Las luchas por la emancipación y la formación del sujeto latinoamericano

Embed Size (px)

Citation preview

|Las luchas por la emancipacin y la formacin del sujeto latinoamericano: Simn Rodrguez (1769-1854)

Empecemos por sealar de qu trataremos en esta primera clase del Seminario de Pensamiento latinomaericano y educacin. Vamos a introducirnos en el pensamiento y la vida de uno de los ms grandes educadores de la corriente de la educacin popular en nuestra regin, masivamente conocido por haber sido el maestro del Libertador Simn Bolvar. Por supuesto, nos referimos aSimn Rodrguez. Hago aqu un pequeo parntesis porque no es posible soslayar el hecho de que hace pocos das falleci el Presidente de Venezuela, Hugo Chvez,quien reivindic como pocos la figura y el impacto que este educador ha tenido en los procesos de emancipacin de nuestra Patria Grande. As que empecemos este viaje, esta travesa, haciendo notar que los procesos pedaggicos se dan en la historia como un recorrido cuyas implicancias van cambiando en el tiempo de acuerdo a los contextos socio-polticos. Al mismo tiempo, Simn Rodrguez realiz un gran aporte en lo que llamamos la formacin de un nuevo sujeto: el sujeto latinomaericano. As que lo primero que queremos sealar se vincula con su particular concepcin de la enseanza. Por qu? Eso es lo que iremos viendo.Ensear divirtiendoEvocar a Simn Rodrguez nos lleva a construir la memoria de una educacin popular latinoamericana nacida al calor de las luchas de liberacin. Pensemos un momento en el contexto histrico y socialen el cual naci Simn Narciso de Jess Rodrguez en Caracas la noche del 28 de octubre de 1769. Bautizado el 14 de noviembre de 1769 como nio expsito ,debido a esa condicin, fue criado en casa del sacerdote Alejandro Carreo, y toma de l su apellido, por lo cual es conocido como Simn Carreo Rodrguez. Se puede pensar, por documentos de la poca y otros testimonios, que el sacerdote Carreo era en efecto padre de Simn Rodrguez y tambin de su hermano Jos Cayetano Carreo, cuatro aos menor que Simn, quien se desarrollar como notable msico. Ustedes saben que este tipo de prcticas no era extraas en aquella poca. Su madre, Rosala Rodrguez, era hija de un propietario de haciendas y ganado, descendiente de una familia que prevena de las Islas CanariasEn mayo de 1791 el Cabildo de Caracas le da un puesto como profesor en la Escuela de Lectura y Escritura para nios. Por qu el Cabildo? Les propongo que despus de la clase investiguen un poco la organizacin poltica y las funciones de estos rganos en la Amrica colonial. Pero, volvamos a Rodrguez y sus primeros aos como maestro. Es precisamente en esa escuela que tiene la oportunidad de ser el tutor del futuro Libertador Simn Bolvar (nacido en 1783), quien comenz a vivir con el maestro Simn a los 12 aos. Debido a la influencia, al igual que muchos de los patriotas americanos que lideraron el proceso emancipatorio, delEmiliode Rousseau (1759),Simn Rodrguez desarrolla una revolucionaria concepcin de lo que deba ser el modelo educativo de las nacientes naciones americanas. El mismo Bolvar, en carta al General Santander en 1824, deca que su maestro enseaba divirtiendo. Este espritu que intentaba romper con las rgidas costumbres educativas del colonialismo espaol se reflejar en toda la obra y el pensamiento de Simn Rodrguez.Y qu tipo de prcticas educativas eran las que Bolvar calificaba como divertidas? Sus prcticas e ideas educativas poseyeron varias caractersticas novedosas. En primer lugar, la certeza de que el trabajo educativo requiere de una atmsfera propicia, capaz de facilitar los espacios para la comunicacin. Un espacio pedaggico que se construye; construirlo significaba progresar en la mutua comprensin, en ese proceso de entre-aprendizaje,al que aluda don Simn Rodrguez.Otra cuestin es el valor que le otorga alcoaprendizaje, al partir de una fuerte crtica al sistemalancasterianodebido a su mtodo memorista y a su rgida disciplina. La clave pasa por lo compartido, por lo que puede ser aprendidodeyconlos dems. Vale decir, resulta imposible el interaprendizaje si se parte de una descalificacin de los otros.Hagamos un pequeo parntesis. Conocen todos las ideas lancasterianas? Sera bueno para ampliar que lean el artculo de Gregorio Weinberg que mencionamos en la bibliografa u otros materiales que ustedes propongan.

Volvamos a las ideas de coaprendizaje de Rodrguez: es imposible aprender de alguien en quien no se cree, dice el maestro. De espriturussoniano, Rodrguez consideraba que los nios deban preguntar y no repetir, para obedecer a la razn, y no a la autoridad. Por eso impuls la interrogacin mediante una pedagoga de la pregunta precursora de la de Paulo Freire, a quien tambin estudiaremos ms adelante. As que tenemos, adems de esta concepcin fundada en el interaprendizaje, el coaprendizaje y la pedagoga de la pregunta, una educacin que enaltezca la sensibilidad:Pierden los nios el tiempo / leyendo sin boca y sin sentido / pintando sin mano y sin dibujo / calculando sin extensin y sin nmero. La enseanza se reduce fastidiarlos / dicindoles, cada instante y por aos enteros,/ as---as---as y siempre as / sin hacerles entender/ por qu ni con qu finno ejercitan la facultad de pensar, y / se les deja o se les hace / viciar la lengua y la mano que sonlos dotes ms preciosos del hombreNo hayInters,donde no se entrev el fin de la accin Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa (Rodrguez, 1954: 210).En sntesis, se pueden destacar:Atmsfera propicia: construccin conjunta del espacio pedaggicoco-aprendizaje: aprender de y con los demspedagoga de la preguntaenaltecer la sensibilidad

La perspectiva poltico cultural: el sujeto latinoamericanoHasta ac hemos sealado algunas de las principales ideas pedaggicas. Ahora bien, ms all de esas caractersticas especficamente pedaggicas, acaso lo clave de recuperar esta memoria postergada sea su perspectiva poltico-cultural, que posee un valor insoslayable para nuestro tiempo, como algunos ya habrn notado cuando mencionamos a Chvez. Les pido que lo tengan en cuenta.Su punto de partida es la complejidad de lo iberoamericano y caribeo (que) es una de las percepciones fuertes de Simn Rodrguez. Fjense bien que esta definicin es muy inclusiva e innovadora. Por qu? No se limita a los pueblos de habla hispana, como era habitual en muchos pensadores, sino que incluye al Caribe y al Brasil. En su captacin de la multicausalidad de lo latinoamericano estriba probablemente la vigencia de su obra, as como la posibilidad de destrabar las razones de su postergacin. (Puiggrs, 2005: 35). Negros, indios, mestizos, marginados, desamparados los desarrapados, como l deca, los pobres, no estaban en el lugar de lo otro o de lo ajeno, donde lo ubicaron proyectos como el de Sarmiento o incluso el de Alberdi.Todos huyen de los Pobres / los desprecian o los maltratan / Alguien ha de pedir la palabra por ellos, dice (Rodrguez, 1954: 191); Porque, en vida de Bolvar, lo nico que le ped fue que se me entregase, de los Cholos ms pobres, los ms despreciados, para irme con ellos a los desiertos del Alto-Per con el loco intento de probar. Que los hombres pueden vivir como Dios manda que vivan(Rodrguez, 1954: 349).El reconocimiento del sujeto latinoamericano lo haca al tener en cuenta razones culturales y socio-econmicas.Creo que vale la pena hacer una pausa para que nos preguntemos: quines son los desarrapados hoy en da y por qu? Y cul es nuestra responsabilidad, y tambin nuestra oportunidad, como educadores frente a estos sujetos? En lo personal, es una pregunta que no requiere de ser respondida ac, pero s de ser formulado, tal vez en nuestra prctica, una y otra vez.El de Simn Rodrguez es, entonces, un pensamiento inverso al de Sarmiento.Para Rodrguez, la educacin latinoamericana deba tener como base de sustentacin a la poblacin pobre, diferente de los blancos europeos, y marginada. l consideraba a los pobres con las mismas capacidades que las de las lites europeas o vernculas; y, en consecuencia, ellos tenan, pese a la legalidad dominante, iguales derechos a la educacin. Adems, pensaba que eran la base de un sistema educativo que jugara a favor de la liberacin y de una democracia popular.Cul era el proyecto de Sarmiento? Mientras Sarmiento imaginaba a la instruccin como una preparacinpara la participacin en la sociedad institucional, Rodrguez conceba la unidad entre sujeto cultural, educativo y poltico. No hay preparacinpara; como en otros pedagogos polticos, Rodrguez est convencido que la experiencia social y poltica es hoy (en el presente), y la hacen los sujetos polticos, en este caso, los pobres. Por eso sus contemporneos primero lo acusaron de borracho, de loco, de embaucador (cf. Puiggrs, 2005: 51). Les molestaba que pusiera energas en los pobres, los indios y los negros; pero ms les molestaba que pensara que, a travs de su instruccin, se iban a formar como ciudadanos e iban a poder ascender en la escala social.Igualdad, economa social y educacin popularPor otra parte, Don Simn una dos estrategias poltico-educativas: formar ciudadanos productores y desarrollar la industria y el comercio, motivando a estos ltimos mediante polticas proteccionistas. EnSociedades americanas en 1828expresa queSlo pido a mis contemporneos una declaracin que me recomiende a la posteridad como el primero que propuso, en su tiempo, medios seguros de reformar las costumbres para evitar revoluciones, empezando por la economa social, con una educacin popular.Por qu la educacin popular y la economa social evitaran las revoluciones? A qu alude? Simn Rodrguez cree en la igualdad de los hombres, de todos los hombres de los pueblos latinoamericanos. Pero no lo cree en abstracto, como si se tratara de una esencia, ni como si fuera el resultado del paso por el sistema educativo. Por el contrario, Rodrguez habla del reconocimiento de una igualdad de existencias que se hicieron desiguales no por razones naturales, sino por injusticias. Por eso la igualdad se logra y fortalece en el interjuego entre economa social y educacin popular.Quiero resaltar esta idea de la injusticia social, ya que volveremos a encontrarla en las futuras clases, en la Teologa de la Liberacin, en Freire, en el peronismo, entre otras.La presencia de una ausencia: sujetos polticos y saberes del trabajoEs posible que las ideas de Simn Rodrguez significaran las mejores para el futuro, pero no se cumplieron en su poca. Acaso por eso el legado de Rodrguez qued en la historia latinoamericana como un deseo, como la presencia (siempre provocadora) de una ausencia. Un deseo que fue advertido por los sectores dominantes como cargado de poder, y precisamente por eso fue combatido e invisibilizado. Un deseo que, a la vez, es permanente interpelacin y desafo a las polticas culturales y educativas.La historia de la regin y de Venezuelasigui otros derroteros. Sin embargo, su pensamiento ha sido retomado por educadores e historiadores de la educacin contemporneos, como Adriana Puiggrs,y cito:Pero el proyecto de Simn no era marginal. De haberlo sido, no hubiera alterado los nervios de tantos polticos, vecinos notables, generales y curas poderosos. Su carcter subversivo no est en la eleccin de un sujeto descalificado por las clases acomodadas y dirigentes para desarrollar su tarea pedaggica (Puiggrs, 2005: 59).Hay otras razones vinculadas con el propsito de que esos sujetos tuvieran un protagonismo poltico, con la insistencia en ensear saberes del trabajo casi sin distincin de clase, y con el programa de ensear a trabajar tambin a los ricos. El trabajo no es considerado una actividad ms, sino un principio pedaggico.El proyecto de Rodrguez no terminaba en la constitucin de un sistema de instruccin pblica para sostener las Repblicas nacientes. La propuesta del venezolano volva locos a sus contemporneos. Por qu?En primer lugar, porque la escuela era visualizada como un instrumento para promover a los sectores populares y no para disciplinarlos (como lo fue en el proyecto de Sarmiento y el de la legislacin que acompa a los sistemas educativos del siglo XIX, que muchas veces se inspiraron en el modelo de la Ley Ferry de Francia, de 1882. )Sin embargo, lo ms revolucionario es que alienta a los pueblos latinoamericanos a construir el futuro con sus propias manos. Se dan cuenta del impacto que esta idea tena entonces en los sectores dominantes? Piensen que todava haba esclavitud legal, adems de la explotacin de los desaparrados en todo el sistema de produccin. Piensen en cul era el papel y la relacin de Amrica Latina para los imperios dominantes como Espaa, Francia e Inglaterra. Incluso e el terreno de la ideas, la mayora de lo intelectuales y el modelo cultural era dependiente. En esta cronologapuede ustedes ver algunos datos significativos. Por eso, con tanta fuerza, opona Rodrguez imitacin a invencin. No hay salida por la va de la imitacin de lo europeo, sino que desde este nosotros, desde este sujeto latinoamericano, hay que inventar. Con esto rompe el crculo vicioso de la poca en que las ideasiluminadasy los modelos institucionales provenan de Europa, para gobernar y disciplinar lo otro latinoamericano (negros, indios, mestizos, marginados, desamparados; desarrapados). Ms tarde, en el siglo XX, el pedagogo cordobs Sal Taborda (1885-1943), a quien estudiaremos en la prxima clase, dir que las instituciones imitadas cargan con conflictos que les dieron origen y que son propios de otros contextos, por eso fracasan o no dan respuestas adecuadas o satisfactorias a los problemas de nuestros pueblos. La invitacin de Don Simn es provocativa: Inventamos o erramos; y en tierra de pobreza e injusticia, no podemos darnos el lujo de errar. Hay que crear para Rodrguez la juntura de la docencia con el aprendizaje simultneo de oficios, la Escuela Social y la educacin popular, la coeducacin, la formacin de protagonistas de una democracia popular.Por otra parte, me gustara que veamos otra faceta de Simn Rodrguez, que influy mucho en sus ideas. Era un viajero incansable, cuya vida tambin estaba hecha de una trama de otros viajeros. Una de las notas ms significativas de su pedagoga que se vincula con el mundo de la vida, es elviaje, con su enorme riqueza simblica y su significacin pedaggica. En su caso, particularmente el viaje que realiz con Simn Bolvar por Europa.En 1804, Simn Bolvar (con 21 aos) ha quedado viudo; posiblemente estaba en una mala situacin emocional y decide emprender un viaje, como nosotros en este Seminario, aunque de otro modo. Busca en Europa a su maestro Simn (ahora de 35 aos), a quien logra localizar en Viena. Quizs, en ese reencuentro, era el destino de Bolvar lo que el maestro quera ayudar a que naciera, por lo cual le sigui a Pars. Bolvar no ha logrado mejorar del todo de su dolencia psquica, y el Maestro Simn le propone un paseo de rehabilitacin, viajando a pie hasta Italia. Y parten.Era el mes de marzo de 1805. Acompaado de Rodrguez sali de Pars Bolvar con la salud quebrantada (cuenta Daniel Florencio OLeary en susMemoriasde 1883) Descans algunos das en Lyon; siguieron luego los dos viajeros a pie, haciendo cortas jornadas por consejo de Rodrguez y como nico medio, deca l, de que su discpulo recobrara la salud perdida. Les pido que retengan en su memoria este prrafo, que nos puede servir ms adelante de modelo.Viajando juntos por Europa A pie se conversa, se lleva tal o cual libro, se dialoga y se discute, se miran otros espacios, otros paisajes, se conoce otra gente, se comenta acerca de los lugares por donde se pasa. En el viaje hay distintos olores, distintos colores, diferentes sonidos, msicas, canciones. En el viaje se tienen experiencias de otras formas de vivir la fiesta, de comer y cocinar, de jugar, de enterrar a los muertos. El hombre se interroga e interroga al viaje: el viaje significa una serie de preguntas a las que se debe responder de manera fecunda. Preguntas que nacen de la experiencia social y, a la vez, la provocan. Toda esa tierra recorrida, de tanto historia y de tan variado paisaje como un retorno a la naturaleza educa y abre iniciativas. En los viajes a pie, en movimiento, se instala ms la vida que en el reposo. Ya no es el maestro el que ensea; el pedagogo es el viaje. El viaje es un espacio mltiple y mvil, con sus variaciones, que adviene proceso educativo. Un proceso educativo vital que, adems, articula el dilogo y la experiencia social.No todos los viajes se materializan, sin embargo, los viajes a travs de las lecturas, de los aprendizajes, tambin educan, generan preguntas, intercambio de experiencias, prcticas, imgenes, reflexiones:el pedagogo es el viaje.

Nuestros viajeros van a Miln y all son testigos presenciales de la coronacin de Napolen Bonaparte (mayo de 1805), como Rey de Italia y de Roma. Arriban a Venecia de donde proviene el nombre Venezuela, que significa pequea Venecia y les gusta muy poco la ciudad. Continan por Ferrara, Padua y Bolonia, hasta Florencia, donde se quedan semanas, hasta satisfacerse. De ah, a Roma, que aflige, pero entusiasma, anima al espritu para los grandes sueos y promesas.Con ese mpetu dentro, el 15 de agosto de 1805, tras cinco meses de viaje, Rodrguez y Bolvar ascienden a una de las siete colinas de la ciudad. Suben al Monte Sacro, dialogan, discuten, recuerdan; se abren, de pronto, hacia el porvenir, como rasgando las nubes del tiempo; examinan la situacin de la Amrica sojuzgada; advierten la posibilidad de liberarla, destrozando la vasta red opresora; ven en lo profundo la fuerza que se requerira para el reto y la accin. Y hacen un juramento que es el fruto educativo del viaje. Cuenta Rodrguez: Y luego Bolvar, volvindose hacia m, hmedos los ojos, me dijo: Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres; juro por mi honor y juro por la patria, que no dar descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que no haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder espaol (Rodrguez, 1975). Por su parte, narra Bolvar: Abrazndonos, juramos libertar a nuestra patria o morir en la demanda (Bolvar, 1950).El viaje ha sido una forma bien concreta, revolucionaria, con la vida latiente que la atraviesa, de experimentar lo educativo y el amor que suscita. Con el paso del tiempo, dir Bolvar al General Santander: Yo amo a ese hombre con locura. Fue mi maestro, mi compaero de viajes, y es un genio, un portento de gracia y talento, para el que lo sabe descubrir y apreciar. Todo lo que diga yo de Rodrguez no es nada en comparacin con lo que me queda. Yo sera feliz si lo tuviera a mi lado (cf. Bolvar, 1950). Como nuestro tiempo, si tuviera presente su ausencia, hacindola proyecto.Nosotros tambin emprenderemos un viaje pedaggico en este Seminario.

Datos biogrficos de Simn RodrguezSimn Narciso de Jess Rodrguez en Caracas la noche del 28 de octubre de 1769 y muri en Amotape, Per, el 28 de febrero de1854, alos 84 aos. Fue el tutor, maestro y mentor del Libertador Simn Bolvar (1783-1830), quien deca que Rodrguez era el hombre ms extraordinario del mundo.

Vamos a comenzar con algunas preguntas que nos permitan reflexionaren el foroacerca de lo que hemos visto hasta aqu.Tengan en cuenta que luego de la tercer clase presentaremos una actividad integradora de todo el seminario, de modo que la actividad de cada clase ser tambin un insumo para esa tarea.Qu es lo que ms les impact del pensamiento y/o la vida de Simn Rodrguez? Por qu?1. En su vida escolar o en los Institutos donde trabaja o estudia, Se est vinculando a la educacin con el sueo histrico de una "Patria Grande"? Si la respuesta es "s", de qu modos se produce esa vinculacin? Si la respuesta es "no", por qu cree que no se vincula?2. De acuerdo a su propia experiencia escolar, o bien a lo que sucede en su Instituto, qu ocurre con los desarrapados?Nos gustara abordar este tema por medio de algn recuerdo, alguna ancdota de la propia experiencia. A modo de orientacin, pueden tomarse estas preguntas: cmo estaba conformada tu escuela? Haba diversidad de sujetos? Estaban integrados? Viviste experiencias de discriminacin por omisin u accin por parte de los docentes y /o la institucin?