6
Las guerras del agua América del sur en la mira de las grandes potencias La tierra es nuestra madre Cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo El hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Trata a la Tierra y al Cielo como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender. Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que respeten la Tierra. Lo que ocurre a la Tierra ocurrirá a los hijos de la Tierra. Introducción El agua potable es un bien escaso ya que constituye el 2,5% del total del agua del mundo (el otro 97,5% lo encontramos en mares y océanos. La tecnología para desalinizar el agua de mar presenta problemas, ya que es cara y requiere mucha energía dicho proceso). El agua subterránea es de gran importancia, ya que el volumen de la misma es de 23.400.000 kilómetros cúbicos, pero solo se aprovecha una pequeña parte de su total. El agua no tiene sustituto, si una fuente de agua se agota o se contamina y no se la puede descontaminar, se pierde. Actualmente unas 2.000.000.000 de toneladas de desechos son arrojadas diariamente en aguas receptoras (se arrojan residuos industriales y químicos, vertidos humanos y desechos agrícolas). Cada litro de agua residual contamina 8 litros de agua dulce. Los países más ricos tienen sus recursos hídricos en vías de agotamiento, por la sobreexplotación, y altamente contaminados por los desarrollos industriales y agrícolas llevados a cabo sin tener en cuenta el cuidado del medio ambiente. Como estos países han depredado sus recursos naturales, ahora buscan los mismos recursos en los países que aún conservan los suyos. El 20% de los recursos hídricos ya han sido afectados debido al cambio climático. Para los años 2020 o 2030, se estima que el 87,5% del total de los habitantes del mundo no tendrán acceso a agua potable y tendrán que tomar agua contaminada o morirán de sed.

Las Guerras Del Agua (Resumen)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del texto "Las Guerras Del Agua - América del sur en la mira de las grandes potencias"

Citation preview

Las guerras del aguaAmrica del sur en la mira de las grandes potencias

La tierra es nuestra madre Cada partcula de esta tierra es sagrada para mi pueblo El hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Trata a la Tierra y al Cielo como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender. Vosotros debis ensear a vuestros hijos que respeten la Tierra. Lo que ocurre a la Tierra ocurrir a los hijos de la Tierra.Introduccin El agua potable es un bien escaso ya que constituye el 2,5% del total del agua del mundo (el otro 97,5% lo encontramos en mares y ocanos. La tecnologa para desalinizar el agua de mar presenta problemas, ya que es cara y requiere mucha energa dicho proceso). El agua subterrnea es de gran importancia, ya que el volumen de la misma es de 23.400.000 kilmetros cbicos, pero solo se aprovecha una pequea parte de su total. El agua no tiene sustituto, si una fuente de agua se agota o se contamina y no se la puede descontaminar, se pierde. Actualmente unas 2.000.000.000 de toneladas de desechos son arrojadas diariamente en aguas receptoras (se arrojan residuos industriales y qumicos, vertidos humanos y desechos agrcolas). Cada litro de agua residual contamina 8 litros de agua dulce. Los pases ms ricos tienen sus recursos hdricos en vas de agotamiento, por la sobreexplotacin, y altamente contaminados por los desarrollos industriales y agrcolas llevados a cabo sin tener en cuenta el cuidado del medio ambiente. Como estos pases han depredado sus recursos naturales, ahora buscan los mismos recursos en los pases que an conservan los suyos. El 20% de los recursos hdricos ya han sido afectados debido al cambio climtico. Para los aos 2020 o 2030, se estima que el 87,5% del total de los habitantes del mundo no tendrn acceso a agua potable y tendrn que tomar agua contaminada o morirn de sed. Beber agua contaminada transmite clera, tifus, diarrea, hepatitis viral, disentera, etc. Lavarse los ojos y manos con agua en las mismas condiciones provoca tracoma y ceguera; y lavarse el cuerpo, enfermedades en la piel. En el ao 2002, la Comunidad Econmica Europea inform que ms de 13.500 nios europeos moran por ao pos condiciones inadecuadas de agua. Consumo de agua en el mundo: + Europeos Ms de 200 litros diarios de agua + Norteamericanos Ms de 400 litros diarios de agua + 1.100.000.000 de seres humanos en el resto del planeta apenas llegan a los 5 litros diarios de consumo. Se sostiene que la escasez de recursos naturales puede llegar a provocar el colapso de la sociedad; que se incrementar la escalada de conflictos militares por la posesin de recursos, ante todo alimentos y agua; que la presin migratoria provocar conflictos polticos y que los factores crticos del siglo XXI son el agua potable y la energa. Amrica del sur: Gran cantidad de agua dulce en las cuencas de los ros Orinoco, Amazonas y de la Plata, en el Acufero Guaran (compartido por Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina), Acufero del Valle del Ro Zarumilla (compartido por Ecuador y Per), Los acuferos Cayambe, Tabacundo y Quito. Se piensa que la explotacin de los mismos es la solucin para el abastecimiento de agua potable y regado. Chile cuenta con los acuferos de Sntiago, Picoya-Quilcura-Huechuraba-Renca, y comparte con Argentina los reservorios Probale, El Condor y de la Puna; y con Bolivia, el de Ascotn-Silala-Ollague. Agentina Bolivia y Paraguay comparten el Sistema Acufero Transfronterizo Yrenda-Toba-Tarijeo que abarca el 40% de las planicies del Gran Chaco Americano. El 17 de Abril de 2007, cientficos norteamericanos que intervinieron en la elaboracin del Informe Mundial sobre el Cambio Climtico explicaron al Congreso de su pas el impacto potencial de ese factor sobre el planeta. Se habl de las migraciones humanas y de animales, del agua potable y de los problemas de salud pblica ligados a este fenmeno. Los expertos han ratificado en sus investigaciones y estudios los graves efectos que est produciendo el cambio climtico en el mundo y lo devastador que podra ser el futuro si la situacin no se revierte. Las altas temperaturas y cambios extremos estn afectando los acuferos y estuarios, los ecosistemas, la salud, la biodiversidad, la agricultura, las islas, las zonas polares y los glaciares que se derriten a pasos acelerados. El medio ambiente y los recursos naturales son cruciales para consolidar la paz dentro de las sociedades asoladas por la guerra. As como el siglo XX es el siglo de las guerras por el petrleo, las guerras del siglo XXI sern por el agua Quienes tengan ese recurso podran ser blanco de saqueos forzados.Captulo 1: El agua y la guerra El Sistema Acufero Guaran es el cuarto gran acufero del mundo y se extiende por las cuencas de los ros Paran, Uruguay y Paraguay. Tiene una superficie de 1.194.000 kilmetros cuadrados (hasta la fecha). Algunas caractersticas geolgicas de este acufero se conocen desde hace ms de 50 aos por las explotaciones de Petrobrs, YPF y Pulipetrol, en Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Se estima que su volumen es de unos 55.000 kilmetros cbicos y que su recarga es de entre 160 y 250 kilmetros cbicos por ao y que utilizando anualmente 80 kilmetros cbicos se podran abastecer unas 720.000.000 personas con una dotacin de 300 litros diarios por cada uno. Las temperaturas del agua varan segn la profundidad. Las reas de recarga y descarga del Guaran y las zonas donde existen una alta concentracin de usos y usuarios se consideran reas crticas. La regin presenta caractersticas y organizaciones diferentes en cada pas: Argentina- Parque Nacional (no estn permitidas actividades comerciales y hay control sobre la act. Turstica). Brasil La selva original ha desaparecido, su poblacin se dedica a act. Rurales y hay gran flujo turstico en la zona de Cataratas. Paraguay Actividad principal: Comercial (aprovechando el flujo turstico), la selva original prcticamente no existe, se apela a la actividad comercial ya que no poseen la atraccin de las Cataratas. Paraguay basa la obtencin de parte de sus recursos an actividades no muy claras pero que tienen control riguroso: contrabando, compra- venta de objetos robados, cruce ilegal de mercadera y acciones menores de narcotrfico. Estas actividades fueron administradas por un corrupto poder poltico-militar que histricamente los organiz y control.

El proyecto elaborado por el Banco Mundial Hace 40 aos, los 4 paises decidieron hacer un estudio del acufero, pero le entregaron la tarea al Banco Mundial. Este estudio estaba valuado en 6.000.000 de dlares si se haca en las Universidades Nacionales, pero al hacerlo en el Banco Mundial, el costo era de 26.760.000 de dlares. Si al final no se poda pagar esta suma al Banco Mundial, el pago deba realizarse en agua. Debido a que el estudio se hizo con el Banco Mundial, los pases debieron declaras que el agua del acufero era un recurso minero. La regin comprendida por el Guaran posee unos 30.000.000 de habitantes. Constituye la principal fuente de suministro de agua potable para abastecimiento urbano, industrial y agrcola en Brasil. Su utilizacin comenz en 1930. En Paraguay se han registrado 200 pozos que abastecen a poblaciones de la regin. Uruguay cuenta con ms de 135 pozos utilizados para abastecimiento pblico y baos termales. En Argentina, hay una explotacin de 9 pozos termales de agua dulce en el sector oriental de la provincia de Entre Ros y en Corrientes, que han comenzado a utilizar sus aguas algunas localidades cercanas a ellos. Se desconocen proyectos de utilizacin del acufero en Argentina, an que se sabe que las aguas son excelentes para el consumo humano, industrial, hidrotermal y para el riego. En el ao 2000 se propuso al Banco Mundial la creacin de una Red de Monitoreo del acufero para mejorar el nivel de conocimiento sobre este. Propona no solo monitorear pozos, sino tambin elaborar mapas de ciudades y poblados, de suelo, de vegetacin, de cursos de agua, de vas de acceso, de oleoductos y gasoductos, de reas de exclusin y todo tipo de anlisis fsicos y qumicos. Se acept esta propuesta y en el 2004 se hizo una licitacin para el desarrollo y confeccin de esta Red de Monitoreo. En el 2006 la Red de Monitoreo fue presentada pblicamente.reas Fundamentales El acufero fue dividido en 2 subregiones: N/ Lote 1 (abarca el territorio brasileo) y S/ Lote 2 (abarca los territorios de Paraguay, Uruguay, Argentina y el estado de Santa Catalina de Brasil). Se elaboraron mapas con volmenes, caudales y potencial geotermal del Guaran, de ros, lagos, lagunas, represas, pantanos, esteros, arroyos, cataratas, saltos artificiales, vas de comunicacin, lmites territoriales, industrias, cultivos, etc. Toda esta informacin se la volc en un sistema de datos centralizado (A estos centros de datos nacionales, provinciales, estaduales y locales se los denomina nodos).

Los tres pilares del sistema interamericano de defensaEE.UU. cre este sistema con el fin de asegurarse el control de los recursos estratgicos de nuestra Amrica y el empleo combinado de las fuerzas militares para combatir en forma conjunta a los que ellos consideran sus enemigos. Este sistema se basa en 3 pilares: 1- Poltico: Democracia representativa, jams participativa. Establecida en el Compromiso de Santiago con la Democracia y la Renovacin del Sistema Interamericano en la reunin del ao 1991 en Santiago, Chile. Funcion para Venezuela, pero no para Hait. 2- Sistema econmico neoliberal globalizado: Asociacin de libre comercio para las Amricas. Establecida durante el Gob. De Bush en 1991 con el nombre de Iniciativa de Libre Comercio para las Amricas y fue lanzado en la Primera Cumbre de las Amricas en el ao 1994. 3- Militar: Comprende 2 formas: A) La formacin de civiles de nuestros pases en temas de defensa en el Centro de Estudios Hemisfricos (1997). B) Los ejercicios combinados, siempre en nuestros territorios (nunca en EE.UU.), y siempre donde se encuentran nuestros recursos estratgicos, para enfrentar a los enemigos que nos determinaron: terrorismo internacional, narcotrfico, armas de destruccin masiva, desastres anturales y migraciones. Defender el Patrimonio Los recursos estratgicos de Amrica deben estar en manos de nuestros pueblos y ser utilizados en favor de nuestras necesidades e intereses. La defensa de nuestros patrimonios nacionales es indispensable para mantener nuestra supervivencia como pueblos y naciones y nuestra identidad. Sera deseable que nuestros gobiernos preservaran para nuestras naciones y pueblos los recursos naturales y no permitieran la injerencia extranjera de sus proximidades. Sera deseable que nuestras fuerzas armadas de seguridad no confraternizaran con los efectivos del poder imperial, por importantes que parezcan los beneficios que ste ofrezca. Slo el pas que ejerce soberana plena y real sobre sus recursos naturales es realmente libre, independiente, autnomo y soberano.