16
INFORME ESPECIAL BOLIVIA | 31 de agosto de 2020 | Año 26 | Nº 90 Bs. 15 en todo el país www.nuevaeconomia.com.bo universidades Las de mejores Bolivia

Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,

INFORME ESPECIAL

BOLIVIA | 31 de agosto de 2020 | Año 26 | Nº 90Bs. 15 en todo el país w w w . n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

universidades

Las

de

mejores

Bolivia

Page 2: Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,
Page 3: Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,

Las mejores universidades de Bolivia 3

La Universidad Católica Boliviana “San Pa-blo”, fundada por la Conferencia Episcopal Boliviana y con 54 años de vida, es una ins-titución de alcance nacional, con sedes en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. Cuenta con cerca de 14.000 estudiantes en 35 carreras, y una presencia importan-te en el área rural a través de las Unidades Académicas Campesinas y otras unidades académicas en el oriente del país.

A lo largo de su historia, la UCB ha gradua-do a más de 30.000 profesionales, gran parte de ellos líderes que contribuyen al desarrollo nacional por su importante ac-tuación en el sector privado, público y or-ganismos de la sociedad civil. Por ello, goza de un importante reconocimiento nacional e internacional, expresado en más de 150 convenios con prestigiosas universidades del mundo. Por otra parte ha contribuido desarrollando, en base a un esfuerzo pro-pio, capacidades de investigación en áreas críticas para la sociedad.

Tres pilares de transformación

A nivel pedagógico se generaron tres profundas transformaciones. La primera fue pasar de un enfoque de simple ense-ñanza, con el docente como única fuente de conocimiento a un enfoque de “apren-dizaje colaborativo”, en el que, dado que existen múltiples y diversas fuentes de conocimiento, los métodos de enseñanza y aprendizaje se fundamentan en la inter y transdisciplinariedad, el aprendizaje activo a lo largo de la vida y el uso de tecnologías.

Una segunda transformación impor-tante fue la orientación de los planes curri-culares hacia el desarrollo de competencias

profesionales, actitudes y comportamien-tos basados en los valores del humanismo cristiano. Finalmente, una tercera transfor-mación importante fue el constante fortale-cimiento del cuerpo docente a través de su formación pos gradual y actualización tanto a nivel disciplinar, como pedagógico.

A nivel educativo, una transformación importante fue el fortalecimiento del vín-culo del estudiante con su entorno laboral y social, con el fin de lograr una formación profesional que no sólo sea teórica, sino que a la vez permita que los estudiantes tengan la oportunidad de aplicar lo aprendi-do y ser sensibles frente a la sociedad don-de se desempeñarán. “Otra transformación es la internacionalización de la formación, a través de programas de intercambio, no solo de estudiantes, sino también de do-centes, lo cual produjo un aprendizaje ins-titucional basado en estándares interna-cionales”, afirmó Marco Antonio Fernández, Rector Nacional de la UCB.

Propuesta académica

Dos elementos destacan en la pro-puesta académica de la UCB. Primero, una propuesta de formación profesional

con niveles de excelencia y, segundo, una formación integral que contribuya a una formación para la vida.

Lo primero se expresa con las diver-sas certificaciones nacionales e interna-cionales de aseguramiento de la calidad, obtenidas, no sólo para los programas más demandados por nuestros estudian-tes a través de acreditaciones, sino tam-bién con la certificación internacional de la prestigiosa firma británica Quacquare-lli Symonds (QS), que evaluó la actividad académica de la UCB con estándares in-ternacionales comparables con las mejo-res universidades del mundo.

La formación integral se refiere a edu-car, sobre la base en los valores del Evan-gelio, pues se asume que los graduados son los constructores del orden temporal querido por Dios.

Proyectos

“Vivimos en un mundo que enfrenta una transformación insospechada, pro-ducida por el acelerado desarrollo de las tecnologías digitales. Pero también el mundo enfrenta profundas crisis de carácter social, económico y humani-tario. Este escenario genera no sólo el surgimiento de nuevas profesiones sino la necesidad de profesionales con gran capacidad de adaptabilidad, creativos, innovadores, con una sólida formación humanista y dispuestos a aprender per-manentemente”, señaló Fernández.

En este sentido, el gran reto es el de diseñar un nuevo modelo institucional que permita a la UCB ofrecer una educa-ción que les permita ser los líderes del si-glo XXI que nuestro mundo necesita.

UCB

Formación profesional e integral

Rector Nacional junto al grupo de voluntarios Waliki Friends de la UCB.

Estudiantes de la UCB y el Rector Nacional al cierre de la actividad cultural "Serenata a Maria".

Page 4: Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,

Las mejores universidades de Bolivia4

Con la llegada de la crisis sanitaria, ocasionada por el COVID-19, muchos sectores tuvieron que reinventarse y replantearse la forma de salir adelante, uno de ellos fue el de la educación. La situación que está atravesando la edu-cación superior en Bolivia puede verse reflejada en las experiencias de los rectores que participaron en la mesa redonda virtual, organizada por Nueva Economía.

Los participantes de este encuentro fueron Verónica Ágreda, Rectora de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz); Willy Shoaie, Rector de la Universidad NUR; Marco Antonio Fernández, Rec-tor Nacional de la Universidad Católi-ca Boliviana (UCB); Víctor La Fuente, Rector de la Universidad Tecnológica Boliviana (UTB); Cnl. Iván Omonte, Magnífico Rector de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI); y Oscar Molina, Vi-cerrector Nacional de la Universidad Privada Boliviana (UPB).

Principales transformaciones a causa del nuevo coronavirus

De acuerdo al Rector de la NUR, se ha generado una capacidad colectiva del manejo de herramientas tecnoló-gicas. “La mayoría de las herramientas ya estaba ahí; sin embargo, cada uno de nosotros las usábamos muy poco o no teníamos el conocimiento que te-nemos ahora. Entonces, se ha genera-do una capacidad colectiva del uso de estos instrumentos tecnológicos para conectarnos en entornos virtuales. Creo que ese es un gran cambio en la sociedad y por más que volvamos a las mismas condiciones, hay una capaci-dad instalada que marca un antes y un después. Es un tema de estructura global, que creo es un cambio trascen-dental y, a partir de ahí, ahí hay cam-bios institucionales”, dijo.

Para el Vicerrector Nacional de la UPB, la llegada brusca de la pandemia ha ocasionado esa rápida adaptabili-

dad que han tenido que tener las uni-versidades para poder cerrar, sobre todo, la brecha que puede existir entre la educación presencial y la educación remota. “Se pueden utilizar muchas plataformas, pero tienen que estar acompañadas de un modelo acadé-mico adecuado a las características de esta nueva era. Este nuevo modelo ha sido uno de los retos más importan-tes, porque su adaptación a esta nueva realidad no sólo representa el compro-miso de los estudiantes, sino también de los docentes que se veían en la ne-cesidad de adecuarse rápidamente a la enseñanza remota, lo cual en algunos casos no fue sencillo”, comentó.

Por su parte, el Cnl. Omonte señala que el proceso de enseñanza-apren-dizaje se está transformando, y que a través del mundo digital descansa, fundamentalmente, en dos pilares: el de las plataformas, que son el soporte para este proceso; y en las estrategias didácticas y pedagógicas que emplea

COVID-19

Transformaciones enla Educación Superior

Page 5: Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,

Las mejores universidades de Bolivia 5

el docente, ya que no es lo mismo enseñar de manera presencial que a través de medios digitales. “Considero que es fundamental la transformación en la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación, las metodologías fueron cambiando de acuerdo a la era y ahora estamos en una nueva. Nuestros docentes y estu-diantes tienen que estar convencidos de que esta nueva forma de enseñar en nuestro país es adecuada y nosotros, como EMI, estamos trabajando en ello, porque esta educación ha llegado a Bolivia para quedarse”, manifestó.

El Rector de la UTB destacó que todas las universidades e instituciones de educación superior han tenido que reajustar dos procesos fundamentales: los ajustes técnicos tecnológicos, que tienen que ver con la adaptación plena y absoluta de la institución a los nuevos instrumentos de educación virtual, por un lado la plataforma que brinda todo el soporte para toda la gestión académica, y los instrumentos que coadyuvan en el proceso de enseñanza aprendizaje. “El segundo aspecto tiene que ver con que se ha tenido que generar una nue-va dinámica en la gestión de la logística, sobre todo para prestar los mecanis-mos a través de los cuales ese proceso de transformación profesional no sea shokeante ni para docentes ni para es-tudiantes. Hay que trabajar en la mente, romper esos esquemas rígidos de for-mación que se ven en estos tiempos, debemos ir a la apertura de la investi-gación científica como mecanismo para generar enlaces, metodologías, siner-gias educativas que permitan ver de una nueva manera el escenario donde todas las universidades van a poder generar su oferta académica”, explicó.

“Creo que la irrupción de estas tec-nologías digitales y el hecho de que la

educación virtual haya entrado súbita-mente, también implica que los mer-cados se comiencen a expandir y abrir. Antes, por alguna razón que es natural, nosotros mismos nos condicionába-mos por nuestra localización geográfi-ca y en función a eso desarrollábamos nuestras estrategias, nuestros planes. Ahora, el mundo ha cambiado y el terri-torio no es una limitación, el hecho de que uno esté ubicado geográficamen-te en un punto ya no es una garantía para desarrollar allí sus actividades, pero tampoco un impedimento para que vaya más allá de ese condiciona-miento geográfico. Entonces, el tema del territorio se vuelve, a mi juicio, una variable que nos va a obligar a las uni-versidades del mundo en general y en Bolivia a ver cómo encaramos estos nuevos desafíos”, hizo notar el Rector Nacional de la UCB.

La Rectora de la Unifranz desta-có que ya venían tratando de enten-der cómo ir progresando y cómo ir viviendo las disrupciones y cambios tecnológicos tan acelerados, desde el punto de la nanotecnología o la biotec-nología, biología sintética, las nano-ciencias y de todo lo que tiene que ver con las neurociencias, para entender que, tal vez, las formas de aprender no han cambiado, pero sí nos hemos vis-to más expuestos a la humanización. “Estos cambios también nos han de-mostrado que somos interdependien-tes, lo conectados o hiperconectados que estamos no sólo a nivel de la co-nectividad de internet, sino también de las consecuencias que acarrea lo que sucede en el país. Como universi-dades estamos formando ciudadanos del mundo, los llamados nómadas de conocimiento, porque son ellos quie-nes tienen que tener la capacidad de trabajar en cualquier lugar del mundo, en entornos multiculturales, hablar idiomas y saber programar. Como uni-

Víctor La Fuente,Rector de la Universidad

Tecnológica Boliviana (UTB)

Verónica Ágreda,Rectora de la

Universidad Franz Tamayo (Unifranz)

Willy Shoaie,Rector de la Universidad NUR.

Cnl. Iván Omonte Ph.D.,Magnífico Rector de la

Escuela Militar de Ingeniería (EMI)

Marco Antonio Fernández,Rector Nacional de la

Universidad Católica Boliviana (UCB)

Oscar Molina,Vicerrector Nacional de la

Universidad Privada Boliviana (UPB)

“Se pueden utilizar muchas plataformas, pero tienen que estar acompañadas de un modelo académico adecuado a las características de esta nueva era".

Continúa en la Pág. 6

Page 6: Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,

Las mejores universidades de Bolivia6

Direcciones:

La Paz: Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Morenoy Enrique Peñaranda (Planta alta).

Santa Cruz:Calle Córdoba 7 Este N° 21 Equipetrol.

Líneas de atención al cliente: 78895010 • 78889753

Redacción:Nueva Economía

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

Revista Nueva Economía:Administración GNE:

Administració[email protected]

[email protected] y ventas: [email protected]ón al cliente y ventas en Santa Cruz:[email protected]

Impresión:Editorial Quatro Hermanos

Presidenta Ejecutiva de GNE:

Carola [email protected]

Círculo Azul: Vicepresidente - CEOJuan Claudio de Oliva MayaDirectora General: Karina Porras

Coordinación General: Luciana Mují[email protected]ón Institucional: Sofía [email protected] el 28 de octubre de 1993

www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

versidades tenemos que saber sacar lo mejor de las tecnologías en beneficio de la humanidad”, enfatizó.

Nuevas propuestas universitarias

A partir de la crisis sanitaria y de las medidas de confinamiento para preservar la salud de los estudiantes y de las instituciones educativas, cada una tuvo que adaptarse y proponer nuevas medidas para continuar con el proceso enseñanza-aprendizaje en una nueva normalidad.

En el caso de la UPB, Molina señala que plantearon objetivos estratégicos al inicio de la pandemia: el primero es el de preservar la salud de los estudian-tes y del personal de la universidad. El segundo es cerrar completamente la brecha entre educación remota y edu-cación presencial, para lo cual aplica-ron el modelo multimodal; y el tercero es generar igualdad de oportunidades.

“En este nuevo proceso se capaci-ta a los docentes continuamente a tra-vés de webinars, talleres, compartien-do experiencias, de tal forma que los profesores se vayan acostumbrando a esta nueva normalidad. En ese mismo grado, si los estudiantes tenían difi-cultades, nosotros hemos colaborado para cerrar esa brecha y eliminar en lo posible el incremento de desigualdad de oportunidades”, manifestó Molina,

a tiempo de explicar que están cons-cientes de que no todas las asignatu-ras se pueden dar de manera virtual y, para ello, están llevando adelante su modelo multimodal para incorpo-rar todas las posibles combinaciones entre remotas, sincrónicas, asincró-nicas, presenciales, no presenciales, de tal forma que cuando lleguen las condiciones de una presencialidad, las circunstancias estén dadas para que los estudiantes puedan terminar de completar esas competencias que son fundamentales.

Por su parte, la UCB ha hecho una importante inversión para llevar adelante una plataforma tecnológi-ca, donde los estudiantes pueden dar continuidad a sus clases. Ante la pro-blemática económica, esta institución ha encarado el tema desarrollando un importante programa de apoyo eco-nómico excepcional para que los uni-versitarios puedan continuar con sus estudios.

“Un tercer elemento es ¿cuál es el rol de un docente con estos retos que nos trae la modalidad virtual? Creo que todos nos hemos dado cuenta de que había que capacitar a docentes y estudiantes, pero particularmente a docentes. En la UCB estamos con un fuerte proceso de capacitación a nuestros profesores para que adquie-ran una profesionalidad en la educa-

ción virtual, porque no es lo mismo educar bajo la modalidad presencial, que bajo esta otra modalidad”, subrayó Fernández.

Desde 2017, la Unifranz se ha pro-puesto como misión transformar la educación en Bolivia, lo que ha conlle-vado el rediseño curricular de toda la oferta académica y pasar de un modelo centrado en el estudiante a uno basa-do en el desarrollo de competencias.

“Unifranz ha venido experimentan-do con distintos tipos de tecnologías para ver de qué manera podemos ha-cer este proceso de aprendizaje mu-cho más eficiente, por ejemplo, tene-mos el instituto de neurociencias que nos permite entender cómo estimular mejor el cerebro. En este proceso de transformación tenemos tres ejes principales: entender cómo ayudar mejor al estudiante, por eso creamos la oficina de apoyo al estudiante para acompañarlo en la parte académica; la parte de desarrollo de habilidades tec-nológicas; y el punto de vista económi-co, porque entendimos que era impor-tante evitar que haya mayor grado de deserción”, comentó Ágreda.

Por otro lado, esta institución está formando a sus docentes en el diseño instruccional que requiere al educa-ción virtual para pasar de una educa-ción remota de emergencia que tuvo que instalarse por el COVID-19, al mo-delo Blended Learning Experience que une lo mejor de la educación virtual con las experiencias del mundo real.

“Lo que nosotros hicimos fue identificar cuáles son las principales oportunidades que representa un en-torno virtual. Por ejemplo, nos libera de la atadura de un espacio geográfi-co, entonces pedimos a las diferentes carreras y materias de la universidad que busquen invitados a los que antes no accedíamos, porque viven en dife-rentes lugares remotos del país. Por lo tanto, lo que tratamos de hacer en este proceso de transformación es identifi-car dónde se presentan oportunidades y cómo podemos aprovecharlas para potenciar el espacio de aprendizaje y

Viene de la Pág.5

Page 7: Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,

Las mejores universidades de Bolivia 7

compensar lo que se pierde desde la perspectiva presencial. Ese es el eje central que hemos utilizado en el pro-ceso de transformación: qué podemos aprovechar, en torno a oportunidades, que representa tener que hacer un programa académico en un formato virtual o remoto”, destacó Shoaie.

La EMI vio necesario cumplir un rol específico en el ámbito académico, en el de investigación y en el de interac-ción social.

“En el ámbito académico el rol estaba fijado, teníamos que transfor-marnos de esa enseñanza-aprendizaje presencial a una digital y eso explica una transformación de nuestros es-quemas mentales, fundamentalmente de nuestros docentes. En lo investi-gativo vimos que las universidades te-nemos que jugar un papel importante durante esta pandemia y, con conoci-miento de nuestros profesionales, de nuestros laboratorios, la EMI ha apos-tado por la investigación, generado al menos una veintena de proyectos. He-mos impulsado, por ejemplo, el alco-hol en gel en un momento en el que no había para comprar, nosotros salimos para indicar a las personas cómo de-bían prepararlo, luchando contra la es-peculación”, enfatizó el Cnl. Omonte.

El rol que esta institución está cumpliendo es el de la relación con la sociedad y a partir de eso conformó un voluntariado que iba de lugar en lugar a enseñar cómo debería protegerse la población y a repartir elementos de bioseguridad a poblaciones de escasos recursos. “Seguimos trabajando, por ejemplo, en los mensajes a través de nuestras redes lo cual es bien impor-tante, porque hay que educar para que la población se proteja del coronavirus y eso se logra con educación”, agregó.

Educación virtual vs. Educación presencial

Para Oscar Molina, las principales ventajas de la educación virtual son que se puede recurrir a mucha más gente, el modelo edu-cativo puede llegar a más lugares, también ofrece la capacidad de contar

con profesores de otras partes del mundo y los estudiantes tienen más posibilidades de convertirse en ciuda-danos globales.

Una de las desventajas que men-ciona es que la formación académi-ca va más allá de estar frente a una pantalla, ya que requiere interacción humana y de competencias humanas. Además, hay asignaturas que necesi-tan prácticas y requieren la presen-cialidad.

“Este modelo de blended learning ha llegado para quedarse no sólo en Bolivia, sino en el mundo y tiene que ser la oportunidad para dar ese salto cualitativo en la educación superior y para que en los siguientes años, con mayor eficiencia y productividad, po-damos tener muchos más estudian-tes no sólo de Bolivia, sino también de otras partes del mundo. Además, abre la posibilidad de participar en proyectos de investigación, porque es un mundo de oportunidades”, des-tacó Molina.

“La educación virtual puede llegar a lo más profundo del amazonas o a lo más alto de la montaña, pero si no existe conectividad las brechas van a crecer mucho más y no sólo existirá la brecha entre riqueza y la pobreza, sino también la que separa entre los que tienen acceso a la educación y los que no. Hemos visto el impacto económico que eso puede generar en la calidad de vida de las personas”, enfatizó Verónica Ágreda.

Por lo tanto, la Rectora de la Uni-franz sugiere que se deben diseñar políticas públicas oportunas para ha-cer que la conectividad sea posible, a

un precio accesible y para todos. “De lo contrario, por mucho esfuerzo que hagamos todas las universidades en la calidad, en encontrar docentes inter-nacionales, en pertenecer a redes, en generar inversiones en plataformas, si la conectividad no existe, es como no tener la llave del auto para echarlo a andar. Son los grandes riesgos que pueden haber en la educación virtual, pero también ofrece un mundo de oportunidades”, dijo.

Marco Antonio Fernández con-sidera que antes no estábamos tan conectados al mundo, pero esta situación nos puso en las mismas condiciones que otros países. “Pro-bablemente tenemos problemas en cuanto a conectividad, a dotación de los equipos adecuados para nuestra comunidad universitaria, pero ya esa brecha no es tan grande en términos de los problemas que estamos en-frentando como universidades. To-das hemos tenido que salir adelante y esto se ha convertido, a mi juicio, en un adicional que estamos entregando a los estudiantes, porque serán los ciudadanos durante los próximos 40 o 50 años, un siglo XXI que será total-mente o altamente digitalizado, eso ya es difícil de parar”, agregó.

Además del ámbito académico, el Rector Nacional de la UCB hace énfa-sis en la parte administrativa. “Segu-ramente, nuestros estudiantes van a adquirir ya esta cultura y van a querer que muchas cosas se hagan en forma digital, por lo tanto los diferentes pro-cesos de carácter administrativo o de formación académica también los va-mos a tener que actualizar y esto va a

Unifranz ha venido experimentando con distintos tipos de tecnologías para ver de qué manera podemos hacer este proceso de aprendizaje mucho más eficiente.

Continúa en la Pág. 13

Page 8: Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,

Las mejores universidades de Bolivia8

La educaciónen riesgo

Programa de Apoyo para la Continuidad de la Educación en Bolivia (PRACOE) durante la pandemia del Coronavirus

La cobertura del servicio de internet proporcionada por ope-radoras telefónicas públicas y privadas no llega a las áreas rura-les alejadas y zonas fronterizas, resumiendo, no existe cobertura total de telecomunicaciones en el país. Las operadoras telefónicas ofertan como paliativo, diversos combos o paquetes para el uso de internet para teleeducación.

Por ello, es delinear diversas acciones en los aspectos econó-micos, académicos y de investiga-ción que posibiliten la continuidad y la no interrupción de las clases en colegios y universidades en Bo-livia por efectos del coronavirus.

Las acciones económicas con-sisten en proporcionar recursos económicos a los estudiantes de escuelas, colegios y universida-des donde se realizan cobros por pensiones o colegiaturas que po-sibiliten honrar sus pagos y de esa forma continuar con sus estudios en la gestión.

El Ministerio de Economía y Finanzas debe proveer al pro-grama de alivio económico, fondos no reembolsables para otorgar o beneficiar a estu-diantes que no puedan o estén imposibilitados de acceder a préstamos bancarios por la im-posibilidad de pagos y garan-tías. Los colegios y universi-

dades elevarán al Ministerio de Economía y Finanzas y al Minis-terio de Educación las listas de los estudiantes beneficiados con los fondos no reembolsa-bles, que deben resultar de un estudio socio económico y es-tar respaldado con informes y resoluciones.

El Sistema Financiero a través de los bancos, mutuales, coo-perativas y fondos financieros deben otorgar préstamos blan-dos a los padres de familia que cuenten con hijos en colegios y universidades privadas que estén imposibilitados de hon-rar las pensiones, por falta de ingresos. Los padres de familia deben solicitar un certificado de estudios y deuda al colegio o la universidad para ser pre-sentado a la entidad financie-ra. Las entidades financieras deben ser los que cancelen la deuda a los colegios o univer-sidades.

Los colegios y universidades privadas deben otorgar un des-cuento solidario entre el 5% y el 15% en base a utilidades de dos gestiones pasadas, el mismo debe ser considerado como la contraparte del fondo gestionado para el programa de apoyo o alivio económico para la continuidad educativa.

Las acciones ciber-académi-cas consisten en proporcionar recursos para la mejora de las plataformas de enseñanza apren-dizaje online, estrategias peda-

La pandemia del coronavirus, fla-gelo complejo invisible del micro-cosmos que azota al mundo y a nuestra Bolivia, va mostrando sus efectos adversos visibles, impac-tando negativamente en la salud, en lo económico, en lo político, en lo cultural y en la educación.

La educación en todos sus niveles corre hoy el gran riesgo de la no continuidad, sobre todo en el sec-tor público, situación que puede tener repercusiones y efectos ad-versos que pueden desembocar en disturbios sociales, sobre todo por la generación de una brecha o asi-metría entre lo público y lo privado, de los que tienen recursos econó-micos y los que no tienen para ac-ceder a servicios de internet que le permitan ingresar a las platafor-mas digitales a pasar clases.

Casi la totalidad de las uni-versidades y colegios privados se encuentran pasando clases, empleando herramientas y pla-taformas digitales de enseñanza (WhatsApp, Zoom, Jitsi, Clas-sroom, Teams, etc.). Las Univer-sidades y unidades educativas públicas paralizaron las activi-dades de enseñanza presencial y se encuentran capacitando a los profesores y docentes en el ma-nejo y uso de las plataformas di-gitales. Asimismo, negocian con el gobierno y las operadoras te-lefónicas el acceso a internet a costos bajos; que en realidad el internet utilizado para la “educa-ción en pregrado, grado y posgra-do” debería ser gratuito.

Cnl. Iván Omonte Sejas Ph.D.,Rector Escuela

Militar de Ingeniería

Page 9: Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,

Las mejores universidades de Bolivia 9

rea puede ser realizado inme-diatamente, la única limitación subsanable es la adquisición de las antenas.

El Ministerio de Educación y Obras Públicas deben garan-tizar la gratuidad del acceso a internet para teleeducación en el sector público y costos razo-nables para el sector educativo privado. Esta acción requiere concertación y acuerdos con las operadoras telefónicas pú-blicas y privadas que brindan servicios en nuestro país.

Emplear radio y televisión para generar programas educativos por cursos y materias.

Diseñar y generar material bi-bliográfico impreso y digital por cursos y materias para re-ferencia y seguimiento.

Las acciones de investigación consisten en proporcionar recursos económicos a los proyectos que se realizan en las universidades para el tratamiento y la disminución de los contagios del coronavirus.

Las universidades deben ele-var fichas técnicas de los pro-yectos al Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

El Viceministerio de Ciencia y Tecnología debe realizar el re-gistro y posterior evaluación de los proyectos.

El Viceministerio de Ciencia y Tecnología debe buscar el financiamiento para los pro-yectos factibles y viables se-leccionados.

El Viceministerio de Ciencia y Tecnología debe articular con la empresa pública y pri-vada para la implementación de los proyectos y posterior producción.

La educación hoy, se está transformando. Nos encontramos en la ERA CIBERTECNOLÓGICA, donde gran parte de las personas somos habitantes del ciberespa-cio, somos cibernautas en cada momento que hacemos uso de nuestro celular.

La pandemia muestra al mun-do, como uno de sus efectos, la disrupción, el quiebre, la bifur-cación cibertecnológica, que ahora está avanzando de manera exponencial, dicha aceleración tecnológica no solo ocurrirá en el campo de la computación, sino también en el campo de las cien-cias, disciplinas y tecnologías convergentes de lo bio, nano, ciber y cogno, que cuando se interrelacionan y conjuncionan conforman campos interdiscipli-narios y transdisciplinarios como la Bionanotecnología, Biomedici-na, Biotecnología, etc.

De ahí que la educación del futuro también será mediada por cibertecnologías, es decir esta-mos entrando a una educación ci-bertecnológica, EDUCIBER, lo que significa que docentes y estudian-tes deben adquirir nuevas compe-tencias para enfrentar los retos de esta nueva era, caso contrario estamos condenados a seguir su-midos en el subdesarrollo.

gógicas, estrategias didácticas y la infraestructura de internet en el país. También es vital otorgar herramientas cibertecnológicas a los profesores y estudiantes de colegios y universidades públicas y privadas que permitan que ellos pasen clases en la modalidad onli-ne en mejores condiciones.

Proporcionar computadoras o laptops a los estudiantes en forma gratuita.

Elaborar materiales de ense-ñanza en formato digital por cursos y materias, los mismos deben ser cargados en las computadoras.

Establecer un sistema de tu-torías en cada colegio y uni-versidad conformado por pro-fesores o docentes que deben apoyar a los estudiantes a tra-vés de medios digitales.

Cada colegio y universidad debe contar con un centro de diseño y elaboración de ma-teriales digitales en apoyo a la enseñanza online.

El Ministerio de Educación debe gestionar a través del Mi-nisterio de Obras Públicas que las operadoras telefónicas a la brevedad posible amplíen sus coberturas, los mismos deben llegar a las áreas rurales y fron-terizas.

Con celeridad la Agencia Boli-viana Espacial (ABE.) debe ins-talar antenas VSAT en los luga-res más alejados para irradiar señal y proporcionar internet para la teleeducación. Esta ta-

Page 10: Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,

Las mejores universidades de Bolivia10

La llegada del nuevo coronavirus obligó a muchos sectores a reinven-tarse y buscar nuevas maneras de continuar con la educación, a pesar de las dificultades.

La decisión de clausurar temporal-mente las IES ha sido tomada con el principal objetivo de salvaguardar la salud pública.

Ante esto, ¿cuál es el papel que están cumpliendo las instituciones de educación superior en estos tiem-pos de crisis? Muchas universidades tomaron la decisión de continuar con la educación de manera virtual, para esto, y sobre la marcha, tuvieron que acudir a plataformas educativas que les permitieran dar continuidad a las clases, hacer seguimiento a los estudiantes, poder realizar evalua-ciones y reflejar todo el trabajo en calificaciones.

Sin embargo, esto va mucho más allá que sólo conectarse a internet, dar clases y utilizar las plataformas elegidas. ¿Realmente las institu-ciones de educación superior están preparadas para estas crisis? ¿Pu-dieron haberlo hecho mejor?

Continuar los planes educativos a distancia y de manera virtual tam-bién supone la alfabetización en tec-nologías y cultura digital, como ma-nejo de hardware, software, recursos

digitales de texto, hipermedia, nave-gadores, edición web, comunicarse y participar en redes sociales, ela-borar y difundir productos propios; y en alfabetización informacional, plantear estrategias y procesos para la resolución de problemas relacio-nados con la información. Estas se-rían dos aptitudes que se considera deben tener o desarrollar los profe-sores universitarios.

Por otra parte, para que el proce-so sea aún más eficaz, cada docente

debería estar apoyado por un equi-po que le ayude a desarrollar los cursos, por ejemplo especialistas en: la materia, en didáctica, en di-señar el proceso de aprendizaje y en manejo de diseño tecnológico.

Por lo tanto, lo anterior supone que los docentes universitarios y las instituciones de educación su-perior deberían contar con recur-sos humanos y tecnológicos para que la modalidad de educación en línea sea eficaz.

Además, es importante men-cionar que para que la experiencia sea completa y eficaz para todos, los estudiantes deberían contar con los dispositivos adecuados y los profesores deberían saber so-bre la cultura de aprendizaje tec-nológico.

Sin embargo, la mayoría de las universidades, sobre todo de la región, no está preparada para este cambio. Las respuestas que han dado resultaron insuficien-tes para apoyar la transición de la modalidad presencial a la modali-dad en línea.

REINVENCIÓN

El rol de las universidades en una nueva realidad

Datos interesantesEstimaciones del equipo técnico del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior (IESALC) muestran que el cierre temporal afecta, aproximadamente, a unos 23,4 millones de estudiantes de educación superior y a 1,4 millones de docentes en América Latina y el Caribe. Esto representa, aproximadamente, más del 98% de la población de estudiantes y profesores de edu-cación superior de la región.

Page 11: Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,

Las mejores universidades de Bolivia 11

Propuesta de renovación tecnológica y pedagógica

A partir de las nuevas transformaciones a nivel educativo que las diferentes ins-tituciones educativas vienen experimen-tando este 2020, a raíz de la pandemia en el mundo y en Bolivia, la Universidad Privada Boliviana (UPB), trae una nueva propuesta de renovación tecnológica y pedagógica para continuar brindando a sus estudiantes universitarios la mejor educación privada del país.

La UPB tiene el objetivo fundamental de generar educación de calidad. Adicional-mente aporta a la sociedad desde diferen-tes campos de acción con más de 11 Cen-tros de Investigación, donde se generan investigaciones por ejemplo de mejoras de distintos procesos, temas relacionados a la pobreza, desigualdad, salud y educa-ción. “Uno de nuestros institutos, el SDCN - la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible - trabaja específicamente en el tema de los Objetivos del Desarrollo Sos-tenible (ODS), sobre cómo se tienen que alcanzar hasta 2030 de acuerdo al com-promiso de Bolivia con Naciones Unidas. Recientemente hemos presentado el Atlas Municipal de los ODS de los 339 municipios, donde se muestra una línea base muy am-plia de los diferentes indicadores de los 17 ODS en los cuales nosotros podemos se-guir trabajando y será la base fundamental para que los municipios del país lo hagan en los próximos años”, apunta Oscar Molina, Vicerrector Académico de la UPB.

En cuanto al aporte social, la UPB está invirtiendo más de 3 millones de $us. cada año en becas, donde aproxi-madamente más de un millón represen-tan becas sociales.

Transformaciones a nivel pedagógico y educativo

Desde su nacimiento, la UPB imple-mentó un modelo está basado en la ge-neración de competencias conceptua-les, técnicas y humanas.

“Este modelo educativo, adicionado a nuestra forma de enseñar bajo el siste-ma modular, da a nuestros estudiantes un alto uso de su tiempo durante su for-mación, los prepara perfectamente para la vida laboral”, señaló Molina.

Nueva propuesta académica

Durante la pandemia, siguiendo su misma tendencia en educación, la UPB viene aplicando un nuevo modelo mul-timodal, con lo que garantiza su modelo académico, cerrando las brechas entre lo que es la educación presencial con la educación remota.

“Nuestros estudiantes otorgan a su formación académica un promedio de 10 a 12 horas al día, bajo un intenso pro-grama de exámenes semanales, talle-res, clases y grados paralelos. Con este modelo educativo único de enseñanza,

la UPB ha sido certificada internacio-nalmente, gracias también a los grados paralelos con los que cuenta en las ca-rreras de Economía, Administración de Empresas, Ingeniería Comercial e Ingeniería Financiera; donde los estu-diantes tienen la oportunidad de rendir exámenes y obtener un grado paralelo en la Universidad de Londres”, finaliza el vicerrector.

Rankings internacionales la califican como la mejor del país

Dentro del Ranking de los Mejores Programas de Escuelas de MBA 2020, la reconocida revista América Economía, la “Olave School Of Business” de la UPB, ocu-pa el puesto 15 de 37 universidades entre las mejores escuelas de negocios de la región. La “Olave School of Business” de la UPB hoy opera en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y fue creada en base al modelo académico de la Harvard Business School. Imparte dos tipos de Maestrías en Administración de Empresas (MBA), la Ejecutiva y la Full Time (Tiempo Completo).

Respecto al ranking “QS”, de univer-sidades del mundo, elaborado anual-mente por la firma consultora británica Quacquarelli Symonds; la UPB se man-tiene entre las 250 mejores de Latino-américa, y como la primera universidad privada en el ámbito nacional.

UPB

Page 12: Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,

Las mejores universidades de Bolivia12

Al parecer, el uso de la tecnología en tiempos de coronavirus será la norma, es más, ya lo está siendo. Actualmente, cada vez más docen-tes utilizan a diario dispositivos móviles en clases y ven en el uso de la tecnología una oportunidad para la mejora del aprendizaje de sus estudiantes. No obstante, la desin-formación, la falta de formación, el mal uso y el abuso pueden hacer que su utilización no sea la adecuada. La tecnología debe ir de la mano de la metodología y si esto no sucede nunca otorgará esos beneficios que son de esperarse. Por esta razón, muchos expertos sugieren crear una pedagogía sobre la tecnología, su uso e implementación en el aula y fuera de ella.

El Covid-19 ha propuesto un cambio de paradigma. Ha hecho que en la ac-tualidad los recursos e informaciones estén disponibles para todo el mundo y se produzcan de manera global.

A la educación formal e infor-mal no les ha quedado más remedio

que darse cuenta de que ahora lo necesario es animar al estudiante a que busque lo que quiere saber y conocer. Los jóvenes se están convirtiendo en protagonistas y creadores de su propio itinerario de aprendizaje y con las TIC se pro-mueve a la acción, a tocar, a cono-cer y a vivenciar. Para bien o para mal, es necesario darse cuenta que la tecnología es una realidad y todo un reto que toca poner en marcha, sobre todo en estas épocas.

¿Puede la tecnología fortalecer la educación a distancia?

Un artículo escrito por Lesbia Maris, Ejecutiva de Evaluación de Impacto en CAF, en las condiciones actuales, las Tecnologías de la In-formación y Comunicación (TIC) son la mejor esperanza de continuar de una forma, más o menos normal, con el proceso educativo, ya que no hacerlo tendría graves consecuen-cias a nivel de aprendizaje para mi-llones de niños.

“A pesar de los buenos esfuerzos de muchas instituciones en todo el mundo, la realidad es que la educa-ción virtual no genera tan buenos re-sultados cuando sustituye a la educa-

ción presencial. En dos estudios, en India y en Estados Unidos, encuentran que cuando se sustituyó la clase pre-sencial por una virtual, para reforzar contenidos o para recuperar créditos perdidos en matemáticas, el rendi-miento de los alumnos empeoró”, se-ñala Maris en su artículo “¿Cómo usar la tecnología para fortalecer la educa-ción a distancia?”.

Sin embargo, aunque esta evi-dencia puede parecer un poco desa-lentadora, la Ejecutiva de Evaluación de Impacto en CAF destaca que las TIC han sido concebidas hasta ahora como un complemento de la educa-ción presencial y no como un sustitu-to. Y es precisamente sobre su efec-tividad como complemento que sí hay evidencia muy positiva. Esta eviden-cia, además, arroja algunas lecciones interesantes sobre cómo orientar los esfuerzos actuales hacia el diseño de una experiencia de aprendizaje a dis-tancia que sea más enriquecedora y con mejores resultados.

Incorporar tecnología en el pro-ceso de aprendizaje puede desper-tar el interés y la curiosidad de los alumnos. Pero se sabe que aumen-tar el acceso a TIC (bien con equi-pos o bien con softwares) no suele ser por sí solo garantía de mejores aprendizajes.

Tecnología, ¿determinante en la

nueva educación?

La tecnología debe ir de la mano de la metodología y si esto no sucede nunca otorgará los beneficios que se esperan.

Page 13: Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,

Las mejores universidades de Bolivia 13

trabajamos en un programa para permitir la continuidad educativa, que fue presentado al Ministerio de Educación e indica el riesgo de la educación en Bolivia. Sin embargo, la EMI ha apostado desde el minuto cero por la educación online”, des-tacó el Rector de la EMI.

Willy Shoaie hizo hincapié en que no necesariamente una modalidad es mejor que la otra, pues depende de la perspectiva. “La modalidad virtual o remota genera mayor accesibilidad a la educación, hay opciones mixtas, combinadas, blended, y eso am-plía el universo de oportunidades, pero también hay mucho desa-fíos”, agregó.

De acuerdo al Rector de la NUR, la educación sigue siendo el prin-cipal ascensor social, y si la gente no tiene ascenso a ese espacio se seguirán perpetuando los círculos sociales que ya existen. “La proyec-ción post Covid-19, nos hace dar un salto en el cual se genera un mayor acceso a la educación con diferen-tes metodologías y, por ende, se genera más acceso a este ascen-sor social que permite transformar la vida de un grupo poblacional más amplio, nos permite tener una me-jor proyección en una transforma-ción de la dinámica de nuestra so-ciedad y creo que eso es algo muy trascendental y relevante. Estamos viviendo un momento muy especial que nos abrirá la puerta y las uni-

versidades tenemos que estar a la altura de ese desafío, de ofrecer una gama y versatilidad mayor de programas académicos para con-tribuir a ese ascensor social y a esa proyección dentro de nuestra so-ciedad”, manifestó.

Víctor La Fuente hace énfasis en dos aspectos. “La conectividad es un limitativo fundamental que ha establecido condiciones visi-bles entre los que tienen acceso y los que no lo tienen, esa es una situación que debe solucionarse no sólo en el contexto de las uni-versidades, sino, sobre todo, en el de las autoridades vinculadas a la telecomunicación y comunica-ciones. El aspecto económico es un elemento fundamental en esta situación y ese es un trabajo que las universidades, desde nuestras plataformas y ofertas académicas, debemos plantear al gobierno cen-tral”, recalcó.

Además, mencionó que el otro aspecto fundamental es la igual-dad de oportunidades para todos. “El Ministerio de Educación y las autoridades de educación en ge-neral tienen que tomar cartas en el asunto para permitir que todos tengamos las mismas oportunida-des y todos accedamos en condi-ciones igualitarias a un contexto donde la mejor opción va a estar determinada por las cualidades que le preste el servicio de forma-ción profesional”, agregó.

significar que las universidades también tengan este desafío y, probablemente, dentro de las or-ganizaciones en Bolivia van a ser las primeras que vayan hacia esa transformación digital. Nuestros universitarios no sólo van a tener una formación de carácter teórico de lo que es transformación digital, sino que van a salir con una expe-riencia y eso, complementado con las competencias, habilidades, destrezas que tienen que tener un profesional del siglo XXI, creo que será una contribución muy impor-tante que las universidades pue-den dar a Bolivia”, subrayó.

Para el Cnl. Omonte, las venta-jas del mundo digital son muchas, pero la principal es la hiperconec-tividad. “Esa característica del mundo cibertecnológico, del cibe-respacio, hace que tanto docentes como estudiantes puedan acceder rápidamente a esa sociedad de la información”, explicó.

Por otro lado, considera que los problemas de conectividad no son una desventaja de la tecnología como tal, sino que se producen por factores económicos o políticos. “La conectividad no llega a todos, pero no es una decisión de las uni-versidades y es ahí donde se debe trabajar, en las infraestructuras para poder llegar y tener una co-bertura total en Bolivia, a una co-nectividad y a un acceso a precios razonables a internet. Nosotros

"Probablemente, las universidades en Bolivia serán las primeras organizaciones que irán hacia la transformación digital".

Viene de la Pág. 7

Page 14: Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,

Las mejores universidades de Bolivia14

De acuerdo a Stefania Giannini, Sub-directora General de Educación de la UNESCO, casi de la noche a la maña-na, las escuelas y universidades de todo el mundo cerraron sus puertas, afectando a 1.570 millones de estu-diantes en 191 países. Esta situación sin precedentes tiene consecuencias en cascada en las vidas de todos los estudiantes.

Actualmente, precautelando la salud de los estudiantes, de los docentes, personal administrativo, de limpieza y demás trabajadores, la mayoría de las instituciones de educación su-perior siguen “funcionando” a puerta cerrada. Esto significa que todos los estudiantes están pasando clases a distancia de manera virtual.

No obstante, la pérdida de con-tacto social y de las rutinas de socia-lización que forman parte de la ex-periencia cotidiana de un estudiante de educación superior tendrán un costo. Según el informe “Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después”, elabora-do por el Instituto Internacional de

la UNESCO para la Educación Su-perior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC), el aislamiento, que va inevitablemente asociado al confinamiento, tendrá efectos en tér-minos de equilibrio socioemocional que dejarán huella, en particular, en aquellos estudiantes con problemáti-cas preexistentes en este dominio. “A los estudiantes más vulnerables que participan en programas de nivela-ción y apoyo, el aislamiento les golpea aún más fuerte. Indicativamente, una encuesta realizada la última semana de marzo entre estudiantes de edu-cación superior en Estados Unidos ha revelado que un 75% afirma haber experimentado ansiedad y depresión como resultado de la crisis”, indica el documento.

Los estudiantes, y también los docentes, han tenido que hacer un esfuerzo de adaptación a lo que para muchos son nuevas fórmulas de en-señanza y de aprendizaje. La opción por soluciones de continuidad, que inevitablemente exigen conectividad, se está topando con la realidad de una baja conectividad en los hogares en los países de ingresos bajos y medios.

En su informe, UNESCO IE-SALC muestra

que el por-centaje

de hogares con conexión a internet en África, y en América Latina y el Caribe apenas alcanza el 17% y el 45%, res-pectivamente. En el caso de América Latina y el Caribe esto es tanto como decir que sólo uno de cada dos hoga-res está conectado.

CUESTIÓN

Educación y salud¿cómo equilibrar la balanza?

Educación post coronavirusDe acuerdo a UNESCO IESALC (2020), el marco de referencia para la salida de la crisis contempla las siguientes fases: Continuar (planificar), reabrir (rediseñar), reestructurar.

Continuar: A pesar de la crisis sanitaria, garantizando la pres-tación del servicio en ausencia de posibilidades de presencia-lidad y, por lo tanto, la continui-dad pedagógica a distancia.

Reabrir: Facilitar la reapertura de las instituciones de educa-ción superior con las limitacio-nes que impongan las autori-dades sanitarias para reanudar las actividades pedagógicas presenciales. Esta es la fase en la que la mayoría de los actores sitúan el horizonte deseable.

Reestructurar: Generalizar un nuevo modelo de organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, típicamente híbri-do, para mejorar la calidad del servicio y también la equidad, sacando partido de las leccio-nes aprendidas durante la fase de continuidad pedagógica. Es una oportunidad que tal vez no todas las instituciones de edu-cación superior serán capaces de entrever y aprovechar.

Page 15: Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,

Las mejores universidades de Bolivia 15

“Una tendencia es trabajar en que nuestros procesos académicos, ad-ministrativos y de investigación sean de calidad y de excelencia. Además, la educación debe apoyar al tema ecoló-gico (educación ecológica) y debe ser mediada por cibertecnologías (edu-ci-ber) y es lo que en este momento esta-mos iniciando en el país, tal vez de una manera acelerada por efecto del coro-navirus, pero el mundo va en esa ten-dencia. Otra es lograr una educación inteligente, donde las organizaciones e instituciones deben ir en esa línea que, además de tecnología, implica varias cosas, por ejemplo los modelos mentales, la preparación continua de nuestros docentes para perfeccionar su cátedra, aprender día a día, seguir una mejora permanente, el trabajo en equipo, las visiones compartidas”, Cnl. Iván Omonte Ph.D, Magnífico Rector de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI).

“Yo tengo una visión optimista y posi-tiva sobre las posibilidades y el rol que podemos jugar las universidades. Hay una frase que decía que enfrentamos un desafío porque tenemos estudian-tes del siglo XXI, docentes del siglo XX y sistemas, en muchos casos, del siglo XIX. Esto nos lleva a pensar en cómo tenemos que diseñar nuestros planes curriculares, a qué debemos dar el én-fasis y en eso estamos trabajando. En la UCB tenemos más de siete carreras que, probablemente, hace tres años no las hubiéramos implementado ni

las hubiéramos pensado: Ingeniería en Internet de las Cosas, que está tocan-do la problemática que existe en estos temas de conectividad digital; Nego-cios y Ciencia de datos; Diseño digital; Economía e Inteligencia de Negocios. La experiencia que hemos vivido nos ha obligado a que demos el paso y, pro-bablemente, si es que no había la obli-gación no hubiéramos dado el tranco tan largo, pero no nos ha quedado otra y aquí estamos sobreviviendo y ha-ciéndolo bien”, Marco Antonio Fernán-dez, Rector Nacional de la Universidad Católica Boliviana (UCB).

“Cuando hicimos el rediseño curri-cular ya incluimos estas tendencias globales, por eso es que en Ingenie-ría de Sistemas podemos salir con menciones en Internet de las Cosas o en Domótica, también tenemos E-Business, Emprendimiento e Innova-ción, Arquitectura Bioclimática, Sede y Territorio, entre otras, porque esta-mos muy ligados y muy alineados con los ODS. No podría concordar más en tener esta mirada al futuro y dentro del ADN de la cultura universitaria. Pienso que la educación 4.0 tiene que ser muy flexible, innovadora, con una mirada al futuro, pero siempre cen-trada en el estudiante, porque esta-mos formando seres humanos en un mundo de inteligencia artificial, de robótica, de cibernética, y de muchas otras tecnologías que nos tienen que diferenciar como seres humanos con

valores, con principios, con la creati-vidad y muchas otras competencias que nos llevan a la esencia de lo que realmente debemos buscar como hu-manidad”, Verónica Ágreda, Rectora de la Universidad Franz Tamayo (Uni-franz).

“Hay que estar mirando el futuro, siempre a un nivel de competitividad global e internacional y dando a los profesionales bolivianos esa capa-cidad de estar siempre a la par de cualquier formación del mundo, creo que ese es un desafío para todos post covid. Pero hay dos elementos. Uno es el tema del desarrollo soste-nible y creo que ese es un elemento clave del mundo que queremos dejar a las siguientes generaciones. Otro tema fundamental es que, lamenta-blemente, vivimos en una sociedad en la cual la corrupción es normal y tenemos que darnos cuenta de que no lo es. Lo que verdaderamente ge-nera el desarrollo de las sociedades es no hacer las cosas malas porque se siente que están mal hechas y ese creo que es un elemento clave que tenemos que desarrollar en las próximas generaciones de profe-sionales. No hay un sólo país en el mundo que haya generado desarrollo con corrupción y bajo esa lógica las universidades deben crear mejores ciudadanos con valores”, Oscar Mo-lina, Vicerrector Nacional de la Uni-versidad Privada Boliviana (UPB).

Conclusiones: la educación superior post coronavirus

Page 16: Las mejores universidades Boliviaen la manera de pensar, en los mode-los mentales que están muy arraiga-dos en el común de las personas. A lo largo de la historia de la educación,