56
1 Las organizaciones de Las organizaciones de productores, el modelo a productores, el modelo a seguir del sector agrario seguir del sector agrario Entrevista con el eurodiputado del Entrevista con el eurodiputado del PP, Gabriel Mato PP, Gabriel Mato El embolsado de la fruta la El embolsado de la fruta la protege de virosis y climatología protege de virosis y climatología favoreciendo su calidad favoreciendo su calidad ASAGA Canarias defiende en ASAGA Canarias defiende en Bruselas la modificación del POSEI Bruselas la modificación del POSEI La Guardia Civil activa en el La Guardia Civil activa en el campo una unidad especial campo una unidad especial antirrobos antirrobos

Las organizaciones deLas organizaciones de …asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista98.pdf · Dirección y Redacción: Maite Díaz Diseño y Realización: diseño

  • Upload
    dodan

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Las organizaciones deLas organizaciones de productores, el modelo aproductores, el modelo a seguir del sector agrarioseguir del sector agrario

Entrevista con el eurodiputado delEntrevista con el eurodiputado del PP, Gabriel MatoPP, Gabriel Mato

El embolsado de la fruta laEl embolsado de la fruta la protege de virosis y climatologíaprotege de virosis y climatología favoreciendo su calidadfavoreciendo su calidad

ASAGA Canarias defiende enASAGA Canarias defiende en Bruselas la modificación del POSEIBruselas la modificación del POSEI

La Guardia Civil activa en elLa Guardia Civil activa en el campo una unidad especialcampo una unidad especial antirrobosantirrobos

2

sumariosss Edita:Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA)

Dirección y Redacción: Maite Díaz

Diseño y Realización:diseñoCOMUNICACIÓNeventosAlberto Vallejo Carrasco

Impresión:Gráficas Tenerife

Fotografía:Roberto Ríos y Maite Díaz

Colaboradores:Javier Gutiérrez

ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE CANARIAS (ASAGA Canarias ASAJA)

C/ Ramón y Cajal, 1238004, Santa Cruz de TenerifeTeléfonos: 922 23 77 50 Fax: 922 22 99 82

Correo electrónico:[email protected]@asaga-asaja.com

DE 8:00 A 15:00 DE LUNES A JUEVESLOS VIERNES DE 8:00 A 14:00

HORARIO DE LAS OFICINAS

www.asaga.es

4

16

28

32

34

40

42

46

AgroreportajeEl futuro del sector agrario en manos de las organizaciones de productores

GanaderíaEn Navidad, carne de cabra o de cabrito

Hablamos con …Entrevista con el eurodiputado del PP, Gabriel Mato

I+D+iEl embolsado “la prenda” que viste a los frutales más selectos

ActualidadASAGA Canarias defi ende en Bruselas la revisión del POSEI

ActualidadLa papa local busca un Plan

ActualidadVivero La Cosma: el exotismo de un frutal tropical

ActualidadEl perfume de una manzana de pueblo

C/ Ramón y Cajal, nº 12 - 38004, Santa Cruz de TenerifeTeléfonos: 922 23 77 50

Depósito Legal TF 59-2013

3

editorialee Los modelos cooperativistas y de organizaciones de productores son más eficientes en el norte que en el Sur de Europa. La

comparación es molesta por la parte que nos toca pero la realidad y, aunque hay excepciones, es que tenemos más aspectos que corregir y enmendar que premiar. En el Norte este tipo de estructuras organizativas están más orientadas al mercado, tienen una mayor dimensión para ser más competitivas y potenciar el sector agrario a través de la industria agroalimentaria, están más especializadas en unos pocos sectores, desvinculadas de lazos políticos y cuentan con profesionales cualificados al frente de su gestión. Justo lo contrario de lo que sucede en los países mediterráneos, más centrados en la producción, con sistemas más rígidos, vinculados políticamente, donde conviven sectores muy dispersos y con escasa o nula profesionalización en sus órganos de gobierno. El sistema además suspende en la interrelación con sus socios productores que ni se sienten comprometidos, ni responsables del buen o mal funcionamiento de estas fórmulas asociativas.

Con esta diferente forma de responder a los retos comerciales actuales, no es de extrañar que mientras en el Norte, algunas de estas cooperativas y organizaciones de productores han ganado tanto poder que cotizan en bolsa, en el Sur sea la Unión Europea la que intente estimular a los productores a pertenecer a uno de estos modelos organizativos. Se trata de equilibrar la balanza que hasta ahora ha estado más inclinada hacia la gran distribución, acaparadora del 60% del consumo en alimentación. Hay que empezar por concentrar la oferta agrícola-ganadera para convertirla en una alternativa fuerte, sólida y resistente a los vaivenes del mercado actual. En Canarias, algunos sectores como el de frutas y hortalizas o el platanero parecen llevar la delantera. Sus movimientos para aglutinar un mayor volumen de producción han dado su fruto en algunos casos, pero aún así, la tónica general sigue siendo la desconfianza de muchos productores a asociarse por su propensión al individualismo y la diversidad de intereses internos.

Un cambio de mentalidad debe ser el primer paso para poder ser competitivos. Es hora de superar estrecheces mentales, de tomar fuerza en la cadena de valor, de proyectarnos y actuar como auténticos profesionales, de abandonar las ideas independientes... En nuestras manos está la posibilidad de generar economías de escala, de abaratar insumos y negociar precios con clientes y proveedores para poder enfrentarnos a un mercado cada vez más global y liberalizado, de transformar tendencias y generar rentabilidad. Tenemos las herramientas: la tierra, el clima y unos productos locales que, simplemente por cercanía son más frescos, de más calidad, sanitariamente garantizados y contaminan menos porque no necesitan ser transportados desde el exterior.

Si en países como Bélgica y Holanda los sectores productivos agroalimentarios son los absolutos dominadores del mercado gracias a la fusión e internacionalización de sus organizaciones, ¿Por qué no vamos a ser capaces nosotros de hacer lo mismo? ¿Por qué no podemos tomarlos como referencia para mejorar nuestra situación? Cierto es que nuestras dimensiones como regiones ultraperiféricas nos limitan pero todo es cuestión de estrategia. Nuestro posicionamiento como productores frente a la gran distribución puede mejorar con tan solo dar un paso al frente. Tenemos que entender que si formamos parte de una organización de productores, somos al mismo tiempo propietarios, controladores de nuestra gestión y beneficiarios de la misma.

Desde ASAGA Canarias siempre hemos argumentado la importancia de impulsar una agroindustria local con la que aportar valor añadido a nuestras producciones; generar sinergias con el sector hotelero y de restauración, además de seguir aumentando nuestra presencia en los lineales de los principales puntos de venta alimentarios de las islas. Para lograrlo, la única vía posible es incorporarnos a estructuras organizativas dimensionadas, bien gestionadas y con poder de decisión suficiente para generar un consumo mayor de productos locales. Solo entonces podremos tener una agricultura y ganadería eficientes y rentables. En este línea tenemos que avanzar en 2014.

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo

Dimensiónpara competir

44

El futuro del sectorEl futuro del sector agrario en manos deagrario en manos de las organizacioneslas organizaciones de productoresde productores

Europa busca equilibrar la balanzaEuropa busca equilibrar la balanza en la cadena agroalimentariaen la cadena agroalimentaria concentrando la oferta agrariaconcentrando la oferta agraria para aumentar su competitividad ypara aumentar su competitividad y adaptarla al dinamismo del mercadoadaptarla al dinamismo del mercado

El psicólogo de organizaciones E. Schein decía en 1993 que “la sola idea de organizarse parte del hecho de que el hombre solo es incapaz de satisfacer todas sus necesidades y deseos […] Sin embargo, en la medida en que varias personas coordinan sus esfuerzos, descubren que juntos pueden hacer más que cada uno de ellos por sí solos". Partiendo de este pensamiento, alcanzar una posición relevante en el mercado es una cuestión de dimensiones. Cuanto más fuerte y sólida sea la organización, mayor capacidad negociadora y mejores beneficios tendrá.

En la cadena agroalimentaria, la gran distribución es la que ha tenido, en las últimas décadas, la sartén por el mango en volumen de producción, número de consumidores, precios y rentabilidad, mientras que el sector agrario, debido a la excesiva atomización de su oferta, se ha tenido que resignar a ocupar un segundo plano, convirtiéndose en el eslabón débil en la cadena de valor. Ante este panorama, Europa lleva tiempo buscando fórmulas que reequilibren las relaciones comerciales entre productores, industria y distribución. Las Organizaciones de Productores se perfilan como el modelo a seguir.

Potenciar esta figura asociativa implica asegurar la programación de la producción y su adaptación a la demanda en lo que respecta a la cantidad y calidad; fomentar la concentración de la oferta y la puesta en el mercado de los productos de sus miembros; reducir los costes de producción y regularizar los precios de los alimentos agrarios; impulsar prácticas de cultivo y técnicas agrícolas respetuosas con el medio ambiente para proteger la calidad de las aguas, el suelo, el paisaje y la biodiversidad; impulsar el crecimiento y desarrollo del sector agrario local; gestionar las ayudas asignadas por Europa según sus programas operativos; generar empleo directo e indirecto y contribuir a mejorar la salud pública con alimentos frescos, sanos y seguros gracias a una filosofía de trabajo basada en el estricto cumplimiento de unos protocolos de seguridad alimentaria.

En la Unión Europea, el sector de frutas y hortalizas tiene una importancia estratégica para la agricultura y los consumidores, de ahí que sea uno de los más estructurados y consolidados en organizaciones de productores, las OPFH. La UE, a pesar de ser el segundo productor mundial de estos alimentos, es ampliamente deficitaria y por eso también ocupa el segundo lugar entre los importadores. En Canarias, hasta la reforma de la Organización Común del Mercado (OCM) en

55

“Se debe inspeccionar más rigurosamente a las OPFH para saber si están cumpliendo”, Ángela Delgado

La idea del asociacionismo en el sector agrario ha vuelto a tomar fuerza. Constituirse en organización de productores es la meta, no solo porque Europa lo haya establecido dentro de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2014-2020, sino porque para lograr un equilibrio en la cadena agroalimentaria, mejorar el poder de negociación de los agricultores y ganaderos frente a la gran distribución y responder a los retos del mercado, hace falta estar unidos.

1994 y, dadas las consecuencias directas que el Acuerdo Final de la Ronda Uruguay tenía para el sector hortofrutícola, la agrupación de la oferta, a través de las OPFH, no había sido una necesidad primordial. Sin embargo, en el momento de abrir las puertas a la internacionalización del comercio y dar rienda suelta a la práctica liberalización de las importaciones, se hacía necesario crear estructuras organizativas agrarias sólidas que se encargaran de la planificación y diversificación de la producción, el incremento de la competitividad y el aumento de los controles comerciales y sanitarios. El estímulo para pertenecer a una de estas organizaciones venía definido por la concesión de más ayudas comunitarias.

Según el Reglamento (CE) nº 2200/96, para que las cooperativas, sociedades agrarias de transformación (SAT), sociedad mercantil o cualquier otra entidad con personalidad jurídica propia sea reconocida como una Organización de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) tiene que estar constituida por agricultores especializados en estos cultivos o entidades que los agrupen. Además, deben reunir una serie de condiciones y requisitos, medibles en número de productores (entre 5 y 15 o superior a 15) y en volumen de producción comercializable (un millón o medio millón de euros en función de los agricultores asociados). Actualmente existen ocho OPFH en Tenerife.

66

Ángela Delgado, una de las gestoras de la Sociedad Cooperativa Garañana, convertida en OPFH en 2008, dice que "al aglutinar la oferta, se reduce la competencia entre los pequeños agricultores y podemos hacer frente a la gran distribución que en estos momentos acapara el mayor peso de la comercialización. Además, como todos nuestros asociados se rigen por las mismas reglas de seguridad alimentaria y cuentan con el asesoramiento técnico necesario para producir en las condiciones establecidas, nuestros productos son más seguros y de más calidad".

Garañaña cuenta con un volumen de producción de 10 millones de kilos al año y aúna en torno a 400 socios. Centrada en el cultivo de frutas, hortalizas y papas, nació en el Sur de Tenerife, en los municipios de San Miguel y Arico. Con el paso del tiempo se han ido sumando otros lugares como Vilaflor, San Juan de la Rambla, Arona y, por último a finales de 2012, se unieron más de 88 agricultores procedentes de las localidades de La Orotava, Los Realejos e Icod, pertenecientes a la Cooperativa de Papas de Benijo.

En Canarias, las OPFH, debido a su escasa dimensión, pueden integrar a las Agrupaciones de Productores de Papas (APP). Este tipo de organizaciones se rigen por el RD 970/2002 que establece para el Archipiélago unos requerimientos diferentes a los exigidos en la Península. Se necesita un mínimo de 15 productores titulares de empresas agrícolas con una producción de 2.000 toneladas para las papas tempranas y de 4.000 toneladas, si se trata del resto de papas de consumo. Sergio Ramos, gerente de Canarisol, Sociedad Agrícola de Transformación (SAT) y OPFH, creada en el año 2007 en el municipio de Arafo, entiende el papel de estas organizaciones de productores como un proceso evolutivo y de adaptabilidad del sector agrario a un mercado cada vez más global y flexible. "En Canarias por diferentes razones, relativas a la estructura de la propiedad, geografía, idiosincracia... la agricultura ha estado organizada en pequeñas fincas, con pequeños costes estructurales, adaptada a un mercado local atomizado y de reducidas dimensiones. Pero este modelo se ha quedado obsoleto y no está adaptado a las necesidades actuales del mercado. Hoy los distribuidores son cada vez menos y más grandes y los agricultores o nos equiparamos en dimensión o no competimos. En este sentido, las organizaciones de productores de frutas y hortalizas son una buena salida porque permiten agrupar producciones sin tener que crear superestructuras organizativas en las que se integren todos los medios y entre ellos la tierra como factor fundamental, con lo que se consigue mejor capacidad de competencia y negociación". Añade que las OPFH ejercen una función reguladora de los precios del mercado que beneficia tanto a los agricultores como a los consumidores. "La demanda agrícola es rígida y la oferta también. Esto hace que ante pequeñas variaciones de oferta y demanda los precios se disparen o se hundan. Esto es negativo para el agricultor y para el consumidor. Si la organización es buena y eficiente y las plantaciones se adaptan lo mejor posible a la demanda real, el precio que asignará el mercado será eficiente y adecuado, tanto para el consumidor como para el agricultor, y esto es positivo y estable para ambos, porque a nadie nos interesa vivir en los extremos".

Canarisol integra a 11 productores especializados en frutas y hortalizas y cuenta con un volumen de producción de 8 millones de kilos. Ramos cree que "la integración de los productores debería centrarse más en los volúmenes de producción, en cuanta capacidad de comercialización son capaces de integrar los productores o cuanta superficie de cultivo y, no en prestar tanta atención a un número mínimo

de socios, como marcan más los criterios actuales, porque realmente no es un factor determinante. Cinco agricultores pequeños tendrán menos éxito que dos medianos cuando se asocian". A pesar de las ventajas, de los argumentos favorables esgrimidos por quienes se encuentran al frente de una de estas organizaciones de productores y viendo el escenario de desequilibrio en el que tienen que competir las producciones locales con una clara debilidad estructural, cuesta pensar que el pequeño agricultor local todavía se muestre reacio al concepto de asociacionismo, pero así es la realidad. Escasa capacidad empresarial, falta de información, existencia de un mercado de gangocheros o intermediarios de trato directo, atomización de las producciones en minifundismos, desconocimiento y desconfianza a la hora de formar parte de una de estas entidades son algunos de los motivos que podrían justificar este rechazo. La dispersión de la oferta agraria, la desestructuración del sector y el bajo nivel de asociacionismo que existe en Canarias, aunque el fenómeno es extensible al resto de España y los países del Mediterráneo, beneficia a los países del Norte de Europa. Al estar mejor organizados, disponer de una mayor concentración de oferta agroalimentaria, ser más eficientes a la hora de aprovechar y potenciar su agroindustria, contar con personal cualificado y especializado en la gestión de sus organizaciones de productores y disponer de una legislación mucho más flexible, les permite acaparar más mercado sin la presencia de competidores fuertes.

El gerente de Canarisol cree que la razón que explica la reticencia del productor canario a vincularse a una organización "es más simple y tan fácil de entender viendo lo difícil que es construir una Unión tan grande como la Unión Europea. Asociarse en organizaciones de productores supone ceder soberanía. Hay que tenerlo muy claro y ser muy firme en la decisión. Si además se da el caso de que algunas organizaciones fracasan por déficit de gestión o déficit de

“Al agrupar las producciones conseguimos más capacidad de competencia y negociación”, Sergio Ramos

77

cesión, las dudas para asociarse crecen. Pero igual que vemos modelos que han fracasado, otros como el nuestro han tenido éxito y esa buena gestión nos ha permitido comercializar nuestros productos a través de la principal cadena de supermercados de Canarias y España".

Sobre la imagen negativa que algunas organizaciones de productores canarias han dado al sector agrario en general y al pequeño agricultor, en particular, debido a una mala gestión administrativa, Ángel Delgado, critica el modusoperandis de estos asociados y gestores argumentando que "estas organizaciones han dejado de actuar como empresas para convertirse en meras gestoras de ayudas, sin organización, ni profesionalización, ni mentalidad asociativa, incumpliendo los requisitos que se exigen para su constitución. Y en este punto es donde debería actuar con más autoridad la administración pública, inspeccionando las OPFH de forma más rigurosa para comprobar si están cumpliendo correctamente con sus funciones". También sobre el respaldo que las administraciones prestan a las OPFH, Ramos tiene algo que opinar. "Si bien se han visto muchos casos de apoyos a la OPFH en cuanto a subvenciones, inversión, requisitos para la obtención de nuevas ayudas si se está integrado en una de estas organizaciones, falta más apoyo administrativo y de gestión. Dar una ayuda a una inversión es positivo porque se contribuye al crecimiento, pero también lo es hacer un seguimiento de la productividad y rentabilidad que se le está sacando a ese dinero para saber si se está empleando adecuadamente o no. No se trata de intervenir sino de controlar que la gestión sea la correcta, incluso de ayudar a que la tenga. Por otro lado, habría que evitar la existencia de organizaciones comerciales públicas que más que contribuir a favorecer al sector agrario, están distorsionando el mercado. Por lo que respecta al sector, lo que tiene que hacer es creer en sus posibilidades sin condiciones y buscar buenos socios para el camino. Sin una confianza plena no se puede tener éxito".

EL EJEMPLO DEL PLÁTANO

Cuando en 1994 entró en vigor el Reglamento (CE) nº 919/1994 por el que se reconocía a las organizaciones de productores de plátanos (OPP), los agricultores canarios especializados en este cultivo se apresuraron a unir fuerzas para convertirse en Grupo Regional de Cooperativas Plataneras de Canarias. Nacía así COPLACA y se convertía en una de las cinco OPP que operan en la actualidad en el Archipiélago. Formada por más de 3.200 agricultores, agrupados en algunas de sus 16 entidades (cooperativas o SAT), con 24 almacenes repartidos por las cinco islas productoras de plátano del Archipiélago y un volumen de producción de más de 120.000 toneladas de plátanos, este modelo de cooperativa de segundo grado se convirtió en un ejemplo a seguir por el resto del sector agrario canario. Tal y como expresa Ángela Delgado, "la buena organización, profesionalización y unos programas operativos bien dirigidos les han permitido obtener las ayudas comunitarias necesarias para crecer y desarrollarse y en esa línea deberíamos ir todos". Más tarde, en el año 2002, COPLACA pasaría a convertirse en una OPFH para dar salida a más 5.000 toneladas de otras frutas como el aguacate, la papaya, el mango, la piña tropical y la naranja. El director de calidad de esta organización, José Oramas, considera que "fomentar la agrupación de la oferta a través de una OPP o una OPFH es una cuestión de unidad. Cuantos más agricultores se agrupen bajo una de estas organizaciones, más estable será la oferta y más continuidad podremos darle. Hay que tener en cuenta también que formar parte de una de estas estructuras significa trabajar bajo unas mismas normas de seguridad alimentaria y trazabilidad, contar con asesoramiento técnico, poder ofertar una mayor calidad en las frutas y hortalizas que se comercializan, además de contribuir a una mejor identificación del producto

y a que podamos gestionar las ayudas que luego llegan a los agricultores asociados". Oramas pone el acento en el papel de las administraciones públicas a la hora de inculcar a los agricultores, a los reacios y a los nuevos, a que se incorporen al sector, a pertenecer a una de estas organizaciones y a la necesidad de estar asociados para producir bajo las mismas reglas. Reconoce que "se ha avanzado algo en los últimos años y eso se nota en la mejor calidad de la fruta que se comercializa y en su fortaleza como entidad asociativa en el mercado, pero todavía queda camino por recorrer. Falta concienciación, falta llegar más a los productores para explicarles las ventajas en cuanto a asesoramiento

868

técnico y rentas y falta consolidar esta figura asociativa. Hay agricultores que todavía desconocen el sistema". Más que fomentar un mayor número de organizaciones de productores, independientemente del tipo que sea, Oramas considera que sería mejor concentrar la producción para ganar más poder de negociación y exigir un volumen mínimo de 5 millones de kilos comercializable, tal y como establece el Reglamento (CE) nº 919/1994, "lo que implicaría que para convertirse en una de estas organizaciones habría que ser más productivos". La normativa para el plátano, que exige un número mínimo de 25 agricultores y una producción de 30.000 toneladas, únicamente es aplicable a las organizaciones de productores ya constituidas. En estos momentos, no existe un marco legal para reconocer a una nueva entidad que lo solicite.

EL PLAN DE EUROPA

En un intento de apoyar al sector hortofrutícola de las regiones comunitarias, Europa se ha marcado dentro de la Política Agraria Común (PAC) 2014-2020, un plan para ampliar el consumo de frutas y hortalizas en las escuelas, lo que se traduciría en un importante respaldo al sector agrario europeo y al canario en concreto. Oramas, Delgado y Ramos coinciden en señalar las repercusiones positivas que tendrían, tanto para la agricultura de las islas como para la comunidad educativa la potenciación de estos productos que, simplemente por el hecho de cultivarse en territorio insular, son más frescos, sanos, de más calidad y producen menos impacto ambiental. Además, si de lo que se trata es de enumerar los efectos derivados de este plan y su repercusión en el sector agrario, la lista sería extensa: aumento de la producción, utilización de terrenos baldíos, contratación de mano de obra, incremento de las ventas, desarrollo del sector agrícola y fomento de una alimentación sana entre la población, máxime teniendo en cuenta el alto índice de obesidad que existe en Canarias. Por otro lado, incrementar la superficie de cultivos hortofrutícolas daría ventaja a los productores comunitarios, entre ellos a los canarios, frente a las excesivas importaciones de países terceros, a las que no se les exigen los mismos requisitos de calidad y seguridad alimentaria en

sus producciones y que compiten en los mercados europeos vía precios. Una de las bazas a favor del sector de frutas y hortalizas local es ofertar productos, que aunque tengan precios más altos, sean de mayor calidad y con más valor añadido. En este sentido, la expansión del sector puede encontrar una línea de salida con los productos transformados y mejorar la presentación de los frescos con el desarrollo de centros de manipulación. Claro que para esto se necesita impulsar la estructura productiva, la organización comercial pero, sobre todo, la comercialización y la distribución.

LOS FLORICULTORES Y LOS GANADEROS

Si bien el sector de frutas y hortalizas, así como el de plátanos parecen ser, con todos sus pormenores,

los sectores más avanzados en lo que a organización de productores se refiere; otros como el de flores y plantas o el propio ganadero han evolucionado a diferente ritmo.

Los floricultores locales creen que los requisitos mínimos para constituir una Agrupación de Productores de Plantas Vivas y Productos de la Floricultura, fijados en el Real Decreto 233/2002, en siete agricultores y una comercialización conjunta de un millón de euros de facturación, no se ajustan a la realidad de este sector en Canarias, caracterizado por pequeños productores independientes, con cultivos intensivos, de menor tamaño y gran producción. El sector quiere cambiar estos requisitos para poder fomentar la constitución de una APA, no solo porque facilitará la exportación de las producciones locales, sino porque a la larga Europa supeditará la recepción de ayudas al sector a pertenecer a una de estas agrupaciones. En ganadería, el hecho de que exista una producción dispersa sin el amparo de una estructura organizativa sólida, es uno de los factores limitantes al desarrollo del sector. Si bien en el pasado existían varias organizaciones de productores, en la actualidad han desaparecido. A esta debilidad estructural, se suman las ayudas del Régimen Especial de Abastecimiento (REA) que reciben aquellas importaciones que compiten en precio con los mismos productos cárnicos o lácteos locales, restándole rentabilidad a los ganaderos.

“Disponer de grandes OPFH permitiría coordinar mejor la oferta y los servicios al productor”, José Oramas

97

10

Los tomateros ya no saben qué hacer para sensibilizar a las administraciones públicas sobre la “lamentable” situación que atraviesan. Se sienten arrinconados e ignorados y aseguran que sus demandas van en consonancia con los compromisos adquiridos y establecidos por Ley, pero que no se están cumpliendo, ni por parte de los Gobiernos central y autonómico, ni por parte de Europa. El último mazazo se lo han dado los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2014, en los que un año más la compensación al transporte se aleja bastante del 70 % comprometido según se recoge en el RD 350/2011, quedándose en un 23 % (cerca de un 4% menos que en 2013), y no se contempla ninguna partida para poner en marcha el Plan de Reestructuración del Tomate. Domingo Mendoza, gerente de la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Tomate de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (ACETO) explica que “el sector ha trabajado duramente para invertir esta tendencia y evitar su desaparición pero con las deficientes ayudas de las que dispone actualmente poco puede hacer”. Recuerda que los agricultores tomaron en su momento una serie de medidas dirigidas a recuperar el posicionamiento que antaño había tenido este producto en los mercados europeos y que en los últimos años ha ido perdiendo por múltiples factores internos y externos al sector. Estas medidas se centraban en tres pilares, por un lado, en apoyar la comercialización fuera de Canarias, a través de una ficha financiera de la Unión Europea, que incentivaba con 3,6 euros por cada 100 kilos de fruta vendida. Por otro, a confeccionar el Plan Estratégico, respaldado económicamente por fondos europeos, del Estado y la Comunidad Autónoma, con el objetivo de mejorar el rendimiento de las explotaciones y facilitar el control de las plagas y enfermedades. El importe establecido se empezaba a conceder a partir del año 2009 con 20.400 euros por hectárea cultivada y progresivamente iba disminuyendo hasta llegar a los 10.240 euros por hectárea en 2013. Y como tercer pilar, la compensación al transporte marítimo y aéreo

con origen y destino en las Islas Canarias por producir en una región ultraperiférica, que se establecía mediante los Reales Decretos 170/2009 y 350/2011. Este último recogía la aprobación de hasta un 70% de incremento de la ayuda que se empezaría a pagar a partir del año 2012. Pero como de lo dicho a lo hecho va un trecho, la realidad se aleja bastante de lo prometido. Una sucesión de incumplimientos ha dado como resultado que desde el año 2010 hasta 2013 se les adeuden a los tomateros un total de 24.917.712 euros por concepto de ayudas a conceder para compensar las inversiones realizadas para modernización de sus estructuras dentro del Plan Estratégico, pendiente de pago este año. Por los mismos derroteros han ido las fondos que se suponían iban a corregir la condición de ultraperificidad y que finalmente han desincentivado la exportación. No hay más que ver el porcentaje aprobado y el que realmente se ha pagado para entender los motivos. Si para el año 2010 estaba establecido un 60% de ayuda al transporte de mercancías y el porcentaje que se pagó llegó al 56 %, la diferencia es más notable cuando se tocan los años posteriores. Así en 2011, del 65 % aprobado se recortó hasta un 26,89 % y este mismo nivel se mantuvo en 2012 cuando realmente la compensación correspondiente se situaba en un 70%. Sumado todo, la deuda asciende a 15.685.044 millones de euros. Como contrapunto, lo único que se ha cumplido al 100% es la financiación europea a la comercialización del tomate. Mendoza subraya el interés del sector tomatero por continuar manteniendo su actividad pero reconoce que la desidia de las administraciones públicas está abocando a la deriva a los tomateros canarios que no están trabajando en las mismas condiciones de igualdad que el resto de los productores europeos. “Necesitamos un trato igualitario que en estos momentos no tenemos. Almería ha anunciado el establecimiento de una línea de barcos con destino al Reino Unido similar a la que tenemos los canarios pero saliendo 704 millas náuticas por delante, lo que significa no solo que están acaparando nuestro mercado, sino que están siendo

Los PGE para 2014 recortan la compensación al transporte de mercancías y eliminan los fondos para respaldar el Plan de Reestructuración del Tomate

Los tomateros venLos tomateros ven inviable su continuidadinviable su continuidad ante losante los “sucesivos“sucesivosincumplimientos”incumplimientos”de la Administraciónde la Administración

11

compensados en sus trayectos hacia el exterior, mientras en Canarias los costes para exportar son cada vez mayores y cada vez resulta menos rentable sacar nuestro producto al exterior. A esto se le denomina falta de equidad con respecto a otras zonas productoras. No se trata de una cuestión de calidad de nuestra fruta porque nos avalan el reconocimiento y la experiencia que hemos adquirido a lo largo de los años, pero carecemos de las necesarias e imprescindibles ayudas que debería tener el sector legalmente y no tiene por los continuos recortes administrativos”. En un intento de aportar soluciones al sector tomatero, ante la falta de apoyo estatal, el Gobierno de Canarias ha decidido desviar un total de 6 millones de euros, procedentes en parte, de los fondos del Régimen Especial de Abastecimiento (REA) y de los propios de la Comunidad Autónoma, así como del capital de crédito extraordinario. Para el gerente de ACETO, “apreciamos el esfuerzo que está

haciendo el Ejecutivo canario para apoyar al sector y que hasta la fecha no podemos decir lo mismo del Estado que sigue enfrascado en el acuerdo firmado en el año 2009 con Canarias y al que se ha agarrado para justificar que si el Gobierno de Canarias no pone el dinero, ellos tampoco lo van a hacer. Sabemos que estamos en un momento crítico pero no entendemos que en los planes de cohesión del territorio del Estado se hayan establecido grandes partidas presupuestarias para proyectos de trenes en territorio peninsular y luego no dispongan de fondos para cumplir con los compromisos adquiridos con este sector que podrían significar tener asegurado el futuro para el sector”. Otro de los temas en los que el Ejecutivo canario está trabajando es en hacer cumplir la Proposición no de Ley para exigir a la Comisión Europea el cumplimiento de los cupos de importación de tomate marroquí al mercado comunitario, imponiendo las sanciones correspondientes y fijando las medidas compensatorias por las repercusiones negativas derivadas de dicho acuerdo. Sobre este asunto, el responsable de los tomateros subraya que “se trata de uno de los aspectos de obligado cumplimiento por parte de la Unión Europea, a quien le corresponde imponer las sanciones a Marruecos cuando existan incumplimiento de los contingentes establecidos por Ley; mientras que es el Estado el que tiene la obligación de controlar las entradas de tomate a los mercados peninsulares y compensar económicamente por las consecuencias negativas derivadas de la competencia desleal de este país”. Este mismo mensaje es el que trasladaron los tomateros de Canarias al Comisario Europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, en su visita a las islas el pasado mes de septiembre. Sus propuestas, según se recoge en un Informe del Estado Actual del Sector de Tomate de Exportación de Canarias, se centran en garantizar, a través del nuevo POSEI, la equidad de la producción canaria con la de otras zonas productoras compensando el impacto que los acuerdos de la Unión Europea establezca con países terceros; distribuir

las cantidades a importar y sus incrementos anuales de las regiones no comunitarias entre los doces meses del año, de tal forma que queden repartidos los porcentajes entre todos los países productores de la UE y así, de manera solidaria, se asumen las mismas pérdidas y las mismas compensaciones; inspeccionar las exportaciones de estas zonas productoras, las entradas de las cantidades y valores para aplicar las restricciones correspondientes y aplicar más justicia e igualdad en el reparto de las ayudas para las importaciones, exportaciones y producciones locales. Según los tomateros, un aspecto crucial que no se ha tenido en cuenta a la hora de repartir las ayudas europeas es el grado de empleabilidad que supone esta actividad para Canarias, superior al de cualquier otro cultivo de las islas y que en los últimos diez años, ha supuesto la pérdida de 10.000 empleos directos e indirectos y 2/3 de la superficie plantada. Una consecuencia lógica si se tiene en cuenta la evolución de las importaciones de tomates a la Unión Europea procedentes de Marruecos y Península con un incremento de un 75% y un 12% respectivamente, frente a un descenso de producción en el Archipiélago del 60% en una década. Y todo ello, sin que todavía exista un estudio de impacto económico donde se analice en detalle las repercusiones de las exportaciones marroquíes que afectan más negativamente a Canarias porque se realizan en la misma época que las insulares. También dentro de las modificaciones que se pretende recoja el nuevo texto del POSEI, los tomateros solicitan que se realicen las modificaciones necesarias para que se corrijan los importes unitarios de las ayudas destinadas a cada producto al entender que existe un sobrepago para algunos bienes del REA. Añaden la necesidad de verificar que las importaciones (REA) no compiten con las producciones locales y que las ayudas se ajustan al valor del mercado, manteniendo su actualización periódica y proponen crear una Mesa Sectorial de Seguimiento y Cumplimiento con la participación de todos los agentes implicados (administración, productores y organizaciones sociales) para el control y reparto de los fondos.

El sector demanda un trato igualitario con respecto a otras zonas productoras

1212

En un mercado tan competitivo como el actual, distinguirse supone un esfuerzo titánico para muchos productores. Algunos como los plataneros llevan tiempo haciéndolo y han conseguido a pulso mantener su estatus con el paso del tiempo. No solo ofrecen un producto de calidad, sino que además es conocido, reconocido y valorado por los consumidores. El Plátano de Canarias se ha convertido en el alimento bandera de las islas, pero también en una marca de referencia en el sector de la alimentación de España y en un modelo a seguir por el resto del sector agrario, dentro y fuera del Archipiélago. Esta popularidad ha sido el resultado de un reto personal que se han marcado los propios productores, caracterizados por su unidad y organización, destinando a publicidad una parte de las ganancias obtenidas por kilo comercializado. Sergio Cáceres, gerente de la Asociación de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN) dice que “la publicidad es para el Plátano de Canarias un instrumento clave para el sector que nos permite comunicar al consumidor elementos que diferencian a nuestra fruta de la competencia y lo convierte en un producto único. La buena labor de comunicación de los últimos 20 años se refleja en los datos. En 2012 se constató que Plátano de Canarias contaba con un índice de notoriedad que superaba el 94% y que además es la marca preferida de su categoría por más del 90% de los consumidores españoles. Sin duda esto números demuestran que Plátano de Canarias es una marca muy querida, demandada y que a día de hoy consigue que los propios consumidores sean sus primeros defensores ya que la ven como algo suyo”. Con tanto respaldo, se podría decir que la situación comercial de los plataneros está más que resuelta, pero no es así. La banana, favorecida por los acuerdos comerciales entre Europa y los países sudamericanos y el proceso de

La publicidad delLa publicidad del Plátano de CanariasPlátano de Canarias

marca la diferenciamarca la diferencia

desmantelamiento de los aranceles de entrada al que está sometida, se ha convertido en un duro rival por una cuestión de precio. Cáceres reconoce que “no podemos igualarnos por nuestros elevados costes de producción y en esto el actual proceso de descreste arancelario representa una barrera cada vez más elevada para nosotros pues se favorece la entrada de bananas a precios mucho más reducidos. No obstante, Plátano de Canarias continúa siendo el principal producto de su categoría con aproximadamente el 70% de la cuota de mercado y esto es en gran parte gracias a la fidelidad que el consumidor español le tiene al Plátano de Canarias”. Esta fidelidad se ha conseguido a base de comunicar las diferencias “reales” que representa el consumo de esta fruta en cuanto a sabor, aroma y valores nutricionales superiores (carbohidratos, azúcares solubles, sacarosa y potasio) con respecto a la banana. Características favorecidas por el clima de Canarias, mucho más variable que en los países tropicales, y por el cultivo tradicional que llevan a cabo los agricultores dejando que el fruto madure en la planta durante más tiempo, con lo que en el momento de recolección se encuentra en un estado de madurez óptimo y con unos niveles de humedad adecuados para su consumo. En opinión de Cáceres, “no podemos generar expectativas que luego decepcionen y de nada vale tener un producto diferente si nadie lo conoce o, lo que aún es más importante, no reconocen la diferencia. Nosotros nos respaldamos en los hechos y los hechos demuestran que Plátano de Canarias es diferente”. Tal vez por ese motivo, los consumidores están dispuestos a pagar más por esta marca. Según los estudios realizados por ASPROCAN, un diferencial de entre 0,30-0,40 euros el kilo en el precio de venta con respecto a la banana es un valor que en la gran mayoría de los casos el consumidor está dispuesto a asumir por disfrutar de las cualidades que le aporta esta fruta. “Por esta misma razón es también muy importante que hagamos el máximo esfuerzo por etiquetar e identificar nuestro producto como Plátano de Canarias porque cuando la persona que va a comprar reconoce el etiquetado, su intención de compra se incrementa en más del 12%”. Sobre el hecho de que sea una empresa publicitaria de fuera de las islas la que gestione la relación de Plátano de Canarias con el mercado peninsular, el gerente de los plataneros argumenta que la decisión se ha tomado por cuestiones de limitación de costes, conocimiento del

Los plataneros destinan una parte de sus ganancias a desarrollar actuaciones de comunicación en todo el territorio nacional

Más del 90% de los consumidores prefiere Plátano de Canarias frente a la banana

13

territorio y los consumidores a los que va dirigido el producto y grado de efectividad. “Desafortunadamente desde las islas muchas veces no valoramos lo suficiente que Plátano de Canarias ha conseguido integrarse y ser muy querida en toda España y por toda la población. Es impresionante el cariño que nuestra fruta recibe desde todos los puntos de nuestro país, no importa que sea Barcelona, Vigo, Sevilla o Madrid y esto en gran parte es debido a que tenemos una presencia constante a pie de calle en todo el territorio español. Nuestra publicidad no se queda en una creatividad para televisión sino que cuenta con un amplio abanico de acciones en muchas ciudades diferentes durante todo el año. Tenemos que ser capaces de ejecutar estas acciones en cualquier punto de España y hacerlo siempre limitando al máximo los costes sin dejar de ser efectivos y además conociendo lo mejor posible los destinatarios de nuestra comunicación”. Reconoce además que “realizar el esfuerzo por parte de los productores de aportar unos céntimos por kilo de producto vendido no es sencillo dado los fuertes costes de producción y requiere de una fuerte voluntad colectiva pero afortunadamente el sector ha sido siempre consciente de que cuenta con competidores internacionales y que, sin la identificación de los consumidores, con nuestra marca, el mantenimiento de nuestro mercado tradicional no sería posible”. Sus acciones publicitarias se extienden a diferentes ámbitos de la sociedad, entre ellos el deporte. En octubre de este año, el sector se ha estrenado como patrocinador de la Liga Endesa de Baloncesto. La decisión de decantarse por este deporte responde a dos cuestiones: repercusión y beneficios. Por un lado, la audiencia de esta Liga superó los 42 millones de espectadores la última temporada y, por otro, su patrocinio permite tener una presencia constante en medios durante 9 meses de competición como complemento

a la campaña tradicional de publicidad. “Hemos entendido que es una acción que además nos une a una competición que es de todos, que abarca todo el territorio español y que aumentará la notoriedad y la vinculación de Plátano de Canarias a los valores del esfuerzo, el trabajo en equipo y la solidaridad, los cuales son trasmitidos constantemente por nuestra marca. De ahí que, por ejemplo, hayamos decidido lanzar una patrocinio diferente con una propuesta de acción solidaria a través de la iniciativa cadatriplevalemás, con la que integraremos la colaboración que ya teníamos con los Bancos de Alimentos”, señala Cáceres. Y si la publicidad abre mercados y despierta estímulos, la aprobación por parte de la Unión Europea de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) respalda la singularidad del Plátano de Canarias. Se trata de un reconocimiento, cada vez más identificado por los consumidores, que identifica a esta fruta como “única” por sus características organolépticas. Una distinción exclusiva con la que cuenta este producto, desde el pasado mes de noviembre, y que “a día de hoy es el único plátano de Europa que cuenta con ella, con lo que esperamos que también se refuerce el nivel de protección de nuestro producto en el mercado”, apunta el gerente de ASPROCAN.

“Una identificación correcta de la fruta implica un 12% más de intención de compra”, Sergio Cáceres

14

La Unión Europea ha incluido al Plátano de Canarias en el registro comunitario de la Indicación Geográfica Protegida (IGP), lo que supone el reconocimiento mundial a la calidad diferenciada de un producto propio del Archipiélago cuya diferenciación se debe al medio geográfico y a las prácticas tradicionales de cultivo. Este reconocimiento, solicitado por los productores y tramitado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, supone que sólo la producción isleña obtenida bajo los controles y certificación requeridos podrá comercializarse aludiendo al Archipiélago, evitando así la competencia desleal. Éste es el segundo producto de Las Islas que logra este marchamo de calidad, ya que las Papas Antiguas de Canarias gozan ya de la Denominación de Origen Protegida. El consejero de Agricultura, Juan Ramón Hernández, manifestó su satisfacción por este logro e indicó que el registro europeo de la Denominación de Origen Protegida Papas Antiguas de Canarias "supone el reconocimiento a un producto canario de calidad indiscutible, y que los operadores puedan beneficiarse de la protección y de las acciones que tiene prevista la normativa europea para alimentos de calidad diferenciada". Se trata de un paso de gran importancia para el sector en el que se ha venido trabajando desde hace varios años. La soli-citud inicial fue presentada por la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) en 2010 ante el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), que contribuyó a la elaboración de la documentación que se presentó ante el entonces Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, para la concesión de la protección nacional transitoria, de la que disfruta desde mayo de 2010. Esta colaboración, junto al buen hacer y el trabajo del sector platanero para ofrecer un producto de calidad y único, ha hecho posible la obtención de este distintivo que permite distin-guir la singularidad del Plátano de Canarias. Quedan amparadas bajo esta IGP los plátanos de la variedad Cavendish de la especie Musa acuminata Colla cultivados en Canarias y destinados al con-sumo en fresco. Asimismo, se establece una zona geográfica de producción delimitada, centrada en los terrenos de uso agrario del Archipiélago situados por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar. Las suaves temperaturas y los vientos húmedos que llegan a las Islas marcan el lento desarrollo de las plataneras y el mayor tiempo de maduración del fruto, aspectos que deter-minan las características diferenciales que avalan la notoriedad de la marca. Los plátanos producidos en el Archipiélago bajo estas condiciones presentan un gusto característico a causa de su com-posición con alto nivel de azúcares y baja cantidad de almidón. Esto incrementa su dulzor y hace que presente mayor contenido en potasio y fósforo y una menor cantidad de sodio y calcio con relación al plátano de otros orígenes. Además, la riqueza en compuestos aromáticos caracte-rísticos le aporta un intenso aroma y la gran actividad enzimá-tica le aporta las características motitas pardas en la piel, que se han convertido en su signo de identidad. Todos estos aspectos diferenciales le confieren al Plátano de Canarias unas cualidades físicas, químicas y organolépticas distinguidas y apreciadas por el consumidor. En cuanto al calibrado, que es obligatorio, se establece por la longitud del fruto y el grosor, siendo los valores mínimos de 14 cm y 27 mm respectivamente. La solicitud de reconocimiento del "Plátano de Canarias" se basa en la reputación del producto. No obstante su notorie-dad es el resultado de una combinación de factores históricos, naturales y humanos. Este sello de calidad constituirá un apoyo al plátano canario favoreciendo la diferenciación, garantizando las características propias del producto, la trazabilidad para el consumidor y reforzando la identidad del plátano al territorio canario.

El PlátanoEl Plátano de Canariasde Canarias obtiene la IGPobtiene la IGP

Es el segundo productoEs el segundo producto de Las Islas que logra unde Las Islas que logra un distintivo de calidad dedistintivo de calidad de la UE, ya que las Papasla UE, ya que las Papas

Antiguas gozan de la DOPAntiguas gozan de la DOP

1515

QuesosQuesosEl Manchón:El Manchón:

el sabor y aroma deel sabor y aroma de una leche de pastosuna leche de pastos

La maestra quesera, Ana LauraLa maestra quesera, Ana Laura González, obtuvo la Medalla deGonzález, obtuvo la Medalla de

Oro en la categoría de QuesoOro en la categoría de Queso Tierno de Leche Cruda enTierno de Leche Cruda en

Agrocanarias 2013Agrocanarias 2013

De pastos frescos se alimentan las cerca de 180 cabras que poseen Ana Laura González y su marido en el barrio de Jedey, entre los municipios palmeros de El Paso y Los Llanos de Aridane. La alimentación es la clave para producir el queso tierno y semicurado artesanal, bajo la marca El Manchón, caracterizado por un sabor y un aroma que aportan los recursos forrajeros de esta zona (vinagreras, tuneras, pajón) y de los que el ganado aprovecha las partes más digestibles y nutritivas. Esos valores organolépticos son los que cautivaron al jurado de Agrocanarias 2013 para concederle la Medalla de Oro en la categoría de Queso Tierno de Leche Cruda de cabra. Una más entre su larga lista de galardones. González, una joven maestra quesera que se adentró en el mundo de la ganadería en el año 1996, asegura que "este tipo de premios sirven sobre todo para dar prestigio y reconocimiento a los productores, tanto dentro como fuera de Canarias. Los clientes habituales que ya consumen tu producto o los que no lo conocen pero saben que has ganado algún certamen, lo demandan más y eso repercute en un aumento de las ventas, aunque este año parece que la comercialización está algo más floja que el año anterior". Su producción alcanza los 36 kilos de queso diarios en la época más fuerte del año, esto es en los meses de otoño e invierno, mientras que en primavera desciende bastante y en verano apenas produce. Comercializa a través de intermediarios porque González dice que si tuviera que dedicarle tiempo al trato directo, no podría hacer el trabajo de la granja. De esta forma, se asegura las ventas y concentra toda su atención en la parte productiva, en el cuidado de los animales y en la elaboración de los quesos. Reconoce que "es una profesión sacrificada. Se empieza desde muy temprano y acabas bien entrada la tarde y las tareas hay que hacerlas todos los días de la semana". El primer paso es ordeñar al ganado a primera hora de la mañana. Una vez filtrada la leche se añade el cuajo y se deja reposar durante 45 minutos a temperatura controlada. La masa resultante se fracciona y se introduce en moldes pequeños (para quesos de entre uno y dos kilos de peso) o

grandes (para los llamados quesos de manada, superiores a los 8 kilos de peso). En su elaboración y para darle sabor a las piezas, se emplea sal marina producida de forma artesanal en el sur de la isla. La sal se aplica en seco y de manera individual a cada una de ellas. Por último, algunos quesos pasarán por un proceso de ahumado con pinillo (la acícula del pino canario que le aporta unos aromas característicos). La dureza del trabajo ganadero, los costes de inversión inicial pero, sobre todo, las trabas administrativas son los factores que más limitan la incorporación de gente joven en el sector ganadero. González dice que "los más que se arriesgan son aquellos que ya cuentan con instalaciones porque en su familia, alguien se ha dedicado previamente a la actividad y ellos quieren continuarla. Quienes parten de cero son menos porque los costes iniciales son bastante elevados y no todo el mundo dispone de recursos económicos para emprender un negocio de estas características". Aún así, recomienda a quienes estén pensando en entrar a formar parte de este gremio porque les gusta, que se asesoren sobre todos los aspectos y requisitos necesarios a la hora de montar una explotación para saber si realmente pueden afrontar esta actividad. Sobre las expectativas de futuro de su explotación, se muestra comedida. "Nuestro objetivo es mantenernos como hasta ahora. Dada la situación actual no podemos aspirar a mucho más aunque sí que nos gustaría ampliarla y aumentar el número de ganado, pero de momento nos conformamos con lo que tenemos".

Las trabas administrativas limitan la incorporación de jóvenes a la ganadería

Fotografía de Alejandro EscuderFotografía de Alejandro Escuder

1616

ganaderíaganadería

En Navidad,En Navidad, carne de cabracarne de cabrao de cabritoo de cabrito Fuerteventura es una de lasFuerteventura es una de las islas que más explota esteislas que más explota este producto cárnico a pesar deproducto cárnico a pesar de la reducción del consumola reducción del consumo

A falta de frutales que explotar, la naturaleza quiso compensar a Fuerteventura con ganado. La cabra majorera es el referente económico más relevante dentro del sector agrario de la isla. La producción de carne, muy apreciada en la cocina canaria, no solo por sus cualidades organolépticas de sabor sino por sus valores nutricionales al poseer menos grasa que la carne de vaca, cordero, pollo y cerdo, es la segunda en importancia después de la leche. Consumida tradicionalmente desde los primeros pobladores canarios, actualmente es uno de los platos estrella de épocas como la Navidad, cuando más se demanda. Sin embargo, en los últimos años, su consumo ha experimentado un retroceso debido a la crisis. Los ganaderos que se dedican a la explotación de la carne cuentan que, aunque venden a lo largo del año, es en fechas señaladas como Navidad, el puente de diciembre o Semana Santa, cuando más se consume, con la salvedad de que ahora cuesta más colocar en el mercado la carne de cabra o el cabrito lechal. Los clientes suelen demandar crías de entre 6 y 10 kilos de peso, cuya carne es más tierna y por tanto de más calidad. "Por encima de ese peso ya no los quieren y se dejan de vender". Un estudio para la puesta en valor de los productos locales de Fuerteventura, encargado por la Asociación para el Desarrollo Rural GDR Maxorata en 2010 refleja que casi el 90% de los consumidores de Fuerteventura prefiere la carne de cabra y la carne de cabrito ( 70%), frente a la de cerdo (45%) o cordero (25%). Entre los aspectos más valorados a la hora de comprar está la calidad, la presentación, el hecho de conocer al productor y el precio. Sobre la calidad de la carne de cabrito también se han realizado estudios. Concretamente el trabajo que ha desarrollado Anastasio Argüello, Doctor en Veterinaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), publicado en el año 2003, pone de manifiesto que el porcentaje de grasa en este tipo de ganado es menor que la presente en la vaca (50-65%), la de cordero (42-59%) o incluso que la de ternera (25%). También son característicos los porcentajes de proteína en animales jóvenes (18-20% aproximadamente).

EL SACRIFICIO

El paso por el matadero para realizar el sacrificio de los animales es importante porque con ello se garantiza al consumidor no solo el cumplimiento de las normas higiénico-sanitarias sino la trazabilidad del producto. Además, con esta práctica regulada se evita la competencia desleal de aquellos productores que ejercen clandestinamente esta actividad para su posterior venta a precios inferiores a los establecidos en el mercado, con los riesgos alimentarios derivados que se pueden producir cuando se incumplen los controles. El mismo estudio de GDR Maxorata, en el que se realizó una encuesta a los consumidores locales, determinaba que la mayoría de la carne de cabra que se consume en la isla procede de animales que se sacrifican en mataderos clandestinos, ubicados en las propias granjas y que carecen de los preceptivos controles sanitarios. Esta práctica irregular trae consigo la comercialización de carne barata que va en perjuicio de los ganaderos que realizan su actividad de manera legal y que acaba destinada no solo al consumo familiar sino en ocasiones a bares, restaurantes y chiringuitos de fiestas populares. Juan Capote, investigador del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y experto en ganadería caprina, señala que en Fuerteventura la carne de cabra está regulada sanitariamente, pero no desde el punto de vista comercial. "Lo ideal sería que la carne de cabra contara en la isla con el respaldo de alguna asociación que fomentara su consumo, al

17

La isla carece de una asociación de criadores que fomente el consumo de este tipo de carne

El kilo de cabrito se le paga al productor a 7 euros y se comercializa a 16

igual que ocurre en otras provincias españolas como Málaga, donde los criadores de cabra malagueña han trabajado durante años para promocionar su consumo" y contribuir con ello al aumento de las rentas del sector. En Fuerteventura existen dos tipos de razas de cabras: la majorera (de la que se comercializan los cabritos y los adultos de desecho) y la cabra de costa suelta (de la que se aprovechan los machos castrados). Este segundo grupo está en periodo de reconocimiento para convertirse en raza majorera. Su carne, aunque no está certificada por ningún organismo oficial, se considera ecológica ya que el ganado se alimenta exclusivamente de los pastos naturales que encuentra a su paso. Capote asegura que "se trata de un producto localizado, escaso y muy cotizado en el mercado por el consumidor local, aunque carece de una producción normalizada".

EL PRECIO

El factor precio en la venta de carne de cabra y de cabrito es el tira y afloja entre ganaderos e intermediarios. Los ganaderos suelen percibir una media de 7 euros por kilo de carne producida cuando se trata de cabrito, mucho más cotizado, y en torno a 4 o 5 euros cuando se comercializa carne de cabra. Consideran que el margen de beneficios que le queda al productor, responsable de la cría y producción del ganado, está por debajo del precio de venta que paga el consumidor y que por lo general se sitúa en 16 euros el kilo. La baja rentabilidad de la venta de carne contrasta con el alto coste que tienen que soportar los ganaderos

para alimentar su ganado. Sin apenas pasto por la falta de lluvias intensas desde el año 2010, la alternativa se reduce a importar el pienso de la Península y estar expuestos a los vaivenes de la especulación cerealística, sin olvidar el hándicap de la doble insularidad. Para corregir de alguna manera esta situación, recientemente se ha constituido en Fuerteventura, La Gambuesa, una cooperativa de ganaderos que buscan controlar su actividad, disminuir su dependencia de los intermediarios en lo que alimentación se refiere y abaratar costes, aunque de momento no está funcionando.

UNA RESEÑA HISTÓRICA

Investigaciones de la Universidad de La Laguna han demostrado que la convivencia de caprinos domésticos con los antiguos pobladores de las islas se remonta a fechas anteriores a la conquista. Posteriormente, en las crónicas de Viera y Clavijo de 1982 se hacía mención a la calidad de las carnes producidas en Fuerteventura. Relataba el biólogo que "la carne de estos animales se cocía en leche o se asaba con manteca y llegaba a ser (por confesión de los franceses de Juan de Sola) más sabrosa que la de Francia".

1818

flores y plantas

“Queremos que la ayuda del POSEI exterior recaiga en el productor local”

1. Acaba de estrenar presidencia en ASOCAN, ¿qué objetivos se ha marcado? Mi intención es llevar la Asociación hacia adelante integrando el mayor número de productores de flores, plantas y esquejes para concentrar la oferta, tener más peso frente a la Administración y conseguir que se normalice el sector para que la economía sumergida, que tanto daño nos está haciendo, aflore y podamos ser más competitivos. En estos momentos contamos con 80 productores y, desde que soy presidente, hemos logrado hacer 15 nuevos socios. Es un buen comienzo pero no es suficiente. Necesitamos aumentar esta cifra y en eso va a consistir parte de mi trabajo. El reto será llevar la Asociación hasta los pequeños productores para informarles de la importancia de estar agrupados bajo una misma estructura, desde el punto de vista productivo y comercial, y de los servicios y ventajas de las que pueden beneficiarse por pertenecer a ASOCAN en asuntos bancarios, asesoramiento legal, descuentos en materias primas para los cultivos, así como interlocución directa con la Administración.

2. Una de las preocupaciones del sector de flores y plantas es la compensación al transporte de mercancías que no termina de alcanzar el porcentaje establecido por Ley. El próximo año tampoco se conseguirá, ¿cómo se plantea la situación? Hemos mantenido una reunión con la delegada del Gobierno y nos ha comunicado que una enmienda del PP ha conseguido incrementar en un millón de euros la partida presupuestaria destinada a las compensaciones del transporte de mercancías del sector agrícola para el próximo año. Estamos contentos, pero no del todo satisfechos porque lo establecido en el Real Decreto es una compensación del 70% que todavía no se ha cumplido. Somos conscientes de que la situación económica es complicada, pero estamos trabajando codo con codo con las administraciones públicas para lograr que se cumpla con el porcentaje que nos corresponde por Ley y poder ser competitivos en la exportación de nuestro producto. Renunciar a la exportación es algo impensable

porque el mercado interior está bien pero es limitado. Para poder crecer es importante estar en Europa y, por eso, hemos planteado también a la Consejería de Agricultura y a la Comisión Europea, la posibilidad de que la ayuda del POSEI exterior recaiga en el productor local exportador y no en el mayorista en Península o UE como hasta ahora ha ocurrido. Si logramos estos dos objetivos, el cultivo de flores y plantas tendrá una posibilidad real de crecimiento en el futuro. Para ello seguiremos peleando hasta encontrar los mecanismos adecuados para conseguirlo. En este sentido, otro aspecto crucial para que nuestro producto sea competitivo en el exterior, es la eliminación de la burocracia administrativa que entorpece y frena nuestra actividad. Lo que planteamos es que la mercancía con destino Península salga despachada desde Canarias, de manera que el cliente solo tenga que recoger su pedido sin tener que volver a pagar por todos y cada uno de los despachos de aduanas y fitosanitarios que ya han sido abonados en origen por el productor. Se trata de facilitar la comercialización en el exterior para que nuestro producto pueda competir en igualdad de condiciones que el resto y eliminar duplicidades de costes que van a parar a la misma Hacienda española perjudicando al productor local, restándole competitividad y crecimiento al sector. Aunque entendemos la dificultad que supone por la existencia de un régimen fiscal diferente, creemos que al tratarse de la misma Hacienda administrativa, se podría encontrar una solución que abaratase nuestra exportación y facilitase a nuestro cliente la recogida de la mercancía.

Juan Daniel Marichal, presidente de la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas de Canarias (ASOCAN)

1919

3. Dentro del propio sector de flores y plantas, ¿qué mejoras habría que introducir para ser más competitivos? La profesionalización y el acceso a la información son dos aspectos cruciales para nuestro sector. Como dije antes, tenemos que ser capaces de comunicar al pequeño agricultor las ventajas de pertenecer a una asociación como ASOCAN para trabajar bajo unas mismas normas de producción de calidad, llegar a las administraciones públicas y poder gestionar las compensaciones europeas como el PDR y el POSEI que nos permitirán mejorar nuestros cultivos, estructuras y rentabilizar la comercialización de nuestro producto. Esto no se consigue trabajando de forma individual y por eso la importancia de asociarse. Teniendo esto en cuenta otro reto de ASOCAN es fomentar las Agrupaciones de Productores de Flores y Plantas, ya que en la actualidad no existe ninguna de estas características en Canarias. Las razones se deben a que los requisitos que marca Europa, establecidos en 7 socios y un millón de euros de facturación, son demasiado exigentes para el perfil de nuestro sector con un productor pequeño, más independiente, cultivos de menor tamaño, pero de mucha intensidad y gran producción y que, la mayoría de las veces, cuentan con su propio empaquetado y manipulado. Por eso estamos trabajando con las administraciones para que se modifiquen estos requerimientos y podamos fomentar la constitución de APAs. Al igual que ha ocurrido con el sector de Frutas y Hortalizas, tarde o temprano, Europa supeditará la recepción de ayudas de los floricultores a pertenecer a una de estas agrupaciones, de ahí nuestro interés en que se atiendan estos cambios que pedimos.

4. Parece haber un cierto movimiento laboral de vuelta al campo. ¿Cree que los que se insertan en este sector continuarán cuando la crisis termine o es solo

circunstancial? La idea es que quienes entren se queden para continuar, de ahí la importancia de hacer

el campo atractivo, allanando el camino a los nuevos emprendedores desde el punto de vista administrativo y técnico para que inviertan sin miedo y se animen a cultivar. Para ello, el sector tendría que contar con más profesionales especializados en el campo de las flores y plantas que, ahora mismo, son inexistentes. En este sentido hay que hacer un llamamiento a la formación universitaria y a la investigación para que vayan de la mano del sector y no a espaldas como han ido hasta ahora. La Universidad prepara a profesionales a nivel teórico pero cuando salen carecen de experiencia práctica en campo, lo que impide su contratación en el sector. Necesitamos especialistas formados en diferentes áreas para que asesoren a los agricultores, desarrollen los cultivos y den continuidad a la actividad. Sudamérica y África, nuestros principales competidores, cuentan con ellos y ese es uno de los motivos de ser más fuertes que nosotros, sin olvidar, claro está, sus bajos costes de producción.Por otro lado, si se contara con ese asesoramiento técnico mediante las agrupaciones de productores, se fomentaría a los productores a pertenecer a una de estas agrupaciones, y no solo a incorporarse al sistema de forma legal, sino que las administraciones tendrían a su disposición una amplia información sobre el sector en cuanto a superficie, número de cultivos, unidades de programas…De esta forma, se evitaría la economía sumergida y el productor podría percibir un precio más justo por su producción. Sabemos que hay muchos pequeños agricultores que trabajan comercializando sus producciones por debajo de los costes de producción, lo que perjudica gravemente a los productores establecidos legalmente, de ahí la importancia de la normalización del sector.

5. ¿Cómo se plantea el futuro para este sector? Canarias está situada en una zona estratégica con respecto al mercado europeo y hay que saber aprovecharla. Nuestra distancia con respecto a Europa nos permite contaminar menos que nuestros competidores, reduciendo la huella de carbono y contribuyendo a la agricultura sostenible que marca Europa. Para ello, vuelvo a insistir en la necesidad de agruparnos en Organización de Productores y poder exportar incluso en el futuro, vía marítima, para contaminar menos. Por otro lado, el sector de Flores y plantas es muy variable, tiene que haber un cambio de mentalidad en el agricultor y darse cuenta de que hay que reconvertirse continuamente y estar pendientes de las nuevas tendencias del mercado para ser competitivos según la época del año. Tenemos la plataforma del clima pero nos falta la logística. Nuestras carreteras hasta la Península están por mar y aire y por eso hay que exigir y consolidar las compensaciones. Nos encontramos en un momento clave para que estos cambios se produzcan y desde ASOCAN estamos trabajando duro para conseguirlo.

“El sector necesita técnicos

especializados que asesoren y desarrollen la actividad”

Juan Daniel Marichal,J D i l M iel nuevo presidente deASOCAN, es un veterano enel campo de la floricultura.Llega para introducircambios de mentalidaden el sector. Lo primeroserá convencer al pequeñoagricultor de la necesidadde que forme parte de estaasociación. Ese será elhilo conductor para lograrconcentrar una mayoroferta, negociar con laadministración y aflorarla economía sumergida.En el futuro, el reto seráconstituir una Agrupaciónde Productores para lacomercializaciónconjunta.

flores y plantas

20

La participación en ferias sectoriales, sean nacionales o internacionales, siempre trae consecuencias positivas. En el caso del sector de flores y plantas se convierte casi en una cita obligatoria si lo que se busca es abrir nuevos mercados, conocer las últimas novedades en lo que a producción y comercialización se refiere y entablar relaciones con otras empresas productoras y comercializadoras del mismo ramo. La experiencia lo ha demostrado favoreciendo su dinamización y crecimiento. Sin embargo, la 42 edición de Iberflora 2013, celebrada el pasado mes de octubre en Valencia, destacó más por sus carencias. Antonio López Cappa, gerente de la Asociación de Cosecheros de Flores y Plantas de Canarias (ASOCAN) señala que "aunque este tipo de eventos siempre suponen una interesante oportunidad de negocios que no hay que dejar pasar porque nuestro mercado potencial y en el que podemos aspirar a crecer más, está fuera de Canarias, concretamente en la Península, este año, al igual que ocurrió en 2012, Iberflora se ha convertido en una feria en decadencia, que ha perdido bastante encanto, reflejo de cómo está el panorama nacional donde ha destacado más el cierre de muchas empresas en Península y la reducción de la superficie de exposición". Por este motivo, el sector ornamental nacional se está planteando un cambio radical de esta feria en lo que a fecha, lugar de celebración y proyección del evento se refiere que podría ponerse en marcha a partir del próximo año. López Cappa, dice que "se está barajando la posibilidad de que se aproveche la celebración de Fruit Attraction para incluir un pabellón destinado a las flores y plantas, que podría celebrarse en Madrid en las mismas fechas que el del sector hortofrutícola y que tendría carácter nacional e internacional, lo que beneficiaría más al sector de Canarias por la proyección exterior de nuestro producto. Hay que tener en cuenta que un evento de este tipo siempre es una oportunidad de negocio, no solo para ampliar nuestros horizontes sino para ser más

profesionales y competitivos en un mercado global, en el que tenemos fuertes competidores como son los países africanos y sudamericanos". Aún así, en Iberflora, la calidad y variedad de las producciones canarias fueron los aspectos más valorados por los participantes y visitantes de esta feria. Destacaron las palmáceas (kentias, Arecas, Chamadoreas, Ficas) y los cactus. Este año, además de la propia exposición de flores y plantas, se celebraron unas jornadas, durante los tres días que duró la feria, centradas en diferentes aspectos relacionados con la comercialización y producción como la forma de atraer público al punto de venta, la obtención de beneficios vendiendo online, los canales competidores de los centros de jardinería, las flores y plantas que se producirán en los próximos cinco años y las nuevas variedades que aparecerán en el futuro. Paralelamente, Iberflora compartió con Vegetal World, Salón Profesional de la Innovación y la Producción Agraria, las Jornadas Técnicas Divulgativas, que abordaron temas de actualidad como el Asesor en la Aplicación de la Gestión Integrada de Plagas; la Gestión profesional de la Sanidad Vegetal en los Espacios Verdes Públicos (EVU) y Jardinería; nuevos cultivos y nuevas variedades de cultivos tradicionales; y los talleres sobre Calibración de los Equipos de aplicación de productos fitosanitarios.

Iberflora 2013Iberflora 2013a la derivaa la derivaEl sector ornamental seEl sector ornamental se plantea un cambio ante elplantea un cambio ante el decadente panorama de estedecadente panorama de este tipo de eventos afectado portipo de eventos afectado por la mala situación económicala mala situación económica del paísdel país

Se baraja aprovechar Fruit Attraction para celebrar una feria internacional del sector

21

Esta distinción puede reforzar la aspiración de este paisaje de convertirse en Patrimonio de la Humanidad

viticultura y enoturismo

22

La Geria recibe el premio internacionalLa Geria recibe el premio internacional

“Paisaje Cultural de Canarias”“Paisaje Cultural de Canarias”El jurado decidió otorgarle este galardón entre las 21El jurado decidió otorgarle este galardón entre las 21 candidaturas presentadas por su valor patrimonial en la islacandidaturas presentadas por su valor patrimonial en la isla

En Lanzarote, el viticultor se ha convertido históricamente no solo en el productor de la fruta con la que elaborar los preciados vinos que le dan fama, sino en escultor de un paisaje singular, la Geria, único en el mundo y resultado de la ingeniosidad con la que ha sabido aprovechar al máximo los recursos naturales que posee la isla. Por este motivo, la Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) le ha concedido el premio “Paisaje Cultural de Canarias 2013”. El jurado internacional del que han formado parte miembros de instituciones gubernamentales y no gubernamentales de España, América y Europa decidió otorgarle este galardón entre las 21 candidaturas presentadas al entender que la Geria “representa la preservación de la obra conjunta de personas y la naturaleza y ser ejemplo de un paisaje cultural en una isla de excepcionales recursos patrimoniales como Lanzarote”. La zona protegida de La Geria comprende el centro de la isla, los municipios de Tinajo, Yaiza, Tías, San Bartolomé y Teguise. Gracias a la declaración de Espacio Natural Protegido en 1994, estetradicional paisaje agrario ha permanecido inalterable con el paso del tiempo.

Con esta técnica y, dado el efecto retenedor de humedad que ejerce la capa de lapilli o “picón” durante la noche, no solo se sacia de sed a los viñedos y permite su desarrollo, sino que durante el día, la superficie es la única que está expuestaal sol, sin penetrar los rayos en el suelo, con lo que se evita la evaporación de la tierra vegetal y se mantiene constante la temperatura del suelo, ejerciendo de esta manera un efecto termorregulador. Al mismo tiempo los hoyos o zanjas donde están plantadas las viñas y los muros de piedra que las bordean, sirven de protección al cultivo del fuerte viento. E s t a forma de cultivo no permite el uso de maquinaria, por lo que las labores culturales se desarrollan de forma manual y además imposibilita el empleo de alta densidades de plantación, con lo que el rendimiento es escaso y las producciones bajas pero de calidad.

Los vinos de la denominación de origen Lanzarote se caracterizan por tener un marcado sabor volcánicomineral equilibrado con la acidez relativamente alta que presentan. Existe gran diversidad de variedades viníferas aunque predominan las blancas y dentro de éstas la malvasía volcánica, su mayor representante. Se trata de una variedad autóctona adaptada a las condiciones edafo-climáticas de la isla y en la que el binomio acidez-sabor volcánicomineral viene a determinar por extensión la característica diferenciadora de estos vinos.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote confía en que este galardón refuerce la aspiración de La Geria a recibir la consideración de Patrimonio de la Humanidad. Desde hace años este organismo ha contribuido a que este paraje único en el mundo sea concebido, además de cómo una zona vitivinícola, como un destino cultural y artístico a través de la organización de acciones promocionales, entre ellas la ‘Lanzarote Wine Run’, ‘Sonidos Líquidos’, ‘Lanzarote Trendy & Wine’ o jornadas de senderismo, entre otras actividades.

23

viticultura y enoturismo

Viticultura heroicaViticultura heroica de El Hierrode El HierroBodegas Quintero, incluida este año en la Guía Repsol,Bodegas Quintero, incluida este año en la Guía Repsol, defiende la diferenciación de cada vino con su territoriodefiende la diferenciación de cada vino con su territorio y variedades de origeny variedades de origen

Bancales de viña cultivados con esmero y suma dedicación, las manos expertas de un viticultor y la sabiduría de un bodeguero son los protagonistas de una historia de vinos, la de Bodega Quintero. Su actual propietario, Juan Manuel Quintero, rescató en 1995 el proyecto que inició su abuelo y le dio el empuje necesario para convertirse en lo que es hoy: una marca de prestigio, miembro del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de El Hierro y reconocida en el ámbito vitivinícola regional, nacional e internacional. Lo último su inclusión en la Guía Repsol de 2013. Levantada sobre el pueblo más occidental de Europa, Sabinosa, esta pequeña elaboradora de caldos ha proyectado su imagen en el exterior con 'Simancas', un vino tradicional dulce por el que es más conocida. Elaborado con la variedad autóctona Verijadiego blanco, este reserva de diez años, conservado en madera de roble, es tan exclusivo que solo se producen 1.000 botellas al año. Pero la oferta de embotellados

de esta bodega no termina ahí. Le acompañan, bajo la marca comercial Q Quintero, el blanco seco y afrutado, a base de Verijadiego blanco y

Listán Blanco, de los que se obtienen 4.000 litros al año y el tinto, de carácter más marcado por la presencia de Listán negro, Verijadiego negro y Listán prieto, con una cantidad de 2.000 litros anuales. Quintero contextualiza el entorno en el que se trabaja la viticultura en El Hierro. "Lo difícil de producir vinos en la isla es, además de la orografía del terreno que dificulta la mecanización, es la doble insularidad con la que tenemos que lidiar porque encarece nuestros costes de producción y nos resta competitividad frente a los vinos de fuera, por eso considero que la viticultura que se practica en la isla es una viticultura heroica". Pese a todo, la evolución de esta bodega, desde el punto de vista productivo, se ha centrado con el paso del tiempo en dos vertientes. Por un lado, el empleo de barricas para convertir los vinos en reserva y, por otro, la aplicación de nuevas tecnologías en el tratamiento y control de los vinos, destinados a mejorar su calidad sin perder la esencia tradicional que los caracteriza. Una de las experiencias más "sorprendentes" que ha vivido este bodeguero en su trayectoria profesional ha sido la visita de la investigadora nipona, Yoshiko Akehi, experta en vinos, que recorrió las ocho bodegas de El Hierro para

recoger información sobre la cultura vitivinícola de la isla e incluirla en su próximo libro. Entre estas bodegas estaba

la de Quintero. Akehi recorrió los viñedos de Sabinosa, cató

los vinos de este elaborador y se quedó sorprendida con el dulzor de Simancas al que calificó de ‘diamante’.

COMERCIALIZACIÓN

La comercialización del vino es el factor más complejo

de la viticultura. La doble insularidad de El Hierro supone un coste añadido de 1,30 euros por botella teniendo en cuenta los gastos en envases y transporte que difícilmente le deja margen de maniobra al viticultor y al bodeguero para competir en precio con los vinos importados, más baratos que los locales.

24

El vino de Bodega Quintero se comercializa en la isla pero también sale con destino al resto del Archipiélago, sobre todo en Gran Canaria, donde cuenta con gran demanda. Este año su producción ha alcanzado los 15.000 kilos de uva. Una buena cosecha en cantidad y calidad, al igual que ha ocurrido en el resto de la isla, tanto es así que en la Bodega Comarcal se han quedado sin vino blanco. El perfil de los consumidores habituales de los vinos Q Quintero y Simancas, es el de personas entre los 30 y 40 años. "Lamentablemente, aunque nos gustaría, es más complicado llegar a los consumidores más jóvenes porque por lo general prefieren bebidas blancas, más dinámicas. El vino es una bebida de placer y expresión que trasmite sentimientos y requiere tiempo para su deleite", señala este bodeguero.

PROMOCIÓN

Quintero dice que las líneas de trabajo que se han seguido y las inversiones realizadas, tanto por parte de las administraciones canarias como por parte del sector, en mejorar las bodegas comarcales, renovar el viñedo y fomentar el consumo de vino entre la población, han ido en buena dirección. Otra cosa es que las circunstancias económicas actuales impidan que las ventas crezcan. Sin embargo, algo con lo que está totalmente en desacuerdo este empresario, defensor de lo que el define como "la flor del terruño" (la esencia de cada zona vitivinícola recogida en su variedad y en el suelo que la protege), es con la propuesta de la Denominación de Origen única de Canarias al entender que con esta convergencia "se perdería buena parte de la idiosincracia de los vinos de cada DO, al estar contemplado en la producción el uso de variedades de otras islas, lo que convertiría nuestros caldos en vinos más industriales que artesanales y no reflejaría el esfuerzo de los viticultores de cada comarca por mantener sus variedades autóctonas". Un "sí" rotundo a la expansión del sector vitivinícola a través de la creación de sinergias con el sector de hostelería y restauración es su propuesta para que la comercialización crezca y se desarrolle. "La viticultura no solo produce vino sino que crea paisaje y genera interés entre quienes nos visitan, de ahí la importancia por mantener el viñedo".

FUTURO

Quintero aclara que su intención en el futuro es seguir manteniendo la edición limitada de sus vinos porque considera que los productos selectos se hacen en pequeñas cantidades, respetando siempre las condiciones de elaboración tradicionales por las que es conocida su bodega. Entre sus proyectos más ambiciosos planea la recuperación de los viñedos de la zona de Las Vetas.

Simancas, de edición limitada, es el vino dulce más conocido de esta bodega

La experta nipona, Yoshiko Akehi, quedó sorprendida por la calidad de estos embotellados

25

Juan Manuel Quintero

26

apiculturaapicultura

26

Una miel de poleo,Una miel de poleo,la mejor de Tenerifela mejor de Tenerife

Juan Jesús Ramos,Juan Jesús Ramos, gana el primergana el primer premio en el XVIIpremio en el XVII Concurso de MielesConcurso de Mieles celebrado en Elcelebrado en El SauzalSauzal

Cosechada en el límite del Parque Nacional del Teide, la Miel de la Cañadas en la categoría monofloral de poleo se ha hecho con el primer premio en el XVII Concurso de Mieles de la Casa de la Miel 2013. Su productor, Juan Jesús Ramos, asegura que obtener una monofloral es más complicado porque, además de ubicar las colmenas próximas a una vegetación determinada, hay que seleccionar los panales para asegurarse el predominio de una variedad vegetal frente a otras. Este año, además, la escasez de lluvias ha frenado la floración y las abejas carecían de alimento. La baja producción estaba asegurada, con lo que retar a la naturaleza suponía todo un desafío. Ramos que, además de ser el presidente de la Asociación de Apicultores de Tenerife (APITEN), se dedica a la apicultura de forma profesional alquilando y vendiendo colmenas para polinizar cultivos, comercializa su producción bajo la marca Oromiel, Denominación de Origen Protegida (DOP). Posee una amplia e intensa experiencia en el sector y no es la primera vez que recibe un galardón de estas características, aunque sí el más importante, según señala. Con anterioridad ya había sido premiado por otras monoflorales en castaño, retama y tajinaste. El color ámbar oscuro es la tarjeta de presentación de la miel de Poleo. Su aroma es una mezcla de flores, malta y un característico componente de menta medianamente intenso y persistente. En boca es dulce, aunque su sabor está atenuado con unas notas saladas y ácidas a las que se suma una sensación de frescor mentolado. Marida bien con infusiones, quesos tiernos, requesones y carnes de cordero

en cualquiera de sus preparaciones para lo que se aconseja añadirlo al final de la elaboración para que no pierda la esencia de los aromas. Este apicultor reconoce que la apicultura es un mundo apasionante aunque no exento de dificultades. "La falta de rentabilidad es nuestro principal problema. Como el resto del sector agrario, dependemos de la climatología. En nuestro caso, cuando las lluvias escasean, la floración se resiente y las abejas no tienen alimento por lo que no pueden producir miel y nuestras ventas disminuyen. Muchas veces vendemos por debajo de los costes de producción y de ahí también que haya pocos apicultores que se dediquen a tiempo completo a esta profesión, por lo general lo hacen de forma complementaria a su actividad principal", explica Ramos. En su caso compagina la producción de mieles con la venta y alquiler de colmenas para la polinización de cultivos en agricultura lo que le reporta más margen de beneficios. Esta actividad ha demostrado su eficacia en el aumento del tamaño y la calidad de los frutos sobre todo de hortícolas como el bubango, el calabacín, la calabaza o los pimientos; sin olvidar el importante papel que ejerce este proceso natural en la conservación del medio ambiente. Las mieles producidas en Canarias y, específicamente en Tenerife, tienen como principal rasgo de identidad la aportación de la flora endémica del Archipiélago lo que propicia la obtención de 13 variedades con singulares características organolépticas como la miel de poleo, la de retama del Teide o la de tajinaste, entre otras muchas.

27

Las mieles producidas en la isla cuentan con la DOP desde 2012

Proteger esta singularidad es lo que ha permitido conseguir la Denominación de Origen Protegida (DOP), concedida en 2012. De esta forma, los consumidores ya pueden adquirir este producto certificado con un origen y una calidad diferenciada que permite vincular la imagen de este producto con el territorio donde se produce.

El logro de este reconocimiento ha sido posible gracias al trabajo conjunto realizado durante más de quince años por la Casa de la Miel y los apicultores de Tenerife, convirtiendo a la isla en la única del Archipiélago que cuenta con este distintivo y la tercera en España después de las DOP de Alcarria y Granada. La Denominación de Origen Protegida significa que solo la producción isleña obtenida bajo los controles y certificación requeridos podrá comercializarse aludiendo a la isla evitando así la competencia desleal y posibles fraudes.

El número total de colmenas en toda Canarias correspondientes al año 2012 fue de 31.390, la misma cantidad que en 2011 y 3.209 más que en 2010. De esta cifra, 15.266 se encuentran en Tenerife, 10.211 en Gran Canaria, 3.557 en La Palma, 2050 en La Gomera, 299 en El Hierro y 7 en Fuerteventura.

CONCURSO DE POSTRES

En el marco de la celebración de XVII Concurso de Mieles, también se organizó el VIII Concurso de postres elaborados con miel de Tenerife, en el que resultaron ganadores, Ayose Quintero Castro, por su elaboración a base de gofio amasado con miel de Tajinaste y almendras tostadas, en la modalidad tradicional y Nelson José Lima Arteaga con su postre Chouquettes rellenos de crema de miel sobre un culís de guayaba, en la modalidad creativa. Asimismo, el jurado acordó por unanimidad concederle el premio a la Mejor Presentación por su propuesta de Príncipe Alberto.

11

Juan Jesús RamosJuan Jesús Ramos

Fotografía de Ericka RoloFotografía de Ericka Rolo

hablamos con...

“Intentaremos que“Intentaremos que la modificación della modificación del POSEI no afecte alPOSEI no afecte al trato privilegiadotrato privilegiado de las RUP"de las RUP"

1. En la revisión del POSEI, actualmente a debate en Bruselas, se han presentado una serie de propuestas para mejorar la eficacia de este programa. Una de ellas es la modificación del REA para eliminar aquellos productos importados con destino al consumo directo que compiten con las producciones locales, como los quesos y las carnes. ¿Qué posibilidades hay de que se atienda esta solicitud? Sabemos que la Comisión Europea es sensible a los perjuicios que puede ocasionar eventualmente en las producciones locales la importación de determinados productos a través del REA. Los sectores ganaderos canarios piden principalmente una reducción de las ayudas destinadas al abastecimiento de los productos importados a través del REA y destinados a consumo directo. Creo que la Comisión es consciente de la necesidad de evitar que el régimen de aprovisionamiento genere un daño a los productores de las islas, pero a día de hoy, no disponemos de una propuesta legislativa y no sabemos si el Ejecutivo comunitario tiene intención de abordar ese punto concreto de forma directa en el marco del reglamento del POSEI. Hasta ahora la Comisión se ha limitado a pedir a los Estados miembros, que son los encargados de gestionar ese régimen, que hagan todo lo posible para que ese régimen no dé lugar a una distorsión de los mercados locales. Creo que esto es clave para suavizar cualquier impacto negativo.

2. Otro aspecto crucial dentro del POSEI es anticipar el cobro de las ayudas directas en el año en curso y autorizar la transferencia de los fondos desde el FEADER, ¿cree que la agilización de estos apoyos económicos permitiría dar un impulso al sector agrario de Canarias en lo que a creación de empleo se refiere? Las normas presupuestarias de la Unión Europea, por lo general, impiden el cobro de las ayudas directas por anticipado. En casos muy concretos, cuando lo que se pretende es aliviar a los sectores agrícolas de circunstancias de mercado difíciles, la Comisión puede aprobar adelantos con carácter excepcional. Pero si hablamos de anticipar permanentemente el cobro de todas las ayudas para una región europea, ello tendría dificultades debido a las disposiciones comunitarias en materia presupuestaria. Este es un debate que ya abordamos con motivo de la última modificación del POSEI, cuyo informe parlamentario tuve que elaborar, y en esa ocasión obtuvimos el rechazo tajante de la Comisión.

“Sería muy positivo mejorar la organización del sector agrario y el diálogo interprofesional”

28

29

Gabriel Mato Adrover, eurodiputado del PP, ha contribuido, desde su posición en la Cámara europea, a defender el trato de favor a Canarias dentro de la reforma de la PAC, aprobada recientemente, y espera que esta diferenciación se mantenga en el futuro. Reconoce que el sector agrario debe mejorar en organización para posicionar mejor sus producciones, ser más competitivos y generar riqueza.

En cuanto a la transferencia de fondos entre pilares de la PAC, el Gobierno central y las comunidades autónomas españolas han acordado no hacer uso de esa posibilidad prevista en la reforma agrícola que acaba de aprobarse para toda la Unión Europea. De cualquier forma, aunque España hubiese optado por transferir fondos del segundo al primer pilar, no está claro que se pudiera permitir aplicarse a Canarias pues las ayudas agrícolas a las islas ultraperiféricas se rigen por el reglamento del POSEI que dispone de una ficha financiera cerrada, inscrita dentro del propio texto legislativo, lo que dificulta cualquier transferencia a partir de Desarrollo Rural.

3. El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos apuntó en su reciente visita a Canarias que "hay poca implicación entre productores, transformadores y distribución en general, lo que facilita el incremento de las importaciones". ¿Cómo cree que se puede corregir esta debilidad del sector agrario? Sería muy positivo mejorar la organización del sector primario en Canarias, así como el diálogo interprofesional. Para empezar, los sectores deben tomar conciencia de las ventajas que ello aportaría de cara a la mejora del posicionamiento de los productos canarios. Pienso que se debe fomentar ese diálogo desde las administraciones públicas, pero son los profesionales

quienes tienen, en primer lugar, que mostrarse abiertos a esa evolución.

4. Aunque el símbolo RUP lleva años en vigor, todavía existe un gran desconocimiento entre productores y consumidores. ¿No cree que si lo que se pretende es fomentar la producción local, las administraciones públicas deberían implicarse más en su implantación y promoción?

Sin lugar a dudas. Disponemos de un símbolo gráfico que nos diferencia y que debe ser un distintivo de calidad y no lo estamos utilizando ni potenciando como se debiera. Al margen de ello, en estos momentos la Comisión Europea acaba de aprobar una propuesta de reglamento para mejorar el régimen de promoción de los productos agrícolas en el mercado europeo. El Ejecutivo comunitario quiere dar un impulso importante a la política de promoción para mejorar el posicionamiento de los productores europeos en el mercado y en especial de las producciones con distintivos de calidad. Para ello prevé un incremento sustancial de los fondos dedicados a esa medida. Las regiones europeas y Canarias en este caso podrían beneficiarse en el futuro de ese impulso que quiere conceder Bruselas al fomento del consumo de las producciones de calidad principalmente. Creo que esta es una oportunidad que no se debería desaprovechar.

5. El año se acaba y le voy a pedir que nos haga un balance y también que nos adelante su opinión de lo que Europa espera del sector agrario de Canarias dentro del marco de la nueva Política Agraria Común (PAC) 2014-2020.

Si hacemos un balance del año 2013, éste ha sido muy positivo para Canarias pues la reforma de la PAC que acaba de ser aprobada mantiene el trato de favor que se concede desde hace años a las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea y como consecuencia de la última revisión del POSEI hemos logrado mantener la ficha financiera a la vez que se ha recibido una ayuda adicional de 20 millones de euros para este año. Creo que un año como este no se repite fácilmente. Ahora estamos a la espera de una nueva reforma del POSEI en la que ya sabemos que la Comisión Europea quiere incorporar algunas ideas de la reforma agraria general que se aplicará para el resto del continente. Sabemos que los pagos que reciben los productores podrían quedar vinculados a condicionantes medioambientales (o reverdecimiento) y que se pretende simplificar el régimen de ayudas para los pequeños productores. Estamos sin embargo, a la espera del proyecto que podría llegar a principios de 2014, por lo que no podemos pronunciarnos aún sobre algo que no ha sido plasmado negro sobre blanco. Pero sea cual sea la propuesta final, intentaremos que esa nueva modificación no suponga la eliminación de ese trato privilegiado que reciben las regiones ultraperiféricas para compensar las dificultades a las que tienen que hacer frente por su insularidad y lejanía. Por otra parte, estudiaremos con detenimiento las consecuencias del proyecto y trabajaremos para limar cualquier posible aspereza.

“Bruselas quiere impulsar las producciones con distintivos de calidad"

variedades con tradición

30

Rayco Herrera dejó apartada su profesión de electricista para dedicarse a una actividad que nada tiene que ver con cables, circuitos o potencias: la de molinero. En 2007 cuando su hermano tuvo la iniciativa de reformar un antiguo molino de gofio para ponerlo a funcionar en el municipio de Hermigua, (La Gomera), no dudó en echarle una mano convirtiéndose en aquel momento en los empresarios canarios más jóvenes de este sector. Sin embargo, la repentina muerte de su hermano cambió la historia. El apego sentimental le hizo tomar las riendas del negocio y, desde entonces, ha continuado él solo invirtiendo todo su esfuerzo en cumplir con el sueño que se habían propuesto desde el principio. Consciente de la calidad del gofio elaborado con millo del país y la importante demanda que tiene en la isla, Herrera fue uno de los artífices junto con la Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera (AIDER La Gomera), de poner en marcha un proyecto piloto de producción, envasado y comercialización normalizada de gofio a base de millo local, financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Previo a la experiencia, que se ha llevado a cabo entre los meses de junio a octubre de 2013, se realizó un estudio para conocer la disponibilidad del material vegetal, la producción estimada final en función del material disponible, la potencialidad del cultivo en multitud de ambientes así como los consumidores actuales o potenciales de este producto.

Herrera comercializa aproximadamente unos 250 kilos semanales de gofio elaborado con millo del país, mucho más solicitado por su sabor, valores nutricionales y calidad que aquel que produce con cereal importado y del que comercializa entre 18.000 y 20.000 kilos mensuales. Adquiere el millo de los agricultores de La Gomera acogidos al contrato de custodia de variedades tradicionales como esta. Reconoce que "pagar un euro por cada kilo de grano producido le deja poco margen de beneficios a los agricultores teniendo en cuenta lo complicado que es cultivar en la isla por el relieve abrupto, la imposibilidad de introducir maquinaria en las parcelas de cultivo y los elevados costes de producción propios de la doble insularidad". El envase para comercializar el gofio de millo local es una caja de cartón (similar a la que se utiliza para los cereales), atractiva a los ojos del consumidor por la imagen moderna y el diseño colorido que ofrece, en cuyo lateral y dorsal se especifica el valor nutricional y la importancia de consumir millo local por su contribución al sostenimiento del paisaje, a lo que se añade una bolsa de plástico en su interior que contiene la harina tostada. En opinión de este molinero, uno de los inconvenientes con los que se ha topado la comercialización del gofio local es el precio de venta al público (2,40 euros el kilo). Herrera señala que "puede deberse al envase empleado y por eso habría que buscar una fórmula más económica que permita

El gofio de millo deEl gofio de millo de La Gomera toma fuerzaLa Gomera toma fuerza

Un proyecto piloto coordinadoUn proyecto piloto coordinado entre productores y molineros deentre productores y molineros de la isla potencia el cultivo de estela isla potencia el cultivo de este cereal de más sabor y calidad quecereal de más sabor y calidad que el importadoel importado

Fotografía de Rayco HerreraFotografía de Rayco Herrera

31

abaratar las ventas y hacerlo

más asequible al consumidor". Sin embargo desde AIDER La Gomera, aseguran que "la caja se usó como un material promocional a cargo del proyecto, sin repercusión en el coste final del gofio para el consumidor. El mayor coste del gofio de millo local ha sido únicamente por el mayor precio del millo del país. Otra cosa es que una parte de los consumidores hayan percibido que el mayor coste haya sido por la caja, pero ha sido una percepción equivocada". Sobre el conocimiento y la promoción que se le está dando al gofio local entre el turismo que visita La Gomera, este molinero dice que "debería haber más rutas turísticas por los molinos y los establecimientos donde se vende este producto para enseñar la historia de este alimento, darlo a probar a los extranjeros y estimular el consumo en el lugar de origen. Difícilmente, se podrá aumentar la demanda en este sector si no se promociona. Aún así, algunos hoteles de la isla lo incluyen en sus menús diarios". Su inclusión en los comedores escolares es otra de las vías por donde se debería promocionar el consumo de gofio local, incluido dentro de la campaña promocional Alimentos de La Gomera, "dado lo económico que resulta el producto en comparación con otras alternativas importadas similares, la inyección de energía que aporta al organismo y sus múltiples aplicaciones en cocina", en opinión de Herrera. Su buena experiencia en el abastecimiento a cuatro colegios de la isla le empuja a pensar que el consumo de este alimento puede extenderse al resto de los centros educativos y contribuir con ello a una alimentación más sana entre los escolares. Herrera afirma que la actividad de molinero, de la que valora positivamente la buena acogida que el producto ha tenido entre los consumidores y la satisfacción que supone recibir elogios por un gofio de calidad, es rentable sobre todo durante el periodo invernal cuando más se consume. En estos momentos su molino está a pleno rendimiento ya que no solo se dedica a comprar el grano y elaborar el gofio, sino que semanalmente realiza entre 20 y 25 moliendas de millo para las familias que cuentan con una pequeña parcela de cultivo y que en ocasiones elaboran su propio gofio de manera artesanal. Entre sus próximos proyectos está la adquisición de una envasadora con la que busca agilizar el embolsado del gofio que hasta ahora realiza de forma manual. La inversión cuesta entre 30.000 y 50.000 euros y, dada las carencias financieras de la Administración Pública, tiene que esperar hasta que la situación mejore. Por otro lado, próximamente, esperar sacar al mercado un gofio de mezcla, aparte del que ya elabora con ocho cereales y dos legumbres, complementado con galleta o cacao.

EL PRODUCTOR

Pedro Brito es ingeniero agrícola y agricultor en La Gomera. Produce en torno a 500-800 kilos de millo del país al año en los municipios de Vallehermoso y Hermigua, y con estas cantidades es uno de los abastecedores de cereal de Rayco Herrera. El millo se cultiva en el mes de febrero, siguiendo la forma de cultivo tradicional, aunque actualmente se

puede sembrar de enero a junio. Brito explica que la variedad del país, además de tener una mejor calidad

organoléptica, es una planta rústica que requiere poco riego, soporta bien el viento y muestra resistencia a las

plagas y enfermedades. Sin embargo, los roedores son su principal enemigo y, en postcosecha, el grano puede verse

atacado por el gorgojo. La utilidad del millo tiene dos vías principales, una destinada a la elaboración de gofio y otra como alimento del ganado, aunque también se pueden consumir las piñas pero siempre que se hagan durante las primeras semanas de recogida porque, pasado ese tiempo, ya dejan de estar tiernas y, además de que pierden sabor, resultan difíciles de digerir. Brito dice que "de la planta se aprovecha todo, la espiga, la flor y la rama, secadas al sol, sirven para los animales, además al eliminar el polen de la espiga, permite que el grano se concentre más y tenga más sabor para luego hacer un gofio de alta calidad". Sobre la rentabilidad de este cultivo, Brito es rotundo y dice que "aunque Rayco lo paga bien no se puede vivir de este cultivo. En mi caso, y como la mayoría de los agricultores de la isla, lo combino con frutales y hortalizas para conseguir algo más de beneficios. No se trata solo de que el millo requiere mucha mano de obra porque se planta y se recoge manualmente y tras el secado al sol, toca desgranarlo, sino que para que sea rentable, primero habría que reforzar la comercialización, el factor clave que permite que se venda más o menos y en ese aspecto hay que seguir trabajando". Considera positivo el proyecto que está realizando AIDER La Gomera para fomentar el cultivo del millo local y con ello el de gofio del país es positivo porque con ello se posibilita aumentar y desarrollar una producción propia y singular, además de que se contribuye a fomentar el sector agrario de la isla, pero insiste, en que "de nada vale estimular la producción si luego no tiene salida comercial. Yo no puedo producir más cantidad de millo porque si lo hiciera tendría que tirarlo y estaría perdiendo dinero".

“El gofio se debería promocionar entre los turistas y extender su consumo a los comedores escolares”, Rayco Herrera

“Fomentar el cultivo es positivo pero primero hay que reforzar la comercialización del gofio”, Pedro Brito

I+D+i

32

El embolsado, la “prenda”El embolsado, la “prenda” que viste a los frutalesque viste a los frutales más selectosmás selectosEsta técnica protege a la fruta contra plagas yEsta técnica protege a la fruta contra plagas y enfermedades, evita las afecciones climáticas y favoreceenfermedades, evita las afecciones climáticas y favorece el desarrollo, la calidad y la finura de la pielel desarrollo, la calidad y la finura de la piel

Hace 200 años a unos horticultores franceses se les ocurrió introducir en sacos de papel individuales, las peras y manzanas que cultivaban mientras los frutos aún colgaban del árbol. La idea era protegerlos de los estragos que causaban los gusanos y que impedían vender su producción en el mercado de París. Pronto descubrieron que el embolsado no solo evitaba el agusanado, sino que igualmente era eficaz contra la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) y además proporcionaba otra serie de beneficios que les permitía obtener frutos con más valor comercial. La técnica del embolsado también impedía el desarrollo de algunas enfermedades producidas por hongos, cuyos efectos se hacen visibles a través del moteado, las costras o grietas que aparecen en la piel; protegía al fruto de la exposición a la humedad y los golpes de calor; favorecía su desarrollo, mejorando la calidad en cuanto a carnosidad, pulpa y sabor (mayor concentración de azúcares), conseguía un mayor volumen de los frutos ensacados e incluso una piel más fina sin presencia de manchas. En la actualidad, este método de protección del cultivo se emplea sobre todo en determinados frutales como el melocotón, la uva o la manzana y su uso en España no se ha extendido por igual en todo el territorio. Provincias como Teruel o Alicante son algunas donde más se lleva a cabo esta práctica. Ana Omedes, directora técnica del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Melocotón de Calanda, explica que el embolsado no solo evita el ataque de la mosca de la fruta, sino que lo protege de los tratamientos fitosanitarios, conservándolo de manera más natural, además de actuar sobre el fruto consiguiendo una maduración más homogénea. Este valor añadido, "aunque no siempre es valorado por el consumidor", supone un incremento en el precio final de entre 0,40 o 0,50 euros en comparación con

cualquier otra variedad de melocotón que se comercializa en el mercado, lo que lo convierte en un producto selecto, con categoría gourmet. La totalidad de los agricultores bajo el amparo de esta DO emplean esta técnica de forma tradicional a pesar de que supone un 60% de sus costes de producción. Además de la adquisición de las bolsas (7,50 euros el millar), la contratación de personal es lo más caro ya que el embolsado se realiza de forma manual, pieza a pieza de fruta y su coste alcanza los 33 euros por cada 1.000 unidades colocadas. "Es un coste asumido por el agricultor y no se cuestiona su rentabilidad porque el objetivo es preservar la cosecha de los ataques de insectos para evitar pérdidas", subraya Omedes. La época de colocación de las bolsas depende del tamaño del fruto y del tiempo más o menos favorable para su desarrollo, según el clima y la situación de cada región. En el caso del Melocotón de Calanda, lo normal es que cuando el fruto alcance el tamaño de una pequeña nuez, se empiecen a colocar las bolsas en los meses de junio y julio. Antes de colocarlas conviene examinar los frutos por si hay alguno enfermo o mal desarrollado en cuyo caso habría que eliminarlos. También es conveniente aprovechar el momento para realizar un aclareo de frutos cuando haya un número excesivo. De esta forma, lo que se consigue, además de facilitar la colocación de las bolsas, es generar melocotones de mayor tamaño.

El uso de esta práctica implica un valor añadido que repercute en el precio

Fotografía cedidaFotografía cedida

33

El papel empleado debe ser parafinado, traslúcido y transpirable con unos orificios en la parte inferior para que la fruta respire durante su proceso de maduración y el agua de lluvia no penetre en el interior de la bolsa y resbale por el envoltorio. Antiguamente se utilizaba papel de periódico o incluso el de las guías de los ferrocarriles, pero tenía el inconveniente de que al ser grueso y esponjoso se empapaba de agua por la lluvia o niebla y luego pesaba y tardaba en secarse. Otra experiencia significativa es la que se lleva a cabo con la Uva de Mesa del Valle de Vinalopó en Alicante, donde el racimo crece protegido bajo un bolso de papel hasta que llega al consumidor, logrando de esta manera unas características físicas y gastronómicas excepcionales que le han valido para convertirse en la única uva embolsada de España con Denominación de Origen. La bolsa, que fue ideada por un agricultor a principios del siglo XX cuando una plaga asolaba las cepas alicantinas, sirve de capa protectora a los granos de uva para defenderlos de las agresiones de la lluvia, el sol o el viento. Al no estar expuestos a las inclemencias del tiempo, el racimo desarrolla una piel más fina y con un color más homogéneo. El proceso de embolsado se realiza en el mismo periodo que el del melocotón y previamente se seleccionan los mejores racimos. Se cubre cada uno de ellos con una bolsa de papel especial (entre 3 y 4,50 euros, 25 unidades) que se cierra por el pedúnculo y queda abierta por la parte inferior. Durante los meses de maduración, se colocan alrededor de 250 millones de bolsas para una producción media de 180.000 a 190.000 toneladas. LA EXPERIENCIA DE CANARIAS

En las islas, la técnica del embolsado, además de la empleada tradicionalmente en el cultivo del plátano, se realiza desde hace más de diez años en La Palma, en frutales como el durazno o la manzana, según afirma Jesús Líbano, técnico de la Asociación de Desarrollo Rural (ADER La Palma). "La utilización de bolsas para proteger al fruto de las plagas es mucho más eficaz que el uso de fitosanitarios, e incluso que las trampas de feromonas. Además es rentable para el agricultor porque las explotaciones de la isla son pequeñas y no se requiere demasiada mano de obra. Se trata de que la fruta no presente daños y sea comercial porque al haber poca producción hay que intentar vender la máxima cantidad posible, aunque ese valor añadido no se vea repercutido en el precio final que paga el consumidor". Al contrario de lo que sucede con el Melocotón de Calanda o la Uva de Vinalopó, al uso de esta práctica se suma el hecho de que sean variedades tradicionales con Denominación de Origen. Líbano señala que la técnica está cada vez más extendida entre los fruticultores, aunque únicamente se emplea en determinados frutales como el durazno o la manzana, y más en el primero que en el segundo. En otros como la ciruela no resulta tan rentable a menos que la variedad que se cultive presente un tamaño considerable. El uso de mallas para aislar los árboles de manera individual del ataque de los insectos es otra de las técnicas efectivas empleadas por los agricultores de la isla. Su principal ventaja es que al estar fabricada con un material reutilizable perdura en el tiempo con el consiguiente ahorro de gastos. En Tenerife, también se están realizando algunos ensayos con el método de embolsado en duraznos en el municipio de Icod de Los Vinos. Según los primeros resultados expuestos por Agrocabildo, entidad encargada de realizar la experiencia, la técnica funciona pero falta evaluar el coste económico. Las bolsas cuestan 3 céntimos por unidad e implica mucha mano de obra. "La ventaja es que no se aplica ningún tratamiento fitosanitario y se aprovecha toda la fruta".

Lo más caro es el coste de las bolsas y la mano de obra para su colocación individual

34

actualidad

ASAGA Canarias defiende enASAGA Canarias defiende en Bruselas la revisión del POSEIBruselas la revisión del POSEI

En la modificación se proponeEn la modificación se propone vincular las ayudas a lavincular las ayudas a la producción y dar prioridad a lasproducción y dar prioridad a lasorganizaciones de productoresorganizaciones de productores

“Pertenecer a una Agrupación u Organización de Productores para cobrar las ayudas y fortalecer esta figura jurídica, dentro de la modificación del POSEI, permitiría asegurar la programación de la producción y su adaptación a la demanda en cuanto a calidad y cantidad, fomentar la concentración de la oferta, la puesta en el mercado de la producción de sus socios, reducir los costes, regularizar los precios y fomentar técnicas de producción respetuosas con el medio ambiente”. Esta el primera de una serie de propuestas que Henry Sicilia, presidente de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias), defendió en la mesa participativa de consulta pública del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía e Insularidad, que se organizó esta semana en Bruselas, para debatir sobre la futura modificación de este programa de ayudas a la producción agraria del Archipiélago. En esta misma línea, ASAGA Canarias solicitó supeditar las ayudas a la producción ya que “cuando se asignan a las superficies sembradas, estos recursos se convierten en un freno para incrementar el autoabastecimiento porque no incentivan la mejora de la cantidad, ni de la calidad de las producciones; desmotiva a nuestros agricultores convirtiéndolos en rentistas, sin estimular la obtención de ingresos reales a los productores; se alejan de la realidad operativa del comercio de la alimentación a pesar de que su objetivo inicial, en teoría, va dirigido a una agricultura social; no fomenta la concentración de la oferta ni del seguro agrario que, desde un punto de vista estratégico, son claramente necesarios para el desarrollo y la actividad mercantil; frena la modernización y competitividad de las explotaciones agrarias y estanca la mecanización, factor clave en la reducción de los costos de producción”, explicó Sicilia.

La modificación del REA y la promoción del Símbolo RUP permitirán incentivar la producción

Estas y otras propuestas se recogieron en un cuestionario de once preguntas que la Unión Europea envió, a modo de consulta, a cada una de las partes interesadas en esta reforma. Dicho cuestionario iba acompañado de un análisis detallado sobre el Régimen Específico de Abastecimiento (REA) y las negativas consecuencias que está teniendo sobre la producción local de las islas. Sobre este subprograma del POSEI, ASAGA Canarias sostiene que se debe eliminar del REA aquellos productos destinados a consumo directo que se produzcan en Canarias en unos porcentajes adecuados como los quesos y las carnes, además de eliminar las exenciones de aranceles a todos los productos de terceros países que se obtengan en Canarias para que no ejerzan una competencia desleal con la producción local. Por otro lado, habría que limitar el nivel máximo de ayuda para estas materias primas al costo real del transporte a Canarias (máximo 100 euros por tonelada) y permitir la posibilidad de que la agroindustria canaria se abastezca de un consumo mínimo de producto local cuando exista oferta para que pueda beneficiarse del REA en el resto de materias primas que requiera, como ya lo hacen algunas industrias lácteas.

34

3535

En la línea de desarrollar más las producciones locales, también se propone la implantación, desarrollo y promoción de la marca del Símbolo RUP en los productos locales de calidad para identificar y diferenciar los alimentos de origen canario frente a los de importación, acompañado de acciones y campañas promocionales conjuntas. Sicilia subrayó que “si se atendieran todas estas acciones directas, permitiría incrementar, desarrollar y diversificar las producciones ganaderas locales y establecer una auténtica agroindustria local con la posibilidad de crear empleo estable de calidad”.

El anticipo del cobro de las ayudas y la transferencia de fondos entre programas activarán el sector

Otro aspecto crucial para mejorar la eficacia del POSEI, es anticipar el cobro de las ayudas directas en el año en curso, esto es a partir del 16 de octubre, a todas las medidas incluidas en este programa, algo que no está sucediendo en la actualidad. Asimismo se solicitan los mecanismos necesarios que permitan reforzar el control de la ejecución del programa de una manera transparente. En relación a la búsqueda de una complementariedad entre los programas POSEI y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), Sicilia solicitó no quedar exento de la posibilidad de transferir de los fondos del FEADER (Pilar II) al POSEI (Pilar I), junto con la adopción de medidas en el FEADER destinadas a reforzar la figura jurídica de las Agrupaciones u Organizaciones de Productores eficaces que promuevan la concentración y programación de la oferta, la reducción de costes o la comercialización conjunta. Cabe recordar que el FEADER es el instrumento que permite poner en marcha acciones dirigidas a

jóvenes agricultores y al establecimiento y desarrollo de las funciones medioambientales que se deben generar desde las Organizaciones de Productores. Añadió que “aunque el POSEI nos parece totalmente coherente para compensar los sobrecostes de producción y comercialización a los que tenemos que enfrentarnos los agricultores y ganaderos canarios en cuanto a pequeñas explotaciones, territorio fragmentado, escasos recursos hídricos y bajos niveles de autoabastecimiento, existen algunas medidas recogidas en la nueva PAC como el sistema de desacoplamiento, la reducción de los pagos directos, la modulación o el greening que no se deberían aplicar a una región ultraperiférica como Canarias en estos momentos". En referencia a la distribución de los recursos procedentes de este programa, Sicilia señaló que "se debe definir convenientemente el concepto de equidad en el reparto de las ayudas. Entendemos que los actuales niveles de ayudas de los distintos sectores están destinados a garantizar el funcionamiento y la obtención de unas rentas adecuadas para los productores compensando los sobrecostes. En el caso de Canarias se han autorizado una serie de ayudas de Estado necesarias para varios subsectores agrarios que se han desatendido reiteradamente, por lo que si aprueban las medidas que se solicitan, se eliminará la competencia desleal que generan los productos amparados por el REA y, por otro lado, permitirá disponer de los fondos necesarios para acometer las necesidades de las producciones dependientes de los recursos de Estado, aportándoles seguridad y estabilidad en el cobro". Entre las medidas propuestas para simplificar el POSEI, sobre todo el destinado a la ganadería, está la creación de un órgano de seguimiento del programa, basado en las principales medidas contempladas en la estructura de cada programa regional y en el que participarían, mediante reuniones periódicas, las autoridades competentes, así como los interlocutores económicos y sociales implicados. De esta forma, lo que se pretende es canalizar las propuestas de simplificación, lograr un uso eficiente de los recursos disponibles y establecer los controles necesarios que aporten transparencia al programa. En relación al empleo, Sicilia señaló, "consideramos que el crecimiento de este parámetro vendrá dado directamente por el crecimiento del sector. No se puede pretender vincular las ayudas a la contratación de personal ya que una de las principales exigencias que tiene este sector, es ser competitivo y para serlo el campo necesita más desarrollo, mecanización y modernización de las

36

actualidad

36

explotaciones. Lamentablemente eso limita la contratación de mano de obra, pero si se atienden las solicitudes de modificación, el sector agrario crecerá y la creación de empleo lo acompañará". Asimismo, ASAGA Canarias considera prioritario realizar estudios de impacto que evalúen las pérdidas generadas a los sectores productivos comunitarios como consecuencia de la competencia desleal de los países terceros. En este sentido, se apuntó a los acuerdos comerciales con países vecinos como Marruecos que perjudican directamente las producciones de tomate canario o el descreste arancelario anual que se le aplica a la banana sudamericana, sin olvidar la

libre importación de los países ACP que propician un aumento de esta fruta en los mercados europeos a precios más bajos, sin cumplir con las mismas exigencias medioambientales y de seguridad alimentaria que se les requieren a los productores europeos. ASAGA Canarias continuará realizando las gestiones oportunas relacionadas con la revisión del programa POSEI. La última semana de noviembre, esta Organización Profesional mantendrá, nuevamente, otras reuniones con diferentes eurodiputados para transmitirles "las posiciones y razonamientos necesarios para darle viabilidad y empuje al sector agrario canario", subrayó Sicilia.

MANTÉNGASE INFORMADO SOBRE ASUNTOS EUROPEOS A TRAVÉS DE NUESTRA PÁGINA WEB

EuronoticiasDocumentación EuropaBoletín EuroASAGALegislaciónREA

EUROASAGA

www.asaga.es

La flexibilización, simplificación y transparencia administrativa contribuirán a mejorar el POSEI

37

El logo de lasEl logo de las RUPRUP,, marca canariamarca canaria

¡Busque siempre el logo RUP y consuma productos canarios!Si no lo hacemos nosotros, ¿quién lo hará?

38

actualidad

638

“En el futuro, una de las claves al elegir nuestros alimentos será el mensaje que estos nos transmitan: su identidad, origen, autenticidad, quién y cómo los producen, cuáles son sus propiedades...". Esto es lo que indica el estudio piloto Creencias, Comportamientos y tendencias del consumidor español 2020, desarrollado por el Sistema Integrado en Red de Prospección y Análisis y Divulgación de Pautas de Consumo (SIRPAC). Con este pronóstico, la implantación y promoción del Símbolo de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) se plantea como una herramienta fundamental para el reconocimiento de las producciones locales de calidad superior, que se valoran por su frescura y su menor impacto en el medio ambiente, y por ende, su contribución al crecimiento y desarrollo del sector agrario de las islas. ASAGA Canarias lleva años intentando que esta marca de garantía, respaldada por la Unión Europea, se dé a conocer entre el sector agrario y entre los consumidores para contribuir a una mayor demanda de producto local, pero su trabajo no solo se queda en la función informativa, sino que además se encarga de gestionar la tramitación de este sello ante las administraciones competentes para aquellos productores individuales, organizaciones de productores, agrupaciones de productores, agentes comerciales que envasen el producto o fabricantes de productos transformados que lo soliciten. "Es cierto que cada vez hay más agricultores y empresas agrarias que se han sumado para obtener el símbolo RUP en sus producciones y esto significa que estamos consiguiendo parte de nuestro objetivo, pero no son suficientes. Aún queda mucho camino por delante hasta lograr que el uso de este sello se generalice entre el sector agrario, sea fácilmente identificado por los consumidores y entiendan lo que hay detrás de su utilización. Hay que pensar además que cuando consumimos un producto que se ha originado en Canarias, los impuestos que pagamos se quedan en el Archipiélago y ello repercute directamente en el desarrollo económico y social de nuestro territorio y por eso hay que elegir productos locales", subraya el presidente de ASAGA Canarias, Henry Sicilia.

Hasta ahora, productores locales de frutas y hortalizas, vino, tomate, plátano, flores y plantas, lácteos y cárnicos se han sumado a la larga lista de usuarios de este sello, pero no son todos los que deberían estar y, en este sentido, la puerta sigue abierta para que otros nuevos se incorporen. Si bien en el sector agrario parece haber cada vez más reconocimiento en torno a esta figura, no ocurre lo mismo con el consumidor, al que todavía le cuesta identificarlo y entender su significado. La falta de campañas promocionales en los medios de comunicación y puntos de venta, por parte de las administraciones locales, ha jugado en contra de su divulgación y de ahí, ese retraso en su implantación. Para los productores interesados en utilizar el símbolo RUP en sus explotaciones, deben cumplir con

AlimentosAlimentosconcon

mensajemensajeReconocer y elegir lasReconocer y elegir las

producciones locales con elproducciones locales con el Símbolo RUP implica apostarSímbolo RUP implica apostar

por productos frescos, depor productos frescos, de calidad y con menor impactocalidad y con menor impacto

medioambientalmedioambiental

“Al consumir un alimento producido en Canarias, contribuimos al desarrollo económico de nuestra tierra”,Henry Sicilia

3939

una serie de requisitos de calidad, tanto en los métodos y técnicas de cultivo, producción y

fabricación, así como en la presentación y envasado, según establece el Decreto 45/1999. En el caso concreto de

la ganadería, también se tendrá en cuenta, la adecuación de las instalaciones para el desarrollo de la actividad. El primero y más importante de estos requerimientos es que las producciones que se acojan a este sello de calidad diferenciada contengan un 90% de materia prima local. Una vez obtenida la autorización para su uso, las administraciones competentes en esta materia, serán las encargadas de realizar un seguimiento para controlar que se cumplen con las condiciones para las que fue concedido. En caso de irregularidades o incumplimiento, se suspenderá dicha autorización y se establecerá un periodo para su corrección o revocación.

EL CASO DE LA COCHINILLA

Canaturex, única marca comercial autorizada de Canarias para exportar cochinilla seca, que se ha propuesto revalorizar este cultivo, se topó en un primer momento con un vacío legal en lo que a normas de calidad sobre este producto se refiere, requisito imprescinble para poder acceder al uso del símbolo RUP. Sin embargo, la tramitación que ASAGA Canarias realizó en 2012 para lograr la aprobación de esta normativa ha supuesto un paso adelante en el desarrollo de este tinte natural con gran demanda en Europa. Para Lorenzo Oliverio, gerente de esta entidad, "el 95% de la cochinilla que se consume en Europa proviene de Latinoamérica y ahora, con la existencia de una norma de calidad, la materia prima de Canarias tiene la posibilidad de retornar a un mercado del que fue expulsado debido a factores monopolizantes como son la sobreoferta desmesurada de terceros países y la fijación de precios predatorios". Añade que "antes nuestros agricultores estaban desprotegidos y siempre han estado a merced de multinacionales e intermediarios que buscaban el mejor precio. La regulación del sector es un arma vital para competir, y la oferta de cochinilla de Canarias con este sello adquiere la seña de identidad que tenía antaño". Sobre si la aprobación de esta norma de calidad va a generar interés entre los agricultores para que se sumen al cultivo de este producto y a crear expectivas de futuro, Oliverio apunta a que "todo depende de la mentalidad de los clientes, en este caso, nuestros clientes potenciales son las empresas que fabrican colorantes a partir de la cochinilla, algunas de reconocido prestigio. Ahora con esta apuesta,

comprobaremos in situ si valoran la calidad. Nuestro punto de referencia es la Comisión de Bruselas y confiamos plenamente en las políticas agrarias europeas". En cuanto al siguiente paso que debe dar el sector de la cochinilla para recuperar este cultivo, el gerente de Canaturex, asegura que ya se ha dado. "Nuestra filosofía es ofrecer al cliente un producto altamente diferenciado y con la colaboración de ASAGA Canarias, ASAJA, ICCA, ACECICAN, empresas canarias y el Gobierno de Canarias, se está trabajando para lograr la Denominación de Origen Protegida". "La cochinilla de Canarias es tradición y cultura para el Archipiélago. En un momento de la historia fue uno de los monocultivos de mayor repercusión económica. Luego llegaron los tintes sintéticos a costes más económicos pero resultaron ser cancerígeonos y se han ido retirando del mercado. En la documentación para conseguir la Denominación de Origen hemos facilitado, estudios científicos que le confieren al ácido carmínico propiedades anticancerígenas. Lo barato sale caro y el poder tintóreo de la cochinilla es inimitable", argumenta este exportador.

Las producciones acogidas a este sello deben contener un 90% de materia prima local

4040

actualidad

La papa localLa papa local busca un Planbusca un PlanASAGA Canarias propone en elASAGA Canarias propone en el borrador que la prioridad sea canalizarborrador que la prioridad sea canalizar recursos y acciones a través de lasrecursos y acciones a través de las organizaciones de productoresorganizaciones de productores

El aumento de los costes de produccion, el envejecimiento de los agricultores, los bajos rendimientos ligados a las características estructurales del territorio (orografía, reducido tamaño de las parcelas, insularidad, lejanía...), las continuas dificultades en la comercializacion por los precios de las importaciones, la escasa profesionalización en la gestión comercial y el aumento de la incidencia de nuevas plagas han lastrado el cultivo de la papa canaria en las últimas décadas. Ante este triste escenario, el Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife, a petición del sector, se ha propuesto enmendar el presente de este producto agrícola para que recupere, en el futuro, su posicionamiento histórico como fuente de abastecimiento para la población local. El borrador del Plan Insular de la Papa de Tenerife se plantea como el principio de un cambio para levantar al sector. Mejorar la competitividad, unificar la comercialización, fomentar la economía social, producir semilla local, facilitar la disponibilidad de este tubérculo a lo largo del año e incentivar el autoabastecimiento son los Ejes sobre los que se sustentan los objetivos y las acciones a conseguir. En este marco de actuaciones, ASAGA Canarias participa activamente con una serie de propuestas que considera "eficaces" para la recuperación de este cultivo y de los agricultores que lo sostienen. Una de las más llamativas, en lo que a comercialización se refiere, es la inclusión de la papa

integrada o ecológica en las bases de aquellos concursos públicos destinados a la contratación del servicio de catering (comedores escolares o sociales, hospitales, eventos...) en cuyo proyecto están trabajando conjuntamente el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y la empresa Gestión del Medio Rural (GMR) y que de lograrse "supondría un importante respaldo para el sector productor de la papa", según señaló el presidente de ASAGA Canarias, Henry Sicilia. Importante también sería establecer acuerdos comerciales con la empresa Gestión del Medio Rural (GMR) para comercializar las producciones de papa de color, tanto en el interior como en el exterior de las islas. Esta acción debe ir acompañada de una correcta planificación de la producción, a través de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) para garantizar el suministro de este producto a los distintos clientes, entre ellos a los sectores turístico y de restauración (canal HORECA), que tanto potencial tienen en las islas. Claro que para alcanzar estos objetivos, el sector

Es necesario disminuir los costes de producción e incrementar el rendimiento por superficie

4141

de la papa tiene que experimentar una serie de cambios que le permitan ser más competitivo. En este sentido, la Corporación Insular plantea disminuir los costes de producción, especialmente los de mano de obra en siembra y recolección y en particular en la vertiente norte en al menos un 30%; incrementar el rendimiento por superficie en al menos un 10%; aumentar la rotación de cultivo; aumentar y mejorar la disponibilidad y calidad de agua de riego, así como la de materia orgánica; incrementar la superficie de cultivo integrado y ecológico en al menos un 50% y un 10%, respectivamente; reforzar el control de las importaciones y de la papa local desde el punto de vista sanitario y de trazabilidad; incentivar la incorporación legal a la actividad comercial e introducir mejoras fitosanitarias. ASAGA Canarias propone además que, ya que hay que unificar la comercialización para el mercado local, las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH), que por lo general comercializan la producción de papa local, cobren especial protagonismo tal y como marca la nueva Política Agraria Común (PAC) 2014-2020. Para ello plantea que sean estas organizaciones las que comercialicen sus producciones bajo una marca común que le permita aumentar los volúmenes de oferta para que repercuta en beneficio de los agricultores. En este punto, la implementación y promoción del uso del símbolo RUP, una marca de garantía amparada por la Unión Europea, facilitaría que el consumidor pueda reconocer aquellos productos de calidad producidos en el Archipiélago. Por otro lado, considera que deberían ser estas estructuras asociativas las encargadas de organizar y realizar la formación anual de los agricultores con fondos públicos destinados a este fin. También para apoyar económicamente a los agricultores que se dedican a este cultivo, ASAGA Canarias cree necesario establecer una línea de ayudas para respaldar la compra de maquinaria específica (despedregado, siembra y recolección); otra para la contratación de técnicos especializados y dos más para la rotación de los cultivos y para permitir pequeñas inversiones de riego colectivas e individuales. Otro de los factores que contribuiría a desarrollar el cultivo de la papa local, es el incremento de la tasa de autoabastecimiento en al menos un 10%. Para ello, el Cabildo propone no solo facilitar el acceso a la tierra a nuevos productores sino incrementar el Arbitrio sobre las Importaciones y Exportación de Mercancias (AIEM) al 15%, pero únicamente para el periodo comprendido entre los meses de abril y septiembre (cuando hay más producción de papa local). ASAGA Canarias, que ha desarrollado intensas gestiones ante el Gobierno de Canarias para apoyar que este porcentaje se mantenga durante todo el año en el nuevo documento que se ha enviado a Europa para su renovación, considera que esta puntualización de la Administración local no tiene ranzón de ser ya que este arbitrio no es "variable para determinados periodos del año y, por tanto, no procede esta puntualización".

Sobre el control de las importaciones de papa (para siembra y para consumo), que tanto daño causa al sector local porque, por un lado, se comercializan a precios por debajo de los costes de producción en Canarias y por otro, contribuye a la llegada de plagas y enfermedades de diversa índole que afectan a los cultivos, esta Organzación profesional propone identificar los puntos críticos, tanto en las aduanas (puertos y aeropuertos de las islas) como en los puntos de venta mayorista y minorista, así como establecer líneas de colaboración entre las distintas administraciones competentes para aumentar el número de efectivos destinados a la inspección y corregir el fraude. Teniendo en cuenta además que la polilla guatemalteca (Tecia solanivora y Phthorimaea operculella)es una de las plagas que más estragos ha causado en la papa local, se plantea la creación de un grupo de investigación formado por el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), la Universidad de La Laguna (ULL) y el área de Sanidad Vegetal del Gobierno de Canarias, cuya línea de trabajo esté dirigida a controlarla para eliminar las pérdidas de cosecha en campo y a encontrar los tratamientos adecuados en postcosecha que permitan su exportación. En relación con este apartado fitosanitario, la multiplicación de papa saneada en Canarias se presenta como la mejor opción para disminuir la dependencia exterior de material vegetal, así como para mejorar la producción de semilla de papa de color. Para ello, la propuesta de ASAGA Canarias se dirige a crear una reglamentación específica en España para la producción de papa de semilla saneada en las variedades locales y formar un grupo de trabajo específico en el que participarían la Consejería de Agricultura, el Cabildo de Tenerife, CULTESA y el sector agrario. Por último, la mejora de la disponibilidad de materia orgánica de calidad para lo que habría que establecer convenios de colaboración con entidades competentes (PIRS, ST Ganadería) para la gestión conjunta de residuos o la elaboración de compost así como el incremento de la superficie de cultivo integrado y ecológico de papa en al menos un 50 % y un 15% respectivamente, ayudarían a reducir los costes de producción para el agricultor y a potenciar el consumo de este tubérculo.

Mantener el AIEM al 15% durante todo el año contribuiría a ponteciar el consumo de papa local

actualidad

La papa de color (Solanum tuberosum, subespecie Andígena) es uno de los alimentos más representativos de la gastronomía canaria. Originaria de Perú y traída al Archipiélago en el siglo XVI, su singularidad en forma, color y sabor la convierten en un producto único en Europa, apreciada tanto por los isleños como por los visitantes a las islas. Con el paso del tiempo este tubérculo conservado, gracias en gran parte a la labor de los agricultores, se ha ido degenerando debido sobre todo a la alta carga virótica, cuyos efectos se han manifestado en una merma de productividad (algunos de los virus graves presentes han ocasionado pérdidas de hasta un 50%) y rentabilidad. Motivos por los que el cultivo resultaba poco atractivo a los ojos de los productores locales y de ahí que, prácticamente, quedara relegado al autoconsumo. Ante este desalentador panorama y ante la inexistencia de casas de semillas dispuestas a producir y comercializar estas variedades locales, la empresa pública, Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife (CULTESA) y el Centro de Conservación de la Biodiversidad de Tenerife (CCBAT), quienes mantienen una colección caracterizada en vivo, decidieron hace más de 15 años, desarrollar a partir de este material, un trabajo de saneamiento, multiplicación y producción de este material vegetal existente en la isla, donde se conserva in situ la mayor superficie de este cultivo. El objetivo: poner las semillas a disposición de los agricultores con un mayor potencial productivo (con una producción media de 20 kilos por cada kilo sembrado)

Teresa Cruz Bacallado, gerente de esta empresa pública argumenta que "con estos trabajos en los que se ha invertido material técnico, equipo humano y tiempo, hemos conseguido convertir la papa de color en una oportunidad de negocio al poder garantizarle al agricultor un producto de calidad certificado, al tiempo que le ofrecemos una solución a los problemas productivos y comerciales que tenían con este cultivo".

Las variedades de papa de color que se han saneado, multiplicado y producido son aquellas de mayor interés comercial como la Negra Yema de huevo, Bonita Ojo de Perdiz, Colorada de Baga, Borralla, Torrenta, Azucena y Peluca Blanca y Negra. Además la variabilidad genética permite obtener otras variedades como la Negra Oro, registrada por CULTESA. Todos estos trabajos han servido para que, en 2008, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) le concediera a esta empresa, una de las tres existentes en España, el título de "Productor Obtentor de Papa de Siembra".

Con esta mejora de la productividad, la exportación se presenta como una de las vías comerciales más fructíferas. Sin embargo, tropieza con un problema que persiste durante años como es la polilla guatemalteca. Poder garantizar que los tubérculos van libres de esta plaga es un requisito indispensable para salir al exterior. Cruz Bacallado subraya que "se han realizado algunos avances en esta dirección por parte del ICIA y el Cabildo de Tenerife y contamos con la Denominación de Origen Protegida (DOP), pero falta un mayor impulso para encontrar una solución rápida, porque corremos el riesgo de que países como Perú se nos adelanten y comiencen a exportar sus variedades andígenas a Europa".

Además de la exportación, la papa de color se podría destinar, por un lado, al sector de la hostelería y la restauración, donde la oferta actual es escasa y, por otro, a la producción de semilla para consumo a partir de la semilla prebase certificada de CULTESA, en cuyo caso, sería necesario redactar una nueva reglamentación adaptada a Canarias.

Las ventajas de este producto para su producción y comercialización en el mercado Europeo son, además de su precio, la exquisitez de su sabor como factor diferenciador y su localización exclusiva en Canarias.

Un cultivo deUn cultivo de

orooroCULTESA pone a la ventaCULTESA pone a la venta

semillas de variedadessemillas de variedades de papa de color saneadade papa de color saneada

y certificada de altay certificada de alta productividadproductividad

42

43

actualidad

Un brindis por la unidad del sectorUn brindis por la unidad del sector Durante el acto de descorche de los nuevos vinos se entregó el PremioDurante el acto de descorche de los nuevos vinos se entregó el Premio San Andrés a Ángela Delgado por su impulso al sector agrario localSan Andrés a Ángela Delgado por su impulso al sector agrario local

Copa en mano, los asistentes a la Casa del Vino La Baranda, en el municipio de El Sauzal, se reunieron, el pasado mes de noviembre, para celebrar el tradicional descorche de los nuevos embotellados, resultado de la mejor cosecha de los últimos siete años. Una de las que más alegrías ha traído a los viticultores, cuantitativa y cualitativamente hablando. Tacoronte Acentejo, Abona, Ycoden Daute Isora, Valle de Güímar y Valle de La Orotava, las cinco denominaciones de origen de Tenerife, contaban cada una de ellas con su propio puesto. A su alrededor un nutrido grupo de personas se concentraban deseosas de degustar y brindar por los recién estrenados caldos. Había llegado la celebración de San Andrés. El momento más emotivo del acto lo protagonizó Ángela Delgado, la presidenta de la Sociedad Cooperativa San Miguel (Casmi) desde 1993, cuya bodega cumple ahora 25 años, quien recibió el premio San Andrés por su intensa trayectoria profesional y su impulso de las producciones locales. En su discurso, Delgado, que es licenciada en Biología, agricultora, viticultora, vicepresidenta de ASAGA Canarias, presidenta de AMFAR y miembro del Consejo Regulador de Abona, no pudo reprimir las lágrimas al recordar sus orígenes "hija y nieta de agricultores", así como la influencia que su familia y esta actividad habían tenido en su vida. Acompañando a Delgado durante la entrega del Premio, estuvieron presentes el presidente de la Denominación de Origen Abona, Domingo Luís Martín; el consejero de insular de Agricultura, José Joaquín Bethencourt; el director del Instituto de Calidad Agroalimentaria de Canarias (ICCA), Alfonso López; el presidente del Cabildo Insular de Tenerife, Carlos Alonso y su antecesor, Ricardo Melchior, entre otras personalidades del ámbito político, social y cultural. Melchior, animado por los viticultores y los políticos allí

presentes, subió al escenario para llevarse a casa su peso en vino no sin antes agradecer el regalo por parte del sector y el empuje que se le había dado al vino de Tenerife en los últimos años.

Por su parte, el presidente de la DO Abona, abogó por la unidad del sector y demandó equidad y justicia en el reparto de los fondos del POSEI, instó a las administraciones a flexibilizar los planes de Ordenación del Territorio para facilitar la actividad agrícola y solicitó la regulación de la Ley del Vino. La misma línea discursiva siguió Bethencourt cuando centralizó su mensaje en el logro de una única Denominación de Origen para Canarias que permita consolidar su futuro. Subrayó el importante papel que ha jugado la viticultura en la isla y cómo ha evolucionado en los últimos años para mejorar su competitividad.

El consejero del Cabildo recordó además la implicación del Área que preside en los avances experimentados por el sector vitivinícola, tales como la regulación de los guachinches, el mayor control en el fraude del vino para evitar que se compre uva de fuera y se etiquete como vino local, la calidad que han logrado adquirir los embotellados dentro del sector de la alimentación, además de todas las estrategias en producción, comercialización y distribución para posicionar los vinos frente a la competencia exterior.

El esfuerzo de los viticultores ha mejorado la competitividad de los vinos de Tenerife

43

Carlos Alonso, Ángela Delgado y Ricardo MelchorCarlos Alonso, Ángela Delgado y Ricardo Melchor

44

El exotismo de unEl exotismo de un frutal tropicalfrutal tropical

44

actualidad

Pensar que las frutas tropicales son exclusivas de áreas geográficas como Caribe, Sudamérica, África o Asia es ignorar que Canarias cuenta con unas condiciones climáticas excepcionales durante todo el año, ideales para cultivar este tipo de frutales. Conocedor de esta posibilidad, Vivero La Cosma, ubicado en Bajamar (La Laguna), comenzó en los años 90 a introducir poco a poco especies desconocidas en las islas. En la actualidad ofertan más de 50 variedades cuyas singularidades en cuanto a tamaño, color, forma y sabor, además de sus propiedades nutricionales y medicinales, comienzan a despertar el interés de los agricultores de Tenerife. Pitaya, Mamey, Guanábana, Carambola o Litchi son algunos de los nombres que ya comienzan a sonar en los mercados locales, mientras que otras como la Fruta de Jack, Canistel, Caimito, Árbol de Pan o Longan constituyen no solo una novedad, sino una rareza para el oído y la vista del consumidor. Todas ellas se pueden encontrar a la venta en este vivero. Su propietario, Miguel González, reconoce que “hay que saber aprovechar el potencial de estas frutas, de las que ahora mismo apenas hay producción en las islas, que podrían servir de reclamo turístico si se introdujeran en la oferta gastronómica de los hoteles y restaurantes de las islas, sin olvidar las comunidades sudamericanas y asiáticas que viven en el Archipiélago y que también demandan estos productos.

Una vez consolidado el mercado local, por supuesto se abriría la puerta a la exportación con la ventaja de que muchos extranjeros que nos visitan ya conocerían el producto en el Archipiélago, con lo que se convertirían en consumidores potenciales en su país de origen”. Desde un punto de vista agronómico, las necesidades para el desarrollo de estos frutales tropicales se cubren, básicamente, con un suelo bien drenado con abundante aportación de materia orgánica y agua de calidad. Según la experiencia de González, quien ha cultivado algunos de estos árboles a diferentes cotas de altitud en la isla para comprobar su viabilidad, “estamos en condiciones de poder ofertar una variedades que se adaptan perfectamente a las condiciones de suelo y clima de Canarias y que están dando muy buenos resultados”. Algunas como el Mamey, por ejemplo, se llevan estudiando desde el año 2002 y se sabe que la variedad Pantin o Key West (traídas de Florida o Cuba) son viables para cultivar especialmente en las zonas costeras del Archipiélago. Los frutos del Mamey son redondos y pueden llegar a sobrepasar los dos kilos de peso. Desde que se planta hasta que fructifica suele tardar unos tres años aproximadamente. En una misma rama se encuentran las tres generaciones del fruto (los que están a punto de recolectarse, los que están empezando a desarrollarse y las flores). Poseen una piel áspera, gruesa y de color marrón y su pulpa es cremosa y rojiza. Se caracteriza por ser rico en vitaminas A y C, potasio y fibras y se consume en

Vivero La Cosma comercializa más de 50 variedades que podrían contribuir a la diversificación agrícola de Canarias pero también servir de reclamo turístico

45

fresco, aunque su pulpa se puede conservar congelada

sin perder las cualidades organolépticas que posee. También se emplea en la preparación de batidos, helados, mermeladas, tartas, pudines y postres. Gracias a su dulzor, no necesita azúcar añadido.

En Tenerife, ya es cada vez más frecuente encontrar agricultores que han decidido destinar una parcela de su explotación al cultivo de este frutal pero todavía son escasos. En opinión de González, “hacen falta muchos más productores que quieran involucrarse con estos cultivos. Estoy seguro de que si la demanda crece puede haber interesantes posibilidades de negocio con lo que no solo se contribuiría a diversificar la agricultura de la isla, sino a recuperar fincas abandonadas e incluso a reciclar cultivos que ya no tengan tantas oportunidades en el mercado como antes por la competencia exterior”. El conocimiento de estos frutales es el primer paso para generar interés entre los agricultores, de ahí la necesidad de informar sobre sus características botánicas, rendimientos y rentabilidad.

Otra fruta de gran interés comercial es la Guanábana. De la familia de la anonáceas, su peso puede oscilar entre los dos y cuatro kilos. La piel es de color verde oscuro brillante, que presenta protuberancias y se vuelve mate cuando está madura. El fruto alberga en su interior numerosas semillas de color negro que se desprenden fácilmente. La pulpa es blanda, generalmente de color blanco puede ser ligeramente amarillenta, de una textura carnosa y jugosa y un sabor un tanto ácido. Al igual que el Mamey es muy empleada en la elaboración de batidos y postres, además de atribuírsele propiedades medicinales.

Pero si lo que se busca es sorprender al paladar nada mejor que probar con la fruta milagrosa (Synsepalum dulcificum o Sideroxylon dulcificum). De la familia de las sapotáseas, al igual que el Mamey, crece en un arbusto pequeño en África. Aunque gastronómicamente tiene escaso interés porque se trata de una baya de pequeño tamaño con apenas pulpa, lo llamativo es su capacidad de convertir los sabores ácidos en dulces que se tomen después de probarla por el efecto de una enzima, llamada miraculina, que se esparce por toda la lengua y bloquea las partes que pueden reconocer los sabores amargos y agrios. Este efecto dura entre 30 y 60 minutos y durante este tiempo, los alimentos que se prueban saben con una dulzura añadida. Esta peculiaridad también se usa para que las personas más resistentes a la ingesta de algunos medicamentos, lo hagan con más facilidad. LA EXPERIENCIA DE LA PAPAYA

Miguel González fue uno de los primeros importadores de semillas de papaya a Tenerife. Reconoce que la inexperiencia en cuanto a las variedades más idóneas para exportación ha jugado en contra de los agricultores que se han dedicado a cultivar esta fruta. “Ahora se sabe que la alta productividad que ofrecen algunas variedades no siempre implica una adecuada concentración de azúcar y este desequilibrio ha provocado un rechazo en el consumidor peninsular que está costando bastante recuperar”. En busca de soluciones, Vivero La Cosma está probando con una nueva variedad, llamada Exótica, que cumple con todos los requisitos de idoneidad para su comercialización tanto dentro como fuera de Canarias. Además de conseguir un tamaño adecuado, ni demasiado grande, ni demasiado pequeña, llegando a pesar entre 800 y 1,3 kilo; se recoge en verde conservando un intenso color naranja, soporta bien el transporte y, lo más importante, su alto contenido en azúcar (entre los 14 y 16 grados brix durante todo el año) la convierte en una variedad de referencia para la exportación de papaya de calidad capaz de competir en sabor con las importadas de Sudamérica.

Desde un punto de vista agronómico, estas especies necesitan suelo bien drenado y agua de calidad

actualidad

46

El olor y sabor de la fruta ya no son lo que eran. Quienes guardan en su memoria el recuerdo del aroma y el gusto que percibieron en su niñez, no los olvidan y saben reconocerlos cuando, pasado el tiempo, los vuelven a experimentar. Esto es lo que les ocurre a quienes han degustado las manzanas que cultiva Mateo Rogríguez en la zona de Ruigomez, en el municipio norteño de El Tanque (Tenerife). Caracterizadas por un intenso perfume, sonrojadas mejillas, una textura jugosa, crujiente y dulce con un ligero toque de acidez, en boca despiertan un intensa sensación de frescura. Y es que la maduración en planta y una corta postcosecha, al ser un producto local, le confieren esas cualidades organolépticas que difícilmente se consiguen en las producciones importadas. Rodríguez se inició en este cultivo hace tres años, aprovechando un terreno de 11.000 metros cuadrados, heredado de su padre que tuvo que acondicionar y vallar para ponerlo a cultivar. Todo fue planificado y estudiado al detalle. Quería entrar en la agricultura abriendo vías que no fueran las de siempre. Se decantó por la manzana y, en concreto por la variedad Fuji, al ser una fruta menos perecedera, después de desechar otras opciones frutales y tras realizar un estudio previo para saber si las características del terreno, la altitud y el clima de la zona eran las adecuadas para su desarrollo. El primer condicionante era el frío. Superar las 1.000 horas en una localidad del norte de la isla donde las temperaturas en invierno se sitúan por debajo de los 8ºC no fue complicado, y el hecho de que la explotación se encontrara entre los 900 y los 1.000 metros de altitud también ayudaba, aunque este

El perfume de unaEl perfume de una manzana de pueblomanzana de puebloMateo Ramos recupera con laMateo Ramos recupera con la variedad Fuji, que cultiva envariedad Fuji, que cultiva en el municipio de El Tanque, lasel municipio de El Tanque, las cualidades de sabor y olor decualidades de sabor y olor de la fruta de antañola fruta de antaño

El manzano requiere más de 1.000 horas de frío y

temperaturas inferiores a 8ºC

factor, según señala este agricultor, no es imprescindible, ya que se podría cultivar a cotas inferiores. Consciente de que necesitaba asesoramiento para adentrarse en el campo de la fruticultura, Rodríguez viajó con su capataz hasta Lérida y allí, a través de las oficinas de Extensión Agraria, se puso en contacto con varios agricultores de la zona. Conoció a David Borde Llovet, un experimentado cosechero que le animó a emprender y le enseñó todo lo que sabía acerca del cultivo de la manzana en cuanto a sistema de siembra, poda y amarre. El siguiente paso fue importar los árboles para empezar a cultivar. En ese momento fue cuando se dio cuenta de los sobrecostes por lejanía e insularidad, (transporte, aduanas…) que soportan los agricultores canarios cuando el material vegetativo lo tienen que traer de fuera porque aquí no hay.

Para controlar la evolución del cultivo de Rodríguez, Borde Llovet ha venido en varias ocasiones a Tenerife. Además de felicitarlo por el trabajo realizado, una de las cosas que más llamó la atención de Borde Llovet fue el color

4747

rojo que conseguían las manzanas Fuji en la isla debido a la climatología subtropical. Por lo general, el color verde es más propio de esta variedad en la Península. La mejor cosecha fue la de 2012. Más de 20.000 kilos de manzanas despertaron la ilusión de Rodríguez. Pero igual que vino se fue. Este año, debido a la ola de calor del mes de marzo el fruto no llegó a cuajar, mermó la producción y solo se recolectaron 2.000 kilos de fruta. A pesar de esta mala racha, los cálculos de producción de esta variedad aseguran que se puede llegar a alcanzar unos 60.000 kilos por hectárea.

La explotación de Rodríguez está ocupada por 6.600 árboles, aunque esta cifra podría ampliarse, a corto o medio plazo, con otros dos terrenos de 12.000 y 5.000 metros cuadrados. El manzano se cultiva en espaldera, dejando un metro de separación entre cada árbol para formar hileras. Entre las hileras se mantiene una distancia de 3,40 metros para facilitar el tránsito de la maquinaria. Aunque puede llegar a producir desde el primer año, se recomienda eliminar los frutos jóvenes para lograr más vigorosidad. Es a partir del cuarto año, cuando se recogen las mejores cosechas.

El sistema de poda empleado para este cultivo es el denominado "de formación". Es un método sencillo

que requiere eliminar todas las ramas que vayan naciendo desde la base hasta una altura de 70 centímetros. Luego, mediante un sistema de amarre, las ramas se deben inclinar hacia abajo evitando arquearlas para conseguir una mejor producción.

Además de estas técnicas, los cuidados básicos que exige el manzano se sintetizan en una hora de riego diario (tres o cuatro litros por árbol) y abono de buena calidad. "Dado que en Canarias las estaciones no están bien definidas, los riegos hay que prologarlos para evitar carencias hídricas que desemboquen en un pérdida de fruta", subraya Rodríguez. El elevado precio y la alta conductividad del agua que gestiona la empresa pública suministradora en la isla obliga a muchos agricultores a buscar otras vías más sostenibles como el aprovechacmiento de la lluvia para utilizarla en el riego. Un sistema de canalización y

un aljibe situado debajo del cuarto de aperos le permiten almacenar 200.000 litros de agua. Las manzanas de Rodríguez, que se comercializan a través de la Cooperativa FAST bajo la etiqueta Tan Buena, se clasifican en cinco tamaños (Extra Grande, Grande, mediana, pequeña y mini). Ha batido récords recolectando fruta con un peso de más de medio kilo por unidad, aunque la media oscila entre los 200 y 450 gramos. En cuanto a la marca tiene su historia. Como su padre era del municipio del Tanque y su madre de Buenavista y ambos fueron agricultores, aprovechó las dos iniciales de cada topónimo para formar el nombre comercial y dejar el legado de su familia a la posteridad. A diferencia de las manzanas que proceden de otras regiones productoras, a las que se les aplica un encerado para que brillen y resulten más apetecibles al consumidor, Rodríguez y su familia son los encargados de abrillantar manualmente, una a una, con ayuda de un paño cada fruta que recogen. "Es un proceso largo y cansado pero intentamos vender un producto de calidad con una imagen cuidada que responda a las exigencias de nuestros clientes, de ahí también que pongamos especial cuidado en la recogida para que la fruta no sufra golpes ni magulladuras que puedan perjudicar su comercialización. Probablemente, más adelante y debido al volumen de producción, tengamos que invertir en una máquina clasificadora y limpiadora para agilizar y facilitar el trabajo". La decisión de comercializar a través de una Cooperativa como la FAST responde a "la comodidad y a la seriedad de trabajar con un equipo de gente que cuenta con una larga experiencia en el sector agrícola y que sabe cómo tratar al agricultor y al producto que se va a comercializar". Sobre el futuro de este cultivo en la isla, Rodríguez dice que no tiene la menor duda de que este tipo de "manzana de pueblo" será un cultivo rentable con interesantes expectativas de crecimiento. Su sabor ha generado demanda y el objetivo es conseguir mejores precios por ella. Con el tiempo también dará paso a la producción de perales.

El sistema de siembra, podaEl sistema de siembra, poda y amarre, además del riegoy amarre, además del riego y abono, los factores másy abono, los factores más importantesimportantes

48

actualidad

48

Fruit AttractionFruit Attraction 2013, la cita2013, la cita clave del sectorclave del sector hortofrutícolahortofrutícola

La Feria se consolida en suLa Feria se consolida en su V edición y se convierte en unaV edición y se convierte en una vía de negocios internacional envía de negocios internacional en la que no faltó la presencia dela que no faltó la presencia de Plátano de CanariasPlátano de Canarias

Acudir a Fruit Attraction es una obligación ineludible para el sector hortofrutícola de España si lo que se busca es reforzar la imagen, conocer las últimas novedades en este campo y generar nuevas oportunidades de negocio. Con estos objetivos en mente, Plátano de Canarias, un asiduo a este encuentro de profesionales, que se lleva celebrando en Madrid desde hace cinco años, ha querido reforzar la apuesta por el consumo de frutas y verduras para propiciar una alimentación sana, en línea con las últimas acciones que viene desarrollando al ser miembro de la organización 5 al día. En la inauguración de la Feria, que se celebró el pasado mes de octubre, estuvieron presentes el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete; la secretaria General de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina; el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Juan Ramón Hernández así como el viceconsejero de Agricultura y Ganadería, Alonso Arroyo, quienes visitaron el stand de Plátano de Canarias. En este espacio, los asistentes pudieron conocer no sólo el proceso de cultivo de esta fruta bajo sistemas de agricultura sostenible, sino las últimas campañas publicitarias de Plátano de Canarias que han servido para posicionar su liderazgo entre los consumidores españoles, además de asociar esta fruta al deporte, de ahí que se haya convertido en patrocinador oficial de la Liga Endesa de Baloncesto. Precisamente, dentro de esta campaña, la Asociación de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) está llevando a cabo la acción Cada Triple Vale Más. Una iniciativa solidaria en la que participó el público asistente, que consistíaen encestar un triple y materializar una donación de cinco kilogramos de plátanos a los bancos de alimentos. Los primeros invitados en participar en dicha acción fueron los representantes de las diferentes administraciones públicas, tanto del Estado como del Gobierno de Canarias, y en total consiguieron sumar siete triples, por un valor de 500 kilogramos de plátanos cada uno, lo que ha permitido reunir una donación total de 3.500 kilogramos para destinarlos a los más necesitados. Además, Plátano de Canarias aprovechó la ocasión para lanzar un mensaje de optimismo, al igual que hizo en su campaña Lluvia de plátanos, con la que se pretende transmitir los valores positivos que giran en torno al cultivo de esta frutaen Canarias. El esfuerzo de los agricultores para lograr una fruta de calidad, al tiempo que se cuida el medio ambiente, unido a las características organolépticas en cuanto a sabor, aroma y vitaminas, fueron los aspectos más destacables. Este año, la Feria Fruit Attraction ha demostrado tener mejor salud al registrarse un incremento de participación de 35.000 profesionales de 85 países, es decir, un 25% más en relación con la convocatoria del año anterior.

49

actualidad

Ante el incremento de robos que están padeciendo los agricultores y ganaderos locales y ante la presión que ha ejercido el sector agrario de Canarias para poner freno a esta situación, dada la alarma social generada, la Guardia Civil de Tenerife presentó, a finales del pasado mes de noviembre, una unidad especial que se encargará de incrementar la seguridad y potenciar la vigilancia, la inspección y la investigación de los delitos cometidos en las explotaciones agrarias de la isla. La cuadrilla, formada por un cabo y tres guardias civiles, se enmarca dentro del Plan Nacional contra la Sustracción en Explotaciones Agrícolas y Ganaderas y, para cuyo funcionamiento, se han destinado 55 unidades en toda España, una de ellas en Tenerife. El acto de presentación de este dispositivo de vigilancia, que tendrá su sede en el municipio del Puerto de la Cruz al ser la zona norte de la isla donde más delitos de este tipo se producen, contó con la presencia del subdelegado del Gobierno en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Guillermo Díaz Guerra y el teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil. El objetivo es que esta compañía se encargue de unificar y coordinar todas las actuaciones que se lleven a cabo, tanto en la zona norte como en el sur, para lo que contará con el apoyo del Seprona así como de los equipos territoriales de la policía judicial. La Guardia Civil lleva un año recopilando información en las zonas más afectadas por estos robos para conocer la problemática y la situación que viven los colectivos afectados, además de visitar in situ las zonas donde se han cometido este tipo de infracciones. Según los primeros resultados de sus investigaciones- todavía sin concluir- las sustracciones se producen más en explotaciones agrícolas que en ganaderas. Los productos estacionales como castañas, nueces, uvas o aguacates son los que más se sustraen, aunque también se han detectado robos de material (cañerías, grifos, llaves...). A medida que las investigaciones avancen se irán ampliando las zonas de actuación. De momento, se han imputado a dos individuos y hay un detenido por robo de castañas y aguacates en los municipios de Tacoronte y La Orotava. El teniente coronel de la Guardia Civil subrayó que, con esta unidad especial también se va a poder controlar aquellos puntos de venta sospechosos de comercializar

Comienza a patrullarComienza a patrullar la unidad antirrobola unidad antirrobo en el campoen el campoEl Equipo Roca de la Guardia Civil se encargará de vigilarEl Equipo Roca de la Guardia Civil se encargará de vigilar las explotaciones agrarias y controlar los puntos de ventalas explotaciones agrarias y controlar los puntos de venta sospechosos de comercializar productos robadossospechosos de comercializar productos robados

producciones robadas. "Creemos que si logramos erradicar la venta fraudulenta de estos productos, pondremos freno a estas prácticas delictivas que se están produciendo con más frecuencia en estos momentos". Asimismo, aprovechó la ocasión para hacer un llamamiento a la población solicitando que denuncien este tipo de delitos y que les informen sobre cualquier incidencia que se produzca en las zonas rurales para poder actuar con mayor rapidez. El vicepresidente de ASAGA Canarias, Hernán Tejera, mostró su satisfacción por la presentación de este unidad especial "lo que demuestra que la presión que hemos ejercido ante el Ministerio de Agricultura y de Justicia para resolver esta situación ha servido de algo". Por otro lado, señaló que la vigilancia en los puntos de venta no sólo permitirá controlar las producciones robadas, sino que contribuirá a evitar riesgos en la salud pública. "Hay que tener en cuenta que muchas de las producciones robadas son tratadas con productos fitosanitarios, que al sustraerse no han cumplido con los plazos de seguridad alimentaria establecidos por Ley, lo que implica que pueden afectar a la salud de los consumidores".

La Guardia Civil pide a los ciudadanos que denuncien los robos en las zonas rurales

Estrechando lazos entre laEstrechando lazos entre la hostelería y la producción localhostelería y la producción local

Hecansa promocionaHecansa promociona los productos de Granlos productos de Gran Canaria en las I JornadasCanaria en las I Jornadas Degustación celebradasDegustación celebradas en el Hotel Escuela Santaen el Hotel Escuela Santa BrígidaBrígida

Darle salida a los productos locales a través de la hostelería y la restauración es uno de los objetivos principales del sector agrario de Canarias, entendiendo esta sinergia como una forma de expandir el consumo de las producciones canarias, dar a conocer la gastronomía de las islas y aprovechar, al mismo tiempo, el potencial del turismo. En esta línea de trabajo, Hecansa celebró las I Jornadas-Degustación de Productos de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, que tuvieron lugar el pasado 2 y 3 de diciembre, en el Hotel Escuela Santa Brígida de la capital. Su directora Alicia Gómez Martín, explicó que, como responsable de un centro formativo de estas características, la mejor manera de estimular a los 200 alumnos, que actualmente están formándose en la rama de cocina en este Hotel Escuela, sobre el uso en restauración de los productos locales es acercándoselos hasta ellos para que conozcan las posibilidades de ser transformados y convertidos en un plato de alta calidad. Para ello, esta iniciativa contó con la colaboración de los agricultores, ganaderos, cofradías de pescadores y bodegueros de la comarca de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria quienes durante dos días expusieron sus producciones de temporada con

los que se pudo elaborar un menú degustación.

Pero estas Jornadas, en cuya inauguración estuvo presente el viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, Ricardo Fernández de La Puente, iban más allá de la formación de estos jóvenes. El objetivo final se centraba en los restauradores y pymes de toda la isla, a quienes se pretendía concienciar para que adquieran y consuman más productos de proximidad, también denominados 'km 0' por su cercanía entre los cultivadores y los consumidores finales. Este movimiento alimentario, llegado desde el norte de Europa, además de apoyar a los productores locales, ejerce un importante papel en la potenciación de la gastronomía, economía, cultura, biodiversidad y medio ambiente de Canarias, de ahí la necesidad de fomentarlo. Este tipo de iniciativas de apoyo y fomento al consumo de los alimentos canarios, también promovida en numerosas ocasiones por ASAGA Canarias, responde a los cambios en las preferencias de los consumidores cada vez más concienciados e informados sobre los valores nutricionales, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente. Según Gómez Martín, la Degustación Exposición "tuvo muy buena aceptación, sirvió para intercambiar experiencias, conocimientos y para explicar el procedimiento de elaboración de productos como el vino o el queso". Esta buena acogida servirá de base para organizar en marzo de 2014, unas jornadas, de una semana de duración, en las que participarán catedráticos de las

Universidades de La Laguna (ULL) y Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y servirá para debatir sobre las repercusiones de la agricultura km 0 en la economía de las islas, se tratarán aspectos relacionados con la agricultura ecológica y el uso de aditivos en la alimentación, entre otros asuntos de interés.

actualidad

En 2014 se organizarán otras jornadas para tratar la repercusión de los alimentos km 0 en la economía de Canarias

actualidad

El Hierro, la islaEl Hierro, la isla más azotada pormás azotada por la tormenta dela tormenta de diciembrediciembreLos daños en el campoLos daños en el campo fueron menos cuantiososfueron menos cuantiosos de lo previsto y lasde lo previsto y las precipitaciones resultaronprecipitaciones resultaron beneficiosas, sobre todo,beneficiosas, sobre todo, para el llenado de lospara el llenado de los embalsesembalses

Con los temporales nunca se sabe. A veces las previsiones aciertan, otras se quedan cortas y en ocasiones la incidencia es menor a la esperada. Esto viene a ser más o menos lo que ha ocurrido con la última tormenta que visitó Canarias en el mes de diciembre. Los vientos y las lluvias se dejaron notar, sobre todo en las islas occidentales pero los efectos en el campo no fueron tan dañinos como se preveía. Salvo El Hierro y Tenerife, que fueron las que se llevaron la peor parte, el resto del Archipiélago pudo capear más o menos bien esta climatología adversa.

Según un informe elaborado por el técnico de ASAGA Canarias, Javier Gutiérrez, y a falta de la evaluación de las aseguradoras, en el Hierro, concretamente en Frontera, es donde los efectos del temporal han sido más devastadores. Las fuertes rachas de viento de hasta 120 km/hora, registradas en el pueblo de Sabinosa (Frontera) provocaron cuantiosos daños en platanera (deflecado y caída de planta) y piña tropical (rozaduras de hojas con fruto lo que afectará a las próximas cosechas). Además se prevé un adelanto de la maduración de la piña que habrá que comercializar antes de lo previsto, lo que puede provocar un desabastecimiento del mercado en un mes y medio. Otras plantaciones como las de aguacates también se llevaron lo suyo, al menos dos fincas han perdido casi por completo toda la cosecha.

En infraestructuras, varios invernaderos se han quedado sin las cubiertas (plástico y malla). Lo único positivo han sido las precipitaciones registradas, más de 60 y 40 litros/m2 en Valverde y Frontera, respectivamente.

Después de El Hierro, Tenerife fue la isla con mayores daños, sobre todo, en la zona noreste (La Laguna, Tegueste, Tacoronte y La Victoria), donde las rachas de viento alcanzaron los 83 km/h. Hortalizas, papas, plataneras y aguacates son los cultivos que se llevaron la peor parte, mientras que en infraestructuras se produjeron diversos casos de levantamiento así como rotura de cubiertas y laterales de invernaderos, tanto de malla como de plástico. También cayeron muros y se inundaron varias vías secundarias de acceso a las fincas (sobre todo en la zona sur donde más agua cayó).

En La Palma, el temporal no ha dejado destrozos importantes, aunque el viento se sintió con más intensidad desde Fuencaliente hasta Garafía. Las zonas costeras de Tazacorte, Los Llanos de Aridane, Puntallana y Tijarafe padecieron los mayores daños en platanera (deflecado generalizado y entre un 5-10% de caída en algunas zonas) y aguacate (con rozaduras en fruto, lo que mermará su calidad). Teniendo en cuenta que en invierno y, concretamente, durante la campaña de Navidad es el periodo donde se concentra gran parte de la producción, los agricultores temen las consecuencias negativas que traerá la próxima cosecha.

Por lo que respecta a La Gomera, los municipios del Norte, Agulo y Hermigua fueron los más castigados en platanera y papa, con algunas fincas destrozadas. Los vientos fueron de intensidad moderada y prácticamente no dejaron daños. Las precipitaciones registradas superaron los 70 litros/m2 en dos días. En las islas orientales, las incidencias fueron menores. Las lluvias contribuyeron a llenar los diferentes embalses de Gran Canaria, aunque hubo daños significativos en el cultivo de papas en Fuerteventura y Lanzarote. Gutiérrez subraya que “las condiciones climáticas de los próximos días será clave para el devenir de los distintos cultivos en todas las islas, ya que si aparecen los vientos, tanto en costa como en medianías, con la intensidad que se está prediciendo puede haber consecuencias mucho más negativas de las que hasta ahora se han constatado. Hay que tener en cuenta que el terreno ya está saturado de agua y no puede absorber más cantidad y el viento hace el triple de daño porque el sistema radicular de la planta es débil”.

51

52

entre calderos

La Tasca La Vieja Escuela, unaLa Tasca La Vieja Escuela, una parada para el buen paladarparada para el buen paladar

Este establecimiento gomero colabora con la promoción del chícharo y está adscrito a la Carta Europea de Turismo

Asentada en el casco antiguo del municipio de Agulo, en el norte de La Gomera, la Tasca La Vieja Escuela, es un pequeño negocio familiar que regenta Francisco Javier Martín Medina junto a su esposa, Miguelina Milagros, desde el año 2003, cuando decidieron ponerlo en marcha con una propuesta de cocina canaria tradicional, de esas que dejan un buen recuerdo en el paladar. El edificio que lo alberga, una casona canaria, fue antiguamente una de las primeras escuelas unitarias que existían en la isla, desaparecidas con el paso del tiempo, y en cuya única aula, los pupitres han dejado paso a las mesas para formar un acogedor comedor de inspiración rústica. La terraza exterior es para quienes prefieren deleitarse con un paisaje de cultivos, palmerales y laderas escarpadas. Hoy este establecimiento se ha convertido en parada obligatoria para muchos de los senderistas que normalmente recorren la isla en busca de experiencias nuevas con la naturaleza. Hortalizas de un huerto propio, almogrote casero, carne de cabra, carne fiesta, quesos y vinos de La Gomera y Tenerife, además de atún son algunos de los platos que destacan en su carta. Martín cuida con esmero cada elaboración. Su cocina es sencilla pero llena de sabor. El empleo de productos locales de temporada aporta la calidad y la frescura con las que ha sabido ganarse a su clientela, sobre todo a los extranjeros, los más asiduos a este

establecimiento. Como novedad, el restaurante colabora con la promoción del chícharo, una legumbre similar a la arveja, cultivada antiguamente en Canarias que se está intentando recuperar gracias a una experiencia piloto que ha impulsado la Asociación de Desarrollo Rural de La Gomera (AIDER La Gomera). Para ello se ha coordinado a productores de municipios como el de Vallehermoso, una de las zonas donde más se cultiva, con los establecimientos comerciales de la isla para promocionar su venta y su consumo, además de contribuir al mantenimiento del paisaje. En la actualidad, el cultivo del chícharo está presente de forma residual en todas las islas. Según señalan en AIDER La Gomera, "está asociado a agriculturas primitivas, debido al gran número de ventajas biológicas y características agronómicas que presenta: amplia tolerancia a la sequía, al encharcamiento, a los suelos pobres semiáridos, resistencia a las plagas y enfermedades, fijación de nitrógeno atmosféricos, elevada capacidad de rendimiento del grano y gran contenido de proteína en la semilla". Martín apunta que el chícharo es una legumbre muy versátil que sirve para preparar una amplia variedad de recetas. Como acompañamiento a unas costillas de cerdo, en platos vegetarianos con salsa de cebolla o incluso como base principal de un potaje, es un producto que ya comienza a

5353

despuntar en restauración y que hasta ahora poco o nada se había explotado, de ahí el interés de los participantes en este proyecto por fomentar su consumo. Otra de las peculiaridades de este restaurante es su adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) de La Gomera en la que colabora activamente con la protección del Parque Nacional de Garajonay. Con esta acreditación, La Vieja Escuela se compromete y responsabiliza, de forma voluntaria, a llevar a cabo una gestión sostenible de su negocio con acciones como el uso de bombillas de bajo consumo, el ahorro de agua o la promoción del comercio justo. Estrategias con las que mejorar el comportamiento ambiental, apoyar el desarrollo local, así como la conservación del patrimonio del entorno y de la isla en general.

Entre las ventajas de acudir como cliente a los establecimientos, que como La Vieja Escuela están adscritos a esta Carta Europea de Turismo Sostenible, se encuentran los descuentos a los que se pueden acoger quienes, por ejemplo, visiten determinadas zonas del Parque Garajonay.

Hortalizas de un huerto propio, almogrote, carne de cabra, quesos y vinos locales, los productos más demandados

1. ¿Cuál es la virtud más importante de un cocinero?Saber aprovechar bien todos los alimentos.

2. ¿Y el mayor defecto?La falta de limpieza.

3. ¿Qué es lo más importante en un plato?Todo. La materia prima, la elaboración y la presentación.

4. ¿Qué importancia tiene el producto local en su cocina?Representa el 70 por ciento de mis elaboraciones.

5. ¿Cree que las producciones canarias están mejor valoradas ahora?Sí, se han promocionado más.

6. ¿Tintos o blancos?Depende de la época del año, pero por lo general los blancos de La Gomera se consumen más.

7. ¿A qué aspira?A mejorar gastronómicamente con el paso de los años.

8. Propónganos un postre como broche final.Dulce de pantana que es conocidocomo el cabello de ángel con almendras tostadas.

54

LA BATATALA BATATA

4654

DESCRIPCIÓN La batata (Ipomoea batatas Lam) es una planta anual perteneciente a la familia convolvulaceae. Los tallos son rastreros, largos y pueden alcanzar 2-3 m de longitud. Las hojas son grandes, de formas variables y color verde oscuro. Las flores, que solo se desarrollan en los climas cálidos, tienen forma de campana, son de gran tamaño y destacan por sus tonos blancos, violáceos o rojizos. Produce numerosas raíces ramificadas y fibrosas de donde nacen los tubérculos, la parte comestible de la planta cuyo peso puede oscilar entre los 200 gramos y los 6 kilos.

ORIGEN Surge en América Central donde es un cultivo muy común. Resultó de gran importancia en la dieta de las civilizaciones precolombinas, sustituyendo en algunas zonas a las papas. Su expansión por el resto del mundo se produjo a raíz del descubrimiento de América. Se desconoce el momento de su introducción en Canarias, aunque hay constancia de su presencia desde mediados del siglo XVI. La importancia del Archipiélago como puerto de paso contribuyó al establecimiento y desarrollo del cultivo gracias a las condiciones subtropicales de las zonas bajas.

LOCALIZACIÓN Y VARIEDADESEn Canarias, las batatas ocupan una superficie de 430

Ha y se extiende desde las zonas cálidas costeras hasta las medianías. Lanzarote es la isla con mayor superficie de cultivo (248 Ha), seguida de Tenerife (66 Ha) y La Palma (58 Ha).

Se conocen unas 40 variedades, aunque las más cultivadas se agrupan en tres tipos: la Roja de Lanzarote es de piel rojiza y oscura, su carne es rosa pálido o blanquecina y su sabor es bastante dulce. Produce en verano y su ciclo de cultivo es de 6 meses; la Cubana tiene una piel muy fina y su ciclo es de 4 meses, mientras que la Yema de Huevoconserva una piel color crema y su carne presenta tonalidades amarillas y anaranjadas. Su ciclo de cultivo es de 5 o 6 meses. Se suele encontrar en los mercados en invierno y se emplea en repostería para la elaboración de las truchas navideñas. Otras variedades como la Venturera, Rajadilla, Tostonera o Sierra morena, aunque destacan por sus características organolépticas, no resultan comerciales porque su ciclo de cultivo es muy largo.

LABORES CULTURALES Lo primero es realizar surcos en el terreno a una distancia de 90 cm. A continuación se prepara el material de siembra cortando las puntas de las ramas del cultivo que nos interesa plantar. Las puntas deben tener unos 30-40 cm de largo y poseer de 3 a 5 nudos como mínimo. Se pueden sembrar el mismo día, pero lo mejor es hacerlo pasados 2 o 3 días después del corte. Para mantener la planta hay que introducirla en agua unos minutos todos los días hasta el momento de sembrarla que se hará en luna menguante. Para ello, se enterrarán las puntas, una vez eliminadas las hojas, a la mitad del caballón, de forma que la parte enterrada quede en posición casi horizontal. La distancia entre matas puede ser de 30-40 cm. Al menos 2-3 nudos deberán quedar enterrados y 1-2 deberán estar al descubierto. Una vez sembrada, se realiza el primer riego que se repetirá a los tres días y, posteriormente, una vez por semana dependiendo de las lluvias. El riego se suspenderá 20-25 días antes de la cosecha.

En algunos casos se realiza un aporcado en el momento de la ramificación. También se debería realizar un raspado de la hierba antes de que la plantación se haya cerrado por completo y levantar la rama a partir del segundo mes impidiendo su enraizamiento.

En fertilización, la batata es una planta poco exigente en nutrientes, especialmente en nitrógeno. La aportación de estiércol bien descompuesto debe ser de 1-3 kg/m2. Como abonado de fondo (antes de plantar) por cada 10m2 puede utilizarse 0,15 kg de superfosfato de cal, 0,2 kg de sulfato postásico y 0,3 kg de sulfato amónico que se aplicará de forma fraccionada.

En la recolección hay que estar atentos a algunas señales indicativas como haber completado el ciclo de la variedad cultivada, observar si las hojas amarillean y se caen, cortar las raíces a ver si se produce el exudado lechoso típico de las raíces tiernas e inmaduras y controlar si aparecen grietas en los surcos a consecuencia del mayor tamaño de las raíces.

CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS Es una planta de clima cálido. Precisa temperaturas diurnas superiores a 20ºC y nocturnas no inferiores a 10 ºC. La batata se adapta a suelos muy diversos, aunque prefiere los areno-limosos o areno-arcillosos que tienen buen drenaje y evitan pérdidas de humedad, sin encharcamiento. En Lanzarote, se emplea el arenado que consiste en cubrir el suelo con una capa de 15 cm de picón lo que ayuda a conservar la humedad. Se considera una hortaliza de resistencia media a la salinidad y es muy tolerante a la acidez del suelo.

ENFERMEDADES Y PLAGAS Le afectan principalmente los pulgones, mosca blanca, araña roja y algunas orugas defoliadoras de hoja. Sus mayores enemigos son los virus, el moteado plumoso (SPFMV) y el enanismo clorótico (SPCSV), que provocan disminución del rendimiento, pérdida de calidad del fruto y degeneración de las variedades. Los virus se diseminan en campo a través de esquejes o raíces infestadas o por el ataque de insectos vectores (pulgones y mosca blanca). Para controlar su propagación, lo mejor es eliminar las plantas dañadas, controlar los insectos vectores, además de crear y mantener un campo de plantas madres libres de virus para la obtención de esquejes.

PROPIEDADES NUTRITIVAS Destacan por su aporte calórico, nutritivo y sus virtudes estimulantes y tonificantes. Es un alimento ideal para ancianos y niños al ser muy digestible. Aporta al organismo vitamina C y E, antioxidantes y betacarotenos (precursor de la vitamina A), lo que disminuye la probabilidad de padecer problemas en la piel y enfermedades degenerativas como el cáncer. Además, estimula el sistema inmunitario y renal por su alto contenido en potasio contribuyendo a eliminar toxinas. Su contenido en yodo es ideal para los problemas de hipotiroidismo y mejorar el metabolismo graso. También se recomienda a las personas con presión arterial alta.

¿Sabías qué? •La batata tiene un índice glucémico menor al de la papa por lo que es beneficiosa para los diabéticos. Además al ser rica en tocoferol, una vitamina antioxidante, y en ácido fólico se aconseja su consumo a las embarazadas, incluso para prevenir las estrías propias de la gestación.

55

rece

tas

rece

tas

TARTA DE NATA

INGREDIENTES:300 gramos de garbanzos (en remojo desde el día anterior)Un trozo de carne de vaca de cocidoUn trozo de tocino blanco o veteado2 tomates pelados y sin semillas

INGREDIENTES:Un paquete de galletas de canela¾ taza de lecheMermelada de fresa300 ml de nata Almendras tostadas y molidas

PREPARACIÓN: Se pone al fuego un caldero grande con agua, un poco de aceite y sal. Cuando empiece a hervir, se añaden los trozos de carnes con el tocino y los garbanzos. Una vez esté todo guisado y los garbanzos blandos, sacamos la carne y la desmenuzamos, más bien en tiras o hilachas eliminando los huesos si los tiene. En una sartén preparamos una fritura con los ajos, la cebolla, el pimiento y los tomates, todo picado menudo. En un mortero, machacamos la pimienta negra, con la sal, el azafrán, el comino, el pimentón, el perejil. Se añade revolviendo en la sartén con la fritura. Pasados un par de minutos, añadimos el vino y un poco de agua. Se deja reducir hasta que se forme una salsa sin que esté demasiado caldosa. Se vierten la carne y las garbanzas en la salsa para que se hagan unos minutos más. Se puede freír unas papas cortadas en daditos y añadirlas cuando se retira del fuego.

PREPARACIÓN:Se trituran las galletas y se monta la

nata. En un recipiente se coloca una capa de galletas, otra de mermelada y otra de nata sucesivamente hasta terminar con una capa de nata para espolvorearla con las almendras molidas. Cuando esté lista se pone en la nevera.

ROPA VIEJA

INGREDIENTES:Un kilo de bacalao 3 cebollas 5 ajos grandes 2 pimientos rojos2 tomates

PREPARACIÓN:

Se desala bien el bacalao. Se pone en agua 24 horas y se le va cambiando el agua tres o cuatro veces. Cuando esté desalado, se escurre, se pasa por harina y se fríe. En una olla con un chorro de aceite, cortamos menuda la cebolla, el pimiento, los tomates y los ajos y ponemos a sofreír hasta que esté todo cocinado blando. Cuando esté lista la fritura, se le añade el mojo y el vino y se cocina unos 10 minutos todo junto a fuego lento. Con la batidora se muele la salsa a la que se le añaden los trozos de bacalao frito. Si no queda cubierto, se le puede añadir un poco de agua. Lo dejamos a fuego lento y cuando empiece a hervir lo dejamos 5 minutos más.

BACALAO EN SALSA ROJA

Una cebolla grandeUn pimiento verde Un vaso de vino blanco4 dientes de ajoUna ramita de perejilAceite oliva extra virgenSal, pimentón, azafrán, cominos y pimienta negra

Un vaso de mojo rojoUn vaso de vino blancoAguaAceiteSal (depende de la que tenga el bacalao)

56

EL SEMILLERO

FEADEREUROPA INVIERTE EN LAS ZONAS RURALES

Fuente: Efeagro

COMER FRUTOS SECOS PUEDE REDUCIR LA MORTALIDAD EN UN 20%

Las personas que consumen siete raciones o más de frutos secos a la semana tienen un 20% menos de probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, cáncer y afecciones respiratorias, según afirma un estudio estadounidense que se ha realizado con cerca de 120.000 personas sanas durante 30 años. El trabajo, que se ha publicado en la revista New England Journal of Medicine, afirma además que quienes mantienen este hábito están más delgados y presentan una reducción en los niveles de colesterol, estrés oxidativo, inflamación, adiposidad y resistencia a la insulina.

DESECHOS AGRÍCOLAS CONVERTIDOS EN COMBUSTIBLE

Investigadores taiwaneses de la Academia Sínica han descubierto un método para convertir los desechos agrícolas en combustible mediante la aplicación de hidrólisis (utilización de agua como disolvente) para producir bioetanol. No obstante, el coste es aún demasiado elevado para producirlo a gran escala (1,86 dolares y 1,35 euros por litro), un precio que supera el costo de la gasolina en la isla. La intención es reducirlo a la mitad en un plazo de tres a cinco años y disminuir así su dependencia energética del exterior.

LA UNIÓN EUROPEA QUIERE LIMITAR EL USO ABUSIVO DE ANTIBIÓTICOS EN ANIMALES

La Comisión Europea (CE) y los Estados miembros trabajan en la elaboración de unas directrices para frenar el uso abusivo de antibióticos en el ganado, según ha manifestado el responsable comunitario de Consumo y Salud, Tonio Borg. El objetivo es promover una "utilización prudente" de estos medicamentos en el sector veterinario ya que la resistencia antimicrobiana se está convirtiendo en una creciente amenaza para el sector ganadero.

EL CHOCOLATE NO ENGORDA Investigadores de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada ha desmontado científicamente la vieja creencia de que comer chocolate engorda. En un artículo publicado en la revista Nutrition, sus autores han demostrado que un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa corporal independientemente del sexo, edad, madurez sexual, ingesta energética total, la ingesta de grasas saturadas, fruta y verdura, el consumo de té y café o la actividad física.