10

Click here to load reader

Las Funciones Indicativas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las Funciones IndicativasDesign

Citation preview

Page 1: Las Funciones Indicativas

1

Las funciones indicativas

TOMADO DE: BÜRDEK, Bernhard (2005) “Design: History, Theory and Practice of Product Design”. Basel: Birkhäuser – Publishers for Architecture.

Page 2: Las Funciones Indicativas

2

Las funciones indicativas

Como se discutió líneas arriba, las indicaciones o signos siempre presentan las funciones prácticas de los productos. Al hacer visibles las funciones técnicas de un producto, explican como este debe ser manipulado u operado. Las indicaciones muestran al usuario como debe relacionarse con un producto. El hecho que el diseño de signos esté directamente vinculado con la función de un producto, convierte a esta área del diseño en la menos tolerante a la interpretación individual final y personal. Sin embargo el diseño de signos requiere coincidir con las expresiones del usuario así como con sus contextos y experiencias.

Visualización de las funciones prácticas

El diseño de indicaciones o signos siempre ha sido parte del repertorio “clásico” del diseño, y fue presentado por diseñadores como Hans Gugelot en la Escuela de Diseño de Ulm a principio de los años 60. Sin embargo, hablando estrictamente, Platón trató con frecuencia este tema, identificando en cada objeto una “habilidad innata” y con la presunción que la esencia de un objeto debía ser comprendida directamente para lograr identificar su valor único. La tradición del “buen diseño” sería inconcebible sin el diseño de signos, a pesar que estos no siempre han sido utilizados o percibidos conscientemente.

El trabajo sistemático sobre las funciones indicativas empezó en la Escuela de Diseño

de Offenbach en la década de los 70 utilizando los métodos cognitivos de las ciencias

humanas, particularmente los trabajos pioneros de Richard Fischer (1978). Estos

fueron posteriormente desarrollados y descritos de manera completa en 1984 por el

mismo Fischer y Gerda Mikosch, así como por Dagmar Steffen (y otros) (2000).

Sven Hesselgreen (1980) publicó un estudio en el cual presenta descubrimientos

similares dentro de los campos de la arquitectura y el diseño. Este aspecto fue objeto

de estudio intensivo sobretodo en la entonces Alemania Oriental. En una discusión

memorable sobre el tema de los signos y las señales, Gunther Feuerstein (1981)

demostraba el desarrollo de una “semiótica aparatística”, en la cual lo que era

importante sobre los productos (es decir su significado) constituía el principio primario

del diseño: “No defendiéndonos ni destruyendo los artefactos, sino interpretándolos

como un objeto estético: un proceso de “estética interpretativa”.”

La íntima relación del diseño de la Alemania Oriental con los principios del

funcionalismo también se hizo evidente en una publicación hecha por Horst Oehlke

(1982) en la cual describe la visualización de los usos de un producto como una

responsabilidad del método funcional de diseño. Oehlke hizo que la dialéctica de la

función del producto y la apariencia del producto se conviertan en tema central del

diseño durante la década de los 80 (ver pág. 341)

Page 3: Las Funciones Indicativas

3

El trabajo en la teoría del lenguaje del producto pronto demostraría que la transición

de las funciones estético-formales a las funciones indicativas es muy fluido. En este

punto, se hizo también evidente como de manera sistemática se pueden generar

nuevos significados aplicando las leyes de la Gestalt, ya que ellas no dependen de

significados específicos.

Discusión de precedentes

En una serie de precedentes a partir de la práctica del diseño se identificó, como

puntos de orientación general, un número de categorías de signos (Fischer y Mikosch

1984) los cuales permanecen válidos hasta hoy. Este trabajo especifica acertadamente

que una observación holística de todas las funciones (comunicativas) del lenguaje de

productos debe ser siempre el primer paso para el diseño de nuevos productos.

En un grado de alguna manera menor, estas categorías de productos y sus

correspondientes signos o indicaciones continúan existiendo, entre ellas:

- Orientación: Como la orientación hacia los usuarios

- Función implícita: A través de la cual, por decir, la información visual sobre cómo usar

el producto puede ser provista.

- Estabilidad: -Puede referir la representación de leyes técnicas y físicas.

- Cambiabilidad y configurabilidad: Los signos permiten visualizar maneras en las

cuales el producto puede adaptarse.

- Operación: Los controles deben comunicar al usuario los detalles sobre cómo un

accesorio debe ser usado. Los elementos individuales deben ser diseñados para hacer

su aplicación inmediatamente obvia (por ejemplo presionar, girar, deslizar, firme o

suavemente).

- Precisión: Se refiere a la clara visualización de cómo ciertos productos pueden ser

manipulados o regulados. La precisión de un accesorio siempre tiene una justificación

funcional: el nivel de precisión necesario en un accesorio de medición, en una cámara

o en un equipo médico es alto mientras que dichos signos en un estéreo tienen más

un carácter simbólico.

- Referencia al cuerpo humano: Se refiere no solo a la adaptación directa del producto

a las condiciones antropométricas sino también a las indicaciones asociativas de esta

adaptación.

Page 4: Las Funciones Indicativas

4

ORIENTACIÓN LECTORA DE DISCOS FORMATO ZIP ATORNILLADOR ELÉCTRICO PORTERO ELECTRÓNICO

Page 5: Las Funciones Indicativas

5

FUNCIÓN SUGERIDA BANCA DE JARDÍN COMPUTADOR PERSONAL

Page 6: Las Funciones Indicativas

6

ESTABILIDAD MESA CARCASA DE CÁMARA BANCO

Page 7: Las Funciones Indicativas

7

CAMBIABILIDAD Y CONFIGURABILIDAD SILLA CON APOYABRAZOS TIJERAS DE PODAR

OPERACIÓN CONTROL REMOTO PARA VIDEOJUEGOS CORTADORA DE BORDES ELÉCTRICA CEPILLO DENTAL ELÉCTRICO

Page 8: Las Funciones Indicativas

8

PRECISIÓN REPRODUCTOR DE DISCOS COMPACTOS INTERRUPTOR NEUMÁTICO

RELACIÓN CON EL CUERPO HUMANO LIMPIADOR DE VENTANAS RODILLERA

Page 9: Las Funciones Indicativas

9

Estos ejemplos hacen nuevamente evidente que una delimitación clara de las

funciones comunicativas individuales es casi imposible y rara vez tiene sentido. En cada

caso individual de diseño el objetivo es considerar cuidadosamente qué categorías

emblemáticas recibirán especial énfasis.

Así, las máquinas para boletos de sistemas de transporte masivo requieren un diseño

de operación claro (“al vuelo”), en la mayoría de situaciones será casi legítimo diseñar

un sistema de sonido el cual solo el propietario entienda como operar.

Estos ejemplos demuestran que el lenguaje de productos no es un fin en sí, sino

simplemente una base para la discusión en el proceso de desarrollo de un producto.

Aquí los diseñadores y los encargados del diseño tienen que demostrar su experiencia

a los expertos en ventas y marketing involucrados. Desde esta perspectiva, el lenguaje

de productos puede convertirse en una herramienta estratégica que puede tener una

influencia importante en la expresividad de un producto, así como en su relación o

aceptación por parte del usuario.

Page 10: Las Funciones Indicativas

10

Trabajo individual

Luego de leer la lectura “Las funciones indicativas” de Bernhard Bürdek, desarrolle las preguntas presentadas a continuación:

1. Comente la frase que se presenta a continuación recurriendo a los conceptos vistos hasta el momento en el curso (lenguaje de productos, gestalt, funciones estético formales, teoría del color, etc.):

“El hecho que el diseño de signos esté directamente vinculado con la función de un producto, convierte a esta área del diseño en la menos tolerante a la interpretación individual final y personal. Sin embargo el diseño de signos requiere coincidir con las expresiones del usuario así como con sus contextos y experiencias.”

2. Ejemplifique cada una de las categorías de signos e identificaciones en productos que plantean Fischer y Mikosch, empleando un tipo de producto (por ejemplo, dentro del producto bicicleta presentar un diseño de bicicleta que muestre referencia hacia el cuerpo humano, otra que muestre cambiabilidad y configurabilidad, otra orientada hacia la precisión y así con cada una de las categorías). Incluir datos del diseñador, año de fabricación del producto, materiales y cualquier otra información relevante.