6
LAS FALACIAS Las falacias son errores de razonamiento. En términos generales, se denomina falacia al argumento cuyas premisas no implican su conclusión. Es un razonamiento incorrecto, pero que se presenta a veces como persuasivo psicológicamente. Hay muchos tipos de falacias. Dentro de las falacias no formales, las más conocidas suman 17 divididas en dos grupos. I.- FALACIAS DE ATINENCIA También llamadas de atingencia. Se producen cuando notamos una falta de pertinencia o correspondencia de premisas y conclusión. Ocurre cuando se afirma una conclusión como verdadera sin establecer su relación con sus premisas. 1. Argumento ad ignorantiam (por la ignorancia) Se argumenta que una proposición es verdadera sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad o que es falsa porque no se ha probado su verdad. Los fenómenos psíquicos son verdaderos porque su falsedad no se ha demostrado. La Atlántida existió, puesto que nadie ha demostrado que no existió. 2. Argumento ad verecundiam (apelación inapropiada a la autoridad) Ocurre cuando argumentamos que una conclusión es correcta apelando a personas que no tienen credenciales legítimas de autoridad en la materia de discusión. El valor literario de la obra de García Márquez nunca puede estar sobredimensionado, dijo el Presidente de Colombia, sino que al contrario, representa a uno de los más conspicuos escritores latinoamericanos.

Las Falacias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

logica

Citation preview

Page 1: Las Falacias

LAS FALACIAS

Las falacias son errores de razonamiento. En términos generales, se denomina falacia al argumento cuyas premisas no implican su conclusión. Es un razonamiento incorrecto, pero que se presenta a veces como persuasivo psicológicamente.

Hay muchos tipos de falacias. Dentro de las falacias no formales, las más conocidas suman 17 divididas en dos grupos.

I.- FALACIAS DE ATINENCIA

También llamadas de atingencia. Se producen cuando notamos una falta de pertinencia o correspondencia de premisas y conclusión. Ocurre cuando se afirma una conclusión como verdadera sin establecer su relación con sus premisas.

1. Argumento ad ignorantiam (por la ignorancia)

Se argumenta que una proposición es verdadera sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad o que es falsa porque no se ha probado su verdad.

Los fenómenos psíquicos son verdaderos porque su falsedad no se ha demostrado. La Atlántida existió, puesto que nadie ha demostrado que no existió.

2. Argumento ad verecundiam (apelación inapropiada a la autoridad)Ocurre cuando argumentamos que una conclusión es correcta apelando a personas que no tienen credenciales legítimas de autoridad en la materia de discusión.

El valor literario de la obra de García Márquez nunca puede estar sobredimensionado, dijo el Presidente de Colombia, sino que al contrario, representa a uno de los más conspicuos escritores latinoamericanos.

La economía de libre mercado resulta ser el modelo de desarrollo que necesitan nuestros países, pues así lo expresó el relator de noticias Eduardo Guzmán.

3. Falacia de pregunta compleja (pregunta retórica)Ocurre cuando al formar la pregunta se presupone la verdad de alguna conclusión implícita en esa pregunta. Se intenta reunir en una pregunta varias cuestiones diferentes y pretender que se dé a todas una sola respuesta (sí o no).

¿Ha abandonado Ud. sus malos hábitos?

¿Ha dejado Ud. de pegarle a su mujer?4. Argumento ad hominenEs cuando se ataca falazmente no la conclusión que uno dese negar, sino a la persona que afirma o la defiende. Existen dos variantes.

4.1 Ad hominen abusivo

Page 2: Las Falacias

Ocurre en las disputas violentas, menospreciando el carácter de los interlocutores, negando su inteligencia o cuestionando su integridad.

El argumento a favor del aborto debe ser inválido, porque es propuesto por los radicales de izquierda.

4.2 Ad hominen circunstancialEs falaz porque se apela a las circunstancias de la vida del oponente para desacreditarlo, como la nacionalidad, empleo o cualquier pertenencia a un grupo o colectividad.

Las opiniones del Sr. P.P.K., sobre las regalías mineras no pueden ser tomadas como válidas, pues como ciudadano norteamericano es claro que está defendiendo los intereses de esa nación.

5. AccidenteEs una generalización incorrecta y surge de la aplicación de un enunciado general a casos particulares de manera rígida, sin considerar las circunstancias especiales de esos casos (las circunstancias accidentales).

La Ley “no se debe mentir” no siempre se aplica, pues uno podría mentir para salvar la vida de un ser querido.

El principio moral “robar es injusto” no puede ser generalizado, porque alguien podría robar creyéndolo con justicia si es para comprar medicinas de un enfermo.

6. Accidente InversoEs una generalización apresurada. Surge cuando aplicamos un principio que es verdadero en un caso particular como si lo fuera en general.

Óscar, César y Raúl son rebeldes y son piuranos. De ahí que, los piuranos son siempre rebeldes.

7. Causa FalsaParte de la conexión causa-efecto. Se afirma que un evento es causado por otro simplemente porque sigue al primero (hay una sucesión temporal pero no una conexión causal).

Un aficionado al fútbol sigue a sus equipo a todos los partidos y siempre ganan, pero en uno que no asistió por estar enfermo perdió, por ello razono: “mi equipo perdió porque no asistí a hacerle barra”.

8. Petición de PrincipioConsiste en suponer la verdad de lo que uno quiere probar. En una de las premisas se encuentra implícita la conclusión. Es un argumento circular.

Page 3: Las Falacias

El gobernador debe ser un buen amigo de los granjeros de este Estado, porque así lo dijo anoche en su discurso, y nadie le mentiría a sus amigos.

Un buen médico cura a la mayoría de sus pacientes porque ha tenido una buena educación medica, pues un hombre con una buena educación médica es un buen médico que cura a la mayoría de sus pacientes.

9. Argumento Ad Populum

Se intenta manipular las creencias del oyente o lector apelando a la emoción social, porque las premisas no son relevantes a la conclusión. Utiliza un lenguaje expresivo para excitar el entusiasmo, la ira o el odio.

Inka Kola, la bebida de sabor nacional, la preferida de la mayoría de peruanos, por ello, si eres peruano, debes tomar Inka Kola.

10. Argumento Ad Misericordiam

Es una apelación al altruismo, la piedad, caridad, misericordia, etc. En vez de ofrecer razones válidas.

El culpable, antes de ser sentenciado, apela a la misericordia, pues sus hijos quedarán huérfanos si es condenado a muerte.

11. Argumento Ad baculum

Es una apelación a la fuerza y funciona como una amenaza o un chantaje.

En el Perú de los tiempos del terrorismo, se obligaba a colaborar con el Ejército con el razonamiento: “El que no colabora con la autoridad militar es un amigo de los terroristas”.

12. Conclusión Inatinente

Consiste en probar lo que no está en discusión, desviando la atención del oponente. Las premisas planteadas sirven para probar una conclusión diferente.

Debe quedar patente que cada peruano tiene una responsabilidad moral para con el futuro del país, razón por la cual se justifica una revolución del statu quo.

La renuncia del primer ministro produjo una crisis política que solo nos lleva a pensar que debe cambiarse la Ley de Partidos Políticos.

II. FALACIAS DE AMBIGÜEDAD

Page 4: Las Falacias

Su formulación contiene palabras o frases ambiguas, cuyos significados cambian en el curso del argumento.

1. Equívoco

Ocurre cuando las palabras empleadas tienen más de un significado, por ello tienen un uso equívoco.

El fin de una cosa es su perfección. La muerte es el fin de la vida. Por ello, la muerte es la perfección de la vida.

2. Falacia de AnfibologíaOcurre cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua debido a su estructura gramatical. En un caso puede ser verdadero y en otro falso. La falacia se produce al combinar ambos casos.

Se vende ropa de novia usada Se vende perro pastor alemán. Come de todo. Le gustan los niños. Se escapó la víbora de María.

3. Acento (Énfasis)

Surge por el cambio de énfasis en las palabras que producen cambios de significados. Usado en la prensa sensacionalista.

Un título del diario dice; “HABRÁ AUMENTOS PARA EMPLEADOS PÚBLICOS”, y en letras pequeñas, dice: “Si la economía mejora en los próximos meses”.

4. Falacia de Composición

Se aplica a dos tipos de razonamiento relacionados entre sí.

4.1. Describe el razonamiento de las partes al todo. Las partes de una máquina son livianas, por tanto toda la máquina es liviana.

4.2. Describe el razonamiento a partir de las propiedades de los individuos de una colección a las propiedades de toda la colección. Si un ómnibus gasta más gasolina que un auto, entonces todos los ómnibus gastan más

gasolina que todos los autos de la ciudad.5. Falacia de División

Es la inversa de la falacia de composición.

5.1. Se dice que lo que es verdadero para un todo, debe serlo para cada una de las partes. El Comercio es un diario serio y respetable, por eso Fernando Ampuero debe ser un

periodista serio y respetable.5.2. Se deduce de los atributos de una colección los atributos de los elementos individuales.

El Perú creció económicamente en un 6% este año, eso significa que habrá más dinero en el presupuesto familiar de los hogares peruanos.