el amor que Dios tiene para con nosotros. Dios es amor; y el que permanece en amor, permanece en Dios, y Dios en él.En esto se ha perfeccionado el amor en nosotros, para que tengamos confianza en el día del juicio; pues como él es, así somos nosotros en éste mundo. En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor; porque el temor lleva en sí castigo. De donde el que teme, no ha sido perfeccionado en el amor.Nosotros le amamos a él, porque él nos amó primero. Si alguno dice: yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso, pues el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios, a quien no ha visto? Y nosotros tenemos este mandamiento de él: el que ama a Dios, ame también a su hermano.Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios; y todo aquel que ama al que engendró, ama también al que ha sido engendrado por él.En esto conocemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios, y guardamos sus mandamientos. Pues este es el amor a Dios, que guardemos sus mandamientos; y sus mandamientos no son gravosos. Porque todo lo que es nacido de Dios, vence al mundo; y esta es la victoria que ha vencido al mundo: nuestra fe.¿Quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?

Esta sección tiene tres partes:

En la primera. (4:7-12), es de nuevo el “amor” la referencia más firme, para la verificación de nuestra autenticidad cristiana.

En la segunda (4:13-21), la fe y el comportamiento, añaden y completan lo necesario para una “buena conciencia delante de Dios” (1ª Ped. 3:21).

En la tercera (5:1-5), las tres verificaciones, moral, doctrinal y social, se conjuntan para que a la luz de su contenido, “aseguremos nuestros corazones delante de El” (3:19).

Así, una vez más, nos enfrentamos a una pregunta íntima, sin angustias pero con sinceridad, confirmando lo que en nosotros es bueno y agradable delante de El por Jesucristo (Heb 13:1-2)

26

Page 27: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

Primera parte 4:7-12.

Otra elaboración de los tests (amor) 4:7-12

No dejamos de advertir la insistencia en el tratamiento que implica personal y directamente:

En este vasto presupuesto humano de “todo aquel”, puedo estar yo, o no estar: “Todo aquel que ama”, no necesita carnet ni credencial, la credencial es el amor en acción. Dijimos en la introducción que Juan escribe a los miembros de las iglesias que él cuidaba, pastoreaba y visitaba. Está hablando a cristianos, no a los que no lo son, y tanta importancia da a ello, que quiere que ellos mismos verifiquen vitalmente su propio cristianismo.

Vers 1: “Amados”. Este apelativo solo puede ser exhalado por una conciencia clara y un corazón amante.

“Amémonos unos a otros”, es la expresión de Jesús en Jn. 13:34, pero no es una “fórmula”, el amor no es una “fórmula”. No está compuesto, es puro, es esencial y completo. No le falta nada, ni se limita nunca, “el amor nunca deja de ser” (1ª Cor. 13:8a)

El amor, no es excluyente, tiene siempre dirección, nunca va al vacío. De ahí, el “amémonos unos a otros”.

El amor mostrado por Dios, supera lo insuperable que le separa del objeto amado: el ser humano. Dice Rom. 5:8: “Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros”. Por tanto, ¡SI!, amémonos, porque el amor es de Dios. Esto nos hace pensar que “el amor”, tal como es tratado por Juan, Pablo y Pedro, es novedoso, no está en el patrimonio “natural” del hombre.

La fe, la restauración de la confianza en el Dios que es amor, capacita al hombre para la “percepción” y la “recepción” del amor. El amor, se torna para el creyente, en “conocimiento”, “sentimiento” y “actividad”. Todo aquel que ama:

a) Es “nacido de Dios”.b) “Conoce a Dios”.

Es decir, adquiere una nueva naturaleza espiritual, cuya máxima expresión, es el amor: principio activo del verdadero, supremo conocimiento. Vive una nueva vida y conoce, sabe y cree, de quien es, qué es y para qué ha recibido esta nueva vida.

En contraste, el vers. 8: “El que no ama, no ha conocido a Dios”. Guardémonos de totalizar conceptos, que la Palabra misma, tiene medidos. Hay un orden natural en el que el amor y el conocimiento se entreven. Hay, según Pablo (Rom 1:19-20): “Lo que de Dios se conoce, es manifiesto pues Dios se lo manifestó”, “porque las cosas invisibles de El, su eterno poder y deidad se hacen claramente visibles, desde la creación del mundo”. Así el hombre vive según el orden natural que quedó vigente tras la “caída”, con la “des-obediencia”. ¡Este es el nombre!

27

Page 28: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

La piedra de toque, el contraste de calidad que evidencia la nueva vida, el nuevo orden en el que vive es “el amor”, ¡no como teoría!, sino como actividad vital: “El que NO ama”, ¡NO!, “porque Dios es amor”

En los vers. 9 y 10, tenemos dos factores desde los que ha de partirse para la comprensión del amor:

Vers 9: La “manifestación” del amor

Vers 10: La “consistencia” del amor

Se trata de una dirección concreta del amor de Dios: “para con nosotros” (en este punto de arranque, el amor NO es nuestro sino DE Dios), y va a hacerlo evidente a los hombres, enviando a si Hijo Unigénito al mundo, al ámbito contradictorio y condicionado por el pecado; al mundo que “fue hecho por él”, en el que están y son los hombres.

Como la “Luz”, el “Amor” en los textos de Juan, está “asociado” a la vida, no en el sentido aditivo (como un añadido) sino consustanciados con la vida misma de manera que no hay vida verdadera, si no hay amor verdadero y viceversa: “Aquel, era la luz verdadera, y en él estaba la Vida, y la Vida era la Luz de los hombres”, como la Luz, el Amor es importante, posibilitando la Vida: “Se manifestó el Amor, de esa manera, para que VIVAMOS por El”

Todo esto es “amor del aquel lado”, “de allá”, “de la eternidad”, “del Seno del Padre” (Juan 1:18). Pero “mostrado ese Amor” aquí, en el tiempo, en la finitud, para nosotros.

Vers 10: ¿Cuál es su consistencia?

“En esto consiste el amor”, y como para en la “vida”, la Palabra, antes de darnos su consistencia, nos explica su NO consistencia: “NO en que nosotros hayamos amado a Dios, SINO en que El nos amó a nosotros (¡el amor es de Dios!), y envió a su Hijo”. El envío, la presencia, la identificación, es la operación, el Hijo es la Sustancia Total, tanto para mostrarlo, como para hacerlo efectivo. “En propiciación por nuestros pecados”.

La propiciación (algo así como aplacar la ira mediante presentes), no puede ni debe ser interpretado con presupuestos de “compra de favor” (lo que sería indigno de Dios). En rigor pasa igual con la “ira” de Dios que se trata de “aplacar” con presentes. Ha de asumirse con los valores y significados que tienen en la Biblia misma.

Una lectura Éxodo 25:17-22, en el Antiguo Testamento, “colocando sobre el arca, el propiciatorio y el Sumo sacerdote, una vez por año entraba con la sangre de la expiación y la esparcía en él, y “de allí” dijo Dios, me declararé y hablaré contigo de sobre el propiciatorio”.

En el Nuevo Testamento, Rom 3:25: “A quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre para manifestar su justicia a causa de haber pasado por alto en su paciencia, los pecados pasados”.

28

Page 29: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

De hecho, “propiciación” y “expiación”, se funden en cuanto que la una existe en función de la otra. Son como dos fases de una sola operación, cuyo objeto es posibilitar la relación con Dios. Es así, que el maravilloso amor de Dios se ha manifestado ante nosotros, los creyentes, y se ha hecho consistente en nosotros, los creyentes.

Vers 11. Es un corolario al que se llega después de lo expuesto (como en 3:16)

Vrs 12. Es un punto de referencia uncial en toda concepción teológica dentro del Nuevo testamento. Es una reiteración de Jn 1:18, que nos dice “a Dios nadie le vio jamás, el unigénito Hijo del Padre, él le ha dado a conocer”. Nadie ha visto a Dios, pero “si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros”.

Aquí somos llevados a contrastar los conceptos de “visión” y “permanencia”. La realidad visual, no es toda la realidad; además la visión (de las cosas) nunca es total sino parcial y además, episódica; de ahí que Pablo proponga la paradoja de “no mirar las cosas que se ven sino las que no se ven, porque las cosas que se ven son temporales mientras que las que NO se ven, son eternas”.

Así la permanencia, evidenciada por la actividad preferente del amor, nos entrega una realidad de Dios, no “fuera” de nosotros, sino “dentro” de nosotros. Si se llega a este punto, “su amor se ha perfeccionado en nosotros”. “Se ha completado” en nosotros. O sea, su amor en nosotros llega a ser, todo lo que tiene que ser en nosotros.

Segunda y tercera parte

Una combinación de los tests doctrinal y social (4:13-21)Una combinación de los tres tests (5:1-5)

Primera lectura: 4:13-21Segunda lectura: 5:1-5

En la primera, después de haber verificado a partir del “amor”, ahora, elaboramos el test o prueba, con lo doctrinal o social. En la segunda hay una combinación de los tres tests: moral-social-doctrinal

Vers.13: “En esto conocemos”.

Es la consabida introducción a una nueva introspección: “En que nos ha dado de su Espíritu. Dios es el Gran “Dador”, ha dado a su Hijo y nos ha dado de su Espíritu.

Nos ha dado: Este es el punto fuerte de la prueba: “Nos”. Hay una plataforma de subjetividad real, que “nos” corresponde a nosotros, a cada cual. Es imposible que se nos haya “dado” y no lo tengamos y menos aún que lo tengamos, y no nos demos cuenta. Esta “realidad” subjetiva, no es, autosugestiva, ni maniática; desde su percepción nos damos cuenta que hemos entrado en una nueva relación. Desde entonces, la historia del creyente, es la historia de estas relaciones.

Las consecuencias de este acto de donación, dan la medida de su categoría (no son unas consecuencias cualesquiera, van a afectar la vida toda del creyente).

29

Page 30: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

Vers 14: “Y nosotros hemos visto y testificamos que…”

Aquí Juan introduce el testimonio apostólico por excelencia (1:1-3):

“Lo que era desde el principio lo que hemos visto lo que palparon nuestras manos”

Es el testimonio humano del impacto de la presencia del Verbo entre los hombres. (Recordar: no “pruebas” sino testigos). Si es así, la realidad ha de coincidir, los que “han visto” testifican y los que “no” hemos visto también: “Los que no vieron y creyeron son bienaventurados” (Juan 20:29).

Esto va en la misma línea de Pedro 1ª 1:8, que alude a los que “sin haberle visto le amáis, en quien creyendo, aunque ahora no le veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso”.

El contenido del testimonio: no es de algo subsidiario, sino genérico y causal: “el Padre ha enviado al Hijo, el Salvador del mundo”. El contenido del testimonio está referido a dos personas: “el Padre y el Hijo”, y a dos actos: “la encarnación y la Salvación”. En una expresión casi paralela dice Heb. 5:9: “que vino a ser causa de eterna salvación, para todos los que le obedecen” (y no creo que rigor exegético pueda excluirse, la amplitud de la palabras “mundo”, cosmos-orden”. En este “orden” está “todo aquel que en él cree”).

Vers 15: Es una verificación doctrinal (fe) de orden fundamental.

“Todo aquel que”, homologa la realidad. Nuestra fe activa y dinámica (la de cada día), está compuesta de acciones, consecuentes de una fe previa y fundamental. Lo que hacemos que puede contrastarse por la conducta moral y el comportamiento social como cristianos, tiene su raíz y sus antecedentes en la fe, que tiene por sustancia a Dios mismo. Jesús había dicho esencialmente: “tengo fe en Dios”.

Vers 16: Renueva la idea de “inter-permanencia” que ya hemos considerado bastante, pero insiste en la relación “conocimiento-fe”, a la que no quiero sustraerme. Si en la escala hacia la fe no está el conocimiento, no se llega nunca a ella.

Sólo podemos creer lo que conocemos (no digo lo que “vemos”), algunos “vieron” para testimonio, pero no dejaron de creer “lo que conocían” (Juan 17:8). Lo que hemos “conocido” y “oído” en este versículo es “el amor que Dios tiene para con nosotros”. El amor tiene dirección: “para”, y compromiso: “con nosotros”.

La combinación de los tres tests (5:1-5)

Nuevamente las palabras”creer” y “fe” en los vers. 1, 4 y 5 (doctrinal)

“Amor” en los vers. 1, 2 y 3 (social) y “obediencia” en los vers. 2 y 3 (moral), nos presentan los tres tests, en una síntesis que demuestra cuan estrecha es la relación que

30

Page 31: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

hay entre “el amor”, “la fe” y “la obediencia”. No es un esfuerzo de Juan un empeño para unirles, sino una demostración de que no es posible desunirlos.

También en estos cinco versículos, las expresiones “todo aquel” y “en esto conocemos”, nos reiteran la necesidad de llegar, en nuestro examen, a conclusiones, inmediatas y vitales y darles en nuestra vida cristiana, carta de permanencia (aunque ya hemos recalcado en estos temas, pongo como ejemplo la conclusión: “esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe”

¿Qué fe? La del que “cree que Jesús es el Hijo de Dios”. Es una fe doctrinal, intelectual y cordial.

Esta pequeña sección, comienza y termina, con el imperativo de la fe concreta en Jesús el Cristo, el Hijo de Dios (vers. 1 y 5). Esta conclusión nos pone frente al “mundo” y su “contenido” (lo que hay en el mundo), y “el mundo pasa y su concupiscencia, pero el que hace la voluntad de Dios, permanece para siempre”.

31

Page 32: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

(VI) LOS TRES TESTIGO: NUESTRA SEGURIDAD (5:6-17)

Este es Jesucristo, que vino mediante agua y sangre; no mediante agua solamente, sino mediante agua y sangre. Y el Espíritu es el que da testimonio; porque el Espíritu es la verdad.Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.Si recibimos el testimonio de los hombres, mayor es el testimonio d Dios; porque este es el testimonio con que Dios ha testificado acerca de su Hijo.El que cree en el Hijo de Dios, tiene el testimonio en sí mismo; el que no cree a Dios, le ha hecho mentiroso, porque no ha creído en el testimonio que Dios ha dado acerca de su Hijo.Y este es el testimonio: que Dios nos ha dado vida eterna; y esta vida está en su Hijo. El que tiene al Hijo, tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios no tiene la vida.Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios, para que sepáis que tenéis vida eterna, y para que creáis en el nombre del Hijo de Dios.Y esta es la confianza que tenemos en él, que si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye. Y si sabemos que él nos oye en cualquiera cosa que pidamos, sabemos que tenemos las peticiones que le hayamos hecho.Si alguna viere a su hermano cometer pecado que no sea de muerte, pedirá y Dios le dará vida; esto es para los que cometen pecado que no sea de muerte. Hay pecado de muerte, por el cual yo no digo que se pida. Toda injusticia es pecado; pero hay pecado no de muerte.

Los tres testigos. (5:6-12)

En estos versículos vemos: .- La naturaleza del testimonio …. Vers. 6-9 .- El resultado del testimonio ….. Vers. 10-12 .- La seguridad cristiana ……….. Vers. 13-17

Vers. 6: Este ( el objeto de nuestra fe) es Jesucristo que vino mediante agua y sangre. Algunos relacionan esto con el pasaje de Juan 19:34-35, pero otros relacionan “agua” con bautismos cristiano y “sangre” con el símbolo redentor de la Cena del Señor, o sea, con lo sacramentos de bautismo y comunión.

“Este es Jesucristo”, Jesús (nombre), Cristo (oficio), que vino (el acontecimiento histórico), mediante agua y sangre (la experiencia total de esta venida)

“Agua”, bautismo de Jesús (en él, es comisionado, y justificado o testimoniado, por el Espíritu ), con la complacencia del Padre, pero se nos dice: “no por agua solamente”, sino por agua y “sangre” (muerte de Jesús). Para Él, en el fondo, las dos eran dos fases de su operación, hasta el punto de que en Lucas 12:50 las identifica: “De un bautismo tengo que ser bautizado y ¡cómo me angustio hasta que se cumpla!

32

Page 33: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

“…En la cabecera del libro está escrito de mi: para que haga, oh Dios, tu Voluntad”“…Yo he venido para hacer la voluntad del que me envió, del Padre”

Vers 6b: Y el Espíritu es el que da testimonio, porque el Espíritu es la verdad. Este versículo además de contener dos rotundas afirmaciones, es un enlace, de la primera parte de ver. 6 con el versículo 7.

Vers 7: Aunque hay una parte de este versículo que no está en los mejores textos, la parte afectada no complica el significado de un contexto, en que se trata de la naturaleza y validez del testimonio:

Dan testimonio en el cielo. El Padre, el Verbo y el Espíritu Santo. y estos tres, son Uno.En la tierra. El Espíritu, el agua y la sangre, ¡ y estos tres concuerdan!

¡Cómo no van a concordar!

Engendrado por el Espíritu Santo, justificado por el Espíritu Santo (en el bautismo). Nos dice Heb. 19:4 “¿Cuánto más la sangre de Cristo, el cual mediante el Espíritu Eterno, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios?”.

Vers 9: Es un argumento comparativo. “Si es así en lo humano, mayor es el testimonio de Dios, porque: este es el testimonio con que Dios ha testificado acerca de su Hijo.

Vers 10, 11 y 12: Son conclusivos en cuanto a la fe y el testimonio, pero no sólo para considerar cada cual, sino también para que sepamos considerar dónde están los demás en cuanto a la salvación: la vida, este es el resultado del testimonio dado por Dios.

Nuestra seguridad consecuente (5:13-17).

Es interesante, la fe flanqueada por el conocimiento (por el conocimiento de la Palabra, se llega a la fe), pero la fe nos trae otro conocimiento, y es el conocimiento de ¡la vida!

Esta fe (que acepta el testimonio de Dios), es a su vez generadora de confianza en nuestras relaciones con El.

Vers 14-15.

Comentadas en la oración de petición, que aquí recibe garantías de ser una realidad para nuestra vida de fe, NO con una “limitación”, SINO con una “ampliación”, porque “la voluntad de Dios” no es una limitación, sino la plenitud de posibilidades para el hombre redimido.

Pero, el creyente ha recibido un espíritu de amistad y compasión que le lleva a la preocupación por sus hermanos y por su prójimo. De esta manera, Juan orienta sobre la oración intercesora.

Vers 16.

33

Page 34: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

Los lectores de este escrito de Juan, estaban familiarizados con la distinción entre “el pecado de muerte” y “pecado de no muerte”, pero ya muy pronto en el cristianismo se debatió este punto.

Podemos pensar en:

1.- Pecados concretos que en la ley de Moisés eran castigados con la muerte (Lev. 20:1-27): idolatría e inmoralidad, y en el Nuevo Testamento, Pablo indica con claridad cómo hay “juicios de Dios” y que “los hay que hacen tales cosas, que son dignos de muerte” (Rom. 1:32).

2.- La apostasía , que no consiste en un pecado concreto, sino en la total negación de Cristo y la renuncia a la fe. (1ª Tim 4:1). “El Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe….”. La apostasía, supone además la libertad de hacerse esclavo otra vez de Satanás. Es volver a la oposición y a la rebeldía. 3.- La blasfemia contra el Espíritu Santo (Mat. 3:29). “cualquiera que blasfeme contra el Espíritu Santo, no tiene perdón, sino que es reo de juicio eterno”.

Vers 17.

“Toda injusticia es pecado; pero hay pecado no de muerte”.

Referencias:

Rom 6:23, “La paga del pecado es muerte” Rom 8:2, Hay “una ley del pecado y de la muerte” y Rom 8:2, Hay una ley del Espíritu, que libera de la ley del pecado y de la muerte.

La palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de Ley, es “adecuación”, el pecado es causal, tiene efectos resultantes en algo, es tal cosa como “creación-anticreadora.

El resultado (“la paga”) del pecado es ¡muerte!, es decir: ¡NO ES!, por ello, las manifestaciones del pecado SON SIEMPRE manifestaciones de muerte.

Pero…

La operación redentora de Dios, opera sobre los efectos del pecado, menos en el pecado de muerte, que ¡rechaza la OFERTA DE VIDA!

34

Page 35: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

(VII) TRES AFIRMACIONES Y EXHORTACION CONCLUSIVAS(5.18-21)

Sabemos que todo aquel que ha nacido de Dios, no practica el pecado, pues Aquel que fue engendrado por Dios le guarda, y el maligno no le toca.Sabemos que somos de Dios, y el mundo entero está bajo el maligno. Pero sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento para conocer al que es verdadero; y estamos en el verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es el verdadero Dios, y la vida eterna. Hijitos, guardaos de los ídolos. Amén.

35

Page 36: LAS EPISTOLAS DE JUAN · Web viewLa palabra que aquí aplica Juan, significa “mal obrar”, mientras que la que usó en 3:4, significaba “ausencia de ley”. La idea judía de

Nota de José Manuel Pulido Hasta aquí las notas que he transcrito. Me gustaría encontrar el comentario de las partes que faltan para completarlo, pues nuestro querido Juan Solé, hablaba (tenía mucho que decir y lo decía muy bien, y un poco de ello recuerdo) acerca de “lo que sabemos” y de “cómo lo sabemos”.

También hay una indicación en las notas en las que parece decir que para estás meditaciones compartidas en la Iglesia de Duque de Sesto durante estos meses, de alguna forma siguió el “análisis” de John Stott.

36