Las Mujeres en La Politica Latinoamericana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Las Mujeres en La Politica Latinoamericana

    1/15

    Anna M. Fernndez Poncela: investigadora y docente de la Universidad Autnoma Metropolita-na (UAM), Xochimilco, Mxico,DF. Autora, entre otros trabajos, deInfancia, adolescencia y poltica(IEDF/ Miguel ngel Porra, Mxico,DF, 2005),Cultura poltica juvenil en el umbral del milenio(IMJ/ SEP/ IF, Mxico,DF, 2003) yLa poltica, la sociedad y las mujeres(Inmujeres /UAM, Mxico,DF, 2003).Palabras claves: mujeres, poltica, gnero, liderazgo, Amrica Latina.

    Las mujeres

    en la polticalatinoamericana Nuevos liderazgos,viejos obstculos

    A NNA M. F ERNNDEZP ONCELA

    La llegada al gobierno de Michelle

    Bachelet y Cristina Fernndez reactualiz

    el debate acerca de la presencia de las

    mujeres en la poltica y las caractersticas

    de sus liderazgos. Qu aportan de nuevo

    las mujeres? Un estilo de manejar el

    poder ms flexible, abierto y proclive al

    dilogo, pero que no debe darse por

    sentado, pues muchas veces los entornos

    las condicionan, masculinizndolas. Encualquier caso, las transformaciones

    culturales, la redemocratizacin de

    Amrica Latina, las polticas de cuotas y

    los mayores niveles educativos alcanzados

    por las mujeres han fortalecido su

    presencia poltica. Sin embargo, persisten

    viejos obstculos, desde los estereotipossexistas hasta las dificultades

    econmicas, que es necesario superar.

    Participacin poltica

    E l porcentaje de mujeres en puestos legislativos en el mundo es de 17,7%; en1995 era de 11,3%. La proporcin de mujeres que ocupa carteras ministerialeso secretaras de Estado en los Ejecutivos es de 16,1%, aunque hay que aclararque en la mayora de los casos se trata de las llamadas carteras de segundacategora relacionadas en general con los asuntos sociales, si bien se detec-ta tambin un aumento en otros ministerios. Las mujeres ocupan la jefatura

    Este artculo es copia fiel del publicado en la revista NUEVA SOCIEDAD No 218,noviembre-diciembre de 2008, ISSN: 0251-3552, .

  • 8/13/2019 Las Mujeres en La Politica Latinoamericana

    2/15

    N UEVA S OCIEDAD 218

    Anna M. Fernndez Poncela58

    de Estado en 4,7% de los pases y la de gobierno en 4,2%. Quince mujeres, ennmeros absolutos, ejercen la mxima autoridad poltica1.

    En 22 pases, las mujeres ocupan ms de 30% de las carteras ministeriales. Seisde esos pases son latinoamericanos (el porcentaje de mujeres ministras o se-

    cretarias de Estado se ha incrementado enla regin de 17% a 23%2). En Chile, las mu- jeres ocupan 9 de los 22 ministerios, enEcuador 7 de 16, y en Per 6 de 16, para ci-tar los casos ms notables. En Argentina,

    Chile, Ecuador y Uruguay hay mujeres al frente de la cartera de Defensa. Y en

    Venezuela, Uruguay, Paraguay y Brasil las mujeres presiden las cortes de jus-ticia o son sus vicepresidentas, como en Argentina3.

    Siguiendo con Amrica Latina, se destacan dos pases en cuanto a la presen-cia de mujeres en el Legislativo: Argentina, con 40% de legisladoras, y CostaRica, con 37%. En Ecuador, Granada, Guayana, Per y Trinidad y Tobago, hayms de 25% de mujeres en los parlamentos4. La media continental es de20,7%, mientras que tres aos atrs era de 18,6%, y hace ocho aos, de 15,3%.Por otra parte, las mujeres presiden el Parlamento en Venezuela, Mxico, Re-pblica Dominicana, Colombia, Bahamas, Belice y Antigua y Barbuda. Esms: 11 de las 28 mujeres que ocupan este cargo en todo el mundo se encuen-tran en Amrica Latina y el Caribe.

    El incremento de la presencia de mujeres en los Legislativos se relaciona di-rectamente con las denominadas cuotas de gnero, que establecen la conve-niencia obligatoria o voluntaria de asegurar la participacin femenina enlas listas y candidaturas de los partidos polticos. Segn un informe de laUnin Interparlamentaria:

    En aquellos pases que utilizaron algn tipo de cuota electoral, la representacin pro-medio de las mujeres fue de 19,3%, en contraposicin al 14,7% para aquellos pases sincuotas. Esta tendencia es confirmada por los pases que han obtenido los mejoresresultados, con 30% o ms de mujeres en el parlamento. Ms del 80% de esos pases

    1. Unin Interparlamentaria (UIP): Las mujeres en poltica: 2008. Progresos significativos, pero to-dava resta mucho por hacer, comunicado de prensa No 297,UIP, Nueva York, 29 de febrero de2008, en y Las mujeres en poltica: avances insuficientes, comu-nicado de prensa No 298,UIP, Ginebra, 4 de marzo de 2008, en .2.UIP: Las mujeres en poltica: 2008, cit.3. Alejandro Pairone: Crece en Sudamrica el poder de las mujeres enReforma, 24/9/2007,Mxico,DF, p. 4.4.UIP: Las mujeres en poltica: 2008, cit.

    En 22 pases, las mujeres

    ocupan ms de 30% de las

    carteras ministeriales

  • 8/13/2019 Las Mujeres en La Politica Latinoamericana

    3/15

    N UEVA S OCIEDAD 218

    Las mujeres en la poltica latinoamericana59

    utilizan cuotas. Por ltimo, los partidos polticos son considerados cada vez ms comolos poseedores de la llave de la participacin poltica de las mujeres.5

    En cuanto a la cspide del poder poltico, en 1990 una mujer fue elegidapresidenta de un pas latinoamericano y se mantuvo en el gobierno hasta1996, cuando su mandato concluy. Fue la nicaragense Violeta Barrios deChamorro, viuda de un famoso lder opositor asesinado. Aunque IsabelMartnez de Pern fue presidenta de Argentina y Lidia Gueiler breve-mente de Bolivia, se trat, en ambos casos, de procesos de asignacin sinprevia eleccin popular para ese cargo. En ambas ocasiones, adems, su-frieron sendos golpes de Estado que las desplazaron del poder. Rosala

    Arteaga, a modo de ancdota, ocup fugazmente la Presidencia de Ecua-dor por dos das, en 1997, en medio de un grave conflicto poltico. Dosaos ms tarde, Mireya Moscoso, viuda de Arnulfo Arias, fue elegida pre-sidenta de Panam.

    Y hoy Michelle Bachelet (que lleg al gobierno en 2006) y Cristina Fernndez(que asumi en 2007) ejercen el poder en Chile y Argentina. Aunque ellassean las lderes ms visibles, lo destacable es el incremento de la presencia fe-menina en otros espacios polticos en el continente, sin por ello olvidar losobstculos que an existen. Al anlisis de estos temas dedicamos las siguien-tes lneas.

    La presencia y la representacin

    La polmica acerca de la presencia y la representacin femenina persiste. Al-gunas autoras consideran que lo que se dice se puede separar de quin lo di-ce, adems de la tradicional y famosa frase: Cuerpo de mujer no significaconciencia de gnero. Y es que, ante la diversidad de intereses de las muje-res, la representacin de estas se torna un asunto difcil6. Pero otras autorascreen que la paridad implicar, en s misma, un cambio en la poltica. Es ms:aseguran que la mayor presencia de mujeres generar cambios importantesen las instituciones y en la cultura poltica7.

    5.UIP: Las mujeres en poltica: avances insuficientes, cit., p. 2.6. Ann Phillips:The Politics of Presence, Clarendon Press, Oxford, 1995; Iris Marion Young: Vidapoltica y diferencia de grupo: una crtica del ideal de ciudadana universal en Carme Castells(comp.):Perspectivas feministas en teora poltica, Paids, Barcelona, 1996.7. Joni Lovenduski: Representacin poltica: dinmica de gnero y partidos en Edurne Uriarte yArantxa Elizondo (coords.): Mujeres en poltica, Ariel, Madrid, 1997; Jane Mansbridge: ShouldBlacks Represent Blacks and Women Represent Women? A Contingent Yes enThe Journal of Po-litics vol. 61 No 3, primavera de 1999.

  • 8/13/2019 Las Mujeres en La Politica Latinoamericana

    4/15

    N UEVA S OCIEDAD 218

    Anna M. Fernndez Poncela60

    En general, se considera quese requiere de un nmero su-

    ficiente de mujeres en el poderpara lograr representar los in-tereses y los problemas de lasmujeres8. Pero tambin existela sospecha de que, una vez enel poder, estas se masculini-zan y reproducen los modelosconstruidos por los hombres.Al mismo tiempo, no es menoscierto que los hombres suelen

    comportarse de manera distinta en presencia de una mujer. De hecho, en varioslugares ya se han abordado asuntos propios de las mujeres que suponen, hastacierto punto, un desafo a los procedimientos y disposiciones creados por loshombres. Por ejemplo, la creciente proporcin de parlamentarias ha hechoque se revisen aspectos tales como los programas del Congreso, el lenguaje,los lugares de reunin, las disposiciones para el cuidado de los hijos, los ho-rarios de trabajo y la disponibilidad para los viajes. Por otra parte, la interven-cin activa de las mujeres polticas fue importante en la introduccin de algu-nas demandas: en muchos casos, los partidos comenzaron a contemplar lostemas de las mujeres en sus plataformas y programas, se aplicaron medidasde accin afirmativa o discriminacin positiva en la seleccin de las candidatu-ras, se fundaron ministerios e institutos especficos, as como organismos que buscan garantizar la igualdad de oportunidades. Todo esto, al calor de la inter-vencin activa de las mujeres y los grupos de mujeres en pro de la equidad.

    Este es el panorama general. En lo que respecta a Amrica Latina, se puede

    decir que la mayor presencia de las mujeres en el mbito legislativo coinci-di con una atencin sin precedentes a temas relacionados con los derechosde las mujeres, como la violencia domstica, la reproduccin y el derecho defamilia9. Esto fue resultado del hecho de que mujeres de diferentes partidosse aliaron para colocar en la agenda poltica los temas relativos a la mujer, yluego para presionar a sus colegas varones para que apoyaran la introduccinde cambios en la legislacin10.

    8. Sue Thomas: How Women Legislate, Oxford University Press, Nueva York, 1994.9. Mala N. Htun: Mujeres y poder poltico en Latinoamrica en International Institute for Demo-cracy and Electoral Assistance (IDEA): Mujeres en el Parlamento: ms all de los nmeros, Serie Manua-les,IDEA, Estocolmo, 2002, p. 38, .10. Ibd.

    En general, se considera que se

    requiere de un nmero suficiente

    de mujeres en el poder para lograr

    representar los intereses y los

    problemas de las mujeres. Pero

    tambin existe la sospecha de que,

    una vez en el poder, estas se

    masculinizan y reproducen los modelos

    construidos por los hombres

  • 8/13/2019 Las Mujeres en La Politica Latinoamericana

    5/15

    N UEVA S OCIEDAD 218

    Las mujeres en la poltica latinoamericana61

    Las polticas de igualdad se relacionan, por un lado, con la igualdad de opor-tunidades; y, por otro, con el diseo, la aprobacin, la aplicacin y la evalua-

    cin de las polticas pblicas (por cmo estas afectan a las mujeres). Ms mu- jeres en las cmaras pueden dar lugar a un mayor empuje a la solucin de laspreocupaciones y problemticas femeninas necesidades e intereses prcticosy de gnero. Pero adems, en las cuestiones generales, las mujeres puedenaportar su punto de vista para contribuir a la agenda poltica, econmica y so-cial del pas.

    Ahora bien, las cosas no siempre son automticas. Existen muchas mujeres quecuando llegan al poder y comienzan a ejercer ciertas posiciones relevantes re-producen los patrones ideolgicos, culturales y polticos de la fuerza a la cualrepresentan, y se olvidan de las reivindicaciones de gnero11. Pese a ello, cier-tamente la presencia de ms mujeres en la poltica es, ya de por s, un cambiosimblico importante12. En todo caso, las representaciones son siempre difci-les, en todos los niveles. Frecuentemente, los representantes polticos muje-res o varones tienen serias dificultades para reflejar la composicin social ylas opiniones de sus representados13.

    Estilos de dirigencia y formas de ejercer el poder

    El tema del estilo de la dirigencia y el liderazgo de las mujeres tambin es-t en el centro del debate. Algunos autores consideran que los supuestosrasgos femeninos de liderazgo son contraproducentes por diferentes moti-vos: por estar las mujeres demasiado centradas en los vnculos afectivos,por su dificultad para considerar el mundo de la direccin como un gran juego, por su escasa capacidad para captar el trabajo en equipo y por el po-co respeto a las jerarquas y la escasa conciencia de su efectividad14.

    No obstante, las supuestas caractersticas femeninas tambin sintonizan conlas nuevas necesidades de liderazgo: abierto, no competitivo, innovador, fle-xible, consultivo, comunicativo, colaborativo, persuasivo y cooperativo (ms

    11. Beatriz Paredes Rangel: La mujer en la vida poltica nacional. Discursos alternativos, suple-mento DobleJornada,La Jornada, 3/1/1990, Mxico,DF.12. Marta Lamas: Las mujeres en puestos de liderazgo promueven una agenda de mujer?, tra- bajo presentado en el seminario Liderazgo de la mujer: teora y prctica,BID/ Prolid, Cancn,2000.13. Norberto Bobbio:El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Econmica, Mxico,DF, 1996.14. Sally Helgsen:The Female Advantage: Womens Ways of Leadership, Doubleday Currency, Toron-to, 1995.

  • 8/13/2019 Las Mujeres en La Politica Latinoamericana

    6/15

  • 8/13/2019 Las Mujeres en La Politica Latinoamericana

    7/15

    N UEVA S OCIEDAD 218

    Las mujeres en la poltica latinoamericana63

    En un mundo en constante cambio, en el que los estilos de cooperacin yflexibilidad parecen afianzarse en el espacio pblico, las mujeres parecieran

    ms aptas para desempearse en l19.

    En cuanto a las formas de hacer poltica y ejercer el poder, algunos sostienenque la presencia femenina les dara un toque servicial20. Segn otras teo-ras, las mujeres se masculinizan en los espacios de poder21. Hay variedad deopiniones, tanto en el mbito internacional22como en diversos pases. En M-xico, por ejemplo, no podemos generalizar sobre las mujeres en puestos deliderazgo sin ver de qu mujer se trata, cul es su posicin poltica () Sermujer no es una garanta contra la corrupcin, la estupidez o la pereza ()Las mujeres no podemos desmarcarnos de la condicin humana. Son pocas,poqusimas las mujeres que ejercen el poder de manera distinta23.

    Para Amrica Latina, algunos autores coinciden en que las mujeres tienden adesarrollar un estilo consensual frente al estilo directivo de los hombres. Lasmujeres son consideradas ms accesibles, cooperadoras, inclusivas y mssensibles a las necesidades y demandas del electorado () Sin embargo, notodos estaran de acuerdo en que las mujeres tienen un estilo distintivo de li-derazgo () Una vez en el poder, las mujeres adoptan un estilo masculino deliderazgo24. Segn una encuesta de Gallup elaborada en 2000 para el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), 66% de las personas consultadas opinque las mujeres se vuelven tan agresivas y competitivas como los hombresdespus de asumir un cargo poltico25. Sin embargo, el sondeo tambin indic

    19. Las mujeres tienen facultades excepcionales generales en la historia profunda: habilidad ver- bal; capacidad para interpretar posturas, gestos, expresiones faciales y otros signos no verbales;sensibilidad emocional; empata; excelente sentido del tacto, del olfato y del odo; paciencia; capa-cidad para pensar y hacer varias cosas simultneamente; una amplia visin contextual de las cues-tiones; aficin a hacer planes a largo plazo; talento para crear redes de contacto y para negociar;impulso maternal; y preferencia para cooperar, llegar a consensos y liderar sirvindose de equiposigualitarios. Helen Fisher:El primer sexo. Las capacidades innatas de las mujeres y cmo estn cambian-do el mundo, Madrid, Taurus, 2000, p. 15.20. Ana Teresa Aranda: La participacin poltica de la mujer enQuorum No 7, Mxico,DF, 1992.21. Beatriz Paredes Rangel: Algunas consideraciones sobre el ejercicio del poder y la condicin fe-menina en Patricia Galeana (comp.):Seminario sobre la participacin de la mujer en la vida nacional,UNAM, Mxico,DF, 1989.22. Michael A. Genovese y Seth Thompson: Las mujeres dirigentes del Ejecutivo. Qu importan-cia tiene el gnero? en Michael A. Genovese (comp.): Mujeres lderes en poltica. Modelos y prospec-tiva, Nancea, Madrid, 1997; Francis Fukuyama: Las mujeres y la evolucin de la poltica mundialen Este Pas No 96, 1999, Mxico,DF.23. M. Lamas: ob. cit., pp. 1-2.24. Mayra Buvinic y Vivien Roza: La mujer, la poltica y el futuro democrtico de Amrica Lati-na, Informe del Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, Se-rie de informes tcnicos, Washington,DC, 2004, pp. 14-15.25. M. Buvinic y V. Roza: ob. cit.

  • 8/13/2019 Las Mujeres en La Politica Latinoamericana

    8/15

    N UEVA S OCIEDAD 218

    Anna M. Fernndez Poncela64

    que suelen ser percibidas como ms honestas y dignas de confianza, y menosproclives a la corrupcin. Segn el estudio, 66% de la poblacin considera a

    las mujeres ms honestas. Evidentemente, no hay un nico punto de vista.Los estudios internacionales acerca de las mujeres que ocupan puestos destaca-dos en el espacio poltico coinciden en que estas suelen o tienden a ser ms de-mocrticas que los hombres, en el sentido de identificarse con posiciones ms li- berales que sus homlogos masculinos, incluso dentro de un mismo partido26.Otro punto a considerar es que, segn algunas opiniones27, las mujeres polticasprestan ms atencin a las temticas relacionadas con la compasin y el asisten-cialismo y son ms proclives a solucionar las problemticas concretas de los sec-tores sociales ms desfavorecidos: infancia, tercera edad, etc.

    Sin embargo, como ya se seal, estas supuestas diferencias pueden neutrali-zarse mediante la socializacin de las mujeres una vez que comienzan a par-ticipar en la vida pblica. En otras palabras, la diferencia de opiniones y ac-titudes no necesariamente repercute en un comportamiento real y efectivo.En muchos casos, la pertenencia a un partido aparece como la fidelidadms importante y neutraliza otras tendencias y orientaciones, aunque enciertos contextos hostiles se pueden generar articulaciones intragenricas28.

    Por otra parte, algunas mujeresse valen del discurso de gneropara alcanzar el xito en su ca-rrera poltica, tal como lo hacenalgunos partidos29.

    En suma, no todo est tan claro.A pesar de las voces y esperanzas

    en torno de la posibilidad de cam- bios polticos profundos deriva-dos de la mayor presencia de mu-

    jeres en el espacio pblico, algunas investigaciones mantienen cierto escepticismorespecto a la posibilidad de que las mujeres desarrollen estilos diferentes o inclu-so puedan llegar a transformar la poltica de manera significativa.

    26. Jytte Klausen: La igualdad poltica de las mujeres cambiar el sistema poltico? El gender gapen los Estados Unidos en Historia, Antropologa y Fuentes Orales No 25, 2001, Barcelona.27. J. Klausen: ob. cit.; J. Lovenduski: Representacin poltica: dinmica de gnero y partidos, cit.28. Arantxa Elizondo: Comportamiento poltico de las mujeres: evolucin y paradojas en la inves-tigacin en E. Uriarte y A. Elizondo (coords.): Mujeres en poltica, cit.; H. Fisher: ob. cit.29. P. Norris: ob. cit.; A. Elizondo: ob. cit.

    A pesar de las esperanzas, algunas

    investigaciones mantienen cierto

    escepticismo respecto a

    la posibilidad de que las mujeres

    desarrollen estilos diferentes o

    incluso puedan llegar a transformar

    la poltica de manera significativa

  • 8/13/2019 Las Mujeres en La Politica Latinoamericana

    9/15

    N UEVA S OCIEDAD 218

    Las mujeres en la poltica latinoamericana65

    Nuevos liderazgos femeninos

    Existen diferentes tipos de liderazgo femenino. Si, por ejemplo, repasamos lasprimarias demcratas de Estados Unidos, tanto Hillary Clinton como Eliza- beth Edwards y Michelle Obama representan esposas, madres y mujeres lis-tas para asumir responsabilidades en el manejo poltico del pas30. Mientrastanto, las esposas de los candidatos republicanos mantuvieron un bajo perfil,calladas y en segunda fila31.

    En Amrica Latina, por primera vez en la historia, dos mujeres ejercen la Pre-sidencia en pases del Cono Sur. Ambas conjugan cierta imagen tradicional

    (mujer madre-esposa-cuidadora) con un desarrollo profesional-poltico delargo aliento y cierta representacin de fortaleza. Muy brevemente, apuntare-mos algunas caractersticas comunes. En primer lugar, se pueden destacarciertos guios hacia las mujeres en la campaa de Bachelet; en el caso de Cris-tina, comenz a reconocerse como mujer y dirigirse a la poblacin femeninaluego de asumir el poder. Las dos llegaron a la Presidencia a los 54 aos.Bachelet es pediatra y madre de tres hijos. Fernndez es abogada y tiene doshijos32. La primera es una militante socialista con una larga experiencia pol-tica, entre otras cosas como ministra de Salud y de Defensa. La segunda es pe-ronista, fue diputada nacional, senadora y jug un rol clave en el gobierno desu marido, Nstor Kirchner. Bachelet bromeaba acerca de cumplir con cuatropecados capitales madre soltera, agnstica, socialista y profesional que,contra lo que se podra suponer, reforzaron su popularidad. Fernndez nousa su apellido de casada y se neg a ser aceptada como primera dama; pre-firi que la llamen primera ciudadana.

    La chilena lleg con 53% de los votos; la argentina con 45%. Ambas alcanza-ron el poder tras varios mandatos de sus respectivas formaciones polticas: laConcertacin y el peronismo. Y las dos comparten hoy penurias y dificulta-des. Al parecer, a ambas les cuesta ms mantenerse en el poder que llegar al (como, por otra parte, tambin sucede a menudo con los hombres). Bache-let gobierna con la resistencia de parte de su coalicin y debe enfrentar undescontento popular que ha generado varias movilizaciones. En respuesta,advirti sobre un feminicidio poltico en su contra. Por su parte, Fernndez

    30. Elizabeth Maier: Mujeres en campaa:EU 2008 enLa Jornada, 28/2/2008, Mxico,DF, p. 1,.31. Ibd.32. El padre de Bachelet fue general en tiempos de Salvador Allende, ocup varios ministerios ymuri en una sala de torturas tras el golpe de Estado de Pinochet. El de Fernndez era un empre-sario del transporte y su madre, una lder sindical.

  • 8/13/2019 Las Mujeres en La Politica Latinoamericana

    10/15

    N UEVA S OCIEDAD 218

    Anna M. Fernndez Poncela66

    enfrenta la oposicin de sectores de su propio partido, en especial de la dere-cha, con los que protagoniz connotados enfrentamientos en el pasado. Y po-

    co despus de su llegada al poder, fue acusada de haber recibido fondos ile-gales para su campaa electoral de parte de Hugo Chvez. Ella respondi:Esta presidenta puede ser mujer, pero no se va a dejar presionar. Como ve-mos, las dos apelan a su condicin femenina y a las dificultades que les gene-ra, pero tambin muestran su firmeza para enfrentar y superar los obstculos.

    Viejos obstculos y nuevas oportunidades

    Alo largo de la historia, es posible encontrar un sinnmero de dificultades pa-ra la participacin de las mujeres en poltica. Aqu nos centraremos en las que

    persisten hasta el da de hoy.En general, se considera que lasmujeres se encuentran entre eltecho de cristal (que fija un lmi-te invisible a sus aspiraciones) yel piso engomado (las limitacio-nes que se autoimponen laspropias mujeres por privilegiarsu rol en la familia o por no ani-marse a dar el salto)33. Los man-datos sociales de biologizacin

    y naturalizacin, junto con el peso de la tradicin y la fuerza de la costumbre,se traducen en la idea de que las mujeres no son aptas para la poltica o quela poltica no es cosa de mujeres.

    Otro obstculo importante son los problemas socioeconmicos pobreza, de-

    sempleo, falta de recursos financieros, doble y triple jornada de trabajo queafectan especialmente a las mujeres y dificultan su acceso al mundo poltico.Y, por supuesto, las dificultades ideolgicas y psicolgicas ya mencionadas,como los problemas de autoestima y los patrones culturales que otorgan a lasmujeres un lugar predeterminado en la estructura social. Tambin es impor-tante la imagen que tienen algunas mujeres de la poltica como algo sucio yla manera en que estas son tratadas por los medios de comunicacin34.

    33. L. Heller: ob. cit.34. Nadezhda Shvedova: Obstculos para la participacin de la mujer en el Parlamento en Inter-national Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA): Mujeres en el Parlamento: ms allde los nmeros, cit.

    Las mujeres se encuentran entre

    el techo de cristal (que fija un lmite

    invisible a sus aspiraciones) y el piso

    engomado (las limitaciones que se

    autoimponen las propias mujeres

    por privilegiar su rol en la familiao por no animarse a dar el salto)

  • 8/13/2019 Las Mujeres en La Politica Latinoamericana

    11/15

    N UEVA S OCIEDAD 218

    Las mujeres en la poltica latinoamericana67

    Teniendo en cuenta todo esto, las mujeres, para acceder a puestos polticos re-levantes, generalmente han de tener ms mritos que los hombres (niveles

    educativos ms altos, por ejemplo). Asimismo, deben pagar altos costos perso-nales (maternidad tarda, menor nmero de hijos, rupturas matrimoniales o sol-tera)35. En suma, las complicaciones de las mujeres para acceder a puestos depoder se explican por una conjuncin de factores: su responsabilidad en las ta-reas domsticas y la crianza de los hijos, el modelo masculino predominante enla poltica, la dificultad para superar las barreras ideolgicas y psicolgicas porparte de las propias mujeres, y los estereotipos de eficiencia, honestidad y capa-cidad de la mujer (que pueden llegar a ser contraproducentes en el sentido deelevar las expectativas, con lo cual las mujeres polticas pueden estar en mayo-res dificultades para probar sus actitudes o ser juzgadas con ms dureza).

    Tambin juegan un papel fundamental los procesos de reclutamiento y lasprcticas de nominacin de los partidos polticos36, donde quizs se encuen-tra el mayor obstculo por vencer en nuestros das:

    Los partidos polticos son los que controlan el acceso y el avance de las mujeres en lasestructuras de poder poltico. A fin de alcanzar posiciones de liderazgo, la mujer debeascender dentro de los partidos, los cuales tienen la capacidad exclusiva de nominar a

    los y las candidatas a cargos pblicos. Los partidos polticos histricamente se han ca-racterizado por ser estructuras sexistas que no incorporaban a sus filas a las mujeresen igualdad de condiciones que a los varones, impidindoles el acceso a los puestos dedirigencia. En muchos pases las mujeres todava constituyen la mitad del total demiembros de los partidos y sin embargo rara vez disfrutan de una posicin igual a lade los hombres tanto en los comits ejecutivos como entre los candidatos a cargos deeleccin popular.37

    Pero ante este panorama negativo, podemos mencionar tambin algunas

    oportunidades que se han abierto. En primer lugar, es necesario sealar las me- joras en el capital humano en concreto, la adquisicin de ms capacidades,resultado de los mayores niveles de escolaridad alcanzados por las mujeres.En Amrica Latina, por ejemplo, actualmente las nias superan a los nios encuanto a niveles educativos38.

    35. Clarisa Hardy:Eliterazgo, Fundacin Chile 21, Santiago de Chile, 2005. Estudios realizados pa-ra Espaa, Mxico y Chile revelan los costos de las mujeres a la hora de dedicarse a la poltica, enespecial en el ms alto nivel. Ver A. Fernndez Poncela: Mujeres en la lite poltica. Testimonio ycifras, UAM, Mxico,DF, 1999; Mara Antonia Garca de Len:Las mujeres polticas espaolas, Comu-nidad de Madrid, Madrid, 1991; C. Hardy: ob. cit.36. M. Buvinic y V. Roza: ob. cit.37. M. N. Htun: ob. cit., p. 27.38. M. Buvinic y V. Roza: ob. cit.

  • 8/13/2019 Las Mujeres en La Politica Latinoamericana

    12/15

    N UEVA S OCIEDAD 218

    Anna M. Fernndez Poncela68

    Un segundo aspecto relevante es la apertura cultural a la participacin feme-nina en la vida pblica, que tiene mucho que ver con las luchas histricas

    de las mujeres y los movimientos feministas, pero tambin con las transfor-maciones sociales en general, la globalizacin y la revolucin en las telecomu-nicaciones. Se trata de un cambio cultural producido por las transformacionesen el imaginario y la percepcin social sobre las mujeres en cargos polticos.Segn el Latinobarmetro 2004, ante la consulta de si los hombres son mejo-res lderes polticos que las mujeres, las respuestas positivas no superaron50% de las totales en ninguno de los 18 pases estudiados. Del mismo modo,la encuesta Gallup ya mencionada seal que la mayora de los votantes(57%) opinaba que las mujeres eran mejores lderes que los hombres.

    Una tercera oportunidad para la mayor participacin de las mujeres es la re-democratizacin de casi todos los pases de Amrica Latina, que gener unnuevo clima poltico en la regin. Hay que mencionar tambin la nueva legis-lacin que abri comisiones parlamentarias para los temas de las mujeres, ofi-cinas especiales y programas especficos. Y, finalmente, la accin afirmativa ylas cuotas, cuyos resultados se mencionaron al principio de este trabajo, quegarantizan un mnimo de presencia femenina y que han sido una herramien-ta efectiva para el incremento del nmero de legisladoras mujeres39. Para queuna mujer sea elegida para un cargo pblico debe atravesar un largo proceso.Por un lado, su autoseleccin para presentarse como candidata, ms all deconsejos e influencias externas, lo que a su vez se relaciona con dos factores:su ambicin y sus posibilidades. Por otro lado, debe ser nominada por el par-tido. Cada organizacin posee sus criterios internos a la hora de considerar aun candidato electoralmente rentable. Las cuotas son importantes en estepunto, as como los sistemas electorales de cada pas40.

    Palabras finales

    La revalorizacin de la participacin de las mujeres en poltica se ha incre-mentado al calor de la llegada a la Presidencia de Michelle Bachelet y Cristina

    39. M. Buvinic y V. Roza: ob. cit.; Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal): Ca-minos hacia la equidad de gnero en Amrica Latina y el Caribe, informe,IXConferencia Regionalde la Mujer, Mxico,DF, 2004; A. Fernndez Poncela: Mujeres en la lite poltica. Testimonio y cifras, cit.40. Dichas cuotas funcionan de manera ptima en los sistemas de representacin proporcional delista cerrada, en los que la ley establece un mandato para que los partidos coloquen a las mujeresaspirantes en los primeros puestos dentro de las listas, excluyendo la posibilidad de que quedenen puestos ms bien decorativos y con pocas posibilidades de resultar elegidas. Las cuotas tam- bin tienden a funcionar mejor en circunscripciones grandes y plurinominales, pues en las circuns-cripciones con pocos aspirantes resultan elegidos solo los candidatos ubicados en los primeros lu-gares, quienes por lo comn son varones. M.N. Htun: ob. cit., pp. 34-35.

  • 8/13/2019 Las Mujeres en La Politica Latinoamericana

    13/15

    N UEVA S OCIEDAD 218

    Las mujeres en la poltica latinoamericana69

    Fernndez. Sin embargo, desde haca ya un tiempo diversas encuestas, estudios yreflexiones afirmaban claramente que se estaba produciendo una revolucin pro-

    funda en los roles de gnero que est feminizando la poltica latinoamericana41.

    Algunas explicaciones van en el sentido ya apuntado: La razn principal porla que las mujeres estn alcanzando puestos polticos a los que antes no po-dan llegar es que, desde hace un tiempo, un nmero mucho mayor tiene ac-ceso a la educacin superior () La gente est aceptando ms a las mujeresen posiciones que antes estaban asociadas a los hombres. Ahora les importams el desempeo como individuo, ms all del sexo. Y parece que confancada vez ms en mujeres capacitadas42.

    Es ms: 85% de la poblacin segn la encuesta de Gallup para elBIDya men-cionada afirma que las mujeres son buenas para tomar decisiones, y que lamayora son ms honestas que los hombres. Menos de la mitad seala que loshombres son mejores lderes polticos y ms de la mitad piensa que los temasde las mujeres son importantes. En general, la gente se manifiesta a favor delas cuotas. En Brasil, Colombia, Mxico y El Salvador, alrededor de tres cuar-tos de la poblacin cree que los votantes elegirn a una mujer presidente enlos prximos 20 aos.43

    A esta suerte de cambio de percepcin en la preferencia de los votantes hayque sumar el reemplazo generacional. Los jvenes que hoy acceden a la ciu-dadana poltica cuentan en gene-ral con un mayor nivel educativoque el de las generaciones anterio-res, y muchas veces tienen una mi-rada ms favorable hacia la partici-pacin poltica femenina. Esto serefuerza por el desplazamiento de-mogrfico: el envejecimiento po- blacional y la mayor esperanza devida femenina generarn, en el futuro cercano, un bloque electoral importantede mujeres de edad avanzada que quizs podran llegar a votar por mujeres.

    41. M. Buvinic: La poltica, con cara de mujer enClarn, 20/2/2006, Buenos Aires, .42. Laura Liswood, secretaria general del Consejo de Mujeres Lderes Mundiales, fundado en 1997por iniciativa de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard y que ac-tualmente rene a las 31 actuales y ex-primer ministras y presidentas del mundo, en AlbertoAlmendriz: Obtienen mujeres ms poder enReforma, 16/10/2005, Mxico,DF, p. 2A.43. M. Buvinic y V. Roza: ob. cit., pp. 14-15.

    El desencanto actual con la poltica

    y con el funcionamiento de la

    democracia, sus instituciones y

    actores, tal y como hoy actan,

    podra fortalecer la preferencia porlos liderazgos femeninos

  • 8/13/2019 Las Mujeres en La Politica Latinoamericana

    14/15

    N UEVA S OCIEDAD 218

    Anna M. Fernndez Poncela70

    Para concluir, como ya se comprob histricamente, las crisis socioeconmi-cas o polticas han favorecido el ascenso de mujeres a los puestos de poder44.

    En ese sentido, el desencanto actual con la poltica y con el funcionamiento dela democracia, sus instituciones y actores, tal y como hoy actan, podra for-talecer la preferencia por los liderazgos femeninos, por cambiar y probar conmujeres, muchas veces percibidas como externas al poder poltico (y menosresponsables de su decadencia).

    Como hemos mostrado, la mayor presencia poltica de las mujeres en Amri-ca Latina se explica por una suma de factores de muy diversa ndole, que tie-nen que ver con las transformaciones en el capital humano de la mujer, lasnuevas normas culturales y la consolidacin de la democracia, adems de lapoltica de cuotas, la legislacin favorable y el trabajo de instituciones guber-namentales y no gubernamentales de mujeres. En suma, cambios estructu-rales y culturales que influyen en el aumento de la presencia femenina en lapoltica, pese a que los viejos imaginarios culturales y ciertas realidades so-ciales la dificultan. Sin embargo, a juzgar por lo expuesto en estas pginas,los primeros parecen ganar terreno frente a los segundos, en un proceso len-to pero continuo de transformacin de las viejas creencias y las prcticas so-ciales y polticas.

    Bibliografa

    Fernndez Poncela, Anna M.: Participacin social y poltica de las mujeres en Mxico: un estadode la cuestin en A. Fernndez Poncela (comp.):Participacin poltica: las mujeres en Mxico al final del milenio, Colmex, Mxico,DF, 1995.

    Fernndez Poncela, Anna M.: Hombres, mujeres y poltica. Una mirada desde la opinin pblica y sus protagonistas, UAM, Mxico,DF, 1997.

    Fernndez Poncela, Anna M.:La sociedad, la poltica y las mujeres, Inmujeres /UAM, Mxico,DF, 2003.Garretn, Manuel Antonio: Espacio pblico, mundo poltico y participacin de la mujer en Chi-

    le, ponencia presentada en el seminario Existe la vocacin poltica de la mujer?, Participa,Santiago de Chile, 1990.

    Lipovetsky, Gilles:La tercera mujer, Anagrama, Barcelona, 2000.Lovenduski, Joni: Cambio en la representacin poltica de las mujeres en Mariagrazia Rossilli

    (coord.):Polticas de gnero en la Unin Europea, Narcea, Madrid, 2001.Matland, Richard E.: Estrategias para ampliar la participacin femenina en el Parlamento. El pro-

    ceso de seleccin de candidatos legislativos y los sistemas electorales en International Insti-tute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA): Mujeres en el Parlamento: ms all de los n-meros, Serie Manuales,IDEA, Estocolmo, 2002, .

    Molyneux, Maxine: Comparative Perspectives on Gender and Citizenship: Latin America and theFormer Socialist States en J. Cook, S. Waulen et al.:The Political Economy and Gender, Macmi-llan, Londres, 2000.

    44. Michael A. Genovese: Mujeres lderes nacionales. Qu sabemos sobre este tema? en M.A.Genovese (comp.): Mujeres lderes en poltica. Modelos y prospectiva, cit.

  • 8/13/2019 Las Mujeres en La Politica Latinoamericana

    15/15

    N UEVA S OCIEDAD 218

    Las mujeres en la poltica latinoamericana71

    Olivera, Yanina: Las formas solapadas de la violencia contra la mujer, ,2004.

    Organizacin de las Naciones Unidas (ONU):Situacin de la mujer en el mundo, 1995. Tendencias y es-tadsticas, ONU, Nueva York, 1995.Patrn, Pepi: Mujeres y poltica: hacia la perfecta normalidad, , 2006.

    Peschard, Jacqueline: El sistema de cuotas en Amrica Latina. Panorama general en Internatio-nal Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA): Mujeres en el Parlamento: ms allde los nmeros, Serie Manuales,IDEA, Estocolmo, 2002, .

    Septiembre de 2008 Quito No 32

    COYUNTURA:Santiago Ortiz Crespo , Participacin ciudadana: la Constitucin de 1998 y elnuevo proyecto constitucional.Paula Castello Starkoff , Despenalizacin del aborto y nuevoproyecto constitucional: un tema polmico.Santiago Kingman , Entre la asimilacin y la dife-rencia: la Asamblea Constituyente y los territorios indgenas. DOSSIER: LO PBLICO:ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL EN AMRICA LATINA:Anala Minteguiaga , Presentacindel dossier.Nora Rabotnikof , Lo pblico hoy: lugares, lgicas y expectativas.Osvaldo Iazzetta ,Lo pblico, lo estatal y la democracia.Franklin Ramrez Gallegos , El espacio pblico comopotencia. Controversias sociolgicas desde la experiencia participativa de Medelln.Marc

    Saint-Upry , Hay patria para todos? Ambivalencia de lo pblico y emergencia plebeya enla poltica de los nuevos gobiernos progresistas en Sudamrica.Anala Minteguiaga , Lo pbli-co en el campo de la educacin: transformaciones recientes en la Argentina transicional y refor-mista.Carlos Vladimir Zambrano , Afrontamiento intercultural para la coordinacin jurisdic-cional con pueblos indgenas colombianos. ENSAYO GRFICO:Valeria Coronel y Ana MaraGoetschel , Espacios alternativos. DILOGO:Ren Ramrez y Anala Minteguiaga , Econo-ma poltica de las instituciones: entre la democracia y el desarrollo econmico. Un dilogo conAdam Przeworski. TEMAS:Gislene Aparecida , Cuotas raciales, identidad negra y derechos enel Brasil.Mara Fernanda Moscoso , Subjetividades infantiles, migracin y escuela.AlbertoA. Zalles , Bolivia: hundimiento de la Asamblea Constituyente y naufragio del proyecto deConstitucin. RESEAS.

    conoses una publicacin cuatrimestral de Flacso-Ecuador, La Pradera E7-174 y Av. Almagro,Quito, Ecuador. Tel.: (593 2) 3238888. Correo electrnico: .

    Pgina web: . Pedidos y suscripciones: .

    REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES