2
Las independencias latinoamericanas  RESUMEN  (Historia Latinoamericana 1700    2005    Sociedades, culturas,  procesos políticos y económicos    Marisa Gallego, Teresa Eggers-Brass y Fernanda Gil Lozano    Capítulo 2) El objetivo del material está orientado a :  Conocer el contexto histórico previo a las independencias  Examinar los rasgos sociales de la época: política, economía, sociedad, cultura.  Entender aspectos básicos de la dinámica de la historia (multi- causalidad    procesos    hechos, etc). LA SITUACIÓN EN EUROPA: La hegemonía de España en América durante los siglos XVI y XVII se hizo notar en Europa por la abundante llegada de metales preciosos al viejo continente. Esta inyección de oro y plata generó inflación en la metrópoli y debilitó la producción local. Paradójicamente, impulsaron el desarrollo económico de Inglaterra y su interés por el comercio exterior y las colonias. Existió un nexo comercial entre las Antillas británicas (Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago), que producían azúcar y ron; que luego intercambiaban  por esclavos, en África; estos últimos se vendían en las colon ias americanas (lo que posteriormente sería EEUU) o se intercambiaban por algodón para las florecientes industrias de Manchester. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: El término revolución industrial se inventó en el siglo XIX para explicar las transformaciones que introdujeron el maquinismo y la energía a vapor  en la industria textil inglesa. Este término indica el carácter de transformación económica y social: las máquinas y el sistema fabril reemplazaron a los artesanos. Las primeras fábricas fueron hilanderías. Las innovaciones impulsaron el liderazgo de la industria moderna y el desarrollo del capitalismo clásico. Inglaterra fue el primer país industrial de Europa y del mundo. Entre 1780 y 1815 Gran Bretaña mantuvo el monopolio de la industrialización y de las relaciones con los demás continentes. Había entonces buenas razones para que la política exterior británica favoreciera, en la primera mitad del siglo XIX, la independencia de Latinoamérica y la apertura de China. Por otra parte, la industria textil británica demandó importar algodón en  bruto. Este se conseguía en el mercado, en los estados sur eños de Estados Unidos y la India. Este modelo de crecimiento basado en el mercado exterior dio lugar a un circuito de comercio mundial y a la importación de una serie de productos  popularizados durante el curso de la rev olución industrial: el té, el café, el cacao, el azúcar, el tabaco y el algodón. Desde el punto de vista humano, los resultados de la Revolución Industrial fueron catastróficos: los trabajadores de la industria sufrieron de largas  jornadas laborales (entre 12 y 14 horas) , en malas condiciones ambientales y salariales de trabajo. Será en estas ciudades industriales como Mánchester que van a aparecer las primeras experiencias de protesta como el  movimiento ludi sta  , el cooperativismo  y el  sindicalismo  (hacia 1870). El ludismo fue un movimiento de obreros calificados ingleses que  procedió a la destrucción de los telar es mecánicos y demás maquinarias, suponiendo que éstas estaban robando su trabajo. LA ÉPOCA DE LOS BORBONES: En este contexto, España se encontraba en una posición secundaria en Europa (se habla de una metrópoli sub-desarrollada), con una economía agraria casi en su totalidad y con dificultades para controlar sus posesiones ultramarinas. La dinastía de los Borbones, de origen francés, tomó el trono de España a comienzos del siglo XVIII, tras una agotadora Guerra de Sucesión Estos monarcas intentaron revertir la mala situación de España, realizando una serie de reformas modernizadoras tanto en la península, como en las colonias.

Las Independencias Latinoamericanas - Resumen III

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las Independencias Latinoamericanas - Resumen III

7/22/2019 Las Independencias Latinoamericanas - Resumen III

http://slidepdf.com/reader/full/las-independencias-latinoamericanas-resumen-iii 1/2

Las independencias latinoamericanas RESUMEN  (Historia Latinoamericana 1700  –  2005  –  Sociedades, culturas,

 procesos políticos y económicos  –  Marisa Gallego, Teresa Eggers-Brass yFernanda Gil Lozano  –  Capítulo 2)

El objetivo del material está orientado a :

  Conocer el contexto histórico previo a las independencias  Examinar los rasgos sociales de la época: política, economía,

sociedad, cultura.  Entender aspectos básicos de la dinámica de la historia (multi-

causalidad  –  procesos  –  hechos, etc).

LA SITUACIÓN EN EUROPA:

La hegemonía de España en América durante los siglos XVI y XVII sehizo notar en Europa por la abundante llegada de metales preciosos al viejocontinente. Esta “inyección” de oro y plata generó inflación en la metrópoliy debilitó la producción local. Paradójicamente, impulsaron el desarrolloeconómico de Inglaterra y su interés por el comercio exterior y las colonias.

Existió un nexo comercial entre las Antillas británicas (Jamaica, Barbados,Trinidad y Tobago), que producían azúcar y ron; que luego intercambiaban por esclavos, en África; estos últimos se vendían en las colonias americanas(lo que posteriormente sería EEUU) o se intercambiaban por algodón paralas florecientes industrias de Manchester.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

El término revolución industrial se inventó en el siglo XIX para explicarlas transformaciones que introdujeron el maquinismo y la energía a vapor  en la industria textil inglesa. Este término indica el carácter detransformación económica y social: las máquinas y el sistema fabrilreemplazaron a los artesanos.

Las primeras fábricas fueron hilanderías. Las innovaciones impulsaron elliderazgo de la industria moderna y el desarrollo del capitalismo clásico.

Inglaterra fue el primer país industrial de Europa y del mundo. Entre 1780y 1815 Gran Bretaña mantuvo el monopolio de la industrialización y de lasrelaciones con los demás continentes. Había entonces buenas razones paraque la política exterior británica favoreciera, en la primera mitad del sigloXIX, la independencia de Latinoamérica y la apertura de China.

Por otra parte, la industria textil británica demandó importar algodón en bruto. Este se conseguía en el mercado, en los estados sureños de Estados

Unidos y la India.

Este modelo de crecimiento basado en el mercado exterior dio lugar a uncircuito de comercio mundial y a la importación de una serie de productos popularizados durante el curso de la revolución industrial: el té, el café, elcacao, el azúcar, el tabaco y el algodón.

Desde el punto de vista humano, los resultados de la Revolución Industrialfueron catastróficos: los trabajadores de la industria sufrieron de largas jornadas laborales (entre 12 y 14 horas), en malas condiciones ambientalesy salariales de trabajo.

Será en estas ciudades industriales como Mánchester que van a aparecerlas primeras experiencias de protesta como el  movimiento ludi sta  , el cooperativismo  y el sindicalismo  (hacia 1870).

El ludismo fue un movimiento de obreros calificados ingleses que procedió a la destrucción de los telares mecánicos y demás maquinarias,suponiendo que éstas estaban “robando su trabajo”.

LA ÉPOCA DE LOS BORBONES:

En este contexto, España se encontraba en una posición secundaria en

Europa (se habla de una metrópoli sub-desarrollada), con una economíaagraria casi en su totalidad y con dificultades para controlar sus posesionesultramarinas.

La dinastía de los Borbones, de origen francés, tomó el trono de España acomienzos del siglo XVIII, tras una agotadora Guerra de Sucesión Estosmonarcas intentaron revertir la mala situación de España, realizando unaserie de reformas modernizadoras tanto en la península, como en lascolonias.

Page 2: Las Independencias Latinoamericanas - Resumen III

7/22/2019 Las Independencias Latinoamericanas - Resumen III

http://slidepdf.com/reader/full/las-independencias-latinoamericanas-resumen-iii 2/2

Para lograrlo, reforzaron la explotación de sus colonias como fuente demetales preciosos, y las transformaron en consumidoras de los productosindustriales españoles, prohibiendo la industria hispanoamericana que pudiera ser competencia. Además, incrementaron los ingresos en conceptode recaudación de impuestos. Para hacerlo, aumentaron el control político,mediante la creación de nuevas unidades administrativas y evitaron elnombramiento de criollos en puestos de importancia. Además, los Borbonesintentaron reducir el poder de la iglesia y sus privilegios en América. En1776 se expulsó a las misiones de jesuitas de América, se expropiaron sus bienes y se les exigió enviar a España el dinero recaudado como “fondos decaridad”.

Estas reformas, desde el punto de vista geográfico, subdividieron los dosvirreinatos existentes ( Nueva España, con sede en México y Perú, concapital en Lima), creando dos nuevos: el de nueva granada (que comprendeColombia, parte de Ecuador y Panamá), y el del Río de la Plata (Creado en1776, compuesto por el actual Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, yalgunos territorios que hoy forman parte de Brasil y Chile). También secrearon nuevas Capitanías Generales. Y para controlar mejor aún losterritorios se dividieron estos territorios en intendencias.

El Virreinato del Río de la Plata debió su causa de creación a la presión portuguesa en la zona, sobre la “ banda oriental” (actual Uruguay) y lasamenazas de usurpación francesa e inglesa, además de intentar controlar elcontrabando, que ya era frecuentemente practicado desde la Colonia delSacramento.

ASPECTOS NEGATIVOS DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS ENAMÉRICA:

Las reformas borbónicas fortalecieron la posición del Estado a expensas delos sectores privados. Representaron un ataque a los intereses locales.

Para dar un ejemplo: el Reglamento de Libre Comercio de 1778 estimuló aalgunos sectores de la producción colonial; sin embargo, dejó intacto elmonopolio español y fomento el antagonismo entre los puertos quecompetían por los mismos productos.

LAS SUBLEVACIONES AMERICANAS:

El aumento de los impuestos coloniales a pagar por los criollos e indígenas provocó numerosas reacciones. Entre los movimientos más destacados podemos mencionar el de los comuneros en el Paraguay (1721 - 1735), larevuelta de Quito (1765), y la sublevación de Túpac Amaru (Perú, 1780).

Los sectores criollos temían más a la revuelta social que a la opresión de

los españoles, ya que su nivel de vida dependía en muchos casos del trabajoindio en las minas, haciendas y obrajes, y no querían descender en su escalasocial.

Los movimientos criollos de esta época ayudaron a que los criollostomaran conciencia de su condición de americanos y no españoles.

Actividades Individuales para la comprensión del texto:

  Establecer el tiempo histórico en que se desarrollan losacontecimientos.

  Realizar una red o cuadro que explique los hechos.

  Prestar atención a la división geográfica de Hispanoamérica luegode la reforma.