Las Nuevas Tecnologias en Educacion Sardelich Ma. Emilia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

parte del libro; "Las Nuevas Tecnologias en Educacion" de la autora Ma. Emilia sardelich

Citation preview

LAS NUEVASTECNOLOGASEN EDUCACINEDI TORI ALAplicacin e Integracin de las NuevasTecnologas en el Desarrollo Curricular Las Nuevas Tecnologas en ducacinAplicacin e integracin de las Nuevas Tecnologas en el desarrollo curricularl AutorMara milia Sardeliches Doctora en lducacin por la Universidad lederal de Bahia, Brasil. Ha ejercido la docencia en todos los niveles educativos, desde el infantil al universitario.Colabora con publicaciones acadmicas como los CucJerns Je ntes:|cc|n Je |c unJcc|n Ccr|s C|ccs v Juccr en net|s:c. ls autora del libro .Qu tcms c ucrJcr Je ns:rs., publicado por la lditora Cone Sur.Actualmente coordina los provectos de e-|ecrn|n del equipo de creacin, desarrollo, implementacin v evaluacin de sistemas de informacin para la empresa S.A.R. Sistemas SA.LAS NUVAS TCNOLOCIAS N DUCACION. APLICACION INTCRACION D LAS NUVAS TCNOLOCIAS N L DSARROLLO CURRICULARNo est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de nin,una forma o por cualquier medio, va sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por re,istro u otrosmtodos, sin el permiso previo v por escrito de los titulares del Copvri,ht.DlRlCHS RlSlRVADS 2OO6, respecto a la primera edicin en espaol, por ldeaspropias lditorial. lSBN 1O: o1-9657o-1O-OlSBN 13: 97o-o1-9657o-1O-ODepsito le,al:C-21O-2OO6Autor: M lmilia SardelichDiseo: ldeaspropias Publicidad, S. l.Produccin lditorial: Oesbiblo, S.l.lmpreso en lspaa - Printed in Spain.Ficha de catalogacin bibliogrficaLasNuevasTecnologaseneducacin.Aplicacineintegra-cindelasNuevasTecnologaseneldesarrollocurricular 1 EdicinIdeaspropias Editorial. Vigo, 2006ISBN 10: 84-96578-10-0ISBN 13: 978-84-96578-10-4Formato: 17 x 24 cm. Pginas: 184INDIC1las nuevas tecnolo,as ........................................................................................... 11.1.lntroduccin ................................................................................................ 11.2.Breve recorrido histrico ............................................................................. 21.3.iQu son las nuevas tecnolo,as' ................................................................. 11.1.los roles de profesor v alumno ................................................................... 12lJlRClCl 1 ........................................................................................................ 21SlUClNlS ..................................................................................................... 231.5.Resumen de contenidos ............................................................................. 21AU1lVAlUAClN 1 ..................................................................................... 26SlUClNlS ..................................................................................................... 2o2la informtica v la educacin .............................................................................. 292.1.lntroduccin .............................................................................................. 292.2.Conceptualizacin inicial ........................................................................... 3O2.3.llementos de hardware v software educativo ............................................. 322.3.1.lvolucin del hardware v software ................................................ 322.3.2.Hardware v software ...................................................................... 312.3.3.ll hardware educativo ................................................................... 352.3.1.ll software educativo .................................................................... 392.3.5.lunciones, ventajas e inconvenientes ............................................ 17lJlRClCl 2 ....................................................................................................... 52SlUClNlS ..................................................................................................... 512.1. Resumen de contenidos ................................................................................ 55AU1lVAlUAClN 2 .................................................................................... 57SlUClNlS .................................................................................................... 593la informtica en el currculo .............................................................................. 613.1.lntroduccin .............................................................................................. 613.2.Nociones de currculo ................................................................................ 623.3.Cmo introducir el ordenador en el aula ................................................... 6o3.1.los objetivos v los contenidos .................................................................... 723.5.las adaptaciones espaciotemporales .......................................................... 713.6.lnformtica v las Nll ................................................................................ 79lJlRClCl 3 ....................................................................................................... o6SlUClNlS .................................................................................................... oo3.7. Resumen de contenidos ................................................................................ o9AU1lVAlUAClN 3 ..................................................................................... 91SlUClNlS .................................................................................................... 931la aplicacin de los recursos informticos en la prctica educativa ..................... 951.1.lntroduccin .............................................................................................. 951.2.ll ordenador como herramienta de trabajo ............................................... 951.3.ll ordenador como herramienta docente ................................................. 1OO1.3.1.Como medio de informacin ....................................................... 1O11.3.2.Como medio de comunicacin .................................................... 1O61.1.ll ordenador como medio de conocimiento ............................................. 112lJlRClCl 1 ......................................................................................................117SlUClNlS ................................................................................................... 1191.5.Resumen de contenidos ........................................................................... 12OAU1lVAlUAClN 1 ................................................................................... 122SlUClNlS ................................................................................................... 1215.lnte,racin de las nuevas tecnolo,as al desarrollo curricular ............................ 1255.1.lntroduccin ............................................................................................ 1255.2.Aprender a aprender ................................................................................ 1265.2.1.Aprendizaje colaborativo ............................................................. 1315.2.2.Aprendizaje basado en provectos ................................................. 1325.3.lstrate,ias de aprendizaje basadas en provectos con 1lC .........................1115.3.1.\e|Ques: .....................................................................................1115.3.2.Bsqueda del 1esoro .....................................................................1155.3.3.\e|| ..........................................................................................117lJlRClCl 5 ..................................................................................................... 151SlUClNlS ................................................................................................... 1535.1.Resumen de contenidos ........................................................................... 151AU1lVAlUAClN 5 ................................................................................... 156SlUClNlS ................................................................................................... 15oRlSUMlN ................................................................................................................. 159lXAMlN ................................................................................................................... 163BlBllORAllA ........................................................................................................ 169&RQVXOWHHOFDWiORJRGHWtWXORVHQZZZLGHDVSURSLDVHGLWRULDOFRPLas Nuevas Tecnologas en Educacin 1Las Nuevas Tecnologas en ducacin 1Las nuevas tecnoIogasTJ se :erm|nc, er | ue :e escr|| ermcnece.-uc V|tc. C. |sec:r1.1.Introduccinlste manual tiene por objetivo avudar a comprender un nuevo concepto de alfa-betizacin, la alfabetizacin para el mundo de las 1ecnolo,as de la lnformacin vComunicacin(1lC).lstastecnolo,asnosexi,enhabilidadesvaptitudes muv distintas de las que disponamos para el dominio de la palabra escrita. ls por ese motivo que se impone esta nueva alfabetizacin, la llamada alfabetiza-cindi,ital,paraquepodamoslidiarconlasnuevas"tecnolo,aspropiasde nuestra poca.Se pretende abrir un espacio de reflexin sobre la intermediacin de las nuevas tecnolo,as en la formacin humana. Porlotantoseplanteaunadiscusinreconociendolasposibilidadesvpoten-cialidadesdelas1lCparalosprocesosdetransmisin,comunicacin,apro-piacin v construccin del conocimiento, habilidades, actitudes v valores. las 1lC tambin son soporte, instrumento v dispositivo de creacin v articulacin deestrate,iasvcomportamientosdemocrticos.Aunqueten,amoseseposi-cionamiento, compartimos con Martn-Barbero (1997) la idea de que las 1lC tambin pueden educar en la actitud ms conveniente para sus productores, o sea, en la fascinacin por un nuevo fetiche" que intenta tapar el anacronismo entre los objetos v prcticas peda,,icas, entre las tecnolo,as v sus usos. Las Nuevas Tecnologas en Educacin 2Para alcanzar las metas que nos hemos propuesto, presentaremos en esta uni-dad didctica lo que se entiende por nuevas tecnolo,as en los primeros aos del si,lo XXl. Posteriormente, examinaremos las transformaciones que se estn produciendo en los roles de los formadores v de los participantes en el proceso de aprendizaje.1.2.Breve recorrido histricoln nuestra vida cotidiana, nos referimos a la tecnolo,a como un conjunto de herramientas que nos avudan a vivir mejor. la relacin de la humanidad con la tecnolo,a es bastante compleja, va que sta es producto de la accin humana sobreelmedioambiente.latecnolo,atambinpuederevelarlosvalorese intereses de la humanidad a lo lar,o del tiempo.Desde el hueso utilizado con acierto por los primeros representantes de la es-pecie humana al telfono mvil que muchos de nosotros llevamos en nuestros bolsillos, hav un lar,o recorrido. ln este recorrido los sentimientos de simpata a la tecnolo,a (tecnofilia) o de rechazo a ella (tecnofobia), han estado siempre presentes v despertado ,randes polmicas en todos los perodos histricos. la tecnofilia v la tecnofobia son actitudes radicales. lsas actitudes estn basa-das en una nocin in,enua del desarrollo tecnol,ico. la in,enuidad se ori,ina en la creencia de que los caminos del desarrollo tecnol,ico no dependen de la participacin ciudadana. los avances v las limitaciones de la travectoria de la humanidad estn relaciona-dos con el uso de las tecnolo,as. De hecho, las diversas a,rupaciones sociales, a lo lar,o del tiempo, se han or,anizado se,n el desarrollo v las posibilidades de uso v explotacin econmica de las nuevas tecnolo,as, en cada momento histrico. la humanidad crea v utiliza la tecnolo,a para ensanchar sus lmites, facilitar su vida, pero, a la vez, esa misma tecnolo,a creada transforma la hu-manidad, puesto que le exi,e nuevas habilidades v aptitudes para lidiar con ella en el da a da. ln todas las etapas de la civilizacin, la humanidad utiliz la tecnolo,a dispo-nible para educar. 1ecnolo,as muv especficas que se presentan bajo la forma de soportes o herramientas, como la pizarra, la tiza, el lpiz, el papel, los cua-dernos o los libros, han sido sistemticamente incorporadas al cotidiano de la enseanza en las clases de todos los niveles. Sin embar,o, esas tecnolo,as son Las Nuevas Tecnologas en Educacin 3tanaccesiblesvutilizadascontantafrecuenciaportodosnosotrosquevani siquiera pensamos en ellas como artefactos tecnol,icos.lasprimerasa,rupacioneshumanas,comolasociedaddeloscazadoresvre-colectores, se comunicaba v aprenda de un modo muv distinto de lo que, ms tarde,pudohacerlasociedada,rcolaeindustrial.lllo,rodellen,uajeoral hapermitidoalahumanidadlaor,anizacinvtransmisindelpensamiento mediante la produccin de sonidos. ls bien probable que la humanidad empezara a hablar hace unos 3O mil aos. la experiencia acumulada en la memoria de los mavores pudo ser transmitida a las nuevas ,eneraciones de una forma interactiva v presencial. ln esas sociedades la memoria se vinculaba a las personas. ll aprendizaje era fruto de la experiencia en las actividades cotidianas. Por medio de la observacin, los ms jvenes repe-tan los actos de los mavores, v aprendan a estar v sobrevivir en su mundo. la lenta elaboracin de los si,nos ,rficos para representar el habla, que ocurri hace unos seis mil aos, fue permitiendo la independencia en el espacio v tiem-po entre aqul que comunicaba v el que escuchaba la experiencia. Comparada conelhabla,laescrituraesunprocesorelativamentereciente.losprimeros escritos se hicieron por intereses contables. las tablillas de arcilla de Uruk, en la Sumeria, re,istraban el nmero de esclavos v cabezas de ,anado del rev. Con lapalabraescrita,todoloexistenteenelmundoempezaserdocumentado, desde las declaraciones de amor a las de ,uerra. Saber escribir se torn un valor para las personas.los notables avances que la escritura aport a la civilizacin permitieron preser-var la informacin para la posteridad. lste hecho ampli la memoria colectiva de una forma que hasta entonces la humanidad no haba experimentado. Por medio de la palabra escrita el individuo se provecta en un material concreto, sea en la piedra, per,amino, papel o cualquier otro soporte. Su visin del mundo, su cultura, sentimientos v experiencias se hicieron visibles para fuera de s mismo. lsa nueva memoria se encuentra fuera del sujeto v empieza a ser ilimitada. Sin embar,o,losavancesdelaescrituratambinimplicaronal,unasdesventajas para la humanidad, pues ni todas las personas podan, v an hov en da muchas no pueden, leer la palabra escrita. la escritura, como medio para conservar v transmitir el conocimiento, trajo con-si,o la necesidad de la alfabetizacin v, consecuentemente, dio lu,ar a la creacin delasprimerasescuelas.llperfeccionamientodelaescrituratambinsefue convirtiendo en un instrumento de dominacin, va que los no alfabetizados no Las Nuevas Tecnologas en Educacin 4tenan acceso al poder que otor,a el conocimiento. ll conocimiento acumulado por la humanidad se fue haciendo cada vez ms accesible a un mavor nmero depersonasconlaaparicindelaimprenta.lasideasimpresasempezarona circular por el mundo conocido de una forma cada vez ms rpida. ln la actualidad, la microelectrnica combinada con la informtica v las tele-comunicaciones nos proporciona la casi instantaneidad de la informacin. lse conjunto de dispositivos cambia nuestra manera de hacer las cosas, de entre-tener, de trabajar, de aprender, de pensar v relacionarnos con los dems, con el conocimiento v la memoria. 1.3.Qu son Ias nuevas tecnoIogas?las transformaciones que se estn produciendo en nuestra sociedad se hacen de una forma muv acelerada. Son tantas v en todos los mbitos de nuestra vida que, muchas veces, nos abruman. lstamos constantemente dominados por un sentimiento,eneralizadoderetrasovnossentimosincapacesdesabercules son, por fin, las nuevas" tecnolo,as, va que cualquier conjunto de herramien-tas se torna rpidamente obsoleto.1eniendo en cuenta las rpidas transformaciones que actualmente ocurren en el campo de las tecnolo,as, la denominacin de nuevas" tecnolo,as nos parece poco apropiada, aunque sea de uso corriente en el medio social. Hav un cierto consenso en considerar nuevas tecnolo,as" a todos aquellos recursos v medios tcnicos que ,iran en torno a la informacin v la comunicacin. Por tanto, para explicar con exactitud v precisin qu son nuevas" tecnolo,as en los inicios delsi,loXXl,vamosades,losarlaexpresin1ecnolo,asdelalnformacin vComunicacin(1lC)encadaunodesuscomponentes,osea,comprender inicialmente lo que son las tecnolo,as de la informacin por un lado v por otro las tecnolo,as de la comunicacin.Con la expresin Tecnologas de la Informacin, hacemos referencia a todas las formas de produccin, almacenamiento, procesamiento v reproduccin de la informacin. Las Nuevas Tecnologas en Educacin 5ll papel, los archivos, los ficheros, las cintas v dis-cos ma,nticos (disquete), los discos compactos de lectura lser (CD) son al,unos ejemplos de sopor-tes para el almacenamiento de la informacin que utilizamos en nuestro cotidiano.losordenadoresvlosrobotssondispositivosque permitenelprocesamientodelainformacin. Paralareproduccindelainformacintenemos la fotocopiadora, el retroprovector, el provector de diapositivas, entre otros aparatos.la expresin 1ecnolo,as de la Comunicacin alude a toda forma de transmisin de la informacin, como lo fueron, en otras pocas, los tambores utilizados por los pueblos africanos v el humo por los ind,enas americanos, los per,aminos, los libros, el peridico, las revistas, la radio, la televisin.A partir de la se,unda mitad del si,lo XX las fronteras entre las 1ecnolo,as delalnformacinvlas1ecnolo,asdelaComunicacinempiezanadiluirse con las aportaciones de la microelectrnica a ambas tecnolo,as. De esa forma, artefactos clasificados inicialmente en la cate,ora de las tecnolo,as de la in-formacin como, por ejemplo, el ordenador, pasan a incorporar las tecnolo,as de la comunicacin en su propio equipo, dando lu,ar a esas nuevas" tecno-lo,as, o sea, a esa amal,ama resultante de las tecnolo,as de la informacin v la comunicacin.ls por ese motivo que al,unos autores como Cabero (2OO1) definen las nuevas tecnolo,as" como aquellas que ,iran en torno a cuatro medios bsicos: la infor-mtica, la microelectrnica, los multimedia v las comunicaciones.loquecaracterizaalasnuevastecnologasesla interactividadvlainterconexin.Partiendodeesa conceptualizacin, hov se consideran como nuevas" tecnolo,aselvdeointeractivo,elvideotexto,el teletexto,losCD-RMenformatosvariados,los sistemas multimedia, la teleconferencia, la videocon-ferencia, los hiperdocumentos v el hipertexto.Sin duda nin,una, en muv poco tiempo esas tecnolo,as dejarn de ser nuevas" para la ,ran parte de la poblacin mundial que ten,a acceso a las mismas.Las Nuevas Tecnologas en Educacin 6ln nuestra sociedad contempornea, los diferentes usos de esos medios se mez-clan de tal forma que es muv difcil establecer las fronteras entre la produccin v transmisin de la informacin. ls exactamente esa amal,ama lo que caracteriza las 1lC.jemplo:Unejemplosencillodeesamezcladetecnolo,asvfuncioneseseltelfono mvil.Conestedispositivopodemosaccederalosserviciosdetelefona,al-macenar datos, producir v enviar im,enes, recibir ondas de radio v sonido de televisin,enviarcorreosporlnternet,entremuchasotrasfuncionesquese incorporan rpidamente al aparato.ln la actualidad, la tecnolo,a clave es lnternet, una vasta red de ordenadores interconectados.lsunmedioporelquepodemoscompartirinformacinv comunicarnos en tiempo real o diferido. Podemos enviar documentos, archivos, usar sistemas de telefona o realizar una videoconferencia.Analizando los efectos que las 1lC ejercen en la sociedad actual, v en especial lnternet, el socilo,o Manuel Castells (2OO1) desarroll la hiptesis de que la profundidad del impacto de esas tecnolo,as en la vida contempornea se rela-ciona con la penetracin de la informacin en la estructura social. ln el actual modelo de desarrollo, la materia prima es la informacin, que penetra en todos los procesos de la existencia individual v colectiva.ln el modelo de or,anizacin social en el que vivimos, el tratamiento de la infor-macin, o sea, la produccin, almacenamiento, transmisin, recepcin, anlisis v valoracin de la informacin, se convierten en la base de la productividad v del poder. ll procesamiento de la informacin v la capacidad de convertirla en conocimiento se hace imprescindible para el ejercicio de la ciudadana en esa or,anizacin social.Muchos documentos ,ubernamentales v educativos utilizan la nocin de infor-macin v conocimiento como sinnimos.Outirrez (2OO5) es uno de los autores que seala la diferencia existente entre informacin v conocimiento. la informacin en s, es decir, los datos, las cifras, las palabras, las im,enes, no tienen nin,n valor hasta que no se procesa v se convierte en saber personal, es decir, en conocimiento.Las Nuevas Tecnologas en Educacin 7la humanidad es capaz de convertir la informacin en fuente de placer, enri-quecimiento personal v transformacin social. Soportamos una sobreabundan-cia de informacin v dispositivos tecnol,icos, pero de nada nos sirve el exceso de informacin si no tenemos la capacidad de transformarla en saber personal, en conocimiento.lacapacidadparatransformarlainformacinenconocimientodependede laseleccin,interpretacin,valoracindelainformacinexistenteparaque podamos crear nuestros propios mensajes v, de esa forma, colaborar en la cons-truccin de una sociedad menos injusta v ms colaborativa. Para comprender la sociedad basada en la informacin v comunicacin, Castells (2OO1) utiliz la metfora de la red, por eso denomina la sociedad contempo-rneasociedadred".iQuim,enesderedtenemosnosotros',ilaredpara pescar, cazar o envolver', ila red de los ferrocarriles', ila red telefnica', ila red como un conjunto de personas relacionadas v or,anizadas para alcanzar un fin comn'ln las diversas im,enes de redes, podemos captar al,unas caractersticas que son comunes a todas, por ejemplo, las redes son extensas, sin un centro definido, formadas por puntos fuertes, nudos que se unen. De la misma forma, Castells (2OO1) utiliza la metfora de la red para explicar nuestra sociedad.laredes,paraCastells,lamatriztcnicadetransportevor,anizacindela informacin,comotambinuncontextocompartido,unsistemaabierto,no jerrquico,enelcualcualquierpuntopuede,potencialmente",sercapazde decisin v comunicacin con los dems. Una de las caractersticas de la ciudadana de la sociedad red" es el reconoci-miento recproco, lo que implica el derecho a informar v ser informado, hablar v ser escuchado, hecho imprescindible para que podamos participar en las de-cisiones que conciernen a la colectividad. ln ese sentido una de las formas ms fla,rantesdeexclusinenlasociedadred"eslaimposibilidaddeservistov odo, lo que equivale a no existir socialmente.Continuando con la metfora de la sociedad red, Castells (2OO1) seala que este modo de or,anizacin social se caracteriza por la cultura del aprendizaje. lsa cultura del aprendizaje es una de las ,randes diferencias en relacin a la sociedad industrial que la precedi. la sociedad industrial se caracteriz, se,n Castells, porlaculturadelaenseanzavhaprivile,iadolainstruccin,masificacin, linealidad, entrenamiento, los contenidos, el control v el producto final.Las Nuevas Tecnologas en Educacin 8lnlaculturadelaenseanzaestimplcitaunanocindetransferencia,de cambio de un estado a otro, de un posible estado de no saber para saber sobre un determinado tema en un corto espacio de tiempo, sea el de una clase, una unidad didctica o un curso.ln la cultura del aprendizaje el pensamiento no cambia, sino que ms bien se transforma.latransformacinpresuponeunprocesoquerequiereundeter-minado tiempo. ln la cultura del aprendizaje de la Sociedad Red, el foco est enelproceso,eneldesarrollodelacompetencia,enelrespetomutuo,enla colaboracin, coautora, autonoma, identificacin v resolucin de problemas.Sin tratar de pensar en trminos de oposicin binaria, pues entre cualquier po-larizacin entendemos que hav muchos espacios de transicin, las cualidades de esas dos culturas remiten a las nociones de educacin acumuladora v educacin problemtica de Paulo lreire (1976).la concepcin acumuladora de educacin alimenta el mito de un mundo est-tico, compartimentado v ajeno a la experiencia de los educandos que reciben, memorizan, acumulan v reproducen informaciones. De otro modo, la educacin problemtica discute el sentido del aprendizaje que parte de las necesidades del educando en un proceso dialo,stico v activo.ln esa misma lnea de raciocinio, Beltrn (2OO1) se refiere a la peda,o,a de la reproduccin v la peda,o,a de la construccin v de la ima,inacin. Para este educador, la peda,o,a de la reproduccin consiste en presentar conocimientos para ser reproducidos. ln ese sentido, la peda,o,a de la reproduccin est vin-culada a un determinado modelo de verdad.De una manera muv distinta, la peda,o,a de la construccin v de la ima,ina-cin utiliza estrate,ias para relacionar, combinar v transformar los conocimien-tos.lstapeda,o,arespondeaunmodelodedescubrimientoquesecentra enlabsqueda,lainda,acin,lacuriosidad,laexploracinvlaima,inacin. lsta peda,o,a es dinmica v enfatiza mucho ms la pre,unta que la respuesta, mucho ms el proceso de aprendizaje que es continuo, que se extiende a lo lar,o de toda la vida.Continuando con este raciocinio, podramos concluir que si las 1lC confi,uran lasociedadred,que,alavez,secaracterizaporlaculturadelaprendizaje,la educacinqueesasociedaddemandaesunaformacinproblemtica,basada enlapeda,o,adelaconstruccinvdelaima,inacin.Aspues,podemos pre,untarnossinonosapropiamosdelas1lC,icmopodremosinformarv Las Nuevas Tecnologas en Educacin 9serinformados',icmonosharemosor',icmopodremosparticiparenlas decisiones que conciernen a la colectividad'laaccindelosciudadanosqueocurrienMadridel13demarzode2OO1 es un ejemplo muv claro del ejercicio de la ciudadana en la sociedad red. ln medio de los dispositivos microeletrnicos de telfonos mviles e lnternet, un nmeroincontabledepersonaspudoconectarsevor,anizarseparahacerse ver, para exi,ir el derecho a la informacin sobre los hechos que conmovieron luropaenaquellosdaspara,entonces,tomarunadecisin,ladeele,irsus futuros representantes en el ,obierno, o sea, aplicar la informacin disponible para encontrar la solucin a un determinado problema.las1lCrequierenquedesarrollemosnuevashabilidadesenfuncindesus caractersticas.lstascaractersticasdelas1lCson:interactividad,instanta-neidad, interconexin, di,italizacin, diversidad, colaboracin v penetracin en todos los sectores.las 1lC que utilizamos en la comunicacin social son cada da ms interacti-vas, o sea, permiten la interaccin de sus usuarios. Posibilitan que dejemos de ser espectadores pasivos, para actuar como participantes.jemplo:losinnumerablespro,ramasderadiootelevisinquesolicitanlaconstante participacin del pblico, sea por medio de comunicaciones telefnicas a viva voz o mensajes de texto.Son tecnolo,as que posibilitan la elaboracin v manipulacin conjunta entre el redactor, presentador v el participante del pro,rama, puesto que la expresin espectador va no es suficiente para definir a ese pblico.Hov en da va no se presencia nica v exclusivamente un espectculo, sino que se puede hacer parte del mismo espectculo. lo mismo ocurre, o puede ocurrir, enunambientedeaprendizaje,esdecir,todoslosparticipantesdelambiente puedenintercambiarlospapelesdeemisor-receptor,deeducador-educando, podemos ser, todos, coprota,onistas v colaboradores de la accin formativa.la caracterstica de la instantaneidad se refiere a la posibilidad de recibir infor-macin en buenas condiciones tcnicas en un espacio de tiempo muv reducido, Las Nuevas Tecnologas en Educacin 10casi de manera instantnea. las im,enes de sucesos importantes, como, por ejemplo, la destruccin de las torres ,emelas en Nueva York estn inmediata-mente en las televisiones, ordenadores, v telfonos mviles de todas las partes del mundo. Delamismaforma,casiqueinstantneamente,podemosaccederamuchos bancos de datos situados a kilmetros de distancia fsica, podemos visitar mu-chos sitios o ver v hablar con personas que estn al otro lado de nuestro planeta, ,racias a la interconexin de las tecnolo,as de ima,en v sonido.De Kerckhove (2OO2) denomina ZHEQHVV a la calidad v la belleza de la interco-nexin de personas en el ambiente di,ital. lse autor concibe la interconexin comolali,acindediversosordenadoresousuarios.lsali,acinpermitela interaccin entre ,rupos v/o personas aisladas. la interconexin propicia, se,n De Kerchove, una nueva condicin co,nitiva.Podemos relacionar la nocin de ue|ness con la diferencia entre informacin v conocimiento, sealada por Outirrez. la ue|ness no depende de la cantidad de interconexiones, sino de la calidad de la interconexin.la caracterstica de la digitalizacin hace referencia a la transformacin de la informacin anal,ica en cdi,os numricos, lo que favorece la transmisin de diversos tipos de informacin por un mismo canal, como son las redes di,itales de servicios inte,rados.lsas redes permiten la transmisin de videoconferencias o pro,ramas de radio v televisin por una misma red.tra caracterstica es la diversidad de esas tecnolo,as que permiten desempe-ardiversasfunciones.Unvideodiscotransmiteinformacionespormediode im,enes v textos v la videoconferencia puede dar espacio para la interaccin entre los usuarios.Cuandonosreferimosalas1lCcomotecnologascolaborativas,esporel hecho de que posibilitan el trabajo en equipo, es decir, varias personas en dis-tintosrolespuedentrabajarparalo,rarlaconsecucindeunadeterminada meta comn.la tecnolo,a en s misma no es colaborativa, sino que la accin de las personas puede tornarla, o no, colaborativa.Las Nuevas Tecnologas en Educacin 11jemplo:Cuando una persona busca informaciones en una de las innumerables bases de datos disponibles en lnternet, sin duda nin,una, ella encuentra unos cuantos artculosinteresantesparasureadetrabajo.lsapersonapuede,uardar" (reproducir) esos artculos en su biblioteca virtual, sea en disquete, CD-RM omismoeneldiscodurodesupropioordenador.Alactuardeesaforma,la persona est teniendo en cuenta solamente sus objetivos individuales.Sin embar,o, si esa misma persona comunica a otros cole,as sobre la existencia de ese material v lo deja disponible para los dems por medio del correo electr-nico, de una p,ina personal o de un CD-RM, estar obteniendo los mejores resultados de esa misma tecnolo,a para un trabajo colaborativo.Deesaforma,trabajarconlas1lCnoimplica,necesariamente,trabajarde formainteractivavcolaborativa.Paraesohavquetrabajarintencionalmente con la finalidad de ampliar la comprensin de los participantes sobre el mundo en que vivimos. Hav que estimular constantemente a los participantes a aportar nosloinformacin,sinotambinrelacionar,posicionarse,expresarse,osea, crear su saber personal, crear conocimiento.Portodasesascaractersticaslas1lCpenetranentodoslossectoressociales, sean los culturales, econmicos o industriales. Afectan al modo de produccin, distribucin v consumo de los bienes materiales, culturales v sociales.Por tanto, las 1lC tambin requieren transformaciones si,nificativas en todo elprocesodeformacin.lsunfenmenosocialquesuponeunverdadero retoparaloseducadoresfrentealacontinuanecesidaddeaprendizajea lolar,odenuestrasvidas.lnternet,enespecial,esunaventana"abierta almundoqueofrecelaposibilidaddehacermsprximolodistante.ln educacin, posibilita or,anizar equipos de trabajo entre profesores, alumnos, profesoresvalumnos,expertos,sinimportarellu,arderesidenciadecada uno, creando ,rupos de personas con intereses comunes, capaces de aprender colaborativamentevfomentarcomportamientosdemocrticos.1ambinpor su volumen v diversidad de informacin, lnternet es un ,ran recurso didctico a explotar.las1lCrequieren,tantocuantoposibilitan,laformacincontinuada,pues almismotiempoqueexi,enconstantementenuevosaprendizajesparasu Las Nuevas Tecnologas en Educacin 12uso, ofrecen herramientas que permiten la creacin de ambientes virtuales de aprendizaje, libres de los condicionantes del tiempo v del espacio que demanda laformacinpresencial.lasposibilidadesparaponersealdaencualquier campo profesional se expanden a travs de cursos en lnternet or,anizados por centros educativos formales, o participando en foros v redes temticas de modo informal.Muchos autores como Aor,a (2OO1), Cabero (2OO1), Mclarlane (2OO1), Miller v Miller (2OOO), Surez (2OO3) v 1irado (2OO2), sealan que aprender con las 1lCaumentaelintersdelalumnoporelestudio,puesposibilitaquecada alumno ten,a su tiempo necesario para aprender a su ritmo v de acuerdo con sus necesidades.la flexibilidad de las 1lC permite la adaptacin a la capacidad v al ritmo de aprendizajedecadaalumnoque,coneseapovo,desarrollalainiciativavca-pacidadcrtica,potencialacapacidadpararesolverproblemas,incrementala creatividad v la ima,inacin, favorece el trabajo en equipo v colaborativo.lnelmbitoeducativo,las1lCprovocancambiosenlaor,anizacindelos centroseducativos,losrolesdeprofesoresvalumnos,ascomosusrelaciones con la comunidad educativa. lllas conducen a nuevos modos de aprender, de comunicarse, buscar v usar la informacin de otra manera. la inte,racin de esastecnolo,asenlasinstitucioneseducativasafectaalcurrculum,laor,a-nizacin, la distribucin del tiempo v espacio, como veremos a lo lar,o de los prximos captulos.1.4.Los roIes de profesor y aIumnolldesarrollodelas1lChizodelordenadorunaparatoindispensableenlos ambientes de trabajo, diversin v aprendizaje. ln mucho menos de diez aos las 1lC se han incorporando a nuestra vida de una forma muv acelerada v casi sin darnos cuenta de este hecho. Paradjicamente, la inte,racin de las 1lC en las instituciones escolares an es considerada como muv lenta. lsa inte,racin es uno de los objetivos fundamentales de todos los ministerios de educacin de la Unin luropea, que tienen como meta mejorar la calidad v la eficacia de sus sistemas de educacin. la mavora de los ,obiernos v empresas educativasvieneninvirtiendotantoenequipamiento,comoenlaformacin de profesores, pero esa inversin an no ha producido el impacto deseado por la sociedad.Las Nuevas Tecnologas en Educacin 13Desdenuestropuntodepartida,pensamosquelatransformacindelosam-bientesdeaprendizajeimplicaenlatransformacindelasmentalidadesvno apenasporelsimpleusodelas1lCenesosambientes.laopininpblica tiende a representar las 1lC como herramientas revolucionarias. lsa representacin revela la fascinacin por el nuevo fetiche", como alert hace aos Martn-Barbero (1997). ln la biblio,rafa educativa podemos encontrar una nocin ,eneralizada de que la inte,racin de las 1lC en la educacin, v, particularmente, el uso del ordenador ,arantizan mejoras en el aprendizaje v en el desarrollo de los estudiantes. lste es uno de los mitos de las tecnolo,as, la ilusin de atribuir a los recursos tecnol,icos un valor muv por encima de sus posibilidades. ll paso de la cultura de la enseanza, a la cultura del aprendizaje depende de la accin de todos los participantes del proceso v no del mero uso de las 1lC.Pensamos que las cuestiones relacionadas con la formacin, v, sobretodo, con las instituciones educativas siempre fueron conflictivas. lse conflicto, inherente de las instituciones educativas, se ori,ina en su misin de transmitir cosas muv discutibles como la verdad, la bondad o la belleza, o sea, el modelo de verdad" al que se refiere Beltrn (2OO1).los valores que las instituciones educativas fomentan, estn relacionados con losenfrentamientosexistentesentrelos,rupossociales.Porconsi,uiente,la educacin es estructural v dinmicamente conflicto, va que no hav un provecto nico de sociedad.Havvariosprovectosdesociedadvellossonpropuestossimultneamente.Se puededarelcasoqueunprovectodesociedadsesobrepon,a,momentnea-mente, a los dems. Si eso ocurre, los dems provectos no pierden su validez ni sus simpatizantes. la alfabetizacin di,ital tambin depende del provecto social del que se parta.jemplo:ilormaremosusuarioscalificadosparaqueactencompetentementecomo consumidores de ese nuevo orden econmico o trataremos de estimular la pro-duccin de conocimiento, la participacin democrtica, el desarrollo de valores solidarios v la reflexin para crear una sociedad que an no existe' la respuesta la dar cada formador de acuerdo con el sentido que encuentra en su trabajo.Las Nuevas Tecnologas en Educacin 14Beltrn (2OO1) es uno de los educadores que, a menudo, se propone desmitificar a las 1lC v sealar que la tecnolo,a no es, por s misma, ni inteli,ente, ni i,ua-litaria v mucho menos m,ica. Como si bastara poner el ordenador en marcha para que aprender fuera una tarea fcil v divertida. la aventura del aprendizaje hadependido,siempre,deldeseodelapersonavdelascondicionesquesu ambiente sociocultural le permite. Por eso elaboramos este manual.Nuestra finalidad es pensar una base conceptual para la alfabetizacin di,ital que no recalque en los mitos de una des,astada perspectiva racional cuanti-tativa como, por ejemplo, el nmero de personas que pueden acceder al ver-ti,inoso volumen de informacin. Partimos de un abordaje sociocultural que valoriza la accin de los participantes en el ambiente de aprendizaje, la forma v el contenido de las acciones educativas que ten,an por objeto el provecto de una sociedad intercultural.Si las 1lC penetraran en todos los sectores sociales, sean culturales, econmi-cos o industriales, afectaran al modo de produccin, distribucin v consumo de los bienes materiales, culturales v sociales. ls obvio que aquello que hemos conocido, como educacin v escuela, est en proceso de transformacin.la introduccin de la pizarra v la tiza exi,i, en su poca, la creacin de una infraestructura, de una preparacin, hasta que los docentes se sintieran ntimos de esas herramientas. De la misma forma, los docentes actuales estamos apren-diendo a manipular las 1lC con la colaboracin de todos los participantes de los ambientes de aprendizaje.Muchas veces, los ms experimentados en la manipulacin de esas tecnolo,as no somos, necesariamente, nosotros, los docentes. lncontramos nios v jvenes mucho ms familiarizados con la manipulacin de los dispositivos tecnol,icos. lso puede ser uno de los motivos por los que al,unos formadores muestran cierta resistencia a utilizar v apropiarse de las 1lC en sus ambientes de aprendizaje.losdocentesnecesitamostenermuvclaroquelosmsjvenespuedenestar muchomsfamiliarizadosconlamanipulacindelosaparatostecnol,icos, pero tienen poca experiencia en relacionar la informacin que esos dispositivos pueden ofrecer.lnlaactualidad,muchosdelosdibujosanimadosparaniosmuvpequeos tienen como personaje central al,n ente tecnol,ico v los dilo,os mencionan incluso la nanotecnolo,a. ln los aos sesenta del si,lo XX, el dibujo anima-do los Supersnicos" (T|e le:sns) anunciaba nuestros actuales dispositivos Las Nuevas Tecnologas en Educacin 15tecnol,icosque,enlapoca,parecan,alosmavores,nadamsquepura fantasa. la familia futurista de los Supersnicos" dejaba el trabajo duro de la casa para Rosie", un robot muv dedicado.ln los primeros aos del si,lo XXl, una ,ran parte de las familias occidentales an no puede disponer de ese til asistente, pero en el mundo de la produccin esosentestecnol,icosvasonimprescindiblesparalasarduastareas.Parala aventura del aprender a buscar, seleccionar, interpretar, valorar la informacin v crear nuestros propios mensajes, necesitamos del animador experimentado, v se si,ue siendo el rol del formador.los docentes, podemos aprovechar lo que hav de mejor en esas tecnolo,as, sin olvidar que no son neutras. Necesitamos reflexionar sobre nuestro nuevo papel enlosambientesdeaprendizajeque,consecuentemente,deberpresentarun carcter cada da ms participativo, interactivo v contextualizado. la clase va no est limitada a un espacio v tiempo determinado. la clase puede tornarse flexible en el espacio de las redes de comunicacin. lsos aspectos nos producenmuchainse,uridad,puesla,ranmavoradenosotroshemossido alfabetizados por medio de textos lineares. las exi,encias de las nuevas tecnolo,as requieren que rompamos con nuestras races v aprendamos a interactuar con esos nuevos recursos.Para que nosotros podamos aprovechar el potencial educativo de las 1lC ten-dremos que desarrollar al,unas habilidades como:-Conocer las caractersticas bsicas de la infraestructura necesaria para ac-cederalareddelasredes,queeslnternet(hardware,software,mdem, posibilidades de conexin).-Saberutilizarelconjuntodeherramientasprincipalesdelnternet,como losnave,adores,elcorreo,laslistas,los,ruposdenoticias,elforum,los ambientes de trabajo colaborativo, el chat, el vdeo.-Saber encontrar v recuperar con rapidez la informacin deseada, por medio de palabras o combinaciones boleanas.-lvaluar la cualidad de la informacin que se consi,ue, o sea, su autenticidad, actualidad, adecuacin, pertinencia, etc.Las Nuevas Tecnologas en Educacin 16-Conocer el funcionamiento v los servicios en lnea que el centro educativo al cual pertenecemos ofrece.-Planear el currculo inte,rando la lnternet en nuestras actividades.-Crear la p,ina web de nuestro contenido curricular.-r,anizar la tutora va web.Conociendo v utilizando el conjunto de herramientas principales de lnternet, elformadorpuedeaprovecharelcorreoelectrnico(e-mc||)paraasuntosde carcter ms individual v privado de los participantes. lste es un recurso impor-tante para la tutora. los foros son ambientes privile,iados para las discusiones v la construccin del conocimiento.Pierre levv (1999) fue uno de los primeros autores a sealar el nuevo rol de los formadores.Paraesteautorlas1lCposibilitanunnuevoestilodepeda,o,a que combinara los aprendizajes personalizados v los colectivos en red.levv (1999) identifica el rol del formador como siendo un animador de la inte-li,encia colectiva de sus ,rupos de trabajo. Como animador de la inteli,encia colectiva, es responsabilidad del formador acompaar v ,estionar el aprendizaje del equipo del trabajo.ln este sentido, acompaar v ,estionar las travectorias de aprendizaje implica:-Definir prioridades.-Colaborar para la resolucin de conflictos co,nitivos.-Retroalimentar el trabajo del ,rupo.-Determinar nuevas travectorias.-Celebrar los lo,ros alcanzados por el equipo.ln ese acompaamiento v ,estin del aprendizaje, la evaluacin es una activi-dad constante del formador, pues para colaborar en la resolucin de conflictos, retroalimentar el trabajo del equipo, determinar nuevas travectorias v celebrar los lo,ros alcanzados, es necesario estar constantemente obteniendo informa-cin sobre nuestras intervenciones.Las Nuevas Tecnologas en Educacin 17Con esas informaciones podremos emitir un juicio con respecto de las sutiles v/o evidentes transformaciones, que puedan suceder en las habilidades, capacidades v aptitudes de todos los participantes. ln este sentido el formador desarrolla un trabajo de investi,acin constante.llformador/investi,adorquesepercibecomounanimadordela inteli,encia colectiva tambin tiene que considerar los distintos estilos de aprendizaje.las personas tienen distin-tosestilosdeaprendizaje que se expresan en diversas formasderepresentacin. Al,unas personas son ms auditivas,otrasmucho msvisuales,unasnece-sitan or v otras requieren im,enes. Al,unas necesi-tan procesos ms lineales, pequeaspartesquevan, pocoapoco,componien-dountodo.trasperci-benmuchomejoreltodo que las pequeas partes.1odaesadiversidaddeestilosdeaprendizajeseencuentraenunmismo equipo de trabajo, lue,o toca al formador ofrecer una diversidad de medios v estrate,ias de aprendizaje con la finalidad de satisfacer las distintas necesidades de cada participante del equipo. lso no quiere decir que hav que ofrecer apenas las formas de expresin del estilo de aprendizaje con la que el participante se identifica, sino que necesitamos aproximarle aquellas formas con las que ten,a mavoresdificultades.1ocaalformadororientarvauxiliaralosparticipantes para que desarrollen nuevas habilidades.tro aspecto que consideramos muv delicado para el formador es la cuestin de la responsabilidad que admitimos a los educandos en su proceso de apren-dizaje. ln la cultura de la enseanza el nfasis recae en el docente, que planea, or,aniza, controla v evala. ln la cultura del aprendizaje el formador potencia la autonoma, la motivacin interna, la disposicin para aceptar v comprender mltiples puntos de vista, el respecto por el otro v sus opiniones. ll alumno, en la cultura de la enseanza, desempeaba un papel pasivo. No hav espacio para la pasividad en la cultura del aprendizaje. Participar implica Las Nuevas Tecnologas en Educacin 18percibirse como sujeto del aprendizaje que recibe, colabora, comparte v comu-nica sus ideas, sentimientos v valores.ls en el rol de los participantes donde reside la ,ran sutileza de la cultura del aprendizaje, es decir, los lmites de los papeles se diluven.llformadortambinesunparticipante.lsonoquieredecirqueelformador se exima de la animacin v ,estin del aprendizaje, sino que, a la vez, tambin essujetodelaprendizaje.llformador,asmismo,recibe,colabora,compartev comunica sus ideas, sentimientos v valores. ln la cultura de la enseanza los pa-peles v la relacin profesor-alumno son muv definidos v no son intercambiables. ln la cultura del aprendizaje somos todos responsables de nuestros aprendizajes.ll profesor va no se limita a transmitir la informacin v a utilizar el mismo libro de texto para todos sus alumnos. ll puede tomar un rol distinto, el de promover la reflexin por medio de la bsqueda, seleccin v evaluacin de las informacio-nes. De esa forma el profesor aporta su capacidad de reflexionar, comprender v posicionarse en relacin a las situaciones sociales. As, tambin puede fomentar valores constructivos, colaborativos v solidarios.ll rol del profesor cambia de la transmisin del conocimiento para la de ,ua, orientador, mediador en la construccin del conocimiento de los alumnos. ll profesor asume un rol de facilitador de procesos, proveedor de recursos, busca-dor de informacin v ,enerador crtico de conocimiento.lsenuevoroldelprofesordemandaactitudesvprcticasquefavorezcanla proximidad v una relacin ms horizontal con los alumnos. ln esa relacin ms prxima, el profesor facilita el uso de los recursos necesarios para que el alumno pueda explorar v elaborar nuevos conocimientos v habilidades.ln la ,estin del ambiente de aprendizaje, el profesor tiene un rol or,anizativo, pues es l quien propone las actividades de aprendizaje en funcin de las necesi-dades de los alumnos, como dinamizador del proceso haciendo que se cumplan losacuerdos.1ambindesempeaunrolsocialalpropiciarunainteraccin entre todos los alumnos, en un ambiente de dilo,o v participacin. lsos roles or,anizativos v sociales se complementan con su rol intelectual cuando proble-matiza", reta, pre,unta, introduce dudas v solicita que el alumno transforme la informacin en conocimiento.lse cambio de roles implica cambios metodol,icos, o sea, es necesario contra-rrestar un anti,uo predominio de actividades en las que el alumno tenia pocas posibilidades de tomar la iniciativa por actividades que permitan su accin, la Las Nuevas Tecnologas en Educacin 19toma de decisiones v fomenten la autonoma. De esa forma, el rol del alumno tambin se transforma, pues deja de esperar que el profesor transmita" el cono-cimiento para tornarse en a,ente de su conocimiento.A medida que el profesor reconoce v demanda la responsabilidad v autonoma delalumno,stenecesitaactuarenconsecuencia.llrolactivodelalumno implica que este tambin reconozca sus dificultades v sus necesidades de apren-dizaje para poder superarlas. ln el rol de animador v facilitador del aprendizaje es importante que el profesor conozca v detecte las fuentes de obstculos en el aprendizaje del alumno, de manera que pueda ,enerar las estrate,ias pertinen-tes para superarlos.lstas nociones se basan en el abordaje histricocultural de Vi,ostskv (2OO1), es decir, el conocimiento se construve ,racias a las interacciones sociales v la expe-riencia personal. As pues, las experiencias que cada participante trae a la comu-nidad son diferentes v potencian el aprendizaje v desarrollo de la comunidad. lnlaculturadelaenseanzalanocinpredominanteeslatransferencia delconocimientodelprofesorparaelalumno.lnlaculturadelaprendizaje el conocimiento se construve por la interaccin entre todos los participantes, independientedelrolquedesempee.laresponsabilidadporaprenderesde todos v continuada.A modo de sntesis, podemos presentar el cuadro a se,uir:Cultura de la enseanza Cultura del aprendizajeducacin Acumuladora ProblemticaPedagoga Reproduccin Construccin e ima,inacinConocimiento 1ransferible ConstruidoAprendizaje Discontinuo ContinuadoComunicacin Monlo,o Dilo,oActividad Predominantemente individual Colectiva v colaborativaIormador lnstructor AnimadorParticipante Pasivo ActivoRoles Definidos lntercambiablesvaluacin linal ConstanteLas Nuevas Tecnologas en Educacin 20las 1lC abren muchas posibilidades para los formadores. las redes de comu-nicacin, como lnternet, pueden acercar personas a otras personas, rompiendo barreras de tiempo v espacio. ls necesaria la competencia para crear nuestros propiosmensajesvcolaborarparaquelosdemstambinloha,anv,juntos, podamos construir un orden social ms justo v solidario.Las Nuevas Tecnologas en Educacin 21]RCICIO 11. la tecnofilia se refiere a:a.la capacidad de inteli,encia tecnol,ica.b.la aptitud radical de simpata a la tecnolo,a.c.la mitificacin de la tecnolo,a.d.1odas las opciones anteriores son falsas.2. la expresin 1ecnolo,as de la lnformacin hace referencia a:a.1odas las herramientas utilizadas en el mbito educativo para la reproduc-cin de la informacin.b.las formas de reproduccin v transmisin de la informacin.c.los soportes para almacenamiento v distribucin de la informacin.d.las formas de produccin, almacenamiento, procesamiento v reproduccin de la informacin.3. la capacidad para transformar informacin en conocimiento depende de:a.la potencia del microprocesador del ordenador.b.la instantaneidad de la conexin.c.la seleccin, interpretacin v valoracin de la informacin.d.la seleccin, distribucin v calidad de la informacin.1. la sociedad industrial se caracteriza por:a.la cultura de la enseanza v el privile,io de la instruccin.b.la cultura del aprendizaje v el privile,io de la masificacin.c.la cultura de la enseanza v el privile,io de la colaboracin.d.la cultura del aprendizaje v el privile,io de la formacin.5. Son caractersticas de la cultura de la enseanza:a.los papeles de profesor v alumno intercambiables.b la autonoma v la colaboracin.c.la participacin v el dilo,o.d.1odas las opciones anteriores son falsas.Las Nuevas Tecnologas en Educacin 226. la red representa un sistema:a.Cerrado v no jerrquico.b.Abierto v no jerrquico.c.Cerrado v jerrquico.d.Abierto v jerrquico.7. la cultura del aprendizaje valora:a.ll proceso v la autonoma.b.ll entrenamiento v los contenidos.c.la masificacin v la linealidad.d.la instruccin v el producto final.o. la nocin de educacin acumuladora se relaciona con:a.la peda,o,a de la ima,inacin.b.la peda,o,a de la construccin.c.la peda,o,a de la reproduccin.d.la peda,o,a de la transformacin.9. ll concepto ue|ness se refiere a:a.la instantaneidad de la interconexin.b.la calidad de la interconexin.c.la diversidad de la interconexin.d.la di,italizacin de la interconexin.1O. lstablezca relaciones entre los conceptos afines:www. i deaspropi asedi tori al . comEDI TORI ALLasociedadcontemporneaestmarcadaporeldesarrollodelasTecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC). La profundidaddel impacto de esas tecnologas en la vida contempornea se relacionacon la penetracin de la informacin en la estructura social. En elactual modelo de desarrollo, la materia prima es la informacin quepenetra en todos los procesos de la existencia individual y colectiva.Consecuentemente, las TIC nos exigen habilidades y aptitudes distintasdelasqueposemosparaeldominiodelapalabraescrita.Poresemotivo se impone otra alfabetizacin, la llamada alfabetizacin digital,para que podamos lidiar con las nuevas tecnologas de nuestra poca.Con este material didctico que Ideaspropias Editorial le presenta,adquirir los conocimientos necesarios sobre las nuevas tecnologas,la informtica en la educacin y en el currculo, sobre la aplicacinde los recursos informticos en la prctica educativa y la integracinde las nuevas tecnologas en el desarrollo curricular para lograr laanteriormente mencionada alfabetizacin digital.LAS NUEVAS TECNOLOGAS EN EDUCACIN9 788496 578104ISBN 10: 84-96578-10-0ISBN 13: 978-84-96578-10-4