16

Las Naciones Unidas a la obra: ayuda técnica para el ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000711/071148so.pdf · a fines de año en Sirs-el-Ayan, a unos sesenta kilómetros de El Cairo,

Embed Size (px)

Citation preview

Pág. 2. OCTUBRE 1952 EL CORREO DE

NOTICIAS DE TODAS PARTES...

* Bélgica : En Knokke-Ie-Zoute, bal-neario de moda en Bélgica, se ha cele-brado en setiembre la primera BienalInternacional de Poesía, bajo losauspicios de la Unesco y el PEN ClubInternacional. El ministro belga deEducación Pública invitó a todos losEstados miembros de la Unesco aparticipar en esa reunión mundial depoetas.

* francia : En el castillo de la Bre-vitre, en el Bosque de Compiegne, se harealizado a su vez un Seminario Inter-nacional sobre Educación de Trabaja-dores, organizado por la Unesco dentrodel marco de su flamante Centro Inter-nacional de Educación Obrera. Unoscuarenta y cinco delegados de veinti-cinco Estados miembros tomaron parteen los estudios y discusiones del semi-nario, que se desarrolló por espacio devarias semanas.

*. Jamaica : otro sobre educación deadultos se realizó, en la primera quin-cena de septiembre, cerca de Kingston.Lo organizó el « University College of theWest Indiess, con ayuda de la Unesco.El tema central de los estudios fué <elpapel de la educación de adultos en elCaribe". Todos los países de la zonafueron invitados al seminario, al queasistieron profesores de la Universidadde Puerto Rico, así como varios exper-tos de la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Cienciay la Cultura.

* Turquía : La enseñanza de lo queson las Naciones Unidas y sus Agenciasespecializadas forma parte integrantedel programa de estudios de los liceos desecundaria en este país. El gobierno dióa conocer la noticia en un comunicadoque la Unesco recibiera recientementeen París. En las escuelas se enseñaasimismo el significado de la Declaraciónde los Derechos Humanos, que se tradujoal turco y se está difundiendo extensa-mente. El gobierno informó además quebrinda a estudiantes y profesoresextranjeros alojamiento a precios muyreducidos en los centros universitariosde Ankara y Estambul, durante las vaca-ciones estivales.

* Estados Unidos : Más de cincuentamil estudiantes, agrupados en dos milseiscientos planteles norteamericanos,tomaron parte en un concurso queponia a prueba sus conocimientos acercade las Naciones Unidas. Un muchacho dediecisiete años resultó vencedor, dándo-sele a escoger entre quinientos dólares yun viaje a Europa, además de ganarsevarias becas universitarias. Patrocinaeste concurso, todos los años, la Aso-ciación Norteamericana para las Na-ciones Unidas.

* Internacional : Noventa alumnosextranjeros, que estudian actualmenteen los Paises Bajos, realizaron del 2 al 16de Agosto una jira especial paraenterarse de la obra de las NacionesUnidas y de sus instituciones especia-lizadas. Patrocinó esta jira el Servicio deEstudiantes Extranjeros de la <&lt;WorldUniversity». La mayoría de estos estu-diántes son indonesios. Llegados a. París

desde Amsterdam a principios de agosto,visitaron varias veces la Casa de laUnesco para estudiar de cerca lasactividades de esta Organización. Luegofueron a Ginebra, donde recorrieron elPalacio de las Naciones, presenciandosesiones de comisiones de las NacionesUnidas e imponiéndose de la labor de laOrganización Internacional del Trabajoy de la Organización Mundial de laSalud.

* Internacional : Las Naciones Unidasy sus Instituciones especializadasofrecen ahora, en conjunto, más de dosmil quinientas becas y otras facilidadespara realizar estudios avanzados oespeciales. Un informe anual de la

SE HA FIRMADO LA CONVENCION

UNIVERSAL DEl DERECHO DE AUTOR

Treinta y cinco países han fir-mado en Ginebra, el 6 de Septiem-bre, la primera Convencion Uni-versal del Derecho de Autor. Hastaahora las Convenciones existenteseran, internacionalmente, regiona-les : la de Berna para los paíseseuropeos, y las de Washington yMontevideo para los de América,quedando fuera de ellas muchos delos países del Medio y el LejanoOriente. Esa diversidad de régimenpara la protección del derecho deautor, fuera de las fronteras de supaís, creaba dificultades a vecesinsuperables.

La nueva Convención se fundaen : la equivalencia de protección alas obras extranjeras como a lasnacionales de cada país signatario ;plazo mínimo de 25 años de pro-tección del derecho a partir de lamuerte del autor y simplificaciónfundamental del procedimientopara garantizar la protección.

Tres meses después de ratificadapor 12 países, de entre los cuales4 sean adherentes a la Convenciónde Berna, entrará en vigor estaConvención Universal que no anulapero si complementa las regionalesexistentes. El Director General dela Unesco recibirá las adhesiones yla Secretaría de esta Organizaciónpreparará revisiones periódicas parafuturas Conferencias de Juristas.

« Afortunadamente para las rela-ciones culturales y científica-hadicho uno de los Delegados a laConferencia de Ginebra-el espí-ritu de justicia acaba de ganar unavictorias.

Organización, publicado a principios deagosto, da a conocer los pormenores deestas becas, cuyo número ha aumentadoen 1952. Mediante dichas becas, losespecialistas en economía y otrasciencias sociales y naturales puedenperfeccionarse en el extranjero y aportara sus propios países el fruto de susestudios.

* Egipto : Acaba de ser* nombradodirector del segundo Centro Inter-nacional de Educación Fundamental dela Unesco el educador, sociólogo ydiplomático egipcio Dr. Abbas Ammar.El nuevo Centro iniciará sus actividadesa fines de año en Sirs-el-Ayan, a unossesenta kilómetros de El Cairo, rea-lizando una obra semejante a la delprimer Centro de la Unesco en Pátz-cuaro (Méjico) donde un centenar dealumos oriundos de quince paíseslatinoamericanos estudian los principiosy métodos de la educación fundamental.El nuevo centro congregará a su vezestudiantes de todos los países delmundo jarabe, excepción hecha deEgipto. Ambos Centros son los primeroseslabones de un cadena mundial que laUnesco está creando para elevar el nivelde vida de los pueblos mediante laeducación.

* Internacional : Ha quedado consti-tuido recientemente el Consejo Mundialde Braille, como corolario de tres añosde labor de la Unesco sobre los diversoscaracteres Braille que utilizan losciegos en todas partes del mundo.Encabezará el nuevo Consejo Sir CluthaMackenzie, autoridad mundial sobre laescritura para ciegos. El Consejo, denueve miembros, se dedicará a laaplicación y mantenimiento de un sis-tema Braille uniforme.

* Suiza. : El mes pasado se reunieronen Ginebra científicos de diez paísescon objeto de cambiar ideas sobre « LaCiencia y el hombre moderno'). La dis-cusión de este tema formaba parte delprograma de <&lt; Rencontres internatio-nales"que se realiza todos los años yen que no sólo los científicos, sino tam-bién los hombres de letras considerandiversos tópicos de interés internacio-nal. Los oradores principales de esteaño fueron Pierre Auger (Métodos ylímites del conocimiento científico),Erwin Schrodinger (Nuestra actitudfrente a la materia), Emile Guyénot(Herencia y libertad), Gaston Bachelard(La vocación científica y el alma hu-mana), George de Santillana (Los mitosy la ciencia) y el R. P. Dubarle (La cien-cia, espejo del destino humano).

* Internacional : Se espera que prontopueda distribuirse mundialmente unanueva película documental en coloresproducida con la cooperación de cincogobiernos europeos : los de Bélgica, Fran-cia, Luxemburgo, Holanda y Gran Bre-taña. La película, recientemente presen-tada en el Festival de Edimburgo, setitula <La ventana abierta>&gt; y muestrael paisaje de Europa occidental tal cuallo han visto los grandes maestros de lapintura ; Constable, Turner, Rubens,Rembrandt, Breughel, Watteau, etc. Losoperadores pudieron trabajar librementeen los museos de Ãmsterdam, Bruselas,Gante, Londres, París y La Haya, y elgrupo de realizadores, bajo la direcciónde Henri Storck, tardó en conjunto unaño entero en preparar la obra, que hasido costeada por los cinco gobiernossegún los términos de su convenio derelaciones culturales.

PARA LA NUEVA

Y LA VIEJA

GENERACION :

Se encuentra actualmente en Corea una misión encargada por la Unesco de precisar cuáles son lasnecesidades del país en materia de enseñanza escolar y de trazar un programa de reconstruccióneducativa a largo plazo. Dicha misión partió de Paris en agosto, a invitación de la Administración delas Naciones Unidas encargada de dirigir la reconstrucción en Corea, y permanecerá en ésta alrededorde seis meses. El Agente General de la Administración susodicha, Mr. J. Donald Kingsley, declaró coneste motivo : « Resulta dificil excederse en el cálculo de los elementos necesarios para llevar a caboun programa eficaz de educación en todas las fases de ésta. Hay que proporcionar a los coreanospreparación y educación adecuadas en enseñanza primaria y secundaria, liceos y colegios técnicos,escuelas industriales. De todo lo que podamos hacer por reconstruir al país, nada más importante

que las medidas que se tomen en el terreno de la educación ?.(Fotos N. Un

Jefe de Redacción : S. M. KofnefEditor E. panol :-Dr J. de BenitoEditor Francés : Alexandre LeyendaEditor Inelés : R. FentonLos articulos firmados expresan la oþini6t

de sus autores y no forzosamente leo de loaUnesco o los redactores de <&lt;El Correo>&gt;.Imp. GEORGES LANG. 11, rue Curial, París

MC. 53. I. 62 S.SUSCRIBASE AL CORREO DE LA

UNESCO : 1 año (12 números) : 20ufrs., 1 dólar o su equivalente, diri-giéndose a la organización o a lossiguientes agentes de venta :Alemania : Unesco Vertrieb lür Deutsch-

land, R. Oldenbourg, Munich.Argentina : Editorial Sudamericana,

S. A., AIsina 500, Buenos Aires.Australia : H. A. Goddard Ltd. 255a

George Street, Sydney.Austria : Wilhelm Frick Verlag, 27 Gra-

ben, Viena J.Barbados : S. P. C. K. Bookshop, Broad

Street, Bridgetown.Bélgica : Librairie Encyclopédique, 7,

fue du Luxembourg, Bruselas.Birmania : Burma Educalional Book

Shop, 551-3 Merchant Street. P. O.Box 222, Rangún.

Bolivia : Librerta Selecciones, Av. 16 deJulio 216, Casilla 972, La Paz.

Brasil : Livraria Agir Editora, RuaMéxico 98-B, Caixa postal 3291,Rio de Janeiro.

Canadá (lengua inglesa) : University01 Toronto Press, Toronto ; (lenguafrancesa) : Centre des PublicationsInternationales, 4234, rue de la Roche,Monlreal 34.

Ceilán : Lake House Bookshop, TheAssocialed Newspapers 01 Ceylon,Ltd., Colombo.

Checoeslovaquia : Orbis, Narodni 37,Praga J.

Chile. : Librería Lope de Vega, Moneda924, Santiago de Chile.

Chipre : Tachydromos P. O. B., 473 Ni-cosia.

Colombia : Emilio Royo Martin, Ca-rrera 9a. 1791, Bogotá.

Costa-Rica : Trejos Hermanos, Apar-tado 1313, San José.

Cuba : Centro Regional de la Unescopara el Hemisferio Occidental, Calle5, No. 306, Vedado, La Habana.

Dinamarca : Ejnar Munksgaard Ltd.,6 Norregade. Copenhague K.

Ecuador : Casa de la Cultura Ecuato-riana, 6 de Diciembre 332, Casilla67, Quito.

Egipto : La Renaissance d'Egypte,9, rue Adly-Pasha, El Cairo.

España : Aguilar, S. A. de Ediciones,Juan Bravo 38, Madrid.

Estados Unidos : Columbia UniversilyPress, 2960 Broadway, Nueva York27, N. Y.

Filipinas : Philippine Education Co.Inc., 1104 Castillejos, Quiapo, Manila.

Finlandia : Akateeminen Kirjakauppa 2,Keskuskatu, Helsinki.

Formosa : The World Book Co Ltd.,99 Chung King South Rd., Section 1,Taipeh.

Francia : Librairie Universitaire, 26, fueSouffiot, Paris (58).

Gran Bretaña : H. M. Stationery Office.P. O. Box 569, Londres. S. E. !.

Grecia : Elefthéroudakis, LibrairieInternationale, Atenas.

Hcxiti : Librairie <&lt; A la Caravelle >&gt;,36, rue Roux, Port-au-Prince.

Hungda : <tKuItura*. P. O. B. 149,Budapesl 62.

India : Orient Longmans Ltd., Bombay,Calcutta, Madras ; Oxford Book &Stalionery Co. Scindia House, NewDelhi ; Rajkamal Publications Ltd.,Himalaya House, Bombay 1,

Estados Asociados de Cambodia, Laosy Vietnam : K. Chantarith, C. C. R.,38, rue van Vollenhoven, Phnom-Penh.

Indonesia : G. C. T van Dorp & Co.,NV., Djalan Nusantara 22, Diakarta.

Ircxk : Mc. Kenzie's Bookshop, Bagdad.Israel : Blumstein's Bookstores. 35

Allenby Road, Tel-Aviv.Italia : G. C. Sansoni, via Gino Cap-

poni 26, Casella Poslale 552, Firenze.Japón : Maruzen Co. Inc, 6 Tori-

Nichome, Nihonbashi, Tokio.Llbcmo : Librairie Universelle, Avenue

des Français, Beirut.LuxemburIJo I Librairie Paul Bruel, 50

Grand Rue.Mcxlaca y SinIJapur : Peter Chong and

C"., P. O. Box 135, Singapur.M6xico I Librerla Universitaria, Justo

Sierra, 16, México D. F.Niyrria : C. M. S. Bookshop, P. O. Box

174, Lagos.Noruega I A/S Bokhjomet, Stortings-

plass 7, Oslo.Nueva Zelandia : South Book's Depot,

8 Willis St., Wellington.Países Bajos : N. V. Martinus Nijhoff,

Lange Voorhoul 9, La Haya.Palristán : Ferozsons Ltd., Karachi,

Lahore, Peshawar.Panamá : Agencia Internacional de Pu-

blicaciones, Apartado 2052.Perú I Librerla Internacional del Perú,

S. A., Girón de la Unión, LimaPortugal : Publicaçoes Europa-America,

Ltda., 4 Rua da Barroca, Lisboa.Puerto Rico : Panamerican Books Co.,

San Juan 12.Siria : Librairie Universelle, Damasco.Suecia : A. B. C. E. Frilzes Kungl. Hov-

bokhandel, Fredsgatan 2, Esto-colmo 16.

Suiza : Europa Verlag, 5 Rämistrasse,Zurich (cantones de lengua alemana).Librairie de 1'Université. rue de Ro-mont 22-24, Fribourg (cantones delengua francesa).

Surinam : Radhakishun & Co Ltd,Book Dept., Walermolenslraal 36, Pa-ramaribo.

Tailandia ! Suksapan Panit, Arkarn 9,Raj-Damnern Ave., Bangkok.

Tánger : Centre International, 54, rueduStatut.

Turquía : Librairie Hachette, 469, Istik-lalCaddfsi. Beyooflu, Estambul.

unisón SudcxfricCXDa : Van Schaik's Book-slore Ltd., P. O. Box 724, Pretoria.

(Jruguay : Centro de Cooperación Cien-tífica para la América Latina, Unesco,Bulevar Arligas 1320, Montevideo.

rugoeslavia : Jugoslovenska Knija,Marsala Tita 23/1 J, Belgrado.

LA UNESCO OCTUBRE 1952. Pág. 3

LAS NACIONES UNIDAS

Y

EL CIVISMO NACIONAL

por Jaime Torres Bodet

: SDE 1945, existe la Organización de las NacionesUnidas. No se trata ya ahora, de una vaga aspiraciónpacifista, intelectual o sentimental. Se trata de unorden, de un orden que es preciso consolidar y defen-der. Importa ver, por consiguiente, si todos los gobier-nos están el'aptitud de enseñar, en el interior de susrespectivos países, lo que consagraron con su firma alfinal de una horrenda conflagración : que todos losEstados son iguales en su soberanía ; pero que, preci-samente en el ejercicio de su soberanía, todos los que

hallan asociados en tas. Naciones Unidas han admitido ciertas obliga-ciones que cada uno de sus ciudadanos tiene derecho a conocer ínte-gralmente, y a conocer desde la escuela.

La acción educativa que incumbe a la Unesco no se propone ningu-na subversión. Lo que la Unesco pretende es algo muy diferente : difun-dir una educación capaz de formar ciudadanos fieles a los deberes paracon su patria, pero, por ese mismo hecho, fieles también al cumpli-miento de las obligaciones internacionales que su patria ha suscrito.Se funda esa acción en textos oficiales considerados, públicamente,como garantía de la paz y como condición del progreso colectivo.

La Unesco no ha intentado nunca recomendar la formación deciudadanos que se desvíen de su lealtad nacional. Cada uno de nosotrospertenece a un país, el'suyo, y tiene para con él un compromiso-funda-mental e indeclinable-de lealtad. Pero cada uno de nuestros países seha comprometido, a su vez, a una serie de actos y de medidas sin cuyocumplimiento de paz, la seguridad y el progreso de todos se veríanamenazados constantemente. Ahora bien, ese enlace de deberes es tanestrecho que resulta difícil discernir entre unos y otros una línea dedemarcación válida para todos los pueblos y válida, sobre todo, paratodas las situaciones.

Pocos sentimientos son tan espontáneos y tan durables como elamor al país que nos vió nacer. Es plenamente legítimo que aspiremosa engrandecerlo. Sí, pero ¿por qué medios ? ¿Por ia violencia ? ;, Por lainjusticia ? ¿Por ia agresión ?... Salta a la vista que, en los casos extre-mos, el patriota que desconoce y vulnera las obligaciones que delibe-radamente ha aceptado su patria es un patriota de índole singular.

La Unesco, que no ha hecho la historia, no puede ignorar la histo-ria. Forman legión aquellos que anhelan vivir en una comunidad librey pacífica, pero a quienes desconciertan los peligros que subsisten portodas partes.

Ninguno de. nosotros tiene derecho a menospreciar las dificultadesque ofrece la adaptación recíproca de la política nacional y del nuevoorden internacional. Para contrarrestar el desaliento que esas dificul-tades engendran, necesitamos que se nos recuerde-y que se enseñe alos niños-en qué circunstancias y con qué propósitos constituyeron lospueblos del mundo la Organización de las Naciones Unidas. Sí, hacefalta que esto se recuerde incansablemente. Dos veces, en el transcursode nuestra existencia, la guerra se ha abatido sobre el género humanocomo una violenta marea de cólera y de rencor. En dos ocasiones hemostenido que emprender la tarea de reconstruir sobre las ruinas de lavida internacional. Hemos visto las esperanzas y los proyectos perso-nales arrebatados por el cataclismo colectivo : los sistemas económicosderrumbados ; el'desarrollo de la industria y del comercio brutalmentedesviado de su curso normal ; las monedas nacionales depreciadas ; elahorro envilecido ; las tierras devastadas ; espaciosas y bellas ciudadesreducidas a escombros.

En dos ocasiones, durante una generación y casi en el mundoentero, hombres jóvenes han sido arrancados de sus hogares y de susfamilias y-cuando no perdieron su existencia-pasaron sus mejoresaños en el campo de batalla, mientras que mujeres y niños vivían omorían bajo las bombas. Cada día la muerte enlutaba miles de hogares.Por dos veces-repito-, este huracán ha arrasado el mundo, obligán-donas a una comunión lacerante : la de la angustia.

La Unesco, que no es responsable de la évolución política delpasado, no puede dejar de insistir en que se conozca esa evolución. LaUnesco existe en un mundo cuyos elementos-quiéranlo o no-sonrecíprocamente dependientes unos de otros. Los gobiernos saben, condolorosa exactitud, que no son ya libres de determinarse sólo en funciónde sus intereses inmediatos y limitados, sin exponerse a sanciones detodo género-y sin exponer al mundo a trastornos de todo género. LaUnesco cree que eso, que los gobiernos no ignoran, deberían saberloigualmente los hombres de cuyo destino los gobiernos son responsables.En efecto, mientras perduren las obligaciones que han dado origen ycoherencia al sistema de las Naciones Unidas, mantener a los jóvenesde ambos sexos en la ignorancia de tales obligaciones sería incompa-tible con el espíritu de la democracia. De prevalecer la táctica del silen-cio, se haría, en realidad, de la educación, no el pórtico de una vidadigna, sino una preparación a la agresión-o a la flaqueza ante laagresión.

Enseñar las obligaciones que trae consigo la necesidad de vivir dentrode una comunidad internacional no significa, en manera alguna, enga-ñar a los jóvenes con la promesa de un orden mágico e inmutable.Como las leyes nacionales, las internacionales estarán siempre en peli-gro de que las violen los más poderosos o los más cínicos. Pero noporque ese peligro exista en el plano de cada nación, la educación hadejado de incluir e ! civismo nacional. Al contrario, cuanto más frágilesson las defensas que la ley nos depara, mayor importancia tiene elformar seres aptos para colaborar en esas defensas. Decir que unaamplia enseñanza sobre los mecanismos, los procedimientos y los pro-

blemas de las Naciones Unidas induce a los jóvenes a olvidar et respetoque deben a su propio país, sería tanto como declarar, o bien que elpaís en que esa educación se imparte no pertenece al sistema de lasNaciones Unidas, o bien que forma parte de él sólo aparentemente.

No creo en las virtudes que empequeñecen. El hombre que, poramor a su país, desprecia a su ciudad natal, no quiere a su ciudad nia su país. Y el que, por una supuesta devoción a un orden internacionalcualquiera, abandona la fidelidad a su patria, no quiere, en realidad, nia su patria ni al orden internacional que pretende enaltecer.

En un sistema de naciones interdependientes, el internacionalismono puede consistir ni en el predominio, de un solo Estado ni en elfomento de un cosmopolitismo superficial. Educar para la democracianacional supone por tanto-como corolario, y en no pocos casos comopremisa-un concepto claro de lo que el individuo debe a la nación y delo que la nación debe al mundo. De ahí los términos comprensióninternacional que figuraron en el programa de la Unesco durante losprimeros años de su existencia. Sin embargo, comprender a los otrosno es suficiente. Ha podido decirse que ccomprenderlo todo es perdo-narlo todo>. Pero la solidaridad internacional no se basa tanto en elperdón cuanto en la justicia. Conviene así que la noción de seguridadcolectiva, tal'como las Naciones Unidas la proclaman-es decir, de lapaz dentro del derecho-sea conocida y avalorada por todos, ya que,llegado el momento de las decisiones, todos habrán de pagar su precio.¿Qué significación otorgar a un principio por el que millones dehombres pueden morir y que los profesores no enseñan en clase oreservan, a lo sumo, para los grados superiores de la Universidad ;esto es, para una minoría que no guarda proporción con la unanimidadque se exige a los pueblos a la hora del sacrificio ?

Incluso la adhesión al principio de la seguridad colectiva es insu-ficiente, porque la claridad que proyecta sobre los acontecimientosrevela sólo un aspecto de la solidaridad internacional : el más riguroso- y acaso, hoy aún, el más apremiante-pero sin duda no el más elevado.Sin una esperanza de mejoramiento económico y social, la seguridadcolectiva sería, para muchos, la perpetuación de un orden imperfecto.Lo que contribuye a dar a la seguridad colectiva su más noble sentidohumano es el progreso que promete y permite a todos los pueblos. Losfundadores de las Naciones Unidas lo reconocieron solemnemente aldeclarar, en la Carta de San Francisco, que :

c Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad ybienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosasentre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igual-dad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, laOrganización promoverá :a) niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos

y condiciones de progreso y desarrollo económico y social ;b) la solución de problemas internacionales de carácter econó-

mico, social y sanitario, y de otros problemas conexos ; y lacooperación internacional en el orden cultural y educativo ; y

c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertadesfundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos deraza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechosy libertades.

Esa es la función que, dentro de las Naciones Unidas, incumbeprincipalmente al Consejo Económica y Social. Ese es el papel que hasido asignado a las Instituciones especializadas. Y esa la meta quepersigue, con recursos todavía precarios, el Plan de Ayuda Técnica. Sise desea sinceramente que tales instituciones y tales iniciativas pros-peren, no será posible mantener a los escolares en el desconocimientode los motivos que fueron tomados en cuenta para instaurar seme-jantes esfuerzos y de los fines que, a juicio de los Estados, los justifican.En el caso de que los gobiernos no pudieran recomendar que se enseñeen las escuelas lo que sus representantes declaran desde lo alto de latribuna de las naciones ¿a quién creer ? ¿Al diplomático, cuando habla ?¿O al maestro, cuando enmudece ? La historia, es cierto, está llena deesos divorcios trágicos entre el hombre que manda y el que educa. Peropor eso-entre otros motivos-la historia está teñida de lágrimas y desangre.

La Unesco nos invita a meditar sobre estos temas.Dos peligros rodean nuestras actividades en este terreno. Uno es

la propaganda ; otro, el verbalismo. No queremos que la enseñanzasobre las Naciones Unidas sea una difusión tendenciosa de sloganspolíticos más o menos afortunados. Queremos que el alumno juzgueantes de opinar, que se forme un criterio propio y no que obedezca aun automatismo plácido y rutinario. Nunca hemos aspirado a adorme-cer a los jóvenes con una educación cívica puramente verbal. Conocerlos textos que rigen las grandes relaciones internacionales en el mundocontemporáneo es, sin duda, mucho. Pero la solidaridad no se enseñacon textos, sino con actos.

No es prudimte ni deseable <&lt;j ugar :. a la seguridad colectiva y a losderechos del hombre. Por fortuna, la escuela no es solo una iniciacióna la vida, sino que constituye una parte-y parte esencialísima-de lavida. Hay en la escuela múltiples* ocasiones de poner en práctica losprincipios fundamentales de todos los documentos que he mencionado.Si 1'os maestros no se esfuerzan por utilizar esas ocasiones, de muypoco servirá que expongan, en detalle, cada uno de sus artículos. Losalumnos tendrán siempre la inteligencia bas-tante para entender que una instrucción (Sigue en a pág. 4)incapaz de traducirse en actitudes-y en hechos-

Pág. 4. OCTUBRE 1952 EL CORREO DE

LAS NACIONES UNIDAS Y

EL CIVISMO NACIONAL

(Viene de la Pág. 3.)

renla una inadaptación profundaa la realidad. Y, en su granmayoría, seguirán hablando deigualdad, pero se guardarán detender la mano al hermano oscurode otra raza, de otra religión, deotra latitud o de otro modo devestir.

Juzgo necesario que los niñosconozcan la Declaración Universalde los Derechos del Hombre. Peromás necesario me pareré todavíaque su educación les enseñe a res-petar en la práctica los derechosde los demás. Deseamos que losniños adquieran las nociones queles serán esenciales para llegar aser buenos ciudadanos en este uni-verso del siglo XX. Pero igual-mente deseamos que la educacióndesarrolle en ellos esa actitud deconcordia que habrá de permitirlesparticipar plenamente en la vidade la comunidad internacional.

Eso puede lograrse de diferentesmaneras. Cuando se me preguntami opinión sobre la relación queexiste entre la educación y la paz,responso que, si es verdad quecierta enseñanza favorece de mododirecto a la paz, es sobre todo indi-rectamente como la paz puedeverse consolidada merced a la edu-cación. Enseñar a los niños que sudeber es el de vivir en paz unoscon otros, y hacerles aprender dememoria la Declaración de losDerechos del Hombre, son tareasmenos importantes, acaso, que lade educarlos de suerte que se sien-tan capaces más tarde de cooperarlibremente-y sobre un plano deigualdad-, con todos los hombresde buena fe.

En determinados Estados, dondeesta modalidad se insertaría sinviolencia en la tradición de la en-señanza, los programas escolarespueden incluir lecciones y cursosque traten directamente de las Na-ciones Unidas, de su Carta, de susactividades, de la Declaración delos Derechos del Hombre y del pa-pel'que el país respectivo desem-peña en la comunidad del mundocivilizado. Apruebo, desde luego,esta manera de proceder. Pero noconsidero que sea la única. Talenseñanza tiene, en efecto, el peli-gro de ser demasiado aislada, divi-dida en compartimentos, separadade la corriente principal de losestudios. Y, cabalmente, por sertan directa-y por enfocar cues-tones que suscitan a veces ásperascontroversias-muchos querrían ro-dearla de precauciones que, a lapostre, la desnaturalizarían. Lacreación de cursos de enseñanzadirecta sobre las cuestiones inter-nacionales no excluye en absolutola organización de actividades es-colares y extraescolares que den alos jóvenes un vivo sentimientodel mundo circundante y que lesinciten a adoptar actitudes men-tales sanas y generosas.

A los dos peligros que urge evi-tar-la propaganda y el verbalismo-se suma una dificultad incuestio-nable. La educación para vivir enuna comunidad internacional tieneque ser, en cada pueblo, una edu-cación nacional. Nadie puede im-ponerla a nadie. Debe adaptarse,ante todo, a las condiciones delmedio que trata de mejorar. A esterespecto, no vacilo en decir que, enla hora presente, las necesidadesnacionales son el mejor exponentede la necesidad de un orden inter-nacional.

El fin es el mismo para todos,

pero los procedimientos no puedenni deben serlo. Hay que respetar laoriginalidad de cada cultura, esti-mar las diferencias que distinguèna los países y buscar un acuerdo,nunca una sumisión. Este requi-sito es tanto más importante cuantoque, por ejemplo, la Declaraciónde los Derechos del Hombre repre-senta, según lo he dicho muchasveces, un programa de acción y unprograma sumamente difícil deejecutar. ¿Qué Estado puede jac-tarse de aplicar por igual-y entodas las circunstancias-todos losprincipios proclamados por laAsamblea de las Naciones Unidasel 10 de diciembre de Í948 ?

Si no deseamos desanimar desdeel, primer momento a los jóvenes,es menester explicarles cómo laaplicación de cada uno de esosprincipios representará un triunfolaborioso, lento y paciente del biensobre el mal, de la humanidadsobre la crueldad y de la colabora-ción sobre el egoísmo. Sin dar a laenseñanza de esos derechos, comoilustraciones necesarias, los datosde la historia, de la geografía, dela literatura, de las bellas artes, lamera educación cívica, en sus for-mas tradicionales, sería ineficaz.

Tal vez deba precisar este punto.Lo haré en el lenguaje que hallegado a ser familiar para mí des-pués de todas las conferencias aque he asistido. Me parece quepodríais considerar los Derechosdel Hombre como el Orden delDía y, a la vez, como el acta de lasesión precedente. La Declaracióna que aludo es una parte del Ordendel Día asignado al género huma-no. Allí se enumeran las tareas quenos aguardan, la obra que debe-mos cumplir. Esa misión consisteen persuadir a los jóvenes a queadopten como suyo este Orden delDía, común para toda la huma-nidad.

Alguien podrá decir : <&lt;La difi-cultad, en lo que atañe a los jóve-nes, es que rara vez leen el acta dela sesión anterior. :. Pero en el casopresente, el acta es nada menos quetoda la historia humana. Constanen ella las buenas intencionesexpresadas. Los esfuerzos realiza-dos, los éxitos logrados y, por dés-gracia, también los fracasos sufri-dos. Es una larga historia la de loshombres en su aspiración a lalibertad. Esa historia, urge quenuestros hijos la conozcan, pueses la suya. Allí adquirirán unaciencia y una comprensión quehará de ellos ciudadanos capacesde asumir la misión que les corres-ponderá en esta tarea infinita : taedificación de una comunidad dehombres y de mujeres libres, enun universo pacífico y en el gocede esos derechos inalienable sucuyo pleno ejercicio la dignidadhumana pierde sentido.

* El m. ticulo que publicamos enesta pógina constituye un resumendel discurso pronunciado por elDirector General de la Une seo en'IV oudshouten, localidad situada cercade Utrecht, en Holanda, donde inau-gUl'ó el seminario organizado con elpropósito de estudiar los métodos deeducación necesarios para dar a lajuventud la conciencia de que aireen una comunidad internacional. Elseminario, auspiciado por la Unesco,se prolongó por espacio de cuatrosemana, asistiendo a él míos de80 educadores de todas partes delmundo.

Fomento de las pesquerías en Indonesia.

Recuperación de las tierras en Israel.

UNA FECUNDA EMPRESA

DE ORDEN INTERNACIONAL

S OLEMOS enterarnos de tarde entarde por el periódico que se hadescubierto una droga o tratamientomágicos con que curar infalible-

mente alguno de los muchos males queafligen al hombre. Digan lo que diganlas titulares al respecto, al leer lainformación casi siempre nos encontra-mos con que el doctor o el químico aquien se debe el descubrimiento delnuevo remedio se anda con pies deplomo con respecto a las propiedadessupuestamente maravillosas de éste. Elverdadero especialista no habla nuncade resultados y conquistas, sino deprobabilidades y experimentos.

Nuestro mundo y nuestra civilización,como el cuerpo del hombre, estánexpuestos a toda clase de males. Lossíntomas están a la vista de todos : po-breza, hambre, ignorancia, enfermedad,injusticia, desigualdad, conflicto y lucha.Los diagnósticos de la causa o causas deestos males son diversos, y el tratamientoy la cura de los mismos no están defi-nidos aún ; pero en todas partes serealizan experimentos y estudios en laesperanza de que los resultados puedanhacer avanzar a la raza humana yhacerle ver tiempos mejores.

Uno de los signos del estado caóticodel mundo es la falta de equilibrio queexiste entre el nivel de vida de las gentesen diversas partes del mundo. Este dese-quilibrio no es nuevo por cierto, peroahora que el adelanto en las comuni-caciones ha acercado tanto a loshombres, se ha hecho mucho máspatente, y más peligroso, que antes. Lafinalidad fundamental de muchos de losexperimentos que se llevan a caboactualmente en el mundo es tratar deacabar con este desequilibrio, elevandoel nivel de vida de, los hombres quehabitan las partes menos evolucionadasdel mundo. Uno de los métodos que pue-den llevar a la consecución de estepropósito es el que se ha dado en llamar<&lt;de ayuda técnicas. Los programaspropuestos en este sentido tienen porobjeto poner a disposición de los paísesque los necesiten la pericia y conoci-miento de aquellos otros que han per-feccionado diversas técnicas. El inter-cambio consiguiente se lleva a caboenviando expertos a un país yofreciendo a los estudiantes o profesio-nales de éste facilidades para estudiary practicar en el extranjero las espe-cializaciones necesarias. Esta frase,eayuda técnica", se está convirtiendo enuna expresión tan conocida en el mundoentero como el nombre de cualquierantibiótico sensacional.

Conviene que así sea, pero siempreque en primer lugar queden claramenteestablecidas dos cosas : primero, que la

ayuda técnica no es cosa nueva, ysegundo, que no constituye una pana-cea para los males del mundo. Desde elcomienzo de la historia, el contactoentre los diversos pueblos los ha llevadoa. comunicar sus conocimientos y aenseñar a los demás determinadasmaneras de hacer las cosas, a cambio deaprender de ellos otras nuevas. Losexploradores y los <&lt;adelantados>&gt;, loscomerciantes y los misioneros, han sidoun medio, aún inconsciente e indirecto,de ir afianzando la obra de lo que ahorallamamos « ayuda, técnica «. Lo úniconuevo que se ha aportado recientementea ésta es la voluntad de prestarlasistemáticamente, de acuerdo a unprograma trazado de antemano.

Varios de estos programas hacen yacamino en la actualidad. En algunos deellos un país solo asume la responsabi-lidad de prestar la ayuda requerida,como ocurre en el llamado del <&lt;PuntoCuatro", emprendido por los EstadosUnidos de Norte América, o como ocurretambién en el caso de algunas nacioneseuropeas que tratan por este expedientede hacer adelantar a los países quedependen de ellas. En otros casos ungrupo de naciones que actúa de comúnacuerdo organiza el programa corres-pondiente en un país determinado, comoen el caso del <&lt;Plan Colombo". Pero elprograma de ayuda técnica que halogrado atraer la más amplia partici-pación internacional es el más nuevo : elde las Naciones Unidas.

El Programa Ampliado de AyudaTécnica de las Naciones Unidas, comose le llama oficialmente, se parece atodos los demás en sus finalidades ypropósitos. Pero lo distingue como ori-ginaly subraya su importancia el hechode ser un experimento en el sentido deorganizar la ayuda técnica sobre unabase realmente amplia _ e internacional.Nació la decisión de llevarlo a cabo el15 de Agosto de 1949, por resoluciónNo. 222 del Consejo Económico y Socialde las Naciones Unidas. En el preámbuloa dicha resolución, expresa el Consejosu convicción de que <&lt;Un programainternacional de este clase, para serverdaderamente completo y justo, debecombinar y hacer uso de la experienciade muchos países de formación social ytradición cultural diferentes y endiversas etapas de desarrollo, a fin defacilitar el progreso de los menosavanzados y ayudarles a resolver susproblemas técnicos y económicos>&gt;. Sieste experimento comienza a dar resul-tados, lo hará, por consiguiente, ayu-dando a demostrar no sólo que la ayudatécnica es una buena manera deempezar a tratar los males del mundo,sino también que la obra y actuación

LA UNESCO OCTUBRE 1952. Pág. 5

Educación fundamental en Pátzcuaro (México).

Formación de obreros diestros en el Pakistán.

Desaro) ! o de las industrias locales en Birmania.

Lucha contra las epidemias en Sarawak (Borneo).

Construcción de nuevas carreteras en Grecia.

Enseñanza científica en Liberia.

LA AYUDA TECN) CA

conjunta de las naciones en un sentidoconstructivo y para el bien de todos soncosa perfectamente posible.

En la práctica, la ayuda técnica nodifiere mucho de la medicina. Un buenmédico no se dedica a tratar enferme-dades ; trata a sus enfermos, cuyo cuerpono podrá llegar a, curar si desconoce sumente. Sabe, por ejemplo, que el origende un dolor de cabeza puede ser el malfuncionamiento del hígado. Pero aunquele preocupe la persona entera de supaciente-cuerpo y mente-puedenecesitar de la opinión de un colegasobre un punto determinado, y en esecaso llama a un especialista. Siguiendoun principio parecido, con el programade ayudiij. técnica de las Naciones Unidasse pretende diagnosticar lo que un paisnecesita en su totalidad, en conjunto, yuna vez efectuado el diagnóstico, en-viarle la ayuda especializada que elcaso requiera.

oficial, <&lt;recibe notificación de todas lassolicitudes de ayuda técnica fonnuladasa las organizaciones que la componen.Pasa revista a los programas que seproponen, toma las medidas necesariaspara que las organizaciones emprendanuna acción conjunta, da su aprobación alos proyectos principales, dispone lageneralización de los métodos de trabajo,determina la responsabilidad que cabea los que han de poner en prácticadeterminada parte del programa yadjudica los fondos necesarios a lasorganizaciones que la integran)). Peroson las propias instituciones especializa-das las que estudian en detalle lasnecesidades de los Estados Miembros yactúan de acuerdo con la solicitud de losgobiernos, enviándoles especialistas ex-tranjeros y tomando las medidas nece-sarias para que los interesados del paíspuedan estudiar y prepararse fuera delpaís en la especialidad que han elegido.

por Michael Howson

Desde que empezó a funcionar elprograma, en Julio de 1950, se ha creadouna organización para cumplir con losrequisitos del mismo. Esa organizaciónes la Junta de Ayuda Técnica, respon-sable de su actuación ante el ConsejoEconómico y Social de las NacionesUnidas. La Junta se compone de losDirectores Ejecutivos-o sus repre-sentantes-de las Naciones Unidas(Administración de ayuda técnica) y delas instituciones especializadas : Orga-nización Internacional del Trabajo,Organización de Alimentación y Agri-cultura, Unesco, Organización Interna-cional de Aviación Civil y OrganizaciónMundial de la Salud. Participantambién, por virtud de sus serviciosespecializados, la Unión Internacionalde Telecomunicaciones y la OrganizaciónMeteorólogica Mundial, aunque la Admi-nistración de Ayuda Técnica de lasNaciones Unidas se encarga de la partefinanciera y administrativa de su inter-vención. Además, aunque no son miem-bros de la Junta, el Banco Internacionalde Reconstrucción y Desarrollo y elFondo Monetario Internacional envíanobservadores a las reuniones de aquéllay colaboran estrechamente en la rea-lización del programa de ayuda técnica.Otras organizaciones internacionales quetampoco tienen representación en laJunta, como la UNICEF, prestan suconcurso a la realización de diversosproyectos comprendidos dentro de suprograma.

La Junta de Ayuda Técnica. paraemplear los términos de su definición

El programa de ayuda técnica estáfinanciado por las contribuciones de losEstados Miembros, en proporción a losrecursos de cada país y votadas en unaConferencia anual. En la primera deéstas, celebrada en 1950, 50 nacionesvotaron una suma que excedió en pocoal equivalente de 20 millones de dólarespara la realización del programa pro-puesto desde el primero de Julio de 1950al 31 de Diciembre de 1951. En lasegunda conferencia, realizada en No-viembre de 1951, se votó una sumasimilar para 1952.

Según un informe reciente de laJunta de Ayuda Técnica « hacia nnes de1951 unos 717 expertos de una granvariedad de especialidades habían acu-dido a 75 países insuficientemente desa-rrollados, de acuerdo con los términos delprograma « ampliador de ayuda técnica,y a solicitud de los gobiernos respectivos.A su vez, 845 estudiantes procedentes de69 países y territorios habían ingresadoen escuelas técnicas o seguido cursosespeciales de estudio y observación enel extranjero. A fines de Marzo de 1952se habían añadido a las filas de expertosen ayuda técnica 227 más, habiéndoseconcedido 232 nuevas becas."

« No sólo se ha llevado nuestra obraa casi todos los rincones del mundos,sigue diciendo el informe, « sino que losexpertos empleados en la realización delprograma correspondiente pertenecen a61 nacionalidades diferentes. Es naturalque la mayor parte de ellos provenga delos países técnicamente más evolu-

cionados, pero esto no quiere decir quelos menos desarrollados no puedanefectuar una valiosa contribución endeterminados campos de actividad.))

Los alcances de este programa,concebido en relación con los problemasdel mundo en conjunto, son, como esnatural, vastísimos. En este número sepublican descripciones detalladas deunos cuantos proyectos en vías de rea-lización.

Pero el doctor no puede hacer casinada si no cuenta con la cooperación yla buena voluntad del enfermo. De lamisma manera, los expertos extranjerosenviados de acuerdo con los términos delprograma de ayuda técnica nada puedenhacer tampoco si no cuentan con lacooperación y la buena voluntad de lasgentes entre las cuales trabajan. Paracerciorarse de que se podrá contar conla colaboración oficial, es un principiofijo del programa que no se prestará aningún pais los beneficios de la ayudatécnica sin recibir antes una solicitudoficial del gobierno de dicho país en esesentido. Al formular ésa solicitud, elgobierno no solamente expresa su deseode contar con el consejo y la ayuda delos expertos en alguna actividad queconsidera importante para el futuro desu pueblo, sino también deja constanciaimplícita de que se ha aplicado ya aconseguir resultados en ese terreno o quedesea y puede dedicarse a hacerlo. Siun gobierno, por ejemplo, solicita ayudatécnica para mejorar su sistema ferro-viario, querrá decir que dispone derecursos financieros, materiales y hu-manos para proceder a esa mejora. Siotro solicita una beca para que uno desus ciudadanos estudie los serviciossociales en vigencia en determinado país,ello significará que está dispuesto aemplear a esa persona en una actividadde esa índole al regresar a su tierra.

En realidad, casi todos los gobiernostienen su propio plan de desarrollo eco-nómico, y los proyectos de ayuda técnicase formulan por lo general con laintención de que se ajusten a dichosplanes. El esfuerzo mayor por lograr esedesarrollo ha de hacerlo con mucho, ylo hace, el pueblo del país peticionarioque, además de apostar su contribucióna los fondos del programa de ayudatécnica, dedica generalmente a su propiodesarrollo recursos mucho más vastosque los que le vienen de fuera.

La cooperación oficial es indispensable,por consiguiente, para los proyectos deayuda técnica. Pero esto solo no basta.Fundamentalmente, la ayuda técnicatiene que vivir de la cooperación entrelas personas. Mucho depende delespíritu con que se imparte la ins-

trucción y se dan consejos, y del espíritucon que ambos se reciben entre los quedeban poner manos a la obra. Por másexperto que sea un perito extranjero enla rama en que se haya especializado, sufunción no consistirá nunca en presentara las gentes del país donde deba trabajarun plan ya hecho y esperar que éstaslo pongan en práctica. Aunque, encuestiones de orden técnico, el consejerovenido del extranjero sepa cómo resol-ver cualquier problema espinoso, laprimera tarea importante a que debeabocarse es la de hacer él mismo muchaspreguntas. El, y los colegas que en-cuentre en el país a que llega, debenencarar conjuntamente, con verdaderodeseo de aprender, los problemas que seles presenten. Sólo así podrán trazarjuntos una obra, un método, un sistema,que sean una síntesis del conocimientoy la pericia extranjeras y las capa-cidades, necesidades y deseos locales.

El programa de ayuda técnica de lasNaciones Unidas viene funcionando porespacio de más de dos años ; pero exceptoen los casos de algunos proyectos quepor sus limitaciones pueden llevarse acabo en un plazo corto, es demasiadotemprano aún para empezar a evaluarlos resultados de aquél. El programacompleto, como se ha recalcado tantasveces, es, por esencia, un experimento, omejor dicho una serie de experimentos,a largo plazo. Aunque los problemas quese trate de resolver con él necesitantodos una solución urgente, ni los quetomen parte activa en él, ni los otros-y entre estos otros entra el público inter-nacional, que tiene la responsabilidadde apoyarlo-deben buscar resultadossuperficiales inmediatos.

La serie de experimentos no ha hechomás que comenzar. Como si fueran unmédico y un farmacéutico, las nacionesqué han comenzado esos experimentosdeben hacer todo lo posible para quelleguen a su conclusión. Desde el puntode vista flnanciero, el programa es dereducidas proporciones, aunque elConsejo Económico y Social de las Na-ciones Unidas ha manifestado ya queesas proporciones deben ampliarse. Peroen la categoría internacional especialí-sima que tiene, el programa, sin em-bargo, adquiere una trascendenciaenorme. Algunos de los experimentos quecomprende fracasarán quizá ; otrostendrán un éxito parcial ; otros apor-tarán ventajas y progresòs visibles. Losresultados dependerán, en todos loscasos, de la amplitud con que lleguenlos esfuerzos de todos los que colaboranen él a satisfacer las necesidades,expresas o inconscientes, de los pueblosdel mundo cuya vida se trata de mejorarpor medio de la ayuda técnica.

Pág. 6. OCTUBRE) 952 EL CORREO DE

AFGANISTAN SALE

A LA CONQUISTA

DE LA PROSPERIDAD

EL mundo moderno se encuentra conun mundo de hace dos mil años enel paso de Lataband, por el que se

va a Kabul, capital de Afganistán. Elcamino caracolea por entre las laderasde las montañas y abunda en escarpadaspendientes y curvas peligrosas. La su-perficie de ese camino es poco mejor quela de un depósito de basuras, pero aúnasí, las tribus avanzan por él en bloque,con las familias completas : hombres,mujeres y niños con todas sus mercade-rías y sus enseres, sus tiendas, sus alfom-bras, sus ollas, sartenes y cántaros ; lasaves de corral, con las patas atadas,obligadas a mantener un precario equi-librio sobre el lomo de los burritos ; losniños atados a la joroba de los came-llos.

Pero el sigfo XX ha sonado la fanfa-rria de : jcarga ! >&gt; contra este mundo an-tiguo. Afganistán está sufriendo cambiosenormes. Los hombres de las tribus fron-terizas se han transformado en <chauf-feursx de camiones, en los que transpor-tan grandes cargas ; y esos camiones sedisputan el paso en los caminos con lasrecuas de camellos y los asnos abruma-dos por la carga que transportan.

Más allá del paso de Lataband y losdesiertos y montañas grises y yermos seextiende Kabul, la capital del país,donde las dos montañas que dividen laciudad quedan señaladas por una guir-nalda de luces eléctricas, encargadas deproclamar a los pueblos de pastores quelas rodean que la era de la técnica hallegado también a Afganistán.

Mejor sería decir, que acaba de llegar.Porque los recursos naturales del paísestán prácticamente sin explotar. Másdel 90 por ciento de su población secompone de agricultores, en su granmayoría pastores nómadas. Los métodosagricolas son primitivos, y hay muy po-cos obreros diestros que se puedan em-plear en la industria, con excepción delos que trabajan en dos fábricas de algo-dón recientemente instaladas. Hay pocoscaminos, y los que existen destrozan losvehículos modernos que hacen uso deellos. No hay ferrocarriles ; y por si ellofuera poco, el tráfico entre el norte y elsur se hace prácticamente imposible acausa de la gran barrera del HinduKush. Apenas si se extrae carbón, pesea que no es difícil explotar las minas,pero en cambio las laderas de las mon-tañas son despojadas continuamente detoda vegetación que pueda usarse comocombustible.

Por todo ello, Afganistán, que aúnen estudios rápidos y superficiales hademostrado ser un país potencialmenterico, figura sin lugar a dudas entre losinsuficientemente desarrollados. Aún an-tes de comenzar a ponerse en funciona-miento la ampliación del programa deayuda técnica, el gobierno real afgano,para remediar este estado de cosas, soli-citó la ayuda de las Naciones Unidas deacuerdo con los términos de la Resolu-ción No. 200 (III) de la Asamblea Gene-ral. La misión original enviada por lasNaciones Unidas a Afganistán llegó a unacuerdo con el gobierno del país sobrela realización de un programa de ayudatécnica, cuyos proyectos podrian llegara registrar resultados beneficiosos explo-tando simplemente los recursos naturalesy haciendo uso de la propia competenciade los afganos mientras se estudiaba laforma de llevar a cabo otros programasmás ambiciosos, para cuyo cumplimientose requeria la ayuda del extranjero engran escala.

La agricultura del país, por ejemplo,podría sufrir una verdadera revolución sien emplearan en ella los métodos moder-nos. En un país donde las lluvias son

escasas ésto significa, desde luego, poneren práctica vastos planes de irrigación,así como descubrir y explotar vetas sub-terráneas de agua, todo lo cual ha dehacerse con el tiempo. Pero también po-dría producirse una revolución de ordenmenor haciendo uso, no de la técnicagranjera avanzada, sino de las herra-mientas más sencillas, como la azada ola guadaña.

Una de las primeras cosas que la FAO,o sea la Organización de Alimentación yAgricultura, hizo dentro de su programade ayuda técnica al Afganistán fùé en-viar allí un grupo para que enseñara alos campesinos el uso de las herramien-tas de mano. Siendo aquél un país mon-tañoso, la tierra está llena de precipiciosy hay pocas granjas o aún parcelas enposesión de particulares, de modo que elcultivo mecánico de éstas, aún cuandono resultara demasiado costoso, tendríaun valor limitado para el país. La únicaherramienta de que disponían los afga-nos para segar era una hoz primitiva,cuya hoja hace un ángulo recto con elmango y que el campesino debe manejarsentado, mientras tiene el trigo o lahierba con la mano izquierda. Un expertosuizo en herramientas de granja enviadopor la FAO ofreció, en compañia de dos

« Si has decidido morir decía un viejo refrán afgano, « vete a ! KundusH. Hoy conla región libre de malaria, t ! enas de brío su agricultura y sus industrias. el refránha cambiado su palabra clave, y ahora se dice « prosperar en vez de « morir.

ban. Se han distribuido ya unas 500 gua-dañas, algunas de ellos a los estudiantesde la Escuela de Agricultura que, despuésde haber adquirido práctica en su uso,las han llevado a sus aldeas, a veces apartes remota. s del pais.

Se ha becado a un estudiante afganopara que permanezca un año en Suiza yaprenda allí el manejo de las herramien-tas de campo en una granja de las mon-tañas. Por el simple expediente de exten-der esta enseñanza hasta fines de 1952,se calcula que la productividad de cada

(F% s frie Sehwob poro N. U.)En el curso de una sola estación los especialistas de la OMS pulverizaron conDDT a toda la población de Kabul, impidiendo que se declarara, como todoslos años, una epidemia de tifus en la localidad ; otro resultado sensacional.

ayudantes con experiencia en la siega depastizales de montaña, una serie de de-mostraciones de cómo funcionan y quéresultado dan las guadañas, las azadas,los rastrillos y las horquillas, desconoci-dos todos ellos en Afganistán hasta en-tonces. El gobierno austriaca, como con-tribución a la obra de la FAO, puso adisposición de ésta un <&lt;jeep>&gt; y lasherramientas necesarias para la demos-tración.

El grupo pudo demostrar a los campe-sinos afganos que era posible segarmuchas veces más rápidamente con laguadaña que con la hoz que ellos usa-

Gracias a la cooperación con las autoridades afganas, y especialmente graciasa la buena voluntad de los ganaderos y criadores, el año pasado se llegó a vacunarnada menos que un millón de cabezas de ganado contra la tristeza bovina.

labrador puede verse multiplicada porcinco. A causa de sus vastas posibilida-des, este programa, que apela al labra-dor y da empleo al herrero de cada loca-lidad, puede resultar mucho más útil yprovechoso para la agricultura del Afga-nistán que cualquier intento inmediatode introducir en el país el uso de lamaquinaria moderna. Aun cuando secreyera aconsejable empezar a usar trac-tores, por ejemplo, las dificultades noestribarían solamente en tener que pre-parar mecánicos y en convertir al cam-pesino al empleo de máquinas que desco-noce, sino también en el alto costo de lanafta o gasolina, que los afganos debenimportar todavía a un precio prohibitivo,hasta que puedan refinar su propiopetróleo.

Otro ejemplo de los beneficios incalcu-lables que puede aportar un simple cam-bio de técnica es el del cordero de cara-cul. La piel que produce éste es la fuentemás importante de moneda extranjeracon que cuenta el Afganistán, y da em-pleo a más de un millón de personas.Hasta 1934 el ganado lanar vivía allí encondiciones óptimas. Al comenzar a fun-cionar el monopolio en ese año, sólo seexportó al exterior un millón cien milcueros. En 1945 la cantidad había ascen-dido a 3. 200. 000, pero al año siguientehabía vuelto a bajar a 1. 700. 000, descensoocasionado por el mal tiempo, los pastosraquiticos y las enfermedades ovinas. Sila ayuda técnica que la FAO presta aAfganistán para mejorar la cría de esteanimal obtiene éxito, proporcionará alpaís un aumento en las reservas, au-mento que podría aplicarse a mejorar lascondiciones de la agricultura y a conso-lidar el establecimiento de la industria.

La historia de la piel de caracul cons-tj. tuye un ejemplo interesante de loactiva que puede ser la ayuda técnica,"entre diversas fases de la vida de unpaís, y hasta de cómo un plan para aca-bar con la malaria en determinada zonapuede afectar la capacidad de un paíspara adquirir dólares. Hay un viejo re-

frán afgano que dice : ! Si has decididomorir, vete al Kundus. :. El Kundus es elcentro de una vasta y fértil zona situadaentre el Hindu Kush y el río Oxus. Haceocho siglos Gengis Khan destruyó lacivilización producida allí por el cultivode la tierra por medio de canales, y alquedar deshecho el sistema de irriga-ción, los mosquitos que transportan lamalaria tomaron posesión de la zona.Desde entonces los esfuerzos hechosrepetidamente para recuperar esta re-gión fracasaron porque, o bien los queacudían a ella morían victimas de laenfermedad, o bien huían del lugar. En1950 se instaló en Kundus un grupo dela Organización Mundial de la Salud.Dos años después, había acabado defini-tivamente con la malaria en toda laregión. Esto permitió que pudiera exten-derse en ella una vasta faja de cultivode algodón y que se empleara gran can-tidad de obreros en la fábrica de tejidosque se instaló allí. Mientras la FAOayuda a mejorar el rendimiento y la ca-lidad del algodón que se cultiva, la nuevaindustria produce una torta de semillade algodón que, por ser un excelente ali-mento invernal para los corderos de ca-racul, reduce la mortandad de éstos,mortandad que llega a ser del 40 porciento en una estación. También ayudana reducir esa mortandad otras medidasaconsejadas por los expertos internacio-nales para el tratamiento de las enfer-medades ovinas.

Ahora que ha desaparecido la malariadel Kundus, las provincias del norte deAfganistán quedan abiertas no sólo a laagricultura, sino también al desarrolloindustrial. En la zona, en efecto, parecehaber un yacimiento de petróleo, y unade las primeras peticiones hechas por elGobierno afgano a las Naciones Unidasfué la de un geólogo especialista. Ya seestán poniendo en ejecución los planespara explotar los recursos petrolfferos dela región, y hay gentes en todo Afga-nistán que han modificado el viejo re-frán nacional en esta forma : <&lt;Si hasdecidido prosperar, vete al Kundus. >&gt;

No acabaron ahí los efectos del contra-lar de la malaria. Una vez terminadaslas tareas del grupo de la OMS con res-pecto a ésta, sus hombres se trasladarona las ciudades de Kabul y Kandahar,echaron DDT a toda la población, detu-vieron al entrar a los nómadas de lastribus y ! os pulverizaron también conDDT, y de ese modo evitaron que seprodujera la epidemia de tifus que aso-laba el Afganistán todos los años. Elhaber puesto fin los técnicos al tifus yla malaria hizo una gran impresión enlas gentes de Afganistán y condujo adesconcertantes demandas de que sepulverizara con DDT al país entero.

Aunque el problema principal lo cons-tituye la agricultura, los servicios pues-tos a la disposición del país dentro delprograma de ayuda técnica mencionadoemplean allí expertos en economía, enadministración pública, en estadistica eingeniería industrial ; en perforación depozos de petróleo, en telégrafos y telé-fonos, fuentes subterráneas de agua,industrias rurales, productividad y legis-lación obrera, cultivo del algodón ; avia-ción civil, necesaria para dar solucióninmediata al problema del transportedentro de fronteras y para poner al Af-ganistán en contacto más estrecho conel mundo de fuera ; tecnología del petró-leo ; higiene en todos sus aspectos (unprofesor de epidemiología y medicinasocial) ; educación general y técnica, yenseñanza en escuelas normales.

Este programa está estrechamenterelacionado con el programa, bilateral deEstados Unidos en Afganistán, que, entreotras cosas, comprende la ayuda de aquelpaís para comenzar a explotar los recur-sos minerales de éste.

En Afganistán tenemos un ejemplonotable de la forma en que una naciónpuede servirse actualmente de la periciay conocimientos especializados de otras.Ei ingeniero sanitario que trabaja allídentro del programa de ayuda técnica delas Naciones Unidas es haitiano ; la doc-tora especialista en enfermedades infan-tiles, finlandesa ; el encargado de lalucha contra la malaria, indio ; y en lamisión han figurado participantes bri-tánicos, estadounidenses, holandeses,escandinavos, franceses, belgas y austría-cos.

LA UNESCO OCTUBRE 1952. Pág. 7

NUEVAS RUTAS EN

EL CIELO DEL IRAN

Un aviador que vuele por primera vezsobre el Irán y cruce la peligrosa «giba»de las montañas de Zagros quedarásorprendido por la clase de paisaje que

rodea a Teherán, la capital del país. Verá, porejemplo, que a interyalos regulares perforan elsuelo extraijos pozos, y que las líneas rectasen que están eoloeados se cruzan aquí y allá.

Esos agujeros eonstiluyen la salida verticalde otros pozos horizontales que en Persia seconocen con el nombre de «qanats>&gt;, sistemaque en la región parece remontarse a unos5. 000 años atrás. Dichos pozos horizontales seexcavaron siguiendo el curso subterráneo delagua hasta llegar a las mismas fuentes deésta, en las montañas. Algunos de ellos midenhasta 50 kilómetros de largo, y los excavadoresse orientan al avanzar bajo tierra por mediode una primitiva brújula de piedra imán que,según los persas, precedió en varios siglos ala brújula marítima, siendo por consiguientela antecesora de todos los aparatos de nave-gación que hoy hacen posible el viajar por elaire. En cierto sentido, los servicios que laOrganización Internacional de Aviación Civilha organizado en Irán son una especie derespuesta a la «ayuda técnica» prestada porlos persas a la aviación en épocas remotas dela historia.

Actualmente el Irán necesita en absoluto detoda la ayuda que pueda prestarle la O.I.A.C.,ya que el problema planteado por las comunica-ciones en el país es uno de los obstáculo másgrandes que se presentan al desarrollo delmismo. La superficie del Irán es tan grandecomo la de Francia, Italia, Noruega y Españajuntas, pero la población llega apenas a ser ladécima parte de la de los cuatro países euro-peos. Geográficamente se puede describir alIrán como una enorme y elevada mesetarodeada por una muralla de montañas. Cercadel 70 por ciento de su superficie está formado

por montañas, selvas y desiertos de sal. Lasfuertes nevadas que caen al norte puedeninterceptar por semanas el tráfico por los pasosde las montañas e inutilizar totalmente las víasde ferrocarril. A Isfahán, la ex-capital del paísy uno de sus tres mayores centros industriales,no llega ningún tren ; sólo la une a la capitalactual un camino que atraviesa el desierto.

Tanto por lo que respecta a la economía delpaís como a su gobierno, las diversas zonas deque consta se yen aisladas a causa de las malascomunicaciones. En última instancia el de-sarrollo del país dependerá de las arteriasterrestres que lo circulen, pero en la actualidadel problema principal consiste en estableceruna red de comunicaciones aéreas v mantener-las, extendiéndolas luego a los países vecinos.Pero estando sujeto el país a variacionesclimáticas considerables, las garantías queofrezca el yolar allí son el primer aspecto delproblema que hay que estudiar con urgencia.

En respuesta a la solicitud que recibiera delgobierno de Irán, la O.I.A.C. envió allí unexperto para que ayudara a las líneas aéreasdel país a mejorar su organización y susservicios. Simultáneamente debía poner laOrganización a disposición del Departamentode Aviación Civil del Irán un grupo deexpertos que colaboram en la tarea de prepararal personal en el manejo de los servicios yfacilidades de un aeródromo. Este grupo em-pezó a trabajar en Abril de 1951. Las clases detécnica de radio que ofreciera se completaroncon una preparación práctica de los alumnossobre el terreno y con los consejos prestadosobre instalación, funcionamiento y conserva-ción de equipos de radio. Se organizarontambién clases de contralor del tráfico aéreo,y asimismo se ofreció al personal con que secontaba ya una preparación completa en elmanejo de las torres de control.

Una de las funciones importantes de la

misión de la O.I.A.C. consistió en proporcionarlos observadores y pronosticadores meteoro-lógicos necesarios a la aviación, así comopreparar y destacar una serie de observadoresen las numerosas partes del territorio quehasta la fecha no han tenido un serviciometeorológico adecuado. Las estaciones asíconstituidas comienzan a formar una red eficazy a suministrar a los encargados de formularla predicciones todos los datos necesarios a laaviación.

El gobierno ha designado una Comisión Ge-neral cuyo presidente es el jefe de la misión.Esta Comisión desempeña funciones deconsejera.

Componían la misión cuatro expertos holan-deses, dos noruegos, un británico y unrefugiado de guerra sin nacionalidad. Su laborno se limitó a las actividades ya mencionadas,sino que resultó también muy eficaz en cuantose refiere a la organización y manejo de losaeródromos. Fuera de ello, la Organización deAviación Civil de las Naciones Unidas haotorgado tres becas para que otros tantosestudiantes iranios puedan perfeccionar en elextranjero sus conocimientos de ingenieríaaeronáutica y de electrónica.

Desde abril de 1951, fecha en que comenzósus actividades en el Irán la misión de laO. I. A. C., la situación económica del país haempeorado, haciendo esto difícil que el Depar-tamento de Aviación Civil y las Líneas Aéreaslranias aprovechen plenamente de los consejosy el trabajo de la misión. Pese a este obstáculo,dicho trabajo ha continuado, y sus resultados,especialmente por lo que se refiere a la prepa-ración del personal necesario, permiten esperarque cuando mejore la situación económica delpaís el gobierno esté en mejores condicionesde prestar a la aviación civil el apoyo queésta necesita.

En todo el Irán hay algo menos de 30. 000 kilómetros de carreteras y algo más de. 3. 000 kilómetros de ferrocarriles. En última instancia el desarrollo del paísdependerá tanto de las arterias terrestres que lo circulen como de las nuevas redes de comunicación aérea. Gracias a la ayuda técnica, el Irán está empezando aformar una eficaz cadena de estaciones de observación del tiempo (similares a la que se ve más abajo), estaciones que son indispensables para la seguridad de los vuelos.

En la región del Terail, en la India, las carretas tiradas por bueyes conducen la cosecha a las arrocerías donde se golpea, se embolsa y se pesa el grano. Los campesinos

Los experimentos del Centro benefician a diez países.

Mujeres de Sarawak (Borneo) moliendo arroz=

En el centro experimental de Cuttack, en la India, se estudia especialmente el crecimiento delia :de arroz cultivadas en los países del sudeste de Asia.

f l OZ

PAN DEL ASIA

Japónica.Japón 2. 665Egipto 2. 142Corea 1. 805China..................... 1. 757E. E. U. U................... 1. 575

Indica.Jata 1. 177Tailandia 1. 005Birmana 925India 875Filipinas.................. 795Indochina (Cambodia, Laos

yVietnam)............. 812Pero no se trata sencillamente de sustituir una variedad por la otra.

El < : japónica es el arroz de las latitudes elevadas, y el <&lt;Índica>) el delAsia tropical y ecuatorial. No puede hacerse un trasplante ; el únicorecurso consiste en injertar ambas variedades hasta obtener un tipohíbrido, y eso en términos de la adaptación local del-sindican a losdiversos países en que se ha venido cultivando. La hibridación no es unproceso simple ; en las regiones de latitud más elevada el día es muy largoy el arroz < : japónica brota a los 100 días de plantado, mientras que el<&lt;indica>&gt;, plantado en regiones donde el día es más corto, toma de seis aocho meses para brotar.

Para que pueda producirse la fecundación por polinización cruzada,las dos variedades tienen que brotar al mismo tiempo. En la estación deCuttack este proceso se acelera en los casos necesarios sometiendo laplanta a la luz artificial. Los expertos efectúan la polinización a mano,y el arroz en cultivo se protege cubriéndolo con bolsitas de papel. Estohay que hacerlo planta por planta de cada una de las variedadescorrespondientes a las diferentes condiciones naturales de cultivo dentrode cada país. De las primeras 60. 000 plantas polinizadas, se recogieron,también a mano, 12. 500 semillas.

La tarea de encontrar un híbrido adecuado se ve complicada por todaclase de variantes. Por ejemplo, la variedad resultante de una cruza puedeproducir un grano magnífico, pero éste puede ser demasiado fuerte parala paja ; y en otros casos ésta puede resultar más dura a expensas delgrano. El producto de la cruza puede inclinarse al padre <&lt;japónica>) y tenerla misma preferencia de éste por un clima templado y un día de largaduración. Otras pueden desarrollarse muy eficazmente bajo las condicionesde cultivo en Java. No puede, por consiguiente, haber un prototipo general,sino un proceso sistemático de adaptación y aclimatación.

La estación central de estudios sobre el arroz donde se lleva a caboesta serie de experiencias es un centro indio en el estado de Orissa, comodijéramos. A la F. A. O. ha correspondido, dentro del programa ampliadode ayuda técnica, proporcionar los escasos medios económicos necesariospara pagar al personal técnico, que trabaja a las órdenes del Director dela estación.

El Gobierno de la India ha designado a ese director, y la F. A. O. undirector adjunto así como otros instructores, fuera de proporcionar lasmáquinas, aparatos y material necesario para su funcionamiento.

He aquí un ejemplo excelente de la forma en que el espíritu empren-dedor de un gobierno puede reunir en torno suyo a un vasto grupo depaíses que, por pertenecer a una misma región, tienen problemassimilares y, haciendo uso discreto de los fondos de ayuda técnica, crearcon ellos un centro y hacerles reconocer su interés común en el problemapor medio de la Comisión Internacional del Arroz. Los resultados, diránlos que juzguen las cosas con optimismo, podrían llegar a cambiar lasituación arrocera del sudeste de Asia y del Pacífico y transformar la vidade millones de seres. Aún cuando no fuera así, el experimento tendría elvalor de todo estudio realizado en términos de cooperación internacional.

PARA la mitad de la población del mundo, los experimentos que sellevan a cabo en el Instituto de Estudios sobre el Arroz en Orissa, unapoblación de la India, tienen un interés vital : y para muchos de ellos

el resultado de esos experimentos es una cuestión de vida o muerte.El setenta por ciento de los pueblos de Asia dependen del arroz como

alimento básico. Mientras la población del continente ha aumentado enmás de un diez por ciento en los últimos doce años, la producción de arrozno ha alcanzado todavía su nivel de 1940. En vez de exportar alimentosel Asia se ha convertido en importador de ellos ; y así depende de EstadosUnidos para el trigo, y de Egipto y el Brasil para obtener parte del arrozque necesita. Países como la India se ven abocados a la carestía másabsoluta de este grano.

La producción del arroz se debe a ciertos métodos que son difícilesde cambiar y, aunque los campesinos reconozcan el valor que puedantener las nuevas ideas sobre su cultivo, el aprender otros sistemas yrenunciar a su tradición es cosa que inevitablemente ha de llevarlestiempo. Por otra parte, si se dispone de un tipo mejor de semilla, bastael tiempo necesario para recoger una cosecha para demostrar lo ventajosoque resultará cultivarlo.

Si los criadores pueden producir variedades de arroz que, en lamisma superficie de terreno cultivable, rindan una producción mayor, lasmejoras que se introduzcan en el sistema no harán sino aumentartodavía más esa producción. Lo importante, de momento, es obtener esasvariedades.,

En la estación agr8llómica de Cuttack (que se dedica exclusivamenteal problema del arroz) nueve países huéspedes del Gobierno de la India- Pakistán, Birmania, Ceilán, Indonesia, Indochina, Tailandia, Malaya,las Islas Filipinas y el Japón-se han unido a aquélla en un plan paramejorar el rendimiento de los plantíos de arroz, plan cuyo estudio yexperimentos costea la F. A. O.

Et significado de estos estudios sólo se puede comprender cuando secomparan los rendimientos de arroz obtenidos en diversos países. ElJapón, por ejemplo, obtiene unos 2. 665 kilos de arroz por hectárea,mientras que la India apenas saca la tercera parte. Con la mayor superficiede terreno dedicada al cultivo en todo el mundo, la India tiene, sin embargo,la producción más baja. Sus 350 millones de habitantes viven continua-mente a las puertas del hambre a causa de las continuas carestías de arroz.

Si la India pudiera aumentar su producción de arroz por hectárea, nodigamos en las proporciones del Japón pero sí en las de China, cuyoscampos rinden el doble, podría disponer por año de 25 millones detoneladas más de lo que tiene en la actualidad.

La razón de la gran diferencia existente en el rendimiento que danlos plantíos del Japón y el que dan los de todo el sudeste de Asia-noúnicamente la India-radica simplemente en la variedad de granoplantado en uno y otro sitio. Uno se llama <&lt;japónica : Þ y el otro « índicas.

Las siguientes cifras indican el rendimiento comparativo en kilos dearroz por hectárea que se ha obtenido de ambos tipos de grano :

inos llevan enormes bolsas de arroz en la cabeza, haciendo equilibrio con su carga.

Esta batidora a pedal separa los granos de arroz de la paja.

15 variedades

Un técnico del Centro examinando una variedad híbrida.

Pág. I O. OCTUBRE 1952 EL CORREO DE

T AS tres provincias de Libio-Tripotitania, Cirenaica y

, el Fezán-son, separadas como están por cientos de

kilómetros de desierto, islas en un vasto mar de arena.

Racial y geográficamente, la población del país, que es de

un millón y cuarto de habitantes, se divide en varios grupos,

y nunca en el curso de su historia llegó a constituir unaunidad política independiente. Esos grupos han estado unidos

sólo como parte de los imperios extranjeros que los con-

quistaran. Más de un cuarto de la población está compuesto

por tribus nómadas. Sólo uno de cada diez habitantes deLibia sabe leer.

Habría que dudar de la legitimidad del termino * territorio

insuficientemente desarrollado. aplicado a Libia. Históri-

camente el territorio ha sido desarrollado en exceso, en el

sentido de que grandes partes del mismo son actualmente un. tazón de polvo. creado por lo codicia de hombres que las

explotaron hasta agotarlas. Estas zonas son las que desde elaño 500 antes de J. C. hasta el año 500 de nuestra era

constituyeron los graneros de Grecia y Roma y albergaron unaconsiderable población colonial. Por el descuido en que se

tuvo a los pozos, cisternas y árboles en que se basara la

prosperidad agrícola de esas zonas, a raíz de corromperse laeficaz organización admnistrativa que las mantenía, y luego

por las depredaciones de las tribus nómadas, que reemplazaronel sistema de cultivo seguido en ellas por el apacentamiento

sin medida y la tala de los bosques, toda esa parte de Libia

quedó reducida a desierto.

Libia es una tierra en déficit en la actualidad, y lo es en

un grado que sólo poquísimos países del mundo podrían

igualar. Aunque los servicios oficiales se realicen en unaescala muy modesta, el déficit del presupuesto administrativo

corriente pasa del 30 por ciento. Hay déficit en los presu-

puestos de las tres provincias y en la mayor parte de las

municipalidades de éstas. Hay déficit en la balanza comercialde las tres, que a su vez crea otro de 40 por ciento en la

balanza de pagos. En el pasado reciente y en la actualidad, se

ha enjugado este déficit no con lo que se recibiera en carácter

de inversiones de capital extranjero, sino con la ayuda econó-

mica de las potencias extranjeras y el dinero gastado por éstas

en Libia por razones de orden militar. El programa de cultivo

de trigo en Sarce se lleva a cabo con déficit ; y con déficit,

también, se realiza el de cultivo de tabaco.

La agricultura del Fezán es deficitario. También la es la

explotación de la planta de energía eléctrica de Trípoti, y la

compañía de gas y los ferrocarriles de éste. El plan de colo-nización de Italia, sostenido por los contribuyentes de este

país durante su ocupación de Libia, sigue arrojando déficit.La economía de Libia, por consiguiente, no puede siquiera

mantener el bajo nivel de vida actuat, correspondiente o una

renta no mayor de treinta dólares al año * per capita *.

Las Naciones Unidas han aceptado la responsabilidad que

evidentemente les incumbía en el sentido de ayudar al estado

independiente creado por diposición de sw Asamblea General a

alcanzar, como miembro de la familia de nociones, un nivel

superior de vida y de seguridad social. Y esto se hace recono-ciendo que todos los recursos naturales de Libia han sido ya

explotados ; que no hay recursos a la espera de que alguienlos explote ; que el país no sólo carece de una industria con

alto grado de desarrollo, sino que carece también de bases

firmes para que se produzca en él un adelanto industrial de

cualquier orden. Que se sepa, Libia no tiene energía hidráu-

lica, ni carbón, ni petróleo, ni minerales explotables comer-cialmente. El único desarrollo que le cabe está en seguir las

líneas de uno industria menor ; la de transformación de sus

productos agrícolas. Consiste el problema urgente, por tanto,en detener la decadencia y menoscabo que se han adueñado

de Libia por espacio de mil años, regenerando su agricultura

y reconstituyendo sus bosques y su vegetación. La fuerza

potencial del país radica en la recuperación de su desierto yen el desarrollo de las habilidades y recursos de sus habi-

tantes.

las Naciones Unidas y los expertos de sus instituciones es-

pecializadas ayudaron a Libia a echar las bases del nuevo

Estado, colaborando en esta empresa con el Gobierno provi-sional del país, formado en Marzo de 1951, y con las poten-

cias administradoras del mismo (Gran Bretaña y Francia).

En el curso de una serie de reuniones con delegados de las

potencias principalmente interesadas, varios expertos de lasNaciones Unidas, de la Organización de Alimentación y

Agricultura y del Fondo Monetario Internacional dieron su

parecer al Comisario de las N. U. en Libia sobre la creaciónde una moneda nacional y de dos agencias encargadas de

suministrar fondos para la realización de los proyectos de

fomento económico y social, agencias que quedaron creadas

por ley y que sólo pueden considerar propuestas oficiales para

sufragar proyectos oficialmente aprobados..

También ayudaron los expertos de las Naciones Unidas al

Comisario de éstas a preparar, de acuerdo con el Gobierno

Provisional de Libia y las potencias administradoras, el pre-

supuesto libio para el año 1952, la creación de un serviciocivil oficial reformado, una ley de fondo económico y otras

leyes fundamentales de administración pública. El resultadode este asesoramiento fué que, el día de su independencia,

Libia tenía en marcha, o proyectaba para el futuro

inmediato, la organización gubernativa en las esferas admi-

nistrativa, económica y financiera y un plan de funcionamientodel nuevo gobierno, preparado en cooperación con aquellos

representantes del pueblo que pudieran asegurar la marchacontinua y sin tropiezos de la maquinaria gubernamental.

Por este plan se preveía el traspaso progresivo de casi todos

los poderes al gobierno libio provisional, con objeto de que el

gobierno definitivo sólo tuviera que recibir oficialmente los

poderes relativos a defensa y relaciones exteriores. El nuevo

gobierno no prescindió de los servicios administrativos ya exis-tentes en el país. Pero se necesitará por mucho tiempo aún

recurrir a los expertos extranjeros para los puestos de orden

técnico o de gran especialización, ya sea que el gobierno los

emplee directamente o que lleguen al país en misión interna-cional.

AJ representante de la ayuda técnica de las Naciones Uni-

das residente en Libia (que es también representante personal

del Secretario General, en respuesta a la solicitud de Jibia en

el sentido de contar con un « observador <* de las Naciones Uni-

das) le cabe un papel importante en esta empresa. Además

de las funciones que corresponden normalmente a un cargo

como el suyo, está a la disposición del Gobierno para cualquier

consulta referente a cuestiones de fomento económico, finan-

ciero o social. Es también miembro del comité de programa

económico de Libia, forma parte del consejo directivo de la

administración de la Agencia Libia de Fomento, y presta ser-

vicios como consejero de ayuda técnica ante el Gobierno del

país en la Agencia Libia de Hacienda. Corresponde pues adicho representante el ayudar al país en todas las etapas del

desarrollo de su programa económico y Social.

Pero aunque las Naciones Unidas han proporcionado cierta

ayuda fundamental a Libia en el sentido de establecer servi-cios gubernativos independientes-sobre la base de la organi-

zación ya montada por las potencias que administraron ante-

riormente el país-corresponde al pueblo el continuar y am-

pliar dichos servicios.

Los problemas del Gobierno y la administración que empe-

zaron a actuar en el país a partir de Diciembre de 1951 son

inmensos, pasa o todos los planes previamente formulados,

gracias a los cuales la transición de Libia hacia la indepen-dencia pudo realizarse con cálculo y orden verdaderamente

poco comunes. La empresa de encargarse de la maquinaria

gubernativa en un país que por tan largo tiempo ha carecidode los elementos de educación necesarios es, naturalmente,

una empresa empinada. Las potencias administradoras, fuerza

es decirlo, dieron grandes posos en el sentido de proporcionar

a la población indígena uno educación elemental. A las es-

cuelas acuden actualmente 50. 000 alumnos, aunque sólo 1. 100

de ellos siguen los cursos de enseñanza secundaria. En el

Fezán) la educación constituyó un problema todavía más arduo,

por no haber maestros locales y por ser difícil conseguir edu-cadores extranjeros que aceptaran ir a trabajar a una región

tan desnuda y aislada como aquélla.

Antes de la segunda guerra mundial un número reducido de

altos funcionarios y dirigentes pudo prepararse debidamente

en el exterior. Unos cuantos, que durante el periodo de colo-

nización de Libia fueran refugiados en el extranjero, han

regresado al país. Aún así, hay una escasez general de ele-mentos que posean nociones aunque sea elementales de ins-

trucción. Y sin embargo la administración tiene que contar,

no sólo con los altos funcionarios, sino con los auxiliares y

las mecanógrafas y los carteros que sean capaces de leer la

dirección escrita en un sobre, y tiene que encontrar el per-

sonal de organizaciones e instituciones nuevas sin las cuales

se hacen imposibles los primeros pasos hacia el fomento y el

adelanto del país. La administración debe también contem-

plar la creación de una universidad en alguna forma, y en

algún momento del proceso que siga el país. Para satisfacer sus

aspiraciones como nación Libia, por consiguiente, necesita detoda la ayuda que pueda prestórsele en todos los aspectos,

prácticamente, de la vida civit.

El plan de desarrollo económico y social de Libia no con-

tiene propuestas de creación de nuevas industrias, nuevos me-

dios de transporte, nuevos servicios de utilidad pública o pro-

yectos que requieran la inversión de crecidas sumas dedinero. Es, por el contrario, un plan en el que se reconocen

las realidades de la situación actual del país y los límites

que puedan ponerse a la escala en que el país sea capaz derecibir ayuda del exterior. Reconociendo que el. recurso

secreto y todavía no explotado"de Libio consiste en la capa-

cidad de sus ciudadanos, el plan tecalca especialmente la ne-

cesidad de proporcionar a éstos enseñanza y educación técnica.

Una de sus recomendaciones básicas era la de que se proce-

diera a mejorar las técnicas y prácticas agrícolas y ganaderas.

De este modo, la ayuda técnica prestado a Libia en el curso

del año pasado ha comprendido actividades de educación,

agricultura, obras de ingeniería y técnica, salud pública yfomento social, administración y hacienda públicas y servicios

estadísticos.

La Unesco, como acto característico de la urgencia de las

medidas a adoptarse, creó en 1950 un centro de preparación

de auxiliares de oficina y técnicos, con asiento en Trípoli.

Este centro funciona actualmente de acuerdo con los términos

de un convenio de ayuda técnica firmado por el nuevo Go-bierno de Libia, la Unesco y la Organización Internacional del

Trabajo. La escuela está dirigida por un especialista británico,a quien secundan 13 maestros e instructores designados por

la Unesco ; y representa la creación, en menos de dos años,

de un instituto de comercio y administración mercantil. Actual-

mente cuenta este instituto con 254 estudiantes, y los elemen-

tos necesarios para la enseñanza de éstos han sido proporcio-

nados por Libia, la Unesco y los Estados Unidos de Norte

América, bajo el llamado programa del. Punto Cuatro".

El programa para los auxiliares de oficina consta de tene-

duría de libros, correspondencia comercial, métodos comercia-

les y archivo, aritmética comercial, geografía económica, dac-

tilografía en inglés y en árabe y estudio de estas dos lenguas,así como del italiano. Los cursos técnicos, destinados a la pre-

paración de acopladores, torneros, herreros, soldadores, car-

pinteros, fundidores y mecánicos, tienen una duración de dos

años, pero se espera reducir el plazo a uno. Por el momentola demora que se ha sufrido en recibir las herramientas, ins-

trumentos y aparatos necesarios ha obligado a los que sigan

estos cursos técnicos a hacer un año más-el tercero-

de pura práctica. La Unesco ayuda asimismo a la creación

de un centro para preparar maestros de escuela primaria y

redactar los textos escolares correspondientes.

fA UNESCO OCTUBRE 1952. Pág.

LA INDUSTRIALIIACION DE YUGOESLAVIA

LAS demandas de ayuda técnica pueden variart entre aquellas que comprenden la totalidadde la economía de un país y aquellas que,

por ejemplo, sólo se refieren a la petición de unespecialista para la fabricación del anillo deempaquetadura del émbolo. En el primer caso esnecesario entrenar expertos locales capaces detransformar su propio país. En el segundo, porregla general, los técnicos locales y los ingenierosya existen y sólo es necesario ofrecerles unarápida información para mostrarles los últimosadelantos de la producción técnica.

En conjunto Yugoeslavia se encuentra en lasegunda categoría. Está relativamente más desa-rrollada que muchos de los países económicamenteretrasados, y tiene lo esencial en cuanto a expertostécnicos. Durante la guerra, sin embargo, muchísi-mos de entre ellos estuvieron en relación con suscolegas y con los adelantos técnicos de otros países.

La ayuda técnica para Yugoeslavia ofrece, porconsiguiente modalidades distintas que la deotros países menores poco evolucionados. En lugarde enviar equipos en misión de uno o de dosaños, la Administración de Ayuda Técnica de lasNaciones Unidas ha comenzado una experienciaenviando expertos de categoría que permanecenen Yugoeslavia sólo unas cuantas semanas.

Para un país como Yugoeslavia, que ya hainiciado un plan nacional de industrializacióndesde 1947, esta asignación de plazos cortos ofrecenumerosas ventajas. Con la misma cantidad depresupuesto de los fondos de Ayuda técnica,pueden enviarse expertos en muy diferentescampos ; los especialistas internacionales cuyosservicios se requieren en varios países puedenaceptar con más facilidad un trabajo de corta

. duración que contratarse por largos períodos ; yen el breve espacio de tiempo en que allí perma-necen pueden dar consejos pormenorizados parasolventar las dificultades que puedan impedir unadelanto mayor que el que los técnicos localespodrían conseguir sin ayuda del extranjero.

El plan quinquenal de desarrollo de Yugoeslaviaha tocado todas, y cada una de las fases de lavida económica del país. El propósito del plan estransformara Yugoesiavia en una nación industria-lizada moderna, con un respaldo agrícola. La tareaprimordial en los años pasados ha sido elevar elnivel de la industria y crear otras nuevas comola expansión de la energía electrica y la explotar-

ción y desarrollo de losricos recursos mineralesdel país.

En los tres primerosaños el plan requirió prin-cipalmente que se echasenlas bases para la industria-lización de Yugoeslavia.Esto es, construcción deedificios, preparación deparrillas, levantamiento depresas y perforación detúneles para centraleseléctricas y fábricas. Elprograma se retrasó por-que algunos países extran-jeros no les entregaron atiempo elementos vitalesde maquinaria, como tur-binas, altos hornos, genera-dores y equipos seme-jantes, a pesar de quehabían sido ya pagados.

Los yugoeslavos inten-taron salvar estas dificul-tades reuniendo hábilmentey con improvisación todos sus recursos, paraconstruir ellos mismos una buena parte de lamaquinaria, y comprando lo demás a cambio desus productos de exportación o con créditos queles olorgaron algunos países occidentales. El pro-greso del plan y el incremento de la producciónen todos los terrenos, tanto agrícolas como indus-triales, fué notable.

En los últimos cuatro años, por ejemplo, seconstruyeron fundiciones nuevas en Croacia, unafábrica para la manufactura de turbinas hidro-eléctricas se terminó en Eslovenia, otra decemento en Spilt (el cemento es uno de los másimportantes productos de exportación de Yugoe-slavia) se reconstruyó y se amplió, y en todas lasregiones del país se han establecido nuevasplantas eléctricas.

Para estas y otras muchas industrias Yugoesla-via ha utilizado y continúa utilizando los serviciosde asesoramiento a corto plazo de las NacionesUnidas.

Así se utilizaron los servicios de dos expertosen cemento, uno suizo y otro francés, que esto-

(Yougo (oto)vieron allí el uno un mes y el otro tres semanas,a fin de asesorar sobre varios problemas queafectaban a aquella industria. Un experto norte-americano en construcción de locomotoras vpuentes asesoró durante un mes sobre las maselevadas cuestiones técnicas, como las dimensionesde las locomotoras, la producción de láminascurvas para calderas, forja y fundición de moldes,soldadura y acabado a máquina del armazón delas locomotoras.

Como respuesta a la demanda de ayuda enmateria, de minería y de electrificación, se dis-pusieron misiones de corto plazo para la utiliza-ción de nuevos métodos en las grandes minas, lamecanización de la carga de minerales y de sutransporte y la destilación del mineral de mercurio.Se suministraron técnicos para asesorar en lareorganización del Instituto de Investigación parala industria de las turbinas, de Ljublana ; en laproducción industrial de motores eléctricos ytransformadores ; y en la construcción de grandesunidades de maquinaria eléctrica.

Todos estos compromisos de ayuda han sido deuna duración de un mes y aun de menos tiempo.En algunos casos, sin embargo, ha sido necesarioque los técnicos permaneciesen por un períodomayor. Así un ingeniero holandés, especialista enprohlemas sanitarios y de calefacción, residió enYugoeslavia tres meses y un experto en metereo-logia y previsión de tiempo estuvo 4 meses. Lamisión mas prolongada-12 meses-fue la de unexperto en electrificación rural, que es uno de losobjetivos más importantes del programa deindustrialización de Yugoeslavia.

Junto a estos expertos <&lt;semanales o mensuales :-que las Naciones Unidas suministraron, la O. I. T.ha organizado en Yugoeslavia otro nuevo métodode ayuda técnica. Hay una serie de problemas quele surjen al experto en su contacto diario con larealidad y que difícilmente puede resolver desdesu despacho o a través de elevados personajes,mientras no llegue al obrero en la fábrica o enettatter.

Por esta razón, la O. I. T. crecido, para ayudara los trabajadores de las fábricas yugoeslavas,que lo mejor es introducir expertos o prácticos enlos establecimientos industriales. Además de los44 instructores extranjeros enviados a Yugoesla-via por la O. I. T.. se han tomado las medidasnecesarias para colocar 377 operarios en distintasfábricas por períodos que van de 6 a 12 meses.De ellos, 263 obreros especializados han reci-bido previamente su educación en el extranjero,y 114 que son comparativamente mas jóvenes,habiendo completado su aprendizaje, podrán ahoraespecializarse en otros trabajos. Los oficios paralos cuales se les ha preparado van desde la cienciaelectrónica hasta la práctica de fundición, desdela fabricación de papel a la construcción debuques, de la ciencia aeronaútica a la ingenieríade ferrocarriles y de la producción de maquinariade precisión a la construcción de camiones. Losprimeros trabajadores yugoeslavos preparados conarreglo a este nuevo esquema de programa hancomenzado a trabajar este verano.

La Unesco también ha proporcionado ayudatécnica a Yugoeslavia. A requerimiento del Go-bierno, una misión exploratoria de la Unescoviajó a Yugoeslavia en Noviembre de 1951 yconvino con el Gobierno en que la necesidad másurgente era la de organizar un centro de docu-mentación técnica y científica al servicio de lasinvestigaciones científicas y técnicas de obrerosy estudiantes, y que proporcionase además infor-mación científica.

Esto es solo una parte de la historia completade la ayuda técnica en Yugoeslavia. Otras institu-ciones especializadas, como la FAO, la Organiza-ción Mundial de la Salud, el Unicef y el Fondomonetario participan también para ayudarlaen el tremendo esfuerzo con el que quieretransformar su vida urbana y campesina.

Pág.) 2. OCTUBRE) 952 EL CORREO De ¡

S YENDO un país situado no mucho másabajo del cuador, la diversidad de climay vegetación de Bolivia hace posible el

cultivo de casi todas tas variedades deplantas y la cría de casi todos los tipos deanimales. Pocas necesidades materiales delhombre quedarían sin satisfacer si pudieranexplotarse debidamente sus ricos suelos, sus ri-cas canteras de minerales v ricas fuentes deagua. Podría disponerse, en interés det bienestary la comodidad del pueblo, de los alimentos, alo-jamiento, vestimentas y energía eléctrica nece-sarios. A pesar de ello, para la mayoría del pue-blo boliviano, heredero de las civilizaciones incay española, habitante de un país que, según seentiende actualmente la riqueza, es rico en unaforma que supera todos los sueños de los con-quistadores, la vida es aún muy difícil.

La técnica no ha llegado allí como se debepara estudiar, oranizar y distribuir toda esariqueza. Una revisIón sumaria del proceso histó-rico de Bolivia podría darnos quizá la clave deesta situación ; pero lo que interesa sobre todoen estos momentos es el futuro de Bolivia. Paraplanearlo como se debe basta con reconocer laslimitaciones del presente. No se puede explotardebidamente ni el petróleo ni la energía hidro-eléctrica, por no haberse estudiado debidamentelas fuentes de donde extraerlos. La agriculturano está todo lo desarrollada que debía, y hay queimportar muchos productos que podrían culti-varse en el país.

Durante varios siglos la plata del Potosí cons-tituyó uno de los renglones de exportación másconsiderables de las Américas, pero como fuentede riqueza los espectaculares depósitos de estañola han reemplazado de una manera demasiadoevidente. Aún así, se sabe que Bolivia posee tam-bién grandes reservas de zinc, plomo, antimonio,tungsteno, cobre, hierro, petróleo y gas natural.El gas y el petróleo, con las enormes posibilida-des de la energía hidroeléctrica, podrían sumi-nistrar toda la energía necesaria para fomentarla industria en Bolivia por espacio de variasgeneraciones.

Ante las posibilidades descritas y las dificul-tades de realización, los propios bolivianos sedirigieron a las Naciones Unidas instándolas acolaborar con ellos en un experimento descritopor Trygve Lie como « una innovación que ha-brían de seguir en todo el mundo con enormeinterés los gobiernos de otros países cuya situa-ción es similar a la de Bolivia". El experimento

constituye nada menos que un esfuerzo porcrear una base sólida sobre la cual levantar eledificio del desarrollo económico del país.

En 1950 fué a Bolivia, a estudiar las necesi-dades y recoursos de éste, una misión de ayudatécnica compuesta de 17 miembros y organizadapor las Naciones Unidas dentro de su programaregular, en colaboración con la Organización In-ternacional del Trabajo, la Organización para laAlimentación y la Agricultura y la Unesco. Elinforme presentado luego por esta misión conte-nía cierto número de proposiciones concretaspara el desarrollo económico y social de Bolivia.

Como consecuencia, y también de acuerdo conel Gobierno de Bolivia, las Naciones Unidas, se-cundadas por la FAO y la OIT, contratan en estosmomentos diez funcionarios por un período detres a cinco años, otorgando a Bolivia anual-mente la suma de doscientos mil dólares paracontribuir a los gastos de su contratación. Ochode ellos actuarán en el Banco Central, conel <&lt; número opuesto >&gt; del Interventor Gene-ral del Presupuesto, y en los Ministerios deAgricultura, Obras Públicas, Hacienda, Trabajoy de Minas, Petróleo y Economía. Dos se dedi-carán a la administración pública y la seguridadsocial. Las Naciones Unidas proporcionan tam-bién a Bolivia los servicios de 13 expertos porplazos de seis meses o un año, que asesoraránal Gobierno sobre las más diversas cuestiones,y por otra parte han designado un represen-tante especial de su Secretario General paraque actúe en Bolivia, representando asimismoa la Junta de Avuda Técnica. Este funcionariose mantiene al tanto de la marcha de todaslas partes del programa y está siempre a la dis-posición del Presidente y los Ministros paracualquier consulta. Con esta organización de lascosas, los ayudantes administrativos selecciona-dos con ayuda de las Naciones Unidas podráncontribuir a que se formule y lleve a cabo unaserie de planes económicos, sociales y adminis-trativos progresistas ajustados a las normas ge-nerales del Gobierno de Bolivia para provechodel pueblo en general.

En este rincón de Sudamérica tenemos otroejemplo de un país dispuesto a proyectar su de-sarrollo económico, en todas las fases de éste,con el consejo y la guía de los especialistas deotros países. El éxito que pueda alcanzar esteexperimento dependerá del grado y la rapidezcon que sus propios expertos se preparen paracontinuar con el sin necesidad de los de fuera.

EL VALLE

QUE DESPIERTA

EL Salvador está llevando a cabo un experimentode importancia internacional : el proyecto delvalle de Cuscatlán. En Agosto de 1950 el gobierno

de El Salvador ofreció el sitio y las facilidadesnecesarias para una demostración de carácter sanitario.En Marzo de 1951 se firmó un convenio al respectoentre la Organización Mundial de la Salud, la deAlimentación y Agricultura, la Organización Inter-nacional del Trabajo, las Naciones Unidas, la Unesco yla Organización Internacional de Aviación Civil. Laparte que correspondía a la OMS comprendía unacontribución de ciento cincuenta mil dólares paracubrir los gastos de personal, aparatos, elementos ysuministros, y otra contribución de personal que seelevaba a 25 especialistas.

La zona de demostración está situada en la partecentral del país, inmediatamente al norte de SanSalvador. Esta zona, más o menos rectangular, tieneuna extensión de 1. 100 kilómetros cuadrados,aproximadamente, y una población de unas 160. 000almas. Se la eligió por ser, en determinados aspectos,un compendio bastante típico no sólo del país sino debuena jparte de la. América Latina en general.Hay en ella montañas, valles y praderas fér-tiles, desiertos y ríos. Contiene cierto número depoblaciones bastante importantes y muchas aldeas yvillorrios ; grandes plantaciones y pequeñas granjas.No hay fábricas de importancia, pero si industriasrurales y pequeños talleres, especialmente de textiles.Las escuelas situadas dentro de esta zona son inade-cuadas, tanto por su capacidad como por su número, alas necesidades de sus habitantes, y los alumnos queasisten a ellas sólo constituyen un reducido porcentajede los que deberian ir. Sólo uno de los cinco ayunta-mientos que hay en ella contaba con un médico, yhabía únicamente un centro de nutrición.

En Setiembre de 1951 el Gobierno, la OMS y laUNICEF, trabajando en colaboración, se lanzaron a lalucha contra la malaria en la región. En el espaciode tres meses el plan de campaña contra los insectos,aplicado en tantas otras partes en estos últimostiempos, se había. llevado a cabo en toda la zona,extendiéndose a las localidades vecinas a ésta. Sepulverizaron con DDT unas 17. 500 casas, aproximada-mente, en las que vivían o trabajaban unas 105. 000personas. Se ofrecieron tres cursos para enfermeras,inspectores sanitarios y personal auxiliar de clinicas yhospitales. En Quezaltepeque se construyó un centro,ofreciéndose becas a tres especialistas en nutrición conobjeto de que estudiaran con el grupo internacionalreunido en Guatemala. A fines de 1951 el gobiernohabía gastado 46. 000 dólares en preparar esteexperimento de importancia internacional, destinadoa proporcionar un ejemplo de orden práctico de loque puede hacerse por la sanidad local, la nutriciónde la madre y el niño, el control de la malaria, latuberculosis, las enfermedades venéreas y otras decarácter contagioso, la higiene dental, los servicios delaboratorio, la educaoión sanitaria y la preparación defuncionarios que se dediquen a problemas de saludpública.

La salud es el verdadero cogollo de esta demostra-ción, pero los problemas que a ella se refleren nopueden separarse de los del hambre, la ignorancia ylas condiciones precarias de existencia. Por ello debentomar parte en el experimento otras instituciones delas Naciones Unidas, como la de Alimentación yAgricultura (FAO), la Internacional del Trabajo y laUnesco. Colaboran conjuntamente, por su parte, laFAO y el Instituto de Colonización Rural. Las tierrasde esta parte de El Salvador están consideradas comode las mejores del país, y producen el 12 % de lacosecha total de maíz y el 41 % de la de azúcar. Muchosproblemas físicos de la producción agrícola requierenespecial atención, como los del desagüe, la irrigacióny la conservación y utilización adecuada dél terreno.El concurso de la Organización para la Alimen-tación y la Agricultura ce ha concretado a laintervención de un experto en dirección de granjas yun agrónomo, que efectúan un análisis detenido, tantodesde el punto de vista económico como científico, dela zona de demostración, a fln de resolver en quéforma se deben encarar ciertos problemas de uso dela tierra y ayudar en esta forma a su desarrolloagrícola-

La Unesco ha enviado dos especialistas a integrar elgrupo que trabaja en El Salvador : uno que se dedicaa la educación fundamental y otro a la enseñanza delas primeras letras por métodos modernos. Ambostrazan un plan de campaña para enseñar a los cam-pesinos técnicas de educación fundamental para que lasapliquen en las aldeas del valle, primero, y luego entodo el país.

El crear un Valle de Privilegio en un país que estálejos de ser privilegiado no constituye una ca-racterística de la función de la ayuda técnica. Elobjeto que se persigue en Cuscatlán es permitir algobierno que extienda al país entero la experiencia queallí se recoja y, en un plano más vasto, que dé unejemplo a los países que se encuentran en circuns-tancias parecidas a las suyas. Cuscatlán es, porconsiguiente, un laboratorio internacional para elestudio de problemas sociales, económicos y técnicos.Los beneficios que reciban gracias a él las 100. 000personas que colaboran en su realización pueden versemultiplicados por mil si las enseñanzas que se recojanen él se aplican en muchas otras partes del mundo.

(Foto Copyright Herbert KirchlJOffI

BOLIVIA BUSCA SU VERDADERO POTOSI

OCTUBRE 1952. Pág. 13

LOS PUERTOS EN MINIATURA DE POONA

por Daniel Behrman

(Fotos Uneseo)

Tras el aparente desorden de estas instalaciones (foto de arriba) aparece, para el especialista, ! a reproducción de) puertoindio de Cochin. Con los modelos en miniatura que pueden verse en las fotos de abaio, los expertos realizan susestudios sobre la irrigación y se aplican a resolver problemas portuarios que para la India son de importancia fundamental.

E N Poona, ciudad de tierra adentro, situada a200 kilómetros de Bombay y del mar, hayuna serie de ingenieros dedicados a buscar

solución a los problemas que afectan a los puertosde la India, elemento de vItal comunicación con elmundo de fuera.

Allí, a 600 metros de altura en las montañas deGhat, los bancos de arena estrangulan el estuariode Hooghiy-pesadilla de los capitanes que con-ducen alguna embarcaeión a Calcuta-y losciclones soplan sobre la bahía de Madrás, sacu-diendo a los barcos en sus amarraderos. Todoesto, desde luego, ocurre en miniatura. Por espaciode treinta años Poona ha contado con un vastolaboratorios ai aire libre en que los ingenieroshan podido reducir de eseala los problemas de laenergía del agua y la irrigación, estudiándolos enpequeñas maquetas. En 1947, la Estación Centralde Estudios sobre el Agua y la Energía, allíinstalada, fué encargada de dedicar su atención alos problemas de los puertos indios en su labora-torio, uno de los más grandes del mundo, como quetiene una extensión de más de 45 hectárea. Enotras partes de la India las condiciones atmosfé-ricas obligan a los ingenieros a hacer sus experi-mentos bajo techo, pero en Poona llueve muyraramente.

En esa estación trabaja actualmente 40 inge-nieros y 300 obreros constructores, a los que hanvenido a unirse dos hombres enviados por laUnesco dentro del plan de ayuda técnica : AlfredFrants Mogensen, ingeniero naval danés, y elDr. R. V. Baud, ingeniero suizo especializado en lapuesta a prueba de estructuras y materiales.

Los experimentos, realizados en maquetas, sobrelos problemas que puedan afectar a un puertoconstituyen, como es natural, el rasgo mas especta-

cular de toda la obra que se lleva a cabo en laestación. Reduciendo dichos problemas a tanpequeña escala. pueden ahorrarse las fuertessumas que habría que gastar para estudiar lacuestión en su medio natura. Cada vez que unabahía de la India se ve en dificultades, se llama alos ingenieros de Poona para que las solucionen.

Et caso de Mangalore es uno de los más carac-terísticos. Mangalore es una ciudad de 125. 000habitantes situada en la costa occidental del país.Exporta grandes cantidades de café, de esa especiede nuez conocida con el nombre de anacardo, depimienta y de tejas para techos. Uno de sushombres de negocios mas conocidos, el señor V. S.Kudva, a quien sus colegas delegaron para quevisitara Poona y viera el modelo del puerto deMangalore que actualmente se construye allí, nosdijo cuál era el dilema principal de su ciudad.

El obstáculo máximo es la falta de un canalhondo en las aguas poco profundas que rodean ala ciudad en una extensión de cinco kilómetros.Eso obliga a los barcos de mucho calado a des-cargar por medio <&lt;dhows>&gt;, pero durante laestación de los monzones, que dura cuatro meses,ni siquiera éstos pueden atravesar el bajo, yMangalore se ve obligado a exportar e importarpor tren, que es un costoso sustituto del fletemarítimo.

Dragar un canal profundo que llegue hastaMangalore costará unos cuatro millones de rupias,cantidad que la ciudad puede amortizar en cuatroaños siempre que sea posible mantener el canaleconómicamente. Este siempre que es lo que seestudia actualmente en Poona sobre un modeloliliputiense, enriquecido ahora con los datosaportados por el señor Mogensen, que visitó elpuerto di verdad y a su vuelta se puso a trabajar

en estrecha colaboración con el director de laestación.

El Dr Baud y el Dr Gurdas Ram, de la SecciÓnFísica, se dedican a su vez a poner a prueba elmaterial por el sistema fotoelástico, proceso porel cual varios modelos de construcciones hechosde material plástico son sometidos a determinadaspresiones haciéndose pasar por ellos luz polari-zada. Esa luz va proyectando en una pantalla unaserie de formas que permiten al ingeniero expertodarse cuenta de los puntos débiles de una obracualquiera.

El Di gurda Ram renunció a un puestoexcelente en un laboratorio de investigaciónindustrial por estar convencido de que los estudiosde irrigación y problemas de navegación en lospuertos, a que se dedica la estación de Poona,tienen la prioridad en su país, como también deque la ayuda técnica tiene que desempeñar enéste un papel de enorme importancia.

« Nos falta la experiencia práctica, explicó.« Tenemos, sí, los conocimientos teóricos, pero nohemos contado con oportunidades suficientes parahacer uso de ellos.

« Apenas hemos empezado, por ejemplo, en loque se refiere a la puesta a prueba de lasconstrucciones. Nos hallamos en el mismo puntoen que estaban Europa a los Estados Unidos hacevarias décadas. Pero en India no disponemos deesas décadas. Nuestro pueblo ha obtenido lalibertad, y de la libertad espera grandes cosas.Cuándo se trabaja en energía hidráulica y, másespecialmente, en la irrigación, con el fin deproducir alimentos, el tiempo es oro.

« En la India no podemos darnos el lujo deesperar. Þ

A UNESCO

Paçoe 14. OCTUBRE 1952

Estos niños están contentos, no porque se haya terminado la jornada escolar y puedan dedicarse a sus juegos, sino por hallarse en libertadde salir corriendo a las tierras de la escuela, donde su clase aprende cómo criar al ganado y cultivar parte de los alimentos que ellos mismosconsumirán más tarde. En la escuela de Cha-Choeng-Sao, donde se educan, estos niños aprenden en términos de tierras y semillas que el« conocimiento >&gt; no es sólo cuestión de libros de texto, sino también de higiene, de agricultura y de muchas otras cosas de orden práctico.

UN PAIS TRANSFORMA

SU SISTEMA EDUCATIVO

-.EL CORREO DE :

AYUUA

RECIPROCA

NO de los proyectos de or-den técnico más intere-santes de todo el progra-

ma de la Organización Interna-cional del Trabajo es el quese está llevando a cabo actual-mente en el Brasil. Ese proyectoconstituye un interesante ejemplode la reciprocidad de contribu-ción y beneficio que puede haberentre quienes realizan la ayudatécnica y quienes son objeto devello.

Como nación objeto de ella, elBrasil goza de las ventajas pro-porcionadas por las NacionesUnidas en ese sentido ; pero almismo tiempo ha votado 460. 000dólares como nación contri-buyente a dicho programa doayuda técnica, si bien se ha esti-pulado que esta suma podríadedicarse a algún proyecto deorden internacional que llegue arealizarse dentro del país.

El año pasado se celebrarondiversos cambios de ideas entreel Gobierno del Brasil, la OITyet Ñamado Servicio Nacional deAprendizaje Industrial (SENAt),agencia brasileña con sede enSôo Paulo. De estos cambios deideas surgió un acuerdo según elcual la OIT se compromete adirigir un plan de adiestramientode técnicos para toda AméricaLatina, haciendo uso de las am-plias facilidades y becas parainstructores industriales ofrecidaspor el SENA.

Los brasileños han ofrecidocien becas que convertirán enhúespedes del país a otros tan-tos tatino-americanos, dentro delos términos del programa deayuda técnica. Entre dichasbecas hay 5 de tres años de

duración para hilanderos y teje-dores, que estudiarán en la Es-cuela Federal de Industrias Qui-micas y Técinicas ; 10, de nuevemeses de duración cada una, pa-ra maestros industriales, capata-ces y técnicos que estudien enlas escuelas del SENAI, com-prendido un período de prácticaen determinadas fábricas ; y 85,de nueve meses de duración cadauna, también, para los instruc-tores industriatesde mecánica,electricidad y fábricas de tejidosque sigan cursos en los escuelasdel SENA.

Por funcionar el programa sobrela base de considerarse a la OITy al Gobierno del Brasil comoasociados, aquélla, a solicitud deéste, ha suministrado la ayudatécnica necesaria para fortaleceral SENAI y permitirle extendersus servicios. La OIT ha puesto adisposición del Servicio de Apren-dizaje. Industrial 15 instructores,concediendo asimismo 13 becaspara que los técnicos y maestrosde éste puedan seguir estudiosen el extranjero, y proporcionán-dole cursos completos de carpin-tería, calderería, soldadura autó-gena, fabricación de automóvilesy diseño de máquinas.

La respuesta de los países deAmérica Latina a este tipo deayuda técnica ha sido particular-mente estimulante. La OIT, porejemplo, ha podido colocar a 20trabajadores y capataces ecuato-rianos de diversas industrias yactividades dentro del plan delSENAI, asumiendo la responsa-bilidad de darles una preparaciónadecuada.

Pero esta contribución no haestado limitada al SENAI y laOIT. El gobierno del Brasil, a suvez, ha ofrecido a los organiza-dores una larga lista de serviciosque prácticamente interesan o to-das las agencias de las NacionesUnidas participantes en el pro-grama * amptiodo'de ayudatécnica. Entre estos servicios secuentan un laboratorio para laobtención de datos sobre agri-cultura, un seminario internacio-nal sobre problemas de adminis-tración pública, y becas para cur-sos especiales de ésta y paraenseñanza industrial, así comodiversas facilidades médicas. Lamayor parte de estas ofertas hanresultado de gran valor, y todasellas representon en conjunto unacantidad equivalente o los460. 000 dólares ofrecidos por elBrasil como contribución al pro-grama.

DE\A UNESCOOCTUBRE 1952. Pág. 15

Para proceder a su pleno desarrollo económico Tailandia necesita obreros, carpinteros, mecánicos, maquinistas y técnicos de laboratorio hábiles y diestros. Aquí vemos a los que estudianlas técnicas de laboratorio en el microscopio.

LA enseñanza en Tailanda, tradicionalmente, fuésiempre función de sacerdotes. Aún después dehacerse laica, sigue impartiéndose en clases

situadas junto a los templos, y por ello es lógico que elproyecto piloto de educación que se lleva a cabo actual-mente en el país tenga por escenario los jardines deun monasterio budista. En Cha-Choeng-Sao, en efecto,un grupo internacional de expertos, enviados allí encumplimiento del programa « ampliado') de ayudatécnica, trabaja confundido con los sacerdotes deltemplo, al sonido de las campanas de éste, campanillasde hojas que la brisa mueve continuamente. La obraque se les ha confiado no tiene nada que ver con lastradiciones del escenario en que se desarrolla ; por elcontrario, es una obra de carácter revolucionario parael país, como que comprende nada menos que la refor-ma total de la enseñanza en todas sus fases.

La ciudad de Cha-Choeng-Sao se halla a 100 kiló-metros de Bangkok, y es capital de provincia. Tiene,entre sus 280. 000 habitantes, 42. 000 niños que consti-tuyen una buena base para la clase de experimentoemprendido por el Gobierno tai. En 1949, una misiónde consulta enviada por la Unesco, como parte de suprograma normal de actividades en Tailandia, paraasesorar al Gobierno en su plan educativo, aconsejóque se eligiera a Cha-Choeng-Sao para dar allí losprimeros pasos de esa reforma. Aunque tenia las ven-tajas de resultar accesible por ferrocarril, carretera yrio, era una comunidad típica dentro del país, dedi-cada al cultivo del arroz, al de los árboles frutales ya las pequeñas industrias, situada junto a la selva ycon abundante pesca. Se consideró por ello que laforma de educación que se adaptara a estas condi-ciones de vida habria de ser válida para cualauierotra zona de Tailandia. La provincia es una de lasmás pobres del país, y su índice de alfabetismo unode los más bajos, de modo que lo que se hiciera experi-mentalmente en ella tendria, fuera del interés quepudiera cobrar para las 70 provincias restantes, un.sfecto benéfico directo para sus propios habitantes.

En Noviembre de 1950 un experto neozelandés eneducación fundamental estudió las posibilidades deCha-Choeng-Sao y, conjuntamente con un grupo deeducadores tais, trazó los plånos en los que se basael centro instalado allí. No había disponible aloja-miento de ninguna clase, pero se convirtió en dormi-torios parte de los salones de clase ya existentes, y encocina el local de un viejo monasterio. El resto de laescuela fué objeto de una nueva distribución y diver-sos arreglos a objeto de adaptarla a los múltiplespropósitos del plan.

Pero más que habilitar un edificio adecuado, senecesitaba en primer lugar convencer a las gentesdel valor de la campaña a realizarse. En Marzo yAbril de 1951 se celebraron exposiciones en que seexhibían granjas modelos, lugares de recreo en losjardines de infantes, aparatos diversos para ilustrarlas lecciones de clase y materiales para artes y arte-sanias diversas. Se instalaron centros de salud públicay de protección a la infancia, y al mismo tiempo se

informó a la población de lo que representaban losplanes de enseñanza, planes que abarcaban, comodijéramos, todas las fases de ésta : primaria, secun-daria, industrial y técnica, de adultos, de higiene,física, musical, de artes y oficios y de obra social, asicomo de escuela normal.

El grupo reunido en Cha-Choeng-Sao cuenta conla cooperación de las autoridades educativas de Tai-landia y con un personal proporcionado por elGobierno. Dicho grupo internacional consta de unexperto neozelandés en educación fundamental, unespecialista dinamarqués en enseñanza primaria, unespecialista en enseñanza del idioma y un experto enenseñanza de oficios, ambos británicos, y otro nortea-mericano a quien llaman <&lt;el hombre del laboratorio decinco dólares porque es capaz de improvisar todo unequipo científico con los restos de cosas que encuentrepor ahí. Tambien han acudido allí técnicos de la Orga-nización de Alimentación y Agricultura (FAO) Organi-zación Mundial de la Salud (OMS) y OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT) ; y con ellos la ense-ñanza que se imparta en las aulas podrá extendersehasta abarcar la vida cotidiana de los mayores.

Como ejercicio académico, esta empresa constituyetodo un desafio, ya que se debe modificar no sólo elcarácter, sino también la estructura misma de laeducación. Anteriormente todo se aprendia en lasescuelas de memoria, y los niños recitaban su leccióncomo papagayos. La idea de que el alumno, infanteo adulto, pudiera aprender mientras hacía algo eratan nueva que, como es natural, adquirió caracteresde verdadera revolución entre los tais. Tampoco habíamaestros verdaderamente preparados para llevar acabo esa revolución, porque las escuelas normales eranmás una extensión de los liceos de enseñanza secun-daria que un instituto donde se estimulara al futuromaestro a hacer uso de su iniciativa o de su persona-lidad para comunicar conocimientos a sus alumnos.

En vez de hacer cantar sus lecciones a los alum-nos, obligándolos a repetir fábulas milenarias y dán-doles unos conocimientos de lectura y escritura quenunca quedaban verdaderamente arraigados, los mé-todos nuevos que se ensayan en Cha-Choeng-Chaoutilizan libros de texto con ilustraciones en el idiomavisual propio de Tailandia, debidas al pincel de diver-sos artistas del pais ; mesas de arena, en que los niñosconstruyen reproducciones de las aldeas en que viveny del campo que los rodea, y pinturas y pinceles, que losniños nunca manejaron previamente pero con los cua-les se les permite ahora que encuentren la expresión desu propio temperamento. Los maestros tais, adaptandolas ideas cue se les ha traído de fuero, enseña cien-cia de una manera imaginativa, totalmente alejadadel formalismo anterior, que no hacía lugar a estadisciplina. En términos de agua y jabón, semillas ytierra-la tierra de sus propios campos-y de lasolvidadas artesanias locales, niños y adultos empie-zan a darse cuenta de que el « conocimientos no essólo cuestión de libros de texto, sino también dehigiene, de agricultura y de muchas otras cosas de

orden práctico que tienen una importancia fundamen-tal en la vida diaria. El insistir así sobre el xdeseo deconocer conduce al tdeseo de comunicar') y con del'a un grado de alfabetismo que ha de persistir en lamentalidad del educando.

Fuera de los maestros tais, que son los colegasactivos y creadores del grupo internacional congre-gado en Cha-Choeng-Sao, van allí muchos otros detodo el país a seguir cursos en los que recogerán mu-chas ideas nuevas para dar vida a sus programas deenseñanza y, al hacerlo así, proceder a. pequeñasreformas locales mientras crístalizan las del programadefinitivo. Esos maestros no sólo llevan de vuelta asus clases una técnica nueva de enseñanza, sino queabsorben también el principio de que el maestro nodebe mantenerse aparte de las necesidades prácticasde la comunidad en que vive ; por el contrario, debedescender con buena voluntad y alegria a hacer cual-quier faena manual en que necesiten luego ejercitarsesus alumnos. Para enseñarles tiene que trabajar conellos, participando así de la nueva orientación socialque se quiere imprimir al país desde las aulas esco-lares.

El de Cha-Choeng-Sao no es, desde luego, más queun proyecto piloto, y el comienzo de un programacuya realización insumirá diez años. En los primeroscinco se irán fijando, por experimentación y expe-riencia, las técnicas que hayan de aplicarse luego enlas demás provincias del país ; pero en el curso de ellosTailandia irá formulando también un sistema de educa-ción en que tengan cabida los métodos aplicados enCha-Choeng-Sao. En ese sistema han de entrar lareforma de las escuelas normales, la preparación máscompleta de un número mayor de maestros y la crea-ción de nuevas escuelas y centros de educación deadultos. Habrá una reforma de las escuelas primariasy una extensión del término de enseñanza en lassecundarias. La educación obligatoria desde los 7 alos 14 años es ya ley en Tailandia, pero un alumno. puede dejar la escuela en cuarto año, y ha resultadodifícil cumplir con las disposiciones oficiales por faltade facilidades en las escuelas y de maestros debida-mente preparados.

El programa del gobierno tai es ambicioso, y lasresponsabilidades que entraña grandes. El ejemplo yel estimulo necesarios los dan las agencias especiali-zadas de las Naciones Unidas dentro del programa deayuda técnica para el desarollo económico del país.Junto con los fondos suministrados por estas agencias,el Gobierno ha formulado un plan para cuya realiza-ción cuenta con más fondos y personal especializado,puestos a su disposición por los Estados Unidos deNorte América.

Pero el dinero y los materiales son menos impor-tantes dentro del experimento de Cha-Choeng-Sao quela preparación de los futuros dirigentes de la ense-ñanza en el país, gracias a la cual podrá más tarderepetirse la experiencia en cualquier otra localidadde este.

(FoteN. U. ;

AYUDAR A LOS HOMBRES A QUE SE AYUDEN

Bajo un sol tórrido, los obreros ecuatorianos trabajan sin descanso parareparar los canales de irrigación destruídos por un temblor de tierra.los dirigen en esta tarea varios expertos de la Organización de Alimen-

tación y Agricultura, mientras otros especialistas extranjeros aconsejan algobierno sobre las medidas que hay que adoptar para la protección y alma-cenaje del grano en la zona devastada. He aquí un ejemplo entre mil de lacolaboración internacional, una de cuyas realizaciones más impresionantesla constituye el programa de ayuda técnica de las Naciones Unidas. Esteprograma tiene por objeto esencial poner a disposición de todas aquellasnaciones que hayan expresado el deseo de recibirlos, aquellos conocimientostécnicos que les permitan mejorar las condiciones de vida de su población,tan duras en el caso de los países insuficientemente desarrollados. laayuda técnica no es una noción nueva, ya que desde el comienzo de la

historia el contacto entre los diversos pueblos ha dado lugar a fecundosintercambios de conocimientos y artesanías. Pero el valor y la originalidadque distinguen al programa de las Naciones Unidas consisten en que, porprimera vez, se trata de organizar esa ayuda sobre una base racional y siste-mática, teniendo en cuenta todos los factores económicos y sociales corres-pondientes y que, además, la acción en este sentido adquiere un carácterverdaderamente internacional. Desde hace ya dos años, las institucionesespecializadas de las Naciones Unidas se dedican, en los campos másdiversos de actividad, a esta obra de singular envergadura. Pera sea cualsea el país donde se desarrolla la actividad de sus técnicos, el éxito de suempresa depende del entusiasmo y la constancia con que la población ylas autoridades locales colaboren con ellos, ya que se trata, en primer lugar,de ayudar a los hombres a que se ayuden. (Véase la página 5.)