2
LAS METAFORAS EN LA ENSEÑANZA En las enseñanzas resulta más útil emplear el lenguaje para evocar una experiencia sensorial, que dar explicaciones que se limitan a hablar de conceptos abstractos y técnicos. Aunque la experiencia real no puede comunicarse fácilmente en ningún tipo de lenguaje, las imágenes usadas en las enseñanzas ayudan cuando se les percibe con algo más que la mente racional. Estas metáforas tienen que vivirse como las imágenes en la poesía. Son para reflexionar sobre ellas, vivenciarlas e integrarlas a la experiencia. Por ejemplo cuando escuchamos la palabra “fuego”, puede ser que pongamos poca atención. Si nos quedamos con ella, permitiendo que la imagen tras la palabra aparezca, vemos fuego, sentimos calor. Ya que todos conocemos el fuego como algo más que una abstracción conceptual – puesto que todos hemos visto una flama y hemos sentido calor en nuestra piel -, la palabra fuego evoca una experiencia sensorial imaginada. Un fuego se enciende en nuestra imaginación. Si decimos “limón” y dejamos que la fruta emerja de la palabra, nuestra boca se ensaliva y la lengua se contrae por lo ácido. Con “chocolate” casi podemos tener un sabor dulce en la boca. El lenguaje es simbólico y se apoya en la memoria, en los sentidos y en la imaginación para tener significado. Cuando se usan metáforas y símbolos en las enseñanzas, lo mejor es permitir que nos afecten de esa manera. No se trata de pensar “una flama en un lugar oscuro” o “un reflejo en un espejo”; hay que usar los sentidos, el cuerpo y la imaginación para entender. Debemos ir más allá de la imagen, ya que ésta nos indica la dirección adecuada. Cuando entramos en una casa iluminada, atraídos por una lámpara, no examinamos la lámpara la mecha, y el aceite; simplemente vivenciamos la luminosidad en el cuarto. Debemos tratar de hacer lo mismo con las metáforas de las enseñanzas. Nuestras mentes están entrenadas para trabajar con abstracciones y lógica, para aprender una imagen y analizarla. Estamos exigiéndole demasiado a la metáfora. Queremos saber cómo es que la lámpara llegó al cuarto, cómo se prende la mecha, cómo empezó el viento.

Las Metaforas en La Enseñanza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un extracto del libro el Yoga de los sueños por Rimpoche

Citation preview

LAS METAFORAS EN LA ENSEANZAEn las enseanzas resulta ms til emplear el lenguaje para evocar una experiencia sensorial, que dar explicaciones que se limitan a hablar de conceptos abstractos y tcnicos. Aunque la experiencia real no puede comunicarse fcilmente en ningn tipo de lenguaje, las imgenes usadas en las enseanzas ayudan cuando se les percibe con algo ms que la mente racional. Estas metforas tienen que vivirse como las imgenes en la poesa. Son para reflexionar sobre ellas, vivenciarlas e integrarlas a la experiencia.Por ejemplo cuando escuchamos la palabra fuego, puede ser que pongamos poca atencin. Si nos quedamos con ella, permitiendo que la imagen tras la palabra aparezca, vemos fuego, sentimos calor. Ya que todos conocemos el fuego como algo ms que una abstraccin conceptual puesto que todos hemos visto una flama y hemos sentido calor en nuestra piel -, la palabra fuego evoca una experiencia sensorial imaginada. Un fuego se enciende en nuestra imaginacin.Si decimos limn y dejamos que la fruta emerja de la palabra, nuestra boca se ensaliva y la lengua se contrae por lo cido. Con chocolate casi podemos tener un sabor dulce en la boca. El lenguaje es simblico y se apoya en la memoria, en los sentidos y en la imaginacin para tener significado. Cuando se usan metforas y smbolos en las enseanzas, lo mejor es permitir que nos afecten de esa manera. No se trata de pensar una flama en un lugar oscuro o un reflejo en un espejo; hay que usar los sentidos, el cuerpo y la imaginacin para entender. Debemos ir ms all de la imagen, ya que sta nos indica la direccin adecuada. Cuando entramos en una casa iluminada, atrados por una lmpara, no examinamos la lmpara la mecha, y el aceite; simplemente vivenciamos la luminosidad en el cuarto. Debemos tratar de hacer lo mismo con las metforas de las enseanzas. Nuestras mentes estn entrenadas para trabajar con abstracciones y lgica, para aprender una imagen y analizarla. Estamos exigindole demasiado a la metfora. Queremos saber cmo es que la lmpara lleg al cuarto, cmo se prende la mecha, cmo empez el viento. En vez de esto, hay que quedarse con la imagen y tratar de encontrar la experiencia que sta escondida detrs de la palabra. Hay oscuridad, una lmpara se enciende. Todos conocemos esa experiencia con nuestros sentidos, con nuestro cuerpo. La oscuridad es reemplazada por la luminosidad, clara, sin sustancia, que pueda percibirse directamente. De pronto llega un viento y la flama se apaga. Todos sabemos lo que se siente cuando la oscuridad supera la luz.Por: Tenzin Wangyal RmpocheEl yoga de los sueos. Un manual prctico para realizarnos mientras dormimos