6
LAS LENGUAS DE ESPAÑA 6: EL VASCO Recopilado por Cristina Ferrís 5. EL VASCO El vasco o euskera se habla actualmente en: . País Vasco (Euskadi). El Estatuto de Autonomía, artículo 6.1 dice: «el euskera, lengua propia del País Vasco, tendrá, como el castellano, carácter de lengua oficial de Euskadi». . Navarra (Nafarroa). La Ley de Integración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, artículo 9.2 dice «el vascuence tendrá también carácter de lengua oficial en las zonas vascoparlantes de Navarra». . Departamento francés de los Pirineos Atlántico (Iparralde). 5.1. El problema del origen del vasco Existe acuerdo en reconocer que el vasco representa el único resto de lengua preindoeuropea hablada en Europa. Se han propuesto algunas hipótesis en cuanto a su origen lingüístico: . El vasco formaría parte de un estrato lingüístico común a toda el área circunmediterránea. Dadas las dificultades que conlleva el admitir la homogeneidad de un sustrato de esa extensión, Hubschmid precisó esta teoría al separar dos capas, una más primitiva mediterráneo-occidental o euroafricana -en la que estaría incluida el ibero-, común a Hispania, la actual Francia, Italia y el norte de Africa, y un estrato hispanocaucásico más reciente en que estaría inserto el vasco. Así pues, el vasco correspondería al último resto de dos grandes familias preindoeuropeas superpuestas en Europa Occidental: el Euroafricano y el Hispanocaucásico. . El vasco estaría relacionado con lenguas camíticas (beréber, copto...). Schuchardt puso de relieve esta relación, que se ve confirmada por el método léxico-estadístico. En opinión de Tovar, el vasco no es una lengua africana, si bien admite su pertenencia a un estrato euroafricano o eurosahariano que, en una época anterior, habría formado una unidad con el camito-semítico. Esta hipótesis dejó de estar de moda a favor de la que relacionaba al vasco con las lenguas caucásicas. . El vasco estaría relacionado con lenguas caucásicas. Atendiendo a la tipología se percibe una mayor semejanza estructural entre el vasco y estas lenguas. Parece claro, eso sí, que no se puede hablar de parentesco genético. Así que el vasco está genéticamente aislado. . El vasco sería una lengua autóctona. . El vascoiberismo. El vasco según esta teoría constituye el único resto del ibero, lengua hablada antiguamente en toda la Península Ibérica. La hipótesis de gran prestigio hasta el siglo XX arranca de Flavio Josefo. Humboldt, quizá su mayor defensor, creía que en la antigua Hispania sólo se habría hablado el ibero, del que descendería el vasco: a esta conclusión llegó tras analizar la toponimia en comparación con voces vascas de su época. Schuchardt también creía en esta idea, pero trabajó sobre materiales epigráficos y numismáticos desconociendo el valor de las letras ibéricas. Pese a que ya es posible leer los textos ibéricos gracias a Manuel Gómez Moreno parece irrefutable que no puede descifrarse con ayuda del vasco. Se trata,

Las lenguas de españa 6, el vasco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia del vasco. Rasgos lingüísticos. Situación del vasco en la actualidad. El español hablado en el País Vasco. Dialectos y variedades.

Citation preview

Page 1: Las lenguas de españa 6, el vasco

LAS LENGUAS DE ESPAÑA 6: EL VASCO

Recopilado por Cristina Ferrís

5. EL VASCO

El vasco o euskera se habla actualmente en:

. País Vasco (Euskadi). El Estatuto de Autonomía, artículo 6.1 dice: «el euskera, lengua propia

del País Vasco, tendrá, como el castellano, carácter de lengua oficial de Euskadi».

. Navarra (Nafarroa). La Ley de Integración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra,

artículo 9.2 dice «el vascuence tendrá también carácter de lengua oficial en las zonas

vascoparlantes de Navarra».

. Departamento francés de los Pirineos Atlántico (Iparralde).

5.1. El problema del origen del vasco

Existe acuerdo en reconocer que el vasco representa el único resto de lengua preindoeuropea

hablada en Europa. Se han propuesto algunas hipótesis en cuanto a su origen lingüístico:

. El vasco formaría parte de un estrato lingüístico común a toda el área circunmediterránea.

Dadas las dificultades que conlleva el admitir la homogeneidad de un sustrato de esa

extensión, Hubschmid precisó esta teoría al separar dos capas, una más primitiva

mediterráneo-occidental o euroafricana -en la que estaría incluida el ibero-, común a

Hispania, la actual Francia, Italia y el norte de Africa, y un estrato hispanocaucásico más

reciente en que estaría inserto el vasco. Así pues, el vasco correspondería al último resto de

dos grandes familias preindoeuropeas superpuestas en Europa Occidental: el Euroafricano y el

Hispanocaucásico.

. El vasco estaría relacionado con lenguas camíticas (beréber, copto...). Schuchardt puso de

relieve esta relación, que se ve confirmada por el método léxico-estadístico. En opinión de

Tovar, el vasco no es una lengua africana, si bien admite su pertenencia a un estrato

euroafricano o eurosahariano que, en una época anterior, habría formado una unidad con el

camito-semítico. Esta hipótesis dejó de estar de moda a favor de la que relacionaba al vasco

con las lenguas caucásicas.

. El vasco estaría relacionado con lenguas caucásicas. Atendiendo a la tipología se percibe una

mayor semejanza estructural entre el vasco y estas lenguas. Parece claro, eso sí, que no se

puede hablar de parentesco genético. Así que el vasco está genéticamente aislado.

. El vasco sería una lengua autóctona.

. El vascoiberismo. El vasco según esta teoría constituye el único resto del ibero, lengua

hablada antiguamente en toda la Península Ibérica. La hipótesis de gran prestigio hasta el siglo

XX arranca de Flavio Josefo. Humboldt, quizá su mayor defensor, creía que en la antigua

Hispania sólo se habría hablado el ibero, del que descendería el vasco: a esta conclusión llegó

tras analizar la toponimia en comparación con voces vascas de su época. Schuchardt también

creía en esta idea, pero trabajó sobre materiales epigráficos y numismáticos desconociendo el

valor de las letras ibéricas. Pese a que ya es posible leer los textos ibéricos gracias a Manuel

Gómez Moreno parece irrefutable que no puede descifrarse con ayuda del vasco. Se trata,

Page 2: Las lenguas de españa 6, el vasco

LAS LENGUAS DE ESPAÑA 6: EL VASCO

Recopilado por Cristina Ferrís

pues, de dos lenguas distintas que poseen, eso sí, algunos elementos comunes, lo que es bien

distinto de proponer la identificación de vasco e ibero.

. La relación con el gascón. Existe la convicción generalizada de que en la zona aquitana se

habló en época prerromana una lengua estrechamente relacionada con el vasco. Se dan una

serie de rasgos en el gascón medieval -aspiración de F- inicial latina, prótesis vocálica ante R-

inicial, ausencia de labiodental sonora, etc.- que le confieren un estatus especial en el conjunto

de las hablas del dominio occitano; dichos rasgos han intentado explicarse achacándolos al

sustrato.

5.2. La historia del vasco

Parece ser que la extensión primitiva del vasco en la época anterior a la llegada de los romanos

era mayor y bien distinta de la actual: llegaría hasta el Mediterráneo por ambas vertientes de

los Pirineos y hasta el Valle del Ebro por el sur, según demostrarían algunos topónimos de esas

zonas.

Los territorios del norte, como es sabido, fueron tardía y superficialmente romanizados:

aunque el latín introdujera elementos en los dialectos vascos, no consiguió que desapareciera

como todas las demás lenguas prerromanas.

Durante la Edad Media entró en contacto muy directo con el castellano: los vascos

contribuyeron decisivamente a la Reconquista iniciada con vigor por los entonces diminutos

condados castellanos. Como dato significativo, en el primer texto redactado en lengua

romance en la Península, las Glosas Emilianenses, encontramos voces vascas, además de haber

algún testimonio aislado en Berceo. Sin embargo, ya entonces la presencia del vasco se habría

debilitado en Navarra y Aquitania.

Es en el siglo XVI, en concreto en 1545, cuando vio la luz el primer texto literario vasco: nos

referimos a la colección de poemas titulada Linguae Vasconum Primitiae de Mosén Bernart

Dechepare. La Reforma desempeñó un papel fundamental en el primer desarrollo del vasco

escrito, pues, aunque no llegara a triunfar, al menos movió a que los eclesiásticos católicos se

preocuparan por catequizar en lengua vulgar: ello explica que los documentos más abundantes

de entonces sean de carácter religioso. En este siglo y en el siguiente surgen, asimismo, las

primeras voces en defensa del vasco.

En el siglo XVllI asistimos al retroceso de su presencia en Álava. Si bien la castellanización

afecta a todo el territorio, el vasco no desaparece. Al siglo siguiente su regresión es importante

en Navarra, debido a la progresiva erosión que experimenta la lengua en las grandes ciudades.

La fundación de la Sociedad Bascongada de Amigos del País en aquellas fechas no fue

demasiado decisiva pues, aunque se consagró al estudio de las ciencias, sus miembros

empleaban el castellano. En cambio, la creación de la Sociedad Vasca en 1886 sí que

representa un hito destacado, dado que esta asociación tenía entre sus principales

preocupaciones el tema de la lengua.

Del siglo XX data la creación de distintas instituciones ocupadas en el mantenimiento y el

estudio científico del vasco, por ejemplo la Revista Internacional de Estudios Vascos, la

Sociedad de Estudios Vascos o la Real Academia de la Lengua Vasca (o Euskaltzaindia); la

Page 3: Las lenguas de españa 6, el vasco

LAS LENGUAS DE ESPAÑA 6: EL VASCO

Recopilado por Cristina Ferrís

celebración del Tercer Congreso de Estudios Vascos de Guernica fue también muy importante.

La guerra civil, como ocurrió con las otras lenguas minoritarias españolas, cortó de raíz todas

las iniciativas encaminadas al progreso de la lengua y cultura vascas.

Hasta 1968 no se consiguió -no estando la cuestión exenta de polémica- la unificación de la

ortografía y del léxico vasco. El vasco unificado se denomina euskera batua.

Con esta normalización se ha conseguido que el vasco se emplee en los medios de

comunicación, en el sistema educativo, que sea lengua legislativa y política... Por otra parte, la

lengua ha podido acomodarse a los nuevos tiempos al recoger nociones de la ciencia, dela

técnica...

5.3. Rasgos lingüísticos del vasco

Hemos de señalar que los siguientes son rasgos que caracterizan al conjunto de dialectos

vascos (se ha prescindido, por lo tanto, de considerar su notable diversidad dialectal):

A) Fonologicos y fonéticos.

. Subsistema vocálico de cinco unidades: a, e, i, o, u. Son estos mismos los fonemas que se

combinan para formar los diptongos, que son ei, ai, oi, eu, au.

. Las sonantes son m, n, nasales, y l, r simple y r múltiple, las líquidas.

. Tres parejas de consonantes oclusivas opuestas entre sí por el rasgos de sonoridad / sordez:

p, b; t, d; k, g.

. Sibilantes y palatales: hay una sibilante sorda medio palatalizada opuesta fonológicamente a

una sibilante sorda pura y a una palatal sorda. Además, hay tres africadas correspondientes, tz,

ts y tx.

. No existe la fricativa labiodental sorda f salvo en préstamos de otras lenguas o en algunos

términos expresivos. Tampoco cuenta con labiodental sonora v.

. La fricativa h y las oclusivas aspiradas solo existen en el vasco hablado al norte de los Pirineos.

. Se dan una serie de procesos de palatalización que afecta a las consonantes n, I, t, d, z, s, tz,

ts. Este cambio articulatorio puede tener en ocasiones un valor afectivo.

. En posición final de palabra no encontramos nunca ni una labial, ni d, ni g, ni f ni h. No

aparecen en posición implosiva ni una labial, ni una oclusiva, ni una africada, ni f o h. En inicial

no se da jamás una vibrante -sea simple, sea múltiple-; si toma prestada de otra lengua una

voz con estos sonidos en dicha posición añade una vocal a o e: del lat. REGEM, vasco errege.

. Tendencia a evitar los grupos de muta cum liquida: del lat. PLACET, vasco Iaket.

. No se da tampoco consonante doble alguna en palabras vascas.

B) Morfosintácticos.

Page 4: Las lenguas de españa 6, el vasco

LAS LENGUAS DE ESPAÑA 6: EL VASCO

Recopilado por Cristina Ferrís

. En posición intervocálica las oclusivas sordas no experimentan modificación alguna; las

sonoras, en cambio, se fricatizan como meras variantes de las oclusivas; puede darse el caso

de que lleguen a desaparecer.

. Las palabras en vasco son muy variadas en cuanto a su extensión: desde hi tener’ o i ‘tú’ -

según los dialectos- hasta dukegunarentzat ‘por lo que podemos.

. Si bien posee palabras invariables morfológicamente (algunos adverbios, interjecciones o

conjunciones , la mayoría de las palabras corresponde a nombres, adjetivos, pronombres o

verbos, todos los cuales pueden contener elementos morfológicos variables: o se declinan o se

conjugan.

. La conjugación emplea prefijos y sufijos, mientras que la declinación solo emplea sufijos. Los

elementos morfológicos de uno y otro paradigma son diferentes. Apenas si coinciden las

categorías gramaticales del verbo y del nombre: distinción singular-plural y paciente-agente.

. En cuanto a la declinación, todos los sustantivos y adjetivos varían de la misma forma,

mediante sufijos casuales que se añaden al tema o mediante posposiciones que se añaden al

tema o a una forma provista de un sufijo casual. La declinación de cualquier nombre

(sustantivo o adjetivo) implica tres paradigmas distintos: indefinido -sin distinción de número-,

singular y plural (estos dos últimos corresponden al indefinido . El nominativo indefinido es el

tema mismo del nombre: harri ‘piedra’; el nominativo singular es -a: harria ‘la piedra’; el

nominativo plural es -ak: harriak ‘las piedras’. Los nombres propios sean de persona, sean de

lugar se declinan en indefinido.

. La mayoría de los pronombres sigue, con alguna particularidad que otra, la declinación

indefinida.

. La morfología verbal es considerablemente más compleja que la nominal: los verbos tienen

formas personales y no personales. Las primeras, muy numerosas, varían, a su vez, según los

modos y los tiempos. Por otra parte, las personales pueden ser simples (o fuertes) o

compuestas (o perifrásticas). Las primeras constan de una única palabra, las otras se

componen de una forma simple personal «auxiliar» y de una forma no personal del verbo en

cuestión.

. Desde el punto de vista sintáctico los verbos vascos se dividen en dos clases atendiendo a que

esas formas -personales o no personales- vayan acompañadas o no por un sustantivo o un

pronombre. Asimismo, la estructura de las formas personales de ambas clases puede ser

distinta. Los verbos de la primera clase indican estados, cambios de estado, movimientos de

los que alguien (o algo) está animado, u otras actividades como ‘hablar’. Los verbos de la

segunda clase expresan acciones ejercidas por un ser o un objeto (agente) sobre otro ser u

objeto (paciente).

. A todas estas formas ha de añadirse una que constituye una interesante peculiaridad del

vasco: las llamadas formas alocutivas, que se dan cuando se habla con una persona a la que se

tutea (se añade al verbo otro sufijo de segunda persona, masculino -k, femenino -n, según el

sexo del oyente).

Page 5: Las lenguas de españa 6, el vasco

LAS LENGUAS DE ESPAÑA 6: EL VASCO

Recopilado por Cristina Ferrís

C) Léxicos.

. Hay que distinguir el vocabulario común a todos los dialectos de los específicos de algunos de

ellos (en algunos casos una palabra solo se da en un habla local). La etimología de la mayoría

de ellas encierra, en cualquier caso, un enigma.

. Por otra parte habría que considerar los préstamos de otras lenguas: desde procedentes de

lenguas no identificadas o mal conocidas, hasta lenguas como las camito-semíticas con las que

algún que otro investigador ha relacionado al vasco, lenguas germánicas, célticas y el latín. A lo

largo de la historia ha recibido palabras de las lenguas con las que ha entrado en contacto:

español, francés, provenzal...

. El vasco conoce procedimientos de formación de palabras como la derivación o la

composición, en algunos casos bastante productivos.

5.4 El español hablado en el País Vasco

Al no ser una lengua romance, en general el español de los vascohablantes cultos está

bastante próximo al normativo (las. interferencias son menos probables entre lenguas tan

distintas). De todas formas:

. Alteraciones en el orden habitual de los elementos de los enunciados: «fresas compro para

comer».

. Uso redundante del pronombre átono: «le estoy llamando a Kepa».

. Falta de pronombre átono: «¿Compraste los sobres? —-Sí, compré».

. Empleo del condicional simple en lugar del imperfecto de subjuntivo: «si yo tendría dinero, te

lo daría», «ojalá llovería».

. Leísmo femenino: «Le llamé a Ainhoa».

. Preposiciones en usos distintos de los normativos: «domingo a la mañana...» en lugar de

«domingo por la mañana...».

5.5. Dialectos de vasco

Se debe al príncipe Louis-Lucien Bonaparte la única clasificación de los dialectos vascos basada

en un estudio detallado, además de un mapa lingüístico del País Vasco, con fecha de 1863,

pero que fue acabado casi un siglo antes, entre 1771-17727. Si bien su obra es la de un

aficionado, supo rodearse de un grupo de colaboradores expertos que le ayudaron en el

trabajo de campo.

A pesar del tiempo transcurrido, esta clasificación sigue siendo actualmente válida.

Según Bonaparte, hay ocho dialectos hablados del vasco:

Page 6: Las lenguas de españa 6, el vasco

LAS LENGUAS DE ESPAÑA 6: EL VASCO

Recopilado por Cristina Ferrís

. Vizcaíno

. Guipuzcoano

. Alto navarro septentrional

. Alto navarro meridional

. Bajo navarro occidental

. Bajo navarro oriental

. Labortano

. Suletino

Cada uno de ellos se divide, a su vez, en distintos subdialectos. Cada uno de los dialectos

vasco-franceses tiene un subdialecto en territorio español. El baztanés, el aezcoano, el

salazarés, el roncalés -este en vías de extinción- se relacionan respectivamente con el

labortano, el bajonavarro occidental, el bajonavarro oriental y el suletino. En cuanto a los

dialectos literarios:

. Vizcaíno

. Guipuzcoano

. Labortano

. Suletino