8
 1.0 INTR ODUCCION: Las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones se elaboran a través de Comités Técnicos Espe cializados, conf ormados por repr esentantes de dive rsas in st it uc io nes in vo lu cr ad as en el te ma ma te ri a de la norma en cues ti ón . Pr io ri ta ri amente fo rman part e de es tos co mi s, represen tantes de la s universidades, institutos de investigación consultores de reconocido prestigio en el pa!s. El Comit é Téc nico esp eci ali zado es el encar gad o de ela borar el Pro ecto de pr op uesta de las Normas de l Re gl amento Naci onal de Edif icaciones, "u e posteriormente es sometida a discusión p#blica , finalmente, aprobada por el $inisterio de %ivienda, Construcción &aneamiento. El pre sen te tra ba'o con tie ne un resumen de (L as Normas del Regla mento Nacional de Edificaciones), se detallaran las normas *s.++ -lmacenamiento de agua para consumo /umano 0, *s.+ 1+ -Es tac ion es de bombeo de agua para consumo /umano 0 *s.+2+ -Re des de di str ibución de agua par a consumo /umano0. 2.0  OBJETIVOS  : El siguiente traba'o tiene como ob'etivo comprender la importancia de (Las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones), especialmente las normas *s.++, *s.+1+ *s.+2+. 3.0 DESARROLLO DEL TRABAJO:   continuación se detallara a pro fundidad las no rmas *s.++, *s.+1+ *s.+ 2+. 3.1.  NORMA OS.030 (ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO) 3.1.1.  ALCANCE &e3ala los re"u isitos m!nimos "ue debe cumplir el si st ema de almacenamiento conservación de la calidad del agua para consumo /umano. 3.1. 2. FINALIDAD Tienen como función suministrar agua para el consumo /umano a las red es de distri buc ión, con las presiones adecu ada s en cantidad necesaria para compensar la demanda. 4eben contar con un volumen adicional en casos de emergencia como incendio, suspensión temporal de la fuente de ab as teci mi en to para li za ci ón de la pl anta de tratamiento. 3.1.3. ASP ECTOS GEN ERALES 2

Las Normas Del Reglamento Nacional de Edificaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente trabajo contiene un resumen de “Las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones”

Citation preview

Page 1: Las Normas Del Reglamento Nacional de Edificaciones

7/18/2019 Las Normas Del Reglamento Nacional de Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/las-normas-del-reglamento-nacional-de-edificaciones 1/7

1.0 INTRODUCCION:

Las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones se elaboran a través de

Comités Técnicos Especializados, conformados por representantes de diversas

instituciones involucradas en el tema materia de la norma en cuestión.

Prioritariamente forman parte de estos comités, representantes de las

universidades, institutos de investigación consultores de reconocido prestigio en

el pa!s.

El Comité Técnico especializado es el encargado de elaborar el Proecto de

propuesta de las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones, "ue

posteriormente es sometida a discusión p#blica , finalmente, aprobada por el

$inisterio de %ivienda, Construcción &aneamiento.

El presente traba'o contiene un resumen de (Las Normas del Reglamento

Nacional de Edificaciones), se detallaran las normas *s.++ -lmacenamiento de

agua para consumo /umano0, *s.+1+ -Estaciones de bombeo de agua para

consumo /umano0 *s.+2+ -Redes de distribución de agua para consumo

/umano0.

2.0  OBJETIVOS :

El siguiente traba'o tiene como ob'etivo comprender la importancia de (Las Normas

del Reglamento Nacional de Edificaciones), especialmente las normas *s.++,

*s.+1+ *s.+2+.3.0 DESARROLLO DEL TRABAJO:

  continuación se detallara a profundidad las normas *s.++, *s.+1+ *s.+2+.

3.1. NORMA OS.030 (ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO

HUMANO)3.1.1.  ALCANCE

&e3ala los re"uisitos m!nimos "ue debe cumplir el sistema de

almacenamiento conservación de la calidad del agua para consumo

/umano.3.1.2. FINALIDAD

Tienen como función suministrar agua para el consumo /umano a las

redes de distribución, con las presiones adecuadas en cantidad

necesaria para compensar la demanda. 4eben contar con un volumen

adicional en casos de emergencia como incendio, suspensión temporal

de la fuente de abastecimiento paralización de la planta de

tratamiento.

3.1.3. ASPECTOS GENERALES

2

Page 2: Las Normas Del Reglamento Nacional de Edificaciones

7/18/2019 Las Normas Del Reglamento Nacional de Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/las-normas-del-reglamento-nacional-de-edificaciones 2/7

• Dete!"#$%"&# 'e *+!e# 'e $!$%e#$!"e#t*:  4ebe

determinarse con las curvas de variación seg#n la demanda /oraria

de las zonas abastecidas para una población.

• U,"%$%"&#: Los reservorios se deben ubicar en 5reas libres e incluir 

un cerco "ue impida el acceso a las instalaciones.• E-t+'"*- C*!e!e#t$"*-: &e deber5 contar con información de

la zona elegida, como fotograf!as aéreas, estudios de6 topograf!a,

mec5nica de suelos, variaciones de niveles fre5ticos, caracter!sticas

"u!micas del suelo otros "ue se considere necesario.

• V+#e$,""'$': Los reservorios no deben estar en terrenos su'etos

a inundación, deslizamientos, etc., "ue afecten su seguridad.

• C$-et$ 'e V/+$-: Las v5lvulas, accesorios los dispositivos de

medición control, deben ir alo'adas en casetas para realizar 

labores de operación mantenimiento.

• M$#te#"!"e#t*: Las labores de mantenimiento se efectuaran sin

causar interrupciones prolongadas del servicio. La instalación debe

contar con un sistema de 7b pass8 entre la tuber!a de entrada

salida ó doble c5mara de almacenamiento.

• Se+"'$' Ae$: Los reservorios elevados en zonas cercanas a

pistas de aterriza'e deber5n cumplir las indicaciones sobre luces de

se3alización impartidas por la autoridad competente.

3.1..  VOLUMEN DE ALMACENAMIENTOEl volumen total de almacenamiento estar5 conformado por6

•   V*+!e# 'e Re+$%"&#: &er5 calculado con el diagrama masa

correspondiente a las variaciones /orarias de la demanda.

9 se deber5 adoptar como m!nimo el :2; del promedio anual de la

demanda como capacidad de regulación, siempre "ue el suministro

de la fuente de abastecimiento sea calculado para :1 /oras de

funcionamiento. En caso contrario deber5 ser determinado en

función al /orario del suministro.

• V*+!e# C*#t$ I#%e#'"*: En los casos "ue se considere

demanda contra incendio, deber5 asignarse un volumen m!nimo

adicional de acuerdo al siguiente criterio6 2+ m para 5reas destinadas netamente a vivienda.

Para 5reas destinadas a uso comercial o industrial deber5

calcularse utilizando el gr5fico para agua contra incendio de

sólidos del ane<o =, considerando un volumen aparente de

incendio de ,+++ metros c#bicos el coeficiente deapilamiento respectivo.

3

Page 3: Las Normas Del Reglamento Nacional de Edificaciones

7/18/2019 Las Normas Del Reglamento Nacional de Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/las-normas-del-reglamento-nacional-de-edificaciones 3/7

>ndependientemente de este volumen los locales especiales

-Comerciales, >ndustriales otros0.3. V*+!e# 'e Re-e$: 4e ser el caso, deber5

 'ustificarse un volumen adicional de reserva.

3.1..  RESERVORIOS: CARACTER4STICAS E INSTALACIONES• F+#%"*#$!"e#t*: &u tama3o forma responder5 a la topograf!a del

terreno, al volumen de almacenamiento, presiones necesarias

materiales de construcción a emplearse. No debe representar 

estructuras de elevado costo.

• I#-t$$%"*#e-: Los reservorios de agua deber5n estar dotados de tuber!as de

entrada, salida, rebose desag?e. En las tuber!as de entrada, salida desag?e se instalar5 una

v5lvula de interrupción ubicada convenientemente para su f5ciloperación mantenimiento. Las bocas de las tuber!as de

entrada salida deber5n estar ubicadas en posición opuesta,

para permitir la renovación permanente del agua en el

reservorio. La tuber!a de salida deber5 tener como m!nimo el di5metro

correspondiente al caudal m5<imo /orario de dise3o. El di5metro de la tuber!a de desag?e deber5 permitir un tiempo

de vaciado menor a @ /oras.

El sistema de ventilación deber5 permitir la circulación del aire

en el reservorio con una capacidad maor "ue el caudal m5<imo

de entrada ó salida de agua. Estar5 provisto de los dispositivos

"ue eviten el ingreso de part!culas, insectos luz directa del sol. Todo reservorio deber5 contar con los dispositivos "ue permitan

conocer los caudales de ingreso de salida, el nivel del agua

en cual"uier instante. La superficie interna de los reservorios ser5, lisa resistente a la

corrosión.• A%%e-*"*-: Los reservorios deber5n estar provistos de tapa

sanitaria, escaleras de acero ino<idable otros

3.2. NORMA OS.00(ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA PARA

CONSUMO HUMANO)3.2.1.  ALCANCE

&e3ala los re"uisitos m!nimos "ue deben cumplir Los sistemas

/idr5ulicos electromec5nicos de bombeo de agua para consumo

/umano.

3.2.2.  FINALIDAD

4

Page 4: Las Normas Del Reglamento Nacional de Edificaciones

7/18/2019 Las Normas Del Reglamento Nacional de Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/las-normas-del-reglamento-nacional-de-edificaciones 4/7

Las estaciones de bombeo tienen como función trasladar el agua

mediante el empleo de e"uipos de bombeo.

3.2.3. ASPECTOS GENERALES• D"-e5*: El proecto deber5 indicar los siguientes datos b5sicos de

dise3o6 Caudal de bombeo.

 ltura din5mica total.

Tipo de energ!a.

• E-t+'"*- C*!e!e#t$"*-:  4eber5 contarse con los estudios

geotécnicos de impacto ambiental correspondiente, as! como el

levantamiento topogr5fico el plano de ubicación respectivo.

• U,"%$%"&#: Las estaciones de bombeo estar5n ubicadas en terrenos

de libre disponibilidad.

• V+#e$,""'$':  Las estaciones de bombeo no deber5n estar 

ubicadas en terrenos su'etos a inundación, deslizamientos # otros

riesgos "ue afecten su seguridad. Cuando las condiciones

atmosféricas lo re"uieran, se deber5 contar con protección contra

raos.

• M$#te#"!"e#t*: Todas las estaciones deber5n estar se3alizadas

contar con e<tintores para combatir incendios. &e deber5 contar con

el espacio e iluminación suficiente para "ue las labores de operación

mantenimiento se realicen con facilidad.

• Se+"'$': &e deber5 tomar las medidas necesarias para evitar el

ingreso de personas e<tra3as dar seguridad a las instalaciones.3.2..  ESTACION DE BOMBEO

• Las estaciones deber5n planificarse en función del per!odo de

dise3o.

• El caudal de los e"uipos deber5 satisfacer como m!nimo la demanda

m5<ima diaria de la zona de influencia del reservorio.

• La estación de bombeo, podr5 contar o no con reservorio de

succión. Cuando e<ista este, se deber5 permitir "ue la succión, se

efectué preferentemente con carga positiva.

• Cuando el nivel de ruido previsto supere los valores m5<imos

permitidos Ao cause molestias al vecindario, deber5 contemplarse

soluciones adecuadas.

• La sala de m5"uinas deber5 contar con sistema de drena'e.

• La selección de las bombas se /ar5 para su m5<ima eficiencia,

debiéndose considerar6  ltura din5mica total.

Tipo de energ!a a utilizar.

Tipo de bomba. N#mero de unidades.

5

Page 5: Las Normas Del Reglamento Nacional de Edificaciones

7/18/2019 Las Normas Del Reglamento Nacional de Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/las-normas-del-reglamento-nacional-de-edificaciones 5/7

En toda estación deber5 considerarse como m!nimo una bomba

de reserva, a e<cepción del caso de pozos tubulares. 4e ser necesario la estación deber5 contar con dispositivos de

protección contra el golpe de ariete, previa evaluación.

Las v5lvulas accesorios ubicados en la sala de m5"uinas de laestación. &e debe considerar como m!nimo6 %5lvula anticipadora de onda.

%5lvulas de interrupción.

%5lvulas de retención.

%5lvula de control de bomba.

%5lvulas de aire vac!o.

%5lvula de alivio.

• La estación deber5 contar con dispositivos de control autom5tico

para medir las condiciones de operación. Como m!nimo se

considera6 $anómetros, vacuómetros.

Control de niveles m!nimos m5<imos a través de trasmisores

de presión.  larma de alto ba'o nivel.

$edidor de caudal con indicador de gasto instant5neo

totalizador de lectura directo.

• Tablero de control eléctrico con sistema de automatización para

arran"ue parada de bombas, analizador de redes banco de

condensadores.• %5lvula de control de llenado en el ingreso de agua al reservorio de

succión.

3.3. NORMA OS.00(REDES DE DISTRIBUCI6N DE AGUA PARA

CONSUMO HUMANO)3.3.1.  OBJETIVO

Bi'ar las condiciones e<igibles en la elaboración de los proectos

/idr5ulicos de redes de agua para consumo /umano.3.3.2.  ALCANCES

&e crearon los dise3os de redes de distribución de agua para consumo

/umano en localidades maores de :+++ /abitantes.3.3.3.  DISPOSICIONES ESPEC4FICAS PARA DISE7O

• Le$#t$!"e#t* t**/8"%*: El plano topogr5fico incluir56

Plano de lotización con curvas de nivel cada = m. -indicando

ubicación de talles0 Perfil longitudinal a nivel del e'e del trazo de las tuber!as

principales Ao Ramales distribuidores &ecciones transversales de todas las calles.

Perfil longitudinal de los tramos "ue sean necesarios para el

dise3o de los Empalmes con la red. &e ubicar5 en cada /abilitación un $ au<iliar como m!nimo

6

Page 6: Las Normas Del Reglamento Nacional de Edificaciones

7/18/2019 Las Normas Del Reglamento Nacional de Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/las-normas-del-reglamento-nacional-de-edificaciones 6/7

• S+e*-: &e realizara el reconocimiento general del terreno,

considerando las siguientes caracter!sticas. 4eterminación de la agresividad del suelo.

>ndicadores de PD sulfatos sales solubles.

*tros estudios necesarios en función de la naturaleza del

terreno.

• P*,$%"&#:  &e deber5 determinar la población la densidad

poblacional para el periodo de 4ise3o adoptado.

 

C$+'$ 'e '"-e5*: &e calcular5 con la cifra "ue resulte maor al

comparar el gasto m5<imo /orario con la suma del gasto m5<imo

diario m5s el gasto contra incendios para el caso de /abilitaciones

en "ue se considere demanda contra incendio.

 

A#/"-"- 9"'/+"%*: Las redes de distribución se proectar5n, en

principio siempre "ue sea posible en Circuito cerrado formando

malla. Para el an5lisis /idr5ulico del sistema de distribución, podr5

utilizarse el método de Dard Cross o cual"uier otro e"uivalente.

 

D"/!et* !#"!*: El di5metro m!nimo de las tuber!as principales

ser5 de 2 mm -uso de vivienda0 de =2+ mm de di5metro -uso

industrial0.

 

Ve*%"'$': La velocidad m5<ima ser5 de mAs. En casos

 'ustificados se aceptar5 una velocidad m5<ima de 2 mAs.

 

Pe-"*#e-: La presión est5tica no ser5 maor de 2+ m en cual"uier 

punto de la red. En condiciones de demanda m5<ima /oraria, la

presión din5mica no ser5 menor de =+ m.

• U,"%$%"&# ; e%+,"!"e#t* 'e t+,e$-: En las calles de :+ m de anc/o o menos, las tuber!as principales

se Proectar5n a un lado de la calzada. En las calles avenidas

de m5s de :+ m de anc/o se proectar5 una l!nea a Cada lado

de la calzada. El ramal distribuidor de agua se ubicar5 en la vereda, en una

distancia de =.:+m  En v!as ve/iculares, las tuber!as principales de agua potable

deben proectarse con un recubrimiento m!nimo de = m sobre la

clave del tubo. Recubrimientos menores, se deben 'ustificar. En

zonas sin acceso ve/icular el recubrimiento m!nimo ser5 de +.+

m.

V/+$-: La red de distribución estar5 provista de v5lvulas de

interrupción "ue permitan aislar sectores de redes no maores de

2++ m de longitud. Toda v5lvula de interrupción deber5 ser instalada

en un alo'amiento para su islamiento, protección operación.

7

Page 7: Las Normas Del Reglamento Nacional de Edificaciones

7/18/2019 Las Normas Del Reglamento Nacional de Edificaciones

http://slidepdf.com/reader/full/las-normas-del-reglamento-nacional-de-edificaciones 7/7

4eber5 evitarse los (puntos muertos) en la red,-cotas ba'as de la

red0.

H"'$#te- %*#t$ "#%e#'"*: &e ubicar5n en tal forma "ue la

distancia entre ellos sea maor de ++ m.

A#%$<e- ; E!$!e-: 4eber5 dise3arse ancla'es de concretosimple, concreto armado o de otro tipo en todo accesorio de tuber!a,

considerando el di5metro, la presión el tipo de terreno donde se

instalar5n.3.3..  CONE=I6N PREDIAL

• D"-e5*: 4eber5n proectarse cone<iones prediales simples o

m#ltiples "ue Cuente con un instrumento de medición control.

• Elementos de la cone<ión6

Elemento de medición control6

Elemento de conducción6

Elemento de empalme

• U,"%$%"&#: El elemento de medición control se ubicar5 a una

distancia no menor de +,+ m del l!mite de propiedad -privada0

iz"uierdo o derec/o.

• D"/!et* !#"!*: el di5metro m!nimo de la cone<ión predial ser5

=:.2+mm.

.0 CONCLUSIONES > RECOMENDACIONES:• La presente investigación se /a dedicado al estudio de la norma *s.+2+,

*s.+1+ *s.+.

• En el desarrollo del traba'o de investigación de la norma os.+.2+ se /analcanzado ob'etivos como. Conocer de esta norma lo "ue se /a dictado para este a3o.

Demos descubierto "ue en este a3o /an sido cambiadas algunos

reglamentos del a3o anterior :+=:.

• Recomendamos "ue antes de /acer alg#n tipo de traba'o como canales "ue es

del estado consultar con el libro de las normas peruanas. Por"ue cual"uier 

obra civil se evaluara teniendo como gu!a en reglamento nacional de

edificaciones.

.0 BIBLIOGRAFIA:•  http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento%20a!ional

%20de%20"di#!a!iones.pdf •  http://www.igp.gob.pe/portal/images/do!uments/ltorres/reglamento$n

a!ional.pdf •  Reglamento Nacional de edificaciones -4& NF +==G:++HGvivienda0

•  /ttp6AAIII.vivienda.gob.peA4ireccionesA4ocumentosARNEJctualizadoJ&oloJ&

aneamiento.pdf 

•  /ttp6AAIII.construccion.org.peAnormasArne:++KArne:++HAfilesAtitulo:A+J*&ARN

E:++HJ*&J+1+.pdf 

• /ttp6AAIII.usil.edu.peAbibliotecaAdocsAu;C;4aJPresentaci

;C;nJTraba'osJ>nvestigaci;C;n.pdf