137
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES Las meretrices de Colima AHMC- RMP-29 durante el Porfiriato y la Revolución 1876-1917 TESIS que para obtener el grado de Maestra en Historia Regional

Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

  • Upload
    dokiet

  • View
    224

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

Las meretrices de Colima

AHMC-RMP-29

durante el Porfiriato y la Revolución 1876-1917

TESIS

que para obtener el grado de

Maestra en Historia Regional

Page 2: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

3

PRESENTA

María Irma López Razgado

DIRECTORA DE TESIS

Dra. Hilda B. Iparraguirre Locicero

Colima, Col., octubre de 2002

Page 3: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

4

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS 4 INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO I

Metodología 11

Fuentes 17

Imagen y testimonio 18

La fotografía en Colima 23

CAPÍTULO II

La época 27

Entre la continuidad y

la ruptura del orden novohispano 28

Porfiriato 30

Revolución 36

CAPÍTULO III

Condiciones sociales y económicas 46

Mujer y familia 46

Mujer y trabajo 59

CAPÍTULO IV

El oficio más antiguo 71

Prostitución 76

Reglamento de las Casas de Tolerancia 79

CAPÍTULO V

Las prostitutas del porfiriato 86

El caso de María Soledad Bracamontes,

Page 4: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

5

prostituta clandestina 90

CAPÍTULO VI

Un registro de mujeres públicas en la Revolución 98

La casa de citas de María Moreno 99

María Moreno 101

María Dolores 105

Feliciana Corona 107

Sara Núñez 109

María de Jesús Franco 111

María Félix 113

Petra Iñíguez 114

El burdel de Esperanza Chacón 116

Mujeres forzadas 119

Otras mujeres: casadas, quemadas, embarazadas 120

Registradas por oficio 121

Mujeres retiradas a la vida privada 122

CONCLUSIÓN 123

FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS 127

ANEXOS 141

Otras casas de citas

Plano y ubicación de las casas de citas

Page 5: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

6

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación nació hace cinco años, cuando terminé mi cursos de la maestría en

historia regional. Después de asistir a diferentes cursos sobre mujeres, comprendí que

debía analizar específicamente a las mujeres públicas y presentar la fotografía como una

de las principales fuentes de investigación.

En estos cinco años de haber madurado mi percepción del tema aprendí que no

podía comprender a las prostitutas aisladamente, pues es una tarea más laboriosa. Fue

más fácil entenderlas e interpretarlas a través de las diversas formas mentales, sociales y

culturales de su momento histórico.

El historiador también tiene su historia de vida, pues, en mi caso, sufrí un “lapsus

de dos años” de silencio y me dediqué a concursar por la plaza de historiadora en el

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); todo, unido al apoyo de mis amigos

Rosa María Alvarado, Margarita Nettel, María Eugenia Fuentes, José Luis Silva y Carlos

López, con quienes comprendí que el estudio de la historia era algo que me gustaba

sobremanera y que esta actividad profesional era importante para mí.

A lo largo de estos años la lista de personas a quienes me gustaría agradecer su

valiosa ayuda podría ser larguísima; sin embargo, sólo mencionaré a mis compañeros de

la maestría, a mis compañeros de la Casa del Archivo Histórico del Municipio de Colima

(AHMC), a los compañeros del Seminario Jean Pierre Berthre, por sus comentarios.

Nunca olvidaré la generosidad del director del AHMC, José Miguel Romero, quien me

sugirió el tema. Al INAH, por las facilidades para la elaboración de mi investigación. Al

doctor Alberto del Castillo, por su apoyo bibliográfico para el estudio de la imagen. A la

doctora Hilda Iparraguirre, porque me permitió entender la importancia que esta

investigación revestía. A mis hermanos, que siempre están cuando los necesito. A mi

mamá y a mi papá, por enseñarme el culto a la familia.

Page 6: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

7

Las meretrices de Colima

durante el porfiriato y la Revolución

1876-1917

Introducción

En ninguna época se ha sabido tanto de otros hombres y mujeres como en la

nuestra. En los últimos siglos el saber del pasado se ha multiplicado. Este proceso

histórico lo aceleró el nuevo milenio, pues el desarrollo tecnológico permite la

apertura de archivos, fuentes de información, exploración de nuevas fuentes y

construcción de nuevas hipótesis de investigación. Siempre es insuficiente el

conocimiento de los múltiples sujetos de la vida diaria. Es así como en la

preocupación por el devenir (con una óptica del presente) y la búsqueda de una

manera de ser regional se inscribe la intención de analizar el tema que nos ocupa.

Un elemento importante en el análisis es la discusión sobre la sexualidad y

la ideología de cualquier agrupación social, porque ambos se van estructurando

lentamente a través del tiempo histórico. El conocimiento del discurso para el

acercamiento al grupo sólo puede hacerse a través de la investigación de su

Page 7: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

8

evolución en el tiempo. El estudio de la sexualidad rebasa lo puramente individual

y biológico, sólo puede hacerse dentro del contexto histórico, cultural y los

procesos sociales. Una investigación como la que nos proponemos no puede dejar

de lado la revisión de los discursos en periodos anteriores, incluyendo el

razonamiento prehispánico y su modificación con el proceso de aculturación y los

cambios o continuidades que se operan durante la primera mitad del siglo XIX, en

la época independentista.

Para llevarla a cabo, los principales instrumentos fueron documentos y

fotografías, complementados con textos e imágenes que, con base en una

interpretación y análisis, permiten entender y sustentar una forma de transmisión

de emociones y pensamientos de la época.

Además, este trabajo incorpora una perspectiva de género que expone y

registra los roles otorgados a las mujeres en un ambiente semiurbano como el de

Colima, en la época donde las relaciones de poder se ejercen en los ámbitos

económico, público y privado,1 es decir, lo cotidiano.

Los testimonios femeninos provenientes de documentos y algunas fotos

antiguas propician el análisis; interpretarlos, comprenderlos y explicarlos dan

forma al silencio de estas mujeres. Inquietan también sus lamentos, sus alegrías,

sus amores y desencantos. Así mismo visualizamos sus épocas buenas y malas,

cualidades y defectos, virtudes y vicios, que retratan, en última instancia, la moral

de la sociedad de ese momento histórico.

Para Marcela Lagarde, la situación de las mujeres es el conjunto de

características a partir de su condición genérica en circunstancias históricas

1 Georges Duby y Michelle Perrot afirman que el cuerpo de la mujer es al mismo tiempo público y privado. Que la mujer civil es al mismo tiempo pública y privada, que se encuentra en la casa y en la ciudad, en el parentesco y en la sociedad (Georges Duby y Michelle Perrot, 1990, p. 11).

Page 8: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

9

particulares. Añade que, de acuerdo con las condiciones y época que vive una

mujer, además de las relaciones de producción-reproducción y con ello la clase, el

tipo de trabajo, la lengua, la religión y la educación son los elementos que

contribuyen para su formación y evolución individua l.2 Las prostitutas comparten la

condición histórica, pero difieren en cuanto a sus situaciones de vida y en los

grados de opresión.

La presente investigación parte del hecho de que coherente con la cultura y

religiosidad, la prostitución femenina en el México virreinal no fue concebida como

un delito para los tribunales de la Iglesia y de la Corona española, sino como un

“mal necesario” (1538). Esto explica por qué las primeras casas de tolerancia o

casas de mancebía tuvieron el respaldo de las autoridades religiosas y laicas.3

Cuando mucho, la Corona ofreció alternativas ? casas de recogimiento? para

que las mujeres viudas, huérfanas o abandonadas no se dedicaran al ejercicio de

la prostitución, lo cual no significó que las mujeres que lo ejercían no fueran

marginadas, despreciadas y juzgadas éticamente.

Históricamente, en México se promueve desde 1862, durante la República

Restaurada, el primer Reglamento de la Prostitución en México. Más tarde, en

1891, se expide el primer Código Sanitario del país, el cual elevará a precepto de

interés nacional el tema en cuestión. En Colima surge en 1870, con base en el

Reglamento oficial de 1862, el Reglamento de Casas de Tolerancia y a partir de

ese momento se lleva un registro semanal de las mujeres públicas que acudían al

hospital civil para su control médico. que se trataría de cumplir estrictamente

durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920, existió

además un Registro de mujeres públicas, con fotos, cuyas edades variaban entre

13 y 35 años. Cada imagen tenía ficha de identificación: origen, edad, padres,

2 Marcela Lagarde, 1997, p. 33. 3 Sergio Ortega Noriega, 1985, p. 129.

Page 9: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

10

color de pelo, nariz, entre otros datos.4 Este control era llevado a cabo por el H.

Ayuntamiento de Colima.

Un grave problema, no resuelto, fue el de la reglamentación, asunto que

tiene su referente en la salud pública. En Colima, el Reglamento de las Casas de

Tolerancia de 1870 se utilizó hasta 1933, año en que el gobierno estatal expide la

Ley para el Ejercicio de la Prostitución en el Estado de Colima, la cual modifica la

estructura del anterior ordenamiento, en cuanto a poner por apartados separados

a los prostíbulos y a las prostitutas, los cuales deben de estar en un lugar

asignado y llamado zona de tolerancia, ubicado en la calle España y reduce sus

alcances, al pasar de 37 artículos a 30. En esta nueva legislación, la vigilancia de

la prostitución sigue a cargo de las autoridades municipales.5

El interés de esta investigación reside en exponer la disparidad de tiempos,

las profundas diferencias sociales, políticas y culturales en que se inscribe la

historia de las meretrices, rescatarlas como sujetos históricos y difundir su

actividad como un trabajo más, así como resaltar su peculiaridad a través de

imágenes, para reconocer su acción específica en el ámbito de las ciencias

sociales y humanidades y abordar el tema desde la visión femenina, al mismo

tiempo que de una manera global a la luz de los diferentes acontecimientos

sociales, económicos y culturales, será uno de los objetivos prioritarios de este

trabajo.

Otro de los objetivos propuestos en este trabajo es responder a la pregunta

central cómo las prostitutas de Colima enfrentaron su condición social entre

4Durante el porfiriato, a las mayores de 14 años la Inspección Sanitaria les permitía ejercer la prostitución, extendiéndoles la tarjeta sanitaria correspondiente. Sin embargo, para gozar de los derechos ciudadanos la mayoría de edad era de 25 años. Fue hasta 1928, cuando cambió a los 21. Existía también una cédula real disponiendo que los menores de 20 y 25 años para contraer matrimonio deberían contar con el consentimiento de sus padres (AHMC, sección C, caja 24, exp. 7, 1779). 5 Desde el régimen republicano, el ayuntamiento ha sido el responsable de vigilar y sancionar la prostitución.

Page 10: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

11

periodos de relativa calma y de confusión social. También, de qué manera

sobrevivieron. De igual forma, se intentará responder si cuando la sociedad estaba

en los periodos de mayor o menor número de conflictos sociales, aumentaba o

disminuía la prostitución. A pesar de que este oficio lo practicaban todos los

sectores sociales, es probable que se encuentre un mayor número de prostitutas

en mujeres pertenecientes a sectores populares, de ahí que las condiciones en

que desempeñaban su trabajo imposibilitaba a las mujeres prostitutas la

conservación de una familia y, aunque la prostitución estaba regulada,

generalmente no se cumplía lo prescrito por la reglamentación.

Para lo cumplir con lo anterior, en primer lugar se desarrolla la parte

metodológica, así como las fuentes consultadas, y el porqué del uso de la

fotografía para esta investigación, para lo cual se elaboró una semblanza de los

principales fotógrafos que trabajaron en la ciudad, tanto en la vida cotidiana como

los contratados por el ayuntamiento de Colima para el registro de las mujeres

públicas. Otra parte, destinada a contextualizar históricamente la vida de estas

mujeres, en tanto sabemos que las prácticas culturales y las mentalidades

perduran a través del tiempo y más en esa época cuando los cambios económicos

y sociales también operaban lentamente, aunque a nivel político el proceso

independentista cambió el ejercicio del poder de la joven república, el contexto

histórico a nivel nacional y local muestra parte del desequilibrio social y económico

en la sociedad colimense durante el porfiriato y la revolución, contemplando hasta

el constitucionalismo.

Al interior de la sociedad novohispana y decimonónica la familia ocupa el

espacio fundamental de reproducción, de contención-regulación y de expulsión.

Lógicamente, debe haber jugado un papel de mucha importancia en la vida

individual de los sujetos y, sin duda, en las circunstancias que llevan a la mujer a

la prostitución. En el capítulo “Mujer y familia” se reflexiona sobre sus vaivenes, al

Page 11: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

12

interior de los cuales es importante estudiar cuáles fueron las circunstancias que

las llevaron a la prostitución, pero también cuáles fueron los condicionantes que la

hicieron reaccionar, defenderse, luchar por un espacio, por una alternativa de vida

más digna y, en ocasiones, menos demoledoras que las de la cárcel.

El apartado “Mujer y trabajo” presenta un abanico de mujeres ocupando

diferentes áreas de trabajo destinadas, en principio, sólo a los hombres. Aquí se

muestra la prostitución como una forma más de ganarse la vida.

Creímos importante, aunque solo fuera rápidamente, incursionar sobre el

concepto mismo de prostitución, diferente y a la vez similar según cada cultura y

momento histórico. Presenta una estadística aproximada de mesalinas del siglo

XIX y el caso particular de María Soledad Bracamontes.

Por último, el capítulo "Registro de mujeres públicas"; es decir: las

meretrices de la revolución, momento en que hay un aumento considerable de

ellas. En este periodo la matrícula es con foto y de ello hacemos un análisis

combinado con el texto.

I. Metodología

La historia social nos guiará en el conocimiento y características de las mujeres en

este periodo. El documento hablará al interpretarlo, comprenderlo y explicarlo, ya

que su vocabulario no es sólo un testimonio oral, sino también un objeto de crítica6

que como fenómeno histórico nunca puede ser explicado en su totalidad, porque

el conocimiento es relativo. El historiador es un ser humano individual. Igual que

las demás personas, es el resultado de una sociedad, pero es, a la vez, portavoz

6 Marc Bloch, 1987, p. 130.

Page 12: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

13

consciente o inconsciente del círculo al que pertenece.7

Pero, ¿cómo integrar a este grupo de mujeres en la sociedad, problema ya

expuesto antes por Hobsbawn y que sigue preocupando hoy a muchos

historiadores? ¿Cómo tener en cuenta al individuo, a la multitud de actores

individuales, sin perder de vista a la sociedad, a las estructuras sociales y los

grandes procesos de cambio histórico?

La historia social plantea el problema en términos de categorías, clases,

estratos o, de manera genérica, de grupos sociales. Todas ellas con algunas

diferencias, pero con un fondo epistemológico común. Son categorías agrupadas

en conjuntos de individuos según características generales y que se distinguen de

aquellos que, según ese tópico, son diferentes. En el ámbito de la mujer

trabajadora está la prostituta prestando sus servicios, la relación sexual

comercializada entre dos sujetos.

Para resolver la problemática planteada se utilizarán las herramientas

metodológicas de E. J. Hobsbawn, quien esboza a la historia social como un

concepto difícil de definir a la vez que va evolucionando en el tiempo. Hobsbawn

fue, además, uno de los primeros que pensó en el estudio de la mujer, pues

formaba parte de un sector popular. Hasta el presente, la denominación historia

social se usó en tres acepciones. En primer lugar, se refería a la historia de las

clases pobres y, más concretamente, al estudio de los movimientos sociales, del

trabajo y de las organizaciones e ideas socialistas. En segundo lugar, se usaba

para estudios sobre una multitud de actividades humanas, difíciles de clasificar,

excepto en términos de "actitudes, costumbres, vida cotidiana". La tercera

acepción es la más común e intensa: historia social en combinación con la historia

7 E. H. Carr, 1988, p. 47.

Page 13: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

14

económica. La parte económica era, generalmente, la más preponderante. Sin

embargo, es significativa la práctica entre lo económico y lo social, ya fuera en las

anteriores definiciones, al interior de la sociedad en su conjunto, y en sus

relaciones e interrelaciones que le otorgan sentido y coherencia.8

Estos conceptos serán utilizados para la descripción de las meretrices

colimenses y, para ello, se rexaminará lo trabajado por algunos historiadores

regionales que han analizado tanto el porfiriato como la revolución, pero sin tomar

en cuenta a las mujeres en general, aunque ellas forman la otra media parte de la

población. Se plantearán nuevas preguntas y recuperarán costumbres,

comportamientos y acciones que las hayan inspirado.

Otro de los autores en los cuales se apoyará el estudio es Edward P.

Thompson, que afirma: "Cuando sólo interesa llegar a ser, nos podemos encontrar

con períodos enteros de la historia en los que un sexo ha sido omitido globalmente

por los historiadores, ya que las mujeres no han sido nunca consideradas agentes

fundamentales en la vida política, militar, o incluso en la económica. Si nos in-

teresa el ser, la exclusión de la mujer reduce la historia a pura inutilidad. No

podemos entender el sistema agrario de pequeños cultivadores sin examinar las

prácticas hereditarias, las dotes y el ciclo de desarrollo familiar. Y estas prácticas

descansan, a su vez, sobre las obligaciones y la reciprocidad del parentesco, cuyo

mantenimiento y cumplimiento a menudo resulta ser una responsabilidad propia

de las mujeres. La economía sólo puede ser entendida dentro del contexto de una

sociedad cuya urdimbre hay que conocer y explicar.9

Para desglosar las actividades femeninas en donde está inscrita la

prostituta colimense será necesario tomar en cuenta los grupos sociales.

8 E. J. Hobsbawn, 1983, p. 22. 9 E. P. Thompson, 1989, p.85.

Page 14: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

15

Thompson afirma que la clase social aparece cuando algunos hombres, resultado

de experiencias comunes, sienten y articulan la identidad de sus intereses entre

ellos y contra otros hombres, cuyos intereses son diferentes y opuestos a los

suyos. Para él la experiencia está determinada por las relaciones productivas en el

marco de las cuales han nacido o entran voluntariamente los hombres y mujeres.10

La historia social iniciada por E. Thompson, que ha ido evolucionando por

aportes de otros autores, sus seguidores, Ráphael Samuel, Peter Burke, Peter

Worsley, Joan Scott, entre otros, los cuales profundizaron en dicho análisis y han

devuelto la dignidad humana a la gente corriente del pasado. Al mismo tiempo,

este enfoque resulta peligroso, pues resulta facilísimo caer en una visión de la

historia como podría ser, en esencia, la lucha entre la virtud y el vicio, lo que

derivaría en un enfoque romántico de la historia. Lo importante para el historiador,

sea cual sea el grupo social elegido, no son necesariamente los buenos e

inteligentes, los malos y estúpidos. Necesitamos colocarnos en el contexto

histórico.11

Georges Duby y Michelle Perrot consideran que el trabajo de las mujeres es

difícil comprenderlo si lo aislamos de la familia, el nudo central de la condición de

la trabajadora, cuyo matrimonio, la cantidad de hijos y su edad, regulan el acceso

al mercado del trabajo asalariado. De igual forma, otras consideraciones

importantes del trabajo femenino abrieron un hueco en el mundo laboral, pues las

mujeres se ven atrapadas por la jornada doble y la ausencia de política social.12

Los anteriores fenómenos se presentaron en nuestra área de trabajo, sobre todo

cuando las fuerzas constitucionalistas entraron a Colima y se llevan a los hombres

en las levas.

10 E. P. Thompson, 1984, p. 8. 11 Peter Burke, 1984, pp. 76-77. 12 Georges Duby y Michelle Perrot, 1990, p. 12.

Page 15: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

16

Queda claro que la familia como objeto de estudio sobrepasa el concepto

sociológico de ascendencia o descendencia o que el modelo de familia no es el

mismo en todas partes, por ello algunos historiadores, retomando la dimensión

cultural y el análisis antropológico, han incluido dentro del estudio de la familia el

análisis de parentesco y el componente de la unidad doméstica.13

A lo anterior se anexan las afirmaciones de Susana Huerta, quien, de

acuerdo con las nociones de algunas corrientes sociológicas, considera la

prostitución no sólo como un fenómeno marginal sino también como resultado

disfuncional de la familia, la escuela, los medios masivos de comunicación, la

legislación, la religiosidad, producto del desorden social14 o del contexto social

global. Tal podría ser el caso de las prostitutas registradas en el Archivo Histórico

del Municipio de Colima, encontradas en diferentes ramos: hospital, bandos de

policía, registro de mujeres públicas; otras, fueron halladas en los censos del

Archivo General del Estado de Colima bajo el título de mesalinas.

Tiene razón Hobsbawn cuando asegura que “la historia social jamás podrá

ser una especialización como la historia económica y otro tipo de historias, ya que

su objeto de estudio no puede ser aislado. Así como no puede separarse de las

formas en que los hombres se ganan la vida y construyen su medio ambiente

material, tampoco pueden ser alejados de sus ideas, ya que las relaciones entre

ellos están expresadas y formuladas en un lenguaje que implica el manejo de

conceptos".15 Y las prostitutas también manejan su propia ideología en el gremio.

Por su parte, Peter Burke considera que "el reto del historiador social es

mostrar cómo se relaciona la vida cotidiana con los grandes sucesos a largo plazo,

formando, de hecho, parte de la historia. Uno de los focos de atención de los

13 Pilar Gonzalbo, 1993, pp. 25-26. 14 Susana Huerta, 1999, p. 14. 15 E. J. Hobsbawn, 1983, p. 26.

Page 16: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

17

historiadores sociales podría ser el proceso de interacción entre acontecimientos y

tendencias de mayor importancia, por un lado, y el desarrollo de la vida cotidiana,

por el otro".16 En este caso, intentaremos interpretar cómo las prostitutas de

Colima enfrentaron su condición social entre un periodo de aparente calma y un

periodo de confusión social, la revolución y el constitucionalismo. Asimismo, cómo

lograron sobrevivir ante la imposición de la “moral y buenas costumbres”.

Para la comprensión de estos procesos fue muy importante el aporte de la

antropología, que ayuda al estudio de la comunidad observando a todos sus

miembros en los actos de la vida diaria. Más adelante, a partir de las relaciones de

género como base analítica se obtuvieron resultados importantes y se pudieron

cuestionar algunos estereotipos femeninos.17 Un ejemplo clásico, expresión del

porfirismo, fue la literatura que responde a la inquietud intelectual del momento y

que se convirtió en un mito, como la novela Santa , de Federico Gamboa (1864-

1939), un clásico de la literatura nacional desde su aparición, en 1903, hasta los

años 30. Una mujer que se desprende de su familia y queda expuesta a las

vicisitudes de la vida.18

16 Peter Burke, 1993, p. 26. 17 Asunción Lavrin, 1990, p. 552 18 En la actualidad el estudios de la historia se divide en dos subcampos: la sociología histórica y la historia social. Estos cambios se debió a la influencia de dos paradigmas dominantes de explicación: el marxismo y la escuela francesa de Annales . Fue así como los estudios tradicionales centrados en lideres e instituciones políticas dieron paso a investigaciones acerca de la vida cotidiana de trabajadores, sirvientes, mujeres o grupos étnicos.

Las primeras dos generaciones de los Annales (Marc Bloch y Lucien Febvre, por un lado; Fernand Braudel, por el otro) enfatizaron acercamientos seriales, funcionales y estructurales para comprender a la sociedad como un organismo total e integrado.

La tercera generación de los Annales repite básicamente el mismo esquema. La historia inspirada en el marxismo gira hacia la cultura en el trabajo de E. P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, al describir la conciencia de clase en términos culturales (tradiciones, sistemas de valores, ideas y formas institucionales). También hay una aproximación a la “lingüística estructural” y a las funciones “semiótica” (simbólicas) del lenguaje (William Sewell).

La cuarta generación de historiadores de los Annales se preocupa ahora del bastante enigmático término de las “mentalidades”, para cuyo ámbito reclaman independencia con relación a las determinaciones materiales (Roger Chartier), bajo la influencia del antipositivista Michel Foucault, quien se empeño en desplazar al “sujeto” individual de la historia, desapareciendo el concepto de “hombre” y la posibilidad de método en las ciencias sociales, aunque sus “genealogías” se consideren un “antimétodo”. Se rehusa además, a hacer análisis causal y niega la validez de cualquier relación reductiva entre formaciones discursivas y sus

Page 17: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

18

Fuentes

La historia en la actualidad cuenta con muchos más recursos teóricos,

metodológicos y técnicos. Eso significa, lógicamente, una gran apertura hacia las

fuentes que permiten su investigación y análisis. No se puede escribir una nueva

historia con viejos criterios heurísticos y metodológicos. Tampoco ello significa

descartar las fuentes tradicionales con que ha trabajado el historiador: la

documentación (fundamentalmente oficial) ubicada en los archivos y bibliotecas,

las fuentes hemerográficas, periódicos, revistas, folletería, entre otros.

Pero hoy, ante una multiplicidad de objetos y sujetos de la historia, todos

debidamente trabajados desde la historia social, en el contexto que es la sociedad

en su conjunto, también se impone el manejo de otras fuentes, las "no

tradicionales". En ese sentido, destacan como particularmente valiosas, las

fuentes orales, es decir, las que el historiador construye a través de la

recuperación del testimonio de los hombres y mujeres, insertos en distintos grupos

y clases sociales, hegemónicos y no hegemónicos. Sin embargo, por el período de

nuestra investigación y coherentemente con el problema planteado, nos

referiremos en especial al testimonio de la imagen.19

contextos políticos. La historia de las mentalidades ha demostrado ser un enfoque sumamente fecundo para el estudio del pasado. Sin embargo, al tiempo que se resolvían problemas tradicionales, se crearon algunos nuevos. El más serio de éstos es el que podríamos llamar el problema de la inmovilización, del cuadro estático. Los historiadores son muy buenos para describir las mentalidades existentes en un punto particular del pasado, pero no tanto para explicar cómo, cuándo o por qué cambiaron. El orden de las cosas (1966), de Foucault, también padece de esa debilidad, como lo han señalado muchos críticos. La nuevas tendencias marcan el paso hacia el estudio de la historia cultural, las nuevas disciplinas influyentes son antropología y la teoría literaria. Los historiadores de la cultura están obligados a volverse más atentos acerca de las consecuencias de sus muy a menudo inconscientes opciones literarias y formales. Entre más culturales se vuelvan los estudios históricos y más históricos los estudios culturales, mejor será para los dos. En: Lynn Hunt, 1989. (traducción y síntesis: Héctor Porfirio Ochoa Rodríguez). 19 Patricia Massé Zendejas, John Berger, Ricardo Pérez Montfort, Alberto del Castillo y Pablo Piccato, Arturo Aguilar Ochoa, Ixchel Delgado Jordá, Elisa Speckman, por ejemplo, han basado sus investigaciones en la imagen.

Page 18: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

19

Imagen y testimonio

La imagen y la palabra con frecuencia se acompañan, pero no siempre de la

misma manera. En años recientes, el texto y la ilustración históricas se han

acoplado a una nueva relación, sobre todo porque la última ha dejado de ser

meramente eso, ilustración, y desempeña ahora el doble papel de documentar y

expresar. La investigación histórica en los archivos visuales no es nueva, basta

pensar en la historia de las artes, pero sí son novedosos los usos que los

historiadores hacen de la fotografía. En ésta encontramos huellas de lo que fue,

que no son accesibles en otros documentos. Pensemos tan sólo en la disposición

de los objetos que llenan una casa, que revelan enormidades sobre el estilo de

vida de sus ocupantes. Verlos, aun con la conciencia de que no son prueba

objetiva, permite elaborar tanto una interpretación de la vida cotidiana en tiempos

pasados como las subjetividades de las personas y los discursos, las

representaciones, oficiales y no, de una época.

Las fotografías cuyo análisis aquí proponemos entran en este promisorio

campo de investigación: constituyen un importante avance en la conjunción de

historia social e historia fotográfica. John Berger afirma que para el estudio de la

imagen es necesario tomar en cuenta la composición, y la foto de las meretrices

se enmarca dentro de la fotografía de los criminales del siglo XIX, que además

foto y pensamiento de la época fueron vistos como elementos enfermos que

dañaban la moral y las costumbres. Es primordial, también, en este análisis la

Page 19: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

20

observación de los personajes, los gestos, los rostros y las instituciones del

momento,20 para poder llegar así a una interpretación cercana a la realidad de ese

entonces.

Existen otras razones que motivan y justifican esta propuesta de

exploración de tales fuentes. La primera es la riqueza de los archivos fotográficos.

En el Archivo Histórico del Municipio de Colima, en particular, se custodian

numerosas imágenes que documentan el último siglo y medio de historia de

Colima. El monumental trabajo de sistematización y digitalización, actualmente en

proceso, facilita la investigación. La segunda razón concierne al público al que

pueden estar dirigidas tales estudios. Es un hecho que en México la lectura no es

un acto masivo, menos de libros de historia, y que los estudiantes de nivel superior

y el público de cultura media requieren de un sólido conocimiento histórico y

esperan obtenerlo mediante libros amenos y atracti vos.

Nuestra propuesta constituye una forma de estudiar a las mujeres, en

especial a las prostitutas, sus orígenes de clase, la familia, el hogar, los espacios

de trabajo. El estudio abarca desde 1870 hasta 1917. Durante estas décadas la

organización doméstica del trabajo, base de la economía artesanal, fue trasladada

a la fábrica y paulatinamente transformada. Es interesante cómo los valores y las

prácticas cotidianas fueron adaptadas a las condiciones de trabajo. Para

documentar de manera gráfica esta situación se seleccionaron algunas fotografías

de familias en la cotidianidad de la casa y la fábrica. Además, cada icono va

acompañado de un texto interpretativo, de carácter simple, pero que encauza la

historia de las mujeres. En suma, se recurre a la riqueza inexplorada de los

archivos fotográficos y se brinda al lector medio una propuesta de conocimiento.

El tema se pudo desarrollar y establecer gracias a los datos consignados en

20 John Berger, 2002, p. 20.

Page 20: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

21

el expediente y el origen de estas mujeres para constatar si en esta época hubo

procesos migratorios. Se muestra el proceso de expulsión y atracción de mano de

obra y de familias, y el papel que tienen las mujeres en él, así como las

condiciones y condicionantes de estos procesos, el bagaje cultural que llevan

consigo y cómo determinan o dan forma a su vida en los lugares de destino y los

desplazamientos de los espacios de emigración e inmigración en el tiempo,

además de fotografías que muestran los pueblos de origen, las formas de

transporte y enganche, los trabajos desempeñados durante el recorrido y la

recreación de su vida en otras partes. En un futuro, sería interesante estudiar la

religiosidad de las prostitutas e incorporar retablos y exvotos, invocaciones que

encomiendan el futuro al altísimo, la virgen y los santos, y las duras condiciones y

peligros que enfrentaron.

Las fotografías muestran los espacios de fusión cultural a través del tiempo.

Las historias de vida mostrarán la experiencia generacional. El texto histórico

situará la especificidad de esta experiencia en el contexto de la migración o el

asentamiento, las identificaciones colectivas y sentido de pertenencia urbano.

Otra temática desde esta perspectiva visual, y en general poco abordada,

es la de trabajadores, vagos, extranjeros y comerciantes a finales del siglo XIX.

Las imágenes fotográficas tomadas entre los años 1860 y 1900 muestran a

personajes populares. La representación gráfica se fijó en los rasgos, pero sobre

todo en las características morales de los personajes urbanos. La fotografía

continuó el trabajo que antes hicieran los grabadores, para quienes su trabajo era

un arma moral y política. La fotografía significó nuevas técnicas, pero con el

mismo objetivo: calar y dictaminar sobre las costumbres. El recurso fotográfico se

adecuó bien al grabado costumbrista en tanto mantuvo un realismo conservador,

es decir, sus registros fueron creados artificialmente, descontextualizados e

incorporados en campos ideales más al gusto del fotógrafo que al del personaje

Page 21: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

22

fotografiado.

En la problemática de género se muestran excepcionales estas

posibilidades. Resulta particularmente interesante explorar en lo que fue la

conceptualización de las buenas maneras durante el período. Hombres y mujeres

buscaron su lugar mientras el Estado en formación ensayó encasillarlos en roles

propios de lo masculino y lo femenino. Sin embargo, hombres y mujeres

encontraron diversas maneras de expresar su identidad.

Las imágenes y los testimonios expresan las diferentes formas de ser mujer

que se expresaron cada una en su región de manera desigual. Por ejemplo, el

trabajo de Arturo Aguilar muestra las diferentes clases de prostitutas que hubo en

la ciudad de México durante el imperio de Maximiliano.21 Ellas se fotografiaron en

estudios y hasta les prestaron ropa para la foto, cuestión no mencionada por el

autor; asimismo, no hace un estudio detallado de sus rostros. Otra investigación

importante para el tema es el de Ixchel Delgado, quien combina el estudio de

varias prostitutas, diseña la geografía de la prostitución, las estadísticas y hace

una seria selección de poesía alrededor del tema. Por último, realizó un estudio

del registro fotográfico de las prostitutas, las cuales son presentadas a manera de

tarjeta de visita y con escenarios y ropa artificial, en donde la autora hace un

estudio comparativo con las mujeres acomodadas económicamente. Su principal

fuente fue el archivo de la Secretaría de la Salud de la ciudad de México.22

Patricia Massé inicia el estudio de la imagen con las famosas tarjetas de

visita que mostraban la identidad de cada una de las personas que las utilizaban;

sin embargo, sólo trata a un grupo determinado y no alcanza el diálogo con sus

21 Arturo Aguilar O., 2001. 22 Ixchel Delgado O., 1998.

Page 22: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

23

actores.23 Otro trabajo interesante sobre prostitución e imagen fue el de Carlos

Monsiváis, quien recrea muy bien el ambiente de los burdeles de los años 20 en la

ciudad de México, pero se le olvidó observar con lupa, pues las fotos fueron

tomadas en un estudio y no era precisamente el lugar en donde trabajan las

mujeres fotografiadas. Aparte, no plantea la realidad de la prostituta por falta de

fuentes primarias.24 Por último, el trabajo de Elisa Speckman desarrolla el

pensamiento positivista del porfirismo y analiza hombres y mujeres criminales

apoyada con notas periodísticas, viñetas, cartones y fotografías; además, hace

interesantes estudios físicos y psicológicos de los delincuentes, incluyendo

algunas prostitutas.25

Los anteriores textos fueron utilizados para tomarlos como referencias,

igual que el de John Berger, quien analiza la pintura, los carteles y las fotografías

desde la mirada de quien toma o pinta la imagen, pero, sobre todo, de quien la

mira y lo que percibe de ella, base fundamental para la presente investigación,

pues enfatiza las múltiples posibilidades abiertas a contracorriente de la

representación de lo femenino construidas desde los discursos hegemónicos-

positivistas que perduraron hasta los treinta. Además, la disposición de las fuentes

ayudó a reflejar, con una lógica temporal, el ideal de "la mujer perfecta" para, de

esta forma, llegar a la trabajadora, la clasemediera, la madre y, finalmente, la

prostituta.

23 Patricia Massé Z., 1988. 24 Carlos Monsiváis, 1991, pp.7-10. 25 Elisa Speckman G., 2002.

Page 23: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

24

La fotografía en Colima

Si bien la fotografía es un documento histórico que constituye ricos textos visuales

para la historia social, no podemos hacer su análisis sin antes saber el contexto en

el que se desarrolla. Desde su invento en 1839, la fotografía cobró un gran auge

en México, pero fue hasta el Segundo Imperio cuando se desarrolló notablemente

junto con la llegada de varios fotógrafos extranjeros. Aquí se revela un fenómeno

muy interesante en la comercialización de los retratos, pues se inicia la

explotación de la fotografía como medio de propaganda e información visual,

hasta entonces desconocido. Son Maximiliano y Carlota los primeros gobernantes

de México que difunden su imagen masivamente.26

En los albores de la fotografía, las imágenes fueron retratos de personas y

algunos paisajes, capturados principalmente por fotógrafos mexicanos. Una

segunda etapa la constituyen los fotógrafos viajeros, la mayoría extranjeros, que

visitaron nuestro país y legaron una cantidad importante de imágenes de la vida

cotidiana, vestimenta, ciudades y monumentos de la época.

Posteriormente, durante la última fase del porfiriato e inicios de la época

revolucionaria, otros fotógrafos extranjeros, así como Agustín V. Casasola, se

dedicaron a registrar los acontecimientos más significativos de la historia de

México. En 1912, Casasola funda la primera agencia de información gráfica del

país, en la que participa un gran número de fotógrafos nacionales y extranjeros.

Page 24: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

25

El fotógrafo inglés Carlos Waith estuvo en Colima durante los años 1908-

1909 y dejó documentos históricos de muchos ausentes de la historia: mujeres y

niños. Estas imágenes serán utilizadas para constatar la presencia de las mujeres

donde la historia escrita muchas veces la ignora. Con esto se empieza a

contemplar que las fotografías nos pueden aportar otro elemento para la historia

social de la mujeres, es decir, su papel podría satisfacer las necesidades diarias

en la vida cotidiana y también se podría escribir con fotos.

No obstante, para el estudio de las meretrices fueron los fotógrafos locales

los que nos facilitaron la foto como una fuente de consulta. Fue el H. Ayuntamiento

de Colima quien los contrató para retratar a los presos y presas, así como a las

prostitutas. Aunque desde antes estaba el fotógrafo Manuel Gómez (1865-1875),27

ubicado en la cuarta sección de la ciudad de Colima en una lista de todos los

establecimientos públicos. En 1886 estuvo el fotógrafo Francisco C. Palencia,28

alumno del señor de la Mora. Después, en 1890 Antonio R. Dueñas solicitó el

empleo que tenía Manuel Gómez quien había fallecido, más fue negada su

petición incluso suprimieron el empleo de fotógrafo de la prisión, 29 pero más

adelante fue contratado.30 En 1893 se da de alta al fotógrafo Rosendo R. Rivera,

quien además fue un destacado dibujante y cazador de imágenes del Colima de

ayer.31 Éste renuncia en 1911 y en su lugar queda el fotógrafo Juan Silva,32 quien

trabajó hasta 1916. Es importante mencionar a los hermanos Lupercio y Octaviano

de la Mora,33 quienes aunque eran de Guadalajara nos encontramos un gran

número de fotografías suyas eran utilizadas como tarjetas de vista de algunas

familias colimenses.

26 Arturo Aguilar Ochoa, 2001, p.16 y Patricia Massé Zendejas, 1998, p. 47. 27 Periódico Oficial del Gobierno, El Estado de Colima, 1875, p. 48. 28 Periódico Oficial del Gobierno, op. cit., 1886, p. 19. 29 AHMC, Sección D, exp. 185, posición 4, 1890. 30 AHMC, Sección D, exp. 78, año 1890. 31 AHMC, Sección D, exp. 58, año 1893. 32 AHMC, Sección E, exp.22, año 1911.

Page 25: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

26

Ambos hermanos de la Mora se distinguieron en Colima pues desarrollaron

el formato fotográfico llamado tarjeta de visita, especialmente importante para la

identidad social burguesa del siglo XIX. El uso social de las tarjetas de visita fue la

promoción de la identidad. Como temprano objeto de promoción, la fotografía de

un individuo o de un grupo de individuos circuló en un número potencialmente

ilimitado y tiene sus efectos en la conciencia colectiva del grupo y, por

consiguiente, de su identificación. Todo esto fue acompañado de diferentes

escenarios.34

Sin embargo, las fotografías de las meretrices de Colima fueron tomadas

con otro objetivo. Si bien era para ver su identidad, su rostro, fueron retratadas con

el fin de registrarlas, de ficharlas, igual que a los presos que habían cometido un

delito. Elisa Speckman Guerra afirma que en esta época vincularon criminalidad y

pobreza, lo que se manifestaba en varias notas de los periódicos que publicaban

los rostros y los difundían en forma detallada.35 En el capítulo “Registro de mujeres

públicas” se profundizará más sobre el análisis de la imagen.

Aunque el desarrollo de la fotografía fue más evidente en la mitad del siglo

XIX y se prolongó hasta nuestra época, el periodo del Segundo Imperio fue un

eslabón imprescindible para nuestro trabajo, pues se crea un registro fotográ fico

de prostitutas a partir de una reglamentación expedida por Maximiliano en 1862 y

en 1870 en Colima. Fueron pocos los registros fotográficos de meretrices a nivel

nacional, se sabe que, además de Colima, también los hay en Oaxaca, Zacatecas,

México y Ciudad Guzmán, Jal.

En Colima existen también otros registros fotográficos de comerciantes

33 Patricia Massé Z., 1998, p.11. Los hermanos fueron elogiados por sus monturas e iluminaciones más sostificadas, además de que sus fotografías circularon en los Estados Unidos. 34 Patricia Massé Zendejas, 1998, p. 15. 35 Elisa Speckman Guerra, 2002, p. 126.

Page 26: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

27

(AHEC), extranjeros (AHMC) y los que corresponden a la parte criminal, algunos

localizados en el AHMC y otros en el AHEC.36 En la ciudad de México se retrataron

sirvientes en 1872; se inscribieron vagos y cocheros a partir de 1881. A finales del

porfiriato, estas medidas se extienden a las maestras normalistas, a los enfermos

mentales y, en vísperas de las fiestas del centenario de 1910, a los periodistas, a

quienes se les extiende un carnet que les da acceso a las ceremonias

conmemorativas.37 De esta manera se inicia un registro de rostros que debían ser

retratados, identificados, reconocidos y señalados. Toda esta ideología tenía un

contexto histórico que a continuación desarrollaremos.

II. La época La guerra de Independencia fue el comienzo de la disolución de la vieja sociedad

colonial, formada y sostenida para honra y provecho de los hijos de España. En

principio, ésta significó un cambio político; implicó, a la vez, la continuidad de un

sistema de gobierno y de las instituciones e ideas que lo mantenían, para abrir

paso a un nuevo tipo de organización acorde con la sociedad emancipada. "Este

36 Existen otras colecciones particulares muy ricas en imagen que desafortunadamente son de difícil consulta, como los archivos de Genaro Hernández y Roberto Levy, entre otros.

Page 27: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

28

proceso de liquidación se tradujo en una era de la revolución continua que ataca

no sólo la organización administrativa, militar y eclesiástica anterior, que tiende a

rehacerse; ataca la vida entera de la sociedad y llega hasta lo más íntimo del

hombre, de su propia vida familiar, de sus costumbres y formas de vida en

general”.38

De acuerdo con la investigación de María de la Luz Parcero, multitud de

viudas, abandonadas y huérfanos engrosaban después de cada saqueo, de cada

pronunciamiento o de cada combate, la muchedumbre de miserables y

hambrientos que vagando de provincia en provincia, en busca de sustento,

evidenciaban la desorganización y la ruina económica del país. Al mismo tiempo,

las estadísticas presentaban un desequilibrio poblacional al haber mayor número

de mujeres viudas, solas, huérfanas.

Pese a que desde 1824 constitucionalmente se había puesto fin a la

esclavitud, el sistema de servidumbre forzada, el tráfico de esclavos y el de

indígenas continuó, se agudizó y se fue evidenciando repetidas veces hasta la

época porfirista. Perduraron las distinciones raciales, las costumbres y las leyes

provenientes de la Colonia: amplios sectores de la sociedad no podían ir en

carruaje, debían llevar una vestimenta especial, cortarse el pelo a raíz y las indias

llevar el pelo anudado a la cabeza.39

Para François-Xavier Guerra, la verdadera concepción moderna de

individuo, la idea de que los hombres son libres e iguales, así como la propuesta

de organizar a la sociedad mexicana y el estado, tuvo su origen a fines del siglo

XVIII. Es decir, se intentó elevar los principios jurídicos y los estatutos particulares

37 Arturo Aguilar Ochoa, 2002, p. 82.

38 Ma. de la Luz Parcero, 1992, p. 11. 39 Ibid., p. 18.

Page 28: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

29

a la destrucción de las bases materiales que sostenían el poder de las

corporaciones (iglesia, comunidades indígenas, ejército) y a sustituir los valores

dominantes de la sociedad tradicional (que eran religiosos y comunitarios). Para

François-Xavier Guerra, el siglo XIX no significa una ruptura de los procesos

iniciados en la Independencia y afirmados durante la Reforma y la restauración de

la República, sino una continuidad y un aceleramiento de ellos.40

Entre la continuidad y la ruptura del orden novohispano

Los estudios sobre la Reforma Borbónica informan de un cambio decisivo en la

concepción del estado, la sociedad, la iglesia y las familias en el mundo profano.

La idea de separar la iglesia del estado para el progreso económico, político y

educativo fueron las primeras señales para terminar las ideas tradicionales

religiosas que se había impuesto en la sociedad. Los criollos, uno de los

principales receptores y promotores de esto, fueron los que impulsaron el gobierno

liberal en el ámbito económico, ya que la sociedad seguía con una ideología

religiosa controladora y disfrazada en la educación.41 misma que perduró en el

porfiriato, pues no dejaron de existir los colegios privados y aumentaron las

iglesias.

Hacia 1865, México vivía una de las influencias más poderosas del sistema

francés, la reglamentación. Antes y después del Consulado Napoleónico,

conformó un cúmulo de reglamentos que se ensancharon; en particular, en países

40 Ver: Enrique Florescano, 1987, p. 44 y 45, donde afirma que la Revolución Mexicana era la culminación de un proceso iniciado por los borbones a fines del siglo XVIII, retomado en el porfiriato. 41 Colima declaró la libertad de enseñanza en su primera Constitución (1857), y al lado de la misma introdujo algunos preceptos que evidencian la posición de los legisladores locales al respecto: control moderado. A pesar de las buenas intenciones, fue hasta 1863 que el gobernador Ramón R. de la Vega promulgó la ley (Dhylva Castañeda Campos, 1988, p. 316).

Page 29: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

30

como Inglaterra, España e Italia, entre otros. México no sería la excepción. Los

antecedentes para fomentar en la metrópoli mexicana un ordenamiento en la vida

de las prostitutas fueron alentados desde entonces y no fue sino hasta la

implantación del Segundo Imperio cuando se dio la etapa de la instauración del

reglamentarismo prostitucional (1862-1865-1867).

La construcción de un nuevo país en el transcurso de 1867 a 1876 se

encontró en manos de los liberales. Durante estos diez años, uno de los

propósitos fundamentales de los mexicanos en el poder era poner en práctica la

Constitución de 1857. Los intentos de la República restaurada sembraron los

inicios del nacionalismo y la modernización (que más tarde cosecharía el

porfiriato), su crecimiento económico a partir del capital extranjero y las

exportaciones de materias primas.

El porfiriato El siglo XIX se caracterizó como un periodo de formación y consolidación del

estado mexicano, en donde la economía, la política y la sociedad se manifestaron

de manera desigual en las diferentes regiones de México. Con Porfirio Díaz se

acentuó el apotegma positivista “orden y progreso”, convirtiéndose en una de las

proposiciones favoritas entre los ideólogos oficiales de la dominación. Sólo que en

el ejercicio de ésta, se aplicó el criterio del orden para los sectores populares,

mientras que el de progreso contó exclusivamente para la clase oligarca. El

profundo malestar se advertía en diversas manifestaciones localizadas de

violencia social. El estado jefaturado por Díaz respondió, invariablemente,

levantando la bandera del orden y reprimiendo el descontento con el expediente

de la acción militar.

Page 30: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

31

Las mujeres, en calidad de inferiores o menores de edad, sin derechos, sin

instrucción, sin protección de ninguna especie, se vieron en cierta forma excluidas

por la expansión de las máquinas modernas y del modo de producción capitalista

que empezaba avanzar. En gran número se ven reducidas a un nuevo tipo de

esclavitud y la desorganización familiar se impone.42

En Colima, el siglo XIX fue un siglo de trans ición, en el que sus habitantes

enfrentaron constantes ajustes a su territorialidad y con ello confusas situaciones

cambiantes, pues figuraba como una zona de extensión de Jalisco, antes de la

intendencia de Michoacán, hasta que en 1857 adquiere personalidad propia al

erigirse en estado libre y soberano.

Una vez conformado como estado, las contiendas políticas por gobernar la

entidad se hicieron presentes. El primer mandatario fue asesinado. Fue hasta

1893 cuando en Colima se dejó sentir una política abierta. La centralizada

estructura de poder que caracterizaba el régimen porfirista se reflejó en el

gobernador Francisco Santa Cruz (1893-1902) y Enrique O. de la Madrid (1902-

1911). Con éstos, la democracia existente se volcó en una auténtica ficción

política, de acuerdo con Francois-Xavier Guerra, pues la realidad que vivía la

población rebasó al discurso oficial.

En la época de Francisco Santa Cruz,43 y antes del temblor de 1900, fue

cuando la ciudad de Colima adquirió cierta belleza. En la mayoría de las casas,

recuerda Daniel Cosío Villegas, a pesar de su modesta arquitectura, se percibía

una comodidad que hoy se juzgaría mínima y tal vez intolerable, "de un solo piso y

42 María de la Luz Parcero, 1992, p. 11. 43 Gobernador porfirista y rico hacendado.

Page 31: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

32

techada con teja roja, su largo frente daba a la calle de Zaragoza (lateral de la

calle principal). Un alto y ancho zaguán partía ese frente en dos mitades iguales y

desembocaba en un patio cuadrado en cuyo centro había una fuente; a la derecha

y a la izquierda de esa desembocadura partían dos corredores cubiertos y

perpendicularmente a otros dos".44 Para el consumo de agua, en muchos hogares

había fuentes (pozos) y en otros existían algunas cañerías que la repartían a los

distintos rumbos.

Para Romero de Solís, el nuevo gobernador en turno prometía la

disminución del gasto público; supresión en el ramo de las alcabalas de los

impuestos; reconocimiento y bonificación de la deuda pública del estado,

procurando su amortización; mayor atención a la beneficencia, en especial al

Hospital Civil y al orfanato; continuar con los trámites del ferrocarril, lo mismo que

con la obra del Palacio de Gobierno y del Teatro Hidalgo; protección al ramo de la

minería y apoyo al cultivo del café; garantías de seguridad a los ciudadanos;

justicia expedita en un clima de independencia y respeto al poder judicial; en la

provisión de empleos, exigencia de aptitud y honradez de los servidores públicos,

sin distinción y, finalmente, para todos los ciudadanos una política de mano

tendida.45

Recordemos que durante el porfiriato, a la sombra de la tolerancia creció el

número de sacerdotes y de obispos. Se erigieron las diócesis de Tabasco (1880),

de Colima (1881) y de Sinaloa (1883). Volvieron los jesuitas.46 En Colima la iglesia

iba embelleciendo sus templos o edificando otros, gracias a las donaciones de las

familias.47 Se concluyó la Catedral. Un grupo de mujeres acomodadas, voluntarias,

colaboraron para las calles empedradas y limpísimas del centro, y para que en los

44 Daniel Cosío Villegas, 1977, p. 13. 45 José Miguel Romero, 1994, pp. 139-140. 46 Luis González, 1981, p. 948. 47Periódico Oficial del Gobierno, El Estado de Colima , 1884, p. 163.

Page 32: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

33

jardines se cambiaran las viejas bancas de ladrillo por otras de hierro forjado48.

Con esto, el panorama urbano había cambiado, según lo manifestó la señorita

Isabel García de Álvarez en el discurso que dio durante la instalación de la

asociación de caridad integrado por señoras de esta capital.49

Estas acciones y otras son ejemplos de actos emprendidos por mujeres que

modificaron el escenario público y doméstico, embelleciéndolos y dando dirección,

en el sentido positivo, a la transformación de la identidad regional. El efecto no fue

sólo estético, también contribuyó a la higiene y elevó la autoestima de los

habitantes.

Una de las características del porfirismo fue "la alianza con el centro".

Porfirio Díaz, dueño de gobernantes y gobiernos, nombraba desde el centro al

gobernador siguiente. Con ello los avatares de la política y la vida social estaban

reservadas a las familias poderosas.50 Con su gobierno dictatorial Díaz dejó

acumular, entre la gente del pueblo, la pobreza. Así, la identidad de este sistema

de gobierno es una oposición para la sociedad de su momento. El último

gobernante porfirista fue el rico hacendado Enrique O. de la Madrid.

Fue en el período porfirista cuando se gestó en todo el país y en Colima un

cierto maltrato y subordinación hacia la condición femenina, especialmente en

sectores marginados; se estableció un medio ambiente hostil y violento hacia la

mujer, a consecuencia de un desequilibrio económico y social entre la población. A

eso se sumaron modificaciones legales como el casamiento civil indisoluble,51 que

quizá contribuyó a acentuar lo antes dicho. En nuestra entidad se presentaron

diferentes casos: la mujer desamparada: "Quejas de una esposa en contra de su

48Ibid., 1885, p. 125. 49Ibid. 50 Pablo Serrano Álvarez, 1994, p. 19. 51 El divorcio se autorizó hasta en el régimen de Venustiano Carranza, en 1917.

Page 33: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

34

esposo por abandono; al intentar casarse éste nuevamente en Colima, escribe ella

a la prensa para que de esta manera sea enterada la persona con la que

pretendía casarse".52 La mujer golpeada: “El caso del individuo que azotó a su

mujer de una manera salvaje, hasta dejar casi descubierto los huesos de ella".53 La

mujer asesinada: "Señora dedicada a su trabajo e hijos fue matada por un

individuo, clavándole éste un cuchillo en la sien".54

Los años que van de 1880 a 1903 estuvieron caracterizados por una

conciencia muy aguda de la crisis en todos los sectores de la población,

inestabilidad política, la fiebre amarilla (1884), los bandoleros rumbo a las faldas

del volcán y la bancarrota del estado (1887). Los vecinos que padecían los efectos

denunciaban en sus rostros injusticia, hambre, salud y ansia de libertad.

Foto, en Mirtea Acuña y Margarita Rodríguez (2001), p. 41.

52Periódico Oficial del Gobierno, op. cit., 1885, p. 40. 53 Ibid., p. 14. 54 Ibid., p. 108.

Page 34: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

35

El conocimiento científico del siglo XIX sirvió para legitimar las visiones del

mundo dominante. En Colima, las ideas de liberación sólo fueron un puente que

sirvió para conducir, de un extremo al otro, a la ideología religiosa y su regulación

de la sexualidad: lo que antes se llamaba Inquisición, del otro lado se hizo conocer

como Estado. Fue Ramón R. de la Vega, funcionario de gobierno, quien expidió un

reglamento que impulsaba la utilización de un método pedagógico más acorde con

el positivismo, prescribiendo la moral como materia de enseñanza.55 De igual

forma, elaboró el folleto dirigido a las mujeres Educación doméstica:

La educación doméstica se refiere a todos los conocimientos útiles e indispensables

concernientes a la vida práctica, doméstica y social, dividiéndose en tres grupos: la moral,

la física y la económica. La primera hace alusión a la religión y moral inculcada en las

familias. La física se enfoca a la buena condición, higiene y necesidades de los niños.

Finalmente, la última trata sobre el gobierno de la casa, promoviendo y preservando la

salud, el orden, la economía, así como prudencia y discreción.56

No obstante, la educación no fue la única forma para el control de los

individuos, también el estado presentó su parte con diferentes reglamentos y

normas para la sociedad. Por otra parte, los intelectuales de la época, como Justo

Sierra, remarcaban en sus escritos el camino a seguir para una sociedad enferma

que necesitaba una transformación:

Todos hemos partido de que "la sociedad es un ser vivo”; por tanto, crece, se desenvuelve

y se trans forma; esta transformación perpetua es más intensa a compás de la norma

energía interior con que el organismo social reacciona sobre los elementos exteriores, para

55 César Octavio González, 2000, p. 84. 56 Carmen Silvia Castañeda Campos, 1988, p.179.

Page 35: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

36

así asimilárselos y hacerlos sentir a su progresión. 57 ?...? Aumentar los elementos de

educación para transmutar el indígena y al mestizo inferior en valores sociales.58

Revolución

La Revolución mexicana, si bien alteró la vida social del país, no se desarrolló de

manera homogénea; su accionar e impacto a nivel regional fue distinto. Durante

los años 1910-1917, los estados del norte y algunos del centro descollaron

militarmente; asimismo, diversos puntos de la república se vieron afectados por la

irradiación del accionar bélico de estas regiones, mientras que otros puntos de la

nación permanecieron inmutables, la paz y el sistema oligárquico seguía

ejerciendo su reinado sin perturbaciones.

En Colima, la revolución “duró un día y se consumó sin disparar un solo

cartucho”.59 Además, la toma de Colima se convirtió en toda una fiesta con la

destitución de Enrique O. de la Madrid. La gubernatura interina fue a parar a

manos de Miguel García Topete, simpatizante de J. Trinidad Alamillo. De esta

forma, la Revolución en Colima, en sus primeros años, sólo fue de nombre y sirvió

de coyuntura para la candidatura de Alamillo, gobernador de 1911 a 1913.60

Al final de la primera década del siglo XX Colima encontró a una oligarquía

fuertemente cohesionada y a una sociedad subsumida dentro de la red que

imponían los intereses oligárquicos en boga. El sólido sistema social prevaleciente

57 Justo Sierra,1982, p. 108. 58 Ibid., p. 121. 59 Dora Elvia Enríquez Licón, 1994, p. 58; ver también Julia Preciado, 2001, p. 48. 60 Julia Preciado, 2001, p. 53.

Page 36: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

37

en la región se desarrolló con una relativa armonía y permaneció sin variación

ante la revolución maderista que sacudió buena parte del país. Colima se erigió

como un baluarte inexpugnable del porfirismo.61 Sucesos como los ocurridos en

Tepames o la lucha por la sucesión gubernamental fueron conflictos que no

alcanzaron a provocar fisuras serias dentro del sistema imperante. Al aparecer el

huertismo, la vida económica y social colimense permaneció sin alteraciones

significativas; sin embargo, a medida que se acrecienta la presión del ejército

constitucionalista sobre el régimen de Victoriano Huerta, el clima social y la

estabilidad típica en el estado tenderían a cambiar para más de una familia.

Durante el porfiriato se consideró que se podía conseguir equilibrar,

mediante la inmigración extranjera, la desproporción entre la población urbana y la

rural. El campo requería de ser poblado para tornarlo productivo para, de este

modo, impulsar a la economía y fortalecer al país. En 1871 Colima contaba con

30,065 habitantes urbanos y sólo 25,125 en las áreas rurales. Pero al terminar el

período de 1900 a 1910 la situación había variado en la dirección deseada: la

población rural ya era ligeramente superior a la urbana.62 Es decir, había más

campesinos pobres. Hay un gran aumento de inmigración de familias y mujeres

solas.

Población rural y urbana de Colima en 1910

Rural 52,556 68%

Urbana 25,248 32%

61 En lo general, se retoman las caracterizaciones que sobre este período desarrolla Pablo Serrano Álvarez, 1994, pp. 57-78.

62 Fernando A. Rivas Mira,1985, p. 8.

Page 37: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

38

En cuanto a la distribución de la población en el territorio, la municipalidad

de Colima (zona centro) albergaba con sus 22,000 habitantes a la mayor parte de

los pobladores, en tanto que Manzanillo y Tecomán (zona costera) estaba

escasamente poblada en relación con el centro.

Por esa época, los ricos de Colima entraron en una mala racha y los

terratenientes locales, otra parte de la elite económica y social, vieron cómo sus

haciendas, casas, muebles, dinero y comercios fueron disminuyendo hasta

encontrarse sus descendientes sin fortuna contable. Es la prensa del momento la

que mejor muestra cómo algunas propiedades tuvieron que ser rematadas por las

hijas, esposas, familiares en general: "Se remata la Hacienda de La Albarradita en

26,000.00 por los herederos de Don Antonio Gamiochipi",63 "está en venta la

acción de la señorita Micaela Ochoa, que posee la Hacienda de la Quesería",64 "se

remata la fábrica de hilados y tejidos llamada La Atrevida",65 y otras, que en años

posteriores dejaron de ser rentables y fueron embargadas, como la de San

Cayetano.66

En 1910, Colima tenía 78,304 habitantes. El 48.90% era de hombres y el

51.09% de mujeres. La clasificación económica divide a la población en activas e

inactivas. Activas eran las agrupaciones remuneradas o productivas. Las personas

económicamente inactivas, en su mayoría mujeres, de acuerdo con las

estadísticas, eran las que se dedicaban a los trabajos de la casa (cocinar,

planchar, zurcir, barrer, regar, lavar, cuidar a los niños, a las plantas y animales, ir

al mercado). Un porcentaje mayor de ellas se presentan en las categorías

estadísticas como las sin ocupación, otros o ignorado, ya que es común no contar

63Periódico Oficial del Gobierno, op. cit.,1883, p. 91. 64 Ibid., p. 208. 65Periódico Oficial de Gobierno, op. cit., 1899, p. 55. 66Periódico Oficial de Gobierno, op. cit., 1907, p. 134.

Page 38: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

39

como trabajo las actividades informales que se tienen dentro del hogar, pero si nos

asomamos a esos hogares podemos observar que sí retribuían dentro de la

economía, además de que las mujeres son un elemento primordial en la crianza,

en la familia, así como en las actividades artesanales que se desarrollaban dentro

del hogar, como las encargadas de los molinos y las costureras.

Pese a la imagen de paz que expresaban las autoridades colimenses, ya no

todo era tranquilidad en Colima. Algunas amenazas derivadas del conflicto armado

los obligó al acantonamiento de fuerzas militares en lugares como Sihuatlán, El

Mamey, San Antonio, con la finalidad de sortear el peligro que representaban las

partidas de bandoleros que merodeaban en el sur de Jalisco y que amenazaban

con incursionar en el estado a través de la frontera norte colimense.67 Fue tan

grande el temor de las autoridades que en la ciudad de Colima se impuso el toque

de queda a partir de las diez de la noche.68 Sin embargo, la policía siempre se

encontraba a algunos hombres y mujeres en los alrededores.

En los tres años de ejercicio gubernamental constitucionalista (1914-1917),

encabezado por el Gral. Juan José Ríos, militar que implementó una política de

agudas reformas que trastocaron el orden de antaño, se alteraron las tradicionales

formas de vinculación económica y social entre los colimenses, dando pie a la

inestabilidad social que contrastó con la suave quietud provinciana de estas

tierras.

Al presentar su último informe oficial, Ríos hizo una síntesis de su gobierno,

manifestando su satisfacción en diferentes ramos de la administración. Pero se

percibe el falseamiento de la realidad en algunos puntos, como cuando afirma que

67 Dentro de los grupos rebeldes figuró el encabezado por Manuel Palacios, compuesto por más de cien hombres, quienes fueron derrotados y dispersados por las fuerzas gubernamentales. Ver El Estado de Colima., 21 de marzo de 1914, p. 98. 68 Ibid., 30 de abril de 1914, p. 172.

Page 39: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

40

de "la visita que hizo por varios municipios para verificar personalmente el estado

en que se encontraban, observó una extrema cordialidad entre sus habitantes".69

Otros expedientes dibujan una versión diferente a la oficial, pues la

aparente tranquilidad hervía en las diferentes manifestaciones que se presentaron

en protesta contra los diferentes decretos impuestos: el gremio de comerciantes

en pequeño se proclamó en contra de cerrar sus negocios los domingos, "siendo

éste el único día de la semana de que pueden disponer los trabajadores de las

rancherías para surtirse, además de que sus alimentos se podían echar a

perder",70 de igual manera, alrededor de catorce peluqueros protestaron por el

pago de impuestos,71 los miembros del Sindicato de Profesores del Estado se

manifestaron pidiendo un aumento de sueldo, ya que "no son económicamente

equilibrados para sostener una vida decente, siendo de privación y miseria".72

A este cuadro se suman las sorpresas y angustias que encontramos

registradas en los archivos, donde algunos expedientes muestran los cambios

ocurridos en Colima durante el período 1914-1917, lo que da pie para pensar que

había una relativa tranquilidad en la región o una gran conmoción producto del

ingreso de diversos contingentes que actuaron como brazo armado de la

revolución. Los pequeños tropiezos del sistema oligárquico con la escasez

industrial73 y de dinero, el debate electoral, el conflicto de Tepames, el gran

número de licencias expedidas para puestos ambulantes o estanquillos, son sólo

parte de los ejemplos que pueden encontrarse en el historial de la entidad, así

como una dosis de significativa zozobra social en las madres y esposas. Es quizá

69 Informe que rinde a la XX Legislatura Local. El C. General de Brigada, Juan José Ríos, 1917, en: AHMC, HC 614, p. 7. 70 Carta de los vecinos y comerciantes en pequeño, dirigida al gobernador del Estado, 19 de enero de 1917, AHEC, leg. 892, años 1916-1917. 71 Carta al gobernador en turno, presentada por el gremio de peluqueros, 22 de enero de 1917, AHEC, leg. 892, años 1916-1917. 72 Carta del Sindicato de Profesores del Estado, dirigida al gobernador, 23 de agosto de 1915, AHEC, leg. 879, año de 1916.

Page 40: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

41

a finales de 1914 y principios de 1915 donde se agudiza más este problema. A

esto se suma el incremento de mujeres que ejercen la prostitución; de ser

alrededor de 45 registradas durante al porfiriato, en el periodo 1911-1917 había

142 anotadas, aparte de las clandestinas que aparecen en las novedades de la

policía.

Los desequilibrios por los que pasaba la población agudizaron las

dificultades económicas, sociales, religiosas y culturales; en sí, la inestabilidad

familiar empuja a un mayor número de mujeres a ganarse la vida; otras, al

abandono de su pueblo y de su familia. Sánchez Silva describe esos momentos de

aprietos durante el período de 1910 a 1915: "Colima fue una entidad privilegiada,

en el sentido de que en su territorio no se llegaron a librar batallas formales. Sin

embargo, el estado padeció de más en materia de dinero y alimentos. No había

trabajo en ninguna parte y, en consecuencia, la producción agrícola se redujo a

límites de angustia”,74 los obreros se quejaban amargamente de la carestía en el

comercio, como el valor del carrete de hilo a cuarenta centavos y el metro de

manta a sesenta; las familias de bajos recursos al querer comprar un cotón y unos

calzones de manta, se gastaban todo lo de una semana.75 Los hospicios también

se quejaban del momento, como se puede leer en la carta de sor Altagracia

Reyes, con la petición de ayuda económica para el sostenimiento de su casa, que

albergaba treinta y nueve niñas huérfanas, sin tener con qué proveerlas.76

En estos años, con los continuos cambios políticos afloraron algunos

problemas sociales y militares en la región. Es aquí donde los hombres y mujeres

de la sociedad se manifiestan como un pueblo de obreros y campesinos, de amas

de casa y de jóvenes, cuyo destino empezaba a jugar en la peligrosa y lenta

73 Blanca Gutiérrez Grageda y Héctor Porfirio Ochoa, 1995. 74Manuel Sánchez Silva, 1993, p. 139. 75El Popular, 25 de agosto de 1914, p. 3. 76 Carta de sor Altagracia, dirigida al prefecto político de Villa de Álvarez, 1 de abril de 1914, AHEC, leg. 854, año de 1914.

Page 41: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

42

transformación que trajo consigo el constitucionalismo. Madres e hijos vivían en

constante zozobra desde el período de Trinidad Alamillo.77 Cuando fueron

reclutados por el ejército huertista, las cabezas principales de las familias,

mediante la leva masiva impuesta, alejaban la mano sostenedora del hogar.

Desgraciadamente, esta relativa violencia de opresión y subordinación se

reflejó hacia la mujer también durante el constitucionalismo; sólo que ahora no fue

por el reclutamiento del esposo, sino por la entrada de las fuerzas militares a la

entidad, donde penetraron 800 plazas y 500 rifles máuser con una dotación de

parque destinado para el batallón de Colima.78 Con esto se iniciaron casos como el

del comandante Roberto Lima, quien cometió el delito de allanamiento de morada

en la casa de la Sra. Ramona Maldonado, llevándose a su amiga Marina

Cárdenas a una cantina.79 De igual manera, en Manzanillo las familias vieron

perturbados sus hogares con los soldados que penetraron en sus casas en estado

de ebriedad, robaron varias prendas y golpearon a una señora.80 Estos mismos

hombres fueron los que en más de una ocasión golpearon y mataron a mujeres

públicas que se encontraban registradas en la casa de asignación de María

Moreno.

María Encarnación Galindo envió una carta al gobernador, pidiendo su

intercesión por el hermano que iba a ser fusilado.81 Aurelia Hernández presentó un

interesante escrito de amparo de garantías, en favor del marido que fue llevado al

servicio militar. Ella, en uso de su única arma, la pluma, expuso de manera

sencilla sus argumentos, y "reprobó la injusticia de su utilización, alegando que la

77AHEC, fondo Madero, vol.27, exp. 735-l, f.200877, Colima, mayo 16 de 1912, de Francisco D. de Ochoa a Francisco I. Madero, en Blanca Gutiérrez Grageda y Héctor Porfirio Ochoa, 1995, p. 114. 78 El Popular, 25 de agosto de 1914, p. 1. 79 Testimonio duplicado de la sentencia pronunciada por el juez de lo criminal contra Roberto Lima, por el delito de allanamiento de morada, AHEC, leg. 834, año 1913. 80 Parte de policía donde se presentan algunas novedades ocurridas durante el día, AHEC, leg. 877, 1915. 81 Escrito de amparo presentado por María E. Galindo ante el gobernador, AHEC, leg. 826, año 1913.

Page 42: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

43

Constitución los amparaba".82 Aquí es oportuno recordar a un grupo de madres

que se unió en oposición al gobierno de Alamillo y a su nueva ley contra los

sublevados felecistas (grupo que nació con el triunfo de Victoriano Huerta y en

adhesión de Félix Día z) que se trasladaron "hasta la plaza principal, en donde

hombres y mujeres en poco tiempo llenaron el espacio público" para pedir la

renuncia del gobernador.83

Durante el período de Juan José Ríos aumentaron estos ejemplos de

mujeres que se resistían a las normas; algunos ejemplos son: la carta de Pascuala

Delgado, pidiendo amnistía para su esposo, ya "que se encuentra en extrema

pobreza y su trabajo no alcanza para el sustento de su familia",84 Nicasia Preciado,

que en ocasiones la hace de madre, pide que se le conceda a su hermano la

libertad, pues están solas ella y su madre, en extrema pobreza y no les alcanza

con su trabajo,85 Isaura Rodríguez viuda de Campos pide amnistía para su hijo,

José Cruz Campos, quien, llevado por las malas influencias de sus amigos, se

enroló en las fuerzas villistas por un día.86

Es importante aclarar que al presentar estos ejemplos no se está dando por

hecho que de una manera directa los cambios legales, sociales, económicos y

culturales provocan actos y condiciones de subordinación, de igualdad o de

autoridad en las mujeres, pero sí, de una manera indirecta, diferentes elementos

pudieron coadyuvar en sucesos como los que se mencionan y los que están en

camino de investigación. En los últimos años los historiadores han empezado a

mirar con nuevos ojos diferentes aspectos de la vida considerados corrientes

82 Demanda presentada por Aurelia Hernández ante el juez del distrito, 1 de mayo de 1913, AHEC, leg. 834, año 1913. 83Anónimo, Los sucesos de Colima y una carta de los artesanos, México, Imprenta de A. Carranza e hijos, 1913, p. 9. Ver Blanca Gutiérrez Grageda y Héctor Porfirio Ochoa, 1995, p. 132. 84 Carta presentada por Pascuala Delgado ante el gobernador, AHEC, leg. 831, 1914. 85 Carta presentada por Nicasia Preciado, ante el gobernador, AHEC, leg. 831, año 1914. 86 Carta de Isaura Rodríguez viuda de Campos, dirigida al gobernador el 24 de junio de 1915, AHEC, leg. 647, año 1915.

Page 43: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

44

dentro de mucho tiempo: calendario de ritos y fiestas, el lugar de los juegos en la

vida social, los diferentes ritmos de trabajo y el ocio, el mercado y el bazar,

analizados no sólo como nexo económico, sino también como nexo social y

formas de protesta popular.87

De manera general, las familias y mujeres solas, así como el aumento de la

población femenina y el incremento del alcoholismo en la comunidad, junto con la

presencia de tropas militares, entre otros ejemplos, fueron elementos que

violentaban las familias de los diferentes grupos sociales. A la par, hay un

aumento considerable de “mujeres públicas” y “escandalosas”, prostitutas.

87 E. P. Thompson, 1989, p. 88.

Page 44: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

45

INAH

III. Condiciones sociales y económicas

Page 45: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

46

Al interior de la sociedad novohispana y decimonónica, la familia ocupa el espacio

fundamental de reproducción, de contención, regulación y también de expulsión;

lógicamente, ello debe haber jugado un papel fundamental en la vida individual de

las mujeres y, sin duda, en las circunstancias que la llevan a la prostitución.

Existe la creencia que la mayoría de las mujeres públicas escogen la vía de

la prostitución por el abandono de sus padres, por la miseria, por la ignorancia, por

el mal trato familiar, por la perdida de la virtud, entre otros. Pero, en realidad,

¿ellas tenían una familia?, ¿carecían de empleo?, ¿tenían educación? Estas inte-

rrogantes se tratarán de responder en el siguiente capítulo.

Mujer y familia

Se afirma que la mujer se encuentra en la casa y en la ciudad, en el parentesco y

en la sociedad; además, se considera que el trabajo de las mujeres es difícil

comprenderlo si lo aislamos de la familia, la cual constituye el nudo central en la

comunidad.88 Por ello, para entender el estudio de la prostituta es importante

conocer cómo la mujer se desarrolla dentro del hogar y cómo vive al interior de la

sociedad que los tocó vivir y cuál fue su respuesta en ese momento histórico.

El estudio de la familia es una de las principales áreas en el desarrollo de la

historia social. La familia tiene una función biológica, pues es el lugar de

reproducción y mantenimiento de la vida. Ahí se nace, se recibe alimentación y se

desarrolla, pero también la familia tiene un papel social, al ser la célula básica de

Page 46: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

47

la socialización y del control bajo la autoridad del jefe de familia. Su dimensión y

composición varía según los lugares, y dibuja un modo de vivir juntos, compuesto

de lazos interfamiliares de parentesco y de alianzas, tejidos según estrategias

complejas que subordinan los intereses de los individuos al crecimiento y al

mantenimiento de un patrimonio, cuya posesión se apega muchas veces al

linaje.89

INAH

88 Georges Duby y Michelle Perrot, 1990, p. 11. 89 François Giraud, 1982, pp. 58-59

Page 47: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

48

AHMC-FB-09

En el análisis de las meretrices de Colima hay que tener en cuenta la

herencia virreinal, sobre todo la del siglo XVIII. Si bien la independencia constituyó

una fractura política, ideológica y económica para el país, en el ámbito de la vida

femenina, centrada en gran medida en la vida familiar y en el matrimonio, no se

rompieron significativamente ni la estructura social, ni las normas, ni las conductas

que habían regido en la Nueva España. Los cambios se fueron dando

paulatinamente en las ideas subyacentes de lo que debía ser la mujer y en las

condiciones socioeconómicas y legales que afectaban su situación.

En algunos trabajos predomina la idea de que con las Reformas Borbónicas

se da una transformación económica que repercute en la vida de los pobladores.

Por ejemplo, se apunta que uno de los efectos de la política modernizadora

implementada por los borbones fue propiciar que las mujeres ingresaran a trabajar

en los talleres, con lo cual se modifica la rutina familiar y las estructuras

familiares.90

90 Juan Javier Pescador, 1993, p. 187.

Page 48: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

49

La sociedad novohispana del siglo XVIII estaba altamente jerarquizada.

Aunando a esto, los borbones habían delineado una serie de políticas

encaminadas a ejercer un control absoluto sobre su imperio y sus súbditos. La

demografía histórica presenta un cuadro de los grupos existentes en la sociedad

colonial, los valores por los que se rige ese orden social, como el grupo, clase,

ocupación y sexo, qué lugar ocupa determinado sujeto y cómo influye esto en el

mercado matrimonial y en la conformación de las familias, al tiempo que se

sugiere que se va dando una homogenización en los patrones familiares de los

distintos grupos. La familia tenía una función central en la construcción, la

conservación y la reproducción del sistema colonial; era el único núcleo sobre el

que descansaba la estructura vertical del estado corporativo.91

La respuesta ante la pregunta sobre cómo cambia la familia en la colonia es

contradictoria. Mientras que a finales del XVIII aumenta la independencia de los

hijos y la importancia del amor romántico, otras investigaciones responden que

aumenta el poder de los padres para controlar los matrimonios de los hijos. Ante

dicho dilema surge una tercera posición, representada por Silvia Arrom, quien

propone contemplar otros aspectos tales como el aumento de población, el cambio

de posición de la iglesia respecto del poder civil, en detrimento de la protección del

matrimonio de libre consentimiento, y con ello sugiere replantear la pregunta,

observando las instituciones que entran en juego y su cambio de posición dentro

del sistema político colonial.

Los modelos de mujer y de familia de la elite del último cuarto del siglo XVIII

correspondían a una visión patriarcal tradicional que tendía a asignar el rol de la

mujer en el hogar y lo restringía a las labores domésticas (incluyendo su

supervisión) y a la procreación de sus hijos legítimos. Sin embargo, encontramos

que la realidad de la sociedad novohispana era mucho más abierta que lo que

91 Silvia Arrom, 1998, p. 98. Citado por Ana María Saloma, 2001, p. 209.

Page 49: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

50

muchas veces se supone, lo que nos obliga a matizar los discursos y

legislaciones. En el pensamiento de la Ilustración, que influyó en los borbones y en

sus burócratas, además de las tareas propias del hogar las madres debieron

asumir una nueva responsabilidad, la educación de los hijos.92

En la época virreinal, en el año de 1776, fue promulgada la Pragmática

sanción del matrimonio,93 que reafirmaba en España, como ya había sucedido en

Inglaterra y en Francia, el poder y la autoridad de los padres sobre sus hijos en

materia de matrimonio. Hasta los 25 años de edad, los hijos precisaban de la

autorización de los padres, de un tutor, de familiares o, en su defecto, de un juez

para contraer matrimonio.94

Esto era seguir las formas y parámetros en vigor del período novohispano.

El matrimonio, consagrado y sacramentado por la iglesia, era el marco social

adecuado y moral de la reproducción de la vida y el único lugar posible de las

relaciones sexuales. Esto representaba la normatividad; sin embargo, ésta se veía

frecuentemente violentada, tanto por las elites, los grupos populares y hasta el

mismo clero y jerarquía eclesiástica. No obstante, en la realidad el círculo familiar,

consagrado o no, representaba, a la vez, una red familiar de ayuda y apoyo

mutuo, y era quizá la forma de asegurar el mantenimiento y el mejoramiento del

estátus social, de la posición económica, del poder e, incluso, de la etnia durante

el virreinato y mediados del siglo XIX.

La gran diferencia entre la familia virreinal y la familia de la segunda mitad

del siglo XIX consiste en que fue el aparato administrativo del estado laico

burgués, mucho más rígido, el encargado de regular las relaciones entre sus

92 Silvia Arrom, 1998, p. 29. Citado por Ana María Saloma, 2001, p. 209. 93 El ideal del siglo XVI de la república de indios y de la república de españoles no pudo lograrse, pero persistía esta corriente de pensamiento, que, al debilitarse, fue probablemente reforzada por la vía de la pragmática de 1776: el matrimonio supone a los esposos iguales. 94 Francoise Carner, 1998, p. 98.

Page 50: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

51

integra ntes mediante el matrimonio civil y el registro de los recién nacidos,

asentando su calidad de legítimos o de ilegítimos.95 Para el estado laico burgués,

la propiedad y el derecho de herencia, sólo de los hijos legítimos, era otro

elemento que jugaba de manera muy fuerte en la fidelidad conyugal y la condena

del adulterio, obviamente más peligrosa en el caso de la mujer.

El adulterio, que, aunque se entendía como un pecado, sancionaba más a

la mujer que al hombre, era perseguido en general por la iglesia, en tanto violaba

un sacramento, base de la ortodoxia católica, pero se entendía como un pecado

esencialmente femenino. Consistía en romper la fidelidad al marido, desafiar su

derecho de posesión exclusiva sobre el cuerpo y la sexualidad de su mujer e

introducir la duda sobre la legitimidad de los hijos y su derecho a heredar nombre

y patrimonio. Evidentemente, en esto tenía mucho que ver la infidelidad del

esposo. Pero, en cambio, en él era solamente eso, una infidelidad que dañaba el

amor de la esposa, pero no su honra. Entonces se condenaba sólo a la mujer. La

aplicación relativamente inflexible de la reprobación en los casos de deshonra

sexual de las mujeres pertenecientes a la burguesía las conducía por varios

caminos; uno de ellos era la reclusión ? ya sea en el convento, ya sea lejos del

grupo? , y el otro era la prostitución.96

Además, en la sociedad indígena, la familia fue el eje principal para la

reproducción social y por ello existió una gran preocupación por la estabilidad de

este núcleo, por la procreación y el mantenimiento de la densidad demográfica y la

legitimidad de los hijos. Una rígida moral sexual introducida a través de la

educación, la religión, las normas, las costumbres, que trató de continuar el linaje

de los nobles y la reproducción de la fuerza de trabajo entre los humildes, procuró

la castidad y fidelidad femeninas, la autoridad de los padres sobre los hijos, hasta

la elección de pareja, promovió el matrimonio monogámico entre los plebeyos y

95 Ana Saloma, 2001, pp. 209-210.

Page 51: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

52

permitió la poligamia entre los aristócratas.97

Sin embargo, las mujeres que se dedicaron al ejercicio de la prostitución, en

su mayoría, fueron de clase proletaria y provenían de una familia disuelta. A esto

se suma que les tocó vivir en una época en la que se insinúan cambios, sobre

todo en el ámbito nacional y económico, pero también son muy fuertes las

continuidades culturales y sociales. Un ejemplo de ello lo constituía la familia,

soporte del grupo social. Si por algún motivo, un miembro se desprende de ese

referente y contexto, por lo general queda expuesto a las vicisitudes de la vida.

La prostitución ha sido un fantasma que recorre los escritos de moralistas,

legisladores, educadores y hombres de iglesia. En México, durante el siglo XIX, se

notan los esfuerzos educativos dirigidos a la mujer para erradicar la prostitución,

ya que era considerada como consecuencia de la falta de educación moral y de

falta de trabajos y oficios decentes abiertos a mujeres. Sin embargo, una sociedad

que dividía a las mujeres en dos categorías ? honrada o inmoral? , así como la

dependencia legal y económica que se le imponía y las limitadas fuentes de

trabajo que disponía, contribuyó a mantener su existencia como una labor más.

Por si fuera poco, el Estado continuó el control de los individuos basado en

preceptos religiosos.98

La vida de las mujeres públicas en Colima transcurre en una época en

donde se conservaban muchas tradiciones y costumbres; por supuesto, en medio

de una diferenciación entre los grupos económicos, sociales y/o étnicos. Las

familias asistían a la Plaza de Armas (hoy jardín Libertad), uno de los pasatiempos

favoritos. Las grandes concurrencias nocturnas daban vueltas alrededor del

parque: al interior, las familias acomodadas; en el exterior, la gente del pueblo.

96 Ana María Atondo Rodríguez, 1992, p. 178. 97 Marcela Suárez E., 1991, p. 121.

Page 52: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

53

En estos tiempos, algunas mujeres de sectores privilegiados tenían sus

ratos de gusto y buscaban pasatiempos en festivales nocturnos y mediante

anuncios en los periódicos; ello, sin que se dijeran pestes contra las familias de los

hacendados,99 terratenientes y comerciantes, aliados con los extranjeros

radicados en la ciudad, quienes lograron constituirse como grupos hegemónicos,

con un marco legal favorable y apoyado en el mecanismo de la relección

indefinida,100 como lo era el porfiriato.

Destacan entre estas mujeres de familias acomodadas los apellidos Vogel,

Santa Cruz, Álvarez, Silva, Guízar, Oetling, Brun, Navarro, De la Madrid,

Fernández y Palencia.101 Otras de sus actividades eran las obras de caridad.

También se divertían yendo a la Piedra Lisa, por el Camino Real de Colima, hoy

Calzada Galván, o al Paseo del Progreso, hoy Parque Hidalgo, para lucir sus

vestidos de holanes, flecos y bordados hasta el tobillo con polizones y corsé.102 La

prenda se colocaba después de la camisa larga y antes del corpiño. Este tipo de

indumentaria iba acompañada de su sombrilla, también de encaje.103

Por las noches iban al teatro Santa Cruz , eventos prohibidos para la

mayoría del pueblo por el costo elevado del boleto, ya que sus precios

sobrepasaban al de la carne104. Presenciaban zarzuelas, por ejemplo, con el primer

actor Hilario Altamirano con la escena La hija del mar y la chispeante zarzuelita

Torear por lo fino; o escuchaban la Banda del Estado con la marcha Aquiles 98 César Octavio González P., 2000, p.84. 99 Miguel Galindo, 1939, p. 73. 100Blanca Gutiérrez Grageda y Héctor Porfirio Ochoa,1995, p. XI. 101Ibid., 1884, p. 163. 102Cruel aparato ajustable, estructurado con base en varillas de ballena y forrado de seda y encajes, que contorneaban el busto haciendo resaltar sus formas y estrechando la cintura. 103Manuel Sánchez Silva, op. cit., tomo I, p. 95 104Periódico Oficial del Gobierno, op. cit., 1912.

Page 53: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

54

Serdán, de F. Limón, o una pequeña selección de Rigoleto, de Verdi, y otras más.

También se iban a disfrutar, ya en el siglo XX, del cinematógrafo, con películas

como Más allá de los umbrales de la muerte, Protea y Cruz de oro, exhibiciones

organizadas por Ismael Bracamontes, un empresario que impulsó estas

exhibiciones en el Teatro Hidalgo y en el Cine Variedades.105

Por esos días la mujer se concebía como un ser exclusivamente hogareño

y la prensa del momento lo remarcaba con artículos como el siguiente: Cómo debe ser la mujer A confiar en sí misma, a ser independiente, a cocinar,

a hacer un buen pan, a fabricar camisas, a no usar

cabellos postizos, a no pintarse ni usar polvos de

arroz, a usar zapatos cómodos y de tacón ancho,

a lavar y planchar, a hacer vestidos, a fijarse sólo

en uno para marido.

[...] A ser mujer primero para el hogar y después para

los salones.106

Es en esta época, profundamente cristiana y preanticonceptiva, donde las

familias eran mucho más numerosas que las actuales, siendo común que una

pareja tuviera más de más de cinco hijos, y hacía más pesada la carga de 105Periódico El Popular de Colima , meses de agosto, septiembre y octubre de 1914. 106 El Popular, 28 de agosto de 1914.

Page 54: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

55

manutención; claro ejemplo es el caso de Julia Gutiérrez, con domicilio en la calle

Libertad núm. 185, quien expuso al gobernador en turno su caso: Que soy casada con el Señor Miguel Pérez, que

durante el matrimonio he concebido seis hijos

pequeños que viven, y actualmente me encuentro

encinta de mi propio esposo y como éste ya, por

lo que veo, me perdió el cariño, así como el de sus propios

hijos, me obliga a que los ponga en asilo.

Durante nuestro matrimonio sólo he recibido de

él mal tratamiento, pobreza y golpes y yo jamás ni

mis pobres hijos podemos darle gusto, pues yo trabajo desde

la mañana hasta la noche y la recompensa de mis

trabajos son los golpes que recibo [...].107

AHMC-FB-45

107AHEC, leg. 882, 1916.

Page 55: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

56

Este trastorno familiar, en ocasiones, llegaba a la disolución de los núcleos

familiares, porque, fallando el padre, por orden de sucesión esa responsabilidad

se heredaba al mayor de los varones y a la esposa-madre *. Muchas veces ella

tomaba esa responsabilidad y era el camino por el cual ingresaba a ese mundo del

ámbito extrahogareño, recibiendo en ocasiones salarios menores que los varones,

como lo expuso Virginia Coria viuda de Martínez, cuando solicitó aumento de

sueldo, el cual le fue negado por las circunstancias que estaba pasando la ciudad:

Desde hace cuatro años desempeño

en la cárcel de mujeres el cargo de

rectora, disfrutando el sueldo de veinte

pesos mensuales.

[...] El gendarme que cuida el zaguán de la

prisión gana treinta pesos mensuales,

y comparado su trabajo y el mío y el

sueldo que nos abonan (...) lo estimo poco remunerado. 108

Un documento localizado en "parte de policía", donde se apresaba a varias

prostitutas que ejercían de manera clandestina, registra que a una se le encontró

dinero dentro de sus pertenencias, como producto de su labor: la cantidad de

nueve pesos;109 de esta manera se puede observar cómo la presa ganaba más

que su celadora.

El siguiente cuadro muestra los lugares de recreación y diversión para *A este respecto, hemos encontrado en "Partes de la policía", expedientes que muestran varios casos de abandono de hogar. 108AHMC, sección E, caja 39, exp. suelto, noviembre de 1912. 109AGEC, leg. 882, año 1916.

Page 56: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

57

hombres y mujeres, algunos de los cuales no podían ser gozados de manera

abierta por todo el pueblo.

Recreación: A) Plazas y jardines (color verde): Plaza La Libertad (principal) Plaza Nueva (Jardín Núñez) Plaza de Comercio (Jardín Torres Quintero) Plaza de la Concordia (Jardín Juárez) Plaza de Toros (en 1857) (Jardín de Villa de Álvarez)

B) Templos (color dorado) Catedral (en construcción) Sagrario Diocesano (Beaterio, 1527) El Hospicio (templo) La Salud (templo) San Francisco (templo, convento, semiderruidos) La Sangre de Cristo (capilla) La Merced (templo en construcción) El Sagrado Corazón (templo en construcción) San Francisco de Almoloyan (parroquia) C) Parques (color verde) Paseo de La Piedra Lisa Paseo del Progreso (Parque Hidalgo)110

D) Lavanderos y baños públicos (color plateado)

Los Fresnos (posteriormente baño de Los Caballos) El Baño Azul El Progreso La Mona 110 AHEC, leg. 892, año 1919.

Page 57: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

58

Las Flores

E) Antros, cantinas, casas de citas, mesones Mesón el Nuevo Mundo (calle Morelos), Mesón Providencia 8, Mesón La Paloma 4. Casas de asignación y burdeles: calle Morelos, Filomeno Medina 426, Regalado, Matamoros, Hidalgo 2, Juárez 333, Francisco y Madero frente al 371, Calle del cura Vega, Pino Suárez 75, Artes 222, Manuel Álvarez, 16 de Septiembre 282 y Corregidora. 111

Mujer y trabajo

Desde mediados del siglo XIX, en Colima la mujer en aparece integrada en la

producción económica activa. Los censos de 1849 registraron a mujeres que

trabajaban en sus casas o fuera de ellas como “cicleras, costureras, lavanderas,

alfajoreras, sirvientas o domésticas, parteras, jornaleras, cocineras y

panaderas".112 Es Alfredo Chavero quien, a la luz de este panorama, describe casi

en términos poéticos, cómo las obreras colimenses se ganaban el sustento: "Esas

niñas, tal vez condenadas a la miseria y a una vida de perdición, son felices, se

han hecho superiores a su sexo bastándose a sí mismas, y cuando trabajan

parece que de sus espaldas brotan alas blancas de ángeles. El trabajo las ha

redimido de la esclavitud del hombre y del vicio. El trabajo es el primer redentor".113

Sin duda, este lacrimógeno alegato no las redime de la esclavitud masculina a la

cual seguían sujetas en tanto hijas, esposas, madres o hermanas “legítimas” en el

seno de la familia patriarcal.

A mediados del siglo XIX una de las fuentes de trabajo de los colimenses

eran las fábricas de hilados y tejidos, donde las mujeres y niños se incorporaron

de manera activa. En La Atrevida laboraban 100 operarios: 50 hombres, 40

mujeres y 10 niños. Los hombres eran los que operaban y ganaban treinta y siete

y medio centavos. Las hilanderas, entre 31 y 37 reales. En ese entonces el total

111 AHMC, Registro de mujeres públicas, 1915. Periódico Oficial del Gobierno, op. cit., 1914, p. 182. 112Censo levantado en 1849. AHEC, leg. 89. Ver también Margarita Nettel Ross, 1994, p. 20. 113Alfredo Chavero, 1988, p. 23.

Page 58: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

59

de la población era de alrededor de 71, 272 habitantes, y de éstos había

aproximadamente 31,718 mujeres.

En el siguiente listado aparecen localizadas las principales industrias del

perímetro de la ciudad de Colima y talleres donde las mujeres encontraron

trabajo (fábricas de hilados y tejidos, su principal fuente de empleo, seguida por la

de puros y molinos de arroz).

Otras mujeres, las meretrices, ejercían su oficio cerca de los baños

públicos, debido a lo cual “se prohibió que individuos de distintos sexos ocuparan

un mismo baño y que las mujeres se bañaran en el estanque”.114 Desde 1889, en

el Reglamento de Policía se había prohibido en los baños públicos la reunión de

personas de distintos sexos en un solo cuarto y se multaba al que se bañara

desnudo.115

AHMC-501

114 Periódico Oficial del Gobierno, op. cit., 1892, p. 31. 115 Ibid., 1889, p. 141.

Page 59: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

60

Industrias

(ver mapa de color azul)

A) Fábricas de hilados y tejidos:

San Cayetano 1842, propiedad de Cayetano Gómez y Cía. La Atrevida 1850, propiedad de Agustín Schacht La Armonía 1864, propiedad de Alejandro Oetling

B) Industrias menores (ver mapa color morado) Talleres o pequeñas fábricas

La Casa Blanca (1885) (fábrica de jabón), propiedad de Tomás Aguilar La Quesería (1842): azúcar, alcohol, arroz, maíz y frijol La Colimense (1901): fósforos y cerillos Peletería (1872): pieles La Patria (1894): puros y cigarros Industria Nacional (1894): licores de varias clases* La Productora (1897): jabón* La Aldeana (1883): arroz Fábrica de Hielo 1892: hielo y jamones La Mexicana (1889): puros y cigarros* La Cohetería (1868): pólvora y cohetes La Esperanza (1894): destilería, ganado, molino, arroz Pilas de Toscano (1890): vaquetas y charoles El Balcón (1893): aceite, jabón, ajonjolí La Purísima (1901): arroz El Porvenir (1888): fósforos y cerillos

Peletería (1895): cueros y vaquetas116 * Las fábricas señaladas tenían a su vez un comercio en el centro para distribuir su producto. En el

mismo documento se hace notar que las mujeres y los niños estaban incorporados al trabajo de estas industrias menores de trabajos artesanales.

Es importante resaltar que en el mismo documento se menciona que, para

algunos casos, en la mayoría de talleres y fábricas se prefería utilizar la mano de

obra femenina y de menores, por considerarse más barata y ser más fácilmente

explotable. 116 AHMC, caja-E, exp.31, año 1901.

Page 60: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

61

Las siguientes fuentes de trabajo dentro de la ciudad de Colima por rubros

(señalados en el mapa en colores para su fácil ubicación y localización) muestran

los lugares existentes que incorporaron el trabajo de las mujeres.

Plano de Colima, 1904 117

Page 61: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

62

Entonces, ¿cuáles habrían sido las presiones sociales y psicológicas que

prepararon a la mujer colimense para ver como atractivo salir de su casa? Colima,

en comparación con los ranchos y algunas comunidades rurales, tenía un

ambiente muy diferente; sin embargo, el costo de la vida era, en cambio, muy alto.

Manuel Velásquez Andrade comenta que durante esta época (1895-1910) las

piezas de pan (birotes) de manteca costaban desde un centavo a una cuartilla,

precio también para el pan de huevo. El frijol se cotizaba a 6 centavos el cuartillo;

el azúcar de pilón, la más blanca, a 8 centavos libra; el arroz, a 6 centavos la libra;

el café, a 8 centavos la libra; la manteca, a doce centavos, o sea, un real la libra.

Asimismo, una gallina se adquiría por real y medio y 25 centavos; y una pierna o

un costilla de puerco, al mismo precio. En tiempos de lluvias, dos y tres cuartillos

de leche costaban seis centavos; los huevos de gallina, un centavo. En cambio, el

salario era de 18 o 15 centavos diarios para peones y criadas.

Algunas familias colimenses bien acomodadas pagan en las rentas de sus

casas bien situadas en el centro entre seis y diez pesos al mes, mientras que en

los barrios más apartados pagaban de dos a cinco pesos. Y para vestir más o

menos, gastaban un peso para un cotón de manta y unos calzones; un pantalón

(el gobierno impuso el reglamento para usarlo)118 de cotón o dril se conseguía a

tres pesos. En cambio, un traje integrado por pantalón, chaleco y saco costaba 25

pesos.119

117 José Luis Mirafuentes Galván, y Arturo Soberón M., 1978, p. 191. Los colores y los nombres son míos. 118 Periódico Oficial del Gobierno, op. cit., 1886. 119 Manuel Velásquez Andrade, 1949, p. 82.

Page 62: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

63

Las familias colimenses sobrevivían con salarios que oscilaban, para los

peones, los artesanos y las criadas entre quince y dieciocho centavos diarios;

mientras que el sueldo de los escribanos y empleados públicos oscilaba entre

veinticinco y treinta centavos; el de los maestros, cuarenta y cinco centavos, y

cincuenta para los directores. Por su parte, el prefecto político ganaba ciento

cincuenta pesos; el secretario de gobierno, ciento veinticinco pesos.120

AHEC, leg. 813, año 1912

En los censos, las mujeres aparecían en el apartado sin ocupación u otros;

en la sociedad la mujer de escasos recursos tenía muy pocas opciones, a

diferencia de las hijas de los terratenientes. En el censo de 1911121 observamos

cómo se empleaban las mujeres, y se muestra que un alto índice concentró su

participación en la educación, pasando de un 50% al 100% del total de maestros,

rubro que contemplaba tanto a las monjas 122 que se dedicaban a la educación y a

120 Manuel Velásquez Andrade, 1949, p. 83. 121 AHEC, leg. 813, año 1912. Los cuadros que aparecen en capítulo forman parte de este censo. 122 Monjas en el estado: Colegio de Villa de Álvarez: Micaela Ramírez G., Aurora Balcón y Josefina N. Colegio Josefino: Teresa Cárdenas, Teresa Martínez, Asunción Chiapa, Rosario Castillo, Concepción

CATEGORÍAS Hombres Mujeres Criados domésticos 296 366

Hombres Mujeres

Mesalinas 48 Sin ocupación 22 360 Se ignora ocupación 2

Page 63: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

64

las maestras. Otras, en proporción mínima, fueron artistas o prostitutas, como se

verá más adelante.

AHEC, leg.813, año 1912

A lo anterior se agregan las mujeres del campo, que por su trabajo discreto

no fueron vistas por Chavero, ya que ellas trabajaban como tortilleras, cos tureras,

lavanderas, planchadoras, bordadoras y cocineras, a diferencia de las obreras y

artesanas urbanas que se empleaban como sombrereras, tejedoras, torcedoras,

molenderas, chocolateras, fonderas, y reboceras. Asimismo, están las jornaleras y

las agricultoras, según lo muestra el censo de 1911.123

Mendoza, María Herrera, Margarita Michel y Altagracia Reyes. Colegio Sagrado Corazón: Gertrudis de Jesús Carriedo y Margarita Serrano.(AHEC, leg. 863, año 1915). 123 AHEC, leg. 813, año 1912.

Trabajos intelectuales (1911)

Hombres Mujeres Abogados 8 Topógrafos 22 Dibujantes 2 Farmacéuticos 8 Fotógrafos 7 Dentistas 1 Ingenieros 4 Médicos alópatas 9 Profesores 28 55 Cantantes 1 Pintores artistas 2 Pintores decoradores 15 Escultores 1 Filarmónicos 31 1

Page 64: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

65

AHEC, leg. 813

año 1912

Artesanía e industrias Hombres Mujeres

Bordadores 7 Cargadores 38 Carpinteros 230 Carroceros 4 Cereros 1 1 Cigarreras 54 Coheteros 14 Costureras 298 Curtidores 105 Doradores 1 Dulceros 20 10 Encuadernadores 4 Floristas 6 Fosforeros 9 Aceiteros 3 Aguadores 8 Albañiles 221 Alfareros 69 Fusteros 6 Herreros 81 Hojalateros 25 Jaboneros 5 Jardineros 3 Ladrilleros 3 Lapidarios 1 Latoneros 2 Lavanderos 1 32 Maestros de obras 1 Matanceros 110 Mecánicos 13 Pureros 41 Relojeros 6 Sastres 100 6 Sombrereros 151 67 Talabarteros 95 Tejedores 44 97 Toneleros 1 Tortilleras 240 Veleros 18 Zapateros 270 4 Planchadoras 81 Usureros 1 Chocolateros 8 Fonderos 13 Reboceros 62 9 Modistas 9 Molenderas 43 Obreros de estab. industriales 31 19 Panaderos 154 Pasteleros 15 Peluqueros 55 Plateros 80

Page 65: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

66

AHEC, leg. 813, año 1912

Los anteriores datos confirman, en gran cantidad, que las mujeres también

eran incorporadas al subempleo, así como a las acti vidades netamente

productivas ? sean estas actividades industriales o agrícolas? . Estos “ángeles del

hogar” que trabajan por su cuenta, en mayor porcentaje como tortilleras y

costureras, no desatendían sus labores domésticas, ejerciendo una doble función

para aportar tanto dentro de la economía citadina como dentro de las necesidades

del seno familiar.

Un expediente de 1915 nos hace reflexionar sobre el gran número de

mujeres propietarias. Había localizados o dados de alta dieciséis hoteles, de los

cuales ocho mujeres eran propietarias: Hotel California, Hotel Cosmopolita, Delfina

Rivera; Hotel Fénix, Leonor Barreto; Hotel Nacional, Feliciana Huerta; Hotel

América, Emilia Amezcua; Hotel Carabanchel, Rosario Guerra; Mesón de la

Reforma, Mesón del Vigía, Mesón del Mercado, Mesón de la Palma, Virginia M. de

U.; Mesón del Retoño, Mesón del Nuevo Mundo, Mesón del Porvenir, Mesón del

Vaquero, Julia Gutiérrez; Mesón de la Luz, Valentina viuda de Grageda, y también

Mesón del Sol, Balentina (sic) viuda de Grageda.124 Lo anterior muestra un mayor

124 Lista de los principales hoteles y mesones de la ciudad con la firma de sus respectivos propietarios. AHEC, leg. 892, años 1916-1917.

Propietarios rurales (1911) Hombres Mujeres Agricultores 70 3 Hortelanos 3

Trabajadores agrícolas y de recolección Hombres Mujeres

Arrieros 65 Labradores 276 6 Peones de campo

campocamC250

Page 66: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

67

índice de mujeres propietarias en este tipo de comercios, pues la penetración del

constitucionalismo en la entidad hizo que estas mujeres acomodadas también

tuvieran que salir del hogar para cuidar las propiedades heredadas de sus padres.

AHEC, leg. 813, año 1912

Por otro lado, un alto número de mujeres de la clase proletaria ejercían el

comercio en los puestos ambulantes, estanquillos y fonditas que ponían alrededor

del mercado con sus dulces, bebidas y otras mercancías. Algunas se empleaban

como trabajadoras de un hotel, un puesto ambulante o una cantina.

AHEC, leg. 813, año 1912

Dentro del ramo socioeconómico existen otras actividades llamadas

improductivas o los sin ocupación o cuyo trabajo era mejor callar: bandoleros,

ladrones, contrabandistas, vagos, mendigos, presos y prostitutas. Algunas de

éstas fueron remuneradas, como el caso de la matrona María Moreno, quien fue

Propietarios no agrícolas y empresarios Hombres Mujeres

Propietarios 31 86 Comerciantes 310 287 Corredor 6 Agentes de negocios 1 Vendedores Ambulantes

23 17

Servicios diversos

Hombres Mujeres

Carretoneros 20 Cocheros 55 Parteras 6 Toreros 4

Page 67: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

68

beneficiada y apoyada durante el constitucionalismo, cuando a mayor número de

tropas militares mayor demanda de los servicios de prostitutas hubo, al grado de

que dicha matrona llegó a tener dos casas de citas y una cantina.

El apoyo oficial a María Moreno se notó más cuando se implementaron

medidas de restricción para las demás prostitutas; en cambio, a las pupilas de

ésta y su casa de citas se le dieron ciertas prioridades. Esta situación se percibe

claramente con el reporte del inspector de sanidad, que manifestó:

Alrededor de la casa de asignación de María Moreno vive gente honrada y las actividades

de éstas les afecta en cuanto a la moral, por lo que se propone al gobierno en turno que

las familias sean desalojadas de sus casas, para en esa zona concentrar a todas las

meretrices de la ciudad, siendo que éstas estaban instaladas en el primer cuadro de la

ciudad. 125

Se puede enunciar que esta mujer tenía ciertos privilegios en relación con

otras que tenían casas de citas, pues el reglamento de higiene establecía que

estas casas de asignación deberían estar en el último cuadro de la ciudad126 y en

el caso de María Moreno optaron por desatender la denuncia y dejaron la casa de

asignación.

Asimismo, existía la dificultad de algunas mujeres que no podían trabajar en

los negocios, como la siguiente denuncia que presentaron al gobernador en turno:

Francisco Álvarez, comerciante de esta entidad, ante usted, con el debido respeto,

expongo: En el portal Medellín, frente a la plaza de La Libertad de esta ciudad, tengo un

establecimiento de pastelería, nevería y refrescos llamado La Imperial, frecuentado

especialmente por las principales familias de la localidad. Para atender debidamente a

125 Reporte que presenta el inspector de sanidad al secretario de gobierno. AHEC, leg. 882, año 1916. 126 Ibid.

Page 68: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

69

estas personas es más conveniente el servicio de despacho desempeñado por mujeres,

más que por hombres, por la mayor franqueza que con ellas pueden tener las señoras, por

el aseo, la finura. 127

Lo que puso en evidencia el hecho de que ellas no podían emplearse en

ese tipo de establecimientos fue que su petición se denegó. O quizá seguía en

rigor el decreto aplicado en 1914, que dice: “Se debe evitar a toda costa el

espectáculo repugnante de los muchachos y el pueblo rodeando a los extranjeros,

nombrando una comisión especial”.128 Ante estas alternativas, la única puerta

abierta para algunas mujeres del pueblo fue la casa de citas de María Moreno.

IV. El oficio más antiguo

Desde la sociedad náhuatl se toleraba la prostitución, en la medida que se le

atribuía "una función social y de alegrar el descanso del guerrero o las últimas

horas de la víctima preparada para el sacrificio",129 pero se reprimía cuando se

sobrepasaban los límites. 127AHEC, leg. 8, año 1915. 128 Periódico el Estado de Colima, op. cit., 1914, p. 158. 129 Julia Tuñón Pablos, 1987, p. 29.

Page 69: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

70

De acuerdo con Alfredo López Austín, Roberto Moreno y Nohemí Quesada,

también se daba una prostitución que se ejercía libremente. Las mujeres

dedicadas a esta actividad se caracterizaban por su vestimenta llamativa. Para los

nahuas, las opciones de vida de una persona quedaban estrechamente

determinadas por el día de su nacimiento, de acuerdo con la deidad que regía esa

fecha. Las mujeres nacidas bajo el signo 1 de xóchitl podían ser “buenas

labranderas”, pero si provocaban la cólera de los dioses por su mala conducta y su

“impiedad” se convertían en “malas labranderas” y en seguida en “mujeres

públicas”. El hecho de nacer bajo el signo de 1 océlotl y xóchitl tenía

consecuencias similares. El libre arbitrio era limitado; actuaba sobre un campo de

elecciones restringido, pero suficiente: la aceptación de una forma de vida

constreñida al individuo o a un estereotipo. Además, se sabe que a la diosa

Xochiquetzal se le atribuía la protección de las prostitutas libres que carecían de

algún lugar destinado al ejercicio de la prostitución. El término aplicado a las

prostitutas era ahuiani, la alegre.130

Por lo que toca a la teología cristiana, la iglesia reconocía la prostitución en

la sociedad y la justificaba por considerarla necesaria. Santo Tomás no aborda

directamente el problema de la prostitución; él usaba la palabra meretricatio para

designar el comportamiento hoy conocido como prostitución, pero en algunas citas

lo enfoca en un contexto distinto al del vicio de lujuria. Además, afirma que “es

propio del legislador prudente tolerar ciertas desviaciones con objeto de prevenir

mayores males o para no impedir mayores bienes. Con base en este principio y de

acuerdo con la enseñanza de San Agustín, expuso claramente esta idea,

130 Citado por Ana María Atondo Rodríguez, 1992, p.20.

Page 70: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

71

fundamentándose en la concepción de que los males entraban dentro del orden

proclamado por Dios y que su existencia era necesaria para preservar la concordia

en el mundo".131

Durante el siglo XVI ni la prostitución ni la labor del alcahuete o rufián

constituyeron un delito social, en tanto que la Iglesia los veía con tolerancia, pues

se les consideraba como prácticas mediadoras de la violencia sexual y licitadoras

del adulterio femenino.132

En general, la iglesia fue tolerante: parecía que ponía leyes rígidas con el

conocimiento de que la debilidad de la carne produciría la subsecuente violación.

La excepción fue el aborto y la homosexualidad masculina. En caso de divorcio,

fuera por adulterio, malos tratos o enfermedad contagiosa, la mujer quedaba

depositada en una casa de recogimiento. Paulatinamente estas casas se fueron

convirtiendo en espacios de retiro espiritual, temporal y voluntario.133 Más adelante

cambiaron su función.

Desde 1538, la corona autorizó casas de mancebía, aunque era evidente

que las había clandestinas y que también funcionaban las meretrices privadas.

Así, la prostitución aparece como un complemento aceptado del matrimonio.134 Sin

embargo, buscaron la readaptación de la mujer alegre con las famosas casas de

recogimiento ? caridad pública? fundadas a finales del siglo XVI para mujeres de

escasos recursos, arrepentidas, abandonadas y solas (huérfanas).135 De igual

forma, Ana María Atondo afirma que las casas de recogimiento se crearon para

proteger a indias y mestizas, quienes podían ser presa fácil de los

131 Sergio Ortega Noriega, 1982, p. 33. 132 Ana María Atondo Rodríguez,1992, p. 21. 133 Julia Tuñón Pablos, op. cit., p. 58. 134 Ibid., p. 46. 135 Ana María Atondo Rodríguez, 1992, p. 164.

Page 71: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

72

conquistadores.136

Desde la primera mitad del siglo XVII cambiaron los objetivos de las casas

de recogimiento, pues ya no sólo sirvieron para dar asistencia a las mujeres

públicas, sino también para las que actuaban en contra de las normas, como

sucedió en algunos centros de beneficencia. Poco tiempo después, estas casas

fueron alteradas y se transformaron en cárceles, en prisiones públicas.137

A la par, en este siglo fue cuando apareció dentro de las sociedades nobles

un mundo en el que la mujer puede tener más de dos maridos sin casarse con

ninguno, y donde ello no conlleva ni vergüenza ni deshonra. Los delitos eran tales

cuando la mujeres querían ingresar al mundo del conocimiento.138

Atondo afirma que durante los siglos XVI y XVII los principales factores que

pudieron haber facilitado la elección de este modo de vida de algunas mujeres de

ese tiempo fueron las reducidas alternativas que la sociedad de la época les

presentaba cuando carecían de padre o de esposo que les proporcionara apoyo

económico; otro factor pudo ser el atractivo particular que ellas podían ejercer

sobre el hombre novohispano, en un mundo en que abundaban las mujeres indias,

mestizas, mulatas y negras.139

Por su parte, Carmen Castañeda anota: "Los padres del Concilio de Trento

parecen haber estado de acuerdo con los viejos cánones sobre la prostitución. La

atmósfera del Concilio era contraria a la prostitución y tanto católicos como

136 Ibid., p. 193. En estas casas también se les impartía clases sobre la vida cristiana y labores propias de la mujer. 137 Ibid., p. 202. 138 Julia Tuñón Pablos, op. cit., p. 64.

Page 72: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

73

protestantes lanzaron fulminaciones contra ella, en especial contra los burdeles

municipales. Hacia fines del siglo XVIII fueron cerrados casi todos y las prostitutas

empezaron a ser perseguidas”.140

En este siglo despuntan diferentes formas de establecer relaciones de

compra-venta sexual, y en 1711 aparece por primera vez el término prostitución.

El comercio sexual se extiende a la calle ? vinaterías, pulquerías, tabernas? y se

produce una transformación del alcahuetes y lenones: se vuelven meros

intermediarios y se va extinguiendo la relación casi familiar que existía en este tipo

de relaciones.141 Durante los siglos XVI y XVII el amor venal novohispano es

predominantemente doméstico, y desde mediados del siglo XVIII las

características son de una práctica urbana.142

Al parecer, los cambios que se dieron ante la actitud de las autoridades

fueron hasta la segunda mitad del siglo XVIII junto con las ideas de progreso y

prosperidad introducidas durante el gobierno de los borbones. Esto se manifiesta

principalmente en la educación y el trabajo femenino.143 Las mujeres son

aceptadas en el trabajo siempre y cuando sean “compatibles con las fuerzas y

decoro de su sexo”.144

La tolerancia de la prostitución se prolongó hasta el siglo XIX, cuando se

reglamentó siguiendo el sistema francés.145 En 1851 se elaboró un proyecto de

decretos y reglamentos sobre la prostitución. En el periodo de Maximiliano existió

139 Ana María Atondo, op. cit., p. 176. 140 Carmen Castañeda, 1989, p. 52. 141 Marta Lamas, 2002, p. 45. 142 Ana María Atondo, op. cit., p. 239. 143 Ibid., p.212. 144 Virrey don Miguel de Azanza (1794-1799). Citado por Ana María Atondo, op. cit., p.213. 145 La génesis de este modelo tiene su punto de partida en los proyectos ilustrados para la regularización del comercio carnal. Bernard de Mandeville en Inglaterra (1724), Restif de la Bretonne en Francia (1769), Cabarrús en España (1792-1793). Sus propuestas de reglamentar la prostitución fue desde una perspectiva a la vez moral, económica, política y sanitaria. Francisco Vázquez García, 1996, p. 12.

Page 73: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

74

un reglamento sobre el control sanitario de las mujeres públicas, con miras a

proteger al ejército invasor.

Lo fundamental de la prostitución durante el gobierno de Porfirio Díaz fue

que su práctica se vio como un problema social, es decir, ya no se trataba como

actividad sexual entre personas libres de relacionarse sexualmente con un arreglo

económico. Las mujeres públicas eran calificadas como transgresoras de las

normas de las buenas costumbres.

La organización de los burdeles trató de seguir la reglamentación

(programa de los ilustrados); sin embargo, casi nunca se cumplían las

expectativas. La obsesión higienista prosigue hasta el siglo XX, pues en los años

revolucionarios hubo un incremento de las enfermedades venéreas, por lo que se

intentó un mayor control sanitario.

Fue hasta 1930 cuando el gobierno planteó la necesidad de abolir el

reglamentarismo y en 1933 se estableció el Código Sanitario de los Estados

Unidos Mexicanos, que incluía un capítulo referente a la prostitución.

Prostitución

En Colima, en 1710 aparece un recordatorio por el cual se prohibieron los garitos y

casas de juegos.146 Las amistades ilícitas o ilícitas relaciones 147 se castigaron

146 AHMC, sección C, caja 2, exp. 10., año 1710. Más adelante, en 1902, se propone la clausura o un fuerte impuesto a las casas de juego de azar de don Matías Sandoval, quien tenía su negocio en el centro. AHMC, sección D, caja 8, exp. 42, año 1902. 147 Que también son relaciones extramaritales. Bajo este término encontramos algunos expedientes. AHMC, sección C, caja 2, exp. 23, año 1711; sección C, caja 34 -A, exp.38, año 1799; sección C, caja 2, exp. 25, año 171, sección C, caja 19, exp. 47, año 1770. En otras ocasiones se les demandaba a las mujeres públicas por

Page 74: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

75

desde el siglo XVIII. En 1834 se divulgó un bando del ayuntamiento con diversas

prevenciones en cuanto a las casas de prostitución. En 1870, el reglamento

menciona a las prostitutas y casas de citas.148 Desde finales del siglo XVIII y XIX

los alcaldes las mencionaban en los autos como “mujeres públicas” o “mujeres

escandalosas”. En 1911 aparecen en el censo como mesalinas.149 Entre 1911-

1920 aparecen como pupilas, rameras, ninfas, meretrices150 y prostitutas.151

Donde trabajan se llaman casas de citas, mesones, casas de tolerancia y casas

de asignación. Todavía en 1942 se seguían llamando casas de citas y al lugar

donde las ubicaron se le llamó zona de tolerancia, que estaba en el barrio España.

El vocablo prostituta es el más empleado dentro de la norma culta para

denominar a la mujer que convierte en oficio la relación genital. Procede del latín

prostituere, de pro “frente a”, y stuare “colocar”. Del sentido de “poner algo en

público para su venta” se desprendió el de “exponer a una mujer con intención

pecuniaria”. Con el sentido primero se habla de prostituirse políticamente, la

prostitución de las ideas, una autoridad prostituida, etc., pero una prostituta es una

mujer pública y un prostíbulo es una casa de citas;152 en ellas se encuentra la

madrota, que es la madre regenta de las prostitutas.153

inquietar, maliciar e inducir a sus esclavos a que hagan autos muy malos y haciendo faltar al servicio de su casa. Sección C, caja 4, exp. 51, año 1794. 148 AHMC, sección impresos, núm. 732, Colima, año 1790. En el Reglamento de las Casas de Tolerancia de la Municipalidad de Colima, fechado el 20 de enero de 1870 por Antonio Gamiochipi, Prefecto político y por Antonio Solórzano, oficial, ambos firman el documento, mismo que consta de 37 artículos. En una primera lectura, se observa que no era solamente una aplicación para las casas de citas, sino también para tener un mayor control de las mu jeres públicas. Asimismo, se nota la diferencia que hay entre el reglamento y su aplicación, puntos que iremos desglosando junto con el análisis de algunos artículos. 149 Por alusión a la emperatriz romana de este nombre: Valeria Mesalina, célebre por sus corrompidas costumbres. Mujer de costumbres disolutas. (Enciclopedia Universal, (1923), p. 1011-1012). 150 Sobrenombre con que los romanos conocían a Afrodita Pandemos de los griegos, diosa de las cortesanas. (Enciclopedia Universal, (1923), p. 883). 151 Término culto usado entonces para designar a la mujer liviana. El vulgar era lupa, loba. De aquí el nombre de lupanar que daban los romanos a las casas de placer, Julio César Londoño, 2002, página web. 152 Carlos Laguna, 1988, p. 75. 153 Julio César Londoño encontró que el verbo latino puto, putas, putare, putavi, putatum, procedía de un vocablo griego, budza, que significa sabiduría hacia el siglo VI antes de Cristo. Sin embargo, en Grecia las mujeres carecían de los elementales derechos. En Mileto, la ciudad de Thales, el geómetra, las mujeres podían asistir a las academias a participar de la vida pública, quizá por que el homosexualismo no estaba extendido.

Page 75: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

76

Tenemos a la mujer pública, cuyo comercio está cada vez más

reglamentado en nombre de la higiene y de la raza. La prostituta es una figura

ambigua, incluso para las mujeres: objeto de temor, de desprecio, pero también de

compasión y de solidaridad, imagen de una libertad fantástica o, por el contrario,

símbolo de la mayor opresión.154 De todas formas, sancionada y estigmatizada

moral y socialmente, en tanto el hombre, causante de “este mal necesario”,

siempre fue justificado, tolerado y hasta festejado en sus proezas.

Según esta opresión, la mujer dice, sin decir: “La sociedad no me permite

aceptar mis deseos sexuales”. De esta manera la prostituta es depositaria de la

sexualidad que la sociedad (hombres-mujeres) no procesa por vías más sanas. La

otra vía, la violenta, la representan la violación, el estupro, el incesto155 y el acoso

sexual.

Los reglamentos y registros marcan un hito en la legislación prostibularia

del decimonónico, aunque no fueron del dominio público por los prejuicios que

imperaban en la época, pues la sexualidad era un tema que no se sometía al

debate público.156

Pero en Atenas era, pese a todo, el centro intelectual del mundo Egeo y a ella peregrinaban filósofos, artis tas, retóricos y bohemios de toda Grecia. También las mujeres de milesias tomaron el camino de Atenas. Los atenienses quedaron maravillados de estas mujeres que además de bailar y cantar conocían de historia, astrología, filosofía o matemáticas; con las que se podía reír antes del amor, y conversar después. Las esposas, tristes, estaban acostumbradas a que las hetairas les robaran por una noche el cuerpo de sus maridos, pero estas sabias, estas budzas, les estaban robando también el corazón. Entonces la palabra Budza que era noble y antigua, comenzó a tomar en los celosos labios, Sabihonda , Sabida. El fonema beta, suave y bilabial, se endureció en una pi también bilabial pero explosiva, pudza. Luego, como si no fuera suficiente, se fue haciendo más fuerte, marchó a Roma en libros y viajeros, y cuando llegó ya no era una palabra, era un escupitajo: ¡puta! Significaba, hacia el siglo I después de Cristo, sapiencia y meretriz. Pero siguió viajando y llegó a Hispania, resonó en posadas y alcázares, y percibieron que no evocaba, al escucharla, la sabiduría; que no había relación musical entre el significado puta y el significado pensar, y comenzó a utilizarla primero con malicia y luego con fuerza (puta) para censurar mujeres generosas, sabias en lides de alcoba. La palabra había encontrado su verdadero y único significado. Julio César , 2002, página web. 154 Georges Duby y Michelle Perrot, op. cit., p. 12. 155 Carmen Castañeda, 1989, p. 9. 156 Ixchel Delgado, 1998, p. 61.

Page 76: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

77

Reglamento de las Casas de Tolerancia

La inquietud de querer recoger las historias escondidas tras los rostros elocuentes

de las meretrices de Colima, hace necesario un estudio de las normas jurídicas

que se establecieron desde el siglo XIX en torno a esa práctica, como lo fueron las

leyes157 y sus reglamentos158. El primero de ellos, en Colima, fue el Reglamento

de las Casas de Tolerancia de la Municipalidad de Colima, que consta de 37

artículos, por lo que su análisis es esencial, así como el de algunos casos

específicos de prostitutas, lo que permitirá obtener algunas conclusiones cercanas

al fenómeno social de su época.

El artículo primero del reglamento define a la prostitución como “el

abandono sexual de una mujer a más de una persona, mediante paga o

recompensa”,159 y del artículo segundo al décimo, por su parte, se determina la

obligatoriedad del registro de las mujeres públicas, las circunstancias que definen

a las mismas y las condiciones en que este acto deberá realizarse, siempre bajo

un estricto control de la policía y de las autoridades sanitarias.

La policía de ese entonces, refiere Elisa Speckman, eran hombres incultos

y en muchas ocasiones se les encontraba ebrios; no obstante, ellos detenían y

registraban a las mujeres como prostitutas: muchas veces por encontrarlas

157 AHMC, Ley sobre la Prostitución, 1930. 158 AHMC, Reglamento de las Casas de Tolerancia , impreso núm. 732, 1870. 159 Ibid., p. 1.

Page 77: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

78

frecuentando a otra prostituta, por actos contrarios a las “buenas costumbres” o

por la “comunicación” de un mal venéreo sin saber cómo lo habían obtenido.

Art. 5. La mujer que se encuentre en algunas de las fracciones anteriores será aprehendida

por el jefe de la sección o por los agentes especiales y remitida a la prefactura para que en

calidad de detenida se mande al lugar que se destine para el objeto, mientras se rectifican

los hechos y se practican las averiguaciones necesarias; según el resultado de éstas, el

prefecto resolverá o no la inscripción, poniéndola luego a la mujer en libertad, salvo el caso

de estar atacada del mal venéreo, pues entonces será remitida al hospital municipal para

su curación. 160

La prostituta era vista, así, más que como una enferma, como una criminal

que podía contagiar a la sociedad. Para evitar eso, se le arrestaba

inmediatamente y se le registraba, después se le daba de baja por su buena

conducta, pero el daño psicológico que le causaban no lo podía denunciar, como

fue el caso de María Oregón, de 17 años, registrada el 11 de abril de 1916,

originaria de Colima, y a la que habiéndole encontrado un mal venéreo se le

matriculó como la pupila número 60. Días después se le dio de baja por su buena

conducta, o sea, porque no se dedicaba a la prostitución.161

El control total de estas mujeres se realizaba (artículo 11) con el registro en

una libreta de todas sus actividades, incluyendo revisión médica los días martes y

sábado a las 10 de la mañana, y del necesario aviso de cualquier cambio de

domicilio o de trabajo, con lo cual el gobierno municipal se aseguraba de poder

restringir su actividad dentro de los territorios frecuentados por ella. Este deseo de

evitar que el resto de la sociedad estuviera en contacto con el mundo de las

prostitutas se refuerza con las excesivas prohibiciones de movimiento e incluso de

160 AHMC, Reglamento de las Casas de Tolerancia , Impreso No. 732, 1870, p. 2. 161 AHMC, Registro de Mujeres Públicas, 1915. En esta acta están registradas algunas de las mujeres públicas durante este año con foto y todos los demás datos que establecía el reglamento, la práctica en algunas no se daban sus datos completos, ni el lugar en donde vivían.

Page 78: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

79

gestos que se exigía a las mujeres públicas, como lo señala el artículo 12, tales

como no poder mirar hacia fuera de la casa de tolerancia, no hablar con nadie que

no fuera cliente, autoridad o compañera de trabajo, o pasearse de noche por la

plaza principal, aunque no fuera con vestidos “disolutos”.

Art. 12. Es prohibido a las mujeres públicas:

I. Ponerse en las ventanas o puertas de su casa.

II. Dirigir la palabra a los transeúntes, saludarles o llamar a los hombres ni aun por señas.

III. Presentarse en público con vestidos disolutos, capaces de llamar la atención sobre ellas

o en estado de embriaguez, y concurrir en las noches a la plaza principal.162

Las faltas cometidas por ellas, sea por desacato a estas disposiciones o por

escándalo público, entre otros motivos, eran castigadas con arresto o con multa,

según indican los artículos del 13 al 17. Por otra parte, en el reglamento se

contemplaba también la posibilidad de que las mujeres públicas pudieran

redimirse, una vez que dejaran de ejercer la prostitución por su propia voluntad o

bien por realizar otro trabajo, heredar o contraer matrimonio, con lo que, si bien su

nombre permanecería anotado en Registro del Municipio, se haría la notación

correspondiente y se le recogería su libreta.

Los artículos 16 y 18 abordan la posibilidad de que las prostitutas se

reintegren sin obstáculos a la “vida honesta” y la protección para ejercer

voluntariamente sin obligación alguna. Sin embargo, algunas de ellas a quienes se

les había retirado la libreta porque sus parejas habían pagado una multa para

reintegrarlas a la vida no rmal, o se casaron, regresaron a la vida pública. Tal es el

caso de María Oregón (registro 60), de 17 años de edad, por quien Miguel Romero

pagó una fianza de cien pesos el 16 de abril, y que retira el 26 de agosto. Al

respecto, el presidente municipal acuerda que María Obregón sea de nuevo

162 AHMC, Reglamento de las Casas de Tolerancia , impreso núm. 732, 1870, pp. 5-6.

Page 79: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

80

registrada como mujer pública. Otro caso es el de Ramona Ventura, quien se casó

con Francisco Chávez el 13 de junio, pero el 10 de noviembre se presentó el

mismo Francisco Chávez y dijo que ella ”no se corregía”. Otro caso, sorprendente,

fue el de María Trinidad Alcaraz, pues aunque se retiró del oficio siguió siendo

vigilada por la policía.163

Los artículos 21 y 22 del reglamento que se analiza, sorprendentemente no

se limitan a realizar una sola definición de un lugar en particular, sino que la

amplían tanto a las casas donde trabajan las mujeres públicas como adonde

casualmente se ejerce la prostitución, que, por tanto, no se limita al otro sitio, y,

finalmente, a las propias casas de las prostitutas independientes, que es donde

ejercen su trabajo. Por tanto, la prostitución no estaba restringida a un solo sitio,

como años después se impuso, ni todas las prostitutas trabajaban necesariamente

en dichos lugares. En todos los casos, se requería de una autorización, sujeta a la

decisión personal del prefecto:

Art. 22. Toda mujer que tenga una casa de tolerancia solicitará del prefecto la autorización

correspondiente, que se concederá o negará, según lo permitan las consideraciones de

moral y conveniencia pública. 164

Sin embargo, una casa normal podría convertirse de un día para otro en

casa de tolerancia, si, de acuerdo con el artículo 30, “cuando en una casa se

reciban habitualmente mujeres, y sean éstas sorprendidas en circunstancias que

hubieran motivado su inscripción, la casa será declarada de tolerancia y quedará

sujeta a las prescripciones de este reglamento”. El artículo 23 indica, en 14 incisos, las obligaciones para los encargados de

casas de tolerancia, que van desde reportar a todas las personas que habitan la

casa, comprobar que tienen el permiso del propietario, responsabilizarse de que

163 AHMC, Registro de Mujeres Públicas, 1915.

Page 80: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

81

las mujeres vayan a su revisión médica los martes y sábados, denunciar a las

enfermas, prevenir escándalos, cerrar a las 12 de la noche, regresar los objetos

olvidados, ocultar la vista al interior de la casa, tener cantina, permitir juegos de

cartas, ofrecer bailes sin autorización expresa, hasta dar trabajo a mujeres que no

tengan su correspondiente libreta, además de lo que se le ocurriera a la policía.

Siendo un negocio lícito, todos los hombres podían obtener licencia para

casa de tolerancia, pero no las mujeres, con excepción de aquellas que no fueran

casadas y que no tuvieran hijos, lo que favorecía que alguna de dichas mujeres

públicas obtuviera dicha licencia.

Este ordenamiento legal refleja, por sí mismo, al querer imponer un orden,

el gran desorden que existía anteriormente. Además, podemos suponer que el

reglamento no era en su totalidad respetado ya que es imposible que un lugar de

esta naturaleza pueda estar sin bebidas y música. Esto se reafirma más adelante

con el caso de Cipriana Valle, dueña de una casa de tolerancia en la calle Morelos

287, que hace una petición al gobernador en turno para que se le permita tocar su

piano hasta la una de la mañana para que su negocio mejore.165 De la misma

manera, no era respetado el inciso sobre el uso de armas, como posteriormente

veremos en el caso de Sara, quien murió en una de estas casas a causa de un

balazo.

El artículo 25 indica que habrá tres clases o categorías de las casas de

tolerancia, aunque señala que será la prefectura la que hará la clasificación:

a) por donde trabajan (casa de tolerancia),

b) en donde trabajan ocasionalmente (casa de citas),

164 AHMC, Reglamento de las Casas de Tolerancia , impreso núm. 732, 1870, p. 8. 165 AHEC, leg. 812, 1912.

Page 81: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

82

c) las que viven y ejercen en su domicilio (casa propia). 166

El artículo 26 legisla el límite de edad de las criadas que trabajan en casas

de tolerancia (que no será de menos de 40 años, quizá para que ellas mismas no

se prostituyeran y fueran, en cambio, ejemplo). La mayoría de las mujeres

prostitutas registradas llegaba sólo a los 30 años; no hay prostitutas mayores de

esa edad, por lo que se puede deducir que era más importante el aspecto que la

experiencia.

Aquí es importante señalar que se preocuparon por el máximo de edad,

pero no del mínimo, para ejercer este oficio, como lo demuestra el acta de mujeres

públicas con que fue inscrita María Torres, de 13 años, originaria de Zapotlán,

Jalisco.167 Para la época, la llegada de la primera menstruación significaba que

una niña se convertía en mujer, con todas las obligaciones y responsabilidades de

serlo, incluyendo el de ser prostitutas, aunque, por supuesto, carecían de casi todo

el conocimiento necesario para su ejercicio. Sin embargo, hay que resaltar que el

artículo 26 prohíbe las visitas de los jóvenes de ambos sexos a estas casas, para

evitar “que puedan corromperse”.

En los artículos 27-30 se señala que la policía tendrá amplias facultades

para ingresar a las casas de tolerancia y que, basada en “la moral y las buenas

costumbres" la prefectura podrá cerrar las casas, fijar las calles en que puedan

establecerse y ordenar su cambio al lugar autorizado (abriendo el camino a las

zonas de tolerancia posteriores).

La profesión de estas mujeres, sujeta por este reglamento a la autoridad de

166 AHMC, Reglamento de las Casas de Tolerancia , impreso núm. 732, 1870, p. 10. 167 AHMC, Registro de Mujeres Públicas, 1915.

Page 82: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

83

la sociedad, debía pagar impuestos, como todos los otros oficios reconocidos

legalmente. Por ello, en los artículos 31 y 32 se especifican los pagos por libreta

de registro, visitas médicas y las de licencia para las casas de tolerancia, que

varían de dos a ocho pesos cada mes. En este caso, no se trata de multas, sino

de pagos obligatorios por obtener dichos documentos, así como por cada visita

corporal, que se pagará con uno o dos reales, dependiendo de la categoría de la

casa de tolerancia.

Los artículos 33-35 se dedican a precisar qué hacer cuando una de las

prostitutas se enferme, especialmente de enfermedades venéreas, en cuyo caso

se remitirán al hospital hasta que sanen y no se permitirá su trabajo hasta

entonces. Los dos últimos artículos (36 y 37) precisan quiénes son las autoridades

encargadas de vigilar el cumplimiento del reglamento , y prohíben tanto el acusar o

detener infundadamente a una mujer de ser prostituta, sin serlo, o abusar de ellas.

En este reglamento para las mujeres públicas son tres los elementos que

juegan: instituciones-personas-objetos. Los objetos son las casas de tolerancia y

la libreta que debían cargar siempre las prostitutas para indicar si posición de

mujer pública y que estaba sana. Las personas son las dueñas, sus pupilas y los

prefectos políticos. Y, finalmente, las instituciones son la prefectura política y el

hospital que se encarga de la revisión corporal de ellas. Estos tres elementos, que

están presentes en el reglamento, en ocasiones se confunden y parece que las

pupilas son objetos y no personas, así como las casas de tolerancia parecen ser

una institución para ellas y no un objeto más que debía cumplir con ciertas

funciones.

Page 83: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

84

V. Las prostitutas durante el porfiriato

Desde el período de la república restaurada se sembraron los inicios del

nacionalismo y la modernización, que más tarde cosecharía el porfiriato en su

crecimiento económico a partir del capital extranjero y las explotaciones. El país

empezó a sufrir cambios. Se realizaron numerosas obras de caminos, edificios,

mercados y plazas. Muchas de estas transformaciones fueron autorizadas,

normadas y vigiladas, en cada región, por las autoridades locales, estatales, en

tanto que la Iglesia y la sociedad apoyaron su realización. Otra de dichas

funciones principales fue la aplicación de ordenanzas, reglamentos y leyes que

iban dirigidas principalmente a la sociedad para, con ello, implementar el orden

moral, social y cultural. Se quiso lo que tuviera que ver con el ind ividuo, su cuerpo,

su cultura.168

168 Reglamento para la Casa de Empeño, Periódico Oficial de Gobierno, El Estado de Colima , año 1869, p.7; Reglamento para los Coches de Sitio, Ibid., año 1870, p. 88.; Reglamento del Inspector Municipal, Ibid., año 1872, p.24; Reglamento para el Cuerpo de Serenos, Ibid., año1873, p. 162; Reglamento Provisional para el Médico Forense en donde Regula la Actividad de las Parteras, Ibid., año 1874, p. 144; Reglamento para Diversiones Públicas en esta Capital, decreto 158, Ibid., año 1875, p. 452; Regla mento del Liceo del Estado, Ibid., año1877, p. 464; Reglamento del Título del Código Civil, Ibid., año 1879, p.64; Reglamento de la Enseñanza Obligatoria, Ibid., año 1881, p. 431; Reglamento de la Junta de Sanidad del Estado (mismo que trata más bien sobre la fiebre amarilla), Ibid., año 1884, p. 38; Reglamento del Registro del Comercio, Ibid., año 1884, p. 126; Reglamento de la Policía de la Ciudad de Colima (ellos localizaban a la mujeres escandalosas, ebrias, vagos, mendigos) Ibid., año 1885, p. 41; Bando de la Policía Sanitaria de la Ciudad (exclusivo para prostitutas) Ibid., año 1885, p. 54; Reglamento Municipal de Derechos de Patente a Expendios de Licores (se incluían cantinas), Ibid., año 1887, p. 17; Observaciones Prácticas sobre la Salubridad Pública en Colima, Ibid., año 1892, p. 70; Reglamento para la Expedición de Licencias a Mendigos, Ibid., año 1893, p. 181; Reglamentos de Criados Expedido por la Prefactura del Primer Departamento, Ibid., año 1894, p. 62; Reglamento de Cargadores, Ibid., año 1894, p. 199; Reglamento de Bicicletas, Motocicletas y Triciclos, Ibid., año 1912, p.; Reglamento de Carruajes de Sitio de la Ciudad de Colima, Ibid., año 1913, p. 3; Reglamento de uso de las Campanas, Ibid., p. 14.

Page 84: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

85

En tanto la prostitución fue aceptada y tolerada a lo largo de la historia

como mal necesario, la reglamentación era un recurso adecuado y medio de

control. Durante el porfiriato, se reconoció la necesidad higiénica, así como la

exigencia de aislarla y circunscribirla, ocultarla, vigilarla y clausurarla. A imitación

de estas leyes modernas, el prostíbulo quedó también bajo el control policiaco,

como lo eran la clínica, la cárcel y el manicomio.169

En 1888, las autoridades de Colima quisieron cumplir con todo rigor el

reglamento de 1870, según el cual las prostitutas siempre debían llevar su libreta,

con su número y su fotografía, además de pasar al hospital una vez por semana y,

en caso de encontrarles alguna infección, hospitalizarlas y ponerlas junto a las

presas. En los registros de la época, las prostitutas fueron colocadas, en su

mayoría, junto a los delincuentes, sin diferenciar que ellas sólo desempeñaban un

oficio más de los que la sociedad podía ofrecer. No obstante, producto del

reglamentarismo y la represión excluyente, una prostituta clandestina del siglo XIX

tuvo que llegar al crimen para defenderse. Luchó por un espacio, por una

alternativa de vida más digna y, en ocasiones, menos demoledoras que las de la

cárcel.

En los expedientes del AHMC había registradas, en 1888, sin foto, 46

meretrices,170 que eran llevadas al Hospital Civil cada semana para su control de

sanidad; a ellas, en ocasiones se les quitaban las tarjetas y las hospitalizaban,

poniéndolas junto con las enfermas que venían de la cárcel, ya que era la policía,

de acuerdo con el reglamento, la encargada de poner “orden sobre todas las

169 En la ciudad de México en 1862 los encargados del control de las mujeres públicas eran los policías y en 1865 esta responsabilidad recaía más en las madrotas (Ixchel Delgado, 1992, p. 56.). En Colima la responsabilidad fue sin distinción. 170 Quizá hubo un registro de prostitutas con fotos durante estos años, pues de acuerdo con el Registro de Mujeres Públicas de 1915 , las cinco primeras que aparecen con foto comenta el escribano que ya había sido

Page 85: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

86

cosas”, para lo cual vigilaban la ciudad para el cuidado de la moral y las buenas

costumbres. Ellos mismos se encargaban de llevar a las mujeres al Hospital Civil

para su revisión. Durante el mes de octubre de ese año, entre militares, presos,

paisanos, mujeres (incluyendo prostitutas) y presas el número de hospitalizados

era de 88:

Militares: 4 Presos: 11

Mujeres: 22 Mujeres presas: 11

Paisanos: 40

Durante este mes, la cifra de internados estuvo oscilando entre 40-50

mujeres y 50-60 hombres. De esas mujeres, de acuerdo con la lista de 46

meretrices registradas, 24 fueron prostitutas que acudieron a revisión.

Ese año se anunciaron en el periódico oficial El Estado de Colima los

arreglos, convenientemente previstos, de camas, abrigos, muebles y demás útiles

del departamento destinado en el Hospital Civil para recoger a las mujeres

públicas atacadas de mal venéreo; además, se anunciaba que a más tardar el

primero de abril se pondría en vigor el reglamento del 20 de enero de 1870. Esta

medida, de acuerdo con la prensa del momento, era de suma utilidad para las

autoridades correspondientes, pues se interesaban nada menos que de la higiene

y la moralidad públicas.171

Posteriormente, en 1889, cuando la plaza principal cambió su nombre por

Plaza de la Libertad,172 el tesorero del estado declaró que, en una reunión que

registrada en el anterior libro. Asimismo, por esos años estaban los fotógrafos contratados por el ayuntamiento. 171 Periódico oficial del estado, El Estado de Colima , 1888, p. 40. 172 Periódico Oficial del Estado, op. cit., 1889, p.116.

Page 86: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

87

tuvo con el gobernador, consiguió de él la suspensión del pago que se había

estado haciendo de los fondos municipales para hospitalización de las mujeres

públicas,173 ya que para ellos representaba un gasto excesivo. Esa misma orden

ya se había dado desde 1884 a la tesorería municipal, pero fue atendida hasta que

se aplicó el mandato.

La sociedad colimense del porfiriato, con una gran herencia del sistema

educativo católico que censuraba, castigaba y reprimía las acciones del cuerpo,

sin considerar en su perspectiva de análisis la salud física y psicológica como

resultado del cuerpo y su circunstancia, trató de seguir con la tolerancia y al

mismo tiempo con la represión por medio de la reglamentación. Sin embargo,

diferentes circunstancias del contexto histórico ayudaron al aumento o a la

disminución de la prostitución.

Primero, llegó la luz eléctrica a esta ciudad en 1906; de esta manera,

disminuyeron las prostitutas que andaban en las oscuras calles y aumentó el

número de prostíbulos y mesones.174 Luego, continuando con los pasos de la

modernidad porfiriana, llegó el primer tren de Guadalajara a Colima en 1908175 y

con él, un pequeño aumento de prostitutas a la región.

173 Actas de cabildo. AHMC, sección F, caja 28, posición 1, 4 de febrero de 1889. 174 En este entonces estaba la casa de asignación de: Juana Grageda, esposa de Manuel Grageda (comandante de policía); María Refugio Cárdenas, Firsa Guerra, Ma. de Jesús Vejar. AHMC, sección E, 1902, 1906. Casa Mesón de la calle de los Almacenes: "casa disfrazada de prostitución", AHMC, sección E, caja 15, 1904. Lista de 10 mesones en la ciudad. AHMC, Sección E, caja 31, exp. 26, 1908. 175 Periódico Oficial del Estado, op. cit., 1908, p.176.

Page 87: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

88

En el censo de 1911, levantado en la municipalidad de Colima,176 se

cuentan 46 mesalinas registradas (sin contar las clandestinas); de acuerdo con

este padrón, se puede observar que muchas eran originarias de Jalisco, Sinaloa y

Michoacán. Aunque el registro parece casero y poco fidedigno por su forma tan

sencilla (el censo se hizo casa por casa), se puede percibir la realidad de la

entidad de una manera directa, así como hacer una comparación con las

estadísticas institucionales levantadas por la Secretaría de Economía Nacional.

El caso de María Soledad Bracamontes, prostituta clandestina

Soledad, alias Maximina, estaba presa en la cárcel de Colima. Ella trabajaba como

meretriz oculta, ya que no estaba registrada como tal, pero en más de una ocasión

fue detenida como clandestina. Fue en una de sus cartas donde notamos su

presencia :

María Soledad Bracamontes y Ma. Carmen Pila expusieron que se encontraban separadas

en un calabozo donde carecen absolutamente de sol para secar su ropa, teniendo muchas

veces necesidad de ponérsela húmeda; piden se les cambie de dicho calabozo.177

La cárcel de mujeres se encontraba ubicada en la plaza principal de la

ciudad. Desde su fundación, la Villa de Colima respetó en lo fundamental los

ordenamientos españoles respecto a todo nuevo asentamiento: situarse al

poniente de una corriente de agua, con los vientos dominantes favorables, en

torno a una plaza mayor en la cual se ubicaran los recintos de la capilla mayor, las

176 Padrón levantado en el Municipio de Colima en 1911. AHEC, leg. 813, año 1912. 177 AHMC, sección D, caja 168, exp. 18, posición 7, 1884.

Page 88: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

89

casas reales y la cárcel. Un periódico local de la época se refiere a la cárcel en

estos términos:

Aquellos oscuros calabozos en donde jamás penetraba un rayo de esperanza parecían

más bien antros sin salida en cuyos tenebrosos senos el crimen se desarrollaba. 178 Aparte,

las presas se quejaron de que carecían de sol y de ventilación, encontrándose con mucha

incomodidad por el espacio tan reducido y por no tener lugar dónde lavarse. 179

Cárcel AHMC- 3

Soledad, quien permaneció siete años en la cárcel de mujeres de Colima,

trató siempre de evitar las penalidades. Originaria de Guadalajara, a los treinta

años cometió homicidio contra Luis Uribe, en una cantina de la capital, en 1881.

Se le dictaron diez años de prisión, pero se ahorró tres, gracias a la intervención

del gobernador.180

178 Periódico Oficial del Gobierno, op. cit., 1886, p. 1. 179 AHMC, sección D, caja 168, exp. 19, posición 3, 1884.

Page 89: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

90

Soledad Bracamontes, trabajando en la cantina de Teresa N. y estando presente Luis

Uribe, al ofrecerle un vaso de vino a un tal Juan, el aceitero, María Soledad le injertó a

Uribe con una daga que portaba, una herida de que se dio fe y que fue calificada

pericialmente com o mortal, pues Uribe falleció en la noche. Considerando que la existencia

del delito de homicidio de que se trata está plenamente probada. Que la autora está

convicta y confesa de su comisión, concurriendo en el hecho las circunstancias agravantes

de haber sido con alevosía, ventaja y arma prohibida. 181

Mientras estuvo en prisión, Soledad fue instalada en un calabozo húmedo y

pronto su salud se afectó. Visita el hospital y, una vez recuperada, vuelve al

calabozo. Intenta en dos ocasiones fugarse de la cárcel, pero pronto es capturada.

Sentenciada a diez años de prisión, contados desde el 21 de noviembre de 1881,

Soledad se fugó, bajo la vigilancia del policía Jesús Mejía, el 6 de abril de 1885,

cuando estaba tomando el aire fresco.

En la historia nunca faltaron las mujeres heroínas, pero ella resalta por la

manera en que desarrolla su caso, pues no es una mujer que se dejara llevar por

el llanto o la humillación. No. Ella exigió justicia, sin anteponer su condición de

mujer. Soledad no fue pintora, ni ama de casa ejemplar, ni destacada política o

escritora; era una cantinera del Barrio Alto y tiempo después terminó como

canelera182 del Jardín Nuevo, hoy llamado Jardín Núñez.

En ese tiempo el Jardín Núñez era una destartalada plazuela con media

docena de camichines, en donde los visitantes de las rancherías vecinas que

bajaban al pueblo ataban sus caballos mientras oían misa en el templo de La

Merced o compraban sus mercancías para llevar al rancho.

180 AHMC, sección D, caja 170, exp. 2, posición 7, 1885. 181 Presos judiciales, 1881. AHMC, sección F, exp. 156, 1881.

Page 90: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

91

Gracias a las peticiones de Soledad se logra que el prefecto político de la

entidad manifieste al gobernador de la ciudad que es necesario hacer mejoras a la

cárcel de mujeres.183 En 1885 Soledad Bracamontes obtiene que todas las presas

de orden judicial sean sacadas diariamente de la prisión de 3 a 6 de la tarde, bajo la

guardia de la cárcel, para respirar el aire libre, puesto que la cárcel de ellas se encuentra

sumamente sofocada y húmeda. 184

El caso de Soledad, quien es puesta en absoluta libertad el 15 de enero de

1887, puede ser ejemplo o reflejo de una época y de formas de resistencia

popular.185 En una sociedad masculina y patriarcal que las somete, con una

legislación liberal de grupos de poder que las excluye, ella logró sobrevivir y hasta

superarse. Una vez libre, se vio en la necesidad de iniciar su propio negocio. A sus

44 años era ya muy difícil continuar con su anterior trabajo de mesalina, pues el

reglamento marcaba claramente el máximo de edad para ejercer el oficio, que era

hasta los 40 años.

En las noches, Colima, igual que otras comunidades, presentaba un

aspecto muy animado, pues alrededor de los jardines se instalaban los mercados.

A estos puestos acudían los arrieros y vecinos de la localidad, atraídos por las

invitaciones de esas mujeres que ofrecían sus productos. Cuenta Miguel Galindo

que los mercados eran muy pintorescos por las noches. La acumulación de faroles

sobre los estanquillos de aguas, dulces, pasteles o camotes tatemados y panes

atraía la presencia de ricos y pobres. Reinaba un ambiente de cordialidad, donde

hombres y mujeres convivían y disfrutaban de las deliciosas bebidas fermentadas:

tejuino, tepache, tuba, bate y otras que hacían su deleite al son del gran barullo y

182 Infusión de canela a la que en ocasiones se le ponía aguardiente. También se le conocía con el nombre de tusca (me zcal). 183 AHMC, sección D, caja 170, exp. 2, posición 7, 1885. 184 Ibid. 185 James Scott, 2000, p. 11.

Page 91: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

92

una que otra melodía.

AHMC-296

Buscando la manera de subsistir, Soledad se instala ahí con su changarrito

en 1887. Diez años después, en 1897, aparece con un nuevo escrito exigiendo su

derecho de continuar con su puesto de canela en el mercado El Rastrillo, ubicado

en la Plaza Nueva, que se formaba de manera espontánea cerca del río,

constituyendo uno de los principales paseos típicos de los colimenses, pues las

mujeres iban a refrescarse. Ella vendía café y licores y cumplía religiosamente con

las cuotas impuestas por el cabildo, pero, de manera intempestiva y sin causa

justificada, se le expulsó de la plaza.

Page 92: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

93

Jardín Núñez

INAH

María Soledad Bracamontes, mayor de edad, y de esta capital, respetuosamente expongo:

que desde hace más de once años tengo un puesto en el mercado público que se hace en

el portal de la Plaza Nueva, una mesa donde vendo café y algunas bebidas embriagan-

tes, sin que durante el tiempo indicado haya sido molestada por alguna autoridad, pues

pago religiosamente la cuota correspondiente a los alcoholes.186

En esta ocasión, Soledad fracasa en su petición y, minada en sus fuerzas

por una vida de lucha, muere sola, de disentería, el 9 de agosto de 1911, en San

Pedro Tizón, cerca de Guadalajara.187

186 AHMC, Sección D, caja 199, exp. 1, foja 45, año 1897.

Page 93: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

94

VI. Un registro de mujeres públicas

Respondiendo al Reglamento de Casas de Tolerancia, el Registro de Mujeres

Públicas incorporaba, además, el retrato fotográfico; al ver a estas mesalinas

tratamos de adivinar el estilo de vida que llevaban en una sociedad que a la vez

las rechazaba y toleraba. El inspector de sanidad Manuel Carrasco tuvo el cuidado

de gestionar en los municipios de Manzanillo y Ciudad Guzmán el canje de

Registros de Mujeres Públicas para que vieran las fotos de las prostitutas y hacer

más fácil la identificación de mujeres que se fueron de la ciudad, según él porque

fueron atacadas por mal venéreo;188 desafortunadamente, no se conoce la

187 Registro del Panteón Municipal. AHMC, libro 6, abril 25 de 1908 a diciembre 31 de 1912. 188 Inspección de Sanidad. AHMC, sección E, caja 67, 1916.

Page 94: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

95

respuesta a este comunicado, pero lo que sí se puede constatar es que en Ciudad

Guzmán había un registro con fotos.189

El Registro de Mujeres Públicas abarca desde 1911 hasta 1920190, con un

total de 143 meretrices,191 con edades de entre 13 y 35 años, la mayoría de ellas

con su fotografía y datos personales, tales como: edad, procedencia, padres, si

era registrada por su voluntad o obligada, así como ubicación del prostíbulo donde

trabajan y de sus movimientos; todo ello de acuerdo con el artículo séptimo del

reglamento: “La inscripción se verificará anotando en el libro del registro la fecha

en que aquélla tenga efecto, nombre y apellido, así como las circunstancias que la

llevan a la matrícula”. Igualmente, se anotaba “la casa de tolerancia en donde

habitara la interesada o aquella a que deba recurrir".192 Para entonces se

encontraban registradas la casa de citas de María Moreno, en la calle Morelos; la

de Francisca García, en la Filomeno Medina 426 (la dueña era también María

Moreno); y el burdel de Esperanza Chacón, en la calle Hidalgo. Éstas eran las

más representativas en la parte norte de Colima; sin embargo, había otras casas

cerca de los mercados (ver plano).

CASA DE ASIGNACIÓN DE MARÍA MORENO

189 Sería interesante el estudio de este registro para detectar cuántas mujeres públicas procedían de Colima. El director del Archivo de Ciudad Guzmán confirmó la existencia de mujeres colimenses en dicho registro. 190 AHMC, Registro de Mujeres Públicas, 1915. 191 La número 143 ya del año de 1918, la número 142 es la última de 1917. Se puede apreciar que desde 1918 ya los registros fueron muy irregulares y en ocasiones sólo anotaban el nombre. 192 AHMC, sección de impresos, impreso 732, 1870.

Page 95: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

96

V= voluntaria (16) H= huérfana (6) L= lunar (7) D= problemas dentales (2) C/R= cara redonda (1)

A= asesinada (1) P/c= Pelo cortado, poco pelo, moño pelo (4) F= forzada (1)

Cantina de Francisca García

Burdel de Esperanza Chacón

NOMBRE EDAD ORIGEN SEÑAS PARTICULARES

María Gómez (NO. 2) (F) (2) (F) 19 Autlán, Jal. V. Petra Flores 14 (14) (F) 15 Colima, Col. Tiene cicatriz de viruela, se fue a Manzanillo Feliciana Navarro (16) (S/F) 17 Colima, Col. V. Lunar en el ojo Sara Núñez (18) (F) 16 Zapotiltic, Jal. Varios lunares, asesinada Ma. Dolores Padilla(20) (F) 17 Coquimatlán, Col. V., se fue a Manzanillo Esperanza Vera (21) (F) 14 Pachuca, Hgo. V. Andrea Santillán (23) (F) 14 Colima, Col. Huérfana de papá, se fue a Manzanillo Francisca Aguilar ( 25) (F) 23 Colima, Col. Por reglamento Ma. de Jesús Franco (29) (F) 15 Cuauhtémoc, Col. Huérfana de mamá, se fue a Manzanillo Aurora Ortega (31) (S/F) 20 Monclova, Coah. Huérfana de papá, la presentó María Moreno Francisca Delgado (32) (S/F) 19 Tecalitlán, Jal. Huérfana, la presentó María Moreno Juana Martínez (38) (S/F) 19 México, D.F. La presentó María Moreno Francisca Castellanos (49) (S/F) 17 Colima, Col. Huérfana, por reglamento Feliciana Corona (32) (F) 13 Villa de Álvarez, Col. Por reglamento María Guadalupe Rosales (54) (S/F) 18 Toluca, Estado de México V., dientes superiores salidos Petra Iñíguez (64) (F) 16 Guadalajara, Jal. V., pelo quebrado y recortado, se fue María Refugio Luna (65) (F) 16 Guadalajara, Jal. V, lunar en la mejilla, poco pelo, se fue María Guadalupe Iñíguez (66) (F) 17 Guadalajara, Jal. V, dientes regulares, pelo recortado, se fue Luisa Mora (69) (F) 16 Colima, Col. V., con moño en la cabeza Petra Jíménez (70) (F) 16 Sin origen V., huérfana Gregoria Rojas (82) (F) 19 Colima, Col. V., lunar en la nariz, se fue María Vargas(89-A) (F) 20 Colima, Col. V., María Soledad González (106) (F) 25 Sin origen Le falta un diente, se fue María Uribe (122) (S/F) 16 Sin origen V., alias Dolores Michel María Aurora Rivera (123) (S/F) 20 Sin origen V., lunar en la mejilla María Nieves (128) (F) 16 Sin origen V., cara redonda Sara Michel (129) (F) 16 Autlán, Jal. V., registrada en 1917. Fue la última

María Rosario Medina (50) (F) 30 Colima, Col. Con un diente de oro, se fue María Concepción Anguiano (26) (F) 23 Guadalajara, Jal. V., lunar junto al oído María Félix Vega (61) (F9 17 Cuauhtémoc, Col. Forzada, lunar en la mejilla, cicatriz en el antebrazo, se casó

Calle Hidalgo No. 2NOMBRE EDAD ORIGEN SEÑAS PARTICULARESMaría Macias (1) (F) 17 Colima, Col. Huérfana de Papá, lunar tatuado en la mejilla, moño en la cabezaMaría Torres (3) (F) 13 Zapotlán, Jal. Huérfana de Papá, cara redondaMaría Ceja (4) (F) 16 Sin origen Huérfana, pelo quebrado y moño en la cabezaMaría Camarena (5) (S/F) 18 Autlán, Jal. Huérfana, cicatriz en la frenteMaría de Jesús Gutiérrez (7) (S/F) 14 Tecomán, Col. Huérfana, V.María Refugio Rodríguez (9) (F) 16 Colima, Col. Huérfana, se fue a ManzanilloPánfila Torrez (12) (F) 24 Colima, Col. Huérfana, se fue a ManzanilloPatra Delgado (13) (F) 23 Colima, Col. Huérfana, tatuada, se fue a ManzanilloLorenza Zamora (24) (S/F) 15 Manzanillo, Col. Hija de madre desconocida, regresó a ManzanilloJuana González (27) (F) 16 Guadalajara, Jal. Huérfana, asesinadaMargarita García (33) (S/F) 18 México, D.F. Huérfana, presentada por E. ChacónEmeteria Navarro (34) (S/F) 20 Autlán, Jal. Huérfana, lunares en la cara, presentada por E. ChacónMaría Refugio Jímenez (35) (S/F) 19 Colima, Col. Huérfana, por reglamentoCecilia Tapia (39) (S/F) 17 Panamá Huérfana, V.María de Jesús García (42) (S/F) 19 Villa de Álvarez, Col. Huérfana de Papá, dos dientes de oro, por reglamentoMaría Ignacia Díaz (43) (S/F) 17 Coquimatlán, Col. Huérfana de Papá, por reglamentoMaría Sánchez (47) (F) 15 Sonora V. Moño en la cabeza

Page 96: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

97

H= huérfana (15) V= voluntaria (1) S/M= madre desconocida (1)

Para el estudio de las prostitutas registradas con foto hemos seleccionado a

las pupilas de María Moreno, quien fuera la dueña de las casas de asignación más

importantes y populares en el periodo revolucionario en Colima. Ella tenía a su

cuidado, en la casa de la calle Morelos, a 27 mesalinas, 9 de ellas registradas sin

foto. 13 eran originarias de Colima, 11 de fuera y de 5 no se especifica su

procedencia. Tres más estaban en la casa de Francisca García, pero como esta

casa también le pertenecía, en total María Moreno manejaba a 29 mujeres, de las

cuales se escogen 6, las más representativas, para el análisis tanto de imagen

como de texto.

Page 97: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

98

AHEC, LEG. 882, 1916.

María Moreno

Alcahueta de rostro alegre, de poco pelo y nariz regular, quien luciendo su tez

blanca y su aspecto "decente" ? rasgos opuestos que se vinculaban con los

criminales? pudo pasar como una mujer “bien”, pues bien vestida no ocasionaba

sospecha alguna, mientras las humildes despertaban desconfianza.193 María,

aprovechando su apariencia, pudo resistir e imponer su propia forma de

sobrevivencia con sus famosas casas de asignación. Ella aparece por primera vez

en 1911, cuando fue detenida por el gendarme Manuel Jaramillo, quien la acusó

de haber golpeado a una mujer llamada Sebastiana Graciano.194 Después, su

nombre se fue haciendo más familiar por el gran número de mujeres públicas que

aparecían a su cargo.

En 1915, María Moreno, alias La Güera, originaria de Tamazula, Jalisco,

nuevamente fue detenida y trasladada al despacho del gobernador, con quien

193 Elisa Speckman, 2002, p. 127.

Page 98: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

99

sostuvo una charla amistosa y fue liberada.195 En ese entonces tenía 12

meretrices en su casa de asignación ubicada en Filomeno Medina 236. Aparte,

tenía otro prostíbulo a nombre de Francisca García por la misma calle con el

número 426,196 y sólo tenía 6 trabajadoras registradas. Es importante resaltar que

aunque el número de mujeres en la lista era escaso, la policía reportaba alrededor

de 30 clandestinas por día,197 lo cual manifiesta el aumento de las prostitutas en

este periodo (1910-917) de convulsión social.

Y aunque contaba con el apoyo del gobernador en turno, el presidente

municipal fue a inspeccionarla personalmente, reportando que había ido:

A la calle Filomeno Medina con el fin de elegir el lugar más apropiado para alojar a las

mujeres públicas inscritas en esta oficina. Las razones eran que en la acera que está frente

a la casa de asignación de María Moreno viven varias familias honradas cuyos hijos se

contagian sin duda con el mal ejemplo que forzosamente presencian [...].198

Probablemente, la razón principal de su acción fue motivada porque en sus

casas de asignación, visitada por oficiales armados, ya habían matado, golpeado y

lastimado a algunas meretrices, como había sucedido en su otra casa de

asignación, situada en la calle Morelos núm. 284, donde encontraron herida a una

de sus pupilas llamada Juana González, de 19 años de edad, originaria de

Guadalajara. Ella fue molestada en el domicilio particular de La Güera , quien tenía

una casa por la calle Ignacio Sandoval. Ahí se hallaba Juana con las demás

prostitutas cuando:

Oyeron que tocaban la puerta que ya tenían cerrada, y al abrirla entró el capitán primero

Nicolás Macías, del 34 Regimiento de Caballería, con su asistente, yendo el primero en

194 Noticias que presenta el Cuerpo Mixto de Seguridad Pública. AHMC, caja E, exp. 39, 1911. 195 Noticias que presenta el Cuerpo Mixto de Seguridad Pública. AHMC, caja E, exp. 65, 1915. 196 Lista de mujeres que están en las casa de tolerancia. AHMC, caja E, exp. 71, año 1915. 197 Prefectura política. AHGE, leg. 778, años 1910-1914. 198 Oficio del Secretario de Gobierno. AHEC, leg. 882, año 1916.

Page 99: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

100

estado de ebriedad; tomó a la declarante, conduciéndola a fuerzas a la puerta de la casa,

montándola en la silla del macho en que venía y la llevó por la calle que lleva a las

Fábricas de San Cayetano, en donde la lastimó y golpeó [violó], dejándola tirada. 199

La actividad que María Moreno desempeñaba, antes llamada de los

lenones o alcahuetes, castigada en los inicios de la vida novohispana, se fue

haciendo cada vez más sancionada por las las normas represivas para este tipo

de casas, hasta finales del siglo XVIII.200 En el siglo XIX e inicios del XX los

espacios para el ejercicio de la prostitución se van diversificando, extendiéndose a

otros terrenos, como los baños públicos,201 los teatros,202 las carpas,203 los

cuarteles,204 los mesones,205 la playa del río,206 las cantinas. Quizá por este motivo

María Moreno clausura, el 5 de junio de 1916, uno de sus prostíbulos más

concurridos, el que se ubicaba en la calle Filomeno Medina 236.

Otra de las razones, posiblemente la más importante, fue que apareció una

orden de aprehensión contra ella y su esposo, Anastacio N., alias El Chamaco, en

donde se les acusa de robo calificado. A pesar de ser de aspecto “decente”,

fueron perseguidos, pero nuevamente logra ella escaparse de la mirada vigilante

de la policía, pues gracias al gobernador obtiene un pasaporte que dice:

199 Hoja suelta. AHMC, sección E, caja 65, año 1915. 200 Ana María Atondo, 1992, p. 333. 201 Queda prohibido permitan personas alguna atacada con enfermedades venéreas o de cualquier otra enfermedad contagiosa. AHMC, Sección E, caja 67, año 1915. También Aprehenden a Virginia Espinosa, Librada Aguilar y María Díaz por estar bañándose con unos ferrocarrileros. Ibid. 202 Reportan a María Bartola Virgen como mujer de mal vivir, pues con frecuencia concurre a los teatros, y al volver, siempre regresa acompañada. Inspección de policía. AHMC, Sección E, caja 67, año 1915. 203 María González fue detenida frente a la Carpa Paris, informo un cochero que estaba con un hombre casado. AHMC, Sección E, caja 67, año 1915. 204 Espiriona Día z y Petra Gutiérrez fueron detenidas por haberlas visto con soldados, viven frente al cuartel. AHMC, Sección E, caja 67, año 1915. 205 Agustina Ochoa y M .Guadalupe Ramírez fueron detenidos en el mesón “El nuevo mundo”, quienes se dedican a la prostitución. AHMC, Sección E, exp. 67, año 1915. 206 Epifania Fajardo y Mercedes Chávez fueron aprehendidas por la noche en la playa del río en compañía de individuos, ya se habían aprendido por lo mismo. AHMC, Sección E, caja 67, año 1915.

Page 100: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

101

El cónsul de los Estados Unidos Mexicanos en los Ángeles, California, concede libre y

seguro pasaporte a la señora María Moreno para dirigirse a Manzanillo, Col., México, y

suplica tanto a las autoridades civiles como militares de los lugares donde transite, que no

le pongan obstáculos a su salida ni a su tránsito. 207

María Moreno murió de diarrea el 17 de febrero de 1917, a la edad de 40

años.208 Fue una mujer que, aprovechando sus relaciones y su aspecto arreglado,

atrajo a muchas jovencitas, quizá algunas vírgenes, para ofrecerlas a mejores

precios a los oficiales que rondaban por esos lugares.

207 AHEC, leg. 882, año 1916. 208 Registro del Panteón Municipal. AHMC, libro 8, años 1916 - 1920.

Page 101: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

102

AHMC-RMP- 20

María Dolores

Parafraseando a John Berger, se intentó ver a María Dolores con la idea de

establecer un diálogo, que muchas veces es un deseo de “ver las cosas” y de

descubrir cómo María “ve las cosas”.209 Las imágenes se hicieron, en un principio,

para evocar la apariencia de algo ausente, pero ella puede sobrevivir y mostrar el

aspecto que había tenido en su mirada triste.

Ella nació en Coquimatlán y se vino a Colima en plenas elecciones

gubernamentales. La mayoría de las meretrices registradas ponían los nombres

de sus padres, pero ella los omitió, quizá por vergüenza, o más bien por ser

huérfana. A sus 17 años de edad decidió correr el riesgo y se inscribió como mujer

pública el 29 de octubre de 1911. Más adelante, en 1915, y con más experiencia

en el trabajo se fue a la casa de asignación de María Moreno.

209 John Berger, 2000, p.15.

Page 102: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

103

María Dolores, proveniente de una familia disfuncional, con pocas

alternativas de trabajo, en 1916 se aventura a irse al puerto de Manzanillo para

probar suerte. Mujer de nariz ancha y boca grande, de origen humilde, tenía

prohibido ir al teatro, además de que no podía salir de su casa sin su tarjeta que la

distinguía de la otras mujeres, pues si no cumplía con estos requisitos

reglamentarios podía ser detenida y encarcelada. Su vida estaba marcada por la

sociedad en la que le tocó vivir.

Page 103: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

104

AHMC-RMP- 20

Feliciana Corona

Contando apenas con escasos 13 años la inscriben y registran como mujer

pública. Inmediatamente fue asignada a la casa de La Güera. Feliciana luce como

una mujer que se deja arrastrar por el cauce de la vida, pues a sus escasos años

no se podría imaginar lo que le esperaba.

Feliciana Corona, hija de Efrén Corona y María Guadalupe Pérez,

originarios de Villa de Álvarez, llevan a su hija al registro, en el cual ni siquiera le

anotan su estatura, quizá por su complexión infantil. Su mirada de indiferencia

hacia la foto es contraria a las mujeres que se inscribían por su propia voluntad.

Su vestimenta sencilla, con un pequeño toque de coquetería, se realza con

el rebozo que se puso o le pusieron para presentarla como una mujer que estaba

a la moda. En esa época, las soldaderas eran identificadas por su rebozo de seda

La Adelita. Además, de acuerdo con Elisa Speckman, la imagen de Feliciana

correspondía a la de una criminal, ya que la imagen exterior de un delincuente se

distinguía por su fealdad. Éstos eran los juicios de valor predominantes en el

Page 104: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

105

período. El color amarillento, la cabeza pequeña y las manos cortas eran los

signos que identificaban a un malhechor; las mujeres se identificaban por feas,

color s ucio (moreno), nariz corta y boca gra nde.210

210 Elisa Speckman Guerra, 2002, p. 100.

Page 105: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

106

AHMC-RMP- 20

Sara Núñez

Llama la atención el rostro conmovedor y silencioso de la meretriz Sara Núñez, de

16 años, hija de Mauro y de Hermelinda Díaz, originaria de Zapotiltic, Jalisco,

estatura baja, complexión delgada, ojos café oscuro, color trigueño, nariz regular,

frente chica, boca regular y labios gruesos. Trabajaba de pupila con María hasta

que un oficial le dio un balazo mortal.

Las muchachas prostituidas por La Güera eran muy jóvenes. Es posible

que, además, en su mayoría las niñas hayan sido huérfanas. El señuelo de María

Moreno era ofrecerles alojamiento, para enseguida obligarlas a prostituirse. El

hospedaje que le ofrecía a las jóvenes pudo haberse visto como una muestra de

generosidad, sin que la gente se diera cuenta de las verdaderas intenciones de la

alcahueta, quien, de acuerdo con el reglamento, no cumplía con sus obligaciones,

pues, según el artículo 20 que definía las casas de tolerancia, la dueña debía ser

una mujer que vigilara a las otras mujeres. En la fracción XII se estipulaba,

Page 106: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

107

además, que en tales casas “no debían recibir personas ebrias ni armadas, o que

tengan exigencias que tiendan a trasto rnar el orden”.211

Aunque el estatuto exigía el cumplimiento de la ley, la realidad fue difere nte,

pues ni siquiera clausuraron la casa de tolerancia. Bajo estas condiciones

trabajaban las prostitutas, en general, arriesgando su vida. Muchas de ellas sabían

que su ocupación era por corto tiempo, pero pocas pensaron que pudieran morir

en el ejercicio de su trabajo. Estas mujeres no sólo fueron desprotegidas por su

padres o por su alcahueta, sino también por las leyes.

211 AHMC, Reglamento para las Casas de Tolerancia, Colima, 1870, pp. 8-9.

Page 107: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

108

AHMC-RMP- 20

María de Jesús Franco

Por la actitud de su cuerpo relajado podría pensarse que era una mujer como la

Santa,212 de Federico Gamboa. Portando su libreta de inscripción en el registro de

mujeres públicas, es la típica prostituta delineada por los poetas:

Por la noche va a la plaza

Con su copete y su chongo,

Con su vestido de gasa

Y su pasito mondongo.213

María podría ser un ejemplo de la mujer novelada del siglo XIX que puede tener

alguna condición de sublimación espiritual, pero que es infaliblemente arrojada a

un mundo corrompido, como Santa, la doncella que es mancillada en el límite de

su paraíso. Y María, una vez que pierde la honra, se traslada de Guatimotzin

(Cuauhtémoc) a Colima para enrolarse en la prostitución.

212 La sociedad mexicana de fines del siglo XIX se encuentra bajo la mirada de Federico Gamboa, quien en su novela Santa cuenta sus vicios con una fulminante descripción. 213 J. M. Rodríguez Castellanos, 1914.

Page 108: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

109

AHMC-RMP- 20

Page 109: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

110

María Félix

El rostro asustado de María Félix refleja la impotencia por no haber sido

escuchada, ya que fue registrada forzosamente el 11 de abril de 1916. Originaria

de Guatimotzin, hija de Francisco Vega y Emilia Rodríguez, tenía, para su mala

fortuna, un lunar en la mejilla (de manera natural, no como algunas meretrices que

se lo pintaban), además de unas cicatrices en el antebrazo derecho. Estas

“evidencias” fueron suficientes para registrarla como prostituta y tratada como tal.

De complexión delgada, piel morena, pelo y cejas de color negro, nariz

regular, frente regular, ojos negros, boca regular, estuvo hospitalizada por un mal

venéreo, pero unos días después, el 6 de octubre, se le retiró la libreta por haber

contraído matrimonio.

AHMC-RMP- 20

Petra Iñíguez

Page 110: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

111

A ella, como a los hombres y mujeres que habían nacido pobres y morenos, se les

identificaba como criminales por pertenecer a un sector social marginado o a un

grupo étnico. Esto, en nuestro país, se estableció a partir de la obra de Francisco

Martínez y Manuel Vergara, quienes con evidente influencia “científica

decimonónica”, inspirados en las concepciones lombrosianas, se esforzaron por

identificar los rasgos de los delincuentes mexicanos, pues creían que en cada

pueblo el “tipo criminal” adquiría un rostro diferente. Para ellos la raza indígena

despertaba desconfianza y la consideraban criminal, como a Petra.214

La joven Iñíguez, con 16 años, quizá cansada de haber probado en otros

oficios ? sirvienta, planchadora, alfajorera, jornalera, tortillera, entre otros?

determinó trasladarse a Colima. Originaria de Guadalajara, Jal., se muestra ante la

cámara con una actitud segura, “con su pelo quebradizo y recortado hasta el

cuello”; además, trae el rebozo cruzado como toda una soldadera (la moda que

impusieron las mujeres al enlistarse en las filas de Pancho Villa, que además de

cocinar y lavar ofrecían sus encantos). No obstante la firme actitud de Petra, al

siguiente mes de estar en el oficio desaparece de la casa de María Moreno, sin

dejar huella.

214 Elisa Speckman Guerra, 2002, pp. 99.101.

Page 111: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

112

El burdel de Esperanza Chacón

Esperanza Chacón fue una matrona de la Revolución Mexicana. De las 17

prostitutas registradas en este burdel, una era voluntaria y las demás tenían la

características de ser huérfanas de mamá o de papá, o en su caso de los dos.

Podemos inferir que estas mujeres, al encontrarse solas y sin hogar, recurrían a la

casa de Esperanza Chacón. Vemos en los registros que muchas veces fue ella

quien las llevó a registrar con mucha distinción. Sus pupilas por lo regular traían

un moño en la cabeza, algo de maquillaje y ropa diferente a las empleadas de

María Moreno. Ning una traía rebozo en el pecho o en la cabeza, como otras

mujeres públicas que fueron forzadas, registradas y aprehendidas.

Para procurar la disminución de la prostitución en Colima, el gobierno

estrena gendarmes el 21 de marzo de 1914, pues se había comprobado que los

anteriores eran unos ineptos por sus múltiples fallas y por estar casi siempre

borrachos, en virtud de lo cual se decidió crear un cuerpo especial de

Page 112: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

113

comisionados de sanidad.215 Ese mismo año, la superioridad dispuso que todas

las mujeres públicas se trasladaran al norte de la calle La Industria.216 La casa de

Esperanza Chacón estaba localizada a unas cuadras del centro, lo cual le

perjudicó el negocio. Esta mujer se daba el lujo de ir a la inspección de policía a

reportar que le habían robado de su casa "una cruz de oro y platina con un

granate en medio, estimada en cincuenta pesos".217

Las autoridades, tratando de cuidar el orden y control de la ciudadanía y por

el gran aumento de alcoholismo y prostitutas, implantaron una serie de normas

para luchar contra estos males. Pidieron la clausura de cantinas, por medio de

fuertes multas (50 pesos); privaron la venta de licores el domingo, con venta

exclusiva en horas de comedor (la cerveza quedó exenta de esta ley).218 Expiden,

además, una Ley de Sanitarios del Estado, que fue hecha especialmente para la

higiene de las habitaciones y cuartos de los mesones, hoteles, cuartos de alquiler

y casas de citas en la ciudad.219 Ese mismo año el presidente municipal pide a los

jefes de sanidad el cumplimiento a cabalidad del reglamento expedido en enero de

1870, en donde los policías deben estar debidamente controlados por sus jefes.220

No obstante tantas medidas, seguía habiendo prostitutas y varios indicios

de violencia. Lo más desalentador para el gobierno, la iglesia y las familias que

trataban de mantener la calma y orden fue que en la entidad aumentaba la

pobreza y el hambre, al grado de que aparece una "lista de pobres" con 395

215 Periodico Oficial del Gobierno, El Estado de Colima, 1914, pp. 92-93. 216 Ibid., p.182. 217 Inspección de policía, AHMC, sección E, caja 65, año 1915. 218 Periodico Oficial del Gobierno, El Estado de Colima, 1916, p. 35. 219 Periodico Oficial del Gobierno, El Estado de Colima, 1916, p. 133. 220 AHMC, sección E, caja 67, año 1916.

Page 113: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

114

familias, de entre las cuales aparecen 354 como jefas de familia mujeres y 44

hombres.221

En medio de tantas familias pobres se encontraba Esperanza Chacón, a

quien esta carestía no lastimaba, pues nuevamente, en mayo de 1916, el

comandante de policía le recogió la cantidad de novecientos ochenta y cinco

pesos cincuenta centavos que traía; de igual forma, le recogieron en un baúl: un

vestido de gasa azul, un vestido de punto de gasa blanco, un rebozo tramado de

seda, un fondo color crema, un traje blanco, un saco de lana, una blusa blanca, un

abrigo de estambre negro, un vestido de encajes de holanda, un cuello arlequín,

cinco prendedores de concha carey, entre otras cosas, las cuales prestaba a sus

pupilas. La señora Chacón que tal parece ya se iba, inmediatamente fue

apresada, pues se le acusaba de robo, según un telégrafo que fue enviado desde

Manzanillo.222

Pupilas de Esperanza Chacón

221 AHEC, leg. 813, 1916. 222 Hoja suelta, AHMC, Sección E, caja 67, 1916.

Page 114: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

115

María Torres María Macías Juana González

Voluntaria Voluntaria Asesinada

AHMC-RMP- 3, 1, 27

Mujeres forzadas

Isidora Ceja Hermelinda Contreras Ma. Jesús Acosta

Forzada Forzada Forzada

AHMC-RMP- 17, 93, 88-B

Page 115: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

116

Lista de mujeres que se les inscribió forzadamente

Otras: casadas, embarazadas, locas, quemadas y anónimas

NOMBRES EDADORIGEN SEÑAS PARTICULARESAntonia Félix Vallejo (55) (S/F) 30 Sinaloa La inscribe por mal venéreo y la mandan a su casaMa. Dolores Jímenez (41) (F) 16 Colima, Col. Huérfana, la inscriben por art. 4 y 5 Isidora Ceja (62) (F) 17 Colima, Col. La inscribe por mal venéreo y la mandan a su casaMa. Refugio Vega (68) (F) 23 Carrizal, Col. La inscribe por mal venéreo y la mandan a su casaFrancisca Guzmán (71) (S/F) 20 Tonilita , Jal. La inscribe por mal venéreo y se retiraMa. Guadalupe Vega (72) (F) 15 Colima, Col. Se inscribe por mal venéreo y la mandan a su casaAntonia Acevedo (15) (F) 16 Coalcomán, Mich. La inscriben en 1914 y en 1916 no se sabe nada de ellaNoberta Núñez (28) (S/F) 22 Sin origen Es hija natural, se inscribe y en 1916 despareceMaría Guadalupe Trecido (30) (F) 16 Manzanillo, Col. Huérfana de Papá, la inscriben por reglamento y desapareceMaría Luisa Rueda (44) (F) 20 Coquimatlán, Col. La inscriben por reglamento y en 1916 desapareceMaría López (63) (F) 17 Villa de Álvarez, Col.La inscriben por mal venéreo y se va a Coquimatlán, Col.Martina Jímenez (77) (S/F) 22 Tepames, Col. V. La insciben en mayo de 1916 y en occtubre desapareceEmilia Gómez (78) (F) 17 Colima, Col. La insciben por reglamento, estuvo enferma y se fueMaría Carmen Ramírez (80) (F) 18 Tecomán, Col. V. La inscriben en mayo de 1916 y en dic. desapareceDominga Hernández (81) (F) 24 Tecomán, Col. V. La retiraron por disposición del Presidente MunicipalPaula Castillo (83-A) (F) 17 San Gabriel, Jal. V. La inscriben en junio de 1916 y en nov. desaparecióMa. Saloma Campos (84) (S/F) 30 Colima, Col. La inscribieron por orden superior en mayo de 1916 y desaparecióAntonia Camacho (88) (S/F) 15 Sin origen Huérfana, , la inscriben por reglamento en 1916 y desaparecióMa. Mercedez Chávez (88-A) (S/F)15 Colima, Col. La inscriben por reglamento en junio de 1916 y desaparecióMa. de Jesús Acosta (88-B) (F) 17 Pihuamo, Jal. V. Hija ilegítima, la inscriben en junio de 1916 y desapareció

Gregoria Ávila (89) (S/F) 22 Colima, Col. La inscriben por reglamento en junio de 1916 y desaparecióMa. de Jesús Ramírez(91) (F) 15 Tecomán, Col. La inscribenpor reglamento y en julio de 1916 desaparecióSilvia Sánchez (92) (F) 17 Atoyac, Jal. La inscriben por mal venéreo en julio de 1916 y en oct. desaparecióHermelinda Contreras (93) 34 Colima, Col. La inscriben forzadamente por mal venéreo en julio de 1916Antonia Padilla (99) (F) 21 San Gabriel, Jal. La inscriben por reglamento en junio de 1916 y en sep. se fueEmilia Sánchez (101) (S/F) 15 Colima, Col. La inscriben forzadamente por mal venéreo en julio de 1916Ma. de Jesús Ponce (102) (F) 16 Guadalajara, Jal. La inscriben por reglamento el 5 de agosto de 1916 y desaparecióAmada Castillo (1015) (F) 19 Sin origen La inscriben forzadamente por mal venéreo en julio de 1916Ma. Guadalupe Vázquez (118)(S/F)18 Sin origen La inscriben forzadamente por reglamento, tatauda y se vaCatalina Rodríguez (136) (S/F) S/edadEl Rincón, Jal. Mancha en la nariz, se le retiró la libretaTeresa Rodríguez (138) (S/F) 14 Nogueras, Comala Lunar en el oído, se le retiró la libretaMaría Cruz Díaz (8) (F) 16 Tecalitlán, Jal. La inscriben y se va a ManzanilloMaría Dolores Aguayo (10) (F) 18 Coquimatlán, Col La inscriben y se va a ManzanilloMicaela Arias (11) (S/F) 17 Zapotlán, Jal. La inscriben en 1914, en 1916 se va a Guadalajara y regresaSerapia Martínez (59) (F) 14 Colima, Col. La inscriben por mal venéreo y se va a Armeria , Col.Josefina Ochoa (84-A) (S/F) (F) 16 Guadalajara, Jal. La inscriben, tiene pelo corto, se fue a Ciudad Guzmán, Jal.

Page 116: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

117

Leonarda Epifania

Casada Quemada

AHMC-RMP- 98, 109.

La vida pública y privada de las meretrices, presentadas como enfermas y

criminales durante el siglo XIX, así como su resistencia ante las normas del estado

por medio de sus reglamentos que, aparte las tenían numeradas como si fueran

Otras

NOMBRES EDAD ORIGEN SEÑAS PARTICULARESLeonarda Ruelas (98) (F) 26 Colima, Col. CasadaLina Sánchez (107) (S/F) 30 Sin origen Viuda embarazada y ficha claururadaCarlota Martínez (114-A) (S/F) 19 Colima, Col. Loca y vive en el barrio del RastrilloHilaria Elizondo (120) (S/F) 15 Tonila, Jal. Ficha clausurada por tener trabajoEpifanía Díaz (109) (F) 18-20 Zapotlán, Jal. Huérfana de Pápá y cara quemada

Datos incompletosMaría Cruz Ponce (6) (S/F)Adelina Escobar (36) (S/F)María Pineda (37) (S/F)( No. 111)( No. 112)( No. 134)( No. 135)Ma. Guadalupe Monreal (132)Josefina González (133) (S/F) Tapalpa, Jal.Elena Rodríguez (137) (S/F) 15 Sin origenMa. del Carmen Carrillo (143) (S/F) Sin origen La primera que se inscribió en 1918Carlota Méndez (139) (S/F) 20 Colima, Col.Soledad Hernández (141) (S/F) 16 Guadalajara, Jal.

Page 117: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

118

de otra especie, con su coyuntura de opresión y explotación de su momento, es

una de las problemáticas que continuaron hasta 1919.

Registradas por oficio

V= voluntarias con oficio D= dientes de oro

Josefina Sánchez Rosario Barajas

AHMC-RMP- 17, 90

Mujeres retiradas a la vida privada

NOMBRES EDAD ORIGEN SEÑAS PARTICULARES María Isabel Espinoza (116) (F) 18 Colima, Col. V. , vive en la calle Zaragoza No. 49 Rosario Moreno (117) (S/F) 25 Colima, Col. V., vive en la calle Zaragoza No. 49 Josefina González (97) (F) 18 Colima, Col. Por oficio, vive por la calle Regalado Regina Rosalez (86-A) (S/F) 17 Colima, Col. V., vive por la calle Nigromante No. 112 Guadalupe González (126) (S/F) 18 S / origen V. María Aguilar (127) (S/F) S / edad S / origen Por oficio, tiene un castillo de oro en la dentadura Consuelo Rojas (130) (S/F) S / edad Guadalajara, Jal. V. , pelo corto Altagracia Franco (131) (S/F) S / edad Colima, Col. V. Pilar Ibáñez (140) (S/F) 19 S / origen V., tiene una cicatriz en el rostro Merced Velasco (142) (S/F) 20 Colima, Col. V., tiene cicatriz de viruela Antonia Preciado (110) (F) 17 Colima, Col. V. Martina Álvarez (108) (S/F) S / edad S / origen V., lunar en la barbilla y un diente picado

Page 118: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

119

En la mayoría de las mujeres públicas registradas vemos rostros

elocuentes, con la particularidad de cada una y la generalidad de que no son sino

víctimas de las condiciones por las cuales tuvieron que ser llevadas, algunas de la

mano de sus padres y otras por la presión social que vivían. Con esto, las

meretrices luchan diariamente con su oponente, la moral; por diferentes caminos

buscan el derecho al cuerpo, a la salud, a la satisfacción de sus necesidades

económicas y sociales.

Conclusión

La sociedad novohispana, de tradición judeocristiana, basaba su comosvisión en

un Dios único, creador masculino. El catolicismo como religión impuesta estableció

NOMBRES EDAD ORIGEN SEÑAS PARTICULARESJosefina Sánchez (17) (F) 19 Colima, Col. Se le retiró la libreta bajo fianza, se la cancelan, se va a ManzanilloMaría Trinidad Alcaraz ( 19 ) (S/F) 23 Colima, Col. Se le retiró la libreta bajo fianza por un cocheroRamona Ventura (22) (F) 16 Colima, Col. Se le retiró la libreta para contraer matrimonio. Se reinscribe por su conductaCelia Martínez (45) (S/F) 24 Guadalajara, Jal. Se retira a la vida honrada, pero vigilada por la policíaMaría Luisa Cárdenas (48) (F) 20 Sin origen Se retira para vivir con el teniente Carlos MagallanezSabina Morán (51) (F) 25 Colima, Col. Se retira para vivir con Roberto MedinaMaría Oregón (60) (F) 17 Colima, Col. Se le retiró la libreta bajo fianza por Miguel Romero, pero se le cancelaJosefina Espinoza (79) (F) 19 Autlán, Jal. Se le retiró la libreta bajo fianza por Evaristo GutiérrezAgapita Pérez (100) (S/F) 18 Colima, Col. Se retiró a la vida privadaVentura García (87-A) (S/F) S/edad Sin origen Se le retiró la libreta bajo fianza por Ceferino Amezcua, pero se le cancelóRosario Barajas (90-A) (F) 18 Colima, Col. Un diente de oro, queda pendiente su fianza por órden superiorRosa Delgado (83) (F) 20 Colima, Col. Un diente de oro, se le retiró la libreta bajo fianza por Ignacio MartínezMa. Guadalupe Martínez (121-A) (S/F) 15 Sin origen Lunar en la mejilla, se le clausuró su fianza

Page 119: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

120

los patrones sociales y las normas legales y morales para ordenar la vida de los

españoles, pretendiendo que fueran los modelos para los ind ios, negros, mestizos

y mulatos. Dentro de esta normatividad se encontraba la reglamentación de la

sexualidad con base en el matrimonio. Así, tuvo especial cuidado la familia.

Durante el siglo XVI favorecieron la apertura en la normatividad; en el siglo

XVII se iba acentuando el control sobre la sexualidad, profundizando este aspecto

en el siglo XVIII con la llegada del modelo francés.

En el siglo XIX, cuatro prácticas ? aborto, prostitución, travestismo,

amistades románticas? adquirieron notoriedad como transgresiones sexuales que

implicaban la actividad y la elección libre de la mujer y del hombre. Estas prácticas

fueron actividades contrarias a la ideología cristiana de siglos anteriores, que

fueron castigadas por la Inquisición, excepto la prostitución femenina, considerado

“mal necesario”.

Sin embargo, la prostitución se volvió un problema social a finales del siglo

XIX, es decir, ya no se trataba de una actividad entre personas libres de tener

relaciones sexuales mediante arreglo económico, como había sido en siglos

anteriores. Se inició la obsesión por la higiene y la reglamentación, que prosigue

hasta el siglo XX. Durante los años de la Revolución Mexicana hubo un

incremento de mujeres prostitutas, que sobrevivieron en su trabajo a pesar de la

exigencia constante de higiene y buen orden,223 pero que, aprovechando la

inestabilidad social y política que vivía el país, fácilmente se podían liberar de la

normatividad.

En Colima se quiso poner orden y control, con la reglamentación de las

casas de tolerancia desde 1870. Las meretrices siempre portaban su libreta con

223 Marta Lamas, 2002, p. 45.

Page 120: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

121

número de identificación y fotografía. La policía, obedeciendo la reglamentación

del momento, andaba en busca de mujeres clandestinas o no, que eran vistas

como elementos enfermos de la sociedad, ya que en su registro histórico casi

siempre se encuentran junto a los delincuentes.

Durante el porfiriato, en Colima se gobernó con un minoritario grupo

oligárquico que no se basó en la represión sino en la tolerancia, con una doble

moral, controlada por medio de los órganos oficiales, como el gobierno y la iglesia,

y la familia. En la medida que crecía cierta inestabilidad social y económica en la

población, se fue manifestando una cierta represión social hacia la mujer por parte

del gobierno y la iglesia. La mujer siempre presentó resistencia a las normas y

tuvo una participación activa en los diferentes aspectos de su trabajo.

En la medida que en la entidad se empezaron a introducir elementos

"modernizadores", y conforme se fue expandiendo la economía regional al

mercado nacional y macroregional, intereses y sectores sociales empezaron a

entrar en pugna; los sectores medios empezaron a demandar mayor participación

política, social y económica. La mujer, aprovechando estos cambios de la

modernidad, logra una mayor presencia en los sectores sociales, culturales y

laborales.

El estado de Colima iniciaba un proceso de transformación económica y

social importante cuando estalló la Revolución de 1910. No obstante, Colima se

mantuvo al margen de estos sucesos, hasta la entrada del constitucinalismo en

1914. Por ello la Revolución tuvo un efecto de aceleramiento sobre algunos

procesos iniciados en el siglo XIX (ferrocarril, electricidad, agua, obras portuarias,

obras arquitectónicas); de retardo sobre otros en desarrollo; y, en ciertos casos, su

impacto sobre estructuras maduras y fuertes, fue, si no inadvertido, sí asimilado

Page 121: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

122

sin grandes esfuerzos por los comerciantes, incluyendo a mujeres.

El efecto de aceleramiento en la sociedad puede verse en ciertos casos,

como las demandas obreras, por la reducción de la extenuante jornada de trabajo

de 11 horas diarias y 6 en los días festivos. Las mujeres, como la otra mitad de la

población, a veces mayor, tuvo su participación dentro del mundo laboral y en

otras estructuras sociales durante el período de 1911 a 1917; ellas ven

incrementar sus posibilidades de empleos remunerados, pero la modificación que

sucede en las altas esferas y en la economía repercuten en contra de las familias

de sectores populares.

La práctica de una doble moral, la angustia, la zozobra y falta de dinero y

de oportunidades de empleo no dejaban prácticamente otra salida que el

autoempleo o la venta de su fuerza de trabajo, que era muy mal pagada.

Una tercera puerta era la prostitución, que, a juzgar por las evidencias,

alcanzaba a ser más redituable que las anteriores formas de trabajo, comparado

con el salario diario de 2 pesos de las cajeras y 1.50 de las meseras.224

El Estado, Iglesia y la Familia siempre intentaron de disminuir la

prostitución, la cual siempre se ha realizado y manifestado, al igual que se ha

tolerado o reprimido, sin embargo, estos mismo elementos que trataron de

frenarla, a veces son quien también las empujaron para el ejercicio de su práctica.

Por medio de reglamentos o leyes, excomunión y expulsión del seno familiar. Con

ello la mujer pública en ocasiones fueron marginadas, despreciadas, necesitadas y

elevadas.

224Periódico El Popular, Colima, 14 de septiembre de 1914, p. 2.

Page 122: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

123

Bibliografía

ARCHIVOS CONSULTADOS

- Archivo Histórico del Municipio de Colima. (AHMC)

- Archivo Histórico del Estado de Colima.(AHEC)

- Archivo del Congreso del Estado.(ACE)

- Archivo General de la Nación. (AGN)

- Archivo Histórico de la Secretaría de Salud (AHSS)

Page 123: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

124

- Biblioteca del Archivo Histórico del Municipio de Colima.

- Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.

- Biblioteca del Colegio de México.

PERIÓDICOS

El Estado de Colima (Colima).

El Popular (Colima), meses de agosto, septiembre y octubre de 1914.

La Voluntad Nacional (Colima).

INFORMES ARTÍCULOS Y REGLAMENTOS

Censos (1849), (1880) (1911).

Registro de mujeres públicas.

Actas de cabildo.

Hospital Civil de Colima

Ramo Judicial.

Seguridad Pública.

Prefactura Política (licencias).

Dirección General de Estadísticas.

Reglamento de las Casas de Tolerancia (1870).

Ley para el ejercicio de la prostitución en el Estado de Colima (1933).

Fototeca del AHMC

Fototeca INAH

FUENTES SECUNDARIAS

ACUÑA CEPEDA, Mirtea y Margarita Rodríguez García. (2001). Colima su

moneda. Historia y costumbres, Gobierno del Estado de Colima, Colima.

Page 124: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

125

AGUILAR OCHOA, Arturo. (2001). La fotografía durante el imperio de Maximiliano,

UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, México.

ANDERSON, Bonnie S. y Judith P. Zinsser. (1991). Historia de las mujeres: una

historia propia, Vol. 2, Crítica, Barcelona.

ARROM, Silvia Marina. (1988). Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857,

siglo XXI, México.

BARROS, Carlos. (1994). “Historia de las mentalidades, Historia social”, en:

Alejandro Tortolero (coord.), Estudios Históricos II, Universidad Autónoma

Metropolitana, México. (Colección CSH).

BARRETO, Gregorio. (1992). “Ensayo estadístico de la municipalidad de Colima,

mandado formar por el muy ilustre Ayuntamiento de esta Capital (Colima, 1880)”,

en Pretextos, Textos y Contextos 3, Archivo Histórico del Municipio de Colima,

Colima.

BERGER, John. (2000). Modos de Ver, Gustavo Gili, Barcelona-México.

BLOCH, Marc. (1987). Introducción a la Historia, FCE, México. (Colección

Breviarios).

BURGUIERE, André. (1982). “La historia de la familia en Francia. Problemas y

recientes aproximaciones” en: Gabriela Becerra E. (coord.), Familia y sexualidad

en Nueva España. Memoria del primer simposio de historia de las mentalidades,

SEP / 80 / FCE, México.

Page 125: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

126

BURKE, Peter. (1984), "Historia popular o historia total" en: Rápale Samuel (ed.),

Historia popular y teoría socialista , Critica / Grijalbo, Barcelona.

____________.(1993). "Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro", en:

Peter Burke (et. al.), Formas de hacer Historia, Alianza, Madrid. (Versión española

de José Luis Gil Aristu).

____________. (2000). Historia y teoría social, Instituto Mora, México, (Colección

itinerarios).

CALDERÓN QUIJANO, José A. y otros. (1979). Documentos para la historia del

Estado de Colima. Siglos XVI-XIX; Novaro, México. (Colección Peña Colorada).

CARR, E. H. (1988). ¿ Qué es la Historia?, Planeta, México.

CASTAÑEDA CAMPOS, Carmen Silvia (edición). (1988). “Exposición sobre la

importancia de la educación doméstica dedicada al bello sexo colimense” en: José

Miguel Romero (dir.) Los años de Crisis de hace cien años, Universidad de Colima

/ H. Ayuntamiento de Colima, Colima.

CASTAÑEDA CAMPOS, Dhylva. (1988). “La educación pública en Colima” en

José Miguel Romero (dir.) Los años de Crisis de hace cien años, Universidad de

Colima / H. Ayuntamiento de Colima, Colima.

CHAVERO, Alfredo. (1988). "Colima en 1864" en: Servando Ortoll (compilador),

Colima Textos de su Historia,2, SEP / Instituto Mora, México.

CORDOVA, Arnaldo. (1988). La ideología de la Revolución Mexicana. La

formación del nuevo régimen, ERA, México.

Page 126: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

127

COSIO VILLEGAS, Daniel. (1977). Memorias, Joaquín Mortiz, México.

COUTIER, Edith. (1985). “Las mujeres de una familia noble” Los condes de Regla

de México. 1750-1830”, en: Asunción Lavrin (ed.), Las mujeres latinoamericanas.

Perspectivas históricas, FCE, México.

DELGADO JORDA, Ixchel. (1998). Mujeres públicas bajo el imperio: La

prostitución en la ciudad de México durante el Imperio de Maximiliano (1864-

1867), Colegio de Michoacán A C, Zamora Michoacán. (Tesis para obtener el

grado de Maestra en el Centro de Estudios Históricos).

DOSSE, Francois. (1988). La historia en migajas, Alfons el Magnánim, Valencia,

España.

DUBY, Georges y Michelle Perrot. (coord.). (1990). Historia de las mujeres. El

proceso de cambio en la sociedad del siglo XVI a la sociedad del siglo XVIII, t. 5.

Taurus, México.

Enciclopedia Universal Ilustrada, Espasa-Calpe, Madrid-Barcelona, 1923.

FREUND, Gisele. (1993). La fotografía como documento social, Gustavo Gili, SA,

Barcelona.

FLORESCANO, Enrique. (1987). Memoria mexicana. Ensayo sobre la

reconstrucción del pasado: época prehispánica,1821, Joaquín Mortiz, México.

GABAYET Luisa, (et al). (1988). Mujeres y Sociedad. Salario, hogar y acción

social en el occidente de México, El Colegio de Jalisco / CIESAS del Occidente,

Guadalajara.

Page 127: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

128

GALINDO, Miguel. (1923). Apuntes para la historia de Colima, 2 Vol., Colima,

Imprenta del Dragón.

____________. (1939). Historia Pintoresca de Colima, Colima.

GAMBOA, Federico. (1990). Santa, Grijalbo, México.

GIRAUD, Francois. (1982). “De las problemáticas europeas al caso novohispano:

apuntes para una historia de la familia mexicana”, en: Gabriela Becerra E. (coord.),

Familia y sexualidad en Nueva España. Memoria del primer simposio de historia

de las mentalidades, SEP / 80 / FCE, México.

GONZALBO AIZPURU, Pilar (coord.). (1991). Familias novohispanas. Siglos XVI

al XIX. Seminario de Historia de la Familia, Centro de Estudios Históricos / Colegio

de México, México.

____________, (comp.). (1993). Historia de la Familia, Antologías Universitarias /

Instituto Mora /Universidad Autónoma Metropolitana, México.

GONZÁLEZ, Luis. (1981). "El liberalismo triunfante", en: Daniel Cosío Villegas

(coord.), Historia General de México, tomo 2, El Colegio de México, México.

GONZÁLEZ MONTES, Soledad y Julia Tuñón (comps.). (1997). Familia y mujeres

en México, Colegio de México, México.

GONZÁLEZ NAVARRO, Moisés. (1956). Estadísticas sociales del porfiriato, 1877-

1910, El Colegio de México, México.

Page 128: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

129

____________. (1957). El Porfiriato. La vida socia”, Hermes, México. (Historia

Moderna de México, tomo IV).

GONZALEZ PEREZ, César Octavio. (2002). La construcción de la identidad gay

travestí. Poder, discursos y trayectorias; la disputa por espacios y territorios: el

travestismo entre los gays en la ciudad de Colima y su zona conurbada, Centro de

Investigaciones y estudios superiores en antropología social, Guadalajara. (Tesis

para obtener el grado de maestro en antropología social).

GUTIÉRREZ GRAGEDA, Blanca Estela. (1992). "La cara anticlerical de la

revolución en Colima: 1914-1917", en: Barro Nuevo 10, Gobierno del Estado de

Colima / H. Ayuntamiento de Colima / INAH.

____________ y Héctor Porfirio Ochoa Rodríguez. (1995). Las Caras del poder.

Conflicto y sociedad en Colima, 1893-1950, Gobierno del Estado de Colima /

Instituto Colimense de Cultura. (Historia General de Colima, tomo IV).

HOBSBAWM, Eric. (1974). Rebeldes Primitivos. Historias sobre las formas

arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX, Ariel, Barcelona.

____________. (1983). Marxismo e historia social, UAP, Puebla. (Colección

filosófica, 16).

HUERTA, Susana. (1999). “Causas Sociales de la delincuencia femenina”, en: La

mujer delincuente. Citado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro

Juárez, A.C. en: Generación No. 24, México.

HUNT, Lynn. (1989). "Introducction: History, Cultura, and Text", en: Lynn Hunt

(ed.), The New Cultural History, University of California Press, Los Angeles, Cal.

Page 129: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

130

IPARRAGUIRRE, Hilda y Mario Camarena (coord.). (1997). Tiempo y significados,

Plaza y Valdés, México.

KICZA, John E. (1986). Empresarios coloniales: familias y negocios en la ciudad

de México durante los borbones , FCE, México. (Trad. José Luis Luna Govea).

KNIGHT, Alan. (1996). La Revolución Mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen

constitucional, (2 tomos), Grijalbo, México. (Trad. Luis Cortez Bargallo).

KRAUZE, Enrique. (1990). Caudillos culturales de la Revolución Mexicana, Siglo

XXI, México.

LAGARDE, Marcela. (1990). Los cautiverios de las mujeres: madre, esposas,

monjas, putas, presas y locas, UNAM, México.

LAGUNA, Carlos. (1988). Palabras y palabrotas, Publicaciones Cruz, México.

LAMA, Marta. (2002). “El comercio sexual en México. Una historia que viene de

lejos”, en: Arcana, México.

LAVRIN, Asunción (comp.). (1981). ”Las Mujeres tienen la palabra: Otras voces en

la historia colonial de México”, en: Historia Mexicana No. 121, Vol. XXI, núm. 2,

oct.-dic., México.

____________. (1985). Las mujeres latinoamericanas. Perspectiva histórica,

México, FCE.

Page 130: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

131

______________. (1990). “La mujer en México: veinte años de estudio, 1965-

1988. Ensayo historiográfico”, en: Mujer en Memorias del Simposio de

Historiografía Mexicanista, Mexicana de Ciencias Históricas / Gobierno del Estado

de Morelos / IIH-UNAM.

LEVI, Giovanni. (1993) "Sobre microhistoria", en Peter Burke (et. al.), Formas de

hacer Historia, versión española de José Luis Gil Aristu, Alianza, Madrid.

LONDOÑO, Julio César, Historia de una mala palabra, Colombia, 2002.

htpp://[email protected]

MASSE ZENDEJAS, Patricia. (1988). Simulacro y elegancia en tarjetas de visita.

Fotografías de Cruces y Campa, INAH, México. (Colección Alquimia).

MIRAFUENTES GALVÁN, José Luis y Arturo Soberón Mora. (1978). Mapas y

planos antiguos de Colima y del Occidente de México (1521-1904), prólogo de

Miguel Alessio Robles, Talleres de Galas de México, México. (Colección Peña

Colorada).

MONSIVAIS, Carlos. (1986). Amor Perdido, SEP, México.

MONSIVAIS, Carlos. (1991). "Prologo", en: Ava Vargas, Las casas de citas en el

barrio galante, Grijalbo / CNCA. (Colección Cámara lucida).

NETTEL ROSS, Margarita. (1992). Un censo, una historia. La Villa de Colima a

fines del siglo XVIII, Gobierno del Estado de Colima / INAH / CNCA, México.

Page 131: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

132

______________. (1994). "Mujeres ¿Por qué nos ha olvidado la historia?", en:

Barro Nuevo, No. 16, Gobierno del Estado de Colima / H. Ayuntamiento de

Colima/ INAH, Colima.

OCHOA RODRIGUEZ, Héctor Porfirio. (1992). "Juan José Ríos y la Casa del

Obrero Mundial", en: Barro Nuevo No. 8, Gobierno del Estado de Colima / H.

Ayuntamiento de Colima/ INAH , Colima.

______________. (1992). "Todos para uno y uno para todos. La sociedad

mutualista de artesanos Unión y Trabajo", en: Barro Nuevo, No. 10, Gobierno del

Estado de Colima / H. Ayuntamiento de Colima/ INAH , Colima.

ORTEGA NORIEGA, Sergio. (1982). "El discurso teológico de Santo Tomás de

Aquino sobre el matrimonio, la familia y los comportamientos sexuales" en:

Seminario de Historia de las mentalidades: El placer de pecar el afán de normar,

INAH, Joaquín Mortiz, Planeta, México.

________________, (ed.). (1985). ). De la santidad a la perversión, o de por qué

no se cumplía la ley de Dios en la sociedad novohispana, Grijalbo, México.

OYUELA, Irma Leticia. (1993). Mujer Familia y Sociedad : una aproximación

histórica, Guaymuras, Honduras.

PARCERO, María de la Luz. (1992). Condiciones de la mujer en México durante el

siglo XIX, INAH, México. (Colección científica).

PEREZ HERRERERO, Pedro, (copilador). (1991). Región e Historia en México

(1700-1850). Métodos de Análisis Regional, Instituto Mora, México.

Page 132: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

133

PEREZ MONTFORT, Ricardo, Alberto del Castillo y Pablo Picato. (1997). Hábitos,

Normas y Escándalo. Prensa, criminalidad y drogas durante el Porfiriato ., Centro

de Investigaciones / Estudios Superiores en Antropología Social / Plaza y Valdés,

México.

PERROT, Michelle. (1997). Mujeres en la ciudad, Editorial Andrés Bello,

Barcelona, Buenos Aires, México, Santiago de Chile. (Trad. Óscar Luis Molina S.).

PESCADOR, Juan Javier. (1993). Inmigración femenina, empleo y familia en una

parroquia de la ciudad de México: Santa Catarina, 1775-1790, en: Pilar Gonzalbo

(comp.), Historia de la Familia, Antologías Universitarias / Instituto Mora

/Universidad Autónoma Metropolitana, México.

PRECIADO ZAMORA, Julia. (1994). Colima, Piel de Tiempo y Luz., Archivo

Histórico del Municipio de Colima, Guadalajara, Jal.

_____________. (2001). Anatomía política de un gobernador J. Trinidad Alamillo,

Gobierno del Estado de Colima / Archivo Histórico del Municipio de Colima,

Colima.

QUEZADA, Noemí (coord.). (1997). Religión y sexualidad en México, UNAM /

Universidad Autónoma Metropolitana / Instituto de Investigaciones Antropológicas,

México.

RAMOS ESCANDÓN, Carmen, María de Jesús Rodríguez, Pilar Gonzalbo,

Francois Giraud, Solange Alberro (et al). (1987). Presencia y Transparencia: La

mujer en la Historia de México, El Colegio de México, México.

Page 133: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

134

_____________. (comp.). (1997). Género e historia: la historiografía sobre la

mujer, Instituto Mora, México.

REYES GARCÍA, Cayetano. (1986). Sobre Colima y su rumbo 3: Invitación a la

Historia (catálogo documental, A.G.N); El Colegio de Michoacán / Universidad de

Colima, Colima.

REYES GARZA, Juan Carlos. (1993). El Santo Oficio de la Inquisición en: Colima.

Tres documentos del siglo XVIII, Gobierno del Estado de Colima-ICC / Universidad

de Colima / CNCA, Colima.

____________. (1995). La antigua provincia de Colima: siglos XVI a XVIII,

Gobierno del Estado de Colima / ICC / Universidad de Colima / CNCA, Colima,

México.

RIVAS MIRA, Fernando A. (1985). Notas para una historia poblacional de Colima

(1810-1910), Centro Universitario de Investigaciones Sociales / Universidad de

Colima, Ava nces de Investigación No. 1/ Programa Desarrollo Regional, Colima.

ROMERO DE SOLÍS, José Miguel. (1994). Breve historia de Colima; FCE / Colegio

de México-Fideicomiso Historia de las Américas, México. (Serie Breves Historias

de los Estados de la República Mexicana).

SALOMA GUTIERREZ, Ana. (2002). “De la mujer ideal a la mujer real. Las

contradicciones del estereotipo femenino en el siglo XIX”, en: Cuicuilco No. 18,

Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

SÁNCHEZ SILVA, Manuel. (1993). Viñetas de la Provincia, Tomo I, II, III, Diario de

Colima, Colima.

Page 134: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

135

SCHWALLER, John Frederick. (1972). “Tres familias del siglo XVI”, en: Historia

Mexicana No. 121, Colegio de México.

SCOTT, James. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia, Era, México.

SERRANO ALVAREZ, Pablo. (1994). "La oligarquía colimense y la Revolución,

1910-1940", en: Dimensión Antropológica No. 1 , México.

______________. (1994). "Colima y la Revolución 1910-1916", en: Barro Nuevo

no. 14. Gobierno del Estado de Colima / H. Ayuntamiento de Colima / INAH,

Colima.

SIERRA, Justo. (1982). "La era actual" [La evolución política del pueblo mexicano,

1900] en Catalina Sierra y Cristina Barros, Justo Sierra. Textos. Una antología

general, SEP/UNAM, México. (Clásicos americanos, 34).

SILVA HERZOG, Jesús ( ). Breve Historia de la Revolución Mexicana, Tomo I y

II, FCE, México, (Colección Popular).

SPECKMAN GUERRA, Elisa. (2002). Crimen y castigo. Legislación Penal.,

Interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México,

1872-1910), El Colegio de México / UNAM, México.

SUÁREZ ESCOBAR, Marcela y Guadalupe Ríos de la Torre. (1991).

"Aculturación, mujer y el discurso sobre la prostitución", en: Espacios de mestizaje

cultural, División de Ciencias Sociales y humanidades, UAM, México. (III Anuario

Conmemorativo de la llegada de España a América).

Page 135: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

136

VAZQUEZ GARCÍA, Francisco y Andrés Moreno Mendigíbar. (1996). Poder y

prostitución en Sevilla (siglos XIV-XX), Universidad de Sevilla Secretariado de

Publicaciones, Sevilla.

TOSTADO G., Marcela. (1991). El álbum de la mujer. Antología ilustrada de las

mexicanas, Vol. II, época colonial, INAH, México. (Col. Divulgación).

THOMPSON, E. P. (1984). Tradición, revuelta y conciencia de clase, Crítica /

Grijalbo, Barcelona. (Historia, 7).

______________. (1989). Folklore, Antropología e Historia Social, Historia Social

nº 3, Valencia.

VELAZQUEZ ANDRADE, Manuel. (1949). Remembranzas de Colima 1895-1901,

Talleres ARS, S.A., México.

VIZCARRA, Ignacio G. (1949). Apuntes y datos históricos para la historia de

Colima, Talleres Impresos Mexicanos, México.

WRIGLEY, E.A. (1969). Historia y población. Introducción a la demografía

histórica, Ediciones Guadarrama, Madrid.

ANEXOS

Otras casas de citas

Page 136: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

137

CASA POR LA CALLEFRANCISCO Y MADEROMARIA DE JESUS MESINA (53) (F) 28 CASADA, SE INSCRIBIO CONFORME AL ARTICULOMARIA DE JESUS MENDOZA (58) (F) 18 SAN GABRIEL, SE INSCRIBE POR MAL VENERIOHERMELINDA AGUILAR (113) (F) 17 COLIMA POR REGLAMENTOMARIA DOLORES CERVANTES (87) (F) 16 PURUANDERO POR REGLAMENTO

CASA DE CITAS POR LA CALLEFILOMENO MEDINA No. 326EMILIA MENDOZA (94) (S/F) 20 COLIMA VOLUNTARIA, LUNAR ENLA BARBILLACAROLINA ZUÑIGA (125) (S/F) 20 S/ORIGEN LUNAR EN LA NARIZ

CASA DE CITAS EN LA CALLEARTES No. 222MARIA DIAZ (73) (F) 20 COALCOMAN, MICH. V., DIENTE DE ORO Y SE DIO DE BAJA PARA VIVIR CON EMILIO AVALOSVIRGINIA ESPINOZA (74) (F) 17 URUAPAN, MICH. V. PUPILA DE LA CALLE 16 DE SEPTIEMBRE No. 256LIBRADA AGUILAR (75) (S/F) 20 COALCOMAN, MICH. VOLUNTARIA

CASA DE CITAS POR LA CALLE REPUBLICA CERCA DEL HOSPITAL MILITAR (SOLDADERAS)MA. INES MARESCO (85) (F) 18 ACAPULCO SE INSCRIBE EN MAYO Y EN NOV. SE VA A MANZANILLOELENA MARESCO (103) (S/F) 16 ACAPULCO VOLUNTARIA, LUNAR EN LA MEJILLA.MA. JESÚS MARTÍNEZ (95) (S/F) 30 TONILA, JAL. VOLUNTARIAANGELA MESA (122) (S/F) 27 COLIMA POR OFICIO, DIENTES DESIGUALES

MUJERES PUBLICAS EN MESONESNOMBRES EDAD ORIGEN SEÑAS PARTICULARESMARIA GUADALUPE RAMOS (67) (F) 18 CD. GUZMAN, JAL SE INSCRIBIO POR MAL VENERIO, VIVE EN EL MEZON "EL NUEVO MUNDO"PAULA PIZANO (57) (F) 17 COLIMA, COL POR REGLAMENTO, CASA DE ELENA ALCARAZ Y MESON "LA PALOMA"PETRA TORRES (114) (F) 19 SAN BLAS UNAR, VIVE EN EL MEZON "EL NUEVO MUNDO"JUANA LARIOS (119) (F) 18 S/ORIGEN POR REGLAMENTO, PICADA DE VIRUELA, MEZON DE LA PALAPA (LAS HUERTAS).

MEZON DE MARIA ESPINOZA EN LA CALLE MANUEL ALVAREZFRANCISCA JIMENEZ (56) (F) 16 ATOYAC, JAL SE INSCRIBE POR REGLAMENTOMARIA DE JESUS SANCHEZ (76) (F) 15 COALCOMAN, MICH. SE INSCRIBE POR REGLAMENTO, DOS DIENTES DE ORO, LUNARES, SE FUE.EMILIA DIAZ (82- A) (F) 16 COMALA, COL SE INSCRIBE POR MAL VENERIO Y SE FUE A COQUIMATLAN, COLJOSEFINA ARIAS (85-A) (F) 18 OCOTLÁN,JAL. VOLUNTARIAFILOMENA MORALES (86) (F) 18 COLIMA SE INSCRIBE POR REGLAMENTOGREG. VICTORIA URIBE (90) (S/F) 18 AUTLAN,JAL. VOLUNTARIAMA. ISABEL OROZCO (104) (F) 17 VILLA DE ALV. VOLUNTARIA

Page 137: Las meretrices de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria Irma Lopez Razgado.pdf · durante el porfiriato y la revolución. Más adelante, entre 1911 y 1920,

Las meretrices de Colima

138

Ubicación de las casas de citas