19
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COMO ESTRATEGIA DE DISTRIBUCiÓN ECONÓMICA RESUMEN Las micro, pequeñas y medianas em- presas (MIPYME) forman parte importante del sector productivo en todos los países, por las características de flexibilidad ante las exigencias del mercado, por ser gene- radoras de empleo y auto empleo y porque han sido facilitadoras de una mejor distri- bución de los ingresos dentro de las socie- dades a las que pertenecen; pero este pa- pel fundamental no surge por sí mismo, se debe a los esfuerzos integrados de los di- versos niveles que componen la competiti- vidad sistémica: micro, meso, meta y ma- cro; especialmente en mercados donde las diversas negociaciones comerciales en el ámbito internacional son relevantes en es- tos momentos. Costa Rica no es un caso diferente al del resto del mundo, las MIPYME confor- man alrededor del 97% de su parque em- presarial, y la participación de las micro em- presas ha presentado un acelerado aumento en la composición de la totalidad del parque empresarial, razón por la cual Shirley Benavides Vindas Investigadora la Escuela de Economía deben considerarse diversas estrategias y políticas para fortalecerlas y desarrollarlas, con el propósito de que sigan cumpliendo su misión de ser democratizadoras econó- micas; situación que lleva a realizar esfuer- zos concatenados por parte de los diver- sos actores involucrados. Este articulo tiene como propósito pre- sentar este tipo de empresas como una estrategia por parte de los gobiernos para hacerle frente a uno de los problemas que siempre se le ha presentado a la econo- mía, la adecuada distribución de la riqueza a través de la generación de fuentes im- portantes de empleo con que cuentan los países. En los siguientes párrafos se expo- nen datos que demuestran esa posibilidad, el lector no encontrará aspectos de gestión o del nivel micro, ya que no es el enfoque que se pretende en este espacio. SUMMARY The micro, small and medium compa- nies (MIPYME) they are important part of the productive sector in all the countries, for Aa~A-11

LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

LAS MICRO, PEQUEÑAS YMEDIANAS EMPRESASCOMO ESTRATEGIA DE

DISTRIBUCiÓNECONÓMICA

RESUMEN

Las micro, pequeñas y medianas em-presas (MIPYME) forman parte importantedel sector productivo en todos los países,por las características de flexibilidad antelas exigencias del mercado, por ser gene-radoras de empleo y auto empleo y porquehan sido facilitadoras de una mejor distri-bución de los ingresos dentro de las socie-dades a las que pertenecen; pero este pa-pel fundamental no surge por sí mismo, sedebe a los esfuerzos integrados de los di-versos niveles que componen la competiti-vidad sistémica: micro, meso, meta y ma-cro; especialmente en mercados donde lasdiversas negociaciones comerciales en elámbito internacional son relevantes en es-tos momentos.

Costa Rica no es un caso diferente aldel resto del mundo, las MIPYME confor-man alrededor del 97% de su parque em-presarial, y la participación de las micro em-presas ha presentado un aceleradoaumento en la composición de la totalidaddel parque empresarial, razón por la cual

Shirley BenavidesVindasInvestigadora la Escuelade Economía

deben considerarse diversas estrategias ypolíticas para fortalecerlas y desarrollarlas,con el propósito de que sigan cumpliendosu misión de ser democratizadoras econó-micas; situación que lleva a realizar esfuer-zos concatenados por parte de los diver-sos actores involucrados.

Este articulo tiene como propósito pre-sentar este tipo de empresas como unaestrategia por parte de los gobiernos parahacerle frente a uno de los problemas quesiempre se le ha presentado a la econo-mía, la adecuada distribución de la riquezaa través de la generación de fuentes im-portantes de empleo con que cuentan lospaíses. En los siguientes párrafos se expo-nen datos que demuestran esa posibilidad,el lector no encontrará aspectos de gestióno del nivel micro, ya que no es el enfoqueque se pretende en este espacio.

SUMMARY

The micro, small and medium compa-nies (MIPYME) they are important part ofthe productive sector in all the countries, for

Aa~A-11

Page 2: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

the characteristics of f1exibility before thedemands of the market; to be generating ofemployment and car employment and, the-refore, they have been facilitators of a bet-ter distribution of the revenues inside thesocieties to those that belong; but this fun-damentallist doesn't arise for itself, she/heis due to the integrated efforts of the diver-se levels that they compose the systemiccompetitiveness: micro, meso, goal andmacro; especially in markets where the di-verse commercial negotiations at interna-tionallevel are excellent in these moments.

Costa Rica is not a case different to thatof the rest of the world, the MIPYME con-forms around 97% of its managerial park,and the participation of the micro compa-nies has presented a quick increase in thecomposition of the entirety of the manage-rial park, reason for which should considerdilterse strategies and politicians to streng-then them and to develop them, with thepurpose that they continue completing itsmission of being economic democratiza-doras; situation that takes to carry outefforts linked on the part of the diverseinvolved actors.

The present article has as purpose topresent to this type of companies like a stra-tegy on the part ofthe govemments to makehim in front of one of the problems that hasbeen presented always to the economy, theappropriate distribution of the wealththrough the generation or Important sour-ces of employment with which they countthe countries. In the foJlowing paragraphs itis exposed data that demonstrate that pos-sibility, the reader she/he won't find admi-nistration aspects or of the level micro, sin-ce it is not the focus it is sought in this space.

LAS MIPYME EN EL CONTEXTOINTERNACIONAL BAJO UNENFOQUE SISTÉMICO

E' papel que están teniendo lasmicro, pequeñas y medianas

empresas (MIPYME) en los paísesha sido fundamental para fortalecerel desarrollo y crecimiento econó-

12- AailA

mico de los pueblos, esto ha sidoel resultado del mejoramiento desu desempeño dentro de la estruc-tura productiva de las naciones, si-tuación que las ha ubicado dentrode una misión vital para el desarro-llo y la creación de empleo, y las haconvertido en un instrumento parafacilitar la mejor distribución del in-greso entre los integrantes de lassociedades, razón por la cual lasMIPYME deben ser estimuladasdesde diferentes ángulos como loseñala la competitividad sistémicaen sus cuatro niveles: macro, meso,meta y micro.

Según Klaus Esser, WolfgangHiltebrand, Dirk Messner y JorgMeyer-Stamer (agosto, 1996:41):"Los países más competitivos po-seen: i) en el nivel meta, estructu-ras básicas de organización jurídi-ca, política y económica, capacidadsocial de organización e integra-ción, y capacidad de los actorespara la interacción estratégica; ii) uncontexto macro que exige mayoreficacia de las empresas; iii) un ni-vel meso estructurado donde elEstado y los actores sociales desa-rrollen políticas de apoyo específi-co, fomentan la formación de es-tructuras y articulan los procesos deaprendizaje a nivel de la sociedad,y iv) en el nivel micro un gran nú-mero de empresas que buscan si-multáneamente la eficiencia, cali-dad, flexibilidad y rapidez dereacción, estando muchas de ellasarticuladas en redes de colabora-ción recíproca".

Todo esto debe facilitar la inte-gración social que va más allá de

Page 3: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

una tradicional reforma macroeco-nómica y fortalecer el potencialempresarial e innovador en los in-dividuos. Por lo tanto, el papel quejuegan los procesos de aprendiza-je, desde los más formalizados has-ta los más básicos, es fundamentalpara apoyar una cultura empresa-rial sólida en el país, por parte delos gobiernos para facilitar la dis-tribución de los ingresos a tra-vés de la generación de empleosde las MIPYME.

La competitividad sistémica enlos países latinoamericanos ha te-nido una serie de obstáculos que lahan hecho compleja de alcanzar entodo su potencial. Debido a los en-tornos político-legales con quecuentan estos países, la voluntadpoi ítica y la maraña de normativasen muchos casos no facilitan la ca-pacidad de organización, integra-ción y gestión de los di-ferentes actores socialesinvolucrados con el sec-tor empresarial. Son ne-cesarias la conciencia yla voluntad de los gober-nantes y el sector empre-sarial para el adecuado ysostenible desarrollo delas MIPYME, que a suvez son fuentes de em-pleo digno y remunerado,combaten así la franja depobreza con que cuentanlos países latinoamerica-nos y colaboran con unamejor distribución del ingreso entrelos integrantes de la sociedad a quepertenecen.

El escenario que existe para lasMIPYME es complejo, no sólo porlos obstáculos que se les presentaa lo interno de 10&países a los cua-les pertenecen, sino también por laapertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en unafuerte presión para su desempeño,ya que los obligan a estar en unaconstante evaluación de sus diver-sos procesos productivos, de co-mercialización y de diseño de pro-ductos y servicios, los cualesdeben ser de alta calidad para lo-grar mantenerse y posicionarse enel mercado.

Además, el ciclo de producciónse debe acortar para hacer frente auna demanda cada vez más dife-renciada, que exigen, en muchasocasiones, avances radicales e in-novadores en la gestión de la tec-

nología, si eso no se lo-gra, el ciclo de vida delas MIPYME, en particu-lar, será muy corto y susefectos en la distribucióndel ingreso, a través dela generación de fuentesde empleo y el valoragregado que debendar a la economía, sedisminuiría sustancial-mente como mecanis-mo de democratizacióneconómica.

Lo complejo del en-torno empresarial, especialmenteante la apertura y negociaciones detratados de libre comercio entre lospaíses, hace necesario tenerpresente en las negociaciones

Aa~A-13

Page 4: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

de intercambio comercial que serealizan entre las diversas regioneso países, la valoración por parte delos gobernantes y representantesgremiales de los impactos positivoso negativos que dichos acuerdospodrían generar sobre el desarro-llo de las MIPYME, ya que comoseñaló Albert Berry (1998:1), delDepartamento de Economía de laUniversidad de Toronto, Canadá,cuando indica: "No hay otro sectorimportante con el potencial de ge-nerar un gran número de empleoscon renta adecuada. La experien-cia de otros países muestra queeste sector puede cumplir un papelauxiliar relevante en condicionesapropiadas y con apoyo adecuado.Distintas comprobaciones de lospaíses de la región sugieren quehay un gran potencial en sus sec-tores de empresa mediana y peque-ña, pero tanto la experiencia enotras partes del mundo como la ló-gica económica reafirman que seránecesario un sistema apoyo fuertey coherente si se quiere aprovecharese potencial plena y racionalmen-te. En el pasado, la falta de ese sis-tema ha sido notoria en la mayoríade los países latinoamericanos y losque no corrigen esta deficienciapueden sufrir graves consecuenciaseconómicas y sociales".

Por tales motivos, los procesosde negociación comercial que serealicen deben contar con la parti-cipación y el análisis cuidadoso delos efectos a corto, mediano y lar-go plazo sobre este tipo de empre-sas, con el propósito de fortalecer-las e incluso poder llegar adesarrollar y generar un vinculo im-

14 - AailA

portante con las empresas grandesdel futuro, que son el resultado dela estimulación del sector de algu-nas MIPYME, especialmente dealta tecnología y los pertenecientesa sectores dinámicos de la econo-mía o con la generación de encade-namientos productivos, entre empre-sas grandes o trasnacionales ydichas unidades productivas depequeño y mediano tamaño, con lacual se mejoraría la distribucióneconómica en los países en vías dedesarrollo, como es el caso de Cos-ta Rica.

Algunas experiencias importan-te que se deben resaltar, ya que hanfavorecido una mejor distribución delos recursos en sus economías através del fortalecimiento de lasMIPYME por parte de los gobiernos,han sido: Alemania, Estados Uni-dos, Japón y la Unión Europea,quienes desde la época de los añoscincuenta tienen, dentro de una vi-sión sistemática, un grupo de pro-gramas de asistencia integrales ala pequeña y mediana empresa, enestos casos los países han asumi-do que las PYME son el motor deldesarrollo económico y social, yaque contribuyen a la generación deempleo lo cual constituye una basepara disminuir la pobreza y, lo másimportante, son un medio para al-canzar una mejor democratizacióneconómica, situación que los llevóa realizar esfuerzos coordinadosdesde diversos actores y perspec-tivas para impulsar esfuerzos con-sistentes en el desarrollo de un par-que empresarial que facilite a lasPYME participar cada vez más enla generación de empleo y en el

Page 5: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

aporte a la producción interna delos países e incluir las adecuadasnegociaciones de intercambio co-mercial con otros países.

Además, se puede mencionarlas economías más eficientes delmundo como Taiwán y Hong Kong,quienes poseen una fuerte base depequeñas empresas. Japón ha sidoel prototipo de la economía en quela empresa mediana y pequeña tie-ne un papel importante, especial-mente en la generación de encade-namientos productivos conempresas grandes ligadas, en sumayoría, a la exportación. Ha sidoimportante la participación de lasPYME en los mercados dentro delas cadenas globales de mercan-cías, mediante la interrelación y elpapel que asumen en los distintosmercados de la cadena; con unavisión sistémica para el logro deeste tipo de empresas y una mejo-ra en la distribución entre los diver-sos estratos de la sociedad.

El desempeño de las pequeñasy medianas empresas en las eco-nomías más poderosas del mundo,está siendo muy exitosa. Las PYMEde esos países se encuentran ubi-cadas en el punto más alto de to-das las empresas que han tenidoel crecimiento más elevado. Es de-cir, las empresas de mayor creci-miento en el mundo son las de es-tos tamaños y, de ellas, las de mejordesempeño son PYME jóvenes conaltos niveles de innovación tecno-lógica. En la mayoría de los paísesdesarrollados, la tasa de creaciónde nuevos empleos de las PYME(y de las más jóvenes) excede a lade las grandes empresas.

Por otra parte, en el caso deCentroamericana y la RepúblicaDominicana, una investigación dela CEPAL auspiciada por la Agen-cia Alemana para el desarrollo(GTZ, Nov. 2000:15), refleja que lasPYME tienen una gran importanciaeconómica para los países del área,básicamente como generadoras deempleo e ingresos familiares. Elnúmero de establecimientos en laregión asciende a 42.186 de loscuales el 64% se ubican en Guate-mala, un 12% en Nicaragua, un10% en Costa Rica, y el resto delos porcentajes con menor impactoen los otros países. En términos deempleo, generaron en 1999 aproxi-madamente 774.842 puestos, lamayoría distribuidos en Guatemala(56%) y en Costa Rica (18%), cadauna de las empresas tiene un pro-medio del 57.9 empleos. Particular-mente en Nicaragua una empresaemplea en promedio 105.8 trabaja-dores, en Costa Rica con 65.8. Lacontribución porcentual que hacenlas PYME al total de la poblacióneconómicamente activa de la indus-tria es bastante significativa en Gua-temala, donde el aporte es de55.2%, muy por encima del resto delos países donde el porcentaje seubica cercano al 20%. Resultadosque demuestran que las PYME noconstituyen un actor marginal en laseconomías del área, sino uno rele-vante, especialmente como gene-rador de empleo.

Por su parte, René A. Hernán-dez (2001 :9), en otro estudio sobreCentroamérica, indica que: "El sec-tor de las micro, pequeñas y me-dianas empresas (MIPYME) se haconvertido en un importante centro

Aa~A-15

Page 6: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

de atención y debate en Centro-américa. Esto se debe en buenamedida a su paradójica situación:es extremadamente importante enla generación de empleos y a la vezse encuentra al margen de las acti-vidades más dinámicas de la eco-nomía, incluyendo al sector expor-tador. Durante la primera mitqd delos años noventa, en El Salvador,Guatemala y Nicaragua, las MIPY-ME absorbían alrededor del 80%de la población económicamenteactiva (PEA) urbana de la industria,el comercio y los servicios. Dichacifra era de 65% para Costa Rica.La contribución de la MIPYME alproducto interno bruto (PIB) se esti-ma en 11%, 24%, 31% Y 18% enCosta Rica, El Salvador, Guatemalay Honduras en el mismo período res-pectivamente".

Hernández (2001 :21) agrega ensu estudio que: "Las PYMES gene-ran empleo y las microempresasautoempleo f...] las PYMES consti-tuyen la fuente más importante degeneración de empleo [. ..] la parti-cipación de las PYMES en el em-pleo es mayor que en la producción.Esto es previsible incluso desde unpunto de vista intuitivo, si se con-sideran las diferencias de productivi-dad existentes entre las PYMES y lasgrandes empresas".

Ante la importancia de las MIPY-ME se hace necesario generar unaserie de esfuerzos para mejorar lacompetitividad de este tipo de em-presas, debido a que por su tama-ño y poder de negociación, puedenser las más débiles ante los proce-sos de globalización y apertura co-

mercial, especialmente cuando en-tran a negociar países pequeñoscon grandes potencias comerciales.Esta situación ha hecho que lasNaciones Unidas a través de suSecretaría de la UNCTAD, realiceuna serie de pronunciamientos enmater.ia de desarrollo empresarialestableciendo un Plan de acción enla IX UNCTAD y que fue reconfir-mado en la X UNCTAD en el 2001en Ginebra, bajo la temática del:"Aumento de la competitividad delas PyMEs en el marco de la inver-sión extranjera directa en los paí-ses en desarrollo", en el cual se es-tableció: "El crecimiento y lasupervivencia de las PYMES enuna economía en trance de mun-dialización precisan la adopción, anivel nacional e internacional, depolíticas y programas que permitana estas empresas competir en elpaís y en el extranjero. En el planonacional hacen falta nuevas estruc-turas de apoyo, como programas defomento de la capacidad empresa-rial y el desarrollo de la capacidadde innovación para cumplir las nue-vas normas internacionales sobrecalidad, sanidad y seguridad de losproductos. Existen varias medidasque pueden mejorar el accesode las PYMES a los mercados, la

16 - AarlA.......................................................................................................................

Page 7: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

financiación, las técnicas comercia-les y la tecnología" (Párrafo 82).

Las Naciones Unidas hacen con-ciencia sobre la importancia de lasPYME para las economías y la ne-cesidad de vincularlas bajo estepanorama la globalización con lasnuevas estrategias de producciónde las' empresas transnacionalesque han abierto oportunidades devínculos entre las empresas trans-nacionales y las MIPYME, aunquela inmensa mayoría de ellas siguendesvinculadas de las empresastransnacionales, perdiendo los be-neficios potenciales en materia detransmisión de tecnología, accesoa los mercados, información y finan-ciación. Por tanto, parece apropia-do examinar los programas y lasmedidas que podrían poner a lasMIPYME en mejor situación para laasociación a fin de beneficiarse deesos vínculos, una de dichas medi-das es generar políticas y estrate-gias que faciliten adecuados enca-denamientos los cuales favorezcanuna mejor distribución de los diver-sos recursos con que se cuenta,bajo una perspectiva democratiza-dora para lograr sociedades másjustas.

Es posible que el apoyo integralque los gobiernos den a las MIPY-ME genere crecimiento económico,esto a través del impulso y ejecu-ción de políticas y estrategias en elámbito interno que les facilite elmejoramiento de su productividady por ende den como resultado unamejor distribución del ingreso nacio-nal, lo cual debe de convertirse enun aspecto fundamental para el de-

sarrollo sostenido de una econo-mía, por medio de políticas, estra-tegias y tácticas gubernamentalescoherentes que favorezcan en losdiversos niveles de la competitivi-dad: macro, meso, meta y micro yel factor de endogeneidad territorial,con el propósito de considerar quelos territorios a nivel: local, regional,nacional y supranacional se inte-gren en segmentos específicos decadenas de valor agregado global,y faciliten la competitividad real delparque empresarial de las MIPYME,que en el caso de Costa Rica ron-da el 97% de las empresas.

EL CASO DE COSTA RICA:MIPYME

En el caso de Costa Rica, lasmicro, pequeñas y medianas em-presas han tenido un efecto impor-tante entre sus pobladores al igualque otras regiones del mundo, estose demuestra en la composición delparque empresarial, como se pre-senta en el gráfico 1, su nivel de par-ticipación absoluta y relativa es bas-tante importante. Además, como seexpondrá, este tipo de empresasaunque aportan poco en términosfiscales, lo cual es lógico por el ta-maño productivo que poseen, sí tie-nen un impacto relativamente po-sitivo en la generación de empleoy autoempleo y por lo tanto, me-joran la distribución de los recur-sos en la sociedad.

La distribución anterior indicaque se ha generado un 23.3% delempleo privado y un 19.9% del totalde empleos, según estudios deFUNDES de Costa Rica (2001 :24),

AailA -17

Page 8: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

Gráfico 1: Distribución delparque empresarial

costarricense.

IGIMkroempresa 11Pyme O Grandes I

Fuente: FUNDES, 2001 página 24.

porcentajes que podrían aumentarcon adecuadas políticas de fortale-cimiento a las PYME, esto desdeuna perspectiva sistémica e integralen los diversos niveles, en los cua-les los diversos actores, especial-mente quienes integran ese tipo deempresas, participen en mayormedida por una parte en las nego-ciaciones de los tratados de librecomercio y por otro lado, junto conel Ministerio de Económica, enterector y generador de políticas em-presariales según la Ley de Forta-lecimiento de las Pequeñas y Me-dianas empresas, número 8262, enel desarrollo de políticas que lasfortalezcan y les permitan encade-narse con empresas mayores me-diante la adecuada calidad de susservicios y productos y el volumenrequerido para ser competitivos.

El parque empresarial costarri-cense dentro de su estructura or-

ganizativa ha generado una opor-tunidad importante de fuentes deempleos, aunque tal vez no lossuficientes, según los datos apor-tados por la Caja Costarricense deSeguro Social en el 2004.

Como se puede apreciar en elgráfico 2, las grandes empresas sonlas que han continuado siendo elmayor empleador en Costa Ricacon aproximadamente 500.000 enel 2001, pese a ello es importantedestacar que son las microempre-sas las que han tenido un mayor'repunte en la conformación empre-sarial, especialmente en los prime-ros años del nuevo milenio con unaproximado de 200.000 empleos, locual ha generado autoempleo ypor ende ingresos directos a másfamilias costarricenses.

Las microempresas como fuen-tes de trabajo, pasaron de tener al-rededor de 50.000 empleos antesdel año 2000 a 200.000 en el perio-do 2001, es importante mencionarque son empresas formales ya quese encuentran registradas comocontribuyentes en la CCSS, lo quepuede insinuar que el total de em-pleados generados es mucho másdebido a todas las microempresasque se encuentran en la economíainformal del país. Este aumentodemuestra que este tipo de empre-sas pueden ser una estrategia im-portante para democratizar el ingre-so, ya que se convierten enunidades productivas que generanmás empleos dentro del sector

1. La CCSS proporcionó a finales del 2004 datos actualizados al 2001, razón por la cual no seincluyen los más recientes, ya que la fuente principal no cuenta con ellos .

18-Aa~A.......................................................................................................................

Page 9: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

pleadores, nose podría se-ñalar queexiste un éxo-do de ese tipode empresa ala micro. perosí existe unatendencia decrecimientoimportante,crean fuentesde empleo yautoempleoque generanuna demo-cratizacióneconómicarelevante. Enel caso de la

conformación de las medianas y pe-queñas se mantienen prácticamen-te igual para ese mismo período.

Gráfico 2Costa Rica: Número de trabajadores según tamaño

de la empresa.1996-2001

700000

600000+---.-...----1 1-----------~5IKM)OO~lO

I400000E; 300000~.! 200000~100000

o1996 1997 1998 1999 2000 2001

Año

o Microempresa • Pequeña • Mediana empresa O Gran empresa

Fuente' Elaboración propia con datos suministrados por la CCSS 2004.

privado y que con adecuadas polí-ticas de desarrollo, se tornarían sos-tenibles en el tiempo.

En adición a lo anterior, se pre-sentan los gráficos siguientes loscuales brindan información sobre lacomposición del total de empleos ycomo ha venido evolucionando enlos pasados 5 años en Costa Rica,según surge de la comparación delos gráficos 3 y 4.

Como se puede observar, las mi-croempresas entre junio del 1996 yese mismo mes en el año 2001, pre-sentaron un aumentado en su par-ticipación del parque en un 14%, enapenas 5 años, restando participa-ción en su mayoría a las grandesempresas, en su función de em-

Por otra parte, con el propósitode conocer el aporte de las empre-sas a los ingresos del estado, sepresenta la información, en el cua-dro 1, suministrada por la DirecciónGeneral de Tributación, para los pe-ríodos 1998-2003, en lo que corres-ponde a nivel de renta, ventas y enel caso de los grandes contribuyen-tes, consumo",

Como se aprecia en los datos,con excepción del período de 1998,el impuesto de la renta es el quegenera mayores ingresos al estado,en los cinco años que se presentaneste impuesto se Incrementó tres

2. Es importante señalar que la Dirección General de Tributación no tiene clasificados los contri-buyentes por micro, pequeños, medianos y grandes empresas; sino que presenta dos clasificacio-nes: 1. Grandes contribuyentes, que corresponden a grandes empresas y algunas medianas y; 2. alRégimen Simplificado, en el cual se encuentran micros, pequeñas y tal vez algunas medianas.

Aa¡:¡A-19

Page 10: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

Gráfico 3Costa Rica: Composición porcentual del número de

trabajadores según tamaño de la empresa.Junio 1996

7%

~ Microempresa • Pequeña empresa O Mediana empresa D Gran empresa

Fuente: Elaboración propia con base a datos de la CCSS 2004.

Gráfico 4Costa Rica: Composición porcentual del número de

trabajadores según tamaño de la empresaJunio 2001

21%

11%

• % Microempresa O % Pequeña empresa lB% Mediana empresa O % Gran empresa

Fuente: Elaboración propia con base a datos de la CCSS 2004.

Cuadro 1Monto de Recaudación de Grandes Contribuyentes para los im-

puestos de Renta, Ventas y Consumo. Períodos 1998 al 2003.En millones de colcnes''

Impuesto 1998 1999 2000 2001 2002 2003

RentaVentasConsumo

50.87354.17426.371

79.56565.89327.387

103.26573.09823.816

87.31195.43122.196

133.244 160.858102.070 102.06211.628 12.955

Fuente: Elaboración propia, con datos de la Dirección General de Tributación, setiembre, 2004.

3. No se incluyeron otros impuestos por ser su participación muy baja en relación con es 3 ciIados.

20-Aa~A

Page 11: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

veces. Además, para el 2004, se-gún lo señaló la misma fuente enlos principales medios de comuni-cación, el incremento de lo recau-dado por la renta fue bastante su-perior, lo cual se cree fue motivadopor las sanciones que establece laley de renta actual. Situación similar,pero en menor proporción, aproxima-damente un 100%, se incrementaronlos ingresos por ventas; en contra-posición con el impuesto al consu-mo, que sí presentó una disminucióndel 50% aproximadamente.

El sector empresarial en CostaRica proporciona una parte impor-tante a los ingresos del Estado, víaimpuesto sobre la renta, según lasutilidades declaradas por este sec-tor y que, además, se les cobraotros impuestos menores como losde las Salas de Juego, el cual pasóde tres mil millones de colones en1998 a trescientos cincuenta y cua-tro mil millones en el 2003, en estemismo año el impuesto de un 1%al patrimonio de las empresas sumótrescientos setenta y un millonesde colones.

En el caso del Régimen Sim-plificado se presentó el compor-tamiento en los ingresos de ven-tas y renta según lo reportado porla Dirección General de Tributa-ción (ver cuadro 2).

Según ese cuadro, el incremen-to de los ingresos generados porla recaudación del impuesto derenta, en el período de cuatro años,fue de alrededor del 62%; situaciónque se contrapone con el compor-tamiento de las ventas grabadasque tuvo una disminución en másde cien mil millones de colones,pese a ello su aporte al fisco ha sidorelevante por parte de las micro ypequeñas empresas.

En función de los resultados an-teriores, se puede señalar que lasgrandes empresas en Costa Rica,son las generadoras de la mayoríade los ingresos tributarios del país,por lo que su valor agregado en in-gresos y en producción continúasiendo más relevante que el restode empresas que conforman el par-que empresarial; situación que se

Cuadro 2Monto de Recaudación del Régimen Simplificado para los

impuestos de Renta y Ventas. Períodos 1999 al 20034•

Montos en colones corrientes

Impuesto 2000 20031999 2001 2002

RentaVentas

239.986.612 229.114.460 306.270.744602.085.790 547.791.274 617.730.998

475.344.558 382.947.587737.346.122 520.757.467

Fuente: Elaboración propia, con datos de la Dirección General de Tributación, setiembre, 2004.

4. El año 1998 no fue proporcionado por la Dirección General de Tributación Directa, por estar pres-crito por ley, lo cual hace que no tengan los datos en el sistema.

Aa~A-21

Page 12: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

presenta por la capacidad de gene-rarun mayor volumen de produccióny por la calidad requerida por elmercado con que cuentan, la cualse favorece por el tipo de tecnolo-gía de punta utilizada en sus pro-cesos productivos, en contraposi-ción con Ja que utilizan empresaspequeñas y micros, que no cuen-tan con recursos financieros exce-dentes para invertir en ese campo.

Por otra parte, la relevanciarelativa de las MIPYME en eldesarrollo del país que ha de-mostrado ser una estrategia de de-mocratización económica importan-te, generó un esfuerzo relevantecon la aprobación de la Ley 8262de Fortalecimiento Empresarial, enla cual se establece el marco regu-lador y de estimulo mediante el en-foque sistémico, con el propósito dedesarrollar este tipo de empresas yasí contar con una mejor distribuciónde las fuentes de empleo y de los di-versos recursos que se generen enel país; mediante esta normativa seestableció en sus primeros párrafoslos siguientes objetivos nacionalespara el sector empresarial:

ARTíCULO 1. La presente Leytiene por objeto crear un marconormativo que promueva un sis-tema estratégico integrado dedesarrollo de largo plazo, el cualpermita el desarrollo productivode las pequeñas y medianas em-presas, en adelante PYMES, yposicione a este sector comoprotagónico, cuyo dinamismocontribuya al proceso de desa-rrollo económico y social delpaís, mediante la generación de

22-AailA

empleo y el mejoramiento de lascondiciones productivas y deacceso a la riqueza.

ARTíCULO 2. Los objetivos es-pecíficos de esta Ley serán:a) Fomentar el desarrollo integralde las PYMES, en consideraciónde sus aptitudes para la genera-ción de empleo, te democratiza-ción económica, el desarrolloregional, los encadenamientosentre sectores económicos, elaprovechamiento de pequeñoscapitales y /a capacidad empre-saria/ de los costarricenses.b) Establecer la organización ins-titucional de apoyo a las PYMES,mediante /a definición del enterector, sus funciones y la relación

sistémicade estecon lasinstitucio-nes deapoyo alosprogra-masespe-ciñcos, asícomo los

mecanismos y las herramientasde coordinación.c) Promover el establecimien-to de condiciones de apoyoequivalentes a las que se otor-gan a las PYMES en otras na-ciones.d) Procurar /a formación de mer-cados altamente competitivos,mediante el fomento de la crea-ción permanente y el funciona-miento de mayor cantidad dePYMES.e) Inducir el establecimiento demejores condiciones del entorno

Page 13: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

institucional para la creación yoperación de PYMES.f) Facilitar el acceso de PYMES amercados de bienes y servicios.

ARTíCULO 3. Para todos losefectos de esta Ley y de las po-líticas y los programas estataleso de instituciones públicas deapoyo a las PYMES, se entien-de por pequeña y mediana em-presa (PYME) toda unidad pro-ductiva de carácter permanenteque disponga de recursos físicosestables y de recursos humanos,los maneje y opere, bajo la figu-ra de persona física o personajurídica, en actividades industria-les, comerciales o de servicios".

La Ley permite establecer elmarco necesario para estimular lacompetitividad de este tipo deempresas mediante una visiónsistémica, facilitando, al menos en lateoría, los encadenamientos produc-tivos con empresas de mayor nivelo tamaño, con lo cual se garanti-cen una demanda adecuada parasu estructura productiva y de cos-tos, así como el generar curvas deaprendizaje y transferencia de tec-nologías con lo que mejoraran sucompetitividad y las fortalezcancomo estrategia de distribución derecursos en la sociedad.

El problema que presenta nues-tro país en materia de estrategiaspara fortalecer las MIPYME a tra-vés de los ambiciosos objetivos pro-puestos por dicha ley, ha tenido

varias aristas tales como: la instan-cia para generar encadenamientosproductivos del Programa de Cos-ta Rica Provee, el cual está confor-mado por sólo dos o tres funciona-rios que sirven de enlace entre lasMIPYME y las grandes empresas,quienes no son suficientes para lo-grar de manera adecuada tan com-pleja estrategia de inserción empre-sarial en el mercado actual; pese aello, según datos de PROCOMER,entre el 2001 Y el 2004 se pasó de1 vinculación concreta a 68, acumu-lando en ese período 100 vincula-ciones de 500 evaluaciones aPYME realizadas; por su parte, elMEIC no ha podido desempeñar demanera óptima su papel como rec-tor del sector empresarial, sus es-fuerzos no se perciben como seespera que fuesen en la sociedad,no ha logrado desarrollar políticasa largo plazo y mecanismos de con-trol que garanticen que todos losesfuerzos que han realizado tenganun impacto positivo en el fortaleci-miento de las MIPYME en CostaRica, según lo establecen los si-guientes artículos:

ARTíCULO 21. El MEIC promo-verá el comercio interno de lasPYMES, y con ello procurará for-talecer la comercialización desus productos en el mercadonacional; en cumplimiento delo anterior, se promoverán lassiguientes acciones:a) Fortalecer el encadenamien-to productivo y las alianzas es-tratégicas.

5. Aunque la Ley no se refiere de manera directa en sus primeros articulados a las microempresas,por formar parte del parque empresarial, dicha normativa las beneficia en todos sus alcances y ladebe de estimular y promover lo mismo que al resto de este sector privado.

AailA-23

Page 14: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

b) Organizar ferias locales y cen-tros de exhibición e informaciónpermanentes.c) Procurar el enlace entre lasPYMES y la gran empresa.d) Establecer un centro promo-tor de diseño.e) Todas las actividades simi-lares que permitan dinamizarmercados en beneficio de lasPYMES.

ARTIcULO 22. El MEIC coordi-nará y articulará la creación deprogramas sectoriales de capa-citación y asistencia técnica, ve-lando porque la calidad, evalua-ción y formación empresarialrespondan a los requerimientosde las PYMES, en forma tal queel Instituto Nacional de Aprendi-zaje (INA), los centros de ense-ñanza, las universidades y losinstitutos técnicos y tecnológi-cos, sin perjuicio de su autono-mía, tengan en cuenta lo dis-puesto en la presente Ley, parael efecto de establecer progra-mas de educación y extensión,así como cátedras especialespara las PYMES, y promover lainiciativa empresarial; para lo-grarlo, eIINA, las universidadesy otras instituciones, en asocio,procurarán estructurar progra-mas sectoriales en coordinacióncon el sector privado y el MEIC.

ARTIcULO 23. Por medio delSistema de Información Empre-sarial Costarricense (SIEC); elMEIC promoverá, estimulará yarticulará un portal empresarial,que servirá de apoyo al desarro-llo empresarial. Este portal con-

24-AailA

tendrá información sobre institu-ciones asesoras, iniciativas po-líticas, promoción y difusión, me-diante la creación de un serviciode visitas, contactos empresaria-les y oportunidades en nuevosmercados, registro de accionesy programas de apoyo, tramito-logía, promoción y lugar de visi-ta a sectores, así como todo loque permita identificar oportuni-dades de desarrollo tecnológico,de negocios y de progreso inte-gral.

ARTIcULO 24. Como partede la política empresarial, sepromoverá el concepto de desa-rrollo empresarial sostenible, di-rigido a armonizar la produc-ción empresarial con losrecursos naturales y la calidadde vida de los habitantes. Coneste fin, se promoverá la trans-ferencia de tecnología, y sana yactualizada y la capacitaciónempresarial en el uso de formaspreventivas, como la producciónmás limpia.

Pese a las atribuciones que le dala Ley al Ministerio de Economía,Industria y Comercio (MEIC), tantoen el sector empresarial como en loscírculos académicos no se denotanclaramente los diversos esfuerzosque este ministerio esta llevando acabo para cumplir con esta normati-va, aunque se formalizó la DirecciónGeneral de la PYME, antiguo Fomen-to Industrial, como lo es el desarro-llo de políticas empresariales y elmejoramiento del SIEC, ya que nose han llevado a cabo de maneraadecuada y actualizada para facilitar

Page 15: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

el desarrollo empresarial, incluido lainformación necesaria para la tomade decisiones en el ámbito internopor parte del empresario, para locual el SIEC sería una herramientade información valiosa ya que de-bería contener todos los indicado-res financieros, económico y pro-ductivos básicos para orientar lagestión de este tipo de empresas,que en la mayoría de los casos nocuentan con recursos para obtenera través de ellas mismas o tercerosese tipo de información para supropia retroalimentación en sudesempeño.

En conclusión, son destacableslos esfuerzos que se han realizadopor parte del Gobierno para mejo-rar dicho tipo de empresas, con locual se lograrán mejores resultadosrelacionados con el esfuerzo socialen lo referente a la producción y dis-tribución nacional, pese a ello, que-da mucho por hacer por las ins-tancias gubernamentalesencargadas de mejorar la calidadde vida de la sociedad en cuantoa la competitividad de las MIPY-ME costarricenses.

PROPUESTA DEMEJORAMIENTO PARA LACOMPETITIVIDAD DE LASMIPYME

ciones en esos países que facilitenel logro de una competitividad des-de la perspectiva sistémica, esto de-bido a que no son suficientes losesfuerzos aislados de los diversossectores o actores involucrados demanera directa o indirecta en los pro-cesos productivos de las naciones.

Por un lado, es necesario elimi-nar, hasta donde sea posible, lasinsuficiencias u obstáculos que elentorno interno les genera, a travésde la orientación mediante políticasy estrategias que den como resul-tado el adecuado desempeño em-presarial en mercados cada vezmás exigentes, especialmente enescenarios como los actuales, enlos cuales la apertura comercialobliga a elevar la productividad delas empresas y se convierte en elprimer peldaño para generar lacompetitividad a nivel micro, razónpor la cual los esfuerzos para me-jorar este nivel deben de contar conlos controles e indicadores necesa-rios que comprueben la efectividaddel apoyo, y no que se estén aplican-do programas por cumplir una cuotasimplemente, sino que les facilitemantenerse en la etapa del ciclo devida de la maduración empresarial.

Para facilitar la es-trategia de una mejordistribución económicapor medio de las MIPY-ME en economíascomo las latinoameri-canas, es fundamentalel desarrollo de condi-

Para garantizar que todos lospaíses disfruten losbeneficios de la rnun-dialización, es necesa-rio responder a loscomplejos retos queplantearán la interde-pendencia del comer-cio, el financiamiento ylas inversiones. Enparticular, es necesario

Aa¡¡A-25

Page 16: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

integrar mejor en el análisis y lasnegociaciones comerciales y de in-versiones extranjeras, las estrate-gias de financiamiento, el manejo ycurvas de aprendizaje de las tec-nologías y el desarrollo de la em-presa de manera integrada ante lasexigencias de los mercados, con elpropósito de identificar los principa-les retos; para lo cual es fundamen-talla adecuada participación de losactores de la sociedad y del gobier-no involucrados con este tipo de•empresas (nivel meso y meta) en eldebate y la generación de propues-tas de fortalecimiento y mejoramien-to empresarial para hacerlas máscompetitivas en un mercado cada vezmás exigente.

En la esfera del desarrollo de lasempresas, se debería reunir y ana-lizar datos sobre las mejores prác-ticas nacionales que estimulan eldesarrollo de las empresas; encon-trar medios para que las MIPYMEde los países en desarrollo cumplanlas normas intemacionales y acce-dan a las nuevas tecnologías me-diante la creación de redes y la for-mación de asociaciones quefaciliten su socialización para am-pliar las curvas de aprendizaje; ade-más de analizar la relación entre lasMIPYME y las empresas transna-cionales para generar mecanismosde encadenamientos productivosentre ambas y así fortalecer a lasunidades de producción pequeñas,para convertirlas en adecuadas dis-tribuidoras de los recursos econó-micos con que cuenta el país.

Los gobiernos deben determinarlos sectores más dinámicos dentro

26-AarlA

de las condiciones con que cuen-tan los países, priorizar aquellas ac-tividades o ramas productivas quetengan una capacidad importantepara generar valor agregado, conel propósito de distribuir mejor losrecursos con que se cuenta y ga-rantizar que a mediano y largo pla-zo se tendrán resultados positivosen el desarrollo de los países, conlo cual se facilita la democratizacióneconómica dentro de la sociedaddebido a que las MIPYME juegan unpapel estratégico como se ha venidoseñalando supra.

Es importante recordar que lasventajas comparativas se heredan,pero .Ias competitivas se debencrear a través de todos los meca-nismos de los diversos niveles quese han venido discutiendo: micro,meso, meta y macro, esto generauna competitividad sistémica, al me-nos por tres razones según RenéHernández (2001 :16-17):

"a) Una empresa en general noes comparativa por sí misma,especialmente si no cuenta conun entorno de apoyo a provee-dores, o servicios orientados ala producción, o una presióncompetitiva de competidores lo-cales. La competitividad en elnivel micro está basada en la in-teracción. El aprendizaje por in-teracción (Iearning-by-interac-ting) es clave en el proceso deinnovación, especialmente cuan-do se constituye ventajas com-petitivas dinámicas.b) Un entorno que favorece lacompetitividad se encuentraarraigado en un sistema nacional

Page 17: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

de normas, re- ••glas, valores einstituciones ~que definen losincentivos quemoldean el com-portamiento delas empresas.c) El estado tie-ne un papel decisivo en el mo-mento de definir el desarrollo in-dustrial y la reestructuraciónproductiva de un país, especial-mente bajo las nuevas modali-dades de gobernabilidad".

Razón por la cual es fundamen-tal realizar diagnósticos integra-les, no sólo a nivel micro o ma-croeconómico, sino también losesfuerzos o estrategias que se hanvenido estableciendo por parte de .las cámaras de empresarios, fun-daciones, ONG, universidades, mi-nisterios, instituciones públicas engeneral, que de una u otra formaafectan la competitividad del sectorempresarial en cualquier país, estoespecialmente ante los procesos deapertura comercial, en los cualeslos más débiles son los grandesperdedores del proceso, con lo cualno se logra mejorar una adecuadadistribución económica en esas so-ciedades.

Por lo tanto, todo el apoyo a lasMIPYME debe orientarse de mane-ra concatenada y sistemática paraconvertirlas en verdaderas estrate-gias de democratización económi-ca. Se debe tener claro que por labaja productividad que presentanen la mayoría de los casos, se hacenecesario la adecuada capacitación

del recurso huma-no con respecto alfactor tecnológicoy gerencial, lo cuales de vital impor-tancia para su for-talecimiento y me-jora en suproductividad.

Esto impacta en la alta calidad enlos productos o servicios que ofre-cen, para competir mejor en losmercados y así aumentar su nivelde ingreso, aspecto que se facilitaa través de la incorporación en lascadenas productivas de los merca-dos a que pertenecen y, si fuera po-sible, tarnblén a los externos, situa-ción que ha sido un éxito en PYMEeuropeas y asiáticas que laboran enun contexto de complementariedady cooperación con empresas demayor tamaño, lo cual denota unacultura de encadenamientos pro-ductivos, hacia delante o haciaatrás, que debe estimularse en paí-ses como los nuestros.

Dentro de la panorámica ante-rior, es importante reflexionar sobrelos diversos esfuerzos que el paísha estado realizando con el propó-sito de fortalecer las MIPYME yasílograr convertirlas en una adecua-da estrategia de distribución econó-mica en nuestro medio, por lo tan-to, un factor importante porconsiderar y por valorar es la ac-tual propuesta de capacitación yasis-tencia técnica dirigida a las PYME porparte del INA y de otras instanciasque están realizando un esfuerzoen esta área, con el propósito derealmente crear y estimular la cur-va de aprendizaje que convierta a

AailA-27

Page 18: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

la empresa en más productiva y di-námica en un mercado cada vezmás competitivo, especialmente porlos aspectos de apertura comercial,lo que ha facilitado una competen-cia mayor en los mercados internos,incluso por empresas de mayor ta-maño, con más experiencia y ma-yores recursos financieros y tecno-lógicos, situación que no es sencillapara una PYME y menos para unamicro, ya que se toma en un tipo decompetencia desleal para el sector.

Así pues, el desarrollo de habili-dades gerenciales y técnicas queles coadyuven en los procesos denegociación, producción y comer-cialización de sus productos y ser-vicios, en estos mercados, son ne-cesarios para fortalecer un correctodesempeño y propiciar una culturaempresarial costarricense real; nose debe de tratar solamente de im-partir cursos, sino de garantizarseque están teniendo el impacto po-sitivo en el adecuado desarrollo delsector empresarial, esto por cuan-to si se fortalecen a nivel interno,

28-AailA

darán como resultado que esténlistas para ser distribuidoras delingreso nacional.

Las MIPYME pueden ser una im-portante fuente de empleo y distri-bución de los recursos en el país,especialmente en momentos enque los gobiernos tratan de ganarla batalla a la pobreza y la pobrezaextrema, razón por la cual se lesdebe dar las condiciones necesa-rias para que logren mejorar su pro-ductividad y competitividad. Pese aello hay que tener claro que algu-nas de estas empresas por las con-diciones del sector en que se en-cuentran u otras característicasparticulares en su gestión seránsiempre de subsistencia y no deacumulación, lo que debe reorien-tar las medidas públicas para estetipo de empresas hacia una políti-ca social de compensación o el tras-lado paulatino hacia sectores pro-ductivos con potencial decrecimiento real mediante la aplica-ciónde una políticaeconómica más ca-herente para su desarrollo.

Page 19: LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...apertura de mercados y la interna-cionalización de las economías, as-pectos que se convierten en una fuerte presión para su desempeño,

BIBLIOGRAFíA

Berry, Albert. (1998) Las tareas de la pe-queña y mediana empresa en AméricaLatina. Revista de la CEPAL, númeroextraordinario. Toronto, Canadá.

Bravo, David; Crespi, Gustavo; Gutiérrez,Irma. (2002) Desarrollo se escribe conPYME: El caso chileno: Desafíos parael desarrollo. FUNDES, CEPAL y laUniversidad de Chile. Chile.

Castillo Artavia, Geovanny y Chaves G6-mez, Luis Femando. (2001) Pymes: Unaoportunidad de desarrollo para CostaRica. FUNDES, Costa Rica.

CEPAUGTZ. (2000) Proyecto: Desarrolloempresarial y competitivo de las peque-ñas y medianas empresas en Centro-américa y la República Dominicana. 17de noviembre.

CEPAUGTZ. (2002) Competitividad de lasmicros, pequeñas ymedianas empresaen Centroamérica: Condiciones, retosy propuestas de política. México, mayo.

Consejo de las Naciones Unidas (2001)Aumento de la competitividad de lasPyMEs en el marco de la inversión ex-tranjera directa en los países en desa-

trolio. JUNTA DE COMERCIO Y DESA-RROLLO Comisión de la Empresa, laFacilitación de la 'Actividad Empresarialy el Desarrollo Quinto período de sesio-nes Ginebra, 22 a 26 de enero.

Hernández René Antonio. (2001) Elemen-tos de competitividad sistémica de laspequeñas y medianas empresas(PYME) del Istmo Centroamericano.CEPAL-Naciones Unidas. Serie de es-tudios y perspectivas. México, noviem-bre.

Klaus Esser, Wolfgang Hillebrand, DirkMessner y J6rg Meyer-Stamer (1996)Competitividad sistémica: Nuevo desa-fío para las empresas y la política. Re-vista CEPAL, número 59, agosto.

Ministerio de Economla (2002) Encuentrode PYMES. Hacia un nuevo entornopara el emprendedor del siglo XXI (con-clusiones). Universidad Rey Juan Car-los, Móstoles (Madrid), 22 de febrero.

Peres, Wilson y Stumpo, Giovanni (1999)Las pequeñas y medianas empresasindustriales en América Latina y el Ca-ribe en el nuevo modelo económico.CEPAL, 30 de diciembre.

.......................................................................................................................AililA-29