33
LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

LAS ESQUIZOFRENIAS (II)

HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

Page 2: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

INTRODUCCION

Entidad compleja: Al establecer el diagnóstico acertado por su carácter heterogéneo Variaciones entre los pacientes: edad, forma de inicio, fenómenos asociados,

respuesta tto

¿existe un único proceso etipatogénico o diferentes con distintas causas?

Hoy día no se han identificado la homogeneidad en la E. Solo se puede hablar en la E. de la interacción de múltiples factores etiológicos No es una enfermedad única Grupo de trastornos que comparten algunas características

Distintas teorías explicativas Genéticas Neuroquímicas Alteraciones cerebrales Virales / sistema inmunológico

Page 3: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

GENETICA Y ESQUIZOFRENIA(EPIDEMIOLOGIA GENETICA)

La E. es una enfermedad familiar (figura 1) 1% población general // 10 % parientes de 1º grado Hasta un 48% en GM

Pero los estudios familiares no establecen las bases genéticas de la misma (¿ambiente?)

Estudios de gemelos La concordancia es mucho mayor entre GM (46-48%) Pero que no sea del 100% abre interrogantes ambientalistas

Estudios de adopción Permiten separar las influencias ambientales / herencia Conclusiones autores 1987:

1. Cuando una persona adoptada desarrolla E., la prevalencia es mucho mayor en los padres biológicos que adoptivos

2. Un miembro adoptado en familia con E, tiene menos riesgo que un hijo biológico

• Conclusión: “la herencia está presente en la E, aunque se desconoce aún lo qué se hereda

Page 4: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

Los marcadores genéticos son características heredadas, polimórficas, en los que se conoce el modo de transmisión y localización cromosómica

HLA. Antígenos de histocompatibilidad, diabetes, E.Múltiple Asociación entre E Paranoide y el antígeno HLA A9 Asociación entre E Hebefrénica y el antígeno A1

Limitaciones1. Asumen un modelo de herencia mendeliano que posiblemente no

corresponde a la E2. La penetrancia del gen de la E es reducida3. Se constata en la E distintas formas de presentarse o de expresividad de los

genes4. Posibles errores diagnósticos

GENETICA Y ESQUIZOFRENIA(MARCADOES GENETICOS)

Page 5: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

¿Qué es lo qué se hereda? ¿Hay genes específicos de la E?

Pero se sabe que la E. difiere de los conocidos trastornos mendelianos (Corea), en los que se da:

1. La mayor parte de los trastornos mendelianos tienen una “penetración” completa (corea). No es cierto en la E

2. Son causados por un gen enfermo (efecto directo). No es cierto en la E3. Son homogéneas en su etiología. No es cierto en la E, que es heterogénea.

más comparable al cáncer: “defectos de varios genes determinan un riesgpo para las distintas E / cánceres

4. Discontinuidad clara entre afectados y no-afectados. No es cierto en la E.

Se hereda el riesgo a padecer E, donde los modelos “poligénicos” (en combinación con factores ambientales) ofrecen una mejor explicación

GENETICA Y ESQUIZOFRENIA(MODELOS DE TRANSMISION GENETICA)

Page 6: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

NEUROQUIMICA Y ESQUIZOFRENIA(NEUROTRANSMISORES: DOPAMINA)

Durante décadas uno de los focos de investigación más importantes

Hipótesis DA: “hiperactividad de las neuronas dopaminérgicas; con incremento de DA que se relaciona con síntomas específicos de la E (+)”

Mecanismos:1. Una excesiva producción de DA por las neuronas transmisoras2. Exceso de DA sináptica3. Hiperactividad funcional de las neuronas receptoras

Hipótesis basada en hechos:1. Los “neurolépticos” eficaces bloquean los receptores D (inhibiendo la

actividad DA)2. Los agonistas DA (anfetaminas) exacerban / provocan síntomas psicóticos

Hoy no existe consenso sobre el papel de la DA en la E. Limitaciones: Falta de evidencia directa de un incremento en la liberación de DA o su

metabolito DA y la heterogeneidad de la E. Así como de los síntomas psicóticos en otros trastornos. CARLSSON (87) “hipótesis dopaminérgicas en las psicosis”

Page 7: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

La falta de evidencia llevó a considerar que podía ser un incremento de los receptores DA post-sinápticos (concretamente los D2 que tienen una mayor afinidad con el 3H-Espiroperidol): Se sabe que son estos receptores los implicados en la fisiopatología de la E

Autores relacionan las alteraciones dopaminérgicas en la E con una alteración en el córtex frontal (figura 2)

La existencia de una lesión frontal en estos pacientes, destruye las aferencias DA a esta zona, generando:

Un córtex prefrontal hipodopaminérgico, responsable de los síntomas negativos y déficits cognitivos en la E..

Que liberaría las aferencias dopaminérgicas subcorticales Esta hiperactividad dopaminérgica subcortical provocaría la sintomatología

+

NEUROQUIMICA Y ESQUIZOFRENIA(NEUROTRANSMISORES: DOPAMINA)

Page 8: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

Conclusiones: Los sistemas NA intervienen en los estados psicóticos agudos y sufren

algún tipo de alteración durante los periodos de exacerbación de la sintomatología

NEUROQUIMICA Y ESQUIZOFRENIA(NEUROTRANSMISORES: NA)

Page 9: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

Renovado interés en el sistema serotoninérgico

Desarrollo de antipsicóticos atípicos (clozapina, risperidona) con un potente efecto inhibidor del receptor 5-HT2 de la serotonina. Efectos combinados sobre los sistemas dopaminérgicos y

serotoninérgicos

NEUROQUIMICA Y ESQUIZOFRENIA(NEUROTRANSMISORES: SEROTONIA -5 HT)

Page 10: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

Es el neurotransmisor inhibidor más abundante

Se han descrito alteraciones (reducción) en la actividad neuronal del GABA en la E

No consistentes

NEUROQUIMICA Y ESQUIZOFRENIA(NEUROTRANSMISORES: GABA)

Page 11: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

Se estudia la interacción de la DA con los neuropéptidos

Estos pueden modular la actividad normal dopaminérgica

NEUROQUIMICA Y ESQUIZOFRENIA(NEUROTRANSMISORES: PEPTIDOS)

Page 12: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

Se llaman así por la supuesta mayor eficacia para aliviar también los síntomas negativos, cognitivos y estado de ánimo.

Efecto similar sobre los síntomas positivos: de indolencia e indiferencia general, siendo así como parece aliviar. Solo la CLOZAPINA parece cumplir en parte con este cometido

El mecanismo de acción se conoce mejor

Bloquean los receptores de la Dopamina, ciertos receptores de la Serotonina (en particular el subtipo 2A) y otros (acetilcolina, noradrenalina)

Moléculas sucias e inespecíficas Por esta razón, causan menos efectos adversos Pero no acaban de actuar sobre los síntomas negativos

Recientemente, antipsicóticos de “tercera generación” (Aripiprazol) que modulan el sistema Serotonina-Dopamina.

En general, ninguno de los actuales antipsicóticos tienen un mecanismo esencialmente diferente a los típicos y su eficacia en la E es casi tan limitada como la del Haloperidol

Efectos secundarios: La supuesta menor presencia es una ilusión Menor la incidencia de los síntomas extrapiramidales Sedación, disforia, disfunción sexual, ganancia de peso, efectos endocrinos adversos, cardiovasculares

(diabetes, hipertensión, lípidos en sangre), alteraciones hepáticas

Concluyendo: una tasa de abandono del más de 70%

Las promesas incumplidas de los antipsicóticos atípicos

Page 13: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

ALTERACIONES CEREBRALES

La idea de relacionar la E con alguna alteración cerebral tiene larga historia: KRAEPELIN; BLEULER

Hitos en la búsqueda de esta relación: La eficacia de los fármacos antipsicóticos

La revolución tecnológica

El desarrollo de las técnicas de neuroimagen: Estructurales: TAC; RMN Funcionales: RSC (Riego sanguíneo cerebral); PET (Tomografia por

emisión de positrones); SPET (tomografía computorizada por emisión de fotones)

Page 14: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

Se confirma la presencia de alteraciones estructurales en el cerebro de algunos E (tabla 1)

1. Dilatación ventricular Su significado no es del todo claro

Importantes relaciones entre esta alteración y diferentes presentaciones de la enfermedad

Solo se dan en algunos pacientes con E Puede ser un marcador útil para delimitar un subgrupo de pacientes

Los hallazgos más importantes1. Se confirma en paciente con E crónicos y en pacientes con primer

episodio2. Relación con sintomatología negativa3. Correlaciona con la presencia de déficits cognitivos o deterioro

¿Cuándo aparece? ¿Es progresiva?: sin datos concluyentes

ALTERACIONES CERBRALES(ALTERACIONES ESTRUCTURALES: TAC // RMN)

Page 15: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

Técnicas como el riego sanguíneo cerebral (RSC): INGVAR (74): “hipofuncionalidad cerebral” Replicado posteriormente por muchos autores

PET // SPET permiten obtener imágenes de estructuras subcorticales además de la función cortical. Hallazgos:

1. Alteraciones en las estructuras corticales frontales y temporales La hipofrontalidad relacionada con síntomas negativos Alteraciones metabólicas temporales que se relacionan con síntomas

positivos Asimetría en lóbulos temporales con alucinaciones Severidad sintomatología y actividad metabólica temporal izquierdo Disfunciones temporolímbicas y trastornos del pensamiento, lenguaje y

alucinaciones

2. En las estructuras subcorticales (ganglios basales) Mayor densidad receptores D2 en los ganglios basales (caudado y

putamen)

ALTERACIONES CERBRALES(ALTERACIONES FUNCIONALES: RSC // PET // SPET)

Page 16: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

ALTERACIONES CERBRALES(ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS)

Page 17: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

VIRUS Y SISTEMA INMUNITARIO

Un proceso infeccioso (viral) o una respuesta inmunológica en la explicación de la E

Hipótesis viral general: “ la E resultado de una infección viral del SNC”. Variaciones:

1. “Virus lento” que causan síndromes neurodegenerativos como en el “Kuru” o “Enfermedad de C-J”

2. Más que causar directamente, interfieren en la función del SNC de manera sutil, alterando el funcionamiento cerebral y causando la E

3. Un virus latente que se reactiva de forma periódica4. Secuencias retrovíricas5. La autoinmunidad: “El Lupus Sistemático

eritematoso” (autoainticuerpos en el SNC asociado a síntomas psicóticos)

Page 18: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

ESQUIZOFENIA Y NEUROVIRUS

Un tipo de virus como agente causante de la E. Evidencias: Datos clínicos como las pequeñas

malformaciones físicas Datos epidemiológicos: variación geográfica /

estacional en los nacimientos (invierno-primavera) de la prevalencia de la E.

Pruebas de laboratorio

Page 19: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

TEMA 33

Page 20: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

INTRODUCCION

Los trastornos de personalidad son T. muy arraigados en la persona que los sufre Son estilos de comportamiento

psicopatológico Difícil de desarraigar Fuente de vulnerabilidad para otros

trastornos (sicóticos y neuróticos)Suelen estar mal tratados en los

manuales al uso en psicopatología

Page 21: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

La relación entre “psicopatología” y personalidad es peculiar: La psicopatología ha tenido influencia en la P.

personalidad en la elaboración de “modelos t.”:A nivel estructural (EYSENCK)Constructos (KELLY)Dimensiones o rasgos (principalmente los negativos)

Poco peso de la psicopatología en la investigación de la personalidad (ansiedad, delincuencia, enfermedad crónica,..)

Distanciamiento e incoherencia entre ambasLos distintos modelos en psicopatologíaLa falta de contrastación científica en psicopatología de la

personalidad, sustituida por el “consenso” (solución de compromiso)

INTRODUCCION

Page 22: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

Las consideraciones anteriores determinarán el marco y desarrollo del capítulo:

1. Qué significa Trastorno de Personalidad (T. P.)2. Evaluación del T. P., incidencia t prevalencia3. Estudio comparativo de los sistemas

“consensuales / actuariales” de los T. P.4. Análisis y resultados de la P. académica en

relación a los T. P.5. Etiología y posible tratamiento de los T. P.6. Datos acerca de la personalidad en el campo

de la salud y sus secuelas

INTRODUCCION

Page 23: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

PERSONALIDAD Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Qué es la personalidad1. Funcionamiento psicológico resistente al

cambio, consolidado, que posee alta generalidad y coherencia en distintos contextos (EYSENCK)1. Modelo dimensional o de los rasgos2. Los T. P. están situados aquí pero en un modelos

más “categorial”

2. Todo lo que identifica al ser humano a lo largo de su ciclo vital (ROYCE)

Page 24: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

La evolución histórica de los T. P. representan la historia de la psicopatología. Tres tradiciones:

1. Como predisposiciones a tener un trastorno Tipologías médicas de Hipócrates y Kío Kraepelin (segunda mitad XIX): “antecedentes premórbidos” Kretschmer y Sheldon y sus “tipobiologías dimensionales” Jaspers (1919): “no llegan a entidaes pero podrían serlo”

2. Como perturbación de la evolución personal global (Millon, 1985)

3. Como trastornos o errores del proceso de socialización que produce daño en el que lo padece y en los demás, sin mediar problema biológico

4. Estas tres tradiciones tienden a coincidir en el DSM III y IV

PERSONALIDAD Y TRASTORNOS DE PERSONALIDADUna nota de reflexión histórica de los T. P.

Page 25: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

Tres grandes sistemas actuariales: CIE-10 (OMS), DSM-III, III-R, IV (APA), Sistema multiaxial de MILLON

DSM-III-R (ver tabla 1) “T. P. cuando los rasgo de personalidad son inflexibles y

desadaptativos a largo plazo” Se recogen once trastornos en el eje II en cuatro grandes

conglomerados, en base al consenso. Diagnósticos politéticos (“combinaciones de la mitad más uno

de los síntomas que se inclyen”): heterogeneidad.A. Individuos raros y excéntricos: paranoide, esquizoide,

esquizotípico.B. Personalidades erráticas, emocionales y teatrales:

histriónico, antisocial, narcisista y limiteC. Individuos temerosos con marcada ansiedad: dependiente,

obsesivo-compulsivo, pasivo-agresivo, T. de evitaciónD. Mixto y atípico

DSM-IV Diez T. P. más una categoría de “no especificado” (ver tabla

1) Pretende conseguir mayor coincidencia con la CIE-10

PERSONALIDAD Y TRASTORNOS DE PERSONALIDADTipos diferenciados en los sistemas de clasificación

Page 26: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

La CIE-10 No aporta una definición concreta de lo que

es un T.P.. Diferencia:Trastornos específicos: paranoide, esquizoide,

esquizotípico, disocial, inestabilidad emocional, histriónico, narcisista, ansioso, dependiente, anancástico, “sin especifiicar”

Trastornos mixtosTrasformaciones persistentes de la

personalidad: subsecuentes a ..

Elevada coincidencia con el DSM Tampoco aporta gradación de la gravedad

PERSONALIDAD Y TRASTORNOS DE PERSONALIDADTipos diferenciados en los sistemas de clasificación

Page 27: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

Millon (1981) Punto de vista teórico de aprendizaje biosocial La personalidad se compone de pautas estables de

afrontamiento al medio aprendidas, que conllevan cc instrumentales para lograr los R+ y evitar los R-

Organiza los T.P.Por la gravedad que suponen

• Leve-ligera: histriónico, dependiente, antisocial, narcisista• Intermedia: pasivo-agresivo, obsesivo-compulsivo, evitador

y esquizoide• Alta: esquizotípico ( variantes), límite (variantes), y paranoide

Según la naturaleza del refuerzo (+-). Por la fuente del refuerzo (yo / otros). Por las estrategias para conseguir los refuerzos (pasivas / activas)

PERSONALIDAD Y TRASTORNOS DE PERSONALIDADTipos diferenciados en los sistemas de clasificación

Page 28: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

Millon (1981) Características que comparten los T.P.:

inflexibilidad; círculos viciosos; fragilidad emocional

Descripciones de los T.P. siguiendo siempre un esquema: 1. Conducta observable del individuo2. Conducta interpersonal3. Estilo cognitivo o proceso de pensamiento que realiza4. Cómo muestra las emociones5. Percepción de sí mismo6. Cuáles so los mecanismos de defensa primarios

utilizados

PERSONALIDAD Y TRASTORNOS DE PERSONALIDADTipos diferenciados en los sistemas de clasificación

Page 29: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

EVALUACION

Generalmente mediante entrevistas estructuradas y semiestructuradas (SCID del DSM-III), autoinformes e información aportada por otros

Distinguir entre problemas situacionales y rasgos de personalidad Problemas principales que afectan a las entrevistas

El “efecto alo”: formarse una primera impresión que dirige la entrevista

Error fundamental de atribución: todo lo explica por los rasgos de personalidad

La distorsión de la información aportada por el propio sujeto Ventajas

Observación directa del paciente Autoinformes

16PF. MMPI. MCMI. NEO-PI. EPQ-AJ Información aportada por otros

Necesaria para complementar. Escalas de calificación Un ejemplo: PAS de Tyrer: finalmente se obtiene una puntuación para

cada uno de los 13 T.P.

Page 30: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

En general, existen una serie de problemas en la evaluación de los T.P.

Además de la baja fiabilidad de los diagnósticos Argumento: se utilizan sistemas categoriales para medir

continuos entre normalidad-anormalidad (dimensiones)

Principales problemas argumentados: 1. Dificultad para establecer “puntos de corte”2. Carencia de consistencia interna para las distintas

categorías3. Existencia de redundancias de síntomas entre los distintos

T.P.4. Posibilidad de diagnósticos múltiples de T.P.5. Solapamiento con algunos síndromes del eje I6. Tipos de rasgos medidos

EVALUACION

Page 31: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

Dificultad para establecer “puntos de corte” El sistema categorial sólo permite establecer si

pertenece o no a una categoría Criterio de prototipicidad: la mitad más uno (DSM-III) Lo anterior, en parte incoherente con la definicón de

T.P. (“rasgos inflexibles y desadaptativos que provocan malestar”): Habrá que posean menos del criterio y sea muy

desadaptativo Habrá muchas personas sin diagnosticar Engrosarán otras categorías ( cajón de sastre)

Alternativas (WIDIGER 91-93): hacer un continuo desde nada proptotípico a total (10 = ausencia; 6= pleno)

EVALUACION

Page 32: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

Carencia de consistencia interna para las distintas categorías

Se han observado importantes redundancias de síntomas entre los T.P.

Incluso, muchas veces, deberían darse diagnósticos múltiples

TYRER (85) llega a proponer que el diagnóstico no se haga en base a los distintos T.P., sino sobre los “coglomerados propuestos” (poco operativo)

La falta de independencia entre los ejes I y II Todos los pacientes deberían ser valorados en

ambos ejes o tipos de trastornos (sistema básico biaxial)

EVALUACION

Page 33: LAS ESQUIZOFRENIAS (II) HIPOTESIS PSICOBIOLOGICAS

La última crítica proviene de los mismos rasgos a medir. Principalmente de las pruebas utilizadas para medir los rasgos Deberían evaluarse tanto los rasgos desadaptativos como los

rasgos adaptativos. Proponen alternativas más dimensionales (WIDIGER):

Modelo de EYSENCK: “una alta puntuación en cualquiera de las tres grandes dimensiones (E, N, P) indicará una predisposición a generar una patología en situaciones de estrés alto”

Modelo de los big five: NEO-PIR de Costa y McCrae: parece clara la relación entre “neuroticismo” o “ inestabilidad emocional” y los T.P.: T. Límite, Dependiente, Obsesivo-Compi¡ulsivo

Ventajas generales de los sistemas dimensionales Se resuelven los dilemas clasificatorios de los categoriales Dicen aportar datos empíricos La cantidad de información aportada cubriría un rango maás

amplio de categorías Los sistemas dimensionales permiten una mayor flexibilidad

EVALUACION