LAS MUSAS

  • Upload
    kenton

  • View
    55

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LAS MUSAS. Sarcófago de la Catedral de Murcia. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

  • Las alumbr en Pieria, amancebada con el padre Crnida, Mnemsine, seora de las colinas de Eleuter, como olvido de males y remedio de preocupaciones. Nueve noches se uni con ella el prudente Zeus subiendo a su lecho sagrado, lejos de los Inmortales. Y cuando ya era el momento y dieron la vuelta las estaciones, con el paso de los meses, y se cumplieron muchos das, nueve jvenes de iguales pensamientos interesadas slo por el canto y con un corazn exento de dolores en su pecho, dio a luz aquella, cerca de la ms alta cumbre del nevado Olimpo.

  • All forman alegres coros y habitan suntuosos palacios. Junto a ellas viven entre fiestas las Gracias e Hmero. Y lanzando una deliciosa voz por su boca, cantan y celebran las normas y sabias costumbres de todos los Inmortales. Esto cantaban las Musas que habitan las mansiones olmpicas, las nueve hijas nacidas del poderoso Zeus: Clo, Euterpe, Tala, Melpmene, Terpscore, rato, Polimnia, Urania y Calope. sta es la ms importante de todas, pues ella asiste a los venerables reyes. Al que honran las hijas del poderoso Zeus, y le miran al nacer, de los reyes vstagos de Zeus, a ste le derraman sobre su lengua una dulce gota de miel, y de su boca fluyen melifluas palabras.

  • De las Musas y del flechador Apolo descienden los aedos y citaristas que hay sobre la tierra; y de Zeus, los reyes. Dichoso aqul de quien se prendan las Musas! Dulce le brota la voz de la boca. Pues si alguien, vctima de una desgracia, con el alma recin desagarrada se consume afligido en su corazn, luego que un aedo servido de las Musas cante las gestas de los antiguos y ensalce a los felices dioses que habitan el Olimpo, al punto se olvida aquel de sus penas y ya no se acuerda de ninguna desgracia. Rpidamente cambian el nimo los regalos de las diosas! (Hesodo, Teogona, 77 ss.)

  • Las nueve Musas Su significado Su patrocinio

    Calope (, la de bello rostro) Poesa picaClo (, la que celebra) HistoriaErato (, amorosa) Poesa lricaEuterpe (, deleite) MsicaMelpmene (, cantar) TragediaPolymnia (, muchos himnos) Poesia sacraTala (, florecer) ComediaTerpscore (, deleite de la danza) DanzaUrania (, celestial) Astronoma

  • Las musas habitan el monte Helicn que est frente al monte Parnaso, el monte de los sabios, donde se encuentra el santuario de Delfos. En el monte Helicn vivi Pegaso hasta que fue domado por Belerofonte.

  • CALOPELa mayor y ms sabia de las nueve Musas. Tuvo dos hijos de Apolo: Orfeo y Lino de Eubea, uno de los inventores del ritmo y de la meloda. Tambin se le atribuye en algunas fuentes la maternidad de Himeno, dios de los esponsales y del canto nupcial.

  • Se dice que Calope se enamor de Heracles y le ense el modo de reconfortar a sus amigos cantando en los banquetes. En otra ocasin Zeus le encarg la resolucin de la embarazosa disputa entre Afrodita y Persfone por la custodia de Adonis. La resolvi dividiendo el tiempo anual de Adonis en tres partes, una en la que deba permanecer con Afrodita, otra, con Persfone y otra para el propio Adonis.

  • Generalmente, se la representa con una corona de laurel en sus sienes, llevando entre sus manos unas tablillas de cera y un estilete. En otras representaciones, la vemos llevando una corona de oro y en sus manos una trompeta. A sus pies estn expuestas las mejores obras de la poesa heroica: la Ilada y la Odisea de Homero, y la Eneida de Virgilio.

  • CLOEs la musa de la historia. Clo tuvo un hijo con Pierus, rey de Macedonia, llamado Jacinto.

  • A Clo se le representa con un rollo de pergamino o unas tablillas en una mano y una trompeta en la otra, pues tambin es conocida como la Proclamadora.

  • ERATOEs la Musa de la Poesa Lrica o Poesa Amorosa. En las representaciones ms frecuentes, va coronada de mirto y de rosas, llevando una pequea ctara entre sus manos, instrumento de cuerda que ella misma invent.

  • A sus pies, generalmente, hay dos trtolas picoteando y a veces, a su lado, la acompaa, el amor alado (el dios Eros) provisto de un arco, flechas y carcaj; otras veces, provisto l de una antorcha encendida.Hay que diferenciar entre Erato (la Musa) y Erato (una de las 50 Nereidas).

  • EUTERPE Es la Musa de la msica, especialmente protectora del arte de tocar la flauta. Por lo general se la representa coronada de flores y llevando entre sus manos el doble-flautn. En otras ocasiones se la representa con otros instrumentos de msica: violines, guitarras, tambor, etctera.

  • MELPMENEEs una de las dos Musas del teatro: inspira la tragedia. Se la representa ricamente vestida, grave el aspecto y severa la mirada.

  • Generalmente lleva en la mano una mscara trgica como su principal atributo; otras veces empua un cetro o unas coronas, o bien un pual ensangrentado. Va coronada con una diadema y est calzada de coturnos.

  • Tambin se la representa apoyada sobre una maza para indicar que la tragedia es un arte muy difcil que exige un genio privilegiado y una imaginacin vigorosa.En algunas leyendas Melpmene aparece como madre de las sirenas, cuyo padre sera Aqueloo o Forcis, el padre de las Gorgonas.Melpmene, Erato y Polymnia

  • POLYMNIAEs la Musa de la Poesa Lrica-Sacra, es decir, la de los cantos sagrados.Tambin se le considera como la musa de la retrica y de la pantomima, esto es, la mmica.

  • Se le suele representar toda vestida de blanco, recostada o apoyando el codo sobre un pedestal o una roca, en actitud de meditacin (pensando) con un dedo puesto en la boca. Otras veces, se la representa llevando unas cadenas como smbolo del poder que ejerce la elocuencia. En otras representaciones, aparece cubierta por un velo, mostrando su carcter sagrado.

  • Polymnia fue la que ense la agricultura a los hombres.

  • TALA Es la Musa de la comedia y de la poesa buclica o pastoril. Era una divinidad de carcter rural, y se la representaba generalmente como una joven risuea, de aspecto vivaracho y mirada burlona. Suele llevar en sus manos una mscara cmica y un cayado de pastor, una corona de hiedra en la cabeza como smbolo de la inmortalidad y va calzada con borcegues o sandalias.

  • Tala es tambin una de las tres Gracias, la mayor de las tres: la de la abundancia, hija de Zeus y la ocenide Eurnome, al igual que sus otras dos hermanas: glae (la brillante) y Eufrsine (la de buen nimo).

  • TERPSCOREEs la Musa de la danza, de la Poesa ligera propia para acompaar en el baile a los coros de danzantes y tambin se le considera como la musa del canto coral.

  • Suele ser representada como una joven esbelta, con un aire jovial y de actitud ligera. Guirnaldas de flores forman su corona y entre sus manos, hace sonar una Lira.

  • En algunas leyendas, Terpscore aparece como madre de las sirenas (divinidades dotadas de una maravillosa voz), que osaron competir con las musas, a las que stas ltimas derrotaron y les arrancaron las plumas. Avergonzadas, las sirenas se retiraron a las costas de Sicilia, donde, con su canto, ejercan tan poderosa atraccin sobre los marinos, que stos no podan evitar que sus navos se estrellaran contra las rocas.Calope, Urania y Terpscore

  • URANIAEs la Musa de la Astronoma. Segn diferentes fuentes es hija de Urano, engendrada sin madre o de Zeus y Mnemsine. Urania es la madre de Linus cuyo padre era Apolo. Es la menor de todas las musas.

  • Comnmente aparece vestida de azul, color que representa la bveda celeste, teniendo cerca de s un globo terrqueo, en el cual mide posiciones con un comps en una de sus manos. Tambin tiene una corona o diadema formada por un grupo de estrellas, de las que su manto va repleto.

  • A sus pies se encuentran esparcidos algunos instrumentos de matemticas, razn por la cual algunos la consideran, de forma tcita, como musa de las matemticas y de todas las ciencias exactas.Urania yMelpmene

  • En los poemas homricos se considera a las Musas diosas de la msica y la poesa que viven en el Olimpo (Ilada II,484). All cantan alegres canciones en las comidas de los dioses (Ilada I,604), y en el funeral de Patroclo cantaron lamentos (Odisea XXXIV,60).Atenea yLas Musas

  • El poder que se les atribuye con ms frecuencia es el de traer a la mente del poeta mortal los sucesos que ha de relatar, as como otorgarle el don del canto y darle elegancia a lo que recita (Ilada II,484, 491, 761, Odisea I,14, VIII, 63 ss.).

  • No hay razn para dudar de que los poetas antiguos eran sinceros en su invocacin a las Musas y que realmente se crean inspirados por ellas. Cuntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos, que, despus de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando largusimo tiempo (Homero, Odisea, I)Oh musas, oh altos genios, ayudadme! Oh memoria que apunta lo que vi, ahora se ver tu autntica nobleza! (Dante, Divina Comedia, II)

  • Como se les adoraba en el monte Helicn eran naturalmente asociadas con Dioniso y la poesa dramtica, y por esto eran descritas como sus acompaantes, compaeras de juego o nieras.

  • Al ser diosas del canto, estn naturalmente relacionadas con Apolo, el dios de la lira, que como ellas instrua a los poetas. Apolo es situado en muy estrecha relacin con las Musas, pues es descrito como el jefe del coro de las Musas.

  • La ArcadiaEsta regin central del Peloponeso, poblada de pastores y cubierta de espesos bosques, era, en la imaginacin de los antiguos, el pas mtico de la felicidad pastoril. La Arcadia era una especie de paraso terrestre cuyos habitantes llevaban una vida consagrada por entero a la msica y al canto.

  • El ParnasoEl Parnaso es una montaa de 2460 m., considerada por los griegos como morada de las Musas y de Apolo. En la ladera meridional del Parnaso est situada la fuente Castalia y el santuario de Delfos, dedicado a Apolo, donde estaba el orculo.

  • A pesar de su importancia, las musas aparecen en muy pocos mitos. Segn una leyenda, el rey Pero de Pieria, en Tracia, tena nueve hijas que eran muy hbiles en el arte del canto.

  • Estaban tan orgullosas de esta virtud que decidieron viajar hasta el Helicn y retar a las musas a una competicin, que las diosas aceptaron. Las Pirides entonaron una cancin tan maravillosa que incluso los pjaros enmudecieron al escucharlas, pero el canto de las Musas conmovi hasta las piedras.

  • Las Pirides, derrotadas, fueron castigadas por su arrogancia; las Musas las transformaron en urracas, cambiando sus voces por graznidos.