23
57º JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES 4º DOMINGO DE PASCUA DOMINGO DEL BUEN PASTOR 3 de mayo de 2020 LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN Arquidiócesis de San Juan de Cuyo

LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

57º JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓNPOR LAS VOCACIONES

4º DOMINGO DE PASCUADOMINGO DEL BUEN PASTOR

3 de mayo de 2020

LAS PALABRASDE LA

VOCACIÓN

Arquidiócesis de San Juan de Cuyo

Page 2: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCOPARA LA 57 JORNADA MUNDIAL

DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN

Queridos hermanos y hermanas:

El 4 de agosto del año pasado, en el 160 aniversario de la muerte del santo Cura de Ars, quise ofrecer una Carta a los sacerdotes, que por la llamada que el Señor les hizo, gastan la vida cada día al servicio del Pueblo de Dios.

En esa ocasión, elegí cuatro palabras clave —dolor, gratitud, ánimo y alabanza— para agradecer a los sacerdotes y apoyar su ministerio. Considero que hoy, en esta 57 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, esas palabras se pueden retomar y

dirigir a todo el Pueblo de Dios, a la luz de un pasaje evangélico que nos cuenta la singular experiencia de Jesús y Pedro durante una noche de tempestad, en el lago de Tiberíades (cf. Mt 14,22-33).

Después de la multiplicación de los panes, que había entusiasmado a la multitud, Jesús ordenó a los suyos que subieran a la barca y lo precedieran en la otra orilla, mientras Él despedía a la gente. La imagen de esta travesía en el lago evoca de algún modo el viaje de nuestra existencia. En efecto, la barca de nuestra vida avanza lentamente, siempre inquieta porque busca un feliz desembarco, dispuesta para afrontar los riesgos y las oportunidades del mar, aunque también anhela recibir del timonel un cambio de dirección que la ponga finalmente en el rumbo adecuado. Pero, a veces puede perderse, puede dejarse encandilar por ilusiones en lugar de seguir el faro luminoso que la conduce al puerto seguro, o ser desafiada por los vientos contrarios de las dificultades, de las dudas y de los temores.

También sucede así en el corazón de los discípulos. Ellos, que están llamados a seguir al Maestro de Nazaret, deben decidirse a pasar a la otra orilla, apostando valientemente por abandonar sus propias seguridades e ir tras las huellas del Señor. Esta aventura no es pacífica: llega la noche, sopla el viento contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos.

Pero el Evangelio nos dice que, en la aventura de este viaje difícil, no estamos solos. El Señor, casi anticipando la aurora en medio de la noche, caminó sobre las aguas agitadas y alcanzó a los discípulos, invitó a Pedro a ir a su encuentro sobre las aguas, lo salvó cuando lo vio hundirse y, finalmente, subió a la barca e hizo calmar el viento.

Así pues, la primera palabra de la vocación es gratitud. Navegar en la dirección correcta no es una tarea confiada sólo a nuestros propios esfuerzos, ni depende solamente de las rutas que nosotros

1

Page 3: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

escojamos. Nuestra realización personal y nuestros proyectos de vida no son el resultado matemático de lo que decidimos dentro de un “yo” aislado; al contrario, son ante todo la respuesta a una llamada que viene de lo alto. Es el Señor quien nos concede en primer lugar la valentía para subirnos a la barca y nos indica la orilla hacia la que debemos dirigirnos. Es Él quien, cuando nos llama, se convierte también en nuestro timonel para acompañarnos, mostrarnos la dirección, impedir que nos quedemos varados en los escollos de la indecisión y hacernos capaces de caminar incluso sobre las aguas agitadas.

Toda vocación nace de la mirada amorosa con la que el Señor vino a nuestro encuentro, quizá justo cuando nuestra barca estaba siendo sacudida en medio de la tempestad. «La vocación, más que una elección nuestra, es respuesta a un llamado gratuito del Señor» ( , 4 agosto 2019); Carta a los sacerdotespor eso, llegaremos a descubrirla y a abrazarla cuando nuestro corazón se abra a la gratitud y sepa acoger el paso de Dios en nuestra vida.

Cuando los discípulos vieron que Jesús se acercaba caminando sobre las aguas, pensaron que se trataba de un fantasma y tuvieron miedo. Pero enseguida Jesús los tranquilizó con una palabra que siempre debe acompañar nuestra vida y nuestro camino vocacional: «¡Ánimo, soy yo, no tengáis miedo!» (v. 27). Esta es precisamente la segunda palabra que deseo daros: ánimo.

Lo que a menudo nos impide caminar, crecer, escoger el camino que el Señor nos señala son los fantasmas que se agitan en nuestro corazón. Cuando estamos llamados a dejar nuestra orilla segura y abrazar un estado de vida —como el matrimonio, el orden sacerdotal, la vida consagrada—, la primera reacción la representa frecuentemente el “fantasma de la incredulidad”: No es posible que esta vocación sea para mí; ¿será realmente el camino acertado? ¿El Señor me pide esto justo a mí?

Y, poco a poco, crecen en nosotros todos esos argumentos, justificaciones y cálculos que nos hacen perder el impulso, que nos confunden y nos dejan paralizados en el punto de partida: creemos que nos equivocamos, que no estamos a la altura, que simplemente vimos un fantasma que tenemos que ahuyentar.

El Señor sabe que una opción fundamental de vida —como la de casarse o consagrarse de manera especial a su servicio— requiere valentía. Él conoce las preguntas, las dudas y las dificultades que agitan la barca de nuestro corazón, y por eso nos asegura: “No tengas miedo, ¡yo estoy contigo!”. La fe en su presencia, que nos viene al encuentro y nos acompaña, aun cuando el mar está agitado, nos libera de esa acedia que ya tuve la oportunidad de definir como «tristeza dulzona» (Carta a los sacerdotes, 4 agosto 2019), es decir, ese desaliento interior que nos bloquea y no nos deja gustar la belleza de la vocación.

En la hablé también del dolor, pero aquí quisiera traducir de otro modo esta Carta a los sacerdotespalabra y referirme a la fatiga. Toda vocación implica un compromiso. El Señor nos llama porque quiere que seamos como Pedro, capaces de “caminar sobre las aguas”, es decir, que tomemos las riendas de nuestra vida para ponerla al servicio del Evangelio, en los modos concretos y cotidianos que Él nos muestra, y especialmente en las distintas formas de vocación laical, presbiteral y de vida consagrada. Pero nosotros somos como el Apóstol: tenemos deseo y empuje, aunque, al mismo tiempo, estamos marcados por debilidades y temores.

Si dejamos que nos abrume la idea de la responsabilidad que nos espera —en la vida matrimonial o en el ministerio sacerdotal— o las adversidades que se presentarán, entonces apartaremos la mirada de Jesús rápidamente y, como Pedro, correremos el riesgo de hundirnos. Al contrario, a pesar de nuestras fragilidades y carencias, la fe nos permite caminar al encuentro del Señor resucitado y también vencer las tempestades. En efecto, Él nos tiende la mano cuando el cansancio o el miedo amenazan con hundirnos, y nos da el impulso necesario para vivir nuestra vocación con alegría y entusiasmo.

Finalmente, cuando Jesús subió a la barca, el viento cesó y las olas se calmaron. Es una hermosa imagen de lo que el Señor obra en nuestra vida y en los tumultos de la historia, de manera especial cuando atravesamos la tempestad: Él ordena que los vientos contrarios cesen y que las fuerzas del mal, del miedo y de la resignación no tengan más poder sobre nosotros.

En la vocación específica que estamos llamados a vivir, estos vientos pueden agotarnos. Pienso en los que asumen tareas importantes en la sociedad civil, en los esposos que —no sin razón— me gusta llamar “los valientes”, y especialmente en quienes abrazan la vida consagrada y el sacerdocio. Conozco

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

2

Page 4: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

vuestras fatigas, las soledades que a veces abruman vuestro corazón, el riesgo de la rutina que poco a poco apaga el fuego ardiente de la llamada, el peso de la incertidumbre y de la precariedad de nuestro tiempo, el miedo al futuro. Ánimo, ¡no tengáis miedo! Jesús está a nuestro lado y, si lo reconocemos como el único Señor de nuestra vida, Él nos tiende la mano y nos sujeta para salvarnos.

Y entonces, aun en medio del oleaje, nuestra vida se abre a la alabanza. Esta es la última palabra de la vocación, y quiere ser también una invitación a cultivar la actitud interior de la Bienaventurada Virgen María. Ella, agradecida por la mirada que Dios le dirigió, abandonó con fe sus miedos y su turbación, abrazó con valentía la llamada e hizo de su vida un eterno canto de alabanza al Señor.

Queridos hermanos: Particularmente en esta Jornada, como también en la acción pastoral ordinaria de nuestras comunidades, deseo que la Iglesia recorra este camino al servicio de las vocaciones abriendo brechas en el corazón de los fieles, para que cada uno pueda descubrir con gratitud la llamada de Dios en su vida, encontrar la valentía de decirle “sí”, vencer la fatiga con la fe en Cristo y, finalmente, ofrecer la propia vida como un cántico de alabanza a Dios, a los hermanos y al mundo entero. Que la Virgen María nos acompañe e interceda por nosotros.

Roma, San Juan de Letrán, 8 de marzo de 2020, II Domingo de Cuaresma.

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

PARA TRABAJAR PERSONALMENTE EL MENSAJE DEL PAPA

1- Leé detenidamente el Mensaje del Papa Francisco con motivo de la 57 Jornada de Oración por las Vocaciones.

2- Subrayá las frases que más te llamaron la atención.

3- El Papa se inspira en el texto de Mt 14, 22-33. Leé el texto de Mateo e identificá las palabras de la vocación según la interpretación que da Francisco.

4- GRATITUDDice el Papa Francisco en la Carta a los Sacerdotes: “La vocación, más que una elección nuestra, es respuesta a un llamado gratuito del Señor (...) Hacer memoria deuteronómica de la vocación nos

22 Inmediatamente obligó a los discípulos a subir a la barca y a ir por 23delante de él a la otra orilla, mientras él despedía a la gente. Después de

despedir a la gente, subió al monte a solas para orar; al atardecer estaba 24solo allí. La barca se hallaba ya distante de la tierra muchos estadios,

25zarandeada por las olas, pues el viento era contrario. Y a la cuarta vigilia 26de la noche vino él hacia ellos, caminando sobre el mar. Los discípulos,

viéndole caminar sobre el mar, se turbaron y decían: «Es un fantasma», y 27de miedo se pusieron a gritar. Pero al instante les habló Jesús diciendo:

28«¡Ánimo!, soy yo; no temáis.» Pedro le respondió: «Señor, si eres tú, 29mándame ir hacia ti sobre las aguas.» «¡Ven!», le dijo. Bajó Pedro de la

30barca y se puso a caminar sobre las aguas, yendo hacia Jesús. Pero, viendo la violencia del viento, le entró miedo y, como comenzara a

31hundirse, gritó: «¡Señor, sálvame!» Al punto Jesús, tendiendo la mano, le 32agarró y le dice: «Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?» Subieron a la

33barca y amainó el viento. Y los que estaban en la barca se postraron ante él diciendo: «Verdaderamente eres Hijo de Dios.»

3

Page 5: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

permite volver a ese punto incandescente en el que la gracia de Dios me tocó al comienzo del camino y con esa chispa volver a encender el fuego para el hoy, para cada día y llevar calor y luz a mis hermanos y hermanas. Con esa chispa se enciende una alegría humilde, una alegría que no ofende el dolor y la desesperación; una alegría buena y serena (...). El agradecimiento siempre es una arma poderosa. Sólo si somos capaces de contemplar y agradecer, concretamente, todos los gestos de amor, generosidad, solidaridad y confianza, así como de perdón, paciencia, aguante y compasión con los que fuimos tratados, dejaremos al Espíritu regalarnos ese aire fresco capaz de renovar (y no emparchar) nuestra vida y misión”.

Hacé memoria de los momentos en que Dios te tocó con la chispa de su amor al comienzo de tu camino. Y dale gracias, con tus palabras, por todos los gestos con los que se ha manifestado en tu vida.

5- ÁNIMODice el Papa Francisco en la Carta a los Sacerdotes: “Frente a experiencias dolorosas todos tenemos necesidad de consuelo y de ánimo. La misión a la que fuimos llamados no entraña ser inmunes al sufrimiento, al dolor e inclusive a la incomprensión; al contrario, nos pide mirarnos de frente y asumirlos para dejar que el Señor los transforme y nos configure más a Él. En el fondo, la falta de un reconocimiento sincero, dolorido y orante de nuestros límites es lo que impide a la gracia actuar mejor en nosotros, ya que no le deja espacio para provocar ese bien posible que se integra en un camino sincero y real de crecimiento”.

¿Qué significa lo que el Papa llama “el fantasma de la incredulidad”? ¿Cómo podés aplicar esto a tu camino vocacional? ¿Cómo se relaciona el “ánimo” con la “valentía”?

6- DOLOREl Papa redefine esta palabra que uso en la Carta a los Sacerdotes y utiliza fatiga. Decía dice el Papa en la homilía de la Misa Crismal de 2015: “El cansancio de uno mismo es quizás el más peligroso. Este cansancio es más auto-referencial; es la desilusión de uno mismo pero no mirada de frente, con la serena alegría del que se descubre pecador y necesitado de perdón, de ayuda: este pide ayuda y va adelante. Se trata del cansancio que da el «querer y no querer», el haberse jugado todo y después añorar los ajos y las cebollas de Egipto, el jugar con la ilusión de ser otra cosa. A este cansancio, me gusta llamarlo «coquetear con la mundanidad espiritual». Y, cuando uno se queda solo, se da cuenta de que grandes sectores de la vida quedaron impregnados por esta mundanidad y hasta nos da la impresión de que ningún baño la puede limpiar. Aquí sí puede haber cansancio malo. La palabra del Apocalipsis nos indica la causa de este cansancio: «Has sufrido, has sido perseverante, has trabajado arduamente por amor de mi nombre y no has desmayado. Pero tengo contra ti que has dejado tu primer amor» (2,3-4). Sólo el amor descansa. Lo que no se ama cansa mal y, a la larga, cansa peor”.

¿Cuáles son los compromisos y responsabilidades del estado de vida al que Dios te llama que te producen miedo y cansancio? ¿Cuáles son “los vientos” de tu vocación específica que amenazan con agotarte? El Papa, en su mensaje enumera algunos. ¿Con cuñales te identificás?

7- ALABANZA La última palabra de la vocación el Papa la refiera a María. Dice el Papa en la Carta a los Sacertotes: “Es imposible hablar de gratitud y ánimo sin contemplar a María. Ella, mujer de corazón traspasado (cf. Lc 2, 35), nos enseña la alabanza capaz de abrir la mirada al futuro y devolver la esperanza presente. Toda su vida quedó condensada en su canto de alabanza (cf. Lc 1, 46-55) que también somos invitados a entonar como promesa de plenitud”.

¿De qué manera, en tu historia vocacional, la gratitud despierta la alabanza y te anima a abrazar lo que Dios te pide? ¿Cómo podés cultivar la actitud de alabanza?

4

Page 6: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

“Mi alma canta la grandeza del

Señor” (Lc 1, 54). Junto

con María, en varias

oportunidades me he

sentido invitado a can-

tarle al Señor, en agra-

decimiento, en alabanza

gratuita por su amor.

“ T ú m e h a s

seducido Señor, y yo me

deje seducir” (Jer 20, 7). En mi

historia el Señor me fue atrayendo a él, a su propues-

ta, por las cosas que sabía movían mi corazón, como

ser la música, el arte, el cuidar de la infancia de los

niños, el bien que trasciende y perdura. Y de a poco,

enamorado por su Palabra, empecé a dar pasos que

entiendo el Señor me pedía y me fui abriendo a la

aventura de su llamado en el sacerdocio. A lo largo

de mi proceso, aparecieron dudas y temores, pero

estoy maravillado de cómo el Señor se las ingenió

para siempre sorprenderme con una palabra de

aliento de algún hermano, alguna canción, algo de la

naturaleza que Él creó con tanta belleza para noso-

tros, o un eco de su Palabra en la liturgia que me

rescataban, me devolvían la alegría, me hablaban de

Él, y me volvían a encender en el deseo de seguirlo

hasta el final. Realmente, como dice Santa Teresita,

“todo es gracia”. Actualmente estoy viviendo mi

etapa pastoral a la espera de recibir el orden del

diaconado junto a 5 hermanos más.

“Por la gracia de Dios soy lo que soy” (1 Co

15,9). Poder ser testigo de lo que su gracia hace en

muchos hermanos, es para mí un privilegio, que llena

mi corazón. Sólo por la dignación de su Amor, de

haberme mirado y llamado a consagrar mi vida en el

sacerdocio, soy lo que soy.

Mi nombre es Andrea y nací en

Chile. Hace 20 años que

ingresé a la Congregación

de las Hnas. Esclavas del

Corazón de Jesús (Arg).

Todo surgió con un “¿Por

qué yo no?” en el corazón,

que fue tomando fuerza…

E n m i t i e m p o d e

s e c u n d a r i a i b a

experimentando un gozo muy

profundo cada vez que participaba de las muchas

propuestas de oración y servicio que el MEJ

(Movimiento al que pertenecía) me ofrecía. Fui

descubriendo a un Jesús cercano, humano, que se

me ofrecía primero como amigo, pero después, como

compañero de mi vida…

Y eso me atrajo profundamente. Dios me

podía hacer esposa y madre; sentía que con Él podía

ser fecunda y feliz, pero a la vez había miedos y

muchos “peros” aparecían… Sin embargo había algo

que desde dentro me animaba a ir dando nuevos

pasos…

Esto fue fundamento para mi vocación y, a

medida que he ido haciendo camino, sigo

experimentando al Dios que toma mi vida. A veces en

tiempos llenos de consuelo y otros percibiendo mis

resistencias y miedos….

Pero, vuelvo a elegirlo, porque sé que Él me

vuelve a elegir, me toma como soy, acoge mi historia,

mi fragilidad, mis luces y sombras, me sigue

formando y reparando. Esa experiencia es lo que me

anima a seguir confiando en la gracia de Él que todo

lo puede. No son fuerzas mías con las que

respondo…es la fuerza que viene de Él la que me

anima a seguirlo día a día. Descubrirlo vivo en mi

vida, en la vida de otros, en los deseos que pone en el

corazón, me impulsan a darme a Jesús y a compartir

con los demás la Vida que Él mismo me da.

testigos y testimonios

5

religiosa seminarista

andrea rosas lioi e.c.j

martín nacusi

Page 7: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

Soy Mónica Siares. Por gracia de Dios pertenezco al O r d e n d e V í r g e n e s C o n s a g r a d a s d e l a Arquidiócesis de San Juan de Cuyo. Esta es una vocación que me llena de alegría y gozo, haciendo que la

Eucaristía sea el centro de mi vida; organizándome

horarios y rutinas para la Oración y Alabanzas a Jesús; con la Liturgia de las Horas: Oficio de la Lectura, Laudes, Vísperas y Completas; hacer silencios; elevar jaculatorias a Jesús; ayunos y capacidad de escucha a Dios y al prójimo. La oración asidua, la meditación de la Palabra de Dios, el rezo del Santo Rosario y la Coronilla a la Divina Misericordia hace que nos entreguemos a Dios, al servicio de la Iglesia y de nuestros hermanos necesitados de asistencia y caridad.

testigos y testimonios

6

S o y e l P a d r e J o s é Cardozo, sacerdote desde hacen 8 años y medio. Soy Formador en el Seminario, en la E t a p a d e l Propedéut ico, los jóvenes que ingresan a l a f o r m a c i ó n comparten el primer año conmigo. Durante estos años de vida sacerdotal he compartido con jóvenes y adultos, con niños y anciano, en distintos ámbitos, buscando hacer mas cercana y sencilla la Buena Noticia de Jesús. De estos momentos me detengo en algunos que si bien no son los mas festivos, han marcado mis primeros años: el dolor, la enfermedad y la muerte. Estas tres situaciones me han permitido palpar con mas concreción la pasión de Jesús, me han estremecido y enmudecido, y con el tiempo descubrí que allí estaba el Señor llamándome a seguirlo nuevamente. Seguir al Buen Pastor es acompañarlo en las distintas situaciones que viven nuestros hermanos. Ser sacerdote es acercarse respetuosamente al dolor del hermano, sabiendo que allí encontramos a Jesús.

virgen consagrada sacerdote

mónica siares

p. josé cardozo

Page 8: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

iv Domingo de pascua

lecturas de la misa

1ª LECTURA

Lectura de los Hechos de los Apóstoles 2, 14a. 36-41

El día de Pentecostés, Pedro poniéndose de pie con los Once, levantó la voz y dijo:«Todo el pueblo de Israel debe reconocer que a ese Jesús que ustedes crucificaron, Dios lo ha hecho Señor y Mesías.»Al oír estas cosas, todos se conmovieron profundamente, y dijeron a Pedro y a los otros Apóstoles: «Hermanos, ¿qué debemos hacer?»Pedro les respondió: «Conviértanse y háganse bautizar en el nombre de Jesucristo para que les sean perdonados los pecados, y así recibirán el don del Espíritu Santo. Porque la promesa ha sido hecha a ustedes y a sus hijos, y a todos aquellos que están lejos: a cuantos el Señor, nuestro Dios, quiera llamar.»Y con muchos otros argumentos les daba testimonio y los exhortaba a que se pusieran a salvo de esta generación perversa.Los que recibieron su palabra se hicieron bautizar; y ese día se unieron a ellos alrededor de tres mil.

Palabra de Dios.

SALMO Sal 22, 1-6

R. El Señor es mi pastor, nada me puede faltar.

O bien:

Aleluia.

El Señor es mi pastor, nada me puede faltar.El me hace descansar en verdes praderas,me conduce a las aguas tranquilasy repara mis fuerzas. R.

Me guía por el recto sendero, por amor de su Nombre.Aunque cruce por oscuras quebradas,no temeré ningún mal, porque Tú estás conmigo:tu vara y tu bastón me infunden confianza. R.

Tú preparas ante mí una mesa,frente a mis enemigos;unges con óleo mi cabezay mi copa rebosa. R.

Tu bondad y tu gracia me acompañana lo largo de mi vida;y habitaré en la Casa del Señor,por muy largo tiempo. .R

7

Page 9: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

2ª LECTURA

Lectura de la primera carta del apóstol san Pedro 2, 20b-25

Queridos hermanos:Si a pesar de hacer el bien, ustedes soportan el sufrimiento, esto sí es una gracia delante de Dios.A esto han sido llamados, porque también Cristo padeció por ustedes, y les dejó un ejemplo a fin de que sigan sus huellas. El no cometió pecado y nadie pudo encontrar una mentira en su boca. Cuando era insultado, no devolvía el insulto, y mientras padecía no profería amenazas; al contrario, confiaba su causa al que juzga rectamente. El llevó sobre la cruz nuestros pecados, cargándolos en su cuerpo, a fin de que, muertos al pecado, vivamos para la justicia. Gracias a sus llagas, ustedes fueron curados. Porque antes andaban como ovejas perdidas, pero ahora han vuelto al Pastor y Guardián de ustedes.

Palabra de Dios.

ALELUIA Jn 10, 14

Aleluia.«Yo soy el buen Pastor:conozco a mis ovejas, y mis ovejas me conocen a mí»,dice el Señor.Aleluia.

EVANGELIO

+ 10, 1-10Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Juan

Jesús dijo a los fariseos:«Les aseguro que el que no entra por la puerta en el corral de las ovejas, sino trepando por otro lado, es un ladrón y un asaltante. El que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. El guardián le abre y las ovejas escuchan su voz. Él llama a las suyas por su nombre y las hace salir. Cuando ha sacado todas las suyas, va delante de ellas y las ovejas lo siguen, porque conocen su voz. Nunca seguirán a un extraño, sino que huirán de él, porque no conocen su voz.»Jesús les hizo esta comparación, pero ellos no comprendieron lo que les quería decir.Entonces Jesús prosiguió: «Les aseguro que Yo soy la puerta de las ovejas. Todos aquellos que han venido antes de mí son ladrones y asaltantes, pero las ovejas no los han escuchado.Yo soy la puerta. El que entra por mí se salvará; podrá entrar y salir, y encontrará su alimento. El ladrón no viene sino para robar, matar y destruir. Pero Yo he venido para que las ovejas tengan Vida, y la tengan en abundancia.»

Palabra del Señor.

“Yo soy la puerta de las ovejas”

Jn 10, 7

8

Page 10: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

Yo soy la puerta...

Vos podrías romper cerrojos.

arquidiócesis de san juan de cuyo

pastoral vocacional

Page 11: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

1. Jesús pastor educador en la trayectoria de

una vida. “Yo soy el buen pastor” (Jn 10, 11)

La metáfora del pastor es adecuada para describir a Jesús maes t ro , po rque se en foca esencialmente en la dinámica relacional que él establece. Aún en términos generales puede observarse cómo, por una parte, se ocupa de describir cómo una persona acompaña las etapas de la vida de una persona, y por la otra delinea la evolución interna de la auto-comprensión que tiene el acompañante. Ambos crecen, ambos se juegan la vida y se resignifican a sí mismos en este proceso. Y aquí el protagonista es Jesús (“Yo soy el buen pastor”).

Tres premisas nos pueden ayudar a entrar en el mundo de texto:

(1) Si nos remontamos hasta el comienzo del evangelio veremos que Jesús antes de llamarse pastor es llamado cordero (Jn 1,29). La imagen tiene una connotación sacrificial, en cuanto predicado es que “quita el pecado del mundo”; pero hay otra connotación la precisión “de Dios”, es decir, que el Padre es su pastor. Esto es lo que enfatiza el Bautista en Jn 1,36 cuando recorta la frase al presentar a Jesús a sus discípulos. Pues bien, el que guía a otros también es guiado. Para ser buen pastor hay que ser primero buena oveja. De esto se ocupan los primeros capítulos del evangelio.

(2) El antecedente inmediato de la alegoría del buen pastor y, de hecho, continuación de dicho episodio, es la curación del ciego de nacimiento (Jn 9,1-41). Este termina con una confrontación de Jesús con los maestros de Israel, a quienes Jesús declara “ciegos”, inhabilitados para dirigir (9,40- 41). Estos han puesto en paralelo a Moisés, considerado el maestro de Israel, y a Jesús, en torno al tema de su origen: “a Moisés le habló Dios, pero ése no sabemos de dónde es” (9,28); así acreditan al primero y desacreditan al segundo (9,28), se alinean ellos como discípulos de Moisés y al ciego de nacimiento como discípulo de Jesús (9,27) y, en consecuencia, expulsan al ciego de la sinagoga (9,34). Cuando está en esta situación de oveja sin redil, Jesús viene al encuentro del ciego sanado, se ocupa de él y ante sus adversarios expone la alegoría del buen pastor. El trasfondo de la alegoría es el panorama oscuro de estos maestros que son los verdaderos ciegos.

(3) La alegoría tiene tres partes: 10,1-5-.(6).7-10.11-18. Las tres partes están hilvanadas por la manera como se posiciona el pastor frente a la oveja y sigue un proceso escalonado que marca tres tiempos consecutivos. La actividad de “sacar las ovejas” del redil remite a una actividad matutina (10,3). Desde aquí se proyectan de manera global tres momentos del día: la relación pastor-oveja por la mañana (10,1-5), a lo largo de la jornada (10,7-10) y al atardecer (10,11-18). Sobre este arco de una jornada de trabajo se asoman señas distintivas de Jesús maestro situándolas en el arco progresivo de una vida.

Veamos lo esencial de cada etapa.

una catequesis bíblica sobre el buen pastor

10

Page 12: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

El pastor por la mañana (Jn 10,1-5)

La mañana, el punto de partida del proceso, es presentado como el tiempo de la identidad, ya que responde en primer lugar a la pregunta: ¿quién es? (dos veces el verbo “ser” en el v.1.2). Lo primero que ocurre es una definición de quién es el verdadero pastor (10,1-3a) y cuáles son las acciones distintivas en el ocuparse de la oveja (10,3b-5), de paso se define también qué caracteriza a la oveja. Los dos actores quedan puestos sobre el escenario.

La identidad del pastor se delinea en confrontación con la de otros personajes, primero en negativo (un “ese no es”) y luego en positivo (“ese es”). En la definición de identidad siempre se necesita un referente externo (en relación con un otro). Pues bien, primero se descarta lo que no se es. El punto de referencia visual es la puerta del redil, se puede acceder al redil por ella o por otro lado. Entrar por la puerta implica exponerse, dejarse conocer; la alternativa es el escondimiento que aquí se califica como seña de identificación más bien de un ladrón o un salteador, es decir, de uno que esconde otras intenciones porque son dañinas, para sacar ventaja. La transparencia es condición fundamental, es presupuesto, sobre el cual se construye el proceso educativo que viene, porque activa el botón de la confiabilidad; ninguna relación puede ser constructiva si no se apoya en la fiabilidad que proviene del reflejo de la limpieza de las intenciones. Esta primera línea de la alegoría discierne a partir de este criterio. Pero esto solo no basta, se requiere que otra persona lo acredite.

Es aquí donde el pastor se confronta con el portero, es él quien, reconociéndolo como tal, lo hace entrar. ¡Qué difícil es pasar por este proceso de acreditación, pero es necesario! Tampoco Jesús se presentó por sí mismo, siempre se remitió a uno que lo enviaba y lo acreditaba con indicadores precisos; tampoco entró por su cuenta, hubo un Juan Bautista que dijo de él: “Yo lo he visto y doy testimonio de que ése es…” (Jn 1,34).

El proceso de la configuración de la identidad no ha terminado, enseguida en relación directa con la oveja hay tres verbos que hacen paso del “ser” al “hacer” (Jn 10,3b-5). Al frente se colocan las ovejas, quienes se caracterizan como sus oyentes. El pastor “las llama una por una”, las “saca fuera” y finalmente “camina de ellas” (10,3c-4). En el traslado de la oveja del encerramiento del redil a los campos a cielo abierto del pastaje hay proceso que puede tener algún contacto con el pascual. La consideración de Jesús por cada persona (“una por una”), frecuente en los sinópticos pero sobre todo en Juan, es rasgo distintivo de la pedagogía de Jesús, quien descubre el mundo de la identidad y de la historia personal de cada persona, como anota el evangelista: “no necesitaba que alguien le dijera cómo son las personas, pues él conocía lo que hay en el ser humano” (Jn 2,25). ¿Será casual que en la mañana de la resurrección María magdalena haga el reconocimiento de Jesús justo cuando este la llama por su nombre y que esta responda llamándolo “Maestro” (Jn 20,16)? El conocimiento de la persona es un código de conducta de este maestro revestido de pastor. Luego el verbo “sacar”, que aparece dos veces, nos recuerda en el contexto inmediato el giro en la situación que ha ocurrido con el ciego de nacimiento y, por esta vía, nos recuerda las actuaciones salvíficas de Jesús. Finalmente el “caminar delante” y el “seguir” por parte de las ovejas, nos recuerda el vocabulario del discipulado en los sinópticos, donde esta precedencia del maestro recuerda cuán referencial él es.

Las ovejas, bien conocidas por él, no sólo “escuchan” su voz sino que la “conocen” (10,3b.4b) y así se dinamiza su seguimiento. Sobre esto de la escucha hay mucho para decir. Pero otro elemento fundamental aparece aquí como conclusivo de la primera parte. La oveja es educada para el “discernimiento”: sabe distinguir y elegir a quien seguir y de quién huir (10,5). Permítanme decirlo con otras palabras, cuando en las situaciones diversas de esta vida en la que hay de todo, una per-sona no se pierde en la marea de las modas globales ni se deja gobernar por las presiones ambientales sino que sabe reconocer con criterio qué le conviene realmente y qué no, y luego actuar en consecuencia aún contra la corriente, los responsables de su educación pueden dormir tranquilos, han cumplido con la primera de las tareas del educar para la vida.

Resumiendo, en esta primera parte la alegoría contada por Jesús ha identificado al verdadero pastor

11

Page 13: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

(quién es y quién no es) y se ha puesto en marcha un proceso de seguimiento provocado por el “llamar”, “sacar” e “ir delante”, y sostenible en el tiempo por la escucha asidua y el discernimiento. En cada uno de estos aspecto se pueden verificar muchos de los comportamientos distintivos de Jesús como maestro.

El pastor a mediodía (Jn 10,7-10)

Es el tiempo de la puesta a prueba cuando llega la hora de la fatiga y la adversidad, que saca a relucir las mejores competencias. Esto del “mediodía” puede sonar extraño pero enseguida se va a explicar. Lo primero que notamos es que hay un giro en el referente metafórico, el pastor ya no entra por la puerta sino que él es la “puerta de las ovejas”, que se entiende evidentemente como puerta del redil. ¿Se ha regresado al punto de partida? Hay datos que sugieren otro contexto. Hace

poco las ovejas fueron descritas en su salida al campo y en su deambular siguiendo al pastor. No es difícil imaginar lo que viene: después de media jornada en una tierra semiárida, de piedras calcinadas por el sol, el pastaje tiene su pausa, es tiempo de rumiación del alimento, pero también de situación de riesgo para ovejas expuestas. Quien se permite andar un poco hoy por parajes de Judea puede encontrarse en los ambientes beduinos con una escena de tradición dos veces milenaria; puesto que los rebaños no vuelven a casa hasta el atardecer, unos improvisados cercos de piedra de poca altura y sin techo las protegen, en el boquete de la entrada se recuesta el pastor.

Este escenario posible ilumina las tres afirmaciones que siguen y que caracterizan al pastor en esta etapa, que ya supone un proceso avanzado. Las afirmaciones son (1) “estará a salvo”, (2) “entrará y saldrá” y (3) “encontrará pasto” (10,9). Notemos aquí como el “pastor/puerta” se distingue porque transmite seguridad siendo mediación de salvación, porque abre un espacio de libertad responsable y por su creatividad. Admitiendo como válida la expresión, a partir de aquí emerge un alto nivel de auto-conciencia del pastor.

Permítanme otro paréntesis. Se me vienen espontaneas las preguntas, ¿inspiro confianza y me ven como referente seguro a quien acudir? ¿Me descompongo cuando las cosas se salen de lo previsto?¿Soy capaz de “reinventarme” cuando los métodos que conozco dejan de funcionar? Permítanme acentuar lo último, precisamente cuando se han agotado los recursos el pastor que ha mostrado como “verdadero” es presentado como “competente”: encuentra pastos donde no hay. Extendiendo un poco el paréntesis permítanme decir que sonaría extraño que una persona diga “ya he dado todo lo que tenía, no tengo más para dar” o “esta gente no es como la de antes, me da muchos problemas”; la lamentación sobre las personas que están bajo nuestra responsabilidad hiere gravemente el sentido de la misión. ¿Suena bien que un médico se queje porque la gente se enferma? Las nuevas situaciones nos ponen a prueba, lo que se espera de uno es que explore respuestas, que mire hacia delante con ilusión y que le abra caminos a la gente. Pastor es el que se la juega toda para sacar adelante y proyectar un camino en dirección de la vida en abundancia.¡Qué fuerte es esto del “encontrar nuevos pastos”, del no dejar apagar la creatividad!

Es claro que se han pintado situaciones que no dependen del pastor, pero esto no lo exime de la actitud responsable que proviene de la conciencia de cuál es su misión. En esta hora del peligro en que asoma el depredador, Jesús hace un parangón con las expresiones “el ladrón sólo viene a…” y “yo he venido para…” (10,10). El listado de las tres acciones dañinas del ladrón que acecha la oveja indefensa (“robar, matar y destruir”) se contrapone con la única y benéfica de parte de Jesús que es “dar vida”, con el subrayado de “en abundancia” (entiéndase no sólo como cantidad sino como calidad). Por segunda vez, pero en un nuevo contexto, el pastor se contrapone al ladrón que sólo sirve a sus intereses, radical diferencia que ahora se plantea en los escenarios opuestos de servicio a la “muerte” y servicio a la “vida”. El pastor sabe qué batalla está librando, para qué está luchando, en qué gasta sus mejores energías.

12

Page 14: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

El pastor al atardecer (Jn 10,11-18) o “la excelencia del pastor-educador”

Llegamos a la cumbre, donde la perfección del proceso está en el amor.Hemos visto cómo se inicia el proceso, cómo se sostiene, veamos ahora cómo culmina. Lo dice la expresión que enmarca la sección: “dar la vida” (10,11.17-18). No se trata de gastar energías por sino de entregar la vida entera por las ovejas. El pastor que ha sido cualificado primero como

“verdadero” y luego como “competente”, sólo ahora se puede llamar “bueno”. Y aquí está el punto clave: su excelencia no se mide por la calidad de su desempeño sino de su personalidad.

Aclaremos esto. Las traducciones dicen “buen pastor”, sin embargo Jesús no usa el término griego “agathós” (bueno) sino “kalós” (bello), por lo tanto no se refiere a una bondad moral --lo que ciertamente no se excluye-- ni tampoco a su eficacia en las tareas --lo cual se da por supuesto-- sino ante todo y fundamentalmente al atractivo de una personalidad buena y bella, eso que se capta en el trato. Este es ciertamente un calificativo que encaja plenamente. “Ho poimén ho kalós”, hay una cierta fascinación que emana en la personalidad de Jesús que no pasa desapercibida. Jesús encarna esa vida buena y bella de la cual es mediador salvífico en favor de la humanidad deteriorada que encuentra a su paso. Más sorprendente aún es que Jesús se llame bueno sólo al final, no cuando hace muchas cosas por la gente sino cuando está de manos clavadas en una cruz. Jesús hace más cuando hace menos.

En última instancia, ¿qué es lo que hace a Jesús un maestro “excelente”? La lógica de una amorosa y gratuita donación de sí. El paralelo que hace en esta alegoría con el asalariado (Jn 10,12-13), aquel que está ahí no por vocación ni misión sino por un oficio que provee sus necesidades, saca a la luz lo que moviliza esta donación de sí: (1) su alto sentido de pertenencia, (2) su dedicación de tiempo completo (la presencia), y (3) el considerar la vida de la oveja de mayor valor que la suya. Cada uno de estos tres puntos merecerían una amplia consideración, pero lo dejo a ustedes.

Esta relación “ardiente” del pastor con sus ovejas, que no es fría ni impersonal, que está despojada de cualquier interés personal, está moldeada en la más cordial y personal que puede existir: la comunión del Padre y del Hijo (ver Jn 1,1-3.18). La relación de Jesús con el Padre --su pastor también-- no sólo motiva (Jn 15,9) sino que también mantiene saludable la relación con los que le han sido confiados..

Un detalle final es que la intensa relación basada en esta consideración y que crece a la par del conocimiento recíproco (Jn 10,14-15), mira hacia un tercero, el Padre Dios, quien aparece veladamente en la alegoría cuando se refiere a “un solo pastor” (Jn 10,16). Se trata de una relación más amplia. Es con él, de quien procede la misión (10,17-18), con quien Jesús pastor educador pone fi n a l m e n t e e n r e l a c i ó n p o r m e d i o d e s u camino pascual. E l p a s t o r e n última instancia es el Padre.

En esta página de Jn 10 que hemos leído vemos cómo educar y amar van de la mano. El Pas- tor- educador que delinea Jesús, y que es él mismo, como c l a r a m e n t e diferenciado del que simplemente cumple un oficio, es uno que desde la gratuidad que p r o v i e n e d e l a vocacionalidad y desde la absoluta entrega que p r o v i e n e d e l e s t a r sostenido por un amor primero y más fuerte, está en condiciones de facilitar a su paso experiencias que marcan crecimiento, proveen de recursos y enriquecen la trama de una historia vida significativa, la de los otros y la

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

13

Page 15: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

orar por las vocaciones“La oración ha de ocupar un lugar muy importante en la pastoral vocacional. Lo dice claramente el

Señor: «Orad al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies» (Mt 9, 38).

La oración constituye el primer e insustituible servicio que podemos ofrecer a la causa de las vocaciones. Puesto que la vocación es siempre un don de Dios, la llamada vocacional y la

respuesta a dicha vocación solo puede resonar y hacerse sentir en la oración, sin que ello sea entendido como un fácil recurso para desentendernos de trabajar en la evangelización de los

jóvenes para que se abran a la llamada del Señor.

Orar por las vocaciones supone, en primer lugar, orar y trabajar por la fidelidad a la propia vocación; crear ambientes donde sea posible escuchar la llamada del Señor; ponernos en camino para

anunciar el «evangelio de la vocación», promoverlas y provocarlas.

Quien ora de verdad por las vocaciones, trabaja incansablemente por crear una cultura vocacional”.

Papa FranciscoMensaje a los participantes del Congreso Internacional:

“Pastoral Vocacional y Vida Consagrada:Horizontes y Esperanzas”

Roma, 1-3 de diciembre de 2017

14

Page 16: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

rosario vocacionalMISTERIOS GOZOSOS

Lunes y Sábados

1º La Anunciación del ángel a la Virgen María y la Encarnación del Hijo de DiosPor aquellos que el Señor llama a la vida sacerdotal y religiosa, para que sean generosos en acoger tu llamado.

2º La Visita de la Virgen María a su prima IsabelPara que la comunión y el servicio en las comunidades cristianas sea la verdadera fuente para el florecimiento de las vocaciones.

3º El Nacimiento de Jesús en BelénPara que todo cristiano tenga conciencia clara de su propia vocación y misión: dar Jesús al mundo, hacerlo conocer y amar.

4º La Presentación de Jesús en el Templo y la Purificación de la Virgen MaríaPara que los padres cristianos sepan educar a los hijos en el ofrecimiento personal por amor a Dios y a los hermanos.5º Jesús perdido y hallado en el TemploPara que los vínculos terrenos no obstaculicen, en aquellos que Dios llama, el deseo de entregarse a Él y a los hermanos.

1º La Oración de Jesús en el HuertoPara que el cansancio y las tentaciones no lleguen a desalentar el “Sí” de aquellos a quienes Dios llama.

2º La FlagelaciónPara que un verdadero espíritu de total donación acompañe siempre a aquellos que han elegido seguir a Cristo en la vida sacerdotal y religiosa.

3º La Coronación de EspinasPara que sepamos aceptar con fortaleza las contrariedades de la vida.

4º Jesús con la Cruz a cuestas camino al CalvarioPor todos los jóvenes que temen las opciones definitivas, para que superen este temor y se entreguen sin reservas a la construcción del Reino.

5º Jesús muere en la CruzPara que muchos jóvenes sean verdaderos testigos del Misterio Pascual y anuncien y vivan a Cristo crucificado y resucitado.

MISTERIOS DOLOROSOSMartes y Viernes

15

Page 17: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

1º La Resurrección del SeñorPara que la vida de los sacerdotes y religiosos sea siempre un alegre testimonio de Jesús Resucitado.

2º La AscensiónPara que todos los religiosos, con la práctica de los consejos evangélicos, recuerden a la Iglesia y al mundo el primado de lo absoluto y lo eterno.

3º La Venida del Espíritu SantoPara que todos los jóvenes reciban la luz del Espíritu Santo para descubrir su vocación y particular ministerio en la comunidad.

4º La Asunción de la Virgen MaríaPara que todos los consagrados vivan en este mundo con la mirada puesta en los valores eternos, para compartir la misma gloria de María.

5º La Coronación de la Virgen MaríaPara que María, Madre y modelo, sostenga en el camino a quienes se preparan para hacer la elección fundamental de sus vidas.

MISTERIOS GLORIOSOSMiércoles y Domingos

MISTERIOS LUMINOSOSJueves

1º El Bautismo de Jesús en el JordánP or todos los laicos, que son llamados, por el Bautismo y la Confirmación, a llevar el buen sabor del Evangelio en el mundo, en la sociedad, en la familia, en el trabajo.

2º La revelación de Jesús en Caná de Galilea Por todos los novios y esposos, para que vivan el matrimonio como una verdadera vocación; un llamado de Dios a ser testigos de su Amor, promotores de la Vida y de la Comunión en el amor.

3º La Predicación del Reino y el llamado a la conversiónPor todos los cristianos, sobre todo los jóvenes, para que descubran su vocación cristiana de comprometerse en construir el Reino de Jesús, que es reino de Verdad y de Justicia, de Amor y de Paz.

4º La TransfiguraciónPor todos los religiosos y religios, para que sean fieles a su vocación de profetas y testigos de Cristo Jesús.

5º La Institución de la EucaristíaPor los sacerdotes y las vocaciones sacerdotales. Pidamos a Dios que muchos jóvenes respondan al Señor que los llama a ser los pastores de su Iglesia.

16

Page 18: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

oración por las vocaciones

17

Señor, que nos mandaste pedirte obreros para la mies, escucha la oración de tu Iglesia que peregrina en San Juan.

Te pedimos que nos bendigas con muchos jóvenes que quieran entregar sus vidas a Vos y gastarla por tu Reino.

Dales la fortaleza para responder con generosidad a tu llamado. Dales la seguridad para poder dejarlo todo y

seguirte. Dales la valentía para asumir las responsabilidades que implica abrazar la

opción fundamental de sus vidas.

Te pedimos por los seminaristas, para que se sientan acompañados por la

oración de todo tu Pueblo que te pide para ellos el don de la perseverancia y de la fidelidad.

Te pedimos por los sacerdotes, para que forjes en ellos tu corazón de Buen Pastor y todos los días renueven su entrega a Vos y al Pueblo de Dios.

Te pedimos por los religiosos y religiosas, para que renovados con el fuego de tu Espíritu, sus vidas sean un grito profético de tu presencia en medio de nosotros.

Te pedimos por los laicos consagrados, para que sepan impregnar las realidades temporales con los valores evangélicos.

Te pedimos por los matrimonios, para que sean signo de tu entrega esponsal a la Iglesia.

Te pedimos por nuestras comunidades parroquiales y educativas, para sean semilleros de vocaciones consagradas.

Ponemos nuestra oración en manos de la Virgen María para que Ella te la presente.

Que por la intercesión de nuestro Patrono San Juan Baustista, bendigas a nuestra Iglesia con abundantes vocaciones sacerdotales, religiosas y consagradas.

Amén

Page 19: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

seminario arquidiocesano nuestra señora de guadalupe y san josé

18

La formación inicial en nuestro Seminario se subdivide en cinco grandes etapas:

Ÿ Etapa Propedéutica: es la etapa para los que recién ingresan al Seminario. Tiene como objetivo asentar las bases sólidas para la vida espiritual y favorecer un mayor conocimiento de sí que permita el desarrollo personal.

Ÿ Etapa de Discipulado: esta etapa se caracteriza por la formación del discípulo de Jesús destinado a ser pastor, con especial cuidado de la dimensión humana, en armonía con el crecimiento espiritual, ayudando al seminarista a madurar la decisión definitiva de seguir al Señor en el sacerdocio ministerial y en la vivencia de los consejos evangélicos. En esta etapa se realizan los estudios filosóficos.

Ÿ Año Pastoral: en esta etapa, los seminaristas dejan el Seminario y son destinados a una Parroquia para tener experiencia de las actividades pastorales de una comunidad parroquial, al mismo tiempo que va afianzando su respuesta al Señor, conociendo más de cerca la misión que implica el sacerdocio ministerial.

Ÿ Etapa de Configuración: esta etapa se ordena de modo específico a la formación espiritual propia del presbítero, donde la configuración progresiva con Cristo hace emerger en la vida del discípulo los sentimientos y actitudes propias del Hijo de Dios; a la vez que lo introduce en el aprendizaje de una vida presbiteral, animada por el deseo y la sostenida capacidad de ofrecerse a sí mismo en el cuidado pastoral del Pueblo de Dios. Esta etapa facilita un arraigo gradual en la personalidad del Buen Pastor. Durante esta etapa se realizan los estudios teológicos; los seminaristas son admitidos como candidatos al sacerdocio y reciben los ministerios laicales del Lectorado y el Acolitado.

Ÿ Etapa Pastoral: es la etapa de síntesis vocacional. Es el período entre el fin de la estancia en el Seminario y la recepción de la ordenación presbiteral, pasando obviamente a través de la recepción del diaconado. La finalidad de esta etapa es doble: se trata, por un lado, de insertarse en la vida pastoral, mediante una gradual asunción de responsabilidades, con espíritu de servicio; por otro lado, de esforzarse en adquirir una adecuada preparación, recibiendo un acompañamiento específico con vistas a la recepción del presbiterado.

El Seminario Arquidiocesano Nuestra Señora de Guadalupe y San José es el corazón de nuestra Arquidiócesis. En él se forman los futuros pastores que tendrán la misión de pastorear al Pueblo de Dios que peregrina en San Juan.

Fue inaugurado el 20 de marzo de 2000 por Mons. Italo Distefano, arzobispo de San Juan de Cuyo. En este año se han cumplido 20 años de su inauguración y en él se han formado muchos de los sacerdotes de nuestra Arquidiócesis.

Es importante que acompañemos con nuestro cariño, recuerdo y oración a los seminaristas que allí se forman y se afianzan su respuesta al llamado del Señor. para que el Señor les regale el don de la perseverancia y la fidelidad; de la alegría de la entrega, y les dé un corazón como el del Buen Pastor.

¡Te los presentamos, para que reces por ellos!

Page 20: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

19

discipulado

1º AÑO

(de izquierda a derecha)

Esteban NietoFranco FloresEnzo D´AngeloGonzalo Pulcinelli

2º año

(de izquierda a derecha)

Martí SilleroMaximiliano Mostazo

Joaquín Reta

3º año

(de izquierda a derecha)

Enzo VillavicencioGuillermo Castro

Page 21: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

20

año pastoral

Pablo Montaño y Diego Olivera

Marcelo Allende, Lucas Cayo, Leonardo Barraza, Ramón García

configuración

3º añoAlexis Rosales, Renzo Gallo, Mario Estrada

1º y 2º añoCristian Giménez, Gastón Molina, Eduardo Moya.

Page 22: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

21

configuración

etapa pastoral

formadores

Pbro. Germán Pickelny, Pbro. Alejandro Rodríguez; Pbro. José Cardozo; Pbro. Gustavo Lunas

4º añoRodrigo Sáenz Peña, Sergio Díaz, Raúl León

Gabriel Lima y Gustavo Herrera Miguel Chirino, Martín Nacusi y Gustavo Vaca

Page 23: LAS PALABRAS DE LA VOCACIÓN...contrario, la barca es sacudida por las olas, y el miedo de no lograrlo y de no estar a la altura de la llamada amenaza con hundirlos. Pero el Evangelio

arquidiócesis de san juan de cuyo57º jornada de oración por las vocaciones - Domingo del buen pastor

22

necesitamos tu colaboración para poder sostener la formación de nuestros futuros sacerdotes

si querés colaborar con tu ofrenda económica, lo podés hacer de la siguiente manera:

Ÿ Podés dejar un sobre en tu parroquia con tu aporte económico especificando que es para el Seminario.

Ÿ Podés hacer una transferencia bancaria a la cuenta del Arzobispado de San Juan de Cuyo. Estos son los datos para hacer tu donación:

BANCO SANTANDERTitular: Arzobispado de San Juan de CuyoCuenta Corriente en Pesos: 179-000001/7CBU: 0720179620000000000172Alias: arzosanjuandecuyo17CUIT/CUIL: 30514484445

Ÿ Podés ingresar a la página web del Arzobispado y hacer, desde allí, tu ofrenda económica: www.iglesiasanjuancuyo.org.ar

Ÿ Podés escanear el código QR y hacer tu donación desde la app de Mercado Pago:

Ÿ Podés mandar un mail a o llamar al (264) 15 446 41 [email protected] para consultar cómo realizar tu donación o para avisar que ya la realizaste.

¡dios bendiga tu generosidad!