39
Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de grado Grado en Estudios de Inglés y Español Departamento de Filología Española Autora: Paula Martínez Bielsa Tutora: María Jesús Machuca Ayuso Curso 2019/2020

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de

Broca: un estudio longitudinal

Trabajo de fin de grado

Grado en Estudios de Inglés y Español

Departamento de Filología Española

Autora: Paula Martínez Bielsa

Tutora: María Jesús Machuca Ayuso

Curso 2019/2020

Page 2: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

ÍNDICE

Introducción ...................................................................................................................... 1

1. Estado de la cuestión ................................................................................................. 2

1.1. Las oclusivas sordas en español ........................................................................... 4

1.2. Las oclusivas sordas en hablantes con afasia de Broca ........................................ 8

1.3. Patrones de mejora en pacientes con afasia ........................................................ 11

2. Metodología ............................................................................................................ 12

2.1. Sujeto de estudio ................................................................................................. 12

2.2. Grabaciones y corpus .......................................................................................... 13

2.3. Procedimiento de análisis fonético y estadístico ................................................ 14

2.4. Hipótesis ............................................................................................................. 15

3. Resultados ............................................................................................................... 16

3.1. Hipótesis (a): valores de duración según la sesión ............................................. 16

3.2. Hipótesis (b): errores de sonorización y fricativización según la sesión ............ 17

3.3. Hipótesis (c): valores de duración según el contexto precedente ....................... 18

3.4. Hipótesis (d): valores de duración según el punto de articulación y el proceso . 19

4. Discusión de los datos ............................................................................................. 21

5. Conclusiones y futuras líneas de investigación ....................................................... 24

Referencias bibliográficas .............................................................................................. 26

Anexos ............................................................................................................................ 31

1. Informe logopédico ............................................................................................. 31

2. Número de casos por sesión, punto de articulación y parámetro temporal ........ 32

Page 3: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Agradecimientos

Me gustaría agradecer a quien fue mi profesora y es hoy tutora del presente estudio,

María Machuca. Gracias, en primer lugar, por darme la oportunidad de trabajar con

este magnífico corpus y abrirme la puerta a la lingüística clínica. Gracias, también, por

guiarme y ayudarme en todo momento, por creer en mí y en la investigación y por tu

entrega como tutora. Ha sido un placer.

También quería mostrar mi más sincero agradecimiento a J. por prestarnos su voz con

tanta constancia y ánimo a lo largo de veintidós meses. Tanto tú como María habéis

hecho posible la realización de este trabajo.

Agradecer también a todos los docentes que me han impartido clases de fonética y

fonología inglesa y española a lo largo de la carrera. Entre todos me habéis ayudado a

encontrar mi vocación.

Finalmente, me gustaría mostrar mi gratitud a mi familia, pareja y amigos por su

paciencia y apoyo incondicional durante mis cuatro años de carrera.

Page 4: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de
Page 5: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

1

Introducción

En el proceso evolutivo de la comunicación humana, el habla ha adquirido un papel

fundamental como instrumento principal de expresión. Los hablantes son capaces de

modelar y coordinar sus gestos articulatorios y ajustar los sonidos a lo que deseen

transmitir y a la situación comunicativa en la que se produce un determinado acto de

habla. No obstante, las capacidades lingüísticas de los hablantes pueden verse

notablemente dañadas cuando sufren lesiones o deterioros neurológicos. En

consecuencia, las características articulatorias y acústicas de los segmentos que

articulan también se ven afectadas.

En este sentido, el presente trabajo se propone realizar un estudio longitudinal de

las producciones de [p, t, k] en el habla espontánea de un hablante con afasia de Broca

en tres momentos diferentes de su enfermedad, desde el inicio hasta veintidós meses

después de haber seguido un tratamiento logopédico. El objetivo principal es analizar

las características acústicas de estas consonantes en relación con la duración segmental,

del VOT y de la fase de oclusión, a fin de comprobar su nivel de deterioro fonético y

evolución en comparación con su producción en condiciones normales.

La estructura del trabajo consta de cinco apartados. Primero, en el estado de la

cuestión se determinan las principales características de la afasia, las características

acústicas de las oclusivas sordas en hablantes sin y con patología y los patrones

generales de mejora en la afasia. El segundo apartado está dedicado a la metodología de

trabajo. Se explican las características principales del habla del sujeto según la

exploración logopédica inicial, los intervalos temporales entre grabaciones, el corpus

con el que se ha trabajado, el procedimiento de análisis tanto fonético como estadístico

y, por último, las hipótesis. En tercer lugar, se presentan los resultados, que van

seguidos por la discusión de los datos en el cuarto apartado. Finalmente, se recogen las

conclusiones a las que se ha llegado dando respuesta a las hipótesis planteadas al

principio y se sugieren diferentes líneas para futuras investigaciones.

Page 6: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

1. Estado de la cuestión

2

1. Estado de la cuestión

Desde la neurolingüística, la afasia se ha definido como un déficit adquirido del

lenguaje resultado de una lesión focal en el cerebro. Según algunos investigadores

(Gorno Tempini y Santos Santos, 2015, por ejemplo), son tres las áreas cerebrales

relacionadas con síndromes afásicos determinados: los deterioros a nivel del lóbulo

frontal izquierdo posterior y en la región insular suelen resultar en una afasia no fluente

o agramatical, las atrofias bilaterales en el lóbulo temporal anterior se relacionan con las

afasias semánticas y las lesiones a nivel temporo-parietal izquierdo con la variante

logopénica de la afasia. De este modo, todos los componentes lingüísticos (fonético,

fonológico, morfológico, sintáctico y pragmático) pueden verse dañados, así como las

habilidades de expresión y comprensión a nivel tanto oral como escrito (González

Lázaro y González Ortuño, 2012; Papathanasiou et al., 2017).

Así pues, a la hora de tratar la afasia es importante determinar qué funciones

lingüísticas están preservadas o afectadas, ya que es concluyente para el diagnóstico que

se debe aplicar en cada una de las variantes afásicas. A pesar de la variada clasificación

que sigue el modelo de Geschwind1, el presente trabajo se centrará en caracterizar

únicamente la afasia de Broca por ser esta la diagnosticada en el hablante sujeto de

estudio. La mayoría de los autores (Basso, 2003; Potagas et al., 2017; González Lázaro

y González Ortuño, 2012; Helm-Estabrooks y Albert, 2005) coinciden en que la afasia

de Broca sucede, principalmente, tras una lesión en el área de Broca, i.e. la parte inferior

del lóbulo frontal izquierdo. Se trata, pues, de una variante no fluente de la afasia. Estos

hablantes carecen de fluidez, su expresión oral se basa en frases cortas y esforzadas y

puede presentar parafasias a nivel tanto fonológico –sustituciones, omisiones,

transposiciones o adición de fonemas– como fonético –errores en aquellos sonidos que

conlleven la coordinación de varios articuladores como los sonoros o nasales, por

ejemplo (Blumstein, 1998)–. Consecuentemente, la estructura suprasegmental también

suele verse afectada. Destaca, igualmente, el agramatismo oral y escrito basado en la

omisión sistemática de palabras con categoría funcional, el uso alterado de la

morfología flexiva y derivativa, la falta de subordinación oracional o los errores

1 Esta metodología taxonómica, asociada al modelo neoconexionista de Norman Geschwind y

colaboradores, es la más aceptada y utilizada en el actual panorama científico de occidente (Basso, 2003;

Helm-Estabrooks y Albert, 2005). No obstante, Basso (2003) avisa que «there is no absolute relationship

between the locus of the cerebral lesion and the pattern of cognitive impairments» (p. 38), por lo que es

necesario atender a la sintomatología particular de cada hablante en el momento del estudio o diagnóstico.

Page 7: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

3

ortográficos como las omisiones o sustituciones de letras. En cuanto a la comprensión,

se suele hablar de una función bien preservada.

Debido a esta dificultad articulatoria, la afasia de Broca va con frecuencia

acompañada por apraxia del habla (AOS), un trastorno adquirido que impide la correcta

planificación y coordinación de los movimientos necesarios para realizar secuencias

fónicas (National Institute of Deafness and Other Communication Disorders [NIDCD],

2017). Debe entenderse que la deficiencia no es el resultado de un daño directo a los

músculos articulatorios, sino que la naturaleza del problema es neurológica. Según

Basilakos (2018), la expresión de los hablantes se caracteriza por una falta de fluidez, es

forzada y suele presentar prolongaciones, interrupciones y repeticiones sistemáticas,

como resultado de la dificultad del hablante para producir un determinado sonido. Por

otro lado, la apraxia, a diferencia de la afasia, se singulariza por presentar sonidos

distorsionados que dan lugar a sustituciones y adiciones. Es por ello que hacer

diagnósticos diferenciados entre apraxia y afasia suele ser una tarea difícil para los

terapeutas, no solo por la coincidencia en muchos aspectos sintomatológicos, sino

también porque ambos trastornos suelen darse conjuntamente tras la emergencia de un

accidente cerebrovascular (ACV), conocido también como ictus.

En este sentido, son diversas las causas que pueden provocar dicha lesión:

accidentes cerebrovasculares, responsables de aproximadamente la mitad de los casos

de afasia; traumatismos; crisis (infecciones, epilepsias, etc.) y tumores, además de los

trastornos neurodegenerativos progresivos, como la enfermedad de Alzheimer (Helm-

Estabrooks y Albert, 2005).

Por último, la afasia de Broca se subdivide en dos tipos en función de la extensión y

la severidad de la lesión: afasia de Broca tipo I, caracterizada por secuelas leves en la

articulación, una recuperación rápida y un agramatismo muy moderado y afasia de

Broca tipo II, en la que la lesión se extiende más allá del área de Broca provocando

secuelas severas y una recuperación lenta (Basso, 2003; González Lázaro y González

Ortuño, 2012).

El presente trabajo se centrará en analizar una clase de sonidos determinados, las

oclusivas sordas en español, realizadas por un hablante con afasia de Broca en

diferentes momentos de su enfermedad: desde que empieza a hablar después de sufrir

un ictus, hasta los dos años de tratamiento logopédico. Por ello, en primer lugar se

caracterizan dichos sonidos a partir de diferentes estudios en los que se han utilizado

Page 8: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

1. Estado de la cuestión

4

hablantes del español en condiciones normales, esto es, hablantes sin patologías; para

hacer referencia, después, a estudios en los que se consideran producciones de sujetos

afásicos. Por último, se realiza un breve repaso a los pronósticos de recuperación a lo

largo del tiempo de pacientes con afasia a fin de considerar las posibles mejoras o

deterioros en el habla del paciente sujeto de estudio.

1.1. Las oclusivas sordas en español

Desde un punto de vista articulatorio, las consonantes oclusivas orales sordas se

caracterizan por presentar un cierre en algún lugar del tracto bucal, seguido de una

explosión abrupta que libera el aire contenido por dicha oclusión. De este modo,

Hidalgo Navarro y Quilis Merín (2004) reconocen tres fases diferenciadas en la

articulación de estos sonidos: la implosión, la oclusión y la explosión. En cuanto a la

oclusión, cabe recordar que los articuladores implicados en el cierre pueden ser varios:

los labios /p/, el ápice de la lengua y la cara interna de los incisivos superiores /t/ o el

posdorso de la lengua y el velo del paladar /k/. Asimismo, las cuerdas vocales

permanecen bastante próximas –aunque no cerradas– y sin vibrar, lo que los distingue

de la serie pareja /b, d, g/2.

Los correlatos acústicos de estas tres fases se reflejan en el espectrograma mediante

rápidas transiciones de los formantes de los sonidos anteriores y posteriores, una zona

blanca sin energía que coincide con el cierre de los articuladores y una barra vertical

con concentración de energía a diferentes frecuencias correspondiente a la separación

abrupta de los articuladores, es decir, a la fase de explosión (Quilis, 1981).

En relación con la caracterización y distinción de las oclusivas, Martínez Celdrán y

Fernández Planas (2007) aceptan que las tres fases son pertinentes para su estudio

acústico3. Empezando por la fase de oclusión, es imprescindible considerar varias de las

investigaciones de Martínez Celdrán respecto a los valores de duración del silencio

como elemento pertinente para diferenciar oclusivas tensas y laxas. En un primer

estudio de 1993, el autor analiza la percepción [p], [pp] y [β] en las secuencias [kapa],

[kappa] y [kaβa] y concluye que los valores intermedios de duración de la oclusión son

2 Algunos autores han argumentado que la sonoridad no es un factor distintivo del aspecto sordo-sonoro

en las oclusivas orales y han apostado por otros elementos más prácticos como la duración. Para una

discusión más amplia sobre el tema véase Martínez Celdrán y Fernández Planas (2007) o Martínez

Celdrán (1993, 1997). 3 A pesar de la importancia de las transiciones en el análisis discriminatorio de las oclusivas, no se

abordará su estudio en el presente trabajo por no atender a los objetivos planteados.

Page 9: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

5

de 70 a 140 ms para la labial sorda e inferiores a 70 ms para la sonora. En cuanto a la

geminada, la duración mínima del cierre es de 150 ms pudiendo prolongarse en el

tiempo. Más adelante, en su estudio de 1997, el autor vuelve a obtener intervalos

medios similares (silencio sordas: 75-79 ms; silencio sonoras: 28-31 ms) y destaca la

influencia de la oclusiva en la duración de la nasal precedente: a mayor tensión, menor

duración de la nasal. Por su parte, Villamizar (2002) indica que la duración de la fase de

silencio del español de Venezuela en cada una de las realizaciones sordas tras nasal es

menor que en español peninsular ([p]= 46,51 ms; [t]= 44,7 ms; [k]= 46,96 ms), aunque

guarda las diferencias cuantitativas que establece Martínez Celdrán entre tensas y laxas.

Se entiende, pues, que /p, t, k/, frente a /b, d, g/, poseen los valores más largos de

duración de las fases de cierre de los articuladores.

En cuanto a la fase de explosión, cabe decir que muchos estudios han considerado el

VOT (Voice Onset Time) en español –definido como «la duración del tiempo que media

entre la barra de explosión y el comienzo de los pulsos glotales» (Martínez Celdrán y

Fernández Planas, 2007, p. 66)– como índice capaz de evaluar la sonoridad de los

segmentos oclusivos (Castañeda Vicente, 1986) o de distinguir su lugar de articulación

(Asensi et al., 1997; Castañeda Vicente, 1986; Martínez Celdrán y Fernández Planas,

2007; Villamizar, 2002; entre otros). Atendiendo a los resultados de todos los autores

recogidos en la Tabla 1, se observa que el VOT aumenta sus valores a la vez que se

atrasa el punto de articulación (PA).

Autores Posición [p] [t] [k]

Asensi et al. (1997) Inicial absoluta e intervocálica 14,7 20,2 35,4

Castañeda Vicente (1986) Inicial absoluta 6,5 10,4 25,7

Martínez Celdrán y

Fernández Planas (2007) (no especificado) 14 20 35

Villamizar (2002) Después de nasal 17,54 20,77 32,46

Inicial absoluta 17,43 19,22 32,24 Tabla 1. Valores medios de duración en ms del VOT de [p, t, k] de acuerdo con su posición segmental y

según los resultados de diferentes estudios para el español.

También se destaca que Asensi et al. (1997) advierten que el sexo de los hablantes tiene

una influencia sobre la duración. Así, la voz femenina muestra unos valores de duración

de VOT más altos que la voz masculina. Sin embargo, ni estos autores ni Villamizar

(2002) encuentran que la distribución de los sonidos o su contexto segmental altere los

valores de duración del VOT. A pesar de ello, Castañeda Vicente (1986) observa en sus

datos cierta influencia tanto del timbre de la vocal siguiente como del acento: los

Page 10: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

1. Estado de la cuestión

6

valores de VOT se elevan si la sílaba en la que se encuentra la oclusiva es átona y si le

sigue una vocal posterior (cuanto más posterior sea la vocal, más altos serán los valores

de VOT).

Otra cuestión que debería considerarse es cómo la velocidad de elocución afecta a

la duración del VOT. Miller et al. (1986) estudiaron la producción de las secuencias

/bi/-/pi/ a diferentes velocidades para el inglés (rápida= 100-300 ms; media= 300-500

ms; lenta= 500-700 ms) y concluyeron que, naturalmente, a medida que disminuye la

velocidad de elocución, aumenta tanto la duración silábica como el valor de VOT, sobre

todo del segmento sordo /pi/.

Finalmente y respecto a la relación con la sonoridad, Castañeda Vicente (1986)

argumenta que los índices de polaridad del VOT serán bien positivos bien negativos en

función del momento en el que empieza la barra de sonoridad: si se inicia antes de la

explosión, el segmento será sonoro y, por lo tanto, los valores del VOT serán negativos;

mientras que si se inicia después, la realización será sorda y los valores positivos.

En cuanto a la duración total de los segmentos, se entiende que el hecho de que el

silencio de las oclusivas sordas sea el más duradero implica, consecuentemente, que su

duración consonántica será también la mayor. Esta premisa ha quedado suficientemente

demostrada en Gibson et al. (2015), cuyos resultados a inicio de palabra son de 89 ms

para las oclusivas sordas y de 69 ms para las sonoras, o en Villamizar (2002) quien, en

ataque silábico tras nasal, obtiene 52,35 ms para las sordas y 30,34 ms para las sonoras.

De forma parecida, tanto los trabajos de Gibson et al. como los de Villamizar

subrayan una ligera influencia del punto de articulación en la duración segmental de

cada consonante: cuanto más posterior es el PA, mayor duración de la consonante. El

trabajo de Gibson et al., que únicamente estudia las realizaciones labiales y velares,

documenta una media situada entre los 85-90 ms para las primeras y entre los 100-105

ms para las segundas4; mientras que el de Villamizar muestra valores de duración de los

segmentos tras nasal de 48,72 ms para [p], 52,38 ms para [t] y de 55,97 ms para [k].

En lo referido a los valores de las oclusivas sordas en habla espontánea, Machuca

(1997) encuentra unos valores similares a los presentados anteriormente para el habla de

4 Dado que Gibson et al. (2015) no presentan datos exactos para las duraciones de [p] y [k], sino un

gráfico espaciado con 10 ms, se han delimitado los intervalos a 5 ms de manera aproximada con el

objetivo de precisar los datos extraídos. Así pues, se entiende que los valores medios exactos se

encuentran entre los intervalos proporcionados.

Page 11: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

7

laboratorio. Según sus resultados, los valores medios de duración del VOT de las

oclusivas sordas en cuatro informantes son de 12,63 ms para [p], 18,47 ms para [t] y

27,69 ms para [k].

En cuanto a la duración segmental, sus resultados también se acercan a los ya

comentados para el habla de laboratorio, aunque en este caso se destaca la influencia

regular del contexto precedente en la duración total de la consonante. Tal y como se

observa en la Tabla 2, hay una «reducción en la duración de la oclusiva sorda cuando

esta aparece precedida de una nasal, y un alargamiento cuando el contexto precedente es

una obstruyente o una fricativa» (p. 148). Sin embargo, no se observan diferencias

significativas en los valores de duración según los diferentes puntos de articulación. De

la misma manera, sus resultados señalan que la complejidad de la rima no tiene una

influencia en la duración consonántica, aunque sí en la de la sílaba.

Contexto precedente [p] [t] [k]

Nasal 56,25 56 60,25

Líquida 75,25 72,5 70

Fricativa 75,5 72,75 73

Obstruyente 63 90,25 90

Vocal 71,25 68,25 67,75 Tabla 2. Valores medios de duración consonántica en ms de [p, t, k] en función del contexto

precedente y de acuerdo con los resultados extraídos de Machuca (1997, Anexos, pp. 1, 23, 43,

63).

Con todo, la autora concluye que puede establecerse una correspondencia entre sus

resultados para el habla espontánea y los indicios acústicos que diferencian punto y

modo de articulación propuestos para el habla de laboratorio.

En último lugar y en relación con la distribución de /p, t, k/, algunos autores coinciden

en que su realización es explosiva [p, t, k] cuando se encuentran en posición prenuclear

(Quilis, 1981; Hidalgo Navarro y Quilis Merín, 2004) mientras que, en posición

postnuclear la producción varía considerablemente. No obstante, en su estudio Machuca

(1997) indica que en ataque silábico estos sonidos no solo se realizan de forma

mantenida –esto es, guardando la correspondencia con los fonemas /p, t, k/– sino que

también pueden presentar debilitamiento, lo que resulta en una producción sonora,

aproximante o fricativa. Según sus resultados, la realización tiende a ser sonora cuando

los sonidos están en posición intervocálica o precedidos por una nasal, aproximante

cuando se encuentran entre vocales y fricativa cuando siguen una consonante fricativa

velar o cuando son simplemente velares, sin la necesidad de encontrarse en un contexto

Page 12: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

1. Estado de la cuestión

8

fricativo. En cuanto a la duración consonántica y los valores del VOT de los sonidos

debilitados, la autora observa una reducción respecto a la realización sorda que procede

de un proceso de mantenimiento, aunque se siguen observando unos valores superiores

a la de las realizaciones sonoras que proceden de fonemas sonoros y, por lo tanto, de un

proceso de mantenimiento.

1.2. Las oclusivas sordas en hablantes con afasia de Broca

Tal y como se ha comentado con anterioridad, los errores en la producción del habla

para un hablante con afasia pueden tener un carácter tanto fonológico, como fonético.

Por este motivo, la afasiología ha puesto gran empeño en estudiar qué tipo de errores

están más o menos presentes de acuerdo con el tipo de lesión y trastorno que presenta el

hablante. Según Blumstein (1998), mientras que las parafasias del tipo fonológico

aparecen en la mayoría de las afasias, especialmente en las fluentes, aquellas de carácter

fonético están más extendidas en las afasias anteriores, en las que hay más dificultad

para ejecutar la articulación de sonidos de forma coordinada y fluida. En este sentido, a

lo largo de los años una manera de determinar con precisión el tipo de deficiencia–

fonética o fonológica– propia de cada afasia ha sido mediante el estudio del VOT en los

segmentos oclusivos, dada la dificultad de producir sonoridad a la vez que se mantiene

el cierre de los articuladores en la cavidad oral.

En primer lugar, como ya se ha visto, en condiciones normales el VOT de las

oclusivas presenta valores positivos o negativos con una mínima superposición según si

el segmento es sordo o sonoro. Los errores fonéticos se caracterizarán por presentar

valores fuera de lo esperado o aceptable, aunque sin alcanzar los niveles de la categoría

opuesta (Blumstein et al., 1980). Así pues, numerosos estudios han cerciorado la

presencia de errores fonéticos en pacientes ingleses con afasia de Broca manifestados en

superposiciones de los valores sordos y sonoros (Baum et al., 1990; Blumstein et al.,

1980; Tuller, 1984). Esto mismo también se observó en otras lenguas como el tailandés,

el turco o el taiwanés (Tsiara, 2019), además de para los pacientes con apraxia del habla

(Basilakos, 2018). No obstante, es importante apuntar que esto no implica que ambas

categorías se hayan unido o combinado a nivel fonológico, tal y como demuestra Tuller,

sino que simplemente ratifica la presencia de grandes deficiencias de coordinación a

nivel motriz.

Aun así, esta superposición no parece darse en todas las lenguas. Tras estudiar el

VOT en las producciones de afasia no fluentes en griego, Tsiara (2019) encuentra solo

Page 13: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

9

una mínima superposición en la realización oclusiva labial y ninguna en la coronal o en

la velar. De forma similar, un estudio relativamente reciente de Marczyk (2015) para el

español tampoco encuentra superposición de los valores del VOT para estas mismas

afasias, sino que los parámetros se mueven alrededor de franjas positivas o negativas

según si la producción es sorda o sonora, tal y como se espera en condiciones normales.

Algo que también se menciona en el trabajo de Marczyk (2015), al igual que en todos

los autores citados anteriormente, es un aumento en la duración del VOT en las

producciones afásicas, sobre todo, en las realizaciones sordas. Blumstein et al. (1980)

indican que, a pesar de hallar un incremento en la duración, el valor del VOT de las

realizaciones sordas en afasia de Broca no supera los 150 ms, parámetro que las

distingue de aquellas propias de las disartrias, i.e. trastornos del lenguaje que resultan de

lesiones en los articuladores (Blumstein, 1998). En lo referido a las realizaciones en

español, Marczyk registra una diferencia de unos 5,6 ms aproximadamente entre las

producciones del grupo de control y el grupo de Broca. Según sus datos, en contexto

inicial absoluto, el VOT medio de las oclusivas sordas se eleva a 10,91 ms para el grupo

de control y a 15,04 ms para el de Broca, mientras que en ataque silábico acentuado el

primer grupo obtiene 11,88 ms de media y el segundo aumenta a 19,04 ms.

Considerando, ahora, los diferentes puntos de articulación, Marczyk y Machuca

(2018) analizan los parámetros temporales de obstruyentes intervocálicas en hablantes

españoles con afasia de Broca y apraxia del habla. Tal y como sucede en los estudios ya

citados, las autoras documentan valores medios de duración del VOT ligeramente más

elevados para los hablantes con la patología que para el grupo de control: patología,

[p]= 15 ms; [t]= 19 ms; [k]= 37 ms vs. control, [p]= 12 ms; [t]= 20 ms; [k]= 30 ms.

Por su parte, Baum y Ryan (1993) estudiaron cómo dicho aumento puede verse

afectado por varianzas en la velocidad de elocución y concluyeron que los valores del

VOT para cada segmento aumentaban a medida que disminuía la velocidad, siendo las

realizaciones sordas y velares las que presentaban mayores duraciones. Además,

también advirtieron que los errores fonéticos en afasia de Broca suelen agravarse a

velocidades más rápidas y que dichos hablantes son capaces de modificar su velocidad

de elocución, aunque en menor grado que en condiciones normales.

El hecho de que los valores de duración del VOT aumenten en los hablantes afásicos

comporta que la duración segmental también se incremente. En este caso, los resultados

de Marczyk y Machuca (2018) confirman que las oclusivas sordas son las que presentan

Page 14: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

1. Estado de la cuestión

10

las duraciones más largas en los pacientes con patología, con una media de 200 ms para

las sordas y de 144 ms para las sonoras. Aún más, Marczyk (2015) observa que son los

pacientes con afasia de Broca los que presentan los datos más elevados (con una media

de 109,20 ms para las sordas entre segmentos sonantes y de 120,41 ms en ataque

silábico), frente a los grupos con afasia de conducción (71,80 ms y 84,13 ms) y los de

control (105,17 ms y 98,9 ms). Cabe mencionar que la autora únicamente encuentra

significativos aspectos de la metodología utilizada como factores influyentes en la

duración segmental: las oclusivas tienden a ser más largas en las tareas de lectura que en

las de repetición, tal y como certificaron Williams y Seaver (1986) para el habla

espontánea en su estudio sobre la duración de consonantes y vocales en diferentes tipos

de afasia: «although the spontaneous speech of Broca’s aphasics is typically perceived

as labored, such is not always the case for single-word productions» (pp. 178-179).

Por último, en cuanto a la distribución de errores, la mayoría de los autores coincide en

que los hablantes con afasia de Broca tienden a presentar un mayor número de fallos en

los ataques silábicos, sobre todo en posición inicial absoluta, como consecuencia de su

dificultad para iniciar el discurso (Marczyk, 2015; Tuller, 1984), al igual que de una

tensión articulatoria inadecuada (Marczyk y Baqué, 2015). Según estas mismas autoras,

el tipo de errores más comunes observados en dicha posición son las sustituciones

segmentales, representando más del 50% de los casos documentados, seguidas de

elisiones, distorsiones, sustituciones contextuales y adiciones. En cuanto a las

sustituciones, destacan especialmente los casos de ensordecimiento de las oclusivas

sonoras en contraposición a las sonorizaciones y espirantizaciones, que parecen ser

menos comunes. Esto también se corrobora en el estudio de Marczyk (2015). En primer

lugar, indica que las probabilidades de que se dé un error asociado a la sonoridad son de

un 2,5% y solo un 0,2% de los casos serán, probablemente, ejemplos de sonorización.

Aun así, la autora indica que la mayoría de los errores en los pocos casos advertidos se

dan en posición inicial. Del mismo modo, para las sustituciones de modo de

articulación, documenta 89/260 (34,2%) casos de espirantizaciones de oclusivas y

apunta que la probabilidad de encontrar este tipo de errores disminuye

considerablemente al 1,9% frente al 10% de las oclusivizaciones.

Page 15: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

11

1.3. Patrones de mejora en pacientes con afasia

Para poder hacer un seguimiento del habla de pacientes con afasia, es necesario

considerar los patrones de mejora que suelen presentar dichos hablantes en función del

tiempo y tratamiento recibido. En primer lugar, se suele hablar de varios factores que

influyen en los pronósticos de recuperación de los pacientes, aunque en la mayoría de

los casos es difícil establecer una pauta clara. Según González Lázaro y González

Ortuño (2012), son cuatro las categorías que recogen las variables que pueden afectar al

ritmo y a la evolución del paciente: el daño cerebral, los antecedentes personales, el

entorno y aspecto emocional y la rehabilitación lingüística. Sin embargo, el grado en el

que cada factor puede afectar a la recuperación de la afasia es motivo de discusión en la

bibliografía (véase, por ejemplo, Basso, 2003).

En segundo lugar, se ha comprobado que iniciar la terapia logopédica durante el

periodo de recuperación espontánea puede tener efectos beneficiosos en la recuperación

del paciente, pues es en estos primeros 2-6 meses desde que se inicia el trastorno cuando

se produce gran parte de la mejora de la afasia (Basso, 2003). Tal y como apunta Taylor

Sarno (1998), la mayoría de las investigaciones documentan progresos significativos en

aquellos pacientes que, tras su ACV, empiezan tratamiento durante este periodo con

mejoras que pueden continuar hasta los doce meses desde el inicio del trastorno.

Opuestamente, pueden observarse efectos perjudiciales en caso de que el tiempo desde

el accidente hasta el principio de la terapia se extienda demasiado, i.e. se espera que

solo un 5% de dichos pacientes presenten mejoras significativas (Basso et al., 1979).

Es por ello que González Lázaro y González Ortuño (2012), Papathanasiou et al.

(2017) y Basso (2003) defienden la importancia y validez de la terapia en el tratamiento

de la afasia e incluso se afirma que, frente a la afasia no tratada, cualquier tipo de

terapia –profesional o no profesional– es más eficaz. En estos casos, la frecuencia e

intensidad de dicha terapia parece ser un factor decisivo para la recuperación: a mayor

tiempo e intensidad, mayor pronóstico de mejora (Worrall et al., 2017). A pesar de ello,

todavía no es posible fijar la cantidad óptima de sesiones, por lo que siempre deben

establecerse según las necesidades y particularidades de cada paciente. En este sentido,

destaca el estudio de Basso et al. (1979) en el que se documentan 281 casos que, aun

habiendo iniciado el tratamiento tras el periodo de recuperación espontánea, mejoraron

sus capacidades lingüísticas en mayor o menor grado con una terapia de entre tres a

cinco sesiones por semana durante al menos seis meses. De acuerdo con sus resultados,

el 59% de los pacientes con afasia no fluente moderada mejoraron sus habilidades para

Page 16: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

1. Estado de la cuestión

12

expresarse oralmente, mientras que solo el 13% de los pacientes no fluentes severos

pudieron recuperarse a este nivel. Con todo, los autores demuestran los beneficios de la

terapia en las afasias, aunque también destacan los efectos negativos de la severidad del

trastorno y del tiempo transcurrido desde que este se produce hasta que se inicia el

tratamiento, tal y como se ha comentado anteriormente.

Relacionado con esto, los datos de Basso et al. (1979) revelan que los pronósticos

de mejora para la expresión oral suelen ser peores que para la compresión, aspecto al

que también apuntan Taylor Sarno (1998) y Basso (1992). En una investigación con tres

grupos de sujetos con afasia por ACV (fluentes, no fluentes y mixtos), Prins et al.

(1978) confirmaron que, efectivamente, los mayores índices de mejora a lo largo de

doce meses se dieron en las actividades de comprensión frente a las de habla

espontánea. Además, los análisis de articulación y parafasias fonémicas revelaron que la

evolución media de los tres grupos fue mínima y no significativa e incluso se observó

un empeoramiento en las funciones de preservación de fonemas.

2. Metodología

A continuación, se explicará el diseño experimental llevado a cabo en este trabajo. Al

ser un estudio longitudinal, solo se ha grabado a un paciente en diferentes fases de su

enfermedad.

2.1. Sujeto de estudio

El presente estudio se basa en las producciones de un hablante de 44 años de edad,

nativo de español, diagnosticado con afasia de Broca severa y apraxia del habla tras

sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) en enero de 2017. Según la exploración

sintomática inicial registrada en el informe logopédico (véase Anexo 1), el hablante

presentaba alteraciones en el lenguaje oral, carecía de fluidez y basaba sus respuestas en

los monosílabos sí/no. La comunicación más eficiente se producía mediante la escritura.

Inmediatamente después del ACV, el hablante inició tratamiento logopédico con

una frecuencia de dos horas a la semana hasta la actualidad, tres años después de

haberse producido el derrame cerebral. En enero de 2018, después de doce meses de

tratamiento, se observó una reducción en los síntomas afásicos iniciales basada en una

mejora de la comunicación oral y de la capacidad de crear y estructurar un discurso.

Aun así, los agramatismos y las parafasias fonéticas seguían presentes, por esta razón se

continuó con el tratamiento logopédico.

Page 17: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

13

2.2. Grabaciones y corpus

Para poder hacer el estudio longitudinal se realizaron tres sesiones de grabaciones

correspondientes a momentos diferentes del tratamiento en la sala anecoica del Servei

de Tractament de la Parla de la Universitat Autònoma de Barcelona: la primera tuvo

lugar en junio de 2017, cinco meses después de que el hablante padeciera el ictus e

iniciara el tratamiento; la segunda se grabó en febrero de 2018, después de trece meses

de terapia; y la tercera, en octubre de 2018, después de veintidós meses. El periodo entre

grabaciones fue de ocho meses desde la primera a la segunda y de nueve desde la

segunda a la última. En cada sesión se realizaron diferentes tareas de producción oral:

descripción de láminas, lectura, repetición de palabras aisladas y conversación entre

investigador y paciente sobre temas cotidianos durante aproximadamente 45 minutos.

En lo que concierne al presente trabajo, únicamente se han tenido en cuenta las

tareas de conversación, dados los objetivos establecidos. En concreto, el análisis se ha

centrado en la duración de las consonantes oclusivas sordas en ataques silábicos

simples. No se han considerado los ataques complejos porque los errores en la

producción de grupos consonánticos para este tipo de pacientes son de otro tipo. Se han

descartado los segmentos léxicos en los que el hablante titubea o tartamudea, así como

aquellos donde hay superposición en las voces de los interlocutores. Con todo, se ha

obtenido un total de 726 registros. Cabe decir que ni la duración consonántica ni la

duración de la fase de silencio se han podido analizar en 148 oclusivas, ya que aparecían

precedidas por pausa y es imposible delimitar esta fase en ausencia de un contexto

precedente. Asimismo, en el estudio de la duración del silencio también se han

descartado 7 casos de oclusivas fricativizadas5 y 4 que presentaban silencios audibles

con sucesivas explosiones. Así pues, la duración total de las consonantes se ha

analizado en 578 casos y la de la fase de silencio en 567. En cuanto al VOT, el número

total ha sido de 719, puesto que también se han descartado las 7 oclusivas fricativizadas

presentes en los 726 registros iniciales6. Por último, se ha observado que el número de

casos de la primera sesión es ligeramente menor al del resto. Esto resulta, simplemente,

de los minutos dedicados a cada conversación, siendo la primera la más corta de las tres,

seguida de la tercera y, por último, de la segunda, que fue la más larga.

5 Se han encontrado siete oclusivas con ruido de fricción en las que ni la fase de silencio ni la de

explosión estaban presentes. Por ello, estas oclusivas solo se han tenido en cuenta en el análisis de la

duración total de las consonantes y se han descartado del estudio de la fase de silencio y del VOT. 6 Véase Anexo 2 para una muestra más detallada del número de casos en función de las sesiones, el punto

de articulación de las oclusivas y los parámetros de duración.

Page 18: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

2. Metodología

14

2.3. Procedimiento de análisis fonético y estadístico

La segmentación de las muestras de habla se ha realizado mediante el programa de

análisis del habla Praat (Boersma y Weenink, 2019). Los parámetros etiquetados en la

señal han sido los de la sonoridad de la consonante, el contexto precedente y el punto de

articulación. El etiquetado se ha organizado en tres tiras en las que se ha marcado el

punto de articulación de la oclusiva (Tira «phones»), el contexto precedente y la

sonoridad (Tira «oclusivas») y la fase de silencio y el VOT (Tira «parámetros»). En esta

última tira también se han marcado aquellas oclusivas que presentaban fricción o breves

oclusiones sucesivas en la fase de silencio. Este etiquetado se ilustra en la Figura 1 con

la segmentación de una oclusiva velar sonorizada.

Una vez etiquetado el corpus, se ha procedido a extraer los datos de duración

mediante un script que permite llevar a cabo esta tarea de forma automática. De cada

tira, se han extraído los parámetros de duración total de la consonante, duración de la

fase de silencio y duración del VOT. Como puede apreciarse en la Figura 1, la duración

consonántica se ha medido desde el inicio de la zona blanca sin energía correspondiente

al cierre de los articuladores, hasta el inicio de los pulsos glotales de la vocal siguiente.

La fase de silencio se ha marcado desde el principio hasta el final de esta zona sin

resonancias y, por último, la medición del VOT comprende desde el inicio de la fase de

explosión hasta el inicio de los pulsos glotales de la vocal que sigue.

En cuanto a los parámetros de sonoridad, se ha considerado que la oclusiva estaba

sonorizada cuando se ha observado una prolongación continuada de la curva melódica

Figura 1. Segmentación de la oclusiva velar sonorizada en ataque silábico simple de la palabra explicarle.

Page 19: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

15

por todo el segmento oclusivo llegando hasta la vocal siguiente (véase Figura 1). En

caso contrario, habiendo ausencia de estas variaciones del f0 en algún punto del

segmento, se ha concluido que la oclusiva era sorda y que, por lo tanto, se había

mantenido.

Por último, se han detectado variaciones en el modo de articulación cuando la

consonante oclusiva había perdido sus características acústicas propias y se producía

con ruido de fricción. Tales ejemplos se han considerado fricativizaciones en los que

únicamente se ha podido analizar la duración consonántica.

En cuanto a las variables de análisis, se ha considerado, por un lado, la

categorización fonética de estas consonantes a partir de las características acústicas

observadas en el espectrograma y, por otro lado, los valores de duración en función del

punto de articulación, el contexto precedente, los procesos de mantenimiento o

debilitamiento de la sonoridad y la sesión.

Una vez extraídos los datos de duración, se han realizado una serie de test ANOVA con

el programa RStudio (RStudio Team, 2015) a fin de analizar los valores de

probabilidad, medias y varianzas de las variables consideradas. En este caso, se ha

estudiado el grado de influencia de las variables independientes (i.e. el contexto

precedente, el punto de articulación, el proceso y el número de sesión) sobre las tres

variables dependientes estudiadas (duración de la consonante, de la fase de silencio y

del VOT). Así, el análisis estadístico se ha estructurado en cuatro grupos diferenciados

en función de las variables independientes especificadas. Finalmente, se ha llevado a

cabo una prueba de chi-cuadrado de Pearson (ꭓ2) para detectar la relación entre tres de

las variables categóricas independientes (número de sesión, proceso y punto de

articulación).

2.4. Hipótesis

A partir de la información presentada en el estado de la cuestión se plantean las

siguientes hipótesis de trabajo:

(a) Se espera un descenso en los valores de duración de la oclusiva, de la fase de

silencio y del VOT desde la primera muestra de habla hasta la última, i.e. cuantos más

meses de tratamiento logopédico, más bajos serán los valores de duración y menor

diferencia respecto a los valores de habla normal. Eso significaría una mejora en la

expresión oral del hablante desde la primera sesión hasta la última.

Page 20: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

2. Metodología

16

(b) El mayor índice de errores (sonorizaciones y fricativizaciones) se encontrará en la

primera grabación e irá en descenso a medida que el hablante avance en su tratamiento.

Aun así, no se espera encontrar un alto porcentaje de sonorizaciones en ninguna de las

grabaciones dada la dificultad en estos hablantes para producir realizaciones sonoras.

(c) Se prevé que el contexto precedente afecte a la duración total de las consonantes,

siendo aquellas precedidas por segmentos nasales las que menor duración tengan, frente

a las precedidas por obstruyentes, que tendrán los valores más altos.

(d) Los valores de duración consonántica y del VOT dependerán del punto de

articulación y del hecho de que se den procesos de mantenimiento o de debilitamiento

de la sonoridad, de acuerdo con lo que se indica en la bibliografía consultada. Por

extensión, se espera que la duración de la fase de silencio sea menor en aquellas

realizaciones debilitadas frente a la de las que se han mantenido como sordas.

3. Resultados

A continuación, se presentan los resultados de los valores de duración en función de la

sesión, el contexto precedente, el punto de articulación y el proceso siguiendo las

hipótesis de trabajo presentadas. También se comenta el porcentaje de errores por sesión

de acuerdo con la hipótesis (b).

3.1. Hipótesis (a): valores de duración según la sesión

Duración consonántica

Los valores medios y desviaciones de la duración consonántica considerando la sesión y

el punto de articulación se presentan en la Tabla 3. Se observa una disminución

progresiva de los valores medios de duración desde la primera sesión a la última tanto

para la realización bilabial como para la dental. La oclusiva velar, en cambio, sufre un

ligero aumento de los valores de la primera a la segunda sesión y una disminución de la

segunda a la tercera. Además, aunque se advierte una influencia significativa de la

sesión en la duración de las oclusivas (F(2, 576)= 8,817, p < 0,05), las diferencias

relevantes solo se aprecian para la realización bilabial entre la primera y la tercera

sesión (F(4, 574)= 3,017, p < 0,05) y entre la segunda y la tercera (F(4, 574)= 3,017, p <

0,05). Para la realización dental y velar, las diferencias de valores entre las tres sesiones

no son significativas (p > 0,05).

Page 21: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

17

[p] [t] [k]

media sd media sd media sd

Sesión 1 144,2 68,5 103,1 46 98,4 31,2

Sesión 2 129,6 45,6 102,5 34,5 113,5 40,5

Sesión 3 105,5 38,5 91 34,6 100,6 33,4

Tabla 3. Valores medios y desviaciones en ms de la duración consonántica en función del punto de

articulación y la sesión analizada.

Duración de la fase de silencio

Los resultados de duración de la fase de silencio recogidos en la Tabla 4 muestran un

descenso muy significativo en los valores de [p] desde la primera sesión a la tercera

(F(4, 563)= 3,217, p < 0,05). En cuanto a [t] y [k], se observa un leve aumento (p >

0,05) de sus valores entre la primera y la segunda sesión, así como un descenso no

significativo (p > 0,05) entre la segunda y la tercera. De nuevo, la oclusiva bilabial es la

única en la que se advierten valores con diferencias relevantes.

[p] [t] [k]

media sd media sd media sd

Sesión 1 131 67,6 79,5 43,8 70,4 27,9

Sesión 2 111 40,8 79,7 35,9 83,2 38,7

Sesión 3 90,4 38,5 67,4 34,5 70,4 30,6 Tabla 4. Valores medios y desviaciones en ms de la duración de la fase de silencio en función del punto

de articulación y la sesión analizada.

Duración del VOT

En relación con la duración del VOT, no se han encontrado diferencias significativas

entre las tres sesiones en los diferentes puntos de articulación (F(4, 715)= 1,251, p >

0,05). Esto es, el VOT de [p], [t] y [k] mantiene sus valores a lo largo de las tres

sesiones, tal y como muestra la Tabla 5.

[p] [t] [k]

media sd media sd media sd

Sesión 1 15,5 6,4 23,1 14,8 32,2 10,5

Sesión 2 18,9 9,5 23,3 8,3 31,9 10,1

Sesión 3 16 6 24,4 12 31,4 10 Tabla 5. Valores medios y desviaciones en ms de la duración del VOT en función del punto de

articulación y la sesión analizada.

3.2. Hipótesis (b): errores de sonorización y fricativización según la sesión

Los resultados obtenidos muestran que el índice total de sonorizaciones ha sido del

18,3%. En cuanto a su distribución a lo largo de las sesiones, se advierte una diferencia

significativa entre la primera y la segunda sesión (p < 0,05), siendo la primera la que

Page 22: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

3. Resultados

18

presenta el mayor número de sonorizaciones (39,4%) y la segunda el menor (12,3%). En

cuanto a la tercera, hay un ligero aumento (p > 0,05) del 2,8% respecto a la segunda

sesión, aunque el porcentaje sigue siendo significativamente menor (p < 0,05) al

observado en la primera. En general, el porcentaje de sonorizaciones para cada una de

las oclusivas en las tres sesiones sigue la tendencia que se acaba de explicar, sin

diferencias destacables entre ellas (Figura 2).

Por otro lado, el índice total de fricativizaciones es del 1,21% y únicamente para la

oclusiva dental. Su distribución entre las tres sesiones es bastante similar a la observada

para los errores de sonorización: en la primera sesión el porcentaje ha sido del 1,9%, en

la segunda del 0,8% y en la tercera del 1,2%. Igualmente, se destaca que en un 71,4% de

los casos en los que el hablante ha producido ruido de fricción, la oclusiva aparecía

precedida por una consonante fricativa. En el resto, ocupaba una posición postvocálica.

Por último, se han observado casos con breves explosiones sucesivas en las fases de

silencio de [t]. Sin embargo, este tipo de realizaciones solo se han dado en la primera

sesión y no superan el 0,7% del total de casos analizados.

3.3. Hipótesis (c): valores de duración según el contexto precedente

Duración consonántica

En la Figura 3 se muestran los valores medios de la duración de las consonantes y sus

desviaciones en función del contexto precedente. Se observa que tanto la realización

bilabial como la dental tienen una duración significativamente menor cuando están

precedidas por una consonante nasal en comparación a cuando se sitúan tras una vocal

(F(8, 570)= 1,715, p < 0,05). No obstante, no se observan variaciones relevantes en la

duración de ambas oclusivas al compararse el contexto nasal con el resto de los

contextos consonánticos (F(8, 570)= 1,715, p > 0,05). En el caso de [k], los resultados

0,00%

25,00%

50,00%

75,00%

100,00%

[p] [t] [k] [p] [t] [k] [p] [t] [k]

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Mantenimiento Sonorización

Figura 2. Porcentaje de casos de mantenimiento y sonorización según el punto

de articulación y la sesión analizada.

Page 23: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

19

muestran que el contexto vibrante –que no nasal– influye en una menor duración de la

oclusiva cuando se compara con los valores obtenidos en posición postvocálica (F(8,

570)= 1,715, p < 0,05). Por último, se observa que la duración de [p] y de [t] alcanza los

valores más altos después de una vocal, aunque la diferencia no es significativa (p >

0,05). Por su parte, [k] presenta las duraciones más largas cuando se encuentra tras una

consonante lateral. A pesar de ello, los valores tampoco son significativos (p > 0,05).

3.4. Hipótesis (d): valores de duración según el punto de articulación y el proceso

Duración consonántica

En primer lugar, se observa una influencia del punto de articulación en la duración total

de las oclusivas (F(2, 576)= 16,84, p < 0,05), siendo la bilabial la que presenta los

valores más altos y la dental los más bajos: [p], M= 123,2 ms; SD= 50,4 > [k], M= 105

ms; SD= 36,3 > [t], M= 98,1 ms; SD= 37,1. No obstante, los resultados de duración en

cada una de las sesiones recogidos en la Tabla 3 muestran que solo hay diferencias

significativas (F(4, 574)= 3,017, p < 0,05) entre los valores de [p] y de [t] en las dos

primeras sesiones y entre los de [p] y de [k] en la primera. En la tercera sesión, en

cambio, los valores de duración entre las tres oclusivas se aproximan de forma

considerable (p > 0,05), a pesar de seguir manteniendo el esquema [p] > [k] > [t].

En segundo lugar, se advierte una clara interrelación del proceso y la duración de la

consonante (F(1, 577)= 17,66, p < 0,05). En total, la duración media de las oclusivas

sordas en un proceso de mantenimiento es de 110,1 ms, mientras que aquellas que se

han sonorizado alcanzan los 91,6 ms de media. La Figura 4 muestra que las diferencias

en la duración de las consonantes según el proceso se mantienen en las tres

realizaciones y en todas las sesiones. A pesar de ello, solo la bilabial en la primera

12

1,9

28

,9

89

,2

39

,2

10

4,4

30

,3

12

3,9

40

,8

93

,9

37

,7

13

0,8

55

,3

96

,9

34

86

,9

32

,8

10

3,3

34

,2

11

8,3

58

10

4,8

28

,9

81

,3

19

,6

13

0,1

55

,2

11

2,5

35

,7

11

0,8

37

,4

0

50

100

150

media sd media sd media sd

[p] [t] [k]

Fricativa Lateral Nasal Vibrante Vocal

Figura 3. Valores medios y desviaciones en ms de la duración consonántica en función del punto de

articulación y el contexto precedente.

Page 24: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

3. Resultados

20

sesión presenta unos valores significativos (F(4, 574)= 1,009, p < 0,05). En el resto de

oclusivas y sesiones, los valores de cada proceso tienden a aproximarse (p > 0,05), a

pesar de que las producciones que se han mantenido como sordas siguen presentando

valores más altos que las sonorizadas.

Duración de la fase de silencio

En cuanto a la duración del silencio en función del punto de articulación, la Tabla 4

muestra una diferencia notable de los valores de [p] frente a los de [t] y [k] en todas las

sesiones (F(4, 563)= 3,217, p < 0,05): [p] es la realización que presenta las duraciones

más largas de la fase de silencio. Por otro lado, los valores de [t] y de [k] en las tres

muestras de voz grabadas son casi equivalentes (p > 0,05), por lo que no parece que la

duración del silencio sea un factor que distinga estas dos consonantes. Los valores

medios obtenidos para cada una de las consonantes son de 107 ms para [p], de 74,8 ms

para [t] y de 75,1 ms para [k].

Considerando la influencia del proceso, los resultados de duración del silencio son

equivalentes a aquellos vistos para la duración consonántica. Por un lado, se reconoce

una interacción del proceso en los valores de duración (F(1, 566)= 12,34, p < 0,05),

siendo las consonantes que se mantienen como sordas las que presentan fases de

silencio más largas frente a las sonorizadas: mantenimiento, M= 85,7 ms; SD= 43,9 vs.

sonorización, M= 70,0 ms; SD= 23,2. Por otro lado, se observa que los valores

significativos (F(4, 563)= 1,223, p < 0,05) únicamente se dan en la oclusiva bilabial en

la primera sesión, mientras que en el resto de sesiones y oclusivas, las diferencias son

mínimas (p > 0,05). A pesar de ello, se sigue observando el esquema duración

mantenimiento > duración sonorización.

16

5

10

8,9

11

5,8

84

,9 10

0,6

95

13

3,8

10

6,1

10

5,9

80

,6 11

5,2

96

,1

11

0

90

,4

91

,7

85

,5 10

2,7

87

,7

0

50

100

150

200

Mantenimiento Sonorización Mantenimiento Sonorización Mantenimiento Sonorización

[p] [t] [k]

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Figura 4. Valores medios en ms de la duración consonántica en función del proceso observado, el punto

de articulación y la sesión.

Page 25: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

21

Duración del VOT

Según los datos extraídos, el punto de articulación (PA) ejerce una influencia clara en la

duración del VOT (F(2, 717)= 135,4, p < 0,05): la bilabial es la que presenta los valores

más bajos (M= 17,1 ms; SD= 7,8), seguida de la dental (M= 23,7 ms; SD= 11,0) y de la

velar (M= 31,8 ms; SD= 10,1). Las variaciones en la duración del VOT según el PA se

han observado en las tres sesiones con valores significativamente diferenciados en todos

los casos (F(4, 715)= 1,251, p < 0,05). El esquema [p] < [t] < [k], presente en todas las

sesiones, puede observarse en la Tabla 5.

En relación al proceso, la Figura 5 muestra que la duración del VOT de las

oclusivas que se mantienen como sordas es mayor que el de las sonorizadas (F(1, 718)=

4,869, p < 0,05): mantenimiento, M= 25,1 ms; SD= 11,7 vs. sonorización, M= 22,5 ms;

SD= 10,2. No obstante, las variaciones según el proceso y el punto de articulación a lo

largo de las tres sesiones son mínimas (F(4, 715)= 0,924, p > 0,05). Destaca, sobre todo,

la ligera inversión (p > 0,05) del esquema de duración según el proceso (i.e. duración

sonorización > duración mantenimiento) en la producción de [p] en la tercera sesión y

de [k] en la segunda.

4. Discusión de los datos

Los resultados del trabajo muestran que los valores de duración de las oclusivas sordas

en un hablante con afasia de Broca son ligeramente mayores que los observados en

hablantes sin patología, tal y como advierten Marczyk (2015) y Marczyk y Machuca

(2018). Esto puede observarse especialmente en los valores de duración consonántica,

según los cuales la realización afásica alcanza los 108,8 ms de media, frente a los 89 ms

(Gibson et al., 2015) o los 52,35 ms (Villamizar, 2002) obtenidos en condiciones

normales. Asimismo, este aumento también se observa individualmente en cada uno de

16

,1

14

25

,4

19

,2

33

,9

28

,2

19

,4

14

,3

23

,5

21

,5

31

,9

32

,1

15

,5 19

,2 24

,8

20

,9

31

,5

31

,4

0

10

20

30

40

Mantenimiento Sonorización Mantenimiento Sonorización Mantenimiento Sonorización

[p] [t] [k]

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Figura 5. Valores medios en ms de la duración del VOT en función del proceso observado, el punto de

articulación y la sesión.

Page 26: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

4. Discusión de los datos

22

los puntos de articulación7: patología, [p]= 123,26 ms; [t]= 98,14 ms; [k]= 105 ms vs.

condiciones normales, [p]=68,25 ms; [t]= 71,95 ms; [k]= 72,2 ms (datos extraídos de

Machuca, 1997).

En cuanto a la duración de la fase de silencio y del VOT, cabe decir que el aumento

es poco acentuado. La fase de silencio de nuestro hablante alcanza los 85,64 ms de

media, frente a los 75-79 ms registrados en Martínez Celdrán (1997). Por su parte, el

VOT de las tres oclusivas dura 24,17 ms, mientras que la duración media que presentan

los diferentes autores citados en el estado de la cuestión es de 21,44 ms (Asensi et al.,

1997; Castañeda Vicente, 1986; Martínez Celdrán y Fernández Planas, 2007;

Villamizar, 2002). En este caso, los valores de duración del VOT del habla afásica se

asemejan considerablemente a los obtenidos en Marczyk y Machuca (2018) para los

hablantes con patología: 23,67 ms.

En relación con el punto de articulación, los datos coinciden con la bibliografía en

que cuanto más posterior, mayor duración del VOT. El esquema [p] < [t] < [k] en los

valores del VOT se ha observado en todas las sesiones. No obstante, en el caso de la

duración del silencio y de la consonante el esquema observado ha sido distinto. La

duración de la fase de silencio de [p] es siempre mayor que la del resto de oclusivas

(silencio de [p] > silencio de [t] y [k]), es decir, podría considerarse un factor distintivo

de [p] frente a [t, k] en el hablante sujeto de estudio. Esto se contrapone a lo expuesto en

Villamizar (2002), quien no observa diferencias significativas en la duración del

silencio entre las tres realizaciones en habla normal: [p]= 46,51 ms; [t]= 44,7 ms; [k]=

46,96 ms. De igual modo, ya se ha visto que la duración segmental de [p] es siempre

mayor que la de [t] y de [k] en nuestro hablante y que los valores de [t] tienden a ser

menores que lo de [k], hecho que se aleja de los datos presentados en Gibson et al.

(2015) y Villamizar (2002) en los que el esquema [p] < [t] < [k] sigue dándose también

para la duración consonántica.

En cuanto a los procesos de sonorización y de mantenimiento se puede afirmar que

en general, la duración de las oclusivas que se mantienen como sordas es mayor que la

de las realizaciones sonorizadas, de acuerdo con lo que se expone en Machuca (1997)

para el habla espontánea sin patología. Esta diferencia se observa en todos los

7 Aunque los promedios de duración del habla patológica y sin patología muestran grandes diferencias, la

duración de [k] obtenida en el presente trabajo es equivalente a los valores presentados por Gibson et al.

(2015) para el habla normal: patología, 105 ms vs. sin patología, 100-105 ms. Esto, no obstante, es algo

exclusivo de [k], pues dicha semejanza no se observa en [p], la oclusiva más larga en el hablante afásico:

patología, 123,26 ms vs. sin patología, 85-90 ms.

Page 27: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

23

parámetros de duración analizados –fase de silencio, VOT y consonante–, a pesar de

que se han observado casos en los que el VOT de las realizaciones sonorizadas eran

mayores o bastante semejantes a aquellas que se mantenían como sordas. En este

sentido, sería interesante establecer una comparativa entre estos resultados y los

patrones de duración de las oclusivas sonoras y las que se han ensordecido en el mismo

hablante en una futura investigación.

En lo referido a la influencia del contexto precedente, los datos de [p] y [t]

coinciden con Machuca (1997) en que hay una reducción de la duración de la

consonante cuando aparece precedida por una nasal. En el caso de la velar, los

resultados muestran que la reducción en la oclusiva se produce tras una consonante

vibrante y no nasal en este hablante. No se ha observado un aumento en la duración de

las oclusivas cuando van precedidas por consonantes fricativas, en contra de lo que lo

que se indica en Machuca (1997).

Los patrones de mejora observados siguen tendencias diferentes en función de las

variables consideradas. Por un lado, los valores de duración consonántica y de la fase de

silencio muestran mejoras significativas para la oclusiva bilabial desde la primera sesión

–cinco meses después del inicio del trastorno– a la tercera –veintidós meses después–.

Estos datos confirman que las mejoras en la producción oral de los pacientes con afasia

pueden llegar a extenderse hasta los doce meses desde que se dio el ACV (Taylor Sarno,

1998). En este caso, las mejoras se han observado hasta veintidós meses después. No

obstante, la tendencia observada en las oclusivas dental y velar se acerca más a los

resultados de Prins et al. (1978), quienes documentan mejoras mínimas y deterioros en

sus pacientes a lo largo de doce meses de tratamiento.

Por otro lado, los porcentajes de sonorizaciones y fricativizaciones presentan un

descenso de la primera a la segunda sesión y un aumento de la segunda a la tercera, lo

que indica que gran parte de la mejora se ha producido durante el periodo de

recuperación espontánea, de acuerdo con Basso (2003), y ha continuado hasta trece

meses después del ictus. No obstante, una vez pasado este tiempo, no se aprecia una

mejora notable.

Por último, la producción de fricativizaciones ha sido mínima (1,21%) y bastante

menor al 34,2% de casos registrados en Marczyk (2015), lo que indica que la

realización oclusiva de las consonantes está bastante preservada en el hablante. En

relación son las sonorizaciones, se destaca que el porcentaje observado en este trabajo

es mucho mayor al presentado por Marczyk: 18,3% vs. 0,2%. Esto podría indicar la

Page 28: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

5. Conclusiones y futuras líneas de investigación

24

presencia de parafasias del tipo fonológico en el hablante, pues en caso de presentar

grandes deficiencias a nivel motriz, la acción simultánea de las cuerdas vocales y los

articuladores orales (necesaria para producir sonoridad) hubiera sido más dificultosa

(Blumstein, 1998) y el índice de sonorizaciones hubiera sido más bajo, posiblemente.

No obstante, debería examinarse el porcentaje de ensordecimientos de las oclusivas

sonoras en un futuro estudio para poder confirmar el patrón observado.

5. Conclusiones y futuras líneas de investigación

De acuerdo con los resultados obtenidos y las hipótesis de trabajo planteadas, pueden

establecerse las siguientes conclusiones. En primer lugar, a partir de la hipótesis (a), se

afirma que hay una mejora en la producción de la oclusiva bilabial sorda a lo largo de

las tres sesiones, evidenciada por el descenso de los valores de duración de la fase de

silencio y de la duración segmental. Sin embargo, no puede afirmarse lo mismo para las

oclusivas dental y velar, cuya mejora es mínima y no significativa. Quizá esto tenga que

ver con la ley del contraste máximo a la que se refería Jakobson (1974) por la que la

adquisición de las consonantes empieza con las oclusivas, concretamente con la bilabial

/p/. De la misma forma, cuando se ha perdido la producción de estas consonantes y

vuelve a recuperarse debido a trastornos como la afasia, es posible que sea la oclusiva

bilabial sorda la que ofrezca mejores resultados. En cuanto a los valores del VOT, se

mantienen casi invariables durante todas las sesiones y con valores ligeramente más

altos que los que presentan los hablantes sin patología.

En segundo lugar, no se puede afirmar que los errores de sonorización y

fricativización han ido en descenso desde la primera a la tercera sesión, tal y como

proponía la hipótesis (b). En este caso, las principales mejoras se han producido durante

el periodo de recuperación espontánea y hasta los 13 meses de tratamiento (de la

primera a la segunda sesión). Después de la segunda sesión, no se han encontrado

mejorías notables, sino todo lo contrario. Asimismo, se ha observado un alto índice de

sonorizaciones, en contra de lo expuesto en la hipótesis.

En tercer lugar, puede observarse una ligera influencia del contexto en la menor

duración de [p] y de [t] cuando aparecen precedidas por una nasal. No obstante, los

resultados no son lo suficientemente significativos ni consistentes para ratificar la

influencia del contexto precedente en la duración total de las oclusivas, tal y como

planteaba la hipótesis (c).

Page 29: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

25

En cuarto lugar y de acuerdo con la hipótesis (d), se afirma que la duración de las

oclusivas sonorizadas es menor que aquellas que se han mantenido como sordas, sobre

todo en la oclusiva bilabial. También se confirma la influencia del punto de articulación

en la duración del VOT en el hablante con afasia, tal y como sucede en condiciones

normales. En cuanto a los valores totales de las consonantes, podría afirmarse que el

punto de articulación afecta a su duración en el sentido de que es la realización bilabial

la que presenta los valores más altos, frente a los de la dental y la velar. Esta tendencia

se diferencia de lo anteriormente expuesto en el estado de la cuestión y es atribuible a la

prolongación en el cierre de los articuladores en la producción de [p] en este hablante.

A partir de los resultados y de los patrones observados, se advierte una división en la

producción de estos sonidos de acuerdo con las características acústicas vistas para cada

una de las oclusivas. Por un lado, la realización bilabial tiene las duraciones

segmentales más largas, así como las de la fase de silencio en todas las sesiones.

Además, es la única que presenta patrones de mejora significativos, pues la evolución

de [t] y [k] tiende a ser mínima o invariable. Del mismo modo, las diferencias en los

valores de duración de las oclusivas que se mantienen como sordas y las sonorizadas

son especialmente significativas en la producción bilabial, sobre todo en la primera

sesión, frente a la dental y a la velar. Al no disponer de grabaciones del hablante previas

al ictus, es imposible determinar con exactitud cuál fue el nivel de deterioro que

sufrieron las tres realizaciones en el momento inicial. No obstante, en comparación con

los valores presentados en el estado de la cuestión para el habla sin patología, se observa

que las características acústicas de la bilabial son las que más variaciones han sufrido

inmediatamente después del ACV, así como a lo largo del tratamiento. Parece existir,

pues, una división entre la realización labial y la dental-velar que está especialmente

acentuada en la primera sesión y que va volviéndose menos clara a medida que el

hablante avanza en el tratamiento.

Deberían realizarse futuras investigaciones para poder reafirmar las diferentes

tendencias encontradas en el trabajo. Las investigaciones deberían considerar las

producciones sonoras de las consonantes oclusivas para comparar su duración con la de

las oclusivas sordas sonorizadas, confirmar el tipo de parafasias presentes en el hablante

y determinar la presencia o ausencia de una posible división en la evolución acústica de

los sonidos según su punto de articulación. Se sugiere, además, incluir los sonidos

nasales [m, n, ŋ] en el análisis a fin de confirmar esta última observación.

Page 30: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Referencias bibliográficas

26

Referencias bibliográficas

Asensi, L., Portolés, S. y Río, A. del. (1997). Barra de explosión, VOT y frecuencia de

las oclusivas sordas del castellano. Estudios de fonética experimental, 9, 221-

242. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EFE/article/view/144484

Basilakos, A. (2018). Contemporary approaches to management of post-stroke apraxia

of speech. Seminars in Speech and Language, 39(1), 25-36.

https://doi.org/10.1055/s-0037-1608853

Basso, A. (1992). Prognostic factors in aphasia. Aphasiology, 6(4), 337-348.

http://dx.doi.org/10.1080/02687039208248605

Basso, A. (2003). Aphasia and its therapy. Oxford: Oxford University Press.

Basso, A., Capitani, E. y Vignolo, L. A. (1979). Influence of rehabilitation on language

skills in aphasic patients: A controlled study. JAMA Neurology, 36(4), 190-196.

https://doi.org/10.1001/archneur.1979.00500400044005

Baum, S. R. y Ryan, L. (1993). Rate of speech effects in aphasia: Voice onset time.

Brain and Language, 44(4), 431-445. https://doi.org/10.1006/brln.1993.1026

Baum, S. R., Blumstein, S. E., Naeser, M. A., y Palumbo, C. L. (1990). Temporal

dimensions of consonant and vowel production: An acoustic and CT scan

analysis of aphasic speech. Brain and Language, 39(1), 33-56.

https://doi.org/10.1016/0093-934X(90)90003-Y

Blumstein, S. E. (1998). Phonological aspects of aphasia. En M. Taylor Sarno (Ed.),

Acquired aphasia (3ª ed., pp. 157-185). https://doi.org/10.1016/B978-

012619322-0/50008-7

Blumstein, S. E., Cooper, W. E., Goodglass, H., Statlender, S. y Gottlieb, J. (1980).

Production deficits in aphasia: A voice-onset time analysis. Brain and

Language, 9(2), 153-170. https://doi.org/10.1016/0093-934X(80)90137-6

Page 31: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

27

Boersma, P. y Weenink, D. (2019). Praat: Doing phonetics by computer (Versión

6.1.05) [Programa informático]. University of Amsterdam. Recuperado de

http://www.praat.org

Castañeda Vicente, M. L. (1986). El V.O.T de las oclusivas sordas y sonoras españolas.

Estudios de fonética experimental, 2, 91-110. Recuperado de

https://www.raco.cat/index.php/EFE/article/view/144196

Gibson, M., Fernández Planas, A. M., Gafos, A. y Remirez, E. (2015). Consonant

duration and VOT as a function of syllable complexity and voicing in a sub-set

of Spanish clusters. Proceedings of the Annual Conference of the International

Speech Communication Association, INTERSPEECH-2015, 1690-1694.

Recuperado de https://www.isca-speech.org/archive/interspeech_2015/papers/i1

5_1690.pdf

González Lázaro, P. y González Ortuño, B. (2012). Afasia: De la teoría a la práctica.

México: Editorial Médica Panamericana.

Gorno Tempini, M. L. y Santos Santos M. Á. (2015). Primary progressive aphasia. En

A. Toga (Ed.), Brain mapping. An encyclopedic reference (Vol. 3, pp. 653-663).

https://doi.org/10.1016/B978-0-12-397025-1.00074-9

Helm-Estabrooks, N. y Albert, M. L. (2005). Manual de la afasia y de terapia de la

afasia (2ª ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Hidalgo Navarro, A. y Quilis Merín, M. (2004). Fonética y fonología españolas (2ª ed.).

Valencia: Tirant Lo Blanch.

Jakobson, R. (1974). Lenguaje infantil y afasia (Trad. de: Langage enfantin et aphasie).

Madrid: Ayuso. (Obra original publicada en 1969).

Machuca, M. J. (1997). Las obstruyentes no continuas del español: Relación entre las

categorías fonéticas y fonológicas en habla espontánea [Tesis doctoral,

Universidad Autónoma de Barcelona]. Depósito Digital de Documentos de la

UAB. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/37091

Page 32: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Referencias bibliográficas

28

Marczyk, A. K. (2015). Déficits de la composante phonético-phonologique dans

l'aphasie et stratégies compensatoires: Analyse acoustique et perceptive de

productions consonantiques de sujets hispanophones [Tesis doctoral,

Universidad Autónoma de Barcelona]. Depósito Digital de Documentos de la

UAB. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/165717

Marczyk, A. y Baqué, L. (2015). Predicting segmental substitution errors in aphasic

patients with phonological and phonetic encoding impairments. Loquens, 2(2).

http://dx.doi.org/10.3989/loquens.2015.023wi

Marczyk, A. y Machuca, M. J. (2018). Temporal control in the voicing contrast:

Evidence from surgery-related apraxia of speech. Clinical Linguistics &

Phonetics, 32(2), 148-165. https://doi.org/10.1080/02699206.2017.1334091

Martínez Celdrán, E. (1993). La percepción categorial de /b-p/ en español basada en las

diferencias de duración. Estudios de fonética experimental, 5, 223-239.

Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EFE/article/view/144363

Martínez Celdrán, E. (1997). La duración de la nasal precedente como índice de la

tensión de las oclusivas españolas. En R. Escavy Zamora, E. Hernández

Sánchez, J. M. Hernández Terrés y M. I. López Martínez (Eds.), Homenaje al

profesor A. Roldán Pérez (Vol. 1, pp. 331-339). Murcia: Universidad de Murcia.

Martínez Celdrán, E. y Fernández Planas, A. M. (2007). Manual de fonética española.

Articulaciones y sonidos del español. Barcelona: Ariel.

Miller, J. L., Green, K. P. y Reeves, A. (1986). Speaking rate and segments: A look at

the relation between speech production and speech perception for the voicing

contrast. Phonetica, 43(1-3), 106-115. https://doi.org/10.1159/000261764

National Institute of Deafness and Other Communication Disorders (2017, octubre).

Apraxia del habla. U.S. Department of Health and Human Services, National

Institutes of Health. Recuperado en febrero 2020 de https://www.nidcd.nih.gov/e

s/espanol/apraxia-speech

Papathanasiou, I., Coopens, P. y Davidson, B. (2017). Aphasia and related neurogenic

communication disorders: Basic concepts, management, and efficacy. En I.

Page 33: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

29

Papathanasiou y P. Coopens (Eds.), Aphasia and related neurogenic

communication disorders (2ª ed., pp. 3-14). Burlington: Jones & Barlett

Learning.

Potagas, C., Kasselimis, D. S. y Evdokimidis, I. (2017). Elements of neurology essential

for understanding the aphasias. En I. Papathanasiou y P. Coopens (Eds.),

Aphasia and related neurogenic communication disorders (2ª ed., pp. 37-61).

Burlington: Jones & Barlett Learning.

Prins, R. S., Snow, C. E. y Wagenaar, E. (1978). Recovery from aphasia: Spontaneous

speech versus language comprehension. Brain and Language, 6(2), 192-211.

https://doi.org/10.1016/0093-934X(78)90058-5

Quilis, A. (1981). Fonética acústica de la lengua española. Madrid: Gredos.

RStudio Team. (2015). RStudio: Integrated Development Environment for R. Boston,

MA: RStudio, Inc. [Programa informático]. Recuperado de

http://www.rstudio.com

Taylor Sarno, M. (1998). Recovery and rehabilitation in aphasia. En M. Taylor Sarno

(Ed.), Acquired aphasia (3ª ed., pp. 595-631). https://doi.org/10.1016/B978-

012619322-0/50008-7

Tsiara, J. (2019). Analysis of VOT in Greek patients with non-fluent aphasia [Trabajo de

fin de máster, Universidad de Ámsterdam]. UvA Scripties. Recuperado de

https://scripties.uba.uva.nl/search?id=696062

Tuller, B. (1984). On categorizing aphasic speech errors. Neuropsychologia, 22(5), 547-

557. https://doi.org/10.1016/0028-3932(84)90019-8

Villamizar, T. (2002). Caracterización acústica de las consonantes oclusivas en el

español de Venezuela. El parámetro duración (silencio-barra de explosión-

VOT). Lengua y Habla, 7(1), 140-157. Recuperado de

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/3605

Page 34: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Referencias bibliográficas

30

Williams, S. E. y Seaver, E. J. (1986). A comparison of speech sound durations in three

syndromes of aphasia. Brain and Language, 29(1), 171-182.

https://doi.org/10.1016/0093-934X(86)90041-6

Worrall, L., Sherratt, S. y Papathanasiou, I. (2017). Therapy approaches to aphasia. En

I. Papathanasiou y P. Coopens (Eds.), Aphasia and related neurogenic

communication disorders (2ª ed., pp. 109-127). Burlington: Jones & Barlett

Learning.

Page 35: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

31

Anexos

1. Informe logopédico

A continuación, se muestra una copia del informe logopédico que recibió el hablante en

enero de 2018, un año después de padecer el ictus y de empezar una primera etapa de

tratamiento logopédico. En él se recoge la sintomatología que presentaba el paciente

inmediatamente después de sufrir el ACV, las mejoras y dificultades aún observadas

después de un año de tratamiento y el tipo de ejercicios que estuvo realizando durante

una segunda etapa de tratamiento (desde enero de 2018) en un centro diferente al

primero.

Exploració inicial del Pacient:

Pacient amb alteracions de llenguatge oral, no fluent (OD: Afàsia de Broca greu).

Respostes si/no amb ajuda gestual. Manté preservada la comprensió oral simple.

Orientat en temps i espai. No pot repetir. Apràxia. Es comunica mitjançant

l’escriptura amb pissarra. Conscient de les dificultats. Es recomana tractament

logopèdic.

Exploració al inici del tractament:

Pacient amb afàsia no fluent (afàsia motora) i amb gran reducció que ha anat

millorant.

En aquest moment presenta llenguatge comunicatiu i amb contingut informatiu,

bastant estructurat i amb capacitat de fer discurs. Presenta encara anòmies,

agramatisme i parafàsies fonètiques.

La comprensió està preservada.

Test de comprensió TOKEN= 34,5 (36-29: alt. nul·la) (test de screening)

En ordres complexes i material ideatiu complexa encara hi ha alguns erros

TRACTAMENT

Va iniciar tractament el mes de gener de 2018

S’ha treballat:

- Vocabulari i accés lexical

- Discurs, narració i comprensió amb tasques de lectura i escriptura com a

Page 36: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Anexos

32

facilitació, treballant exercicis de respostes de texts de complexitat creixent,

fent resums dels texts escrits i posterior narració, fent exercicis de

gramaticalitat, fent correccions fonèmiques...

- Narració d’històries temporals per potenciar estructura del discurs i corregint

l’agramatisme

- Producció de sons (triangle alveolar: l-d-r, grups consonàntics...) i evocació

formal

- Treball de memòria.

- Càlcul numèric

- ...

2. Número de casos por sesión, punto de articulación y parámetro temporal

En las siguientes tablas se muestra en detalle el número de casos que se han analizado

en el presente trabajo en función de la sesión, el punto de articulación de la oclusiva y el

parámetro temporal.

n duración consonántica

[p] [t] [k] Total

Sesión 1 27 39 38 104

Sesión 2 59 97 80 236

Sesión 3 53 87 98 238

Total 139 223 216 578

Tabla 6. Número de casos (n) de duración consonántica según la sesión y el punto de articulación.

n duración de la fase de silencio

[p] [t] [k] Total

Sesión 1 27 33 38 98

Sesión 2 59 95 80 234

Sesión 3 53 84 98 235

Total 139 212 216 567

Tabla 7. Número de casos (n) de duración de la fase de silencio según la sesión y el punto de

articulación.

Page 37: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal

33

n duración del VOT

[p] [t] [k] Total

Sesión 1 41 40 56 137

Sesión 2 87 107 94 288

Sesión 3 87 90 117 294

Total 215 237 267 719

Tabla 8. Número de casos (n) de duración del VOT según la sesión y el punto de articulación.

Page 38: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de
Page 39: Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un … · 2 days ago · Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio longitudinal Trabajo de fin de

Facultat de Filosofia i Lletres

Grau: Estudis d’Anglès i Espanyol

Curs acadèmic: 2019/2020

L’estudiant Paula Martínez Bielsa amb NIF 53837605-X

Lliura el seu TFG “Las oclusivas sordas en un hablante con afasia de Broca: un estudio

longitudinal”

Declaro que el Treball de Fi de Grau que presento és fruit de la meva feina personal,

que no copio ni faig servir idees, formulacions, cites integrals o il·lustracions diverses,

extretes de cap obra, article, memòria, etc. (en versió impresa o electrònica), sense

esmentar-ne de forma clara i estricta l’origen, tant en el cos del treball com a la

bibliografia.

Sóc plenament conscient que el fet de no respectar aquests termes implica sancions

universitàries i/o d’un altre ordre legal.

Bellaterra, 08 de juny de 2020