54
University of Calgary Press Canadian Association of Latin American and Caribbean Studies LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY Author(s): MIGUEL SERNA Source: Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, Vol. 31, No. 61 (2006), pp. 37-89 Published by: University of Calgary Press on behalf of Canadian Association of Latin American and Caribbean Studies Stable URL: http://www.jstor.org/stable/41800292 . Accessed: 17/06/2014 21:27 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . University of Calgary Press and Canadian Association of Latin American and Caribbean Studies are collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes. http://www.jstor.org This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

University of Calgary PressCanadian Association of Latin American and Caribbean Studies

LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAYAuthor(s): MIGUEL SERNASource: Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne desétudes latino-américaines et caraïbes, Vol. 31, No. 61 (2006), pp. 37-89Published by: University of Calgary Press on behalf of Canadian Association of Latin American andCaribbean StudiesStable URL: http://www.jstor.org/stable/41800292 .

Accessed: 17/06/2014 21:27

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

.

University of Calgary Press and Canadian Association of Latin American and Caribbean Studies arecollaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Canadian Journal of Latin American andCaribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 2: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

LAS IZQUIERDAS AL PODER:

RENOVACIÓN DE LAS ELITES

POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

MIGUEL SERNA Universidad de da República

Resumen. El objetivo principal del trabajo es el análisis de la emergencia e inserción de las nuevas izquierdas en los procesos de democratización en Brasil y Uruguay durante las décadas del 80' y 90', a través del estudio de sus pautas de reclutamiento social y las carreras políticas de los elencos dirigentes. Al inicio se realiza una justificación de la elección de la temática y de los casos de estudio. En segundo término, se fundamenta la perspectiva teórica y metodología del estudio. En la sección siguiente, se aborda la reconstrucción de las trayectorias históricas y las carreras políticas institucionales de los cuadros dirigentes de las izquierdas. Asimismo, se identifican las pautas de reclutamiento social en términos de orígenes sociales previos a la política. En ese sentido, se analizan las afinidades electivas de los grupos dirigentes en las estrategias de participación en asociaciones y en el establecimiento de redes sociales en la sociedad civil y en ámbitos de representación de intereses sociales. La sección final concluirá con las principales hipótesis comparativas sobre las afinidades y diferencias entre las fronteras que constituyeron los campos ideológicos de las izquierdas en Brasil y Uruguay. Abstract. The goal of this article is to analyze the emergence and insertion of the new Left in the democratization processes in Brazil and Uruguay during the 1 980s and 1 990s through the study of the parties' patterns of social recruiting and the leaders' political careers. First, the author presents the topic and the selected cases. Second, the theoretical framework and methodology are outlined. Third, the author reconstructs the historical trajectories and the institutional careers of

Canadian Journal of Latín American and Caribbean Studies, Vol. 31, No. 61 (2006): 37-89

37

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 3: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

38 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

the leaders of leftist political parties. The patterns of social recruiting are also analyzed, including the leaders' elective affinities in terms of participation in associations, civil society networking, and social interest representation. Finally, the author presents several hypotheses on the affinities and the differences re- garding the ideological camps of the Left in Brazil and Uruguay.

a) "Nuevas izquierdas" y democracia en América

Latína: ¿integración o contestación?

El proceso de democratización de los afios 90' en el cono sur de Amé- rica Latina se acompañó de realineamientos políticos y ideológicos importantes. Estos se expresaron, en uno de los aspectos, por una fase de crecimiento electoral e integración de corrientes de izquierda bajo el formato de partidos o de alianzas políticas con las reglas de

competencia e instituciones de la democracia representativa. Estas

izquierdas se convirtieron progresivamente en agentes relevantes en términos de alternativa de poder, capaces de desafiar a las elites tradicionales de los sistemas políticos nacionales.

Este realineamiento político ideológico se procesó con algunos rasgos comparativos comunes en la región. Se produjo en un contexto de agotamiento de los formatos políticos heredados de la "segunda ola democrática" (Huntington 1995) y en un período de consolidación de las instituciones políticas representativas. Asimismo, se produjo en una etapa de expansión de la participación electoral y autonomización creciente del electorado frente a las lealtades partidarias precedentes (Mallo y Moreira 2000, 3).

La denominada "tercera ola de democratización" en América Latina desde inicios de la década del 80' se acompañó de un amplio debate público y académico sobre los alcances de esta nueva fase de

implantación de regímenes democráticos en el continente. El primer y más controvertido punto fue acerca de la propia definición de De-

mocracia, que se realizó en el marco de una creciente recuperación de la "teoría empírica de la democracia" (derivada de las conceptua- lizaciones de Shumpeter y Dahl) en la literatura latinoamericana.

En este sentido, se destacaron algunas características comunes de estos procesos de democratización, como son: a) la institucionalización de reglas pluralistas de competencia política y elección de los elencos

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 4: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 39

de gobierno, b) la extensión de la ciudadanía política, tanto en el re- conocimiento igualitarios de los derechos políticos - voto universal, libre, directo y secreto1 - como por la participación política efectiva de la mayoría absoluta de la población adulta; c) la consolidación formal del reconocimiento normativo de los derechos civiles de los goberna- dos; d) el funcionamiento de las instituciones políticas de la democra- cia liberal; e) a condición de que se trataron de democracias desmilita- rizadas2, o sea que se logró el control civil sobre los militares.

Sin embargo, las experiencias de la "tercera ola" de democratiza- ción en América Latina no fueron uniformes en cuanto a los ritmos, avances y trayectorias nacionales.

La democratización de los 80' y los 90' se acompañó de realinea- mientos de los campos políticos y ideológicos en América Latina que se expresaron en el plano electoral. En el marco del presente trabajo, la atención se concentrará en los impactos de dichos cambios en la

configuración de los campos ideológicos definidos de izquierda. En esta fase se observó un avance en la representación electoral

de las corrientes y partidos ubicados nítidamente en la izquierda cuando se lo compara con los desempeños políticos con respecto a los períodos históricos previos de la "segunda ola" de democratización, así como con el período de la crisis y emergentes autoritarios en las décadas del 60' y 70'. Así, mientras que en el período 1945-1960 la representación electoral de la izquierda apenas alcanzaba a un 4.1% en toda América Latina, en el período 1980-1995 se duplica al 9,7% de las adhesiones electorales (Coppedge 1997). Este avance electoral relativo en términos histórico fue acompañado de una ampliación de las oportunidades institucionales de participación política y en algunos casos de acceso al poder gubernamental.

Las trayectorias históricas de las izquierdas en el ciclo histórico más reciente no han sido homogéneas y mostraron al menos dos modalidades de expansión del campo político electoral. De un lado, surgieron agentes y corrientes de izquierda que se constituyeron como bloques autónomos, consistentes en la búsqueda de una alternativa de poder - ejemplos claro de ellos fueron las trayectorias de las izquier- das en Brasil y Uruguay; por otro lado, se produjo la reconversión de un sector de las izquierdas, por medio de un progresivo corrimiento de las corrientes de izquierda más radical hacia la hegemonía de los sectores de centro izquierda, como estrategia de acceso más rápido

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 5: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

40 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

al gobierno y de ampliación de las alianzas con sectores del sistema

político tradicional - ejemplos típicos de Argentina y Chile.3 Para analizar más en profundidad los alcances y el sentido de

estos realineamientos ideológicos e históricos se tomarán los casos de Brasil y Uruguay en perspectiva comparada, en tanto ejemplos de dos tipos de trayectorias que tuvieron suceso en alcanzar el poder gubernamental.

Estos amplios sectores de izquierdas latinoamericanas "realmen- te existentes" y con una alta "representatividad política" e impacto en dos democracias del cono sur fueron ejemplos de incorporación de las izquierdas al sistema político desde campos ideológicos con elementos comunes y con fronteras bastantes nítidas, entre los cuáles destacaremos algunos rasgos.

Un elemento de diferenciación de las fronteras ideológicas fue la

ruptura con la tradición. La configuración de las identidades de izquier- da más firmes se realizaron a través de una ruptura fundacional bien marcada con los representantes de las elites políticas tradicionales.

El espacio del campo ideológico, también se construyó por la

postura con respecto a los procesos de institucionalización partidaria y la autonomización de las elites políticas. Las izquierdas fueron más afines a tradiciones de conformación de organizaciones de partidos de masas fuertemente articulados internamente, y con vínculos hacia las organizaciones colectivas y movimientos sociales - en especial, los representantes de sectores o clases de trabajadores. A su vez, otro

aspecto a señalar con respecto a la fronteras ideológicas fue la función

que ocuparon en el sistema político con respecto a la oposición o co- habitación con el gobierno nacional. P ara las izquierdas clásicas, la tradición de oposición política parlamentaria - y extra parlamentaria en lo social - ha sido un elemento de definición ideológica debido en buena medida a la experiencias históricas de contestación dentro del sistema político.

Más allá de los elementos comunes, no todos los actores lograron el mismo grado de influencia sobre las instituciones políticas, debido a condiciones externas de desarrollo desigual en cada uno de los sistemas políticos nacionales, así como por la especificidad de las diversas trayectorias históricas de cada actor concreto.

Observar las diferencias notorias entre las "nuevas" izquierdas pudiera parecer una tarea fácil desde el punto de vista de un observador

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 6: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 41

cotidiano, sin embargo requerirá el esfuerzo adicional de realizar una análisis comparativo del acervo de saberes "nacionales" acumulados

por las comunidades científicas y mediante investigaciones concretas. Si es muy difícil ponerse de acuerdo en una definición académica re- lativamente "consensual" acerca de la noción de "izquierda",4 quizás sea un poco más fácil identificar de los estudios existentes, cuáles fueron los factores contextúales sociohistóricos que han influido en la forma de desarrollo político de los actores nacionales a la izquierda.

A pesar de la relativa simultaneidad "cronológica" en el creci- miento del espacio político-electoral de corrientes de izquierdas en el ámbito nacional, estos tienen como punto de origen itinerarios históricos distintos.

Las nuevas izquierdas brasileñas surgieron en un contexto de apertura política y redemocratización y se incorporaron en el nuevo marco pluripartidista con perfiles nítidamente de opositor a la transi- ción conservadora.

La fundación del Partido de los Trabajadores se produjo en un momento de crisis de participación postergada a fines de los años 70' por un proceso de transición democrática conservador y elitista. El sentido de quiebre o ajenidad que introduce el PT se produjo por la contraposición con el patrón de conformación de la clase política tradicional Asimismo, la incorporación por primera vez de un partido de masas de izquierda socialista legal, tuvo un fuerte impacto político debido a la amplia capacidad de articulación con los movimientos sociales, especialmente de los sindicatos de trabajadores y la autorei- vindiciación en tanto portavoz autónomo de los derechos de la clase trabajadora.

En la misma coyuntura histórica, la refundación del partido trabal- hista (Partido Democrático Trabalhista) tuvo un signo de resistencia al autoritarismo y de reinvención de la tradición de izquierda varguista. Este proyecto se reivindicó, por la continuidad con el pasado, de un tipo de liderazgo, de un historia de luchas y conquistas populares, y un modelo de desarrollo nacional. Asimismo, incorporó nuevas banderas del campo de la izquierda como la afiliación al movimiento socialista internacional, teniendo como el referente principal de la socialdemocracia europea, la defensa de los derechos de minorías sociales excluidas y la valorización de la democracia como marco políticos para avanzar en el campo social.

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 7: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

42 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

Un poco más tarde que los anteriores, se produjo la refundación del Partido Socialista Brasileño, un partido pequeño, pero con bases

regionales bastante extendidas. Este se constituye como un partido con fuerte definición ideológica socialista y con algunos líderes po- pulares regionales ocupó un creciente espacio político en el ámbito de la izquierda.5

Por otro lado, el Frente Amplio uruguayo fue el que poseía raíces más lejanas y al mismo tiempo más orgánicas. Su emergencia estuvo vinculada a un contexto de crisis estructural del sistema político demo- crático a inicios de la década del 70', dentro de un sistema partidario de los más antiguos y estables de América Latina. El sentido de la

ruptura de las tradiciones políticas tuvo consecuencias profundas y duraderas.Por primera vez se estableció un tercer polo de oposición político alternativo que formó a una amplia alianza de diversos sectores

políticos, con la participación de las corrientes de izquierda socialista

clásica, unido a la canalización de una intensa movilización colectiva de actores sociales - destacándose los sindicatos de trabajadores y de estudiantes - y a la fuerte capacidad de convocatoria activa a la

participación política. En relación a la forma de desarrollo de las nuevas izquierdas,

fueron definitorias las condicionantes externas y los procesos inter- nos de democratización, así como los principales hitos históricos o acontecimientos cruciales.

De una parte, existieron condicionantes estructurales legado de la configuración de cada uno de los sistemas políticos y sociales, en cuanto modelos de desarrollo nacionales distintos, con pautas varia- bles de exclusión política y social. En el plano político, el contraste más marcante es entre Brasil, cuyas experiencias de participación democrática antecedentes fueron escasas o abortadas, mientras que el sistema político uruguayo mostró mayores pautas de inclusión y participación especialmente en la primera mitad del S.XX. En relación a la dimensión social, la situación más divergente fue entre las pautas fuertemente inequitativas de Brasil en relación a una sociedad relati- vamente igualitaria en el contexto latinoamericano de Uruguay.

Por otra parte, la herencia del régimen autoritario, en términos de

grado de represión sobre la sociedad y de costos sociales, fue discrimi- nante en cada país de la relevancia que asumieron los temas políticos- éticos, y los temas de participación y de agenda social "pendiente".

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 8: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 43

A pesar de las distancias sociopolíticas, los procesos simultáneos de democratización durante las últimas dos décadas registraron cambios de largo plazo. Estos afectaron la institucionalización de los sistemas

partidarios y la implantación de reformas estructurales económicas

y de reformas del Estado, bajo la hegemonía ideológica del neolibe- ralismo económico, abriendo así oportunidades de desarrollo para el crecimiento de opciones hacia la izquierda.

Las formas en que se desarrollaron las izquierdas en esta fase histórica dependieron también del ritmo y modalidad en que se fue- ron resolviendo los temáticas de las diversas etapas de la transición democrática (por ejemplo: la cuestión militar, los DDHH y la reforma

económica). No obstante, este proceso de creciente integración de las

izquierdas a la arena político institucional trajo nuevos desafíos para la redefinición ideológica de las mismas, así como para la afirmación de las democracias emergentes.

Los avances relativos de participación política de las "nuevas

izquierdas" en la "tercera ola" de democratización en América La- tina lejos de ser armónica, pueden ser catalogados como un tipo de

integración parcial o semiplena al sistema político. Varios elementos apuntaron en tal dirección. En el plano político institucional el creci- miento del peso electoral y la aceptación de las reglas de competencia institucional distaron todavía mucho de una influencia proporcional en las instituciones políticas de gobierno. Asimismo, la revalorización de la democracia estuvo mediada más por el rechazo a las experiencias autoritarias pasadas que a logros significativos en cuanto a mayores posibilidades de participación democrática y trasparencia en el fun- cionamiento del poder estatal, lo cual deja latente la posibilidad de resurgimiento de actitudes "antipolíticas" o de "desencanto".

En cuanto a la economía, los desafíos y tensiones estuvieron le- jos de ser resueltas. Por una parte la "moderación" "programática" e "ideológica" en cuanto a la "necesidad" de cambios "estructurales" fue favorecida por los cambios de contextos a nivel internacional de reestructuración de los bloques económicos dominantes: la crisis de las economías de "socialismo real", la hegemonía del pensamiento neoconservador y neoliberal, la pérdida de influencia de las teorías marxistas - revolucionarias y ortodoxas - para dar cuenta de los cambios sociales y políticos contemporáneas. Fue también favorecida por cambios en las estructuras sociales nacionales en las cuales se

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 9: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

44 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

desestructuraron las bases tradicionales del mundo del trabajo unido a una influencia mayor del capital transnacional y la globalización de la vida social (Vilas 1998). Sin embargo, esta "moderación" de las críticas a los efectos económicos del sistema capitalista no se tradujo en la elaboración de modelos o políticas económicas alternativos claros y consistentes.

No menores fueron las dificultades en la esfera social. La acep- tación del régimen capitalista y la Democracia se ha realizado junto a la convivencia con niveles crecientes y magnitudes considerables de sectores sociales afectados por situaciones de exclusión, pobreza y vulnerabilidad social (obviamente teniendo en cuenta los legados diferenciales de cada modelo de desarrollo nacional precedente).

Otra tensión irresuelta para la nueva izquierda, fue la disociación entre los crecientes requerimientos de la política partidaria institu- cional y el legado de las tradiciones de organización y movilización

social, en un período de retracción del peso e influencia, en especial de los sindicatos de trabajadores. Esta tensión no se limitó a la for- mación de cuadros dirigentes, sino que introduce un mayor desfasaje en las bases sociales de éstos actores, que se distancia aún más de los vínculos clasistas hacia una creciente fragmentación y heterogeneidad de los apoyos sociales, agregando a su vez una mayor incertidumbre en cuanto a las lealtades electorales y la desterritorialización de las demandas sociales.

En síntesis, la agenda social "pendiente" más amplia y heterogénea de los nuevos actores de izquierda fueron al mismo tiempo producto y consecuencia de los resultados sociales insuficientes y de los déficits institucionales de las democracias latinoamericanas. Las transfor- maciones de las reformas económicas estructurales de los noventa

interpelaron la constitución y reconversión del discurso y práctica de las "izquierdas" en un triple sentido: primero con respecto al ideal de igualdad, debido a la persistencia de fuertes desigualdades en las sociedades durante este período; segundo, porque las insuficiencias observadas del desarrollo social global supusieron la crisis de institu- ciones de integración social clásicas - Estado de Bienestar, Trabajo y Mercado; y en tercer lugar, los cambios estructurales y contextúales hacia sociedades más fragmentadas y segmentadas significaron un

quiebre en las bases sociales clásicas de las izquierdas, los trabajadores asalariados y empleados formales, llevando a un replanteamiento de los mecanismos de intermediación y representación política.

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 10: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 45

b) La perspectiva de análisis

La temática elegida refiere a una problemática teórica más general, acerca de ¿cuál es el papel de los partidos y elites políticas de organi- zaciones de izquierda6 en las democracias? Es una cuestión que puede ser desdoblada en dos planos de interrogantes y enfoques teóricos. Por un lado, desde el punto de vista político, ¿cuáles han sido las inter-

pretaciones de la literatura dominante sobre el papel de los partidos y elites políticas en las instituciones políticas de las democracias y los

procesos de democratización bajo el formato pluralista-liberal? Por

otro, desde el punto de la teoría social, o sociología política ¿cuáles han sido las interpretaciones sobre el papel de los partidos y elites

políticas de izquierda, sobre el reclutamiento y las bases sociales de los elencos políticos en las democracias de masas, y la contribución o no en la inclusión de sectores sociales subalternos al sistema político?

Desde el punto de vista politològico, los enfoques organizacio- nales clásicos7 y las teorías sistémicas funcionales8 partieron de un

supuesto básico en común, que la política moderna de conducción de los Estados Nacionales quedaría en manos de partidos y elites políticas profesionales en tanto agentes políticos centrales.

Asimismo, este tipo de perspectivas teóricas fueron las dominan- tes en los análisis recientes de la denominada "primera generación" de estudios sobre las transiciones democráticas en América Latina,9 cuyo énfasis había sido colocado en la importancia del estudio de las variables políticas endógenas y procesuales para comprender la dinámica de la democratización. El argumento principal se orientaba a vincular el nivel de consenso, compromiso, cooperación o unidad de las elites con la estabilidad política y consolidación democrática. A modo de ejemplo, puede citarse un ambicioso estudio comparativo de transformaciones de elites en procesos de transiciones políticas desde

regímenes autoritarios a regímenes democráticos América Latina y el sur de Europa (Higley y Gunther 1992).

Estos enfoques politológicos institucionales "tradicionales", plan- tearon insuficiencias en la "institucionalización política" y problemas recurrentes "no resueltos" en la literatura con respecto a la "integra- ción" de las izquierdas a regímenes democráticos liberales, tanto en la segunda como en la tercera ola de democratización.

Un problema, es que la "institucionalización" de las organiza- ciones políticas de izquierda ha sido interpretada como "precaria" o

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 11: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

46 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

"incompleta", tanto en sus fases iniciales - por su fuerte vinculación con agentes sociales, como en las etapas avanzadas - por la desvin- culación con sus bases sociales.

Asimismo, se refiere recurrentemente al "déficit de legitimidad democrática", en particular a la hipótesis recurrente de "falta de com-

promiso democrático" y la "inadaptación funcional" de las izquierdas. Esto tuvo como corolario, la postulación de exigencias de "moderación

ideológica" y "adaptación" de los proyectos de cambio social de las

izquierdas para la integración a las reglas de juego democrático. Otro problema analítico pendiente fue la interpretación dual por

parte de los agentes de las izquierdas de la posibilidad de "institu- cionalización" de los conflictos e intereses sociales. Por una parte, se interpretó negativamente la vinculación directa entre partidos de

izquierda y clases u organizaciones de intereses sociales, como elemen- to de "destabilización" de los sistemas políticos sea por un incentivo "excesivo" a la participación popular, como por la potencialidad de

emergencia de conflictos sociales que cuestionasen el orden social. Por otra parte, se valoró positivamente la posibilidad de los agentes de

izquierda de canalización de los conflictos y mediación de los intereses sociales, para dar sustento popular a los regímenes democráticos.

Estos problemas vuelven a aparecer en el análisis de los procesos de democratización de los ochenta y noventa, donde se priorizan los

enfoques pluralistas procedimentales de la democracia, que colocan a las elites políticas con un papel central en la institucionalización

política, relegando a un plano marginal el papel de las clases subalter- nas, la movilización social y los actores colectivos. En ese sentido, el

papel de partidos y organizaciones de izquierda fue un tema ausente

y relegado en los análisis.10 Finalmente, se debe agregar como problema, la falta de con-

trastación empírica de las hipótesis. Las "insuficiencias" teóricas

explicativas se relacionaron asimismo con los cambios de contexto histórico. Así por ejemplo, se observó un desfasaje notorio entre el marco teórico interpretativo y el contexto histórico comparativo de América Latina donde los "partidos de masas y las elites políticas de

izquierda" han sido débiles en su configuración e influencia en los sistemas políticos. Lo mismo puede plantearse respecto al "compro- miso democrático" de las izquierdas en América Latina, de difícil verificación empírica dado que las experiencias democráticas fueron

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 12: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 47

débiles y discontinuas y que muchas veces las izquierdas han estado excluidas del régimen legal.

En otra perspectiva analítica, desde el punto de vista de una socio-

logía política histórica, la relación entre partidos y elites políticas de

izquierda y la construcción de la democracia, puede llevar a replantear de otra forma las interrogantes teóricas. Por un lado, lleve a escapar de las limitantes de los enfoques institucionalistas cuestionando el supues- to de la "autonomía" de la política como explicación endógena sufi- ciente. No es posible agotar la explicación de las instituciones políticas en sí mismas, sin tener en cuenta la conformación social de los sujetos políticos y el contexto sociohistórico en que estuvieron inmersos. De esta forma se ha de incorporar nuevas interrogantes, como ¿cuáles son las bases sociales de los sujetos y regímenes políticos? y ¿cómo es la construcción histórica social de los procesos de democratización? Por otro lado, los análisis sociológicos de los actores políticos han puesto énfasis en la relación entre clases sociales, organizaciones colectivas

y reproducción o cambio social. En este sentido, la fase histórica de democratización reciente plantea interrogantes interesantes acerca de cómo se ha combinado la extensión de procesos de democratización

política en el marco de transformaciones sociales estructurales marca- das por la internacionalización y reestructuración del capital y de las fuerzas del mercado. Pusieron a las clases trabajadores a la defensiva, bajo la amenaza de fragmentación y desarticulación. En ese contexto, interrogarse sobre cuál fue el papel de los partidos de izquierda en el período adquiere una significación política y social muy alta.

Una perspectiva clásica de la sociología remite a los análisis de clases desde la tradición del materialismo histórico. Es ciertamente muy ambicioso pensar en resumir los debates políticos ideológicos11 que se han suscitado respecto a las interpretaciones de la teoría mar- xista de los partidos políticos y del cambio social. No obstante, se optó por elegir a Antonio Gramsci con la finalidad de destacar algu- nos elementos y tesis centrales que se encuentran en el pensamiento marxista sobre la importancia de los partidos políticos.

Un partido político debía concebirse como el representante o por- tavoz de un grupo social específico (Gramsci 1986, 46) para incidir en el modo de dominación históricamente determinado. El partido asumía un rol "orgánico fundamental" de transformación social y organización revolucionaria de las clases trabajadoras y populares,

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 13: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

48 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

por medio del cuál éstas podían influir en la conducción política del Estado. Esto significaba la expresión máxima de la existencia de una voluntad colectiva "nacional-popular".

Así pues, los partidos políticos modernos - surgidos con el orden

capitalista - eran expresiones de intereses de clases sociales. Por lo tanto era objetivo de los partidos de los trabajadores fortalecer la conciencia de clase social y la formación de una voluntad política colectiva de los sectores sociales dominados.

La diferencia de los partidos proletarios en relación con los otros

partidos políticos radicó en constituir un tipo de elite dirigente específi- ca de una clase social. El partido estaba al servicio del fortalecimiento de un grupo social para lo cual establecía criterios para selección de una elite alternativa que proviniera de las categorías de trabajadores y de organizaciones sindicales. En este sentido fue clave establecer formas de participación de las organizaciones colectivas de los secto- res trabajadores dentro del partido como mecanismo de articulación concreta con las categorías sociales de clase.

El partido del "proletario" debía cumplir un papel de vanguardia intelectual de las masas populares12 oprimidas. La formación de cuadros intelectuales propios y de la utilización de una ideología anti- sistema es lo que permite hacer del partido un intelectual colectivo con un papel pedagógico sobre las masas de manera de promover la

ruptura con las tradiciones y modos de dominación existentes.13 La

ideología cumplía así un papel central en la potencialidad de eman-

cipación de la conciencia de clase y como referente simbólico común

para la unificación de la acción práctica. El potencial transformador del orden capitalista del partido político

no actuó en forma espontánea o voluntarista sino que dependió de su articulación con las condiciones materiales objetivas de una sociedad históricamente determinada.

Más allá de sus aportes, este tipo de "análisis societal" (Sawicki 1 997, 7) de lo político, ha dejado problemas o interrogantes no resueltas.

La sobrevaloración del papel transformador de los agentes políticos, se observó por contraste con una escasa reflexión sobre las condicio- nes de institucionalización política. Esta limitante era consecuencia en buena medida de la reducción de la política a una mera expresión de la sociedad. Esa sobrevaloración en la potencialidad de impulsar cambios estructurales llevó a un vacío de reflexión teórica sobre las formas de

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 14: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 49

adaptación e integración de los partidos socialistas en los regímenes de democracia liberal, lo que se correspondió con una mirada crítica de los

regímenes pluralistas como instituciones formales de dominación de la

burguesía. Otro problema que tuvo esta concepción teórica fueron las limi-

tantes de la representación de las clases sociales a medida que se pro- ducían cambios en la segmentación y fragmentación de las sociedades de clases.

Llegado a este punto podría preguntarse, si los análisis "societales" clásicos también tuvieron limitantes e insuficiencias para explicar las modalidades de integración, ¿es todavía posible recuperar una pers- pectiva sociológica de la política sin caer en el error opuesto de los

enfoques institucionalistas postulando una reducción de lo político a lo social?

Una perspectiva alternativa y productiva han sido los enfoques de construcción social de la política (Sawicki 1997, 13), que en vez de establecer "determinismos" o "reduccionismo" de lo político a lo social o de lo político confinado a sí mismo, pusieron énfasis en un análisis relacional de la política, donde "políticos" son por una parte como agentes especializados en la construcción del campo político, y por otra parte agentes que en la práctica política movilizan recursos

y redes de la sociedad. La definición de agente político que nos pareció más adecuada

en este tipo de análisis, fue la aportada por Michel Offerlé (1987), a

partir de una reconceptualización de Weber y Bourdieu. Según este autor, los agentes políticos deben ser considerados como empresas políticas - haciendo una analogía con la economía, lo cual significó la existencia de organizaciones encargadas de una actividad espe- cializada, por medio de la cuáles se utilizan recursos, se producen, intercambian y compiten en un "mercado" por "bienes políticos" (Offerlé 1987, 22). Estos "capitales políticos" pueden adquirir una modalidad individual (personales) o colectiva (organizaciones parti- darias), y pueden constituirse en forma temporal o permanente según los resultados de las empresas políticas. Los agentes políticos, en tanto

empresas colectivas han adquirido diversas modalidades históricas

organizativas, las más modernas siendo los "partidos políticos". Los diferentes tipos de empresas políticas y las modalidades or-

ganizativas dependieron del tipo de recursos sociales y políticos del

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 15: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

50 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

personal dirigente y sus seguidores, así como de sus estrategias de

apropiación, competencia y reproducción de los capitales políticos. Las empresas políticas fueron concebidas como una constelación

de "relaciones sociales asociativas", en tanto espacios en los cuáles circulan, agregan y movilizan una multiplicidad de intereses y recur- sos sociales. Las relaciones asociativas de los agentes políticos no

supusieron una reducción a una expresión o representación política predeterminada de clases o de clivajes sociales, sino que se confor- maron como una agregación, coalición de intereses, grupos y recursos sociales tras una empresa política común, de acuerdo a la situación histórica de competencia política (Offerlé 1987, 42). Por lo tanto, en vez de considerar a los agentes políticos como separados o condicio- nados causalmente por la estructura social, se los debe reconstruir articuladamente con los grupos sociales de referencia y posiciones relativas en el campo social en que están insertos los elencos políticos dirigentes (Offerlé 1987, 104).

Ese trabajo de "homogeneización " en la práctica de los agentes

políticos de una constelación de intereses sociales fue desarrollado también por Frédéric Sawicki (1997, 25). Según el autor, las organiza- ciones y los dirigentes políticos en su accionar establecieron una serie de "redes sociales", relaciones relativamente estables y "históricamen- te consolidadas" entre determinados grupos sociales y organizaciones partidarias. El análisis relacional de las formas organizativas y posi- ciones sociales ocupadas por los dirigentes políticos en un contexto

sociopolítico histórico permite identificar las formas que los agentes políticos ensamblaron redes y recursos sociales diferenciados. Desde este análisis los agentes políticos constituyeron, transitaron espacios, posiciones e intereses sociales diferenciados que fueron ensamblados en su organización e identidad simbólica, no como una determinación estructural preestablecida, sino producto de una agregación individual

y colectiva de los agentes política en contextos históricos concretos. El análisis comparado de las "propiedades sociales" de los diri-

gentes políticos fue resultado de un proceso de "homogeneización de la práctica partidaria" de "consolidación histórica" de las redes

sociales, de reclutamiento y socialización de militantes y miembros, así como del esfuerzo político sistemático de producción y cohesión de una identidad política simbólica común (Sawicki 1997, 32-33). En ese sentido, se focalizará el estudio de los agentes políticos den-

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 16: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 5 1

tro del campo político ideológico de la izquierda de los sistemas

políticos. ¿En qué sentido se habla de campo político-ideológico} A nues-

tros efectos se asumirá una perspectiva sociológica que resaltará tres elementos configurativos del campo14 a) la dimensión espacial-ideo- lógica, b) la apropiación y distribución de recursos sociales; c) la existencia de agentes especializados.

a) La dimensión espacial del campo se definió como una distribu- ción de distancias relaciónales de agentes en competencia y oposición por el posicionamiento privilegiado en un espacio social, en particular sobre el espacio del poder político. La estructura espacial del campo político refirió a la configuración de un sistema dinámico de compe- tición de posiciones e interacciones estratégicas entre agentes "intere- sados" ubicado en un territorio de acción con fronteras específicas.

El campo político ha sido definido por la peculiaridad de estruc- turarse en torno a dos polos ideológicos antagónicos en disputa. En este sentido, ha sido un punto recurrente en la literatura politològica señalar la importancia contemporánea de la polarización izquierda- derecha en la configuración de los sistemas políticos.15 En este trabajo nos vamos a focalizar en uno de los polos de los mismos, el campo ideológico de la izquierda.

b) La apropiación y distribución de recursos sociales de poder: el

campo político se definió a través de un juego de "fuerzas" contra-

puestas que compiten por la apropiación de diversos recursos y fuentes de poder distribuidos desigualmente en la sociedad. El dominio de la

política convocó tanto recursos específicos (bienes políticos simbólicos y materiales), como al mismo tiempo articuló contradictoriamente recursos de diferentes campos de la sociedad (económicos, cultura- les, etc.). Por lo tanto, se asumió una perspectiva multidimensional y plural de las fuentes de poder social. Así, por una parte la política ha sido un espacio propio de concentración de "capitales políticos", y por otra, ha sido un espacio interrelacionado, un medio de circula- ción, reconversión y acumulación de varias modalidades de recursos y disposiciones sociales de poder (capital social).

c) Hablar de campo como un espacio social acotado supone pregun- tarse sobre la existencia de agentes especializados. La conformación del campo político estuvo vinculada al desarrollo de una división de trabajo entre quienes se dedicaron "profesionalmente" a la actividad

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 17: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

52 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

política, diferenciándose de otras actividades y campos de la socie- dad (economía, cultura, etc.). Nos referimos pues, a la formación de cuadros profesionales con un perfil propio, diferenciados de otros

grupos dirigentes, "interesados" en reproducir las "disposiciones" relativamente "unificadas" que configuraron el campo ideológico.

En ese sentido, ha sido relevante identificar los mecanismos de

conformación, aprendizaje y reproducción social de estos grupos específicos: los modos de reclutamiento o selección, reglas de sociali- zación y estrategias comunes de acción; las trayectorias de posiciones colectivas; las tecnologías organizativas partidarias disponibles; las identidades simbólicas y los materiales que definieron una constelación de intereses sociales compartidos. Las estrategias de reclutamiento y reproducción de los agentes políticos pueden ser variadas. Las más

homogéneas están concentradas dentro del campo estrictamente

político o acumulativas, superponiendo distintas formas de capital y redes sociales movilizadas de diversos campos de la sociedad como redes familiares, económicas, culturales, etc.

La definición de un campo ideológico de la "izquierda", ha estado

cargada por una serie multifacética de significados simbólicos gene- rales y de clivajes sociales diversos, variables según los contextos sociohistóricos concretos. Por este motivo, referiremos el concepto de campo ideológico acotado a un contexto de desarrollo histórico

político, en particular, al período de la "tercera ola" de democratización en un espacio geográfico acotado al cono sur de América Latina.

En el marco del presente estudio, el análisis de las nuevas izquier- das en la fase de democratización reciente muestra que fueron actores relevantes para entender los cambios de la política y la nueva agenda social de las democracias emergentes. De esta manera, se plantea como hipótesis que los nuevos espacios generados desde oposición y el disenso, lejos del sentido de negación antisistémica al que vulgar- mente se les atribuyó desde las perspectivas neo-institucionalistas, se

constituyeron en un elemento crucial para la contribución a la difícil construcción de una Democracia con bases sociales amplias, en térmi- nos de deseabilidady legitimación democrática. ¿Cómo contribuyeron los nuevas izquierdas a la consolidación de la estructuras políticas democráticas? En términos generales, favorecieron la reconstrucción

y adaptación de los nuevos sistemas partidarios en los procesos de

democratización, mediante la utilización y fortalecimiento de los

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 18: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 53

mecanismos de representación, de integración social y de agregación de intereses colectivos.

Desde los inicios de los procesos de transición en los años 80', los

partidos políticos fueron ocupando un papel de actores relevantes en la construcción de las democracias. Este renacer partidario fue analizado desde la academia en general desde una perspectiva optimista, en tanto actores claves para la construcción y funcionamiento democrático. Sin

menospreciar este logro de las nacientes democracias,16 esta adapta- ción partidaria de las instituciones democráticas se produjo a través de un profundo cambio de la estructura de los sistemas partidarios. En éste sentido, creemos que el estudio de la emergencia de nuevas

izquierdas permite dar luz sobre una parte importante de cómo los

partidos estructuraron mecanismos novedosos de mediación sociopoli- tica para la institucionalización de las reglas de juego democráticas.

Las izquierdas fortalecieron los mecanismos de representación política, promoviendo la participación ciudadana directa ampliada hacia el proceso electoral, y activaron identidades y lealtades par- tidarias ofreciendo ofertas de candidatos y programas alternativos. La formación y desarrollo de las nuevas opciones hacia la izquierda estuvo estrechamente legado a la integración de las reglas y formas de

competencia política-electoral, reforzando las estrategias de amplia- ción de alianzas por medio de las Coaliciones de Partidos, y Partidos de Coaliciones. Asimismo, la formación de estas alternativas organi- zativas brindaron canales políticos (no violentas) para la militancia activa crítica a las deficiencias institucionales; estimularon el uso de medios de comunicación masivos en la legitimación de los discursos

y líderes y además, por medio de la reivindicación de una "ética" del

gobierno y el ámbito público estatal. En este sentido, fueron un factor de contención para la emergencia de movimientos o actores antipolí- ticos que podrían haber bloqueado los procesos de democratización.

El desarrollo de las izquierdas en esta fase histórica permitió, desde una oposición legal y crítica, canalizar institucionalmente el descontento popular, abriendo así alternativas para la participación ciudadana y partidaria dentro del sistema político.

Otro aporte fundamental de las izquierdas en esta fase histórica consistió en la capacidad de crítica hacia el sistema político de los déficits con respecto a la calidad de las democracias instituidas. 17 En los dos casos, las izquierdas canalizaron conflictos y demandas sobre

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 19: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

54 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

temas cruciales de la democratización, así como en la mediación de la reducción de los déficits o costos perjudiciales de la gobernabili- dad de las instituciones políticas, que sirvieron paradójicamente a la construcción y aceptación de las reglas de juego de la democracia liberal.

Los temas fueron variados de acuerdo a los ritmos de cada proceso de democratización, pero al menos tres fueron particularmente desta-

cados, las debilidades en los mecanismos de resolución de la temática de los Derechos Humanos y los legados de represión autoritaria; la crítica a la reducción privatista del Estado y los mecanismos oscuros

que fomentaron la aparición de formas de corrupción gubernamental; y la agenda social pendiente agudizada por los costos sociales de las

políticas económicas neoliberales.

Asimismo, las izquierdas se constituyeron en portavoces, en "tri-

bunos",1* de las demandas colectivas de la sociedad civil. En todos los casos se identificó el desempeño de este papel tribunicio, observado en la preocupación de expresión hacia el mundo de las instituciones

políticas, la voz y el pedido de reconocimiento de los derechos de los

grupos sociales excluidos o peijudicados por los déficit producidos por los imperativos de gobernabilidad de las democracias nacientes. La acepción tribunicia hace referencia a un estilo de acción política que, haciendo uso de los mecanismos de participación y representa- ción habilitados por las instituciones políticas, ocupó cuotas de poder sobre la administración estatal, y constituyó unos vetos y contrapesos al uso arbitrario del poder público o a los excesos de centralización de la autoridad pública.

Además, estas izquierdas ejercieron influencia en la capacidad efectiva de articular intereses de sectores populares, abriendo cana- les para la transmisión de las demandas colectivas, el estímulo a la

organización y la participación colectiva y introduciendo la temática social en la formulación de la agenda de las políticas públicas así como por las iniciativas de "reorientación" de los recursos públicos para alivianar las desigualdades materiales inmediatas.

En síntesis, el desarrollo de las izquierdas en ésta fase histórica

amplió y enriqueció la complejidad, capacidad y contenido de la mediación política entre Estado y Sociedad

La estrategia metodológica de la investigación se basó en la utili- zación de métodos biográficos. Los métodos biográficos han recibido

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 20: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 55

múltiples usos en las ciencias sociales (Pujadas Muñoz 1992, cap. 3), en este caso, se focalizará en el estudio de trayectorias biográficas múltiples sobre un grupo social específico.

Frédéric De Coninck y Francis Godard clasificaron en tres mo- delos principales de análisis de los estudios biográficos. El modelo

arqueológico, centrado en un punto inicial de origen temporal que da sentido a las relaciones y acontecimientos sociales, el modelo de la

trayectoria o procesual, focalizado en la medición del proceso o trayec- torias temporales en sí mismo y el modelo estructural que organiza las

trayectorias de vida individual de acuerdo a posiciones estructurales

y ritmos temporales que las determinan externamente (De Coninck

y Godard 1998, 260). En el modelo de la trayectoria, el énfasis está en el estudio longitudinal de diversos momentos temporales, donde las posiciones, los recursos y las relaciones sociales iniciales se van transformando en el tiempo de manera progresiva en las trayectorias biográficas, desarrollando diversos tipos y procesos de movilidad social.

Este tipo de técnica es útil para estudiar pautas o patrones de rela- ciones sociales primarias de los individuos, las formas de socialización

y la participación en grupos de sociales de pertenencia, así como las relaciones objetivas y posiciones sociales que ha tenido a lo largo de su trayectoria biográfica.

En función de la opción metodológica, la investigación de las tra-

yectorias biográficas que llevaron a los políticos a ocupar una posición dirigente nos puede servir para reconstruir los mecanismos sociales de reclutamiento y los procesos de agregación de múltiples redes sociales

y relaciones asociativas a los cuales recorrieron los cuadros dirigentes antes y paralelamente a la carrera "estrictamente" política. Queremos remarcar que el enfoque pretende reconstruir la construcción social de los dirigentes en términos de " afinidades electivas " (en el sentido weberiano) de relaciones y redes sociales en las "carreras" hacia el

poder político, que reforzaron la conformación de la agregación de intereses comunes de unificación de un "grupo político". Se trata pues, de identificar las marcas o credenciales sociales de los políticos en tanto hombres públicos, en términos de afinidades electivas recurrentes de acción y de antecedentes condicionantes y no como determinantes estructurales o causales de los mismos. Así pues, es tan importante reconstruir los patrones comunes de acción políticos de los elencos

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 21: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

56 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

dirigentes como la diversidad de organizaciones y relaciones sociales

que recorren.19 La investigación de dirigentes políticos se realizó a través de

nna selección de las muestras finalistas o intencionales de estudio en los dos países, elaboradas en dos fases. En la primera, se procedió a una identificación cuantitativa del universo de estudio. Así pues, se

construyeron varias listas de dirigentes a partir de listas de políticos de los partidos seleccionados que habían desempeñado algún cargo electivo parlamentario o de gobierno, en el ámbito nacional, estatal

según el caso y municipal, en particular de las capitales de estado durante el periodo 1 982-1 999. 20 Estas listas se engrosaron con aque- llos dirigentes que se habían postulado a candidaturas presidenciales y por las listas de ejecutivos o directorios nacionales de cada partido político estudiado en 1999. En una segunda fase, para la incorpora- ción de criterios intersubjetivos se realizó un test de jueces, con una serie de informantes calificados que indicaron en orden decreciente los dirigentes que eran a su entender los más importantes.21 De esta manera se incorporaron criterios cualitativos en la selección y se abrió la posibilidad a su vez de incorporar algún caso de dirigente o

liderazgo político relevante que no hubiera quedado comprendido en el desempeño de cargos políticos comprendidos en las listas. Luego de finalizada la segunda fase, las muestras quedaron conformadas con los siguientes tamaños: en Brasil fueron un total de 103 dirigentes, en

Uruguay fueron 64. A partir de las muestras de dirigentes se procedió a un registro

temático y cronológico sobre las trayectorias biográficas, en el cam-

po de las carreras políticas, los perfiles sociales y las redes sociales asociativas y de destaque público que desempeñaron en forma previa o paralela las actividades políticas, relevando sistemáticamente infor- mación de 25 variables.

Las fuentes de información utilizadas fueron básicamente tres:

biografías políticas y documentos personales, entrevistas biográficas a dirigentes políticos y entrevistas en profundidad con cuestionario cerrado a informantes calificados sobre las trayectorias biográficas de los dirigentes. Las biografías políticas fueron relevadas de las

publicaciones de los Parlamentos así como publicaciones indepen- dientes sobre los líderes más destacados o de documentos partidarios (impresos o digitales en internet).

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 22: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 57

Es importante anotar que a pesar de la combinación de las fuen- tes de información, las bases de datos tienen algunos registros sin información en ciertas variables, debido a la dificultad de acceso y la limitación de las fuentes utilizadas que no tenían todas las variables relevadas sistemáticamente.

La disponibilidad de la muestra con criterios intersubjetivos y con un número importante de casos, permitió a su vez desarrollar un análisis cuantitativo de trayectorias, para identificar patrones sociales de comportamiento y relaciones recurrentes.

Varias fueron las preguntas específicas que guiaron la investiga- ción: ¿De donde provenían estas nuevas elites políticas emergentes?; ¿Cuales fueron las pautas de reclutamiento social y político de las nue- vas izquierdas?; ¿Cómo fueron las carreras políticas que los llevaron hacia el poder político?; ¿En qué medida la creciente autonomización de las elites políticas y la opción por la estrategia electoral en esta

etapa redundó en la posibilidad de acceso a cuotas de poder político local? y ¿Cuáles redes o recursos sociales movilizaron estos agentes políticos?

c) Las carreras políticas: de la oposición al gobierno

¿Qué nos puede decir un estudio sobre los dirigentes del campo de las izquierdas sobre la organización interna del mismo? Partiendo del supuesto que los dirigentes eran agentes "interesados" en reproducir la existencia de cierto campo político-ideológico, se interrogó sobre el grado de "compromiso" con el campo y cómo fueron las "lealtades" partidarias dentro del mismo. En función de ello, se seleccionaron algunas variables relativas a las carreras biográficas políticas que sirvieron para describir las generaciones políticas de las izquierdas, y sus trayectorias políticas.

El primer punto interesante para el análisis fue el período histórico de ingreso al mundo de la vida política y qué opciones de organiza- ciones partidarias eligieron.

En éste sentido, se destacó que los cuadros de las izquierdas ac- tuales se foijaron mayoritariamente en el período de crisis política y de emergencia de autoritarismos militares en las décadas del 60' y 70'. Las diferencias de períodos específicos entre los tres campos de izquierda se debieron sobretodo a los ritmos diferentes de los proce-

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 23: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

58 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

sos políticos de cada país. Así para Brasil los cuadros mayoritarios de las izquierdas ingresaron a la escena política desde la experiencia de resistencia armada a la dictadura militar (1965-73) y en la re- construcción de espacios de oposición política legal al régimen au- toritario (1974-81). Las izquierdas en Uruguay se fueron integrando a la política paulatinamente, tanto desde el período de consolidación democrática (193 1-57), como en el largo proceso de crisis estructural del modelo de desarrollo (1958-73).

Además de estos elementos comunes, se constató en todos los casos la existencia de una parte significativa de generaciones más antiguas que ingresaron en los períodos inmediato anterior y posterior de auge de los modelos de Desarrollo nacional-popular.

Para Brasil se agruparon cuatro generaciones de izquierda. El 18% de los dirigentes ingresaron en la época de la democratización de posguerra (1945-64). Otro 18% realizó su primera experiencia en el período de la lucha armada (1965-73). El 36% de los dirigentes ingresaron en el período de distensión del régimen autoritario y de

apertura política ( 1 974-8 1 ). Otro 1 3% lo hicieron durante la transición

y pos transición democrática (1982-99). En Uruguay se separó en dos períodos principales de ingreso a la

política, poruña parte el 35% lo hicieron entre los años 1931 y 1957, y otro 41% ingresaron entre 1958 y 1973.

El otro acontecimiento importante a destacar del inicio a la po- lítica, fue el partido por el cuál optaron al comenzar la militancia

política. Tres rasgos comunes se constataron en los casos de estudio: la existencia de una parte significativa de cuadros políticos vinculados a las alas de izquierda de los partidos "tradicionales" de cada sistema

político, la presencia de un núcleo "duro" de militantes vinculados a la izquierda socialista clásica (partidos comunistas y socialistas), y otro sector relevante de dirigentes que optaron por las corrientes de

izquierdas insurrectas. La proporción de estos tres grupos varía en cada país.

En Brasil, el 13% de los dirigentes ingresaron a la política in-

corporándose a la izquierda trabalhista tradicional (antiguo Partido Trabalhista Brasileiro o al más reciente Partido Democrático Trabal-

hista). Otro segmento similar (10%), comenzó su actividad política en el Partido Comunista Brasileño. Un contingente importante de líderes

políticos (22%), inició su experiencia partidaria en alguna de las

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 24: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 59

múltiples agrupaciones de izquierda que organizaron la lucha armada entre fines de los 60' y primera mitad de la década del 70'. El 12% de los dirigentes se vincularon a las alas de centro izquierda dentro de la oposición legal del Movimiento Democrático Brasileño y sus derivaciones principales PMDB y PSDB. Por último, un contingente muy relevante inició su experiencia, en partidos socialistas nuevos, especialmente en el Partido de los Trabajadores 23% y en el Partido Socialista Democrático 5%.

En el caso uruguayo el 2 1 % de los dirigentes de izquierda provinie- ron de los sectores progresistas de los partidos tradicionales (Partido Colorado- batllismo, Partido Nacional, y la tradición cristiana Unión Cívica o Partido Demócrata Cristiano). El 49% de los dirigentes inicia- ron su actividad en los partidos socialistas clásicos (Partido Comunista

Uruguayo y sus aliados, o Partido Socialista). Otro 6% de dirigentes estuvieron vinculados a los sectores de izquierda revolucionaria. Fi-

nalmente, hubo un 11% de dirigentes que ingresaron a la política sin una adhesión partidaria predefinida, aunque vinculada a la experiencia de formación de la coalición de izquierda Frente Amplio.

Por tanto, los perfiles de las elites de izquierda mostraron desde los inicios de la carrera afinidades electivas por corrientes de izquierda en un contexto histórico de crisis y movilización política de las décadas del 60'y 70'. Posteriormente, en el período de la redemocratización se observó la consistencia con las adhesiones al campo ideológico, en gran parte manteniendo las lealtades partidarias, aunque también con movilidades internas hacia corrientes de izquierda nuevas.

El segundo acontecimiento que se consideró relevante dentro de las trayectorias políticas de los dirigentes del campo de las izquierdas en el sur, tuvo que ver con el impacto de la represión autoritaria sobre los cuadros dirigentes de izquierda. Este fue un hito marcante, dado

que los regímenes autoritarios de la década del 60' y 70' identificaron a estos sectores políticos como un enemigo directo a ser combatido.22 Por tanto, la experiencia de la represión y la persecución política de los

regímenes dictatoriales del cono sur así como la resistencia pasiva o activa con toda la carga ideológica, afectiva y personal se constituyó en un rasgo destacable en las trayectorias políticas de las izquierdas.

Antes que nada se debe recordar los impactos diferenciales de la represión de las dictaduras sobre las poblaciones nacionales, así a modo ilustrativo se señala que el número de desaparecidos ha sido

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 25: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

60 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

estimado para Brasil en 152, y en Uruguay 160 (de los cuáles 125 fueron realizados en la Argentina) (Dáraujo y Castro 2000, 344).

Para medir el impacto directo de la represión sobre la dirigencia, se relevaron las formas más fuertes de la represión - prisión y exilio, y también de los familiares directos - hijos, hermanos, esposos o

padres, así como de la desaparición o muerte de alguno de ellos. En el caso de Brasil se identificó que el 19% de los políticos fue

objeto de represión. En Uruguay se registró un mayor impacto sobre la dirigencia actual, ya que 49% sufrieron los efectos la represión del

régimen autoritario.

Cuadro 1

El impacto de la represión de los regímenes autoritarios sobre los dirigentes de izquierda

PAÍS Represión sufrida Brasil Uruguay durante la dictadura N Col % N Col %

Ninguna 81 78.6 34 53.1 Prisión 12 11.7 18 28.1 Prisión de familiares directos 1 1.0 2 3.1

Desaparición o muerte de familiar directo 1 1.6

Exilio 9 8.7 5 7.8 Exilio de familiar directo 3 4.7 Muerte 1 1.6 Total 103 100.0 64 100.0

Fuente: elaboración propia en base a documentos y entrevistas.

Al menos dos aspectos parecieron relevantes al respecto. El pri- mero fue el efecto ampliado que tuvo la experiencia de la represión sobre los cuadros dirigentes de izquierda, mucho mayor que los sufri- dos sobre el conjunto de la población. A su vez, llamó la atención el

impacto extendido de la represión directa sobre la libertad personal y la vida física. El segundo aspecto, fue las diferencias entre los cuadros

dirigentes nacionales, por un lado, Brasil con un 19% de miembros

que sufrieron impactos represivos, mientras que en Uruguay se dió más fuertemente alcanzando a la mitad de la dirigencia.

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 26: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 61

Las diferencias encontradas entre los efectos de la represión en las elites de los países podrían interpretarse de varias formas. Es plausible que las existentes entre las izquierdas brasileña y uruguaya se expli- quen debido a que la dictadura uruguaya realizó una represión mucho más generalizada y capilar en la sociedad que en el caso de Brasil y además que el peso político contestatario y movilización de la izquier- da uruguaya en los 70' fue mucho mayor que en el caso brasileño.

El tercer núcleo de análisis de las trayectorias políticas fueron las carreras políticas institucionales. En este sentido, se constató que el 1 8% de los dirigentes realizaron una carrera exclusivamente política - en cargos ejecutivos o representativos de las instituciones políticas, mientras que en el resto las trayectorias políticas intercalaron antes

y durante la carrera política otros puestos de liderazgo público en la sociedad.23 En estos casos interesó explorar el tipo de carreras políticas de estos elencos dirigentes.

A partir de los procesos de redemocratización reciente en Amé- rica Latina, las izquierdas iniciaron una etapa de avance en el campo político electoral y en las posibilidades de disputa por cuotas del

poder político. En ese sentido, se midió la experiencia acumulativa en cargos de gobierno a nivel ejecutivo en los diversos ámbitos de

gobierno (Nacional, Estatal y Municipal para las capitales de Estados

y megaciudades). El peso de las carreras de gobierno foe bastante diferente en los dos países. En Brasil tuvieron un peso mayor, dado

que el 61% de los dirigentes tuvieron en algún momento de su carrera

política cargos de perfil ejecutivo. Por su parte, la elite de izquierda uruguaya con una larga tradición

política, fue la que registró menos participación y más reciente en

cargos de gobierno, ya que sólo el 16% de sus dirigentes ocuparon ese tipo de cargos en su carrera política.

Mas allá de las diferencias nacionales, cuando se comparó las carreras de gobierno con cualquiera de los otros dos tipos de cargos políticos desempeñados -parlamentarios o partidarios- fue notorio la

muy menos relevancia en términos generales. Estos datos son bastante coherentes con la reciente experiencia histórica de gobierno de los cua- dros dirigentes de izquierda, así como de las actitudes de desconfianza que varias corrientes de izquierda manifestaron históricamente con respecto a la participación en cargos de responsabilidad gubernativa ejecutiva.

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 27: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

62 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

Cuadro n° 2

Cargos ejecutivos desempefiados por los dirigentes de izquierda (último cargo)

Brasil Uruguay Tipo de cargo N Col % N Col %

Ninguno 40 38.8 54 84.4 Ministros 1 1.0 4 6.3 Dirección Ejecutivo Nacional 1 1.6 Técnicos Eje. Nac. 2 1.9 Secretarías Eje. Nac. 1 1.0 Gobernador e vice Estados 15 14.6 Técnicos Eje. Estados 1 1.0 Secretarías Eje. Estados 20 19.4 Dir.Empresas Públicas Nacional 2 3.1 Intendente Capital País - SP, RJ 2 1.9 2 3.1 Gabinete Municipal 3 2.9 Intendente Capital Estados 9 8.7 Intendente 9 8.7 1 1.6 Total 103 100.0 64 100.0

Fuente: elaboración propia en base a documentos y entrevistas

Otro aspecto que se tomó en consideración en las trayectorias po- líticas fue el análisis de las carreras Parlamentarias 24 en sus distintos ámbitos (Parlamentos nacionales, estatales).

El perfil parlamentario como patrón de carrera política fue prevale- ciente en las elites de izquierda. Entre el 73% y 77% de los dirigentes estudiados ejercieron algún cargo legislativo durante su carrera políti- ca. A su vez, la gran mayoría tuvieron dos o más mandatos parlamen- tario (más de dos tercios). Este fue un resultado muy significativo en varios sentidos. Expresó la preferencia a ocupar puestos parlamentarios en la esfera institucional,25 lo cual podría ser interpretado como co- herente con el rol opositor y de control que ejercieron históricamente los elencos de izquierda. Fue también significativo el descubrimiento

que más allá de los diversos períodos de rupturas institucionales de las democracias en los dos países, en contextos de apertura política las

izquierdas demostraron interés en participar de los órganos represen- tativos de los regímenes democráticos. Esta interpretación reforzaría la hipótesis de integración política "parcial" de las izquierdas.

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 28: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 63

Cuadro n° 3

Cargos legislativos desempeñados por los dirigentes de

izquierda (último cargo)

Brasil Uruguay Tipo de cargo legislativo N Col % N Col %

Ninguno 28 27.2 15 23.4 Senador (titular o sup.) 15 14.6 24 37.5 Diputado Nacional / Federal 49 47.6 24 37.5 Diputado Constituyente (Brasil) 4 3.9 Diputado Estados 4 3.9 Cámara Municipal 3 2.9 1 1.6 Total 103 100.0 64 100.0

Fuente: elaboración propia en base a documentos y entrevistas

El último vector de las carreras políticas seleccionado, fue el estudio de las trayectorias partidarias en sus diferentes ámbitos de actuación - Nacional, Estatal, Municipal e Internacional. En este

sentido, se destacó como patrón de desempeño político de todos elen- cos de izquierda, la preferencia por ocupar posiciones jerárquicas en

partidos políticos. En promedio el 76% de los dirigentes ejercieron en su carrera política cargos de dirección partidaria. A su vez, en la gran mayoría de los casos se desempeñaron en los ejecutivos nacionales de los partidos - tanto en la dirección de agrupaciones, partidos o coaliciones partidarias.

En países más grandes y de estructura federal como Brasil el pa- saje por puestos partidarios en los ámbitos estatales apareció como un escalón relevante en la carrera política. Asimismo, se observó la variedad y circulación de cargos partidarios desempeñados por los cuadros dirigentes.

Las carreras partidarias aparecieron pues, con la misma relevancia cuantitativa que las parlamentarias en las trayectorias políticas. La

importancia de la carrera partidaria se reforzó por el hecho de que en los períodos de "ilegalidad" o persecución política los partidos fueron

organizaciones de "refugio" para la dirección política. La diversidad de escalones y combinaciones en las trayectorias

políticas de los dirigentes entre las carreras partidarias, parlamentarias y de gobierno, pueden ser tomados por un lado, como un indicador

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 29: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

64 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

de la capacidad de movilización desde los recursos políticos locales hasta los centrales, y por otro, como una articulación de recursos par- tidarios y no partidarios en las trayectorias políticas de los dirigentes (Collovald 1985, 16-17).

Cuadro n° 4

Cargos partidarios desempeñados por los dirigentes de

izquierda (último cargo)

Brasil Uruguay Tipo de cargo N Col % N Col %

Ninguno 21 20.4 19 29.7 Ejecutivo Nacional 31 30.1 35 54.7 Secretarías Ejecutiva. 12 11.7 4 6.3 Directorio Nacional 15 14.6 4 6.3 Organos de dirección colegiada 2 1.9 1 1.6 Líder bancada parlamentaria 3 2.9 Ejecutivos. Estados 17 16.5 Ejecutivos Municipales 1 1.0 1 1.6 Fundación partidaria 1 1.0 Total 103 100.0 64 100.0

Fuente: elaboración propia en base a documentos y entrevistas

En resumen, la reconstrucción de las trayectorias políticas de los

dirigentes de las izquierdas mostraron una importante acumulación de

capitales y bienes políticos en las instituciones representativas, y una más incipiente incorporación de cargos gubernativos que se vinculó a la tradición de oposición política históricas de las izquierdas. La movi- lización coordinada de este tipo de capitales políticos por parte de los

agentes favoreció una forma de consolidación de las empresas políticas (Offerlé 1987, 38) en los campos ideológicos de las izquierdas.

d) Los reclutamientos sociales

El análisis de las posiciones sociales de origen de los dirigentes sirvió

para realizar una aproximación de la medida por la cual se reconocie- ron afinidades electivas en la constelación de posiciones, recursos e intereses sociales y hasta que punto estos se traducen o se movilizan

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 30: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 65

hacia el campo político en la conformación de un grupo de dirigentes específicos.

El inicio juvenil a la política. El promedio de edad de los dirigentes en 1999 era de 50 años para las dirigencias brasileñas,26 y bastante más avejentado en el caso uruguayo con una edad promedio de 63.

No obstante, tomando en cuenta que la mayoría de los dirigentes comenzaron su actividad política entre las décadas del 60 y 70, esto

quiere decir que ingresaron tempranamente a la actividad política con un promedio de edad en torno a los veinte y pocos años. A la

juventud relativa del comienzo se debió agregar al hecho que sus ca- rreras políticas tuvieron una interrupción de alrededor de una década (variable según país) como efecto de la represión de los regímenes autoritarios.

¿Diferencias de género en la izquierda? Los perfiles de sexo de los líderes de izquierda mostró diferencias notorias entre la participación de hombres y mujeres. La baja representación de las mujeres fiie aún más acentuada en la izquierda uruguaya con un 6% de dirigentes mujeres, mientras que en Brasil alcanzaron a un 26% de los cuadros dirigentes.

Estos resultados fueron muy significativos para Uruguay que po- see una subrepresentación femenina aún menor que la existente por ejemplo en los parlamentos. En Uruguay para el período 1995-2000 el porcentaje de parlamentarias se situó en un 7.1%, mientras que en las bancadas y directivas partidarias del FA-EP y del NE se situaron en un 17% (Moreira en Mallo y Serna 2001, 194). Por otra parte, se debe recordar que Brasil (por ley desde 1995) implemento el sistema de cuotas en el parlamento y en los partidos. Estos indicadores abonarían la hipótesis de Constanza Moreira que si bien en las últimas décadas la democratización dio a las mujeres un avance en la participación "desde la base", proceso favorecido en los partidos de izquierda, la persistencia de déficits de representación en el acceso a los cargos de dirección daría cuenta que las desigualdades de género que no se han superado en la estructura institucional y cultural que todavía fortalece la "masculinización" de la vida política. Asimismo, parte de las dificultades de percepción de las desigualdades de género residió en que el discurso progresista clásico puso énfasis en las cuestiones distributivas más que en las diferencias socioculturales (Aguirre en Mallo y Serna 2001, 250).

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 31: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

66 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

En el caso de la elite de izquierda brasileña por el contrario una

proporción similar de mujeres accedieron a bancas legislativas en el ámbito nacional. Este resultado también fue significativo porque los

partidos que tuvieron mayor cantidad de legisladoras electas fueron los conservadores (Pinto en Mallo y Serna 2001, 223).

Quizás uno de los factores explicativos de las diferencias de

género entre Uruguay y Brasil fuera que los primeros, con un peso mayor de tradiciones liberales de ciudadanía, hicieron más "invisi- ble" las desigualdades de género, en comparación con una sociedad brasileña donde se combatió históricamente contra múltiples formas de exclusión social. De cualquier forma hay que advertir que debido a la muestra restringida de dirigentes que se tomaron, los indicadores deben tomarse como una aproximación inicial para profundizar en

siguientes estudios. El origen metropolitano. El peso del origen geográfico fue medi-

do a través del lugar de nacimiento de los cuadros dirigentes el cuál evidenció una fuerte influencia de las metrópolis en el reclutamiento de dirigentes. El 34% de los líderes nacieron en dirigentes en las ciudades Capitales de País, Megápolis (San Pablo y Río de Janeiro) y áreas metropolitanas. Esta influencia fue notoriamente mayor en

Uruguay donde el 55% de las dirigencias uruguayas nacieron en esas áreas urbanas, mientras que en Brasil sólo lo hicieron el 15% de los

dirigentes. A esta atracción metropolitana hay que agregar que un quinto

de dirigentes de Brasil nacieron en los Estados más grandes (San Pablo y Río de Janeiro). El resto de los dirigentes nacieron en áreas urbanas o rurales de los Estados, Departamentos que configuran el

heterogéneo interior de los países. Un porcentaje muy menor (1.5%) de las dirigencias de Brasil nacieron en otro país extranjero. El origen marcadamente metropolitano y de las provincias más modernas de los dirigentes fue consistente con las bases sociales electorales de las

izquierdas. La formación educativa: la preeminencia humanista en las izquier-

das El estudio del nivel educativo de los dirigentes, demostró que el 75% tuvieron acceso a la realización de cursos de educación superior.27 A su vez, tres cuartas partes de los dirigentes tomaron los cursos en Universidades públicas, lo que fue un indicador de afinidades electivas entre el tipo de formación superior y los espacios públicos.

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 32: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 67

De las investigaciones que se identificaron como antecedentes en la región, se constató que existió una correlación más fuerte entre nivel educativos altos o superiores en los dirigentes políticos de izquierda y entre nivel de escolarización de enseñanza media en los políticos de partidos conservadores (Coradini 1999, 58).

Las áreas de conocimiento elegidas para la formación superior tuvo tanto patrones tradicionales como no tradicionales de los elencos

políticos. El área de formación más predilecta por parte de los líderes fue el Derecho, un tipo de saber de alta afinidad para la "clase política" en general (Weber 1 986) por su utilidad y contigüidad en el manejo del Estado. Un tercio de los dirigentes con cursos de educación superior optaron por una formación jurídica.

El segundo núcleo de áreas de conocimiento preferidas por las

dirigencias de las izquierdas fue la inclinación humanista y social. Por una parte, el 12% promedio de los dirigentes optaron por la for- mación en ciencias económicas, un tipo de saber también de creciente demanda para la organización de las cuestiones públicas. Por otra

parte, se destacó la inclinación hacia las Ciencias Humanas, Sociales

y Educación que constituyeron el 23% de las opciones de formación

superior. Otra área de preferencias por formación superior fue el saber mé-

dico, con 17%. Este tipo de conocimiento también estuvo vinculado a la alta visibilidad social de las profesiones médicas en los servicios de salud de la población.

Los conocimientos vinculados a las Ciencias Exactas y tecno-

lógicas fueron elegidos por el 11% de los cuadros dirigentes de las

izquierdas. Por último, el estudio sobre las Ciencias agrarias sólo fue optado

por el 2% de los dirigentes. Esta constatación de una afinidad mayor entre la formación hu-

manística y social de los dirigentes de izquierda, en contraposición a una formación superior orientada más a los saberes tecnológicos y de las ciencias exactas en los partidos conservadores, ha sido refrendada en otros estudios (Coradini 1999, 59; Rodrigues 2002, 23).

El mundo del trabajo: ocupaciones tradicionales y no tradicio- nales en las izquierdas. Un poco más de la mitad de los líderes de las izquierdas tuvieron como ocupación principal en su trayectoria laboral una profesión universitaria. A su vez se pudo detectar una di-

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 33: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

68 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

versidad de ocupaciones profesionales, entre las que se destacaron tres

categorías profesionales. El 20% de los dirigentes se desempeñaron como abogados, escribanos o jueces fuera de la actividad política. El 10% promedio de las dirigencias de los países fueron médicos en su

trayectoria laboral. Otro 9% de los cuadros dirigentes tuvieron como

ocupación principal ser economistas o contadores. Un 12% promedio de los dirigentes se desempeñaron en otras profesiones universita- rias.

La presencia de una proporción relevante de dirigentes cuya ocu-

pación principal fue profesional universitaria, destacándose el peso de las profesiones jurídicas - abogados, escribanos, jueces, fiscales - fue un hecho contrastado en otras investigaciones realizadas previamente sobre cuadros políticos dirigentes (especialmente en el caso brasileño, Coradini 1 999, 30; César 2000, 1 0 1 ; Marenco 200028; Rodrigues 2002, 6).

Otra ocupación de importante representación fue la actividad docente, en los tres niveles de enseñanza - escolar, secundaria y ter- ciaria. El 12% de los dirigentes se desempeñaron como profesores. Esta presencia significativa particularmente en la izquierda también fue verificada en estudios previos brasileños (Rodrigues 2002, 7).

Se observó también que el 5% de los dirigentes se desempeñaron como periodistas. A estos se pueden agregar profesiones vinculadas a la cultura (director de cine, teatrólogo, escritores, entre otros) que fueron el 2% de la muestra.

Por otra parte, aquellos dirigentes cuya ocupación principal du- rante su vida laboral fuera de la política fue la condición de trabajador asalariado (calificados y no calificado) constituyeron el 13% del total. Este resultado, a pesar de parecer una proporción relativamente baja, cuando comparado con el resto de la clase política es notoriamente

superior, en especial, cuando se tiene en consideración los estudios sobre elites políticas e izquierdas latinoamericanas.29 La proporción es también alta con respecto a los antecedentes de este tipo de evidencias

empíricas en izquierdas europeas.30 Finalmente, este dato debe ser contextualizado con el pasaje efectivo por la militancia en organiza- ciones gremiales de trabajadores que se presentará más adelante.

Dentro de las categorías ocupacionales minoritarias entre los di-

rigentes, se encontraron los pequeños productores rurales (1%), em-

presarios o administradores de empresas (1.5%) y policías o militares

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 34: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 69

(1.5%). Este fue un claro indicador de las diferencias con los partidos de derecha y en general de la clase política donde la presencia de los

empresarios fue ampliamente mayoritario - existieron evidencias con- tundentes para el caso brasileño (Marenco 200031 y Rodrigues 2002, 6).

La clasificación de ocupaciones corresponde con la hipótesis general de que existían diferencias significativas en el reclutamiento social de los elencos políticos de los campos ideológicos de izquierda y derecha. En los partidos de derecha la proporción de dirigentes que eran empresarios o de alta renta es mayor que el resto, mientras que en la izquierda la relación se invierte con una presencia proporcionalmen- te superior de los parlamentarios originarios de las clases populares o medias (Rodrigues 2002, 5-6). De acuerdo a investigaciones recien- tes, en la región los dirigentes de partidos de izquierda se reclutaron

preferentemente de ocupaciones como profesores, universitarios, periodistas, productores de cultura, empleados, obreros y pequeños comerciantes, entre otros, mientras que los partidos conservadores y de derecha reclutaron más frecuentemente sus dirigentes de ocupaciones como empresarios, profesiones liberales clásicas, altos funcionarios

públicos, grandes productores rurales, militares profesionales, etc.

(Coradini 1999, 67).

e) La socialización política y la representación de

intereses sociales

La referencia la relevancia de la experiencia de militancia social previa, o paralelamente al ingreso a la vida política ha sido un punto común en la cultura política de la izquierda. Fue también fue recurrente la afirmación que la izquierda era fuerte en la militancia en las organi- zaciones sindicales y gremiales. ¿Qué fue lo que se puede decir al

respecto, de acuerdo a los resultados de la investigación? El análisis de los patrones comparativos de trayectorias en la so-

ciedad civil de las elites, se va a presentar a través de la elaboración de una tipología de cinco mecanismos de reclutamiento y conformación de redes sociales de las izquierdas en el cono sur. En primer término se identificará una serie de redes sociales asociados a la configuración del campo ideológico de la izquierda: la militancia en las asociaciones sindicales de trabajadores vinculadas al mundo del trabajo urbano y

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 35: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

70 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

rural, la participación en las asociaciones relacionadas con la repro- ducción del campo de la cultura y de la educación; la influencia de la militancia en las asociaciones de derechos humanos y la partici- pación en una variedad de organizaciones vinculadas a las viejas y nuevas cuestiones sociales (Vivienda, Mujeres, Etnia, Ecología, etc.). El segundo paso consistirá en la determinación de los mecanismos de reclutamiento político "tradicional", la socialización por medio de redes familiares, el desempeño destacado en cargos públicos y la

pertenencia a organizaciones vinculadas a la reproducción del "statu

quo" y asociaciones sociales sin fines de lucro de fuerte raigambre popular.

El ingreso tradicional a la izquierda: el mundo de las asociacio- nes sindicales y gremiales. En este tipo de reclutamiento, se agrupó la asunción de posiciones de dirección en Sindicatos de trabajadores (urbanos o rurales), y la militancia actividades en Gremios estudian- tiles (secundaria y universitaria), incluyendo específicamente el caso de los sindicatos de la educación.

Este tipo de reclutamiento social de dirigentes se reveló como un mecanismo central en las izquierdas latinoamericanas de los 90' y este patrón de militancia social fue bien más marcado en las izquier- das brasileñas y uruguayas - el 37%32 de los cargos ocupados por los dirigentes fuera de la política estuvo en estas asociaciones. Estas cifras fueron altamente significativas en comparación con estudios

previos.33 Las diferencias resultaron más interesante cuando se comparó el

pasaje por sindicatos de trabajadores, con la militancia destacada en

gremios estudiantiles o de sindicatos de docentes.En el caso brasi- leño, del total de dirigentes que ocuparon cargos en organizaciones sindicales o gremiales, el 40% lo hicieron en gremios de estudiantes o sindicatos de profesores, mientras que el 60% lo realizaron en sin- dicatos de trabajadores.

La izquierda uruguaya se asemeja al brasileña, dado que el 69% de los cargos gremiales lo desarrollaron en la actividad sindical tradi- cional, mientras que el 3 1% de los puestos restantes fueron en gremios estudiantiles o de sindicatos de docentes.

Por tanto, se pueden formular dos hipótesis complementarias. La militancia en organizaciones sindicales o gremiales de trabajadores y estudiantes continuó siendo el principal mecanismo de reclutamiento

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 36: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 7 1

de los cuadros dirigentes de izquierda. Por otra parte, las transforma- ciones estructurales de las clases trabajadoras asalariadas clásicas (a pesar de las distancias de tamaño, de desarrollo nacional y de proce- sos históricos), repercutieron sobre las dirigencias de izquierda, en el sentido que progresivamente se fue sustituyendo la centralidad de la fábrica hacia la escuela (en términos amplio) como lugar de reclu- tamiento social. Este pasaje se hizo más visible aún con el creciente

peso de un segundo tipo de reclutamiento: el mundo de la cultura. Los intelectuales orgánicos: la creciente relevancia del mundo

de la cultura y la educación. Este segundo mecanismo de conforma- ción de redes sociales marcó una transformación progresiva de las

izquierdas hacia un papel pedagógico (en el sentido gramsciano) en una sociedad de masas. En este plano, agrupó el acceso a posiciones de poder o de reconocimiento público en organizaciones del campo intelectual cultural o educativo en sentido amplio. Se incluye aquí, el ámbito más formal de las instituciones educativas - Universidades, Centros de Investigación, Asociaciones o Gremios profesionales, pasando por los cargos en medios de comunicación de masas - Tele- visión, Cine, Radio, Prensa escrita - hasta asociaciones académicas del campo de la Literatura, y el Arte.

Casi un quinto de las posiciones de destaque que ocuparon en la sociedad los dirigentes de la izquierda Brasileña (18%) las tuvieron en

organizaciones del mundo de la cultura, mientras esta proporción fue aún más acentuada en el caso uruguayo donde el 32% de los cargos fueron de este tipo.

La relevancia notoria de este tipo de reclutamiento fue un indicador de los impactos de los cambios sociales estructurales en la izquierda contemporánea. Tomando globalmente la centralidad y cambios de los dos primeros mecanismos de reclutamiento social, nos recuerda que la vieja fórmula gramsciana de partido como intelectual orgánico, trasladada a un contexto bastante diferente de Europa occidental, pa- rece haber llegado a tener su lugar en la izquierdas latinoamericanas de los 90'.

La militancia en organizaciones de Derechos Humanos. Dado el impacto fuerte que tuvo la experiencia autoritaria sobre las izquierdas en particular, nos pareció interesante relevar el peso de la asunción de posiciones de destaque en asociaciones de Derechos Humanos. En este sentido, los resultados de algún modo fueron bastantes coherentes con

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 37: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

72 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

la profundidad de los efectos represivos de las dictaduras militares. En el caso uruguayo el 6% de los cargos de los dirigentes en la sociedad estuvieron vinculados a la militancia en Derechos Humanos, mientras en Brasil donde el impacto sobre la sociedad fue comparativamente menor, la militancia en asociaciones de Derechos fue del 3%.

La militancia en asociaciones relacionadas con nuevas y viejas "cuestiones sociales Se encontraron en este punto varias novedades, en término de multiplicación de la variedad de temáticas de interés social. Así pues, se consideraron un conjunto de asociaciones relacio- nadas con la satisfacción de derechos materiales de bienestar social. Estos incluyeron desde asociaciones vinculadas a los derechos y la atención de la Salud en la población, s asociaciones o movimientos sociales en defensa de derechos de Vivienda urbana; hasta una varie- dad de organizaciones no gubernamentales de promoción y asistencia social.

Otro grupo de organizaciones donde militaron las elites de las

izquierdas tuvieron por finalidad la defensa de intereses populares locales inmediatos en el ámbito municipal, en barrios urbanos o ve- cinales.

Asimismo, se incluyó la militancia en asociaciones que se organi- zaron en torno a la defensa de Derechos de minorías no organizadas específicas - adolescencia, infancia, condición del negro, o genera- les - como ser del consumidor.La participación en organizaciones sociales no tradicionales abarcó también la defensa de derechos de cuarta generación, por ej. asociaciones de mujeres o movimientos

ecológicos. Además, se identificó la relevancia de la militancia en la organización de campañas populares para el uso de mecanismos de participación ciudadana directa (plebiscitos, etc.) sobre el ámbito

público. El peso global proporcional de este tipo de militancia social fue bastante similar entre los elencos dirigentes de izquierda y en torno del 1 3% de los cargos ocupados por los dirigentes fueron en esta clase de organizaciones.

Considerando conjuntamente este mecanismo y el anterior como modos de reclutamiento no tradicional de dirigentes de la izquierda latinoamericanas podemos apreciar que tienen un peso creciente. Esto también puede ser tomado como un indicador de adaptación al cambio de época y de temáticas de relevancia social en sectores organizados o no sobre intereses mas difusos, más concretos, o más generales de

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 38: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 73

la sociedad pos y preindustrial. La serie de mecanismos de reclutamiento político de la clase polí-

tica en general. Dentro de este tipo de reclutamiento, se identificaron dos modalidades principales.Hay que advertir que de acuerdo a la

investigación realizada, un quinto de los dirigentes de las izquierdas brasileña y uruguaya realizaron carreras "exclusivamente" en la órbita

política, sea en organismos ejecutivos o representativos en el Estado, o en organizaciones políticas partidarias.

El primer modo de reclutamiento "tradicional" que relevamos fue la socialización política familiar. Consideramos que valía la pena tratarlo por separado, dado que puede ser comprendido como un mecanismo de autoreclutamiento de la clase política, así como de transmisión intergeneracional de prácticas sociales de grupos especí- ficos.

La medición de este mecanismo fue a través de la identificación de la existencia de participación política activa en el núcleo familiar directo (pareja, hermanos, cuñados, padres, tíos o abuelos).

A pesar de ser una variable probablemente no bien medida fueron

muy llamativos los resultados fuertemente significativos como me- canismo de reclutamiento (comparable a los mecanismos de reclu- tamiento del mundo del trabajo y de la cultura) presente en los tres casos. Alrededor del 43% de los cuadros dirigentes de las izquierdas de los dos países registraron algún antecedente de participación política en la familia. Asimismo, se discriminó el tipo de participación en la familia.

En los casos de las izquierdas brasileña y uruguaya, el tipo de an- tecedentes políticos familiares la distribución de invierte. Tan solo un quinto de los miembros familiares se habían desempeñado en puestos estatales de dirección o de representación política, mientras la gran mayoría de los familiares (41% en el elenco brasileño y el 54% de las dirigencia uruguaya) habían tenido participación en dirigencia o militancia partidaria. Las modalidades de reproducción de tradiciones políticas de los dirigentes se asociaron principalmente a una perte- nencia y participación estrictamente partidaria - elemento por cierto consistente con las tradiciones de oposición política de las izquierdas y su acceso más marginal a los ámbitos políticos institucionales, así como de resistencia extra legal.

El segundo tipo de mecanismo de reclutamiento de la clase política

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 39: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

74 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

en general se relacionó con la participación en posiciones de destaque como puede ser la gestión de la administración pública, la pertenencia a asociaciones o instituciones de representación de intereses del po- der económico, militar, hierocrático de la sociedad o la dirigencia de

organizaciones de la sociedad civil donde se reproducen mecanismos clientelísticos populares.

Un segmento de dirigentes adquirieron relevancia pública a partir de la gestión en cargos públicos con impacto social, como aquellos vinculados a la administración de la justicia (jueces, fiscales, etc.). Se

incluyó como un modo "tradicional" en el sentido de la extensión de la política desde la actividad del estado.

Otro acceso tradicional a la política incluido aquí fue el hecho de provenir de asociaciones o instituciones de empresarios (urbanos o rurales), militares o religiosas en tanto organizaciones represen- tantes del poder económico, bélico o hierocrático de la sociedad. Se

incluyó como mecanismo tradicional dado la situación privilegiada desde estas instituciones de acceso al Estado, siendo organizacio- nes reproductoras del "status quo". En el caso de las instituciones

religiosas -iglesias de distintos credos, con predominio notorio de la Iglesia Católica- cumplieron un papel relevante desde el punto de vista de la socialización política popular. Si bien en muchos casos estas instituciones se transformaron en agentes de cambio social, la relación entre política y religión ha sido ambigua, en la medida que estas operaciones tienen un poder distinto en la sociedad, en el primer caso el control de la coerción física, y la coerción espiritual en el

segundo. Si se admite que la institución religiosa estuvo vinculada a la estructura de poder tradicional en las sociedades latinoamericanas, podemos considerarla como un mecanismo tradicional de acceso al

poder social. Por último, se consideró la asunción de puestos de dirección en

asociaciones no gubernamentales sin fines de lucro, pero con fuerte adhesión popular, en especial las organizaciones deportivas. Estas

organizaciones cumplieron un papel significativo de socialización

política popular y de reproducción de clientelas interpersonales, sin tener como objetivo una disputa directa por el poder público o la transformación del orden socia. Agrupando estas mecanismos de reclutamiento "tradicional" de la clase política, encontramos un peso proporcional relativamente bajo en las izquierdas brasileñas (10%) y

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 40: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 75

uruguayas (6%).

f) Las trayectorias políticas de las izquierdas en

perspectiva comparada

El análisis de las carreras políticas de los líderes de izquierda mostró una preeminencia de legado histórico del papel opositor y de resis- tencia desde dentro y fuera de los ámbitos políticos institucionales lo que daría cuenta de un tipo reconversión política. Los cuadros

dirigentes tuvieron trayectorias políticas con carreras parlamentarias y partidarias claramente establecidas, con tradiciones de oposición política y resistencia extraparlamentaria de las izquierdas.

Las dirigencias de izquierda de los 90' se forjaron mayoritariamen- te en un período histórico de crisis estructural en las décadas del 60'y 70' y durante un proceso de creciente movilización social y política en América Latina. Las opciones de afiliación partidaria, las alterna- tivas de acción de los partidos de izquierda y los efectos diferenciales de la represión autoritaria sobre los dirigentes de izquierdas fueron centrales para la configuración de las fronteras del campos ideológico de izquierda.

La conformación del campo de izquierdas en Brasil y Uruguay respondió por una parte a procesos de ruptura con las lealtades par- tidarias tradicionales y populistas, y por otro, al amalgamiento y su-

perposición, entre tradiciones socialistas y comunistas clásicas, con la generación de la izquierda insurrecta y la emergencia de nuevas

izquierdas y centro izquierdas en las décadas del 80' y 90'. Las trayectorias estrictamente políticas de los líderes de las

izquierdas de los 90' mostraron patrones que privilegiaron notoria- mente las actividades legislativas y partidarias sobre las posiciones de responsabilidad en cargos ejecutivos. A pesar de ello, las recientes posibilidades de acceso a responsabilidades de gobierno, sobretodo en gobiernos municipales y estatales, se hicieron presente en las tra- yectorias políticas.

Por otra parte, la casi paridad y continuidad de las carreras par- lamentarias y partidarias de la dirigencia pueden ser interpretadas como indicadores tanto de una importante experiencia de actuación en los órganos representativos del sistema político, así como parte del legado histórico de la izquierda clásica de confianza en la relevancia

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 41: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

76 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

Cuadro n° 5

Posiciones públicas (además de las políticas) de dirigentes de

izquierda (% total de puestos acumulados excluyendo a los

ninguno)

Posiciones sociales de destaque Col % fuera de la política Brasil Uruguay

Sindicatos Trabajadores Urbanos 9.1 12.3 Sindicatos Trabajadores Rurales 2.3 0.7 Central Nacional Trabajadores 4.6 9.4 Gremios de Estudiantes 16.0 11.6 Dir. Universitarias 4.6 3.6 Asociaciones académicas 2.9 9.4 Sindicatos de docentes 8.0 3.6 Gremios Profesionales 5.1 1.4 Periodismo Radio e TV 1.7 2.2 Periodismo Escrita 2.9 7.2 Periodismo Partidario 1.1 8.0 Asociaciones de DDHH 2.9 5.8 Clubes Deportivos 4.3 Asociaciones de la Salud 1 .7 2.9 Asociaciones por la Vivienda 1.1 2.2

Ongs. promoción social 1 . 1 Asociaciones defensa minorías 1 . 1 Orgs, de barrios 1.1 1.4 Escuelas o Bibliotecas 0.6 2.9 Cámaras Empresariales 0.6 0.7 Asoc. Militares o Policiales 0.6 0.7 Orgs.Iglesia Católica 4.0

Iglesia Católica 1.1 Administración estatal 3.4 Orgs. Internacionales 0.6 Cine y arte 1.1

Participación ciudadana 1 . 1 Lideres populares 1 . 1 Movimientos ecológicos 1 . 1 Defensa patrimonio estado 0.6 1.4 Frente Parlamentario Nacionalista 1 . 1 Asociaciones de Mujeres 1.7 Asociaciones productores rurales 1 .4

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 42: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Sema / Las izquierdas al poder 77

Asociaciones. Campesinos 1.1 Asociaciones Antifascistas 0.7 Frente Nacional de Intendentes 0.6

Fuente: elaboración propia en base a documentos y entrevistas

de la carrera partidaria como fuente de poder político paraestatal.34 Asimismo, se pudo observar rasgos de continuidad y acumulación entre las tradiciones de izquierda - más acentuada en el caso uruguayo que en el brasileño.

En el ámbito de la sociedad , las izquierdas emergieron como agen- tes políticos de intermediación y agregación de intereses sobre nuevas

y viejas cuestiones sociales, así como por los vacíos y déficits sociales

dejados por la crisis del Estado de Bienestar. Podemos llamar a este

plano de actuación de las izquierdas como el papel de "tribuno de la

plebe expresión de los intereses de los sectores sociales subalternos más vulnerables hacia el interior del sistema político democrático.

El análisis de las formas de reclutamiento de los dirigentes de las

izquierdas en tanto grupo social con "afinidades electivas comunes" dió cuenta del establecimiento de una constelación de redes sociales y enraizamiento en bases sociales específicas de sustento. Se destacó así la potencialidad de intermediación sociopolitica y la diversidad de ca- nalización de intereses sociales que expresaron estas elites políticas.

El estudio de las posiciones sociales de origen de los cuadros

dirigentes permitió identificar algunos perfiles comunes: la elite es

masculinizada, de temprano inicio en la vida política; predominante- mente metropolitana; con una inclinación humanista en la formación educativa y tiene una alta participación de profesionales universitarios, personal vinculado al mundo de la cultura y también de ocupaciones de capas populares.

La tipología presentada de mecanismos de reclutamiento de los

dirigentes y conformación de redes sociales de las izquierdas de los noventas mostró algunas pautas comunes y también novedades con

respecto a las tradiciones de izquierdas precedentes como a los refe- rentes de otras partes del mundo.

El modo de reclutamiento "tradicional" de los elencos de izquierda, definidos por la participación en sindicatos de trabajadores y gremios estudiantiles, continuó siendo una "marca social" característica de

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 43: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

78 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

las izquierdas. Sin embargo, el impacto de los cambios sociales de

época no estuvo ausente en las elites políticas. El análisis interno de la

experiencia "sindical" mostró una creciente relevancia de la partici- pación en experiencias gremiales en el ámbito de la educación, sobre las organizaciones tradicionales del mundo del trabajo. Dicho meta-

fóricamente, se expresó en un doble pasaje progresivo, del campo a la

ciudad, y de la centralidad de la fábrica a la centralidad de la escuela. Otro mecanismo destacado de reclutamiento social de las izquier-

das (menos discutido en la literatura), fue la creciente participación de

posiciones de poder en el mundo de la educación y de la cultura. Se

presentó pues, como una elite con una vocación política pedagógica intelectual, recordando el papel del partido de intelectual orgánico gramsciano. Este mecanismo también puede ser interpretado como una forma de adaptación de la política a las nuevas condicionantes de las sociedades de masas y con un peso cada vez mayor del capital simbólico en la organización de la sociedad.

De igual modo, se identificó la presencia significativa de meca- nismos "no tradicionales" de reclutamiento de cuadros dirigentes en la izquierda. Nos referimos aquí básicamente a tres subtipos, la militancia en organizaciones de derechos humanos, la participación en asociaciones de defensa de derechos de bienestar social - salud, vivienda, etc. - y otras vinculadas a nuevas cuestiones o temáticas sociales - derechos de cuarta generación o de grupos minoritarios

y excluidos socialmente. La intermediación de estas redes sociales también pueden interpretarse como la incorporación de las preocu- paciones de la izquierda sobre la justicia y la cuestión social en un nuevo contexto de transformaciones estructurales de la sociedad.

Por otra parte, se señaló que existieron mecanismos "comunes" de acceso a la clase política, que tuvieron un peso muy significativo en el reclutamiento de los cuadros políticos de la izquierda. El más relevante fue la identificación de la influencia de la socialización

política del núcleo familiar directo (intra e intergeneracional). El tipo de antecedentes de participación política activa en el nú-

cleo familiar directo (pareja, hijos, padres, abuelos, etc.), registraron antecedentes familiares más vinculados a la militancia partidaria desde la oposición política.

Asimismo, se identificaron otros mecanismos de reclutamiento

que pueden clasificarse como tipos de reclutamiento globales de la

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 44: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 79

clase política en la izquierda, como ser el ingreso a partir del destaque en el desempeño de cargos públicos estatales, el acceso a través de asociaciones o instituciones sociales tradicionalmente vinculadas a la

organización y mantenimiento del orden social (asociaciones patrona- les, militares, entre otras); y la participación activa en Asociaciones sin fines de lucro pero con fuerte arraigo popular (las Deportivas).

En síntesis, el estudio de los cuadros dirigentes de las izquierdas de Brasil y Uruguay en los 90', mostró la emergencia de agentes políticos con patrones de reclutamiento político y una constelación de redes sociales específicas. Esta potencialidad de intermediación sociopoli- tica se expresó a través de patrones tradicionales y no tradicionales de conformación de redes sociales del campo de las izquierdas. A su vez, se constataron mecanismos de reclutamiento y reproducción de los elencos dirigentes de la izquierda típicos de la clase política en

general.

Notas

3. El retroceso y avance de los bloques vano en los casos nacionales lo que estuvo vinculado en gran medida al grado de agotamiento o vitalidad de los legados de las elites tradicionales y de las experiencias populistas o neopopulistas (ejemplos notorios fueron los casos de Perù, Bolivia, México, Venezuela).

2. Se utiliza el termino en el sentido de A Rouquié (1984), de un proceso de retiro de los militares del poder político. Este retiro no implica la anulación del poder militar, o la imposibilidad de retorno futuro, sino más bien el control civil de los principales pivotes del poder político.

1 . La extensión de los derechos electorales no fue simplemente retórica institu- cional, sino que se tradujo asimismo en pautas de comportamiento electoral diferenciales (Nohlen, 1994). Así por ejemplo en los casos de estudio, se pudo observar que entre 1920 y 1930 la participación política en Uruguay involucraba al 13.8% de la población respectivamente, mientras que para Brasil no superaba el 3.5% de su población. Desde 1950 hasta inicios de los '60, los promedios para Uruguay aumentaron a 38.3% respectivamente, mientras que en el mismo período en Brasil la participación electoral sólo alcanza a 18.2% de la población. Recién a fines de la década de 1980 los dos países lograron un nivel similar de participación electoral: 50% y más de la población (acompañado de garantías de sufragio totalmente libre, sin restricciones en el padrón y con una participación efectiva superior al 70% de los inscriptos).

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 45: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

80 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

4. Motivo por el cual preferimos utilizar un término operacional posicionai - más que sustantivo - refiriendo a actores que se sitúan a la izquierda del sistema político en un período histórico concreto y así son percibidos por el resto de los actores.

5. La selección del objeto, aunque ambiciosa en su extensión no debe alentar falsas expectativas, dado que fue un recorte empírico que tuvo sus limitantes en cuanto a las corrientes ideológicas estudiadas.

Por una parte, no se estudiaron las corrientes de izquierda con baja ex- presión en términos de representación política institucional; ni tampoco se incluyeron en el otro extremo a las corrientes de centro izquierda que se integraron el gobierno nacional con sectores de derecha o conservadores. En los primeros, la exclusión se debió a una bajo impacto en la integración política alcanzada; en los segundos, por el contrario a una integración "ex- cesiva" donde las fronteras entre izquierda y derecha quedaron difusas.

Estas no significa en modo alguno que dichas izquierdas fueran irrelevan- tes. Por ejemplo, en el caso brasileño algunas ausencias destacables son las de los partidos comunistas clásicos (PCB, PC do B y PPS), que tuvieron un proceso de reconversión interna e una integración al sistema político, aunque su expresión política electoral a nivel nacional será ínfima. En el otro extremo, también podría discutirse la exclusión de sectores de centro izquierda relevantes, definidos abiertamente como socialdemócrata, como el caso notorio del Partido Social Demócrata Brasileño. En este punto se tomó como criterio de frontera que no estuvieran en condición de socio de gobierno nacional con sectores tradicionales o conservadores del sistema político.

6. Como se explicará a lo largo de la sección la adopción de una perspectiva re- lacional considera que las elites no constituyen individuos con competencias o atributos especiales apriori (como sostenían los enfoques fundacionales de la teoría de las elites), ni son una mera sumatoria de individuos o simples agentes portadores de estructuras políticas o sociales de poder, sino que se construyen a partir de una serie de posiciones sociales y una constelación de relaciones sociales comunes. En este sentido, el análisis de las elites políticas de izquierda, es tan sólo un recurso teórico-metodológico para investigar los rasgos y bases sociales de una parte de los agentes políticos situados espacialmente en el campo de la izquierda de los sistemas políticos.

7. Se refiere a autores clásicos como Max Weber, R.Michels, M.Duverger y más recientemente A.Panebianco.

8. Se refiere a autores centrales como S.Huntington, y G.Sarton. 9. Probablemente, la obra que mayor impacto tuvo en tanto sistematización de

conceptos y estudios comparados sobre las transiciones democráticas del 80' en A Latina fue la compilación realizada por O 'Donnell y Schmitter (1988).

10. La ausencia fue particularmente destacada por Ruth Berins Collier (1999). Su estudio comparativo sobre la clase obrera y las elites de 21 países de

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 46: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 8 1

europa occidental y sudamérica es de los escasos aportes preocupados por la incorporación de la perspectiva de la sociología histórica comparativa (Barrington Moore, et al) en los procesos de democratización. El estudio brindó un marco de análisis del papel de los trabajadores y las estrategias de las elites políticas en los regímenes democráticos. Da cuenta de una compleja variedad de patrones de integración de las clases y las estrategias políticas en los distintos períodos de democratización desde el siglo XIX al siglo XX. La autora recupera por un lado la relevancia de incorporar el análisis e las clases trabajadoras, la movilización de masas y la oposición contestataria en los procesos de democratización. Por otra parte, señala el contraste de énfasis en la literatura entre la importancia otorgada a la influ- encia de las clases trabajadoras en la democratización temprana del SXIX y la ausencia del análisis de las clases trabajadores en la democratización tardía de fines del S.XX. Específicamente, en lo que refiere a los procesos de democratización reciente, el estudio muestra diversos patrones de influ- encia de las organizaciones de trabajadores en términos de contribución a la democratización, tanto en lo que refiere a participación colectiva ampliada (Collier 1999, 177), como con respecto a aportes sustantivos al contenido de la democracia (Collier 1999, 186), garantizando los derechos políticos y colectivos de organización de los trabajadores, y contestando los intentos de exclusiones provenientes de los regímenes autoritarios.

1 1 . Existen varias obras que se ocupan de la reconstrucción de la historia de las corrientes del marxismo. Dos ejemplos de obrasbastante referidas son Hobsbawn (1982) y Kolakowski (1985).

12. Probablemente Georg Lukács (1969, 234) haya sido uno de los autores marx- istas más enfáticos en cuanto a identificar la doctrina materialista histórica como el instrumento, el arma de lucha intelectual del proletariado.

13. Lo que suponía la ruptura con la experiencia social cotidiana del "sentido común" y las "filosofías espontáneas" de las masas

14. Es preciso advertir que nuestra definición se inspira y aproxima en parte a las conceptualizaciones de Pierre Bourdieu, pero dado que no se asume un compromiso con todos los supuestos teóricos del autor, optamos por dar una versión heterodoxa y personal del mismo adaptada a las preocupaciones del objeto de estudio.

15. Tal como ha sido señalado por múltiples autores, como ser el de Sartori (1992).

16. No podemos olvidar que mientras una parte importante de los países de sudamérica pasaron por un patrón de consolidación política, especialmente en el cono sur, muchos de ellos siguieron un patrón inverso de "informaliza- ción de la política" y decadencia partidaria del área oeste de sudamérica - el ejemplo paradigmático es el caso peruano.

1 7. La relevancia de la "calidad", "responsabilidad horizontal" y "desempeño"

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 47: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

82 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

de las instituciones democráticas respecto a los problemas "sustantivos" han sido señaladas como dimensiones claves para la consolidación futura de los regímenes democráticos por varios autores, entre los más destacados, O'Donnell (1997, 72), Mainwaring, O'Donnell, y Valenzuela (1992).

1 8. La importancia del rol tribunicio de los partidos socialistas en la integración de las clases subalternas al sistema político fue analizada por Lavau ( 1 97 1 ).

19. Varios estudios pueden citarse en esta línea de investigación Collovald (1985), Coradini (1999), Gaxie y Offerlé (1985), Mougel (1990).

20. Período largo para tomar todo el proceso de democratización previo a los accesos al gobierno nacional.

21. Lista de Jueces utilizados para la selección de dirigentes: En Brasil: Prof. Benedito Tadeu César (UFRGS, Porto Alegre), Prof.Claúdio Couto (USP- PUCSP, San Pablo), Prof. Hélgio Trindade (UFRGS, Porto Alegre), Prof. Renato Lessa (IUPERJ, Río de Janeiro), Joaquim Soriano (Secretaría de or- ganización PT-Nacional, San Pablo), Licia Peres (Directorio partidario-PDT -RS, Porto Alegre) , Fernando Brito (Secretario de comunicación PDT-RJ, Rio de Janeiro), Carlos Orling (Secretario general PSB- RS, Porto Alegre); en Uruguay: Prof. Gerónimo de Sierra (Depto. de Sociología, Universidad de la República), Prof. Oscar Botinelli (Depto. de Ciencia Política, Uni- versidad de la República), Prof. Aldo Guerrini (Depto de Ciencia Política, Universidad de la República).

22. Probablemente fue O'Donnell quién más tempranamente advirtió el im- pacto negativo de la implantación de los Estado burocrático-autoritario en la exclusión coactiva del sector popular y la prohibición de formación de organizaciones sindicales o políticas de intereses de los trabajadores. (O'Donnell 1997).

23. Vinculo que será desarrollado en las secciones siguientes. 24. Estas fueron en la práctica las de más fácil acceso por fuentes de datos

secundarias. 25. Se debe recordar que el mecanismo de selección de la muestra consideró

dirigentes en todos los puestos políticos - ejecutivos, parlamentarios o partidarios.

26. La referencia comparativa de edad disponible en el caso brasileño establece los promedios de edad de todos los parlamentarios estaduales y federales que fueron bastante similares a lo registrados en las elites de izquierda (Coradini 1999, 21).

27. Nuevamente el caso brasileño dio parámetros similares. Para el conjunto de los candidatos a cargos parlamentarios entre 1990 y 1994 de Rio Grande del Sur el 76% contaba con estudios de educación superior (Coradini 1999, 26); la existencia de una mayor proporción de universitarios especialmente del área de las ciencias humanas, así como una presencia significativa de profesores de la enseñanza pública en los políticos de izquierda fue verifi-

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 48: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 83

cado en un estudio reciente de los diputados federales brasileños (Rodrigues 2002, 21) y también se puede referir un estudio específico sobre el perfil de los dirigentes del PT entre 1991 y 1997 dio que un 66% (César 2000).

28. El estudio realizado por Marenco sobre los diputados brasileños mostró que durante la década del noventa un promedio del 19% de los diputados tuvieron como ocupación principal la abogacía, a lo que se debe agregar otro 28% que eran profesionales de educación superior - destacándose la presencia de médicos e ingenieros.

29. En los estudios sobre diputados brasileños realizados por Marenco (2000) y Rodrigues (2002) se constató que la proporción de políticos que prov- enían de una ocupación asalariada se situaron en torno del 4% a 5%, o sea que de el porcentaje registrado en el presente estudio se puede desprender que la participación de políticos de izquierda cuyo origen era trabajadores asalariados fue del doble que del resto de los partidos.

La proporción de políticos de extracción popular, fue mayor en inves- tigaciones sobre las bases sociales de las militancia partidaria. En el caso por ej. del PT en Brasil el estudio de los dirigentes partidarios nacionales dio una proporción superior al 40% de empleados y trabajadores (César 2000).

30. Aunque distantes en cuanto a izquierdas con mayor inserción institucional como en el caso francés, el estudio de Annie Collovald (1985) sobre los elencos parlamentarios entre 1973 y 1981 reveló que la proporción de políticos del Partido Socialista y del Partido Comunista cuya ocupación era típicamente de clases populares apenas alcanzaban el 6% y 8% del total de los cuadros partidarios.

31. En la investigación sobre la elite parlamentaria durante la década del noventa se encontró que el 17% promedio de los diputados habían tenido como ocupación principal la condición de empresarios urbanos, a lo que se sumaba un 13% que eran propietarios agrícolas.

32. Advertencia metodológica: de aquí en más se va a referir los porcentajes del cuadro de porcentajes acumulados de cargos. En el cuadro al final se sistematizaron resultados de múltiple respuesta, por lo que en las tablas se calcularon porcentajes sobre el total de respuestas - que era la cantidad de cargos que cada individuo acumuló durante su trayectoria política, y no sobre las personas. Por ese motivo se excluyeron los que no tenían ningún cargo y las que no correspondían en las opciones sucesivas.

33. El estudio antes referido sobre los dirigentes partidarios nacionales del PT da una proporción superior del 40% que había tenido experiencia de mili- tancia en sindicatos de trabajadores y un 20% en movimientos estudiantiles (César 2000). Como se señaló, en otro contexto extremo, en el caso francés, el estudio de Collovald (1985) sobre los parlamentarios entre 1973 y 1981 da promedialmente el 16.5% de políticos del Partido Socialista y del Par-

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 49: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

84 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

tido Comunista que habían ocupado una posición relevante en sindicatos de trabajadores antes de su ingreso a la carrera parlamentaria. Además, el pasaje previo por organizaciones sindicales o asociativas fue señalado como un capital colectivo plausible de convertirse en un "capital político" que favoreció la ascensión en las carreras políticas, especialmente en los partidos socialistas y comunistas (Gaxie y Offerlé 1985, 136).

34. Esta constatación puede interpretarse como un indicador relevante de inte- gración a carreras políticas "tradicionales", en contraste con una época y un contexto más global de ascenso de elencos políticos cuyo origen provino desde fuera de la política institucional (la figura de "intruso político tan agudamente descripta por Mills 1987, 223).

Obras citadas

Balán, Jorge, comp. 1974. Las historias de vida en ciencias sociales. Teoría y técnica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bertaux, Daniel, comp. 1981. Biography and society: The life history approach in social sciences. Londres: Sage.

Bourdieu, Pierre. 1989. La noblesse d'État. Grandes écoles et esprit de corps. Paris: Ed. Minuit.

César, Benedito Tadeu. 2000. Anverso, reverso, transverso, el PT y la democracia en Brasil. En La larga espera. Itinerarios de las izquierdas en Argentina , Brasil y Uruguay ; dirigido por Susana Mallo y Constanza Moreira. Mon- tevideo: CSIC, Universidad de la República - Ed. Banda Oriental.

Collier, Ruth Berins. 1999. Paths toward democracy: The working class and elites in Western Europe and South America. Cambridge: Cambridge Uni- versity Press.

Collovald, Annie. 1985. "La République du militant. Recrutement ef filières de la carrière politique des députés socialistes - 198 1 ". En Les élites socialiste au pouvoir. Les dirigeants socialistes face à l'État - 1981-1985 , dirigido por Pierre Birnbaum. Paris: Ed. PUF.

Coopedge, Michael. 1997. A classification of Latin American political parties. Notre Dame: The Helen Kellogg Institute for International Studies, Working Paper n° 244, University of Notre Dame.

Coradini, Odaci. 1999. A extração social dos candidatos , as eleições de 1990 e de 1994 no Rio Grande do Sul. Rio de Janeiro: Cadernos NuAP.

Dáraujo, Ma. Celina, y Celso Castro, orgs. 2000. Democracia e forças armadas no cone sul. Rio de Janeiro: Editora FGV.

Dahl, Robert. 1 97 1 . Polyarchy ; participation and opposition. New Haven: Yale University Press.

. 1966, junio. Further reflections on "the elitist theory of democracy". American Political Science Review 60.2.

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 50: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 85

De Coninck, Frédéric, y Francis Godard. 1998. El enfoque biográfico a prueba de interpretaciones. Formas temporales de causalidad. En Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales, ' ol. II, dirigido por T. Lulle, P. Vargas, y L. Zamudio, 250-292. Barcelona: Ed. Anthropos.

Duverger, Maurice. 1987. Los partidos políticos. México: Ed. FCE. Gaxie, Daniel, y Michel Offerlé. 1985. Les militants syndicaux et associatifs au

pouvoir? Capital social collectif et carrière politique. En Les élites socialiste au pouvoir. Les dirigeants socialistes face à l'État - 1981-1985 , dirigido por Pierre Birnbaum. Paris: Ed. PUF.

Gramsci, Antonio. 1 986. Cuadernos de la Cárcel, Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. México: Juan Pablo Ed. Tomo 1.

Higley, John, y Richard Gunther, eds. 1992. Elites and democratic consolidation in Latin America and Southern Europe. Cambridge: Cambridge University Press.

Hobsbawn, Eric. 1982. Historia do marxismo, 2 vols. Rio de Janeiro: Ed. Paz e Terra.

Huntington, Samuel. 1995. La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Kolakowski, Leszek. 1985. Las principales corrientes del marxismo . Madrid: Alianza Universidad.

Lavau, Georges. 1971. O partido comunista no sistema político francês. Porto Alegre: Facultad de Filosofía-UFRGS.

Lukács, George. 1969. Historia y conciencia de clase México: Ed. Grijalbo. Mainwaring, Scott. 1999. Democratic survivability in Latin America. Notre

Dame: The Helen Kellogg Institute for International Studies, Working Paper n° 267, University of Notre Dame.

Mainwaring, S., G. O'Donnell, y J.S. Valenzuela, comps. 1 992. Issues in Demo- cratic consolidation: The new South American democracies in comparative perspective. South Bend: University of Notre Dame Press.

Mallo, Susana, y Miguel Serna, orgs. 2001. Seducción y desilusión, la política latinoamericana contemporánea Montevideo, Ed. Banda Oriental.

Mallo, Susana, y Constanza Moreira, orgs. 2000. La larga espera, itinerarios de las izquierdas en Argentina, Brasil y Uruguay. Montevideo: Depto. de Sociología, CSIC, Universidad de la República, Editorial Banda Oriental.

Marenco, André. 2000. Não se fazem oligarquias como antigamente. Recru- tamento parlamentar, experiência política e vínculos partidários entre deputados brasileiros (1946-1998). Tese de doutorado em Ciência Política. Porto Alegre: Universidad Federal de Rio Grande del Sur.

Meneguello, Raquel. 1989. PTA formação de um partido 1979-1982. Rio de Janeiro: Ed.Paz e Terra.

Michels, Robert. 1986. Los partidos políticos , 2 vols. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 51: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

86 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

Mills, C. Wright. 1987. La elite del poder. México: Ed. FCE. Mougel, François-Charles. 1990. Elites et systeme de pouvoir en Grande-

Bretagne 1945-1987. Bourdeaux: Presses Universitaires de Bourdeaux. Nohlen, Dieter. 1994. Sistemas electorales y partidos políticos. México: FCE. O'Donnell, Guillermo. 1997. Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autori -

tarimo y democratización. Buenos Aires: Paidós. O'Donnell, Guillermo, y Schmitter, Philippe, eds. 1988. Transiciones desde un

gobierno autoritario. Buenos Aires: Paidós. Offerlé, Michel. 1987. Les partis politiques. Paris: Presses Universitaires de

France. Pujadas Muñoz, Juan José. 1992. El método biográfico: El uso de las historias

de vida en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Socioló- gicas.

Rodrigues, Leoncio Martins. 2002. Partidos , ideologia e composição social. San Pablo: EdUSP.

Rouquié, Alain. 1984. El estado militar en América Latina. Buenos Aires: Emecé.

Sartori, Giovanni. 1992. Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Editorial Alianza.

Sartori, Giovanni, y Leonardo Morlino. 1994. La comparación en las ciencias sociales. Madrid: Ed. Alianza.

Sawicki, Frédéric. 1997. Les réseaux du Partido Socialiste. Sociologie d'un milieu partisan. Paris: Ed. Belin.

Serna, Miguel. 2004. Reconversão democratica das esquerdas no Cone Sul. San Pablo: EDUSC, Associação Nacional da Pós-graduação em Ciênciais Sociais.

Vilas, Carlos M. 1998. La izquierda latinoamericana. Búsquedas y desafíos. Rev. Nueva Sociedad 157, set-out., Caracas.

Weber, Max. 1986. Economía y sociedad. México: Ed. FCE.

Obras consultadas

Nicolau, Jairo. 1998. Dados eleitorais do Brasil (1982-1996). Rio de Janeiro: IUPERJ-UCAM.

Página Web del Tribunal Superior Eleitoral, Brasil, <www.tse.gov.br>. Corte Electoral, Uruguay. División Estadísticas. Biblioteca del Poder Legislativo de Uruguay. Currículos biográficos de los

parlamentarios uruguayos. Montevideo. Albornoz, Alfredo. 1989. Elecciones. Montevideo: Cámara de Represent-

antes. . 1992. Elecciones. Montevideo: Cámara de Representantes.

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 52: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 87

Fabregat, Julio. 1971. Montevideo: Cámara de Representantes. Listas de cargos partidarios disponibles en las páginas Web de los partidos en

estudio: Brasil <www.psb.org.br>, <www.pdt.org.br>, <www.pt.org.br> Uruguay <www.pcu.org.uy>, <www.ps.org.uy>, <www.vertiente.org.uy> <www.vertiente.org.uy/rincon programa / famplio/programa común.htm> <www.asamblea.org.uy>, <www.nuevo espacio.org.uy> <[email protected]>

Anexo: Lista de dirigentes

BRASIL

PARTIDO DEMOCRATA TRABALHISTA Brizola Leonel Antony Garotinho Alburno Azeredo Alceu Collares Darcy Ribeiro Sebastião Rocha Emilia Fernandes Jackson Lago Neiva Moreira Miro Texeira Airton Dipp Ênio Bacci Luiz Salomão Pompeo de Mattos Vivaldo Barbosa Cidinha Campos Fernando Lopes Hesio Cordeiro Nelton Fredrich Theotônio Dos Santos Vania Bambina Abdias Nascimento Carmen Cenira Ligia Doutel de An-

drade

PARTIDO SOCIALISTA BRASILEÑO Miguel Arraes Ademir Andrade Antônio Carlos

Valadares João Capibaribe Ronaldo Lessa Katia Born Vilma de Faria Celio de Castro Saturnino Braga Alexandre Cardoso Givaldo Carimbão Eduardo Campos Djalma Paes Beto Albuquerque Luiza Erundina Pedro Valadares Jamil Haddad Almino Affonso

! Carlos Siqueira Roberto Amaral

PARTIDO DE LOS TRABAJADORES Jose Dirceu Luiz Inácio Lula da Silva Marco Aurelio Garcia José Genoino Marina Silva Eduardo Suplicy Marcelo Deda Aloizio Mercadante Antonio Jorge Almeida Benedita da Silva Clara Levin Ant Candido Vaccarezza Francisco Rocha da Silva Joaquim Soriano Ivan Valente João Felicio Jorge Bittar José Eduardo Dutra Jose Machado Markus Sokol Plinio de Arruda Sampaio Walter Pomar Heloisa Lima Moraes Gilmar Tatto João Paulo Cunha

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 53: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

88 CJLACS / RCELAC 31/61 2006

BRASIL (coni.)

Teresinha Cervini Lia Faria Carlos Luppi Paulo Ramos Carlos Correia Manuel Diaz Jorge Roberto Silveara Carlos Alberto De Ol-

iveira Nilo Batista

Virgilio Guimaraes Milton Temer Arlete Sampaio Arlindo Chinaglia Delubio Soares João Machado Borges Luiz Soares Dulci Sonia Hypolito Raul Pont Tarso Genro Olivio Dutra Cristóvam Buarque Patrus Ananias Marta Suplicy Jorge Viana Edmilson Rodrigues Jair Meneguelli Vicente Paulo da Silva Lauro Campos Maria do Carmo Lara Angela Guadagnin Antonio Palocci Luis Sergio Nóbrega Celso Daniel Telma de Souza

URUGUAY

DIRIGENTES DEL FRENTE AMPLIO/NE/EP Mariano Arana Danilo Astori Rodolfo Nin Novoa Líber Seregni Tabaré Vázquez Juan José D'Elia Juan José Crottogini Hugo Batalla

ESPACIO 1001 Germán Araújo Rodriguez Camusso

P.SOCIALISTA Guillermo Alvarez Guillermo Chifflet José Diaz Reinaldo Gargano José Korzeniak José Cardoso Vivián Trias Daisy Tourné

MLN-T Eleuterio Huidobro José Mujica Julio Marenales Jorge Quartino Raul Sendic

ESPACIO RADICAL Enrique Erro Héctor Rodriguez

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 54: LAS IZQUIERDAS AL PODER: RENOVACIÓN DE LAS ELITES POLÍTICAS EN BRASIL Y URUGUAY

Serna / Las izquierdas al poder 89

URUGUAY (cont.)

P.COMUNISTA Rodney Arismendi Marina Arismendi Pedro Balbi Thelman Borges Enrique Rodriguez Luis Massera Vladimir Turiansky Eduardo Viera

Ex-COMUNISTAS Esteban Valenti Marcos Carámbula Gonzalo Carámbula León Lev Jaime Pérez Rafael Sanseviero

ESPACIO 90 Carlos Pita

VERTIENTE ARTIGUISTA

José Bayardi Alberto Couriel Enrique Rubio

ASAMBLEA URUGUAY

Carlos Baraibar Alberto Cid Susana Dalmas Victor Semproni Carlos Varela

CORRIENTE IZQUIERDA

Leonardo Nicolini

MPP- FUNDACIONAL

Helios Sarthou

PVP Hugo Cores

PGP Carlos Cassina Enrique Martinez

Moreno Yamandú Fau Samuel Lichtensztejn

HISTÓRICO Zelmar Michelini

NUEVO ESPACIO Michelini Rafael Posada Iván

Ex-PGP José Quijano

E.PROGRESISTA Días Maynard

EP-PDC José Villar Héctor Lescano

PDC Juan Pablo Terra Daniel Sosa Díaz

This content downloaded from 188.72.126.108 on Tue, 17 Jun 2014 21:27:26 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions