Las Paradojas en La Pareja Matrimonial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Las Paradojas en La Pareja Matrimonial

    1/9

    LAS PARADOJAS EN LA PAREJA MATRIMONIAL* *

    Janine Puget *

    La autora recibio el premio Mary Sigourney Award 2012 por destacadas contribuciones

    al Psicoanlisis

    Recibido el 30 de noviembre de 2002

    RESUMEN

    El presente trabajo estudia el tema de las paradojas en la pareja matrimonial,

    considerndolas como estructurantes del vnculo. Se examinan las paradojas de:

    obligacin de pertenecer-opcin de eleccin; fusin-separatividad; y recibir lo robado-

    dar lo que le arrancan. Se diferencia paradoja de conflicto, en tanto posibilidades de

    resolucin. La tensin provocada por la presencia inevitable de las paradojas en la

    pareja matrimonial, es vista tanto como generadora de sntomas como de posibilidadescreadoras.

    Palabras clave: pareja matrimonial - paradoja - conflicto

    Key words: married couple - paradox - conflict

    Las paradojas estructurales

    El tema de Ias paradojas ha sido abordado desde diferentes marcos tericos, y por lo

    general, en el intento de explicar modalidades vinculares productoras de efectos

    especficos. La escuela de Palo Alto (1967), Searles (1959), Winnicott (1971), Anzieu

    (1975), Racamier (1978), Roussillon (1991) y muchos otros han abordado esta

    problemtica desde ngulos que han permitido esclarecer cuestiones clnicas, cuestiones

    tcnicas y cuestiones tericas.

    Bleger ha encarado el tema de las paradojas al proponer el concepto de ambigedad.

    Corresponde, desde esta teora, a un componente primitivo de la personalidad que se

    mantendra siempre en actividad. En l, la contradiccin no es conflictiva y tan solo

    deviene conflicto cuando un otro lo denota.

    El referente emprico de dicho aspecto primitivo es el que se revela en aquellas personas

    que se manejan primordialmente con funcionamientos ambiguos. Cuando estos se dan

    en un vnculo, ste se organiza de tal modo que uno de los miembros del mismo

    sostiene sin conflictos una contradiccin produciendo en el otro malestar o confusin.

    Tambin puede ocurrir que ambos miembros sostengan sin malestar una ambigedad y

    causen confusin en un tercero, como sucede por ejemplo en familias en las cuales el

    tercero confundido es el o los hijos. En la transferencia- contratransferencia el analista

    es el tercero capaz de experimentar confusin o algunas veces, sin darse cuenta, sostiene

    con su paciente un dilema donde coexisten contradicciones que generan distintos tipos

    de impasse. En este caso el indicador tendr que ser detectado por algn otro, como

    puede ser un supervisor.

  • 7/28/2019 Las Paradojas en La Pareja Matrimonial

    2/9

    A la luz de la teora vincular es un concepto potencialmente rico en consecuencias. Sin

    embargo, para comprender el alcance de este fenmeno puede ser til explicitar to que

    entiendo por paradojas en el marco terico en el cual me manejo, o sea el que toma en

    cuenta la construccin de la identidad de un sujeto inserto en sus vnculos.

    Emplear el concepto de paradoja como equivalente a un tipo de dilema que encierrauna contradiccin, la que a su vez es definitoria de un vnculo y por lo tanto inherente a

    la constitucin del sujeto. Dicho dilema tiene entonces como caracterstica que el

    contener trminos contradictorios sea condicin necesaria de una configuracin

    vincular. El intento ilusorio de resolver el estado de tensin creado por la paradoja

    promueve tanto el crecimiento vincular y el deseo de conocer como el estancamiento y

    parlisis cncerrante.

    Entonces sea la paradoja constitutiva de una estructura o pertenezca a una parte

    primitiva del aparato psquico que nunca desaparece, en ambos casos lleva a considerar

    la existencia en la mente y/o en los vnculos de aspectos contradictorios.

    Diferencia entre conflicto y paradoja

    Tiene un inters terico y clnico diferenciar conflicto y paradoja. Por conflicto entiendo

    la presencia de tendencias opuestas cuya solucin depender del encuentro de frmulas

    donde se articulen con mejor o peor suerte los pares de opuestos. La solucin de un

    conflicto tiene que ver con una transaccin y con algn tipo de decisin donde prive un

    elemento sobre otro. Los conflictos creados por la pucsta en accin de tendencias de

    amor y de odio hacia una misma persona se resuelven mediante la creacin de un estado

    que posibilita la articulacin de ambos, como por ejemplo la ambivalencia hacia un

    mismo objeto y sus derivados. O tambin ciertas situaciones o estados donde lo que es

    placer para una instancia es displacer para la otra, etc.

    En cambio el concepto de paradoja lleva a sostener la existencia simultnea de un par de

    opuestos como condicin necesaria de una estructura siendo su solucin imposible, no

    porque no la tenga sino porque el tema no es la solucin por reduccin sino la

    utilizacin dinmica de la misma. La paradoja crea un estado de tensin necesaria y

    todo lo que es pensado como solucin encubre o la disolucin de la estructura, o la

    creacin de un ideal que anulara la tensin insoportable, anulando uno de los trminos

    contradictorios.

    Se suele hablar de distintos tipos de paradojas pero solo tomar en cuenta las paradojaslgicas y las paradojas lingsticas.

    Lo que se entiende por solucin de una paradoja lgica, o sea de la coexistencia de una

    afirmacin y de su contrario, lleva a la necesaria creacin de otro nivel que abarque a

    ambos. Ese otro nivel interrumpc la circularidad del planteo. Por ejemplo no se puede

    pertenecer y no pertenecer a una misma clase siendo entonces necesario crear otro nivel

    lgico que abarque tanto a los conceptos que pertenecen como a aquellos que no

    pertenecen a la misma clase. Todo enunciado que prctende que A pertenece a una clase

    y No A pertenece a la misma clase es una paradoja lgica. La solucin se encuentra en

    la creacin de un metalenguaje que contenga el A y el No A.

  • 7/28/2019 Las Paradojas en La Pareja Matrimonial

    3/9

    En lo que se refiere a las paradojas lingsticas segn las cuales la afirmacin incluye su

    negacin, en el discurso de los pacientes y en este caso de las parejas tenemos

    numerosos ejemplos: "Te impongo ser espontnea", "S que ments pero contame la

    verdad", "Contame todo", son algunas de las paradojas clsicamente citadas. Es posible

    sustentar que las paradojas lingsticas tienen su fundamento en las paradojas lgicas

    constitutivas del vnculo.

    Las paradojas producen sntomas o por lo contrario crean un estado dinmico que da

    acceso a otros desarrollos. Es importante detectar aquellos sntomas que tienen como

    fuente las paradojas fundantes o que se expresan con paradojas lingsticas. Para

    abordarlas tcnicamente ser til tomar conciencia que la contradiccin es inherente a la

    formacin del vnculo.

    Roussillon estudi el tema de las paradojas, en especial aquellas incluidas en la teora de

    Winiccott. Adems se ha ocupado de paradojas a las cuales postula como

    paradigmticas de algunos cuadros psicopatolgicos. Este autor menciona la "paradoja

    de la culpabilidad de la inocencia" a la cual presenta como la organizadora principal dela Reaccin Teraputica Negativa y de la necesidad de castigo. Tambin se ocupa de la

    paradoja del "amor destructivo" como centro de las transferencias pasionales, y de la

    paradoja del "recuerdo de lo quo no fue experimentado" que concierne a dos

    modalidades paradojales de las transferencias narcissticas.

    Es posible que futuros estudios nos permitan detectar paradojas a partir de las cuales sea

    posible definir otros cuadros psicopatolgicos.

    La pareja matrimonial como vnculo paradojal

    Ahora me interesa insistir acerca de las paradojas fundantes y por lo tanto inevitables

    para la constitucin del vnculo matrimonial. De ellos depende a veces un cierto

    malestar o desesperanza o por lo contrario sentimientos de omnipotencia cuando desde

    algn lugar se supone factible encontrar soluciones. Este supuesto se torna exigencia

    que toma a veces un tono torturante. De las paradojas tambin depende una de las

    dificultades de la vida en pareja, la inestabilidad y pasaje brusco de un estado a otro, y

    la ilusin que el lograr constituir una pareja matrimonial resolver el malestar vinculado

    con un sentimiento de soledad. Este anhelo se malogra cuando reaparece la vivencia de

    soledad compartida llevando a maltratar, destruir y despreciar lo que supuestamente es

    motivo de la desilusin.

    De la paradoja tambin depende la fragilidad del erotismo en su doble condicin de

    permitido y prohibido.

    La pareja matrimonial es aqu pensada en tanto entidad psicoanlitica a la cual defino

    como una estructura inconsciente donde las posiciones de esposo y esposa estn

    interrelacionados por reglas de funcionamientos primarias. La pareja matrimonial que

    conocemos como tal da cuenta de una estructura inconsciente en la que los lugares de

    esposo y de esposa habrn de ser llenados por personajes reales. En la medida en que

    esta estructura inconciente es la que tiene a su cargo organizar y resolver de una

    particular manera el tema de la diferencia de sexos y de todo lo que ella implica para el

    logro del placer, para el establecimiento de la continuidad genealgica y para laconstruccin permanente de la identidad sexual, es natural pensar que pueda ser

  • 7/28/2019 Las Paradojas en La Pareja Matrimonial

    4/9

    considerada como una entidad psicoanaltica necesaria. Ello no implica que ocupar

    activamente un lugar en ella sea la nica vicisitud posible.

    No he visto an en mi consultorio un anlisis individual, de pareja, de familia o de

    grupo que transcurra sin que aparezca en positivo o en negativo el tema de la pareja, de

    la vida sexual y de la construccin de un cierto tipo de intimidad que se base en elintento de conocer el secreto de la escena primaria o, dicho de otra manera, en la puesta

    en actividad de las fantasas originarias estructurantes de la vida vincular.

    Secreto que por definicin no puede ser develado porque es imaginario. Nunca se

    conocer el secreto de la escena primaria ni del goce del otro sexo ni del interior del

    vientre materno.

    Todo vnculo se forma sobre una paradoja, pero hay a1gunas que son especificas a

    determinados encuadres y adems adquieren en ellos significacin propia. Para que un

    sujeto pueda optar por ocupar efectivamente un lugar en la estructura matrimonial es

    necesario que haya en su inconsciente una representacin de la pareja que, como ya hemencionado en otros escritos, he llamado tambin el objeto pareja. Ese objeto pareja

    habla de transformarse en objeto pareja compartido, lo que en s requiere la puesta en

    actividad de mecanismos paradojales; compartir lo incompartible.

    La pareja como entidad clnica se nos aparece a veces como un espacio donde lo

    insoportable no se comporta como tal, donde el maltrato no lleva a la ruptura del

    vnculo, donde lo que fue eleccin se transforma en obligacin, donde lo prescindible se

    torna imprescindible, donde el amor pasional incluye destructividad y al mismo tiempo

    es fundante del vnculo, donde la estabilidad se torna deterioro anulando toda

    creatividad, donde la sexualidad permitida impotentiza y se opone a lo ertico, donde el

    tema de la libertad y dependencia se organizan abriendo lneas opuestas, donde por fin

    la obligacin de pertenecer y la posibilidad de elegir tienen su mxima expresin y

    simultneamente se tornan fuente de la patologa diaria de las parejas.

    Las paradojas inherentes a la pareja tienen como condicin de produccin que el marco

    estable impida a sus miembros "salirse" de ste. Por lo tanto, el marco estable imprime a

    algunas afirmaciones contradictorias su carcter de "sin salida". Cuando la no salida

    resulta fuente de una angustia insoportable se intenta paliar dicho malestar. Entonces

    surgen soluciones tales como un salirse que no es un salirse sino un ubicarse en un

    espacio "fuera", calificado como de infraccin o transgresin a los principios

    reguladores de la pareja. Por ejemplo un intento de solucin a un malestar vincularposible de ser considerado paradigmtico, es la institucin simultnea de un doble

    encuadre, el de amante y el matrimonial, lo cual es pensado como infidelidad.

    Obligacin de pertenecer - Opcin de eleccin

    Se crea la ilusin de poseer una representacin a la cual se llama "la pareja". Es asi que

    los esposos hablan de su pareja como si fuera algo que existe mas all de los miembros

    que la componen. Los amigos invitan parejas, se habla de lugares para parejas sin que

    pareciera importar la particular modalidad de la misma.

  • 7/28/2019 Las Paradojas en La Pareja Matrimonial

    5/9

    Una proposicin derivada de la cuestin de la pertenencia y a la cual considero fundante

    es la obligation de pertenecer y la simultnea opcin de eleccin, lo que equivale a decir

    que elegir es una obligacin. "Debo elegir lo que me obligan a aceptar".

    Es obligatorio ocupar un lugar y por lo tanto pertenecer a la entidad pareja siguiendo

    modelos impuestos, y al mismo tiempo es obligatorio elegir cmo pertenecerdesobedeciendo los modelos impuestos y creando nuevos. Es obligatorio, puesto que la

    representacin pareja proviene de tres imposiciones: social, intersubjetiva y pulsional,

    pero es imprescindible desobedecer dichas imposiciones para poder elegir y para que se

    efecte el pasaje de la endogamia a la exogamia. Por des-obedecer entiendo elegir fuera

    del marco de lo impuesto. Pero esto es un imposible dado que se pertenece por

    definicin a un impuesto. El arte para resolver esta paradoja sin solucin consiste en

    crear otro espacio donde hacer suyo desde el deseo lo que en otro momento solo es

    conocido como impuesto. Ni someterse totalmente a modelos conocidos ni rehusar

    totalmente dichos modelos.

    Hay parejas matrimoniales que resuelven con ms eficacia este dilema y otras queterminan siendo una prolongacin, con poca transformacin, de la familia de cada uno

    de los esposos. Como en la prctica esto resulta casi imposible sin grandes

    resignaciones de aspectos vitales, el intento de lograr evitar las rupturas necesarias

    producir sntomas.

    Propongo que en el vnculo de pareja la paradoja: pertenecer y no pertenecer puede ser

    abarcada con la creacin de un concepto que contenga a esposos ya no-esposos,

    concepto este ltimo que difiere del de solteros. Dicho concepto es el de pareja

    matrimonial cuando es empleado como una entidad abstracta que vive ms all de las

    personas que la ocupan y que contiene todo lo que en la pareja corresponde a lo no-

    esposo/a en tanto negativo de esposo/a. Ello tiene que ver con el admitir que en un

    vnculo matrimonial hay aspectos compartidos y compartibles y otros no compartibles.

    Fusin -Separatividad

    Otra paradoja fundante es la que tiene que ver con la constitucin de un vnculo que

    incluye fusin y separatividad. La fusin anula la distancia entre dos yoes y crea un

    vnculo, y al mismo tiempo sin distancia no hay vnculo. Esta paradoja da lugar, cuando

    no es tolerada como factor dinmico de crecimiento vincular, a funcionamientospasionales o enloquecedores. Hay que estar separados y estar pegados para estar juntos.

    Adems, sin diferencia entre los dos polos del vnculo, sin separatividad, sin que el otro

    ocupe el lugar de otro posible o conveniente, no hay vnculo.

    Es entonces factible plantear que fusin-separatividad, imprescindible-posible, son

    pares opuestos a los que postulo como condicin del vnculo.

    El componente pasional del vnculo engendra la ilusin de imprescindibilidad. El objeto

    del deseo se torna objeto de la necesidad. Lo que fue eleccin se torna imposicin. Por

    otra parte sin este elemento pasional, fusional, no hay pareja matrimonial. Sin

    idealizacin no hay enamoramiento y la idealizacin ya en s conlleva una distorsin

    vincular donde prima lo fantasmtico.

    Muchos sntomas de la pareja provienen de la imposibilidad de resolver la siguientedisyuntiva. Que el otro sea como el propio yo, o que se sepa todo de l, y

  • 7/28/2019 Las Paradojas en La Pareja Matrimonial

    6/9

    simultneamente que el otro sea diferente y que no se sepa cmo es. "Decime lo que

    penss, pero yo s que lo que me decs no es lo que penss". "Sin t no puedo vivir y

    contigo me voy muriendo".

    Muchas veces las parejas mantienen el siguiente discurso. Uno de los dos habla de lo

    que que siente y el otro le dice que no es verdad, que no puede ser que sienta as, y quepor lo tanto siente otra cosa. Es posible que un sujeto le diga a otro que lo que dice

    sentir no es porque debe sentir otra cosa? Roussillon (ibid) llama a esta modalidad una

    com unicacin mistificadora donde se descalifica la autopercepcin y se otorga al que

    descalifica el derecho de probar la veracidad de la misma. Fusin y separatividad

    sostienen esta descalificacin.

    Veamos otra manera de manifestarse la dificultad de aceptar la separatividad y la fusin.

    Es frecuente que los miembros de una pareja afirmen verdades opuestas y sin embargo

    tengan razn, teniendo como consecuencia un profundo malestar debido al supuesto de

    fusin.

    Verdades opuestas provienen de diferentes puntos de vista, de diferentes momentos o dediferentes registros. No debieran producir malestar si no hubiera un presupuesto de

    unicidad.

    Nuevamente el origen del malestar es la negacin de la paradoja como condicin

    necesaria para la permanencia de un vnculo.

    Para que se establezcan paradojas enloquecedoras o pervertizantes ser necesario poner

    en funcionamiento de una manera dada las que otrora hayan sido paradojas

    estructurantes sufriendo ahora una alteracin.

    Un indicador de la perturbacin cuyo origen es la paradoja puede encontrarse en una

    conviccin compartida acerca de la necesariedad de la presencia simultnea de las

    afirmaciones contradictorias.

    Otro indicador es el armado de sistemas cerrados donde se interrumpe la conexin con

    el afuera, o sea con todo mensaje que transmitiera otros significados. Algunas tcnicas

    conductistas intentan producir brechas en los sistemas cerrados.

    Otro indicador es la vivencia de "sin salida".

    Una dificultad para el aparato psquico es admitir que para "ser" es necesario un otro y

    es necesario pertenecer a un vnculo. Complementariedad y semejanza conllevan a la

    constitucin de un vnculo, pero al mismo tiempo dicha complementariedad y dicha

    semejanza tienden a anular la bidireccionalidad del vnculo.

    Robar -Recibir; Dar lo que le Arrancan

    Otra paradoja fundante que proviene del tipo de intercambio necesario para que los

    esposos se transformen en tales se refiere a la compleja situacin en la que se debe robar

    a otro lo que el otro quiere dar .

    Pasemos ahora a estudiar otra paradoja proveniente del cmo en el trayecto edpico una

    hija y un hijo se tornan esposo y esposa. Ac hay un doble movimiento. El que quiere

    devenir esposo debe querer robarle la hija a un padre y simultneamente proponerse

    como receptor de un don. El padre debe aceptar que le robe la hija y al mismo tiempo

    debe desear entregarla.

  • 7/28/2019 Las Paradojas en La Pareja Matrimonial

    7/9

    La hija debe desear separarse del padre pero solo lo puede hacer mediante una amenaza

    que es la de quedar, si no abandona a su padre, definitivamente ligada a l en un vnculo

    frustrante y seductor. Que le roben lo que quiere entregar, que deba robar lo que le es

    entregado, se torna situacin paradojal.

    Este movimiento complejo sostenido por un dar, recibir, robar puede hacer sntoma demltiples maneras. Una de ellas es "si te lo pido y me lo das, no lo quiero porque

    necesito quitrtelo, si me lo das cuando no te lo pido me siento obligada/o, si me obligas

    a aceptar lo que deseo quedo definitivamente alejado del reproche, lo que me aleja de un

    estado narcisista ilusorio con su cualidad maravillosa".

    Las mencionadas son del orden de las paradojas constitutivas.

    En ellas la oposicin, si bien es irreductible, puede tener una solucin en otro tiempo o

    en diferentes contextos. Lo que la hace parecer irreductible es la simultaneidad.

    Ser libre y obedecer simultneamente no es posible mientras que ser libre de obedecer

    es posible puesto que conseguira que dentro de un marco y reglas estables las

    combinaciones sean prcticamente infinitas.

    Las paradojas enloquecedoras encierran una doble exigencia contradictoria y una

    exigencia de simultaneidad. Que el otro est en un dado lugar, tiempo o estado

    emocional cuando por su modalidad emocional, sus obligaciones, o sus capacidades le

    es imposible. Que el vnculo incluya simultneamente fusin (s todo del otro) y

    separatividad (el otro es un no conocido).

    Exigir al otro que est donde no puede estar asegura al Yo que no ha daado, que no

    domina al otro, que por lo tanto el vnculo se mantiene, que el otro es autnomo, lo que

    lleva a reprocharle su autonoma y a desear dominarlo.

    Vieta Clnica

    Juan debe llegar a las 20 hs para cenar pero es sabido que su trabajo no le permite

    programar un regreso a su casa a hora fija. Marta se siente orgullosa del trabajo de Juan.

    Pero dice que la armona familiar depende de la hora de llegada de Juan. Juan se siente

    culpable e intenta arreglar sus horarios pero, al sentirse culpable por algo no realizado,

    experimenta malestar y llega reprochando o de mal humor. Ella necesita que l est para

    conformar una

    ilusin de familia ideal y de lo contrario se siente fracasada. El se siente culpable por su

    entusiasmo laboral que es vivido como abandono por Marta. Marta no siente entusiasmopor nada y no puede soportar el entusiasmo de Juan; si bien necesita de su entusiasmo

    Juan debe ser exitoso para conformar el ideal de Marta. Pero entonces no est a las 20

    hs. Si hace un esfuerzo denodado para estar, Marta triunfa sobre l y en ese mismo

    momento fracasa su ideal pues dej de ser inaccesible a su dominio. Juan al sentirse

    culpable de algo irracional y no cometido busca el castigo o maltrata. Por lo tanto

    cuando llega a las 20 hs se duerme o est silencioso o por lo contrario intenta contar

    cuestiones atinentes a su trabajo, lo que es vivido por Marta como una demostracin

    ms de su propia inutilidad.

    El la impotentiza con sus xitos y al mismo tiempo ella lo necesita exitoso para ser.

    Ella lo impotentiza con sus exigencias y al mismo tiempo l la necesita exigente paraser valorado por ella.

  • 7/28/2019 Las Paradojas en La Pareja Matrimonial

    8/9

    Esta ancdota parece caricaturesca y no lo es. Encierra algunas de las paradojas

    mencionadas. Dar lo que le roban, robar lo que le quieren dar. Fusin que incluye

    imprescindibilidad. Juan debe estar; separatividad: Juan tiene su propia vida. Obligacin

    de ocupar un lugar en el sistema familiar y obligacin de elegir cmo hacerlo desde

    deseos simultneamente coincidentes y contrarios.

    Una pareja discute acerca de una decisin que l tom sin consultarla ni hacerla

    participar.

    Ella se siente excluida y considera que debera haber sido invitada a participar. El no

    entiende puesto que la decisin concerna tan solo a un asunto que era de su nica

    incumbencia. Ella dice que entonces va a tomar una decisin tambin. El le dice que

    ella es dura e intolerante. Ella le dice que as no es, que ella tiene motivos y que no se

    siente tomada en cuenta. Ella siente que l tendra que haberla invitado y entonces ella

    decidira. Pero no es cierto que ella sea dura.

    Cmo puede ella decirle a l que no la vea dura y que no es cierto? Puede en todo caso

    no concordar pero no puede descalificar la percepcin de su esposo. En el mismo

    sentido le niega toda posibilidad de decidir algo fuera de su conocimiento. Reconoceque tiene ella su vida propia y que por eso tendra que poder decidir si quiere ir o no,

    pero no lo puede hacer puesto que no puede tampoco participar porque de hacerlo

    espontneamente ocupara un lugar que quiere que le sea dado por l. Ac se han puesto

    en actividad dos paradojas. La necesidad que le den lo que quiere robar y la fusin-

    separatividad segn la cual debera haber una sola manera de sentir y pensar .

    A manera de conclusin

    Lo que intent poner de relieve es que las paradojas fundantes no se resuelven por

    definicin, pero tienen consecuencias que abren una puerta tcnicamente al ser posible

    develar los significados con los que se revisten. El "sin salida" de una paradoja tiene

    salidas siempre y cuando nos da acceso a la comprensin del inconciente vincular. Pero

    a veces una salida del "sin salida" suele llevar a anular uno de los elementos

    paradojales, exigiendo a nivel vincular el total sometimiento de un Yo o desmentida de

    sus propios sentimientos.

    Otra solucin de las paradojas la constituye todo lo atinente a la creatividad y al humor.

    Es as como muchas tiras cmicas dan cuenta de las paradojas de la vida cotidiana.

    Para nosotros, nos queda ahondar en el tema de las oscilaciones inevitables de la vida

    cotidiana de las parejas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Roussillon, Ren. (1991) Paradoxes et Situation Limites de la Psychanalyse Paris P.U.F.

    Ed

    * Psicoanalista en funcin didctica de la Asociacin Psicoanaltica de Buenos Aires

    (APdeBA.) - Miembro fundador de la Asociacin Argentina de Psicologa yPsicoterapia de Grupo (AAPPG) - Autora de profuso material terico.

  • 7/28/2019 Las Paradojas en La Pareja Matrimonial

    9/9

    Email: [email protected]

    ** Parte de este trabajo fue leido como Conferencia en las Jornadas de Asociacin dePsicoanlisis de las Configuraciones Vinculares. Crdoba. Argentina. Junio 1992 -

    Publicado en la Revista Argentina de Clnica Psicolgica II (1993) pp. 58-67- 1993

    AIGLE - CENTRO DE ESTUDIOS HUMANOS.