13
Las manifestaciones artísticas del arte colonial Se denomina Arte Colonial o Arte Americano de la Colonia a la producción artística desarrollada durante el período de las colonias españolas y portuguesas en América Latina, entre los S. XVI y XIX. El arte colonial, desarrollado por artesanos indios y maestros europeos, está al servicio de la misión evangelizadora de los conquistadores, y por época y función social, corresponde claramente al estilo barroco. En cada pieza escultórica, catedral y pintura, los motivos religiosos son los gobernantes, así como los parámetros de representación europeos; pero éstos fueron sutil y subterráneamente "digeridos" por los aborígenes americanos, quienes colocaron en cada obra elementos propios de sus culturas (símbolos religiosos y espirituales, figuras antropomorficas, zoomorficas y fitomorfas) de modo tal que se

Las Manifestaciones Artísticas Del Arte Colonial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manifestaciones Artísticas

Citation preview

Las manifestaciones artsticas del arte colonial Se denomina Arte Colonial o Arte Americano de la Colonia a la produccin artstica desarrollada durante el perodo de las colonias espaolas y portuguesas en Amrica Latina, entre los S. XVI y XIX.

El arte colonial, desarrollado por artesanos indios y maestros europeos, est al servicio de la misin evangelizadora de los conquistadores, y por poca y funcin social, corresponde claramente al estilo barroco.

En cada pieza escultrica, catedral y pintura, los motivos religiosos son los gobernantes, as como los parmetros de representacin europeos; pero stos fueron sutil y subterrneamente "digeridos" por los aborgenes americanos, quienes colocaron en cada obra elementos propios de sus culturas (smbolos religiosos y espirituales, figuras antropomorficas, zoomorficas y fitomorfas) de modo tal que se entremezclaban con los imgenes catlicas importadas, manteniendo de este modo, la voluntad de forma de la produccin artstica indgena subsitiendo por debajo del arte europeo impuesto a la fuerza.

Cabe destacar, adems, que el arte precolombino es moderado, de lneas rectas y formas severas, rigurosamente geomtrico, todo lo cual provoc una contencin del barroco espaol, mucho ms desatado y expresivo, decantando finalmente en la particular forma artstica de nuestras colonias.

El arte colonial encuentra su fin con los inicios de la Independencia, donde la produccin de imgenes deja el mbito religoso para abocarse a consolidar los caracteres nacionales diferenciados de

Para la poblacin andina los invasores eran seres extraos por su apariencia fsica y tenan poderes similares a los del rayo y el trueno con sus armas de fuego. Venan, adems, acompaados de un animal desconocido, el caballo, y hablaban en una lengua diferente. Por ello al principio fueron vistos como dioses. Al final, la conquista signific para los indios un cambio en el orden del mundo. Los espaoles dieron muerte a los Incas, soberanos de origen divino, y tomaron el Cuzco, centro sagrado del Tahuantinsuyo. Tambin saquearon sus templos robando los objetos de culto. En este sentido, la conquista fue percibida como la victoria del dios cristiano dentro de una concepcin cclica del tiempo.

Pero la conquista trajo otros cambios. El ms dramtico, quizs, fue el colapso demogrfico. La poblacin andina disminuy en un 80% debido, bsicamente, a los virus trados por los espaoles que se transformaron en epidemias. Enfermedades como la gripe, el tifus, la peste o el sarampin, inditas en los Andes, hicieron estragos entre los indios. Las plantas y los animales trados desde Europa tambin contagiaron sus virus a los recursos nativos alterando la dieta de los indios. A los virus se sumaron las muertes por la misma guerra de conquista, los trabajos forzados (la mita) y el desgano vital. En este sentido aumentaron los suicidios colectivos, abortos e infanticidios pues los indios perdieron las ganas de vivir debido a la cada de su mundo.

Sistemas tradicionales como elaylluy el control de pisos ecolgicos se vieron seriamente afectados e incluso desaparecieron. A medida que el gobierno virreinal estableca las reducciones en la sierra, a la gente se le desarraigaba de suspacarinas, se rompa la unidad delaylluy sus formas de trabajo comunal, y se afect el acceso a recursos en los distintos pisos ecolgicos. Tambin desapareci la figura del Inca y la redistribucin estatal, la mita fue desvirtuada en provecho de la economa espaola y el culto cristiano se impuso sobre las huacas y los dioses nativos. La evangelizacin trat sistemticamente de satanizar el culto prehispnico.Las caractersticas de las principales actividades econmicas C.- ECONOMIA TRIBUTARIA PRODUCTORASegn el historiador Carlos Lazo. este periodo se divide en dos subperiodos:

a)Subperiodo de 1566 hasta 1592

Las antiguas granjerias se consolidan y se convierten en haciendas, estas eran unidades de produccin cuya renta era suficiente para el mantenimiento del status del hacendado, en otras palabras la renta era producto de la industria de la propiedad. En este subperiodo se realizan las composiciones de tierras, las cuales permitieron a los hacendados obtener ttulos supletorios por las tierras que detentan sin ttulo legal, con ello se consolida el nacimiento de las haciendas en el Per colonial (1566).

Un pilar fundamental para la consolidacin de este periodo fue la retasa tributaria y la implantacin de la mita realizada por el virrey Toledo. La principal mina de este periodo fue la de Potos, gran productora de plata y devoradora de mano de obra nativa.4. La evolucin de la economa Colonial entre la segunda mitad del siglo XVI y finales del siglo XVII, estuvo determinada por orientaciones de carcter mercantilista, por lo que su objetivo primordial apuntaba al mantenimiento de la soberana y el imperio, fortaleciendo la riqueza nacional en la metrpoli. De all que el logro de este objetivo dependiera de la abundancia de dinero, a travs de la acumulacin de oro y metales preciosos. La minera por lo tanto se constituy en la principal actividad econmica.5. a. Mercantilismo Sistema que planteaba que la riqueza de un pas estaba en relacin directa con la acumulacin de los metales preciosos (oro y plata), por esa razn Espaa se dedic ms a la minera (con esclavitud en las minas) y descuid la agricultura. b. Exclusivismo Equivalente al monopolio comercial, por el cual Espaa poda comerciar con sus colonias y stas estaban prohibidas de comerciar entre ellas, y con otros pases. c. Intervencionismo Consisti en el control y regulacin directa ejercida por Espaa sobre todas las actividades econmicas de sus colonias, con una serie de prohibiciones que no permitieron el desarrollo de estas.6. LA MINERA La economa metalfera se constituy, desde los inicios de la dominacin espaola, en una de las principales actividades econmicas. Como se quiere resaltar, la importancia dada a esta actividad se entiende en razn del objetivo primordial de la expansin comercial europea, que se traduca en la bsqueda de metales, especialmente de oro. Bien pronto la extraccin de oro fue superada por la minera de la plata, inversin que se produjo especialmente por el descubrimiento, entre 1545 y 1558, de ricos yacimientos de este metal en Mxico. El auge de la plata se debi a un adelanto tcnico que consisti en la separacin del metal mediante su amalgama con el azogue.7. Nos referimos para el caso que nos compete, es decir, para la Nueva Granada a la explotacin del oro, puesto que durante el perodo colonial fue este metal el de mayor produccin y explotacin. En un primer momento la obtencin del oro en la Nueva Granada y el continente se redujo a la apropiacin por parte de de los conquistadores de los tesoros acumulados por los diversos grupos indgenas que quedaron bajo la frula de la conquista. En un segundo momento y con el concurso del trabajo indgena, la extraccin de oro se concentr principalmente en el lecho de los ros en lo que se conoce como lavaderos fluviales. En un tercer momento la extraccin se concentr en las minas de veta. Este ltimo tipo de extraccin fue uno de los causales de la sensible baja democrtica, por lo que muy pronto se comenz a emplear mano de obra negra en las minas.8. AGRICULTURA LA AGRICULTURA FUE LA ACTIVIDAD ECONMICA MS IMPORTANTE. FACTORES EXTERNOS (UNA DEVASTADORA PLAGA ARRAS CON CASI LA TOTALIDAD DE LOS CULTIVOS PERUANOS) ACELERARON LA DEMANDA DE NUESTROS PRODUCTOS, ESPECIALMENTE DEL TRIGO.

Inicio Discriminacin en el PerDiscriminacin en el Per

La discriminacin racial es uno de los mayores problemas de nuestra sociedad, pues impide que las relaciones entre peruanos y peruanas se den de forma horizontal y sobre la base del respeto a la diferencia y la diversidad. En ese sentido, la discriminacin profundiza la pobreza y la exclusin social de unos contra otros, e impide la real construccin de una cultura de paz y un desarrollo basado en la igualdad.

La discriminacin tnico- racial es, hoy en da, un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana pues acenta un contexto de desintegracin nacional. La construccin de un imaginario social centrado en la exacerbacin de la superioridad de determinadas identidades fsicas, tnicas, modelos culturales y estticos ha generado el rechazo de parte de ciertos sectores sociales de aquellos que son considerados como diferentes e inferiores a un paradigma establecido. Las manifestaciones de esta discriminacin dentro de la colectividad son frecuentes y se encuentran presentes en los diversos mbitos de nuestra sociedad, generando que la discriminacin sea percibida como un modo natural de descartar a determinadas personas.

A pesar de los esfuerzos legislativos e institucionales realizados para luchar contra este problema, en el Per existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados por motivos de discriminacin racial. Ello debido a que, la discriminacin racial en el Per tiene caractersticas particulares como la dificultad para ubicar claramente a discriminados y discriminadores o la interiorizacin de la discriminacin por sus propias vctimas, as como la presencia de una discriminacin generalizada, de todos contra todos

Otra dificultad que existe en el Per es que las personas no denuncian haber sido objeto de discriminacin tnica o racial. Esta situacin se puede deber a diversos factores vinculados con la vergenza de denunciar tales hechos, la negacin y normalizacin del racismo, el desconocimiento de los mecanismos de denuncia, la percepcin de las autoridades con temor y desconfianza; y la ausencia de una cultura de intolerancia o de sancin social frente a la discriminacin. Adicionalmente a esta situacin, la obtencin de pruebas para demostrar la existencia de actos discriminatorios resulta ser complicada.

Diversas investigaciones sociales realizadas en el Per han sealado consistentemente la relacin entre la discriminacin tnico- racial y la exclusin social. Este tipo de discriminacin sera la causa de la mayor pobreza y exclusin de los indgenas y nativos peruanos, y tambin de la situacin de desventaja de los afrodescendientes.

Los mapas de pobreza sealan que la exclusin social se concentra en los centros poblados y distritos en donde existen porcentajes ms elevados de poblacin indgena, nativa y campesina. As mismo el 75 % de las vctimas del conflicto armado eran quechua-hablantes o hablaban algn idioma nativo En promedio, estos sectores, tienen menos niveles educativos, acceden a puestos de trabajo menos calificados o se ocupan en actividades econmicas de baja productividad, tienen menor acceso a servicios pblicos o programas sociales, o cuando los tienen son de menor calidad (como educacin o salud). Ser pobre y tener bajo nivel de servicios pblicos e infraestructura sera un resultado de la discriminacin.

Las estructuras polticas y sociales de mexico y Brasil

Pocas dcadas despus de la llegada de Coln, la administracin espaola ya tena una jerarqua muy organizada en Las Indias, que se consideraban parte del territorio nacional. El rey delegaba directamente su autoridad a un noble espaol con el ttulo de virrey. Durante el siglo XVI se establecieron dos virreinatos: el de Nueva Espaa, creado en 1535 con capital en la ciudad de Mxico, inclua todo el territorio del antiguo Mxico (desde Nuevo Mxico, Texas, California hasta lo que hoy es Guatemala); y el de Nueva Castilla, establecido en 1543, cuya capital era Lima, que reemplaz al Imperio Incaico (hoy Ecuador, Per y Bolivia). Con menor jerarqua poltica, haba territorios ms militarizados, gobernados por capitanes: las capitanas de Guatemala (hasta lo que hoy es Panam), de Cuba (que inclua La Espaola y Puerto Rico), de Venezuela y de Chile. En el siglo XVIII se crearon otros dos virreinatos: La Nueva Granada, con capital en Bogot (1739), y Buenos Aires, con capital en La Plata (1776). Adems de los virreyes, exista en Amrica una institucin judicial llamada la Audiencia, constituida por unos ocho oidores que controlaban a las autoridades polticas. Los virreyes, adems, eran visitados con frecuencia por representantes del rey para supervisar su fidelidad a la Corona. Este complicado aparato poltico responda, en parte, a la preocupacin constante de la Corona espaola por controlar sus territorios en Amrica. Pero tambin reflejaba los debates internos del gobierno espaol, que por un lado fomentaba el afn de lucro y el trabajo forzado de indgenas y de africanos, pero por otro lado expeda leyes para proteger los derechos cristianos de los indgenas y prevenir los abusos. La autoridad era contradictoria y difusa. Un dicho comn en las colonias era: la ley se acata pero no se cumple, es decir, se reconoca el mandato del rey, pero sus leyes tenan poco impacto en la prctica. Por ejemplo, por razones religiosas y polticas, en todos los territorios espaoles estaba prohibido el trfico de esclavos los traficantes de esclavos eran ingleses, franceses, portugueses y holandeses, pero en realidad la compra y venta de esclavos africanos fue una parte fundamental de la economa colonial.

La vida econmica y cultural

La economa colonial tena tres bases: la agricultura, la minera y el comercio. La mayor riqueza vena de la explotacin de minas de oro y de plata, como la de Potos en Bolivia, o la de Zacatecas en Mxico. Los cultivos de algodn y los ingenios de azcar tambin fueron de gran importancia, especialmente en el Caribe y Brasil. Los espaoles y los criollos eran los propietarios y administradores de las tierras, mientras que los indgenas y los esclavos africanos eran la mano de obra, tanto en las minas como en los cultivos agrcolas. Era tpico de los colonos espaoles considerar indigno el trabajo fsico, como lo declar Hernn Corts al llegar a Amrica: "No he venido a arar la tierra como si fuera un campesino". Esta tradicin de mantener una minora privilegiada en el poder poltico y una mayora pobre dedicada al trabajo agrcola y manual est todava hoy arraigada en la organizacin social de la mayora de los pases latinoamericanos. Los indgenas, que no eran esclavos sino ciudadanos, estaban obligados a trabajar mediante instituciones basadas en los impuestos o en la proteccin militar. Dichas instituciones eran la mita (impuestos que se pagaban con tiempo de trabajo) y la encomienda (tierras protegidas por un espaol que deba asegurarse del bienestar de los indgenas, quienes a cambio trabajaban gratuitamente para l). La metrpoli espaola tena el monopolio del mercado, as que era prohibido el comercio de unas colonias con otras: todas enviaban sus mercancas directamente a Espaa. Sin embargo, el contrabando y la piratera eran prcticas comunes. La industria nunca fue una parte muy significativa de este monopolio, y fundamentalmente se concentraba en la manufactura de algunos productos para el consumo domstico (ropa, alimentos, ladrillos, etc.). Los criollos y los mestizos generalmente controloban este tipo de industrias locales. Pero no todo en la colonia era explotacin econmica o burocracia poltica. La vida cultural tambin se manifest a travs de instituciones educativas (controladas por la Iglesia), arte y festivales religiosos, peridicos, expediciones cientficas, la creacin de una dieta nueva y variada, la produccin arquitectnica, una rica tradicin de leyendas orales y una produccin literaria basada en la crnica y en la poesa. En paralelo con la estructura social, los virreinatos espaoles en Amrica tenan pocas instituciones educativas para el pueblo en general, pero establecieron desde muy temprano prestigiosas universidades para los espaoles y los criollos, los futuros administradores. En Lima, por ejemplo, se fund la Universidad de San Marcos desde 1552, la cual ha continuado fuFuente(s):Las caractersticas de los bandeiran

Si bien los bandeirantes pudieron dedicarse en parte a la caza de esclavos fugitivos esa no era su actividad principal. La historia espaola y la de los pases limtrofes con Brasil los bandeirantes son considerados como una especie de piratas de tierra, en Brasil los bandeirantes son reconocidos por haber llevado las fronteras de la Amrica Portuguesa mucho ms all de las establecidas en el Tratado de Tordesillas, por lo que definieron los lmites actuales del territorio brasileo.

Los bandeirantes tnicamente eran descendientes de portugueses, en su mayora mezclados con indgenas. A partir del siglo XVII, hablaban una lengua franca llamada lengua general paulista o nheengatu paulista, derivada del idioma de los indios Tup. Los tupes participaban en sus expediciones en gran nmero, pues representanan entre el 80% y 90% de la fuerza de una "bandeira".

Debido a sus acciones violentas contra la poblacin indgena (especialmente contra los indgenas de origen guaran quienes pese a tener un antiguo origen comn con los tupes luego haban pasado a ser sus mayores rivales y enemigos), los bandeirantes fueron condenados por