Las ETN y el MSI

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    1/66

    WORLD FEDERATION OF TRADE UNIONS REGION OF AMERICAFEDERATION SYNDICALE MONDIAL REGION POUR L'AMRIQUE

    LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ELMOVIMIENTO SINDICAL INTERNACIONAL

    Una visin

    El compaero Antonio Neto, Vicepresidente de la Federacin SindicalMundial y Secretario General de la Central General de Trabajadores deBrasil (CGTB), enfatizaba en reciente reunin de Vicepresidentes de la FSMen la Region Amrica: .la violacin sistemtica de los monopolios a los derechos delos trabajadores ha aumentado en la medida en que la crisis se profundiza.

    Esta aseveracin est avalada por la prctica cruel de las Empresas

    Transnacionales. Joaquin Romero, tambin Vicepresidente de la FSM yPresidente de FUNTRAENERGETICA de Colombia, reflejaba en la propiareunin, con evidente emocin, no solo las dramticas consecuencias de laaccin depredadora de las Empresas Transnacionales en su pas, sino losriesgos de enfrentarlas.

    .Han transcurrido muchos aos desde la creacin en 1790 del primerSindicato y del establecimiento en 1864 de la primera Organizacin Sindical

    Internacional expresa un documento emitido por el Secretariado de laFederacin Sindical Mundial que caracteriza el Movimiento Obrero ySindical en el siglo XXI asegurando que .desde entonces se ha avanzadoextraordinariamente en la obtencin de logros e importantes victorias pero

    tambin ha sido un camino de dificultades, debilidades, errores y

    retrocesos.

    ..En la actualidad, en los albores del siglo XXI, se han producido cambios

    significativos en el equilibrio mundial. Estos cambios le han proporcionado

    importantes ventajas a las fuerzas del capital en contra del trabajo. El

    dominio temporal del capital intensifica la explotacin capitalista de los

    pueblos y de los estados; las riquezas producidas por el trabajo se

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    2/66

    concentran cada vez ms en las manos de las minoras ricas del mundo. El

    progreso de la ciencia y la tecnologa en todos los campos del saber, el

    rpido uso de dichas tecnologas en la produccin, se utilizan hoy da para

    proporcionarles a las corporaciones transnacionales mayores ganancias.

    En una sociedad sin explotacin del hombre por el hombre, las nuevastecnologas debern, como logros de la humanidad, estar al servicio del

    hombre para que este trabaje menos, gane ms, disfrute de mejores

    condiciones de proteccin e higiene en el trabajo, goce de ms tiempo libre,

    mejores oportunidades para su disfrute personal, tenga ms cultura,

    educacin y salud. Ello significa vivir mejor y por ms tiempo. Hoy da eso no

    ocurre; por el contrario, la explotacin se ha intensificado y las grandes

    riquezas van a parar a los bolsillos de unos pocos. Expresa tambin eldocumento del Secretariado de la FSM.

    Obscenidad, oscuridad, triquiuelas legales, donaciones a los polticos,corrupcin, robo descarado, desprecio por el ambiente y por la vida humana.La lista de calificativos puede ser aumentada inconmensurablemente.

    La finalidad de las Empresas Transnacionales es la obtencin de la mayorcantidad de beneficios econmicos mediante la reduccin de los costos deproduccin, en un marco econmico donde la competencia mercantil nterimperialista desempea un rol esencial.

    En conjunto, estas Empresas realizan el 85% del total de las inversiones y el66% del comercio internacional. Por su parte, las doscientas mayores(pertenecientes a slo 17 pases) concentran el 26,3% de la produccinmundial, con un volumen de negocios que excede el PIB de los 29 pasesindustrializados de la OCDE y sobrepasa el del conjunto de 182 Estados queno integran esa agrupacin.

    Sin embargo, las mayores empresas han rebasado el marco econmico y su

    esfera de influencia a nivel mundial se ha extendido ms all del dominio dela produccin, el comercio y las finanzas. Los tentculos de las grandestransnacionales algunas de ellas ms poderosas que muchos Estados -,abarcan tambin los mbitos poltico, social y militar.

    La acumulacin de capital y el poder poltico logrados por las EmpresasTransnacionales alcanza un nivel sin precedentes en la historia. En aquellospases donde se aplican con mayor fuerza medidas neoliberales, elextraordinario podero econmico obtenido por estas compaas rinde

    mayores tributos, al estar acompaado por un alto grado de influenciapoltica sobre gobiernos y partidos de cualquier tendencia.

    2

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    3/66

    En las naciones donde impera el neoliberalismo, las transnacionales actancon total impunidad amparadas por gobiernos que no ponen reparos en crearun marco legal adecuado para la realizacin de sus intereses, ya seamediante la ejecucin de polticas, la instrumentacin de leyes y tratados

    como en la UE, o emprendiendo guerras como es el caso de EEUU.

    A diferencia de los gobiernos, que pueden ser sancionados o respaldadospor los electores segn su actuacin, el trabajo de lobby (cabildeo) de lasEmpresas Transnacionales se efecta de manera solapada, y sus actuacionespor lo general se mantienen tras bambalinas, por tanto no son objeto decuestionamientos.

    Ello lo explica los estrechos vnculos existentes entre estas corporaciones

    con gobiernos, fuerzas polticas, instituciones comunitarias y medios decomunicacin masiva, en todos los casos no interesadas en difundir lasacciones de las transnacionales. No obstante, por su magnitud y alcance,resulta imposible ocultar todos sus movimientos.

    En Europa, por ejemplo, los costos del contubernio entre los representantesdel capital, las instituciones europeas y los polticos son enormes para lassociedades, que continan viviendo el desmontaje progresivo de los Estadosde Bienestar, en aras de la satisfaccin de los intereses de los capitalistas.

    El incremento de la precariedad laboral y los recortes de las pensiones, y engeneral de las prestaciones sociales, y tambin el aumento de lasprivatizaciones del sector pblico, son signos elocuentes de la decadencia deestos Estados, florecientes cuatro dcadas atrs.

    Durante las ltimas dcadas el ritmo acelerado y la extensin de laglobalizacin han creado un sistema capitalista internacional en el cual lasgrandes compaas multinacionales parecen sumamente interesadas enfomentar los monopolios. Ello afecta a todos los estados y a las compaasnacionales. El capital, los trabajadores, la tecnologa y otros recursos estn- a un ritmo que se incrementa gradualmente - siendo transferidos de acpara all entre aquellos lugares geogrficos que ofrecen las mayoresganancias en cualquier momento.

    Muchos pases carecen de competencia y de capacidad para controlar estasituacin a fin de proteger a sus ciudadanos y los intereses pblicos. Enconsecuencia, se ha registrado una acumulacin de poder econmico y

    poltico en grandes compaas y consorcios financieros, as como undebilitamiento del desarrollo sostenible y de los derechos humanos y enparticular de los derechos laborales.

    3

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    4/66

    No obstante la resolucin de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sosteniblede 2002 en Johannesburgo, que instaba a establecer un marco obligatoriosobre la responsabilidad social empresarial, los polticos no han tomado las

    medidas necesarias para regular el impacto negativo de la rpidaglobalizacin econmica.

    Las Pautas de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico(OCDE) para las Empresas Multinacionales constituyen hasta el presente elnico marco internacional para la responsabilidad social de las corporacionesque pone obligaciones al Estado. El objetivo es resolver reclamaciones pormedio de organismos denominados Puntos de Contacto Nacionales que losEstados integrantes de la OCDE estn obligados a establecer. Empero,

    hasta ahora no hay perspectivas de que esos Estados quieranverdaderamente aplicar sanciones a quienes infrinjan aquellas pautas.

    Durante estos ltimos 60 aos, la FSM nunca se ha alineado junto a losmonopolios ni las corporaciones transnacionales. Nunca ha estado al ladode la burguesa y los imperialistas. Tampoco la FSM ha mantenido unaposicin neutral. Siempre ha estado al lado de las batallas por losderechos de los trabajadores en el mundo y de los pueblos que lucharony luchan por la paz, el progreso y la abolicin de la explotacin del

    hombre por el hombre.La FSM ha jugado un importante papel en los movimientostranscendentales en Asia, Oceana, frica, Europa, Latinoamrica y elMedio oriente. En estos 60 aos de historia, tambin ha habidoomisiones y errores. Sin embargo, ello no ha minimizado en nada la ricay positiva historia de la FSM. Nos sentimos orgullosos de esa historia yhemos aprendido a partir de nuestras victorias,xitos y errores.

    La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos organizrecientemente una consulta pblica en Ginebra (Suiza) sobre el marco de actuacin paratransnacionales y derechos humanos -Proteger, respetar, remediar- impulsado por John G.Ruggie, representante especial del secretario general para derechos humanos ymultinacionales. En este mbito, algunas organizaciones y redes sociales pusieron sobre lamesa el debate sobre la necesidad de unas normas de obligado cumplimiento para lasmultinacionales en materia de derechos humanos. Aunque este debate tuvo su origen en ladcada de los setenta -cuando se intent aprobar un cdigo vinculante de normas para lasmultinacionales en la ONU-, desapareci durante la dcada de los ochenta y noventa cuandolas propias Naciones Unidas decidieron impulsar exclusivamente los cdigos de conductavoluntarios, como el Global Compact.

    Las voces que reclaman hoy volver a incorporar en el debate la regulacinobligatoria para las transnacionales fundamentan su propuesta en que las quejas deafectados y afectadas por los impactos sociales, econmicos, culturales y ambientales

    de estas compaas no ha parado de crecer. De hecho, las denuncias estn cobrandocada vez mayor relevancia social y son ms difciles de ignorar y ocultar. Es en estecontexto en el que se debe situar el plan de Ruggie, que, ya en su anlisis inicial,alberga multitud de contradicciones. Por ejemplo, la postura de Ruggie reconoce que no

    4

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    5/66

    se puede dejar en manos del mercado y de la voluntariedad de las empresas el respetode los derechos humanos, pero, a su vez, no cuestiona el Global Compact, sino que msbien lo respalda.

    5

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    6/66

    El marco propuesto promueve el deber estatal de proteger a las vctimas, laobligacin empresarial de respetar los derechos humanos y la mejora del acceso efectivo amecanismos de reparacin de las vctimas. De estos tres ejes, en la citada consulta, Ruggiepuso la mayor parte de la responsabilidad en los gobiernos nacionales. Las organizacionessociales ven en esta postura un aspecto positivo y numerosos interrogantes. El positivo esque recoge parte de las demandas de movimientos sociales que denuncian la falta decoherencia de gobiernos, como el espaol, que promocionan los derechos humanos pero

    luego, en sus polticas econmicas, firman acuerdos bilaterales y comerciales cuyascondiciones favorecen a las multinacionales espaolas, mientras vulneran los derechoshumanos de las poblaciones receptoras. El relator tambin encomi a los gobiernos donde seubican las centrales de dichas transnacionales a la aplicacin del principio de laextraterritorialidad para hacer que dichas corporaciones respeten los derechos humanos en

    terceros pases donde actan. Ahora las iniciativas de crear normativas obligatoriassobre derechos humanos para las transnacionales en la ONU no han prosperado esporque han contado con la oposicin frontal de los gobiernos de origen, queprotegen de forma incondicional los intereses de sus transnacionales.

    Con el fin de aportar a este debate, Enlazando Alternativas (red birregional Europa-Amrica Latina) y el Tribunal Permanente de los Pueblos, que llevan aos en el seguimiento ydenuncia de los impactos de las multinacionales, proponen la creacin de un cdigonormativo internacional que delimite las responsabilidades legales de las compaasmultinacionales. Adems, plantean que se debera conformar un centro independiente parael seguimiento de las denuncias de sus impactos e insisten en la necesidad de una CorteInternacional que pueda juzgar a las empresas transnacionales por sus delitos. La idoneidadde una Corte Internacional sobre derechos humanos que pueda juzgar a las multinacionalestambin fue planteada recientemente por dos relatores de Naciones Unidas, si bien lapropuesta estaba enmarcada en un proyecto que no pertenece a la ONU llamado Iniciativade Suiza. En cualquier caso, las tres medidas citadas han sido desechadas por Ruggieargumentando que la falta de recursos econmicos y la aprobacin de un Tratado por unamayora de naciones retrasaran dcadas su realizacin. Dicho argumento contrastaenormemente con la rapidez con la que el G-20 se puso de acuerdo y aprob un presupuestode ms de un billn de dlares para salir al rescate de la banca en plena crisis financiera.

    La violacin sistemtica de los monopolios a los derechos de los trabajadores ha aumentado en lamedida en que la crisis se profundiza en los Estados Unidos y otros pases desarrollados.Las multinacionales tienen como regla la poltica de comprimir salarios, retirar derechos

    arduamente conquistados, articular las fuerzas ms decadentes de nuestros pases con el objetivo degolpear a los Estados nacionales para embolsar lucros que seran imposibles en cualquier economasana, provocando as el desempleo de millones de trabajadores. Hoy, en el momento en que la mayorcrisis de los ltimos tiempos asola al mundo, tenemos que aprovechar el espacio conquistado para

    profundizar la denuncia de los crmenes de esos monopolios.La Federacin Sindical Mundial posee una amplia red de entidades afiliadas, amigos y

    simpatizantes en el mundo entero, que la acreditan para organizar una denuncia demoledora de esasprcticas contra los derechos de los trabajadores. Al desenmascarar esas acciones criminales de los

    monopolios en la Organizacin Internacional del Trabajo podemos hacer un contrapunto a lasacusaciones mentirosas generadas por sectores reaccionarios e impedir que se tornen posicin oficial dela OIT.

    Una iniciativa de esta naturaleza es tambin del inters de los gobiernos nacionales progresistas,que tienen como norte el desarrollo soberano y que son atacados sistemticamente por sectores ligadosa esos monopolios.13 Propuesta:

    Los monopolios y las multinacionales, ese producto degenerado del imperialismo, hacencualquier cosa para aumentar sus lucros. Una firme y amplia campaa de denuncia por partede la Federacin Sindical Mundial contra la violacin sistemtica de los derechos de los

    trabajadores, adems de fortalecer nuestras filas nos permitir prestar un impagable servicio ala clase obrera, denunciando su principal enemigo. Los sindicatos deberan ser estimulados aenviar anualmente sus denuncias en el plazo pre-establecido para que la FSM pueda

    presentarlas a la OIT.6

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    7/66

    No compite a la FSM, sin embargo, presentar denuncia contra los gobiernos de los pasesdel Tercer Mundo. Ese tipo de denuncia es de foro interno de cada pas. Consideramos queexisten dos excepciones a esa regla: Colombia e Israel.

    1. Para poder expresar las demandas de los trabajadores en la

    actualidad, el Movimiento Sindical deber guiarse por los principiosde la lucha de clase y orientado hacia ella. El estudio de la historiadel movimiento obrero de los ltimos doscientos aos, indica que lo

    logrado por los trabajadores a nivel mundial, ha sido mediantelucha

    y esfuerzo. En ninguna parte del mundo, ningn patrn ni ningngobierno capitalista ha resuelto, por iniciativa propia, los problemasde clase. Nuestro movimiento sindical no abraza teoras querechacen las luchas de clases.

    2. La Federacin Sindical Mundial cree en la independencia de lasorganizaciones sindicales fuera del marco de los monopolios y de lascorporaciones transnacionales. Vivimos en una sociedad dividida enclases, por lo tanto los sindicatos representan a los trabajadores

    consus caractersticas contemporneas: una gran coalicin de ampliascapas populares. Desde el punto de vista organizativo, los sindicatosdeben ser independientes de los partidos polticos, es decir debenfuncionar por s mismos y ser autnomos para responder a laspolticas gubernamentales que sean dainas a las capas populares.Deben ser financieramente independientes para no depender defuentes secretas.

    3.Poner en una balanza los intereses de lucro de un grupo de empresastransnacionales y la supervivencia de la especie humana, se ha tornado una

    dramtica realidad.

    Desde todas las orillas ideolgicas, es evidente la contradiccin entre elcarcter privado de la propiedad sobre los recursos naturales y la esenciasocial, ahora global de los problemas que amenazan la supervivencia de lahumanidad.

    Lo que en el pasado aprendimos como un teorema de economa poltica ycomo recurso metodolgico para comprender las asimetras sociales y las

    injusticias derivadas del hecho de que la produccin fuera colectiva y laapropiacin privada, se ha convertido en una tensin histrica que planteaproblemas insolubles.

    7

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    8/66

    Los ejemplos abruman: la produccin y el comercio de armas son negociosprivados, aunque la paz entre las naciones y la seguridad ciudadana tienencarcter pblico; la ONU establece reglas estrictas para el trasiego de

    tecnologa y combustible nuclear, vinculantes para los estados, pero no paralas empresas privadas.

    Las transnacionales farmacuticas no son entidades filantrpicas y lamuerte de millones de seres humanos victimas de enfermedades curables,no es su problema, como no lo es tampoco el VIH-Sida, los medicamentosgenricos y las vacunas para las enfermedades de los pobres. El hambre no

    se debe a la escasez de alimentos ni a la falta de infraestructuras dedistribucin, sino a la vigencia de estrechos intereses mercantiles.

    Tal vez la expresin ms dramtica de esas aberraciones histricas es elproblema energtico. La crisis energtica amenaza al planeta y a todos losque viven en l, mas, el petrleo, el gas, el carbn y el uranio no sonpatrimonio de la humanidad, sino propiedad de pases, empresas o individuosque pueden decidir qu hacer con ellos.

    No obstante la claridad con que estos fenmenos se perciben, en lugar deabrirse paso una voluntad poltica que permita avanzar haca soluciones

    visibles, se impone el enfoque neoliberal, ponente de una extemporneafiebre privatizadora y de una filosofa que reduce el papel del Estado,acentuando esa dramtica realidad.

    Poner en una balanza los intereses de lucro de un grupo de empresastransnacionales y la supervivencia de la especie humana, se ha tornado unadramtica realidad. Esa dicotoma no ideolgica, sino tambin global, nospone ante la disyuntiva de decidir que queremos conservar: la bolsa de elloso la vida de todos.

    La mala noticia es que por tratarse de una contradiccin que opera a nivelde toda la formacin econmica y social, es universal, vlida para todas lasesferas y para un largo perodo de tiempo, no tiene solucin en los lmites delas nociones de gobernabilidad vigentes y en el marco de los actualessistemas polticos.A nivel de la razn lgica es evidente el desencuentro entre la magnitudglobal de los problemas y la ridcula escala en la que se pretende encontrarlas soluciones. Los conceptos planeta y humanidad son validos paraidentificar los desastres y prevenirlos, no para resolverlos.

    Por otra parte, es obvia la irracionalidad de auspiciar acciones aisladas que8

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    9/66

    pongan en manos de gobiernos ineficientes, corruptos o imperialistas, losrecursos naturales de los que depende el destino del planeta. Tampocoexisten organizaciones internacionales suficientemente democrticas,competentes y probas como para asumir la tarea. La experiencia de la ONU

    en la gestin del programa Petrleo por Alimentos en Irak esaleccionadora.

    La humanidad, magnficamente culta y tecnolgicamente competente, estatrapada en la mezquindad a que la ha conducido un sistema social afianzadoen relaciones de produccin, nociones ideolgicas, ordenamiento jurdico yformas de gobierno esencialmente primitivas.La criminal simpleza de un credo basado en la anarqua, la ganancia, el afnde lucro, el consumo irracional, era primitiva ya en el siglo XIX cuando

    Prohudon, Lassalle, Kaustki y Carlos Marx revelaron que una sociedadconstruida sobre esas bases era, a la larga inviable.

    El capitalismo es una etapa histrica, imprescindible e incluso brillante de laevolucin humana. Un nivel de la civilizacin que contiene las premisas parauna socializacin que le permitira afrontar los retos que crea su propiodesarrollo. Contra el despliegue de esas potencialidades, conspira lapequeez de las polticas imperiales que constituyen un anacronismodecimonnico basado en paradigmas obsoletos.

    De todos modos, los imperativos del desarrollo histrico terminarn porimponerse y la humanidad encontrar la lucidez necesaria para solucionar lacrisis energtica y el resto de los problemas globales que la amenazan.

    No es imposible. Las necesidades histricas son la palanca, los hombres debien, el punto de apoyo.

    Desarrollar un frente nico que contribuya a contener la actuacin sin limites delas Empresas Transnacionales, que en su afn de lucro no solo extorsionan cada vezen mayor medida a los trabajadores y pueblos en que actan, sino que inclusoacuden, como en nuestros das, a cualquier recurso incluyendo la guerra, para loque:

    Nos opondremos, de manera ms efectiva, a la violacin por las ETN delos derechos obtenidos por los trabajadores conquistados, en no pocasocasiones, tras dolorosas y hasta cruentas luchas durante decenas de aosa lo que decisivamente contribuir unir la accin del movimiento sindicalinternacional de tal manera, que obligue a las sociedades transnacionales arespetar las normas internacionales en materia de derechos laborales.

    9

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    10/66

    Continuaremos apoyando la constitucin de un grupo de trabajo - tal ycomo se propone en la Resolucin 2003/16 de la Subcomisin de Promocin yProteccin de los Derechos Humanos que mejore el proyecto de normassobre las sociedades internacionales, salve evidentes omisiones y estudie elseguimiento de lo acordado atendiendo a la enorme trascendencia que parael goce efectivo de los derechos humanos: civiles, polticos, econmicos,sociales y culturales plantea las actividades de las sociedadestransnacionales dado que:

    Las ETN constituyen un fenmeno de la sociedad contempornea deenorme trascendencia que plantean problemas econmicos, financieros,

    jurdicos, sociales y humanos especficos y que no son los menores deesos problemas su carcter transnacional, su versatilidad econmica y

    jurdica, su enorme podero econmico y financiero y su gran influencia

    poltica y social que constituyen adems obstculos importantes para lastentativas de ejercer un control jurdico y social sobre las mismas y queesta realidad, junto a la ayuda de algunas grandes potencias, les hapermitido tejer una red planetaria de normas contrarias al derechopublico nacional e internacional vigente en forma de tratados bilateralesde proteccin a inversiones extranjeras, tratados regionales comoTLCAN y el proyectado ALCA sin olvidar a la OMC. La no inclusin de las personas jurdicas y de los crmeneseconmicos y ambientales en la competencia del Tribunal PenalInternacional, ha puesto a las ETN a cubierto de dicha jurisdiccin

    internacional. Ellas, sin embargo cuentan dentro del sistema del BancoMundial, con un tribunal arbitral internacional a su servicio: el CentroInternacional para el arreglo de controversias relacionadas con lasinversiones cuyo Presidente es el Presidente del BM y cuyas normas dereferencia no incluyen a las que se refieren a los derechos humanos ni alderecho ambiental determinando ello que cuando algunos estados no sepliegan a las exigencias liberalizadoras del capital transnacionalencarnado en las sociedades transnacionales, se acentan las presionesde los organismos financieros internacionales siendo obligados a dirimirsus controversias de igual a igual con las ETN frente a un tribunalarbitral cuya parcialidad a favor del inters privado no admite dudas.

    Las ETN son personas jurdicas de derecho privado y, como todas laspersonas fsicas y jurdicas, deberan respetar la ley que por ciertocomprende las normas internacionales vigentes en materia de derechoshumanos: civiles, polticos, econmicos, sociales, culturales yambientales. El don de ubicuidad (capacidad de estar al mismo tiempopresentes en varias partes y en ninguna) de las ETN les permiten eludir

    las jurisdicciones nacionales.

    Las ETN no asumen responsabilidad alguna por las violaciones al

    10

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    11/66

    derecho laboral y a las normas de proteccin del medio ambiente en lospases adonde deslocalizan su produccin ponindose a cubierto no solode responder por los daos y perjuicios que se produzcan, sino queobtienen garantas por parte del Estado que acoge la industriadeslocalizada contra eventuales perdidas de beneficios derivadas dereformas a la legislacin laboral o ambiental poniendo as en los hechosun obstculo mayor a tales reformas progresivas en materia dederechos humanos.

    No pocos de los pases de origen de las ETN sostienen que tanto enlo referente al medio ambiente como a las relaciones de trabajo, quienesdebern responder por el incumplimiento de las normas no sern lastransnacionales aunque sean estas las que provocan las catstrofes yexpriman la mano de obra sino los Estados por no asumir su

    responsabilidad de fiscalizadores en el cumplimiento de las leyes lo quetiende a otorgar una absoluta impunidad a las transnacionales en suempeo por depravar los recursos y oprimir la fuerza de trabajo comoocurre en las propsitos animados en el pretendido ALCA pues deaplicarse ningn pas podr demandar a las transnacionales porincumplimiento de normas estatales y clusulas de contrato y lastransnacionales podrn demandar a los pases cuando consideren que nose doblegan a su voluntad.Ello representar una menor capacidad de los gobiernos para larecoleccin de sus impuestos y a su vez esa capacidad se ver afectada

    por la eliminacin de los aranceles que se exigen con el ALCA.

    La Declaracin Tripartita de Principios sobre las EmpresasMultinacionales y la Poltica Social de la OIT, es ya un instrumento queinsta a estas instituciones a actuar en consecuencia con el respeto a lasociedad en la que se desenvuelven.

    No obstante se hayan realizado esfuerzos para promover elconocimiento de la Declaracin Tripartita de principios sobre lasEmpresas Multinacionales y la Poltica Social incluyendo la labor llevada acabo por las Organizaciones Sindicales Internacionales, se apoyar enmayor medida ste propsito, si la OIT encontrase nuevos mtodos, msprcticos, para incrementar el conocimiento de la Declaracin Tripartitasobre la base de observar crticamente su cumplimiento.

    La prctica evidencia que las conciliaciones tendentes a avalar enalguna medida la accin de las Empresas Transnacionales, no aportanningn otro resultado que edulcorar su imagen sin transformarradicalmente la naturaleza y objetivos para los que fueron creadas y

    cotidianamente actan pues en un estudio de la OrganizacinInternacional del Trabajo acerca de unos doscientos quince cdigos deconducta y doce programas de etiquetado social relativo a las prcticaslaborales a la luz de los principios y derechos fundamentales

    11

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    12/66

    internacionalmente reconocidos, revel que estos cdigos eransumamente selectivos en cuanto a la incorporacin de tales principios yaque la erradicacin efectiva del trabajo infantil figuraba en menos de lamitad de tales cdigos; los niveles salariales se precisaban en pocomenos del 40 por ciento y la eliminacin del trabajo forzoso o lanegativa a contratar producciones o servicios de empresas que loutilizasen, se reflejaba solo en la cuarta parte de los cdigos deconducta examinados por la OIT llamando la atencin en el estudio, quela libertad de asociacin y el derecho de negociacin colectiva -fundamentales para el desarrollo y funcionamiento de los sindicatos - serecogan apenas en el 15 por ciento de todos los cdigos objetos deestudio. Adems, el estudio arrojaba que no pocos de tales cdigosaspiraban a acabar con las actividades sindicales para eliminaropositores a sus expoliadoras polticas laborales. Por otra parte el

    estudio refera que el contenido de los cdigos se decida a menudo enprocesos no transparentes y no participativos que se tramitan entre lascuatro paredes de la sala de un consejo consultivo o por medio denegociaciones entre partes con grados desiguales de informacin y defuerza negociadora. Se llegaba asimismo a la conclusin de que noresultaba extrao que un cdigo lanzado con mucha publicidad en un pasindustrializado fuese desconocido, no estuviese disponible o no hubiesesido traducido en los centros de produccin o de serviciospertenecientes a la transnacional. Si lo estuviese - se detect en elestudio de la OIT - era comn que los trabajadores no pudiesen leer

    estas normas o notificar su incumplimiento sin correr el riesgo de sufrirmedidas disciplinarias.

    el criterio de que ..la economa mundial debiera tener una base socioeconmica.

    la insistencia en la importancia que hoy ms que nunca las normas internacionales del trabajo tienen parapromover una globalizacin justa...

    el impulso, como se propone en el documento, a ..una investigacin exhaustiva de la responsabilidad social de laempresa..

    Al estar concentrado el proceso de toma de las decisiones acerca de los problemas globales en las principales potenciasmundiales, organismos internacionales, entidades supranacionales y corporaciones transnacionales, no solo se produce unareduccin de las posibilidades de los gobiernos nacionales para poder desarrollar sus funciones, sino que, incluso surgenconcepciones que se cuestionan la capacidad y/o posibilidad de estos gobiernos para acometer acciones encaminadas a lasolucin de determinados problemas.

    De esta forma, el alto grado de control y de influencia de los principales agentes mundiales sobre las relacionesinternacionales, les permite imponer sus criterios acerca de que medidas, polticas y acciones deben ser adoptadas para darsolucin a los problemas dados. As los restantes Estados --los excluidos del proceso de toma de decisiones--, asisten a un procesode cercenamiento de parte de su soberana, lo cual constituye otra de las implicaciones que ya comienzan a observarse en torno a lastendencias globalizadoras._

    El capital aprecia a los trabajadores como compradores, a los que dicta sus gustos con laindustria de los anuncios, pero los esquilma en tanto que vendedores de su fuerza de trabajo,nica fuente del valor. Lo que les roba en cada jornada sin darles nada a cambio, se vaacumulando y provoca las crisis cclicas. Hasta llegar la actual dentro de otras y ninguna tienesalida.

    12

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    13/66

    El capital no es tanto la ganancia, como el ansia insaciable de acrecentarla. Por ello surgi y nopodr desaparecer, como so Keynes, la especulacin financiera, que deja de lado los mediosde produccin para apostar al precio de sus ttulos de propiedad y tambin especula con otroselementos de liquidez, siendo el ms lquido de todos, el propio dinero. Es el preferido enliquidar ganancias, salarios, impuestos, deudas, y mide los otros elementos de liquidez. Msque Rey, el dinero es el Dios del capitalismo.

    1. Luchar por el control de las actuaciones de las corporacionestransnacionales, de las remesas de lucros y dividendos a sus matrices.

    La implementacin de estos monopolios es operada por la accin conjunta,complementaria pero tambin a veces conflictiva, del gran capital de las multinacionalesindustriales y financieras y de los Estados que se encuentran a su servicio (de all laimportancia de los monopolios de naturaleza no econmica mencionados aqu).Tomados en conjunto, estos monopolios definen nuevas formas de la ley del valormundializada, permitiendo la centralizacin en beneficio de este gran capital de las

    ganancias y sobreganancias provenientes de la explotacin de los trabajadores; unaexplotacin diferenciada fundada en la segmentacin del mercado de trabajo. Estanueva etapa del desarrollo de la ley del valor mundializada no permite pues el rattrapagea travs de la industrializacin de las periferias dinmicas, sino que funda una nuevadivisin internacional desigual del trabajo en la cual las actividades de produccinlocalizadas en las periferias, subalternizadas, funcionan como subcontratistas del capitaldominante (un sistema que evoca el "putting out" del capitalismo primitivo).

    En contraposicin con esto, las estrategias de una respuesta eficaz al desafo de estamundializacin imperialista deberan tener por objetivo la reduccin del podero de loscinco monopolios en cuestin, y las opciones de desconexin deberan ser renovadas y

    definidas en esta perspectiva. Sin entrar en una detallada discusin de estas estrategias,que slo puede ser concreta y estar fundada en la movilizacin efectiva de las fuerzaspolticas y sociales populares y democrticas que operan en condiciones propias a cadapas, podemos enumerar los grandes principios en torno a los cuales podra organizarseel frente de luchas populares Anti-sistmicas.

    La primera exigencia es la de la constitucin de frentes populares democrticos anti-monopolios/anti-imperialistas/anti-compradores, sin los cuales ningn cambio es

    posible. Revertir la relacin de fuerzas a favor de las clases trabajadoras y popularesconstituye la primera condicin de la derrota de las estrategias del capital dominante.Estos frentes deben no solamente definir objetivos econmicos y sociales realistas

    acordes a la etapa junto con los medios para alcanzarlos, sino que tambin deben tomaren consideracin las exigencias de un cuestionamiento de las jerarquas del sistemamundial. Es decir que la importancia de sus dimensiones nacionales no debe sersubestimada. Se trata de un concepto pro g resista de la nacin y del nacionalismo, lejosde todas las nociones oscurantistas, etnicistas, religioso-fundamentalistas y chauvinistashoy prevalecientes y que son promovidas por la estrategia del capital. Este nacionalismo

    progresista no excluye la cooperacin regional; por el contrario, debera incitar a laconstitucin de grandes regiones que son la condicin por una lucha eficaz contra loscinco monopolios mencionados. Pero se trata de modelos de regionalizacin muydiferentes de aquellos preconizados por los poderes dominantes y que son concebidoscomo corre a s de transmisin de la mundializacin imperialista. La integracin a escalade Amrica Latina, de Africa, del mundo rabe, del sudeste asitico, junto a pases-continentes (China, India), pero tambin la de Europa (del Atlntico a Vladivostok),fundada en alianzas populares y democrticas que obliguen al capital a ajustarse a sus

    13

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    14/66

    exigencias, constituyen lo que yo llamo el proyecto de un mundo policntrico autntico,otra modalidad de mundializacin. En este marco, podramos imaginar modalidades"tcnicas" de la organizacin de las interdependencias intra e inter-regionales, tanto enlo que hace a los "mercados" de capitales (cuyo objetivo sera incitarlos a invertir en laexpansin de los sistemas productivos) como a los sistemas monetarios o los acuerdos

    comerciales. El conjunto de estos programas fortalecera las ambiciones dedemocratizacin tanto a nivel de las sociedades nacionales como a nivel de laorganizacin mundial. Por esta razn los sito en la p e r s p e c t i va de la largatransicin del capitalismo mundial al socialismo mundial, como una etapa de estatransicin.

    --------------------------------------------

    FEDERACION SINDICAL MUNDIAL.Regin Amrica

    14

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    15/66

    El Convenio Global de la ONU (UNGC) contiene 10principios. La calidad de miembro del UNGC sealcanza si una empresa se compromete a respetar

    y promover esos principios, pero se trata de unaasociacin voluntaria.

    Derechos vs. transnacionales

    Erika Gonzlez y Jess Carrin7

    OMAL y ODG

    Ahora bien, detrs de estos planteamientos se encuentran mltiplesinterrogantes. El primero de todos tiene que ver con la crisis de representatividad

    que tiene hoy la ONU para resolver cualquier conflicto. Por otra parte, es altamentecuestionable dejar el control sobre las multinacionales en manos de gobiernos quecomparten intereses con estas corporaciones y cuyas polticas estn subordinadas aacuerdos internacionales de libre comercio. Es real que los gobiernos de Nigeria,Sudn, Colombia o Filipinas prioricen los derechos humanos frente a los derechosde las transnacionales? Pero an hay ms: si hasta

    6 Informacin disponible en Somosloquehacemos .7 Este artculo ha sido publicado en Pbico el viernes 20 de noviembre de 2009. l

    www.omal.info4Para concluir, el marco Proteger, respetar, remediar presentado por Ruggie

    traspasa la responsabilidad sobre el control de las transnacionales a los Estados sinconcretar cdigos, organismos, ni cortes internacionales en las que se puedan

    denunciar dichos delitos. Parece que, como en otras muchas ocasiones, las palabrasse las llevar el viento. Mientras tanto, y siendo conscientes de que las solucionesno son sencillas, las vctimas, las organizaciones sociales, sindicales, ambientales,etc. van a seguir trabajando para poner en la agenda social estos debates. Yfortalecer as la presin social que obligue a los gobiernos de origen de lascompaas y a las Naciones Unidas a tener la voluntad poltica necesaria para hacerrespetar los derechos humanos a las transnacionales en cualquier parte del mundo.

    --------------------------------------------------------------------

    Muchos pases han intentado fomentar la responsabilidad social empresarial por medio de diversasmedidas.

    La institucin noruega de investigacin FAFO se ha ocupado de la conexin entre el sector privado y losconflictos y ha delineado la aplicabilidad de la ley penal nacional en conexin con las actividades de lascompaas privadas en el extranjero. Esas son cuestiones legales complejas que cubren reas nacionales einternacionales y que reciben distinto tratamiento en diferentes pases. Las leyes existentes hacen posibleintervenir cuando una empresa es acusadas de violar la legislacin internacional. Hay pocos tribunalesactuantes en esta rea, pero esta situacin est cambiando dado que tanto las autoridades como los gruposde defensa de los derechos humanos utilizan las posibilidades ofrecidas por las leyes existentes.Recientemente un comerciante holands fue sentenciado a 15 aos de prisin por haber vendido gasvenenoso al rgimen de Sadam Husein.

    El objetivo de ForUM es el establecimiento de pautas internacionales legalmente obligatorias conmecanismos para aplicar sanciones. Esto aumentara la presin sobre los peores transgresores que no han

    sido influenciados por el Convenio Global de la ONU ni por las Pautas de la OCDE u otras iniciativasvoluntarias para cambiar su comportamiento y que por varias razones no han sido sancionadospenalmente. En la ONU debera seguirse trabajando prioritariamente en este sentido y al mismo tiempolos Estados deberan idear pautas nacionales. Cuantos ms pases tengan pautas nacionales para la

    15

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    16/66

    responsabilidad social de las empresas, mayor ser el impacto positivo sobre el ambiente global y losproblemas del desarrollo. (FIN/COPYRIGHT IPS)

    Cambiar el actual orden internacional injusto e insostenibleNaciones Unidas, 5 oct (PL) Cuba insisti hoy ante Naciones Unidas en la necesidad de cambiar el actualNaciones Unidas, 5 oct (PL) Cuba insisti hoy ante Naciones Unidas en la necesidad de cambiar el actual

    orden internacional injusto e insostenible y de refundar las instituciones financieras sobre nuevas bases. Esasorden internacional injusto e insostenible y de refundar las instituciones financieras sobre nuevas bases. Esas transformaciones resultan claves para poder enfrentar los problemas sociales del mundo, agravados por la peortransformaciones resultan claves para poder enfrentar los problemas sociales del mundo, agravados por la peorcrisis econmica y financiera de la historia desde la Gran Depresin, subray.crisis econmica y financiera de la historia desde la Gran Depresin, subray.

    Esa postura fue expresada aqu por el representante permanente alterno de Cuba ante la ONU, Rodolfo Bentez, alEsa postura fue expresada aqu por el representante permanente alterno de Cuba ante la ONU, Rodolfo Bentez, al hablar durante los debates de la Tercera Comisin de la Asamblea General referidos al desarrollo social.hablar durante los debates de la Tercera Comisin de la Asamblea General referidos al desarrollo social.

    El diplomtico consider que los compromisos adoptados en la Cumbre sobre Desarrollo Social de 1995 "son hoyEl diplomtico consider que los compromisos adoptados en la Cumbre sobre Desarrollo Social de 1995 "son hoy una quimera para los pases del sur".una quimera para los pases del sur".

    Record el agravamiento de los problemas sociales a causa de las crisis econmica, financiera, alimentaria yRecord el agravamiento de los problemas sociales a causa de las crisis econmica, financiera, alimentaria y

    energtica y el impacto negativo del cambio climtico.energtica y el impacto negativo del cambio climtico.Denunci que los pases ricos continan apostando a la preservacin de un orden internacional que transfiere a lasDenunci que los pases ricos continan apostando a la preservacin de un orden internacional que transfiere a las naciones del sur el mayor impacto de una crisis econmica global de la que no son responsables.naciones del sur el mayor impacto de una crisis econmica global de la que no son responsables.

    Asegur que ese estado de cosas consolida el subdesarrollo, distribuye de modo desigual la riqueza y se sustentaAsegur que ese estado de cosas consolida el subdesarrollo, distribuye de modo desigual la riqueza y se sustenta en patrones irracionales de consumo, al tiempo que destruye el medio ambiente y amenaza la vida en el planeta.en patrones irracionales de consumo, al tiempo que destruye el medio ambiente y amenaza la vida en el planeta.

    "Ese orden hace posible que unos pocos concentren el poder poltico y econmico y decidan por todos nosotros","Ese orden hace posible que unos pocos concentren el poder poltico y econmico y decidan por todos nosotros", denunci.denunci.

    El representante cubano record que en el presente existen dos mil 500 millones de seres humanos en la pobreza,El representante cubano record que en el presente existen dos mil 500 millones de seres humanos en la pobreza,

    mil 100 millones sin agua potable, ms de 800 millones de analfabetos y ms de 115 millones de nios sinmil 100 millones sin agua potable, ms de 800 millones de analfabetos y ms de 115 millones de nios sin escuelas.escuelas.

    En cambio, el mundo invierte ms de un milln de millones de dlares en gastos militares, cuando 10 millones deEn cambio, el mundo invierte ms de un milln de millones de dlares en gastos militares, cuando 10 millones de nios mueren cada ao por enfermedades prevenibles y la diferencia en la expectativa de vida entre los pases msnios mueren cada ao por enfermedades prevenibles y la diferencia en la expectativa de vida entre los pases ms ricos y ms pobres es de 40 aos, subray.ricos y ms pobres es de 40 aos, subray.

    Bentez pregunt por qu no se emplea una pequea parte de los dos millones de millones destinados a salvarBentez pregunt por qu no se emplea una pequea parte de los dos millones de millones destinados a salvar bancos y empresas especuladoras a la promocin del desarrollo de los pueblos del sur. bancos y empresas especuladoras a la promocin del desarrollo de los pueblos del sur.

    Tambin indag por qu no se cumple el compromiso del 0,7 por ciento del Producto Interno Bruto en ayudaTambin indag por qu no se cumple el compromiso del 0,7 por ciento del Producto Interno Bruto en ayuda oficial al desarrollo y se mantiene sin condonar la deuda externa, pagada ya ms de una vez, entre otras cuestiones.oficial al desarrollo y se mantiene sin condonar la deuda externa, pagada ya ms de una vez, entre otras cuestiones.

    Slo si se acaba con el egosmo y se abre paso a la genuina solidaridad, podremos crear un mundo menos desigualSlo si se acaba con el egosmo y se abre paso a la genuina solidaridad, podremos crear un mundo menos desigual

    y mejor para todos, expres.y mejor para todos, expres.Campaa de Denuncia de la FSM en la OIT

    Algunos ejemplos que permiten evaluar la importancia y la viabilidad de esta denuncia:

    1 - El SINALTRAINAL, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos deColombia, denuncia incisivamente la accin de la Coca-Cola en el pas hermano. La multinacional, atravs de las subsidiarias colombianas Panamco SA y Bebidas y Alimentos de Urab AS, ha tenido

    participacin directa en crmenes contra los trabajadores. Durante los ltimos 10 aos, ocho lderes delsindicato fueron asesinados, dos fueron forzados a exilarse y otros 48 fueron obligados a dislocarse paraotra regin del pas.

    16

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    17/66

    La Coca-Cola usa grupos paramilitares para reprimir actividades sindicales en dos empresasembotelladoras. Ese crimen ya fue denunciado en diversos organismos internacionales y los

    paramilitares cuentan con la displicencia del gobierno de lvaro Uribe para amenazar a los lderessindicales, forzar los trabajadores a dejar el sindicato, impedir cualquier accin colectiva de lostrabajadores, aceptar condiciones de trabajo envilecedoras y salarios bajos.

    La multinacional Coca Cola, en una prctica claramente antisindical, cre el Sintraembosan paradebilitar el SINALTRAINAL, y de los 1300 trabajadores de las embotelladoras afiliados alSINALTRAINAL en 1993, en diciembre pasado slo restaban 300. Esa es la utilidad de la llamadalibertad sindical.

    Los crmenes de la Coca-Cola no se circunscriben a Colombia, aunque all, fruto de lacombatividad de la CUT y del SINALTRAINAL, son denunciados sin tregua.

    2 - En otros pases, como Guatemala, las Filipinas, Pakistn, India, Israel, Venezuela, etc., lasentidades sindicales acusan a la Coca-Cola de, directamente o a travs de sus subsidiarias, usar delasesinato, violencia, corrupcin y violacin de los derechos laborales para garantizar sus lucrosextraordinarios. En los Estados Unidos, la multinacional fue procesada por discriminacin racial, por

    colocar en peligro la salud pblica, por daos ambientales, por contaminar el agua, informa elIACENTER, entidad dirigida por el ex-promotor-general de los EUA, Ramsey Clark, y que cuenta conla participacin de varios sectores del movimiento sindical.

    3 - An en Colombia, ms de 30 corporaciones multinacionales estn siendo acusadas de

    transgresiones contra los trabajadores colombianos y sus tierras. Los monopolios estadounidensesOccidental Petroleum; otras corporaciones de alimentos y agricultura como Chiquita Bananas, DelMonte y Monsanto; las multinacionales de minerales Drummond y Muriel Mining; y la contratistamilitar DynCorp, que es responsable por una buena parte de los mercenarios norteamericanos en el malllamado Plan Colombia, cometen crmenes que van desde el uso de paramilitares para amenazar yasesinar lderes sindicales y masacrar comunidades, hasta la destruccin del medio ambiente, lacontaminacin de las tierras y el asalto de los recursos naturales de Colombia.

    La Chiquita (que estuvo metida en el golpe que volte a Jacobo Arbens, presidente de Guatemala,cuando todava se llamaba United Fruit) dio 1,7 millones de dlares (datos oficiales), 3 mil rifles AK-47y 5 millones de municiones a los paramilitares, que masacraron a miles de trabajadores en ese pas.Edgar Pez, dirigente del SINALTRAINAL, seala que todas las bananas de Colombia que se consumenen los EEUU son de la Chiquita. Esa empresa, segn denuncias, por presin de la justicia americana,

    pas la propiedad de parte de sus plantaciones para testas-de-ferro, para librarse de algunas acusacionesque no poda esquivar.

    Cuatro mil sindicalistas fueron asesinados en Colombia en los ltimos 20 aos. Cerca de 500lderes sindicales tuvieron que exilarse ante amenazas de los paramilitares; 4 millones de personas, la

    mayor parte campesinos, fueron dislocados internamente en ese pas. Los paramilitares robaron ms de 5millones de hectreas de tierra, y la nueva Ley de Justicia y Paz legitim ese robo.4 - En Amrica Latina, la misma Dyncorp, de triste memoria en Irak, tir substancias txicas

    sobre trabajadores del campo en la frontera entre Colombia y Ecuador como parte del programa deerradicacin de plantaciones de coca, crimen que sindicatos y gobierno del Ecuador desean que tengamayor destaque internacional.

    5 - Cambiando para Mxico, el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalrgicos,

    Siderrgicos y Similares de la Repblica Mexicana y su dirigente principal, Napolen Gmez Urrutia,que desprotegido por las instancias gubernamentales fue obligado a exilarse, denuncian los accidentes e

    insoportables condiciones de trabajo impuestas por el Grupo Mxico S.A de C.V, corporacin que es eltercer productor mundial de cobre y domina la regin.Hace dos aos, una explosin de gas metano en la mina de Pasta de Conchos - estado de

    Coahuila, de propiedad de esa multinacional, sepult sesenta y cinco mineros bajo los escombros y

    17

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    18/66

    todava hoy impide que sus cuerpos sean retirados y sepultados con dignidad, dejando a los trabajadoresy a las familias en situacin desesperadora.

    El monopolio minero Grupo Mxico (una especie de Vale do Rio Doce mexicano por la presenciade capital norteamericano y testas-de-ferro) fue ms lejos y destituy el dirigente sindical minero,atropellando a la autonoma sindical: el Secretario General del SNTMMSRM, Napolen Gmez Urrutia,

    en febrero de 2006 fue suspenso de su cargo. Despus de movilizaciones de los trabajadores mexicanos,el gobierno tuvo que reconocer la ilegalidad de la imposicin de otro ciudadano, Elas Morales, comoSecretario General del sindicato minero y ratificar la legitimidad de Gmez Urrutia como mximo lderdel SNTMMSRM. Entre los ltimos actos contra el Sindicato Minero est el congelamiento de todas suscuentas bancarias. De esa manera las autoridades, sumisas al monopolio, buscan la asfixia del sindicato.

    6 Otro ejemplo de la prctica antisindical es el tratado de libre comercio entre EUA y Mxico,

    NAFTA, que inund el mercado mejicano con productos agrcolas baratos subvencionados por elgobierno de Washington desempleando millones de trabajadores rurales mejicanos. Entre 2000 y 2005,Mxico perdi 900.000 puestos de trabajo rurales y 700.000 trabajos industriales, dando por resultado un

    profundo desempleo en el pas. La pobreza desesperada forz a emigrar a millones de trabajadores

    mejicanos para poder alimentar a sus familias, enfrentando el muro, la salvaje represin de la fronteracon los EUA, las condiciones subhumanas del trabajo en los campos americanos, como en la colecta denaranja, por ejemplo. Ahora, con la crisis, esos trabajadores deben volver sin saber lo que los espera ensu pas.

    7 - En Amrica Latina otro gran ejemplo son las barbaridades cometidas por la Monsanto, mayor

    vendedora de semillas transgnicas del continente americano. Sus cultivos, resistentes al herbicida"glifosato", como la "soya RR" (Roundup Ready) y el "maz RR", llenos de dioxina, veneno cancergenoque no permite la recuperacin de las tierras donde es usado durante dcadas, representan ms de 90% detodos los cultivos transgnicos del mundo. En la actualidad, la soya es el mayor cultivo de la Argentina,

    por ejemplo, donde se planta en cerca de 16 millones de hectreas, de las cuales, segn la propiamultinacional, prcticamente ninguna pertenece a la soya sin la modificacin que le permite soportar laaplicacin de un herbicida que elimina prcticamente cualquier otro vegetal. Los llamados ruralistas(latifundistas que lucran con la exportacin de soya) usan todos sus recursos, apoyados por la Monsanto,

    para atacar al gobierno de Cristina Kirchner que, con el apoyo macizo de la CGTA, prioriza el mercadointerno y el trabajo nacional.

    En el Brasil, muchos territorios, como por ejemplo, en Mato Groso del Sur y en Ro Grande delSur, entre otros estados, tambin estn infectados por ese tipo de transgnico. Adems de la degradacinde las tierras, la Monsanto alcanza a miles de trabajadores rurales que tienen su condicin de vida y detrabajo perjudicadas.

    8 - frica es un continente que por sus incontables riquezas es vctima de la saa de losmonopolios extranjeros. No por acaso la Repblica del Congo, Zimbabwe, Sudn, entre otros, sonblanco en la OIT de acusaciones tan graves cuanto mentirosas en relacin a los derechos de lostrabajadores. Los problemas que enfrentan los trabajadores de esos pases son fruto de la guerra derapia provocada por los monopolios multinacionales que quieren seguir su expropiacin sin lmites eimpedir que las riquezas sean controladas por sus verdaderos dueos.

    El gobierno del Sudn, sistemticamente viene siendo denunciado en la OIT por la prctica deTrabajo Esclavo mientras que lo que ocurre en Darfur es una guerra por el robo del petrleo. (Ladenuncia de 2005 de la CIOSL, por ejemplo, fue basada en informaciones del Departamento de Estadonorteamericano y divulgada por la comisin de especialistas de la OIT).

    Zimbabwe es permanentemente satanizado por los monopolios y por los medios de comunicacin

    a su servicio. Miren lo que revela un documento del Departamento de Estado de los EUA reproducidopor el escritor norteamericano William Engdahl: Zimbabwe cuenta con ricos recursos minerales. Lasexportaciones de oro, asbestos, cromo, carbn, platino, nquel y cobre podran llevar un da a unarecuperacin econmica... Los yacimientos de gas recientemente descubiertos en la provincia de

    18

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    19/66

    Matabeleland son los mayores campos de gas hasta ahora conocidos en el sur y en el este de frica...tiene abundante reserva de carbn y considerable potencial de energa hidroelctrica... reservas deuranio todava no cuantificadas. Sobre las reservas de cromo, revel el artculo: son las segundasmayores del mundo, atrs apenas de las de frica del Sur.

    9 - Otro caso grave es el de la Repblica Democrtica del Congo rica en coltan y niobio, ademsde oro, diamantes, cobre y estao. El coltan, abreviatura de columbio-tantalio, en el suelo hace ms detres mil millones de aos, es usado para fabricar los condensadores para el flujo elctrico de los telfonoscelulares. Cobalto y uranio son elementos esenciales para las industrias nuclear, qumica, aeroespacial yde armas de guerra. Cerca de 80% de las reservas mundiales de coltan estn en las montaas del Congo.Los grupos mercenarios son financiados por monopolios extranjeros de los Estados Unidos, deAlemania, y del Japn, para promover la guerra y desestabilizar el gobierno.

    Redes criminales, preparadas y mantenidas por esas multinacionales, practican la extorsin, elsoborno, la violacin y las carniceras. Y obtienen beneficios sin precedentes con la explotacin deminerales en aquella regin do Congo. Hasta 06 millones de dlares de cobalto bruto salen diariamentede la RDC. Sin embargo, casi nunca aparecen estas compaas en los informes sobre derechos humanos

    y laborales.En el negocio participan distribuidores americanos de armas, como Simax, y las compaas que

    fabrican material de guerra para el Pentgono, llamadas proveedores de Defensa, Lockheed Martin,Halliburton, Northrop Grumman, GE, Boeing, Raytheon y Bechtel. Inclusive organizaciones pseudo-humanitarias como CARE, el Comit de Rescate Internacional ; Conservatio y empresas de relaciones

    pblicas y grandes medios de comunicacin como The New York Times.Alberto Vzquez Figueroa relata en el diario espaol ABC (que no es ni levemente progresista) de

    12 de noviembre de 2008 el impacto de la guerra del coltan en los nios: Los nios, de entre siete y diezaos, son las grandes vctimas de la lucha por el coltan... que reciben 25 centavos de euro por da.Estamos ante la esclavitud del siglo XXI? El coltan es extrado por nios porque se encuentra enyacimientos a muy baja profundidad, y con sus pequeos cuerpos son los que caben mejor por losagujeros. Muchos mueren vctimas de horribles desprendimientos de tierra y quedan all enterrados...viv dos dcadas en frica y haba odo alguna cosa. Hay fotos de esa barbaridad: nios semi-esclavosrespirando polvo mientras llueve mucho o son llevados por el torrente. Eso es un infierno.

    Queda claro que es esa riqueza toda la causa de bloqueos, ataques, sanciones que dejan la vida delos trabajadores africanos tan sufrida. Y es claro tambin que la FSM podr contar con los dirigentes yactivistas sindicales de esos pases de frica para presentar esas denuncias de forma pormenorizada y sincondiciones de ser negadas o escondidas.

    12 - En Asia, un gran ejemplo de la responsabilidad de los monopolios en la precarizacin de las

    condiciones de trabajo es el caso de Wall-Mart en China, siempre acusada de no respetar los derechos.La multinacional norteamericana se instal en China en 1996, empleando en la actualidad 32.000trabajadores en sus 60 establecimientos. Desde 2003, la central sindical ACFTU viene aumentando la

    presin para que la red de supermercados parase de impedir la formacin de sindicatos en sus sucursales,segn informa el Boletn de Accin Laboral de China. Wall-Mart viol la ley china frecuentemente;disimul, por ejemplo, la escucha de trabajadores con la utilizacin de cmaras de vigilancia paraobservar sus actividades y dimitir los que estaban a favor de los sindicatos.

    Fue necesario que el presidente Hu Jintao interviniese personalmente en ese conflicto en marzodel ao pasado. Hu Jintao exigi que, para permanecer en China era necesario respetar la existencia delos sindicatos y su trabajo de fiscalizar el respeto a los derechos de los trabajadores.

    De la CGTB: Campaa de Denuncia de la FSM en la OIT

    19

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    20/66

    EL MOVIMIENTO OBRERO Y SINDICAL EN EL SIGLO XXI

    Han transcurrido muchos aos desde la creacin en 1790 del primerSindicato y del establecimiento en 1864 de la primera Organizacin SindicalInternacional. El Movimiento Obrero y Sindical ha avanzadoextraordinariamente en la obtencin de logros e importantes victorias.El asunto ms importante resuelto gracias a la aparicin de los sindicatos,ha sido el descubrimiento de en aquel entonces joven clase, la Clase Obreraque de inmediato penetr dentro de la vida social, poltica y sindical detodos los pases.

    Aunque hasta el siglo 18 muchas personas crean que el desarrollo social eradeterminado por reyes, prncipes, dioses y espritus, comenzaron a darsecuenta que tanto el progreso social como el desarrollo, dependan de laaccin conjunta de las masas populares. Para las ciencias sociales, esteanlisis influy grandemente en el desarrollo en los siglos 19 y 20.

    El camino desde 1790 hasta nuestros das, ha sido un camino dedificultades, grandes xitos, importantes victorias, pero tambin de

    debilidades, errores y retrocesos. Dentro de esta rica historia, el papel dela FSM tambin ha sido significativo. Su creacin el 3 de Octubre de 1945fue una conquista del Movimiento Obrero y Sindical. Ello represent unsalto cualitativo. Fue sin lugar a dudas el primer intento serio y estable porlograr la unidad y coordinacin del proletariado a nivel mundial en contra delfascismo, el capital y el imperialismo. La autoridad y dinamismo de la FSMpreocup a los Estados Unidos, al Reino Unido, y al capital internacionalinmediatamente por lo que decidieron subvertir y desintegrar estaorganizacin.

    La historia de los ltimos 60 aos es bien conocida. Se han escrito muchoslibros sobre el tema al igual que documentos de importancia histricaapoyados en el testimonio de muchos protagonistas contemporneos que anviven, por lo cual los hechos histricos no pueden ser desmentidos.

    Durante estos ltimos 60 aos, la FSM nunca se ha alineado junto a losmonopolios ni las corporaciones transnacionales. Nunca ha estado al lado dela burguesa y los imperialistas. Tampoco la FSM ha mantenido una posicin

    neutral. Siempre ha estado al lado de las batallas por los derechos de lostrabajadores en el mundo y de los pueblos que lucharon y luchan por la paz,el progreso y la abolicin de la explotacin del hombre por el hombre.

    20

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    21/66

    La FSM ha jugado un importante papel en los movimientos transcendentalesen Asia, Oceana, frica, Europa, Latinoamrica y el Medio oriente. En estos60 aos de historia, tambin ha habido omisiones y errores. Sin embargo,ello no ha minimizado en nada la rica y positiva historia de la FSM. Nos

    sentimos orgullosos de esa historia y hemos aprendido a partir de nuestrasvictorias,xitos y errores.

    En la actualidad, en los albores del siglo XXI, se han producido cambiossignificativos en el equilibrio mundial. Estos cambios le han proporcionadoimportantes ventajas a las fuerzas del capital en contra del trabajo. Eldominio temporal del capital intensifica la explotacin capitalista de lospueblos y de los estados; las riquezas producidas por el trabajo se

    concentran cada vez ms en las manos de las minoras ricas del mundo.

    El progreso de la ciencia y la tecnologa en todos los campos del saber, elrpido uso de dichas tecnologas en la produccin, se utilizan hoy da paraproporcionarles a las corporaciones transnacionales mayores ganancias. Enuna sociedad sin explotacin del hombre por el hombre, las nuevastecnologas debern, como logros de la humanidad, estar al servicio delhombre para que este trabaje menos, gane ms, disfrute de mejorescondiciones de proteccin e higiene en el trabajo, goce de ms tiempo libre,

    mejores oportunidades para su disfrute personal, tenga ms cultura,educacin y salud. Ello significa vivir mejor y por ms tiempo.

    Hoy da eso no ocurre; por el contrario, la explotacin se ha intensificado ylas grandes riquezas van a parar a los bolsillos de unos pocos. Ciento quince(115) millones de nios son analfabetos. Un nio muere cada 3,6 segundos.En Nueva Orlens, EE.UU, 1, 577 personas pobres perdieron la vida.Solamente en los pases de la Unin Europea, el desempleo sobrepasa los 30millones. De acuerdo con datos de la UNESCO, ms de 921 millones de

    personas viven en cuartuchos o chozas. Esta es la realidad en la mayora delos pases capitalistas, sin tomar en cuenta si en esos pases gobiernan o nofuerzas neo-liberales, conservadoras o social-demcratas.A comienzos del siglo XXI, vemos que el neo-colonialismo surge nuevamentey de manera reforzada con nuevas caractersticas y elementos. En fricamuchos pases se encuentran bajo intensas presiones por parte de EE.UU ylo mismo ocurre con Latinoamrica. En Asia al Gobierno de los EstadosUnidos de Norteamrica le preocupa el vertiginoso desarrollo que se viene

    produciendo en la repblica Popular China. En los antiguos pases socialistasde Europa, la clase obrera se encuentra en un estado feudal. El racismo, el

    21

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    22/66

    neo-fascismo y la xenofobia estn reapareciendo de manera gradual. Larevuelta de los inmigrantes en Francia y Estados Unidos, as lo demuestran.

    En nuestras luchas, los reveses de 1989-1991 trajeron aparejado un cambioen la correlacin de fuerzas que le proporcion a los EE.UU. la dominacindel mundo. Aunque somos de la opinin que tal omnipotencia es slotemporal, ello ha generado guerras, el cambio de fronteras estatales,millones de refugiados, la muerte de personas inocentes, la abolicin de laindependencia y soberana de los pases y la esclavitud de naciones. Todoesto ha convertido a las Naciones Unidas en una pantalla de los EE.UU., delReino Unido y de sus aliados para la comisin de actos ilegales. Los datos

    estadsticos expresan que bajo el imperialismo contemporneo unos 8,5millones de refugiados y otros 21 millones de personas han tenido queemigrar de una regin a otra dentro de sus propios pases.

    Utilizando el pretexto de la guerra contra el terrorismo, se han restringidolos derechos democrticos y sindicales de los trabajadores; tambin se hanrestringido las libertades humanas. Las naciones, pueblos y gobiernos, seven amenazados. Grupos todopoderosos controlan la prensa capitalista y hanimpuesto sus trminos anti-democrticos de informacin. Ellos calumnian y

    manipulan las informaciones, dicen mentiras y concentran grandes ganancias.El FMI y el Banco Mundial son mecanismos capitalistas y sus polticasgeneran problemas para los pueblos.

    LAS TESIS DE LA FSM

    La FSM est profundamente convencida de la sustancia de estos nuevosretos; reconoce los cambios en el balance mundial de las fuerzas del poder;

    reconoce asimismo las transformaciones en los trabajadores, sus nuevasnecesidades y demandas. Pero mientras todos estos cambios se producen,permanece intacta la ley fundamental del capitalismo: los trabajadoresproducen la riqueza, pero en el proceso de su creacin, dichas riquezas sonapropiadas por el capital.

    Esta es la imagen real del mundo en que hoy vivimos; de manera que lostemasque trataremos son cruciales para el Movimiento Obrero y Sindical.

    Qu tipo de sindicatos necesitan hoy los trabajadores? Con questrategias? Con cules tcticas? Qu debe ser implementado? Qu

    22

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    23/66

    debe ser cambiado? Cun nuevas son las teoras que hoy se propugnanrepetidas muchas veces despus de 150 aos? A quines pertenece elfuturo? Acaso juzgaremos a los sindicatos ms por sus palabras uomisiones que por su obra?

    La nueva direccin de la FSM ha comenzado un nuevo camino basado en losdocumentos, las decisiones, y la declaracin Final del Consenso de LaHabana. Durante el 2006 hemos organizado junto con nuestrasorganizaciones afiliadas, amigas, personalidades del mundo sindical ypoltico, enriquecedores dilogos sobre temas adoptados en el mes deDiciembre del 2005 durante la celebracin del XV Congreso SindicalMundial sobre temas contemporneos. Asimismo, se le da seguimiento atodos los eventos y hechos tomando en consideracin las consideraciones y

    aportes hechos por los sindicatos que pertenecen a Organizacionessindicales Internacionales o que siguen una lnea independiente.

    Basados en este democrtico y enriquecedor dilogo, las prioridades de laFSM pueden resumirse en 10 aspectos fundamentales. Cada uno de estosprincipios es, de por si, un tema de esencial importancia que ser debatidopor la FSM con el objetivo de escuchar desacuerdos y crticas y paradesarrollar actividades a nivel ramal, local y regional.

    Las actuales diez prioridades de la Federacin SindicalMundial:

    Existe actualmente un serio inconveniente en los problemas queataen a las libertades democrticas y sindicales como consecuenciadel terror implantado por los patronos y la violencia perpetrada por

    elEstado.

    Los recientes paradigmas que han surgido contra los huelguistas enCorea del Sur, la violencia desatada por el gobierno en Mxico

    contralos maestros en huelga, las atrocidades del rgimen colombianoperpetradas contra los sindicalistas luchadores, el moderno

    sistema de vigilancia implantado en toda Europa, las amenazashechas

    a los trabajadores de la construccin en Australia y otras muchas

    situaciones, constituyen evidencias irrefutables. La FederacinSindical Mundial ha sealado el peligro que representan las medidasadoptadas en nombre del terrorismo por parte de los gobiernos de

    23

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    24/66

    Estados Unidos, del Reino Unido y de sus aliados, los que constituyenmeros instrumentos para socavar los derechos humanos y conspirarcontra la humanidad progresista.

    4. La lucha en pos de la democracia y la indetenible actividad sindical,noslo son constantes sino concretas. En un perodo de demenciaimperialista, la lucha por la paz es para el movimiento de lucha de lostrabajadores un objetivo y una tarea primordial. Las primerasvctimas de la agresividad de Estados Unidos y de la OTAN, son lostrabajadores y las capas populares. Son asesinados en sus hogares

    ensus centros de trabajos, se les recarga con las tareas pesadas de la

    recuperacin tras los estragos de la guerra.

    La paz mundial ayudar a todos los pueblos de los pases endesarrollo.

    Es por eso que la Federacin Sindical Mundial est presente en eldesarrollo de un amplio y masivo movimiento anti-blico y ponenfasis, adems, en los puntos claves de tal movimiento: el

    internacionalismo, la solidaridad y el apoyo a los trabajadoresprovisto

    de un contenido nuevo y enriquecido. La Federacin Sindical Mundialse pronuncia a favor de la abolicin y destruccin de todas las armasnucleares en todos los pases donde se encuentren, sin excepcin deninguno.

    5. La humanidad entera se ha percatado en los ltimos quince aos de lanegativa correlacin de fuerzas que domina a las institucionesinternacionales como las Naciones Unidas, que legaliza los ilegalesactos de agresin de los gobiernos de Estados Unidos.

    Esto constituye un hecho muy negativo. El movimiento sindicaldesarrolla acciones masivas y amplias exigiendo que las NacionesUnidas se conviertan en un rgano justo e independiente de lospoderosos que habitan la Tierra. Nuestros tiempos necesitan de esetipo de organismos internacionales.

    6. La nueva dirigencia de la Federacin Sindical Mundial ha evaluado lanecesidad de lograr un frente constante contra la burocracia y la

    lite24

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    25/66

    sindical para volver a ganar en autoridad, confianza y aceptacin. Lahistoria nos ensea que los principios de colectividad, crtica,operatividad democrtica y competencia, ayudan al movimientosindical. Los dirigentes sindicales deben ser sencillos, estar con la

    gente sencilla, amar a los trabajadores y no convertirse en aliadospotentados del capital. Los dirigentes sindicales verdaderos debenestar educados en los principios y valores del movimiento obrero.Deben estimar la base, a los trabajadores.

    7. Vivimos en el siglo del conocimiento y la informacin. Lascorporaciones

    transnacionales tratan de mantener el conocimiento y laespecializacin, solamente para sus cuadros y dirigentes. Es ms

    imperativa que nunca la necesidad de los trabajadores de teneracceso

    y derecho al conocimiento, la cultura y la educacin. En estecontexto,

    la educacin sindicalista, aquella que podra llegar a todos lostrabajadores con seminarios, escuelas, grupos e institutos, sera muytil. La investigacin y el conocimiento cientfico son herramientasnecesarias.

    Le aportan otras ventajas al movimiento sindical, ya que se dirigenesencialmente a la juventud, a las mujeres, a los intelectuales, a losemigrantes por motivos econmicos. La entrada de ellos, revivificar

    almovimiento. Es indispensable que los nuevos miembros sindicalesposean un nivel educacional, cultural y mental superior.

    8. La Federacin Sindical Mundial lucha por mejorar las vidas de lostrabajadores, resolver su seguridad econmica y sus demandas

    laborales formadas por sus necesidades dependientes de su entornoy momento.

    Aboga por la participacin de todos los trabajadores en los sindicatosas como por el establecimiento y el funcionamiento de lasorganizaciones sindicales de cada pas, contenido en los estatutos de

    laFederacin Sindical Mundial propugnando la lucha por la abolicin de la

    explotacin del hombre por el hombre, elemento cualitativo queaporta

    fuerza a la lucha de los trabajadores convirtindola en el motor

    25

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    26/66

    impulsor de la historia en la construccin de una sociedad sininjusticias

    sociales, sin guerras, con democracia, libertad y con derecho alconocimiento y a la informacin.

    9. La Federacin Sindical Mundial lucha contra el imperialismo culturalencaminado a la distorsin de la historia sin respeto a las tradiciones,ni a la cultura, ni a las particularidades de cada nacin tratando,mediante una propaganda parcializada, de imponer en el mundo enterouna sociedad al estilo de la estadounidense. Cada nacin, cada pas,cada organizacin sindical, tiene su propia historia, sus propias

    caractersticas. La Federacin Sindical Mundial respeta y valoraestos

    elementos y exhorta a la juventud a estudiar la cultura y la historiade

    sus respectivas naciones.

    10. La Federacin Sindical Mundial, despus del dcimo quinto congresosindical mundial, escribe una nueva pgina en la que afirma estarpresta - no obstante las diferencias que pudieran existir en el planopoltico e ideolgico - a cooperar y a colaborar con otrasorganizaciones sindicales internacionales, con los sindicatos

    nacionales, regionales y sus homlogos en aras de la promocin de losintereses de los trabajadores del mundo. Los nicos criterios en quese fundamenta la cooperacin de la Federacin Sindical Mundial sonlos de igualdad, respeto mutuo, aceptacin de las diferencias de cadauno y en la concepcin conjunta de los objetivos comunes. LaFederacin Sindical Mundial no visualiza a los sindicatos comoenemigos. Mira a los enemigos en trminos de capital e imperialistas.

    Un principio fundamental de la Federacin Sindical Mundial fue, y es,

    la promocin de la UNIDAD de todos los trabajadores conindependencia de sus ideologas, credos, color, idioma y gnero.Estos elementos de la Unidad, debern caracterizar las batallassindicales aunando filas alrededor de ellos de forma tal que la luchacontra el capital sea ms masiva y eficaz. En esta unidad en la lucha,los desposedos, los campesinos, los sin tierras, los trabajadores porcuenta propia, los grupos de personas que se preocupan e interesanpor el mundo en que vivimos y en su futuro, deben tener un sitio.

    Vivimos en la era de la globalizacin, cuyo elemento dominante es elneoliberalismo y la acumulacin de exceso de poder en manos de unoscuantos. Se ha perdido el equilibrio internacional, pero esperamos que

    26

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    27/66

    sea temporalmente. Opongmonos a la globalizacin, globalizando lalucha. La Federacin Sindical Mundial, organizacin que cuenta con ms

    de 60 aos de experiencia y actividad, ha renovado actualmente suorientacin de clase, lo que constituye una esperanza para revivificar el

    movimiento sindical a nivel mundial.

    Atenas, Enero de 2006.

    ----------------------------------------------------------------------------

    LA DICTADURA DE LAS EMPRESASTRANSNACIONALES

    EN LA UNIN EUROPEA

    Alina M. Fernndez Arias

    Centro de Estudios Europeos

    -----------------------------------------------------------

    Galeano:

    El desempleo multiplica la delincuencia, y los salarios humillantes laestimulan. Nunca tuvo tanta actualidad el viejo proverbio que ensea:

    El vivo vive del bobo, y el bobo de su trabajo. En cambio, ya nadie

    dice, porque nadie lo creera aquello de trabaja y prosperars.

    El derecho laboral se est reduciendo al derecho de trabajar por loque quieran pagarte y en las condiciones que quieran imponerte. Eltrabajo es el vicio ms intil. No hay en el mundo mercanca ms

    barata que la mano de obra. Mientras caen los salarios y aumentanlos horarios, el mundo laboral vomita gente. Tmelo o djelo, que la

    cola es larga.Empleo y desempleo en el tiempo del miedo

    La sombra del miedo muerde los talones del mundo, que anda que teanda, a los tumbos, dando sus ltimos pasos hacia el fin de siglo.

    Miedo de perder: perder el trabajo, perder el dinero, perder la comida,perder la casa, perder: no hay exorcismo que pueda proteger a nadiede la sbita maldicin de la mala pata. Hasta el ms ganador puede,de buenas a primeras, convertirse en perdedor, un fracasado indigno

    27

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    28/66

    de perdn y compasin.

    Quin se salva del terror a la desocupacin? Quin no teme ser unnaufrago de las nuevas tecnologas, o de la globalizacin, o de

    cualquier otro de los muchos mares picados del mundo actual? Los

    oleajes, furiosos, golpean: la ruina o la fuga de las industrias locales,la competencia de la mano de obra ms barata de otras latitudes, o el

    implacable avance de las mquinas, que no exigen salarios, nivacaciones, ni aguinaldo, ni jubilacin, ni indemnizacin por despido,

    ni nada ms que la electricidad que las alimenta.

    El desarrollo de la tecnologa no est sirviendo para multiplicar eltiempo del ocio y los espacios de libertad, sino que est multiplicando

    la desocupacin y est sembrando el miedo. Es universal el pnicoante la posibilidad de recibir la carta que lamenta comunicarle quenos vemos obligados a prescindir de sus servicios en razn de la

    nueva poltica de gastos, o debido a la impostergablereestructuracin de la empresa, o porque s noms, que ningn

    eufemismo alivia el fusilamiento. Cualquiera puede caer, en cualquiermomento y en cualquier lugar; cualquiera puede convertirse, de un

    da para el otro, en un viejo de cuarenta aos.

    -----------------------------------------------------------

    Un anlisis:

    LAS ETN Y LA HUMANIDAD

    --------------------------------------------------

    XV CONGRESO RESOLUCION

    ELEMENTOS ACERCA DE LAS EMPRESASTRANSNACIONALES PARA ALGUNA

    RESOLUCION AL RESPECTO EN EL 15 FSM

    ------------------------------------------

    28

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    29/66

    REPORT - SOCIAL DIMENSION OF GLOBALIZATION

    Consideraciones acerca del informe del seguimiento del informe de la Comisin Mundial sobre la Dimensin Social de laGlobalizacin: prximas etapas

    Nosotros coincidimos con la aseveracin de que el actual rumbo de la mundializacin debe cambiar.

    Si tal fuese el propsito de las asociaciones propuestas por el Director General, con .miras al seguimiento de las

    recomendaciones del informe de la Comisin en el sistema multilateral., apreciaramos tal voluntad.

    Deseamos tengan sustentos el optimismo de que el informe ha .. contribuido a precisar iniciativas de coherencia poltica enel sistema multilateral.. y la intencin expresada de buscar ..mtodos que puedan promover la coherencia entre losobjetivos econmicos y sociales.promoviendo.. una globalizacin justa...

    Se invita al Grupo de Trabajo a .examinar y discutir las propuestas e ideas de seguimiento al informe de la Comisin. Anuestro juicio, el Grupo de los Trabajadores pudiera apoyar:

    que el trabajo decente . se convierta en un objetivo global.

    promover.prcticas ptimas en relacin con los derechos de los trabajadores migrantes..

    Todo el camino andado hasta ahora, como se expresa en el informe, nos ..proporciona oportunidades pero tambin

    desafos..

    En nuestra apreciacin muchos de los retos provienen del peligro de que las pretensiones se queden solo en buenos deseoscomo ha ocurrido, lamentablemente, en no pocas de las reuniones internacionales celebradas para intentar poner coto a laactual realidad en la que de manera creciente muchos tienen poco y pocos tienen mucho.

    Como se expresa en el informe, .ya la Declaracin de Filadelfia reconoca que la OIT no poda lograr sus objetivos sin elapoyo de polticas econmicas, financieras y comerciales coherentes en el mbito internacional. y debiera agregarse:.llamaba tambin a mantener el vinculo entre el progreso social y el crecimiento econmico..

    La globalizacin puede y debe cambiar, advierte un informe pionero presentado ante la Organizacin Internacional del Trabajo(OIT), que insta a considerar como una prioridad mundial la construccin de un proceso ms justo e integrador.

    No obstante, tambin se seala que en el funcionamiento actual de la economa global se observandesequilibrios persistentes y profundamente arraigados, que resultan inaceptables desde un punto de vista tico eindefendibles desde el punto de vista poltico... Para una gran mayora de mujeres y hombres, la globalizacin no ha sido

    capaz de satisfacer sus aspiraciones sencillas y legtimas de lograr un trabajo decente y un futuro mejor para sus hijos.

    Existe una inquietud creciente acerca del rumbo que est tomando la globalizacin en estos momentos dice elinforme. Sus ventajas quedan fuera del alcance de muchos, mientras que los riesgos que implica no pueden ser ms reales.La corrupcin se ha extendido. El terrorismo mundial amenaza a las sociedades abiertas, y el futuro de los mercados abiertosresulta cada vez ms incierto. En definitiva, la gobernanza global est en crisis. Nos encontramos en un momento crucial, ytenemos que replantearnos con urgencia las actuales polticas e instituciones.

    Plantea temas como la necesidad de normas ms justas para el comercio internacional; flujos deinversin, finanzas y migracin, que tengan en cuenta todos los intereses, derechos y responsabilidades; medidas parapromover las normas fundamentales del trabajo y un nivel mnimo de proteccin social en la economa global; y nuevosesfuerzos que permitan movilizar los recursos internacionales necesarios para aumentar las capacidades y responder a losObjetivos de Desarrollo para el Milenio (ODM).

    La Comisin recomienda que el trabajo decente para todos se convierta en un objetivo global, que deberaperseguirse mediante polticas complementarias a nivel nacional e internacional.

    El informe insta a una mayor coordinacin de las polticas macroeconmicas para elaborar una estrategia ms equilibradade crecimiento global sostenible y de pleno empleo, en la que se prevea el reparto equitativo entre los pases de laresponsabilidad del mantenimiento de altos niveles de demanda efectiva.

    Tomando nota de que objetivos sociales como el empleo no han recibido prioridad a nivel global debido, entreotras razones, a que las organizaciones internacionales con diferentes mandatos no colaboran suficientemente bien entreellas, la Comisin recomienda que las organizaciones internacionales pertinentes adopten iniciativas de coherencia polticacon miras a desarrollar polticas ms equilibradas que permitan lograr una globalizacin justa e integradora. El objetivosera elaborar de forma progresiva propuestas de polticas integradas que armonicen de forma adecuada las preocupacioneseconmicas, sociales y medioambientales que se plantean respecto de cuestiones especficas. La primera de estas iniciativasdebera abordar la cuestin del crecimiento global, la inversin y la creacin de empleo, y en ella deberan participar losorganismos competentes de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la OrganizacinMundial del Comercio (OMC) y la OIT. Otras esferas prioritarias para iniciativas similares seran la igualdad de gnero y laemancipacin de la mujer; la educacin; la salud; la seguridad alimentaria, y los asentamientos humanos.

    Entre ellos, el sentimiento de inseguridad y las preocupaciones acerca del empleo en palabras de un participante en losdilogos de Filipinas: una globalizacin que reduce el precio del calzado infantil pero que provoca el desempleo de los padrescarece de sentido. Se tema por lo que un participante llam: instituciones tradicionales como la familia o la escuela ypreocupaban las normas injustas que favorecan a los poderosos. Asimismo, muchas personas manifestaron a la Comisinque habra que contar con un Estado ms efectivo.

    29

  • 8/3/2019 Las ETN y el MSI

    30/66

    Un participante de Costa Rica declar: existe el sentimiento creciente de que vivimos en un mundoextremadamente vulnerable a cambios que no podemos controlar; un sentimiento creciente de fragilidad compartido porgente comn, pases y regiones enteras. Haciendo un resumen del poder de la globalizacin, otro participante de Egipto destac:dormamos en la orilla, cuando nos alcanz una ola gigante.

    La migracin fue otra de las grandes preocupaciones manifestada tanto por los pases de inmigracin como porlos pases de emigracin. Adems del xodo intelectual, que menoscababa los esfuerzos por construir capacidades nacionales,los participantes sealaron que, con frecuencia, los migrantes pobres de todas las regiones sobre todo las mujeres se vean

    obligados a dedicarse a actividades econmicas ilegales en los pases de destino.

    En todo el mundo, la integracin regional se vea como el camino hacia una globalizacin ms justa e integradora.En repetidas ocasiones se manifest el apoyo a las Naciones Unidas por ser el mejor medio de responder a los retos de laglobalizacin.

    Otro participante en un dilogo en Polonia aadi: si la globalizacin es un ro, debemos construir presas paragenerar energa.

    En el informe se destaca la responsabilidad particular que tienen aquellos pases que gozan de un mayor poder enla toma de decisiones de los organismos internacionales de tener en cuenta todos los intereses y cumplir con suscompromisos internacionales.

    Dentro de los pases, los beneficios de la globalizacin slo podrn compartirse ampliamente, y sus efectosnegativos controlarse, si se respetan los principios bsicos de la democracia, la equidad social, los derechos humanos y elimperio de la ley. Asimismo, se necesitan unas instituciones estables para promover las oportunidades y la iniciativa en una

    economa de mercado que funcione bien.

    En el informe se hace un llamamiento a un Estado ms efectivo con capacidad para gestionar el proceso deintegracin en la economa global, reforzar las capacidades de las personas y las empresas, proporcionar proteccin socialadecuada y responder a los objetivos sociales y econmicos. Se necesita un enfoque integrado, lo que significa que lasautoridades econmicas y sociales deben colaborar efectivamente. Es esencial disponer de instituciones de dilogo fuertes yde la participacin de una serie de intereses, que se basen en las organizaciones representativas de empleadores ytrabajadores y en una sociedad civil dinmica.

    Entre sus principales recomendaciones, la Comisin indic que las normas y polticas globales en materiade comercio y finanzas deben dejar un mayor margen de autonoma poltica a los pases en desarrollo, y aadi: Esto esfundamental para que las polticas y los acuerdos institucionales se adapten lo ms posible al nivel de desarrollo y a lascircunstancias especficas de dichos pases. Se deben revisar las reglas en vigor que restringen innecesariamente sus opciones depoltica para acelerar el crecimiento agrcola y la industrializacin y preservar la estabilidad financiera y econmica.

    En el informe se indica que las polticas de las organizaciones internacionales y de los pases donantes deben

    asimismo evitar de manera ms decidida los condicionantes externos y propiciar el control nacional de las polticas, y sehace referencia adems a la necesidad de una accin afirmativa en favor de los pases que no disponen de las mismascapacidades que los pases que ya se han desarrollado.

    En el informe tambin se seala lo siguiente:

    El sistema de comercio multilateral debera reducir de forma sustancial las barreras injustas que impiden elacceso a los mercados de ciertas mercancas que representan una ventaja comparativa para los pases endesarrollo, concretamente los artculos textiles y de confeccin y los productos agrcolas. Al hacerlo, deberaestablecerse un trato especial y diferenciado para salvaguardar los intereses de los pases menos adelantados yfomentar sus posibilidades de exportacin.

    La existencia de normas equitativas que rijan los flujos comerciales y de capital tiene que completarse con la denormas equitativas para la circulacin transfronteriza de las personas. Es preciso tomar medidas para configurarun marco multilateral que prevea normas uniformes y transparentes para la circulacin transfronteriza depersonas y que establezca un equilibrio entre los intereses de los propios migrantes y los de los pases de origen y

    de destino. Con la proliferacin de los sistemas de produccin global, ha surgido la necesidad de disponer de nuevas normas

    en materia de inversiones extranjeras directas (IED) y de competencia. Se necesita un marco multilateralequilibrado para las IED, favorable al desarrollo y que tenga en cuenta todos los intereses, derechos yresponsabilidades; para lograrlo, ese marco deber negociarse en un foro de aceptacin general.

    To