Las Nuevas Fronteras II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Las Nuevas Fronteras II

    1/9

    Las nuevas fronteras (II)

    EL MERCANTILISMO

    El concepto fue acuado por uno de sus principales adversarios,Adam Smith, fundador de la moderna economa poltica; con estetrmino se indicaba que giraba en torno al comercio y menospreciabala produccin. Este modelo surgi junto a los estados nacionales, connecesidades financieras enormes por su burocracia y poltica militarque cada da pesaban ms a los sbditos que pagaban impuestos 1.La teora y prctica mercantilistas, en un intento de hacer positiva labalanza comercial, fueron abarcando cada vez ms zonas de lapoltica econmica y social. Propugnaba una zona econmica unida ycerrada en sus fronteras mediante restricciones aduanales frente asus vecinos, y era algo completamente nuevo 2. Nunca se consiguiuna zona unificada totalmente, pero sta tampoco tena muchasventajas, ya que la colocacin de aduanas exteriores no buscabafacilitar el comercio sino restringir las importaciones: eraproteccionismo extremo, fruto de una excesiva regulacin estatal dela vida econmica. Este tipo de polticas generaban guerras, porqueen su intento de obtener un saldo positivo comercial, se parta de laidea de que eso slo poda lograrse contra la desventaja de otros. As pues, con el proteccionismo, el contrabando alcanz enormes

    proporciones; y es que el objetivo del mercantilismo no era cuidar alos comerciantes, ni de las manufacturas locales, sino de los ingresosestatales.Si no se multiplicaron excesivamente las guerras ello se debi a quese trat de sustituir las importaciones por una produccin propia: laactividad inversora del estado estimul el desarrollo econmico endeterminadas zonas y tiempos, y las empresas estatales mineras,armamentsticas y de manufacturas de lujo solan tener xito. Perofue incapaz de poner en marcha la produccin a gran escala, mas allde la demanda de los bienes antedichos, salvo en Gran Bretaa desdemediados del siglo XVIII, merced a las innovaciones tecnolgicas.Desde fines del siglo XVII en todos los estados se desarroll unapoltica de estmulo al consumo de las manufacturas propias yadems se incentiv la procreacin porque se consideraba que elnmero de personas del pas eran tambin una riqueza, no slo porlos impuestos, sino por el trabajo. Obviamente la mendicidad y lalimosna pasaron a estar prohibidas en gran parte de los pases,porque se esperaba que estas personas trabajasen, pero a lo largodel XVII hubo demasiadas personas que vivan de la mendicidad o de1 Buscando ingresos independientes impusieron impuestos al consumo (muy odiados), aduanas y

    monopolios.2 Sin embargo, existan innumerables aduanas interiores en puentes, puertas de ciudades y caminos quedificultaban el comercio.

  • 8/6/2019 Las Nuevas Fronteras II

    2/9

    la picaresca. La poltica de poblamiento les hizo tolerantes con losrefugiados que llegaban de otros lugares.

    EL COMERCIO ULTRAMARINOEl comercio mundial surgido como consecuencia de la expansin

    europea fue una fuente de riquezas incalculables; el ro de la plataamericana que fluy a travs de Sevilla pareci despertar a la vidaunos modos nuevos en la economa, de manera tan indudable comolas ganancias del comercio. La capacidad de someter a sus interesescomerciales las regiones ms lejanas del mundo tan rpido y contanto xito se debi a que los comerciantes y los misioneros seguana los conquistadores, algo que ninguno de los grandes estadosasiticos logr hacer. Pero la cuestin no fue tan sencilla: durantemucho tiempo, el control efectivo en las regiones de Asia llegaba slodonde alcanzaban los disparos de los caones de los barcos, que eranlos amos del mar y del gran comercio. Otra cosa fue Amrica, dondelas culturas all existentes no podan oponerse eficazmente al procesodebido a las grandes diferencias tecnolgicas, pero sobre todo a lagran devastacin ocasionada por las enfermedades nuevas a las que

    el continente, antes aislado, estuvo expuesto. Este despoblamiento,que haca que muchas de las tierras ganadas por los conquistadores

  • 8/6/2019 Las Nuevas Fronteras II

    3/9

    no valiesen nada, slo pudo ser solucionado desde el punto de vistade la poca con emigracin desde Europa y la importacin deesclavos africanos, al principio obtenidos por los portugueses entransacciones con los reinos africanos, pero al caer el trfico enmanos holandesas y britnicas fueron a buscar cada vez ms a lafuerza los esclavos al interior africano, como hacan los musulmanesdesde haca cientos de aos.Los modelos de expansin fueron distintos. As, en los inicios de laEdad Moderna, Portugal y Espaa continuaron viejos modelos a losque realizaron cambios, pero su base -en Amrica- era el latifundio yel desarrollo comercial fue escaso por las prohibiciones de realizarmuchas manufacturas en los territorios de ultramar y la incapacidadde la metrpoli de abastecer de esas que no podan fabricar.

    El Imperio de Felipe II de Espaa en 1580

    Los holandeses erigieron puntos de apoyo comercial, arrebatados engeneral a los portugueses que no pudieron desarrollarlos

    adecuadamente, anudaron redes de dependencia econmica yconstruyeron imperios mercantiles Los ingleses pusieron el acentoen la colonizacin, aprovechamiento de tierras y materias primassegn criterios cada vez ms capitalistas. Y despus desplazaron alos holandeses.El comercio con Asia siempre fue el ms importante y tras eldesplazamiento de los portugueses por los holandeses a inicios delsiglo XVII fue explotado sistemticamente. Pero tena un graveproblema esta actividad: siempre present una balanza comercialnegativa para los europeos, que hubieron de usar grandes cantidadesde plata como pago, pese a los esfuerzos de los holandeses enrealizar trueque de mercancas. La artesana gremial y los grandestalleres de manufactura europeos no tenan gran cosa que ofrecer en

  • 8/6/2019 Las Nuevas Fronteras II

    4/9

    esos mercados asiticos. Slo cuando los ingleses comenzaron susinnovaciones tecnolgicas en el siglo XVIII y se entr en la primerafase de desarrollo industrial es que La afluencia de plata desdeEuropa ampli la economa y el trfico monetario asiticos. El factorms importante de este comercio fue que contribuy a la expansindel volumen de los intercambios.

    El imperio comercial y colonial de las Provincias Unidas (Holanda) en su apogeo delsiglo XVII

    Las compaas de IndiasDe todas formas, la magnitud de las ganancias no fue la adecuada

    para poner en marcha la acumulacin primitiva de capital. Si lasgrandes compaas de Indias lograban beneficios, ello se debanicamente a que transferan a los estados los altos costes deexpediciones , conquistas, dominio poltico, acciones militares enguerras comerciales y la defensa, porque los estados participabanampliamente en estas primeras compaas.

    Y estas compaas que aunque fuesen nacionales y tuviesenmonopolios estatales para regiones muy alejadas de la metrpoligeneralmente gran parte de sus accionistas y capitales eranextranjeros (salvo el caso francs, cuyas compaas fracasaron por el

    excesivo intervencionismo estatal). Las factoras de estas compaaspronto se convirtieron en centros de soberana y administracin de

  • 8/6/2019 Las Nuevas Fronteras II

    5/9

    las naciones de las que provenan. Su futuro desapareci con la cadadel Antiguo rgimen a fines del siglo XVIII: el monopolio estatal, elhecho de dar partes del mercado cay con las monarquasabsolutistas.

    El dinero

    Ya hemos visto la importancia del oro para las primeras exploracioneseuropeas. La irrupcin decisiva de ultramar en los mercadoseuropeos, no tuvo lugar, sin embargo, hasta mediados del siglo XVIcon el descubrimiento de las ricas minas de plata de Per y luego lasde Zacatecas en Nueva Espaa. La plata se convirti en el metalmonetario dominante en la economa mundial. Las monedas de plataformaban el grueso del dinero usado en el comercio y la industria,mientras la moneda de cobre serva al uso cotidiano.Pero la afluencia masiva de plata provoc supuestamente la inflacinde sta en el ltimo cuarto del siglo XVI, se rebaj su valor en relacin

    al oro y el cobre se hundi. Esto provocara la desaparicin de laplata, su acaparamiento ante la desvalorizacin sistemtica del cobre.Sin embargo esta inflacin y por consecuencia revolucin de losprecios no se debi a la plata, aunque en cierta medida s afect aEspaa (donde no exista una economa desarrollada, sino que habaquebrado su industria artesanal a mediados de siglo). La inflacin y elencarecimiento de la vida tuvo que ver con el crecimiento de lapoblacin, desde que se recuper en el siglo XV que no secorrespondi con un aumento en la misma proporcin de laproduccin agraria; por eso los productos manufacturados yartesanales no sufrieron tantas oscilaciones en sus precios como losproductos bsicos de alimentacin. La escasez de dinero de buena leyse debi tambin al saldo negativo en las relaciones comerciales con

  • 8/6/2019 Las Nuevas Fronteras II

    6/9

    Asia y por supuesto, a la avidez de los estados nacionales modernosnecesitados de dinero para desarrollarse.

    El inicio del gran cambio: la revolucin agrcola del XVIII

    La trayectoria histrica de Gran Bretaa es muy original y lo esfundamentalmente porque el camino recorrido permiti que fuese laprimera nacin industrial del mundo y se convirtiese en una granpotencia. Desde los comienzos del siglo XVIII se haba convertido enobjeto de estudio o curiosidad del resto de los europeos. Losintelectuales y curiosos viajaban all y dejaron sus impresiones sobreel pas que admiraban: la ciudad ms grande de Europa, Londres, queposea 750000 habitantes, la pujanza de su comercio, la calidad desus manufacturas, el carcter tan poco aristocrtico de su nobleza,las libertades de su sistema poltico pero sobre todo era alabado elvalor, la pulcritud y la prosperidad de la campia inglesa y lasaparentes comodidades de los campesinos.Pero Gran Bretaa no slo presentaba estos aspectos, sino tambinotros oscuros: la explotacin del trfico de esclavos hacia IndiasOccidentales, actividad comercial en la que tena el primer lugar,aunque con el tiempo sera el primer pas que aboliese la trata; laexistencia de una corriente en la poltica exterior favorable a laguerra y la conquista colonial como caminos para la riqueza y elpodero de la nacin (Pitt). Como haba ocurrido ya antes, la guerra

    estimul el desarrollo de la industria militar y cmo no, la revolucinindustrial. Exista otra corriente favorable a la paz (Walpole) y laambigedad poltica britnica en el exterior cada vez que una de lasdos corrientes se turnaba en el poder, hizo desconfiar del pas a lasotras naciones.La transformacin de los enclosures La nocin medieval que llevaba a juzgar los hechos econmicosconforme a su contribucin a la salud del orden social se eclipsabaante los cambios en la Inglaterra del siglo XVII. Dej de creerse que lasolucin a los problemas agrcolas era mantener a las gentes en latierra y se sustituy por la idea de invertir capitales en ella, de lamejor forma: esto implicaba tratar la tierra como propiedad privadaen sentido estricto (algo que puede comprarse y venderse y utilizarsea discrecin del dueo). As se aceler un proceso que ya vena delsiglo XVI al menos, el de cercamiento ( enclosure ) de las tierras: laperspectiva era la obtencin de ganancias a travs del negocio de lalana, ya fuese por arrendar ms tierras y aumentar las rentas. Estoimplicaba privar a los campesinos de sus derechos de cultivo en loscampos abiertos ( openfields ) y de sus derechos a usar las tierrascomunales (bosques y pastizales de los terratenientes 3 sobre los quetenan derechos de uso por la costumbre). El proceso se hizo tanto

    3 Lores y gentry , alta y baja aristocracia rural.

  • 8/6/2019 Las Nuevas Fronteras II

    7/9

    por mtodos legales como semilegales y slo las comunidades queorganizadamente reclamaron sus derechos tradicionales alParlamento pudieron controlar este proceso sin ser perjudicados (esdecir, se cont con ellos a la hora del reparto de tierras).Pero tambin muchos campesinos impulsaron los cercamientos(sobre todos los yeomen , campesinos acomodados), sencillamenteporque tambin ellos esperaban obtener ganancias y mejorar su vida.Deseaban poner a producir tierras baldas y comunales, adems deconsolidar sus parcelas.Sin lugar a dudas, la mentalidad comercial de lores y gentry combinada con la idea de obtencin de beneficios para mejorar lavida de los yeomen fueron una de las principales fuerzas que sehaban opuesto en el siglo XVII a las polticas de los reyes porpreservar el antiguo rgimen y consolidar el absolutismo, quecolocaba a la poblacin a merced de las ordenanzas reales. Laconexin entre los seores rurales y la burguesa de las ciudades sehizo profundamente ntima, y el capital lleg al campo,desapareciendo el viejo esquema feudal de explotacin agraria.La revolucin agrcolaDesde el neoltico las sociedades humanas pasaron de una economade recoleccin y caza a otra que permiti obtener excedentesduraderos de alimentos y asegur un consumo importante deproductos no alimentarios, es decir, aparecieron formasespecializadas de trabajo no agrcola y las sociedades urbanas. Perolos excedentes siempre fueron escasos y los perodos de malascosechas aseguraban todo tipo de conflictos, epidemias ymortandades. Hasta inicios del siglo XVIII ninguna sociedad en elmundo poda permitirse no tener menos del 75 u 80% de la poblacinlaboral trabajando en la tierra, consumiendo ante todo caloras deorigen vegetal ya que era muy costoso el consumo de caloras deorigen animal (carne, lcteos), por lo caro de su produccin. pero enel transcurso de medio siglo, la productividad agraria pas de unosexcedentes medios del 25% a ms del 50% sobrepasando el lmitedel hambre 4 por primera vez desde la prehistoria.Existen factores fsicos que entorpecen al productividad agrcola: elsuelo pierde su fertilidad con cultivos continuados. Los agricultoresmuchas veces 5 han tratado de detener este proceso, y antes del sigloXVIII slo haba 3 armas: el abonado animal, la prctica del barbecho 6 y la alternancia de cultivos 7. Slo el primero resultaba altamentesatisfactorio, pero la cantidad de abono era muy limitada, porquelimitada era su cabaa ganadera ya que competa con el agricultorpor los escasos excedentes productivos. El sistema ms avanzado era

    4 A partir del cual una mala cosecha ya no significara la hambruna.5 Evidentemente no en las agriculturas de rozas y tala-quema.6 El barbecho o rotacin bienal divide la parcela en dos hojas y una se cultiva y la otra se deja descansarcomo pastizal, rotndolas cada dos o tres aos.7 Se cultivaban en alternancia distintas especies vegetales y as se alargaba la fertilidad del suelo.

  • 8/6/2019 Las Nuevas Fronteras II

    8/9

    el de tres campos o rotacin trienal 8, lo que diramos hoy dacultivo intensivo pero que era muy costoso.Al principio los britnicos copiaron el modelo de los pases bajos(Flandes, Holanda) ya desde el siglo XVII, donde exista muchapoblacin y grandes necesidades alimentarias por ello y donde larotacin trienal era importante, aplicndolos a su pas con menosdensidad de poblacin, obteniendo grandes resultados. Pero desde1730 los ingleses realizaron sus propias innovaciones

    El abogado Jethro Tull (1674-1740) reconvertido en agricultorensay la siembra en lneas, las labores profundas (trabajofrecuente para remover la tierra luego de la siembra) y lasmquinas cavadoras.

    El vizconde Townshend el nabo (1674-1738), que abandonsu carrera poltica viaj a los Pases Bajos, importando tcnicas

    agrcolas y se dedic a introducir nuevos especimenes deplantas, impuls la rotacin cudruple de cultivos, reemplaz elbarbecho por nabos y trboles que no perjudicaban tanto elsuelo.

    Robert Bakewell (1725-95) granjero profesional, descubri losprincipios de la seleccin, cruce y alimentacin animal de formacientfica, consiguiendo que el ganado (ovino y bovino)engordase el doble de lo habitual.

    Arthur Young y Coke fueron propagandistas de las nuevasideas, ya fuese escribiendo o realizando experimentos.

    Las nuevas tcnicas, pues, se centraron en una serie de aspectosfundamentales:

    1. Gradual eliminacin del barbecho y su sustitucin porrotaciones continuas de cultivos

    2. Introduccin o extensin de nuevos cultivos rentables3. Mejoramiento del viejo utillaje de trabajo en el campo e

    introduccin de nuevas herramientas (arado Rotherham)4. Seleccin de semillas y la cra de animales

    5. Ampliacin y mejora de las tierras cultivables6. El aumento del empleo de caballos para el trabajo de la

    tierra (por su velocidad, 50% ms que el buey)

    Cinco rasgos pues, sobresalen de esta revolucin agraria britnica: reas consolidadas de cultivos a gran escala cercados

    sustituyen a los openfields . Los campesinos con pocos recursostienden a convertirse en jornaleros o se van a las ciudades

    8 Existan tambin cuatrienales, etc, pero eran muy escasos. La trienal implicaba dividir el terreno en 3hojas y rotar entre esas hojas el perodo de descanso de la tierra y alternar al mismo tiempo cultivosdistintos.

  • 8/6/2019 Las Nuevas Fronteras II

    9/9

    Extensin del cultivo a los eriales y baldos, y a las tierrascomunales, adoptndose la ganadera intensiva

    La aldea autrquica dependiente del clima para sus cosechas setransforma en comunidad de trabajadores agrcolas cuyo nivel

    de vida depende de las condiciones del mercado de susproductos Aumento extraordinario en la productividad de la tierra y con

    ella, del poder adquisitivo de los agricultores y por ende lacapacidad de compra de los nuevos productos industriales

    Los grandes cambios en el campo no provocan su despoblacin,como se ha credo, pero s los antiguos marcos de valores ytradiciones, formas de vida, desaparecen

    La revolucin agrcola posibilit el xito de la revolucinindustrial: sin una organizacin de cara al mercado de laactividad agraria, no hubiese sido posible alimentar a losobreros de los centros industriales que comenzaron a crearse nitampoco a una poblacin que iniciaba un crecimiento constante(desde 1740). Por otro lado, el campo suministr una parteesencial del capital de la industrializacin.